Estudio Nutricional de Niños y Niñas de 3 a 9 Años Beneficiarios de Programas Sociales Gubernamentales Noviembre 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio Nutricional de Niños y Niñas de 3 a 9 Años Beneficiarios de Programas Sociales Gubernamentales Noviembre 2013"

Transcripción

1 2014 1

2 INTRODUCCION Actualmente, la pobreza y el hambre son dos problemáticas que agobian a la humanidad y que diariamente ponen en riesgo la vida de miles de personas debido a los efectos que producen sobre el desarrollo humano, económico y social; y Nicaragua no escapa a estos flagelos. En Nicaragua la pobreza afecta a 2,3 millones de personas, que corresponde a casi la mitad de la población y nos ubica en el segundo país más pobre de Latinoamérica 1. Según el Banco Mundial la incidencia de la pobreza en el país es más del doble en las zonas rurales (68%) que en las áreas urbanas (29%). La mala alimentación y la incidencia de enfermedades son condiciones que se relacionan estrechamente con un estado de pobreza y una mala salud. De ahí que la prevalencia de la desnutrición sea más frecuente entre las poblaciones que padecen niveles más altos de pobreza y marginación. 1 afirma INTERMON OXFMAN,

3 En esta misma línea, la prevalencia de la desnutrición en menores de cinco años y en edad escolar se encuentra estrechamente relacionada con la condición de pobreza de los hogares en los que viven y con el lugar de residencia de los mismos En Nicaragua, casi la mitad de los hogares nicaragüenses viven en situación de pobreza y un 15 % del total de los hogares del país son afectados por la extrema pobreza, esto no permite cubrir el costo de la Canasta Básica Alimentaria que según el Instituto de Defensa al Consumidor es de aproximadamente C$11, (Once mil novecientos cuarenta y tres córdobas), así como comprar las medicinas que los servicios médicos públicos no tiene y si a esto le sumamos el costo de enviar a los niños al sistema educativo gratuito, lo que genera un sistema económico de exclusión social. A pesar de este panorama, se ha registrado avances en la situación de salud y nutrición a nivel nacional que se han visto reflejados por una tendencia a la disminución moderada de las prevalencias de desnutrición infantil y escolar en los últimos 10 años pasando la prevalencia de desnutrición crónica del 21,4,% en el 2006 a un 19% en el 2012 en los niños y niñas menores de 5 años. Así mismo, la prevalencia de desnutrición crónica en escolares pasó del 27,2% en el 2004 al22%en el 2009, Sin embargo en cinco de los 17 departamentos del país las tasas de desnutrición crónica están por encima del 30% y en algunos municipios de lasregiones Autónomas del Atlántico se encontraban por encima del 50%. Así también la Desnutrición Global en Nicaragua ha registrado una tendencia a la disminución pasando de una prevalencia del 7%registrada por ENDESA 2006/2005al 5% según ENDESAS A nivel nacional el comportamiento de la Desnutrición Aguda paso del 1,4% según Endesa 2006 al 2,1% según ENDESA 2012, sin embargo existen departamentos por encima de esta media nacional como por ejemplo Granada 5.1%, León 4.4%, Rio San Juan 3.7%, Carazo 3.2% y Managua con 2.6%. El gobierno actual de la república de Nicaragua para enfrentar esta situación generada por los diferentes determinantes sociales y económicos de la inseguridad alimentaria y nutricional, ha implementado diversos programas para reducir el hambre y la pobreza en los sectores más vulnerables como Hambre Cero (HC) y Usura Cero (UC) que iniciaron operaciones en el 2007, y en este mismo año el Programa Merienda Escolar empieza a mejorar su cobertura llegando a atender en el año 2013 a 1,035,199 niños y niñas en edad preescolar y escolar del sistema educativo público de Nicaragua. Estos tres programas tiene como fuente de financiamientos tanto internos como externos al Tesoro de la Republica, Fondo de Desarrollo Agropecuario (FONDEAGRO), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Austria, China Taiwán y Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA). A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, en materia de crecimiento económico y reducción de la pobreza, persiste en Nicaragua una estructura muy 3

4 desigual de la distribución de los ingresos y de los niveles de desarrollo en general, que limita la posibilidad de alcanzar la mayor parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y son las niñas, los niños y los adolescentes, los más afectados por la pobreza 2. LIMITANTES A nivel nacional se dispone de información sobre prevalencia de desnutrición crónica en el niño escolar según eltercer Censo de Talla en Escolares, realizado en el 2009 por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación pero publicado en el 2012,dicho estudio no incluye la variable peso para este grupo etareo, por lo cual no brinda información sobre desnutrición Aguda y Global en este grupo etario. Así mismo, no se dispone de estudios evaluativos sobre el impacto de los programas gubernamentales como Hambre Cero y Usura Cero a excepción del Programa Integralde Nutrición Escolar PINE-MECD realizado en el 2005,que será utilizado como referencia para efectos de análisis, al igual que las Encuestas sobre Demografía ysalud ENDESA. Es importante destacar que nose dispone de informaciónsobre el estado nutricionalde los niños y niñas beneficiados, antes de la ejecución de los programas sociales gubernamentales HC, UC y ME. En este contexto Ética y Transparenciarealiza el presente estudio descriptivo, de corte transversal que determino el estado nutricional de 1426 niños y niñas de 3 a 9 años beneficiarios de los Proyectos Gubernamentales: HC, ME UC, mediante la utilización del método estadístico puntaje Z de los indicadores antropométrico Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla, durante el periodo de octubre a noviembre del 2013,para visualizar la magnitud de la desnutrición como problema de salud pública y su distribución por programas y lugar de procedencia. El estudio concluye que las prevalencias de Desnutrición Crónica,Aguda y Global en la población objeto de estudio beneficiarios de estos programas gubernamentales están por encima de las medias nacionales de los estudios que fueron tomados como referencia para efectos de evaluación como son: ENDESA 2011/2012 y el Tercer Censo Nacional de Talla 2009 y la Evaluación Nutricional del Programa Integral Nutricional Escolar PINE-MECD Aun cuando no son estrictamente comparable dado el tipo y tamaño de la muestra. 2 Unicef en Nicaragua

5 Objetivo General: Determinar el Estado Nutricional de los Niños y Niñas de 3 a 9 años beneficiarios de los Programas Sociales Gubernamentales como Merienda Escolar, Hambre Cero y Usura Cero, mediante la utilización del método estadístico puntaje Z durante el periodo de octubre a noviembre del Objetivos Específicos: Caracterizar a la población de estudio según edad, sexo, lugar de procedencia y distribución por proyectos. Determinar el estado nutricional de los niños y las niñas mediante la utilización del método estadístico puntaje z por grupo etareo de 3 a 4 años y de 5 a 9 años. Relacionar el estado nutricional de la población en estudio según lugar de procedencia y distribución por programas. 5

6 Tipo de estudio EL presente estudio es de carácter descriptivo y de corte transversal, realizado mediante una muestra representativa de niños y niñas de 3-9 años beneficiarios de Proyectos Gubernamentales durante el periodo de octubre a noviembre del año 2,013 Tamaño de la muestra Se definió una muestra representativa conformada por los 1426 niños y niñas de 3 a 9 años cuyos padres son beneficiarios de proyectos gubernamentales como HC UC y ME dicha muestra tiene un margen de error de 2.6% menor que el establecido para el estudio previamente diseñado que era del 3%,El diseño de la muestra estuvo a cargo de un especialista en diseño de muestra Lic. Roger J Murillo S. (Estadístico y Demógrafo) A continuación la fórmula de la muestra utilizada. t² (α/2, ) *p*(1-p) n o = d² n o = Tamaño de la muestra. 2 t( / 2, ) = Valor estadístico t de Student para un nivel de confianza (1- ) e infinitos grados de libertad: 1.96 d = Error absoluto permisible: 0.03 p = Proporción de casos válidos, en nuestro caso tomamos p=0.5, t = p= 0.5. q=0.5. e=0.26. n=

7 Criterios de inclusión Son todos los niños y niñas de 3-9 años que se encontraron en los 1067 hogares beneficiarios de Proyectos Sociales antes mencionados y que serán visitados para la recolección de la información de los indicadores antropométrico: T/E, P/E, P/T.Durante el periodo de octubre a noviembre del años Se incluyen todos los niños que deseen participar en el estudio con el previo consentimiento de uno de los padres. Se incluyen todos los niños que se encuentren en cada hogar que serán visitados, aunque pertenezcan a familias diferentes. Criterios de Exclusión Se excluyen hogares que no son beneficiarios de los Proyectos Sociales Hambres Cero, Merienda Escolar, Usura Cero. se excluyen los menores de 3 y los niños mayores o iguales de 10 años. Se excluyen niños que se encuentren temporalmente viviendo al momento de realizar la encuesta en los 1067 hogares que se visitara. Se excluye los niños que están enfermos con un proceso patológico agudo en los últimos 15 días previos a la realización de la encuesta de los 1067 hogares visitados. Se excluyen los niños que tengan condiciones de salud crónicas que interfieran con la actividad física y estado nutricional como por ejemplo P.C.I, o niños con discapacidades diferentes. Los que no desean participar al momento de realizar la visita de los 1067 hogares Instrumentos de recolección Son los respectivos cuestionarios que fueron diseñados y validados para el registro de los datos generales de carácter socioeconómico, higiénico-sanitario y nutricional (indicadores antropométricos)elaborados por equipos multidisciplinarios conformados por economistas, administradores,estadísticos, médicos. Recolección de la información El proceso de recolección de la información, verificación y control de la calidad fue realizado por M consultores para lo cual se conformaron equipos técnicos que realizaron el trabajo de campo que se dedicaron a llenar los cuestionarios dirigidos a 7

8 los jefes de familia de los 1067 hogares beneficiados durante el periodo de octubre a noviembre de Con el objetivo de recolectar información acerca de indicadores socio-económico e higiénico sanitario. Así también,m consultoresrealizó trabajo de medición y recolección de la información nutricional de los indicadores antropométricos Talla/Edad, Peso/Edad y Peso/Talla en los niños y niñas de la muestra previamente definida según criterio de inclusión y exclusión durante este periodo. Se realizó validación y verificación de todas las entrevistas realizadas y revisión de la información socioeconómica, higiénico sanitaria y de los indicadores antropométricos, con el fin de garantizar la calidad y validez de la información recopilada. Procesamiento de la información La Digitación de la información contenida en los cuestionariosde tipo socioeconómicos, higiénico sanitario y de tipo nutricional fueron incorporados al sistema estadístico SPSS por técnicos de M consultores. La aplicación del método estadístico puntaje Z a la información de carácter nutricional (indicadores antropométricos) previamente digitada fue realizada por el Lic. Roger Murillo, estadístico y demógrafo. Método estadístico Puntaje Z Con los datos recopilados de peso, talla y edad de los niños y niñas se calcularon los puntajes Z comparando los valores observados de los indicadores antropométricos con la mediana de la población de referencia internacional, dividido entre la desviación estándar internacional de esa población según tabla de NCHS (National Center HealthStatistic) establecida por OMS. Este proceso de cálculo del puntaje Z fue realizado de manera automatizada utilizando la aplicación estadística conocida como SPSS, utilizando data Entrybuilder en SPSS. Para el cálculo del puntaje Z se utilizó la siguiente formula: Finalmente se obtuvieron tablas de salida conteniendo el puntaje Z de los indicadores talla/edad, peso/edad y peso/talla de los 1426 niños y niñas de 3 a 9 años con sus respectivos cruces de variables, por área de residencia y programa. 8

9 Indicadores utilizados internacionalmente para la medición del estudio nutricional de los niños y niñas: Talla para la edad: Este indicador se recomienda como indicador de desarrollo social pues es de fácil aplicación para tamizaje y correlación con el índice de desarrollo social para asignación de recursos en áreas prioritarias. No obstante talla-edad no mide cambios a corto plazo. Peso para la edad: Establece un diagnostico combinado de desnutrición aguda y crónica, sin embargo no permite distinguir entre el peso insuficiente y el crecimiento insuficiente y por ello no indica si la malnutrición es debida a una baja ingesta de alimento o a procesos mórbidos - aguda o crónica. Peso para la talla: Este es un indicador que permite identificar escolares con déficit y sobrepeso y miden cambios a corto plazo sin embargo requiere una balanza de buena calidad preferiblemente digital para obtener información confiable. Es recomendable la utilización de este indicador para la selección de beneficiarios de alimentación complementaria debido a que no se sabe si se puede lograr una mejoría en el estado nutricional de un niño sin desgaste, pero con bajo peso para la edad o baja talla para la edad. Cambios en la prevalencia de bajo peso para la talla pueden indicar cambios estacionales en la disponibilidad de alimentos o en la prevalencia de enfermedades en una población. 9

10 Para la clasificación del puntaje Z se utilizaron puntos críticos de corte para cada uno de los indicadores utilizados talla/edad, Peso/edad, peso/talla, según MINSA -OPS. Niveles críticos para distintas categorías de los indicadores de Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla Interpretación Nutricional Puntuaciones Z Talla/Edad Peso/ Edad IMC/Edad Por encima de 3 Muy alto para la edad* Obesidad Por encima de 2 Rango Normal Sospecha de problema de crecimiento sobrepeso (ver nota 2) Por encima de 1 Rango Normal Riesgo de Sobrepeso O (X mediana ) - Rango normal Rango Normal Rango Normal Por debajo de -1 Rango normal Rango Normal Rango Normal Por debajo de -2 Talla baja Peso bajo Emaciado Por debajo de -3 Talla baja severa Peso bajo severo Emaciacion severa Tomado de MINSA Nicaragua / OMS

11 Resultados del Estudio Caracterización de la muestra según edad y sexo La población objeto de estudio está conformada por 1426 niños y niñas en los rangos de edad de 3 a 9 años de edad de los cuales el 21% (298) son niños y niñas de 3 a 4 años de edad y el 79% (1128) niños y niñas de 5 a 9 años. Al revisar la distribución por edad encontramos que el grupo de 6 años es el más representativo de la muestra con 258 niños para un 18.10%, seguido por el grupo etáreo de 5 y 9 años con un 16.7 y 15% respectivamente. Grafico % % 80.00% 60.00% Distribuicion de la poblacion por edad % 20.00% % 0.00% Total % 8.80% 12.10% 16.70% 18.10% 14.40% 14.90% 15.00% % FUENTE: :Estudio Realizado en Noviembre de 2013 Distribución de la muestra por edad y sexo La distribución de la población en estudio por sexo refleja que el 50.4% (719) de la muestra pertenece al sexo femenino y el 49.6% (707) al sexo masculino. Al revisar las diferencia entre ladistribución porcentual por sexo en los niños y niñas en edad preescolar podemos observar que el sexo femenino es predominante en el grupo de edad de 3 y 4 años con un 5.11% y 6.25% respectivamente, en relación al sexo masculino que registro un % menor para un 3.71 y 5.53% respectivamente. Por otro lado al revisar la distribución de la población por sexo en el grupo de niños en edad escolar de 5 9 años podemos observar que el sexo masculino registra los mayores % de frecuencia en los grupos de niños y niñas de 7 y 8 años con un 7.64% y 8.4% respectivamente, en relación al sexo femenino que registro un menor % para un 6.7% y 6.52% respectivamente. 11

12 En el grupo de niños de 5,6 y 9 años las diferencias porcentuales por sexo son casi nulas. Grafico 2 Distribuicion de la poblacion en el grupo etareos de 3-9 años por sexo % 49.6% Total Mujer % Hombre % Mujer Hombre FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre del 2013 Distribución de la muestra por edad y lugar de procedencia En el siguiente gráfico se refleja la distribución de la muestra en el grupo etario de 3-9 años por lugar de procedencia, en la cual podemos observar que el mayor % de la muestra procede del área rural con un 52.3%, seguido por el área urbana con un 47.96%. La distribución de la población por edad en los niños y niñas de 3-9 años por lugar de procedenciarefleja que el área rural registra los mayores porcentajes de frecuencia en todos los grupos de edades a excepción del grupo de edad de 7 años en el cual predomina los niños y niñas que procedan del área urbana para un 8.13% en relación al área rural que registro 6.24%. GRAFICO 3 distribuicion de la poblacion por edad y lugar de procedencia Urbano % % Rural % % Total Urbano % % Rural % % FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre de

13 Distribución de la muestra por edad y programas La distribución de la población en el grupo etario de 3-9 años por programas presenta que la mayoría de niños y niñas del estudio proceden del Programa Merienda Escolar con un 42.7% (609), seguido por el Programa Hambre Cero con un 30.7% (437) y el Programa Usura Cero con un 26.5% (378). Poblacion de 3-9 años por programas que se integran en el Estudio Nutricional % % % Merienda Escolar Hambre Cero Usura Cero Con relación a la distribución de la población en el grupo etario de 3-4 años por programas podemos observar que el 53.3%proceden del Programa Hambre Cero y el 46.69% del Programa Usura Cero. No se registró ningún caso de niños en edad preescolar que procedan del programa Merienda Escolar. Grafico 4 B Distribuicion de la poblacion de 3 a 4 años por programas 46.69% 53.30% Hambre Cero Usura Cero FUENTE:Estudio Realizado en Noviembre

14 Así mismo al revisar la distribución de la muestra en el grupo etario de 5-9 años por programa, presenta que la gran mayoría proceden del programa merienda escolar con un 53.9%, seguido por el Programa Hambre Cero con un 24.8% y el Programa Usura Cero con un 21.18%. Grafico 4 C Distribuicion de la poblacion en edad de 5-9 años por programas 21.18% 28.40% 53.90% Merienda Escolar Hambre Cero Usura Cero FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre 2013 Al revisar la distribución de los programas por edad en el grupo etareo de 3 a 4 años (niños en edad preescolar) el Programa Hambre Cero registra el mayor porcentaje de frecuencia en este grupo con un 4.9 % y 6.24% respectivamente y el Programa Usura Cero registro un menor porcentaje de frecuencia para un 3.92% y 5.82%.(ver gráfico 4D) Por otro lado, la distribución de los programas por edad en el grupo etareo de 5 a 9 años (edad escolar), el Programa Merienda Escolar registra los mayores porcentajes de frecuencia por edad en este grupo siendo sus mayores frecuencias registradas en orden decreciente los niños y niñas de 6,5,7,8 y 9 años de edad respectivamente. Así también,los datos reflejan que el Programa Hambre Cero ocupa el segundo lugar en relación a los mayores porcentajes de frecuencia por edad en grupos de edad de 5-9 años,presentando las mayores frecuencias en el grupo de edad de 7 y 8 años respectivamente. Gráfico 4D Distribucion de la muestra por edad en niños de 3-9 años segun programas 100% 26,5% 16,70% 18,10% 12,10% 14,40% 14,90% 14,90%4 8,80% 10,92% 12,13% 30,78% 3,92% 5,82% 6,66% 3,24% 2,73% 2,90% 4,34% 6,59% 6,38% 3,50%0 4,90% 6,24% 2,52% 3,22% 4,76% 3,99% 55,11% Total ESTADO NUTRICIONAL DE LA MUESTRA DE ESTUDIO Total Hambre Cero Usura Cero Merienda Escolar FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre de ,7% Total Hambre Cero Usura Cero Merienda Escolar 14

15 Estado nutricional General en el en el grupo etario de 3 a 4 años según puntaje Z talla/edad Este Grafico nosrefleja el estado nutricional general en niños y niñas de 3 a 4 años según Puntaje Z T/E observándose que el mayor porcentaje de la muestra de estudio está dentro del rango normal T/E para un81% seguido por el estado nutricional de Talla Baja para la edad con un 13,4% y la talla baja severa con un 6%, para una prevalencia total de desnutrición crónica del 19%. Gráfico5 Estado Nutricional general en niños y niñas de 3 a 4años según puntaje Z talla/edad 13,4% 6% talla normal talla baja talla baja severa 81% FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre En el siguiente gráfico refleja el Estado Nutricional por edad en niños y niñas de 3 a 4 años según Puntaje Z T/E, podemos observar que el grupo de niños de 3 años tiene el mayor porcentaje de talla normal para la edad con un 84.10% seguido por el grupo de 4 años con un 78%. Con relación a la prevalencia total de desnutrición crónica por edad encontramos que el grupo de edad con mayor prevalencia de desnutrición crónica corresponde al grupo de 4 años con un 22 % y el grupo de 3 años con un 15.9%. Gráfico 6 Estado Nutricional por edad en niños y niñas de 3 a 4años según puntaje Z 90.00% 84.10% talla/edad 78% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 16% 10.30% 5.60% 6% 10.00% 0.00% tres cuatro talla normal 84.10% 78% talla baja 10.30% 16% talla normal talla baja talla baja severa talla baja severa 5.60% 6% FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre de

16 Estado Nutricional General en el grupo de edad de 5 a 9 años según Puntaje Z T/E El siguiente gráfico muestra el estado nutricional general en niños y niñas de 5 a 9 años según Puntaje Z T/E observándose que el mayor porcentaje de la muestra de estudio está dentro del rango normal T/E para un 75.5%, seguido por el estado nutricional de Talla Baja para la edad con 18.5% y la Talla Baja severa con 6%, para una prevalencia total de desnutrición crónica de 24.5%. Grafico7 Estado Nutricional general en niños y niñas de 5 a 9 años segun puntaje Z T/E 6% 18.5% 75.5% Talla normal talla baja talla baja severa FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre de 2013 Estado Nutricional por Edad en el grupo etario de 5 a 9 años según Puntaje Z T/E. El estado nutricional por edad en el grupo etario de 5 a 9 años según Puntaje Z T/E refleja que el grupo de edad de 7 años tiene el mayor porcentaje de talla normal para la edad con un 76.5% seguido por el grupo de 9 años con el 76.2% y el grupo de 8 y 5 años con un 75.60% para ambos grupos, siendo menor el rango de normalidad para la talla para el grupo de 6 años de edad. Al revisar la siguiente tabla la prevalencia total de desnutrición crónica en los niños podemos observar que la mayor prevalencia se encuentra en el grupo de edad de 6 y 7 años para un 26% en ambos grupos, seguido por el grupo de niños en edad de 8 y 5 años con similar prevalencia para un 24.40% y 24.30% respectivamente. Total Grupo de edades en años Estado Nutricional cinco seis siete ocho nueve N % % % % % % normal ,50% 75,60% 74% 76,50% 75,60% 76,20% retardo en talla talla baja ,50% 17,20% 19% 16,70% 20,20% 18,70% talla baja severa 67 6,00% 7,10% 7% 6,90% 4,20% 4,10% prevalencia total 24,50% 24.30% 26% 26% 24,40% 22,80% 16

17 Por otro lado al revisar la prevalencia de desnutrición crónica por severidad encontramos que el grupo de edad con mayor prevalencia de talla baja es el grupo de 8 años para un 20.2% seguido por el grupo de edad de 6 y 9 años para un 19% y 18.7%. Esto se observa en el siguiente gráfico. Gráfico 8 Estado Nutricional por edad de niños y niñas de 5a 9 años segun puntaje Z T/E % 80.00% 75.60% 74% 76.50% 75.60% 76.20% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 17.20% 19% 16.70% 20.20% 18.70% 7.10% 7% 6.90% 4.20% 4.10% cinco seis siete ocho nueve Talla normal 75.60% 74% 76.50% 75.60% 76.20% talla baja 17.20% 19% 16.70% 20.20% 18.70% talla baja severa 7.10% 7% 6.90% 4.20% 4.10% FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre de 2013 Talla normal talla baja talla baja severa Estado nutricional general el grupo etario de 3 a 4 años según Puntaje Z P/E La gráfica No 9 refleja el estado nutricional general en niños y niñas de 3 a 4 años según Puntaje Z P/E observándose que el mayor porcentaje de la muestra está dentro del rango normal P/E para un 85.20%, seguido por el estado nutricional clasificado como Peso Bajo para la edad con un 9.8% de la población de 3 a 4 años. No encontrándose ningún caso de desnutrición global severa. Por otro lado se observa un porcentaje de niños y niñas de 3 a 4 años de edad que está por arriba de +1 DE en relación de la mediana de referencia internacional P/E de las poblaciones establecidas por OMS, lo que representa un 5% de la muestra, de los cuales el 4.7% está en riesgo de sobrepeso y el 0.30% con sobrepeso. Gráfico 9 9,8% 4,7% 0,30% Estado Nutricional general en niños y niñas de 3 a 4años según puntaje Z peso/edad peso normal peso bajo riesgo de sobrepeso 85,20% sobrepeso FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre de

18 Al revisar el estado nutricional por edad en el grupo etario de 3 a 4 años según Puntaje Z P/E podemos observar que el grupo de 4 años tiene el mayor porcentaje de peso normal para la edad con un 92%, seguido por el grupo de 3 años con un 76.20%. Al revisar la severidad de la desnutrición global podemos observar que el grupo de edad con mayor porcentaje de desnutrición global clasificado como peso bajo para la edad, corresponde al grupo de edad de 3 años con un 11.9%. Con relación a la prevalencia de riesgo de sobrepeso y sobrepeso en el grupo etario de 3 a 4 años, podemos observar que el grupo de 3 años es el que presenta la totalidad de la prevalencia existente con un 11.10% y 0.80% respectivamente no encontrándose ningún caso en el grupo de 4 años. Grafico 10 Estado Nutricional por edad de niños y niñas de 3 a 4años según puntaje Z peso/edad % 92% 90.00% 76.20% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% peso normal 20.00% 11.90% 8% 10.00% peso bajo 11.10% 0.80% 0.00% riesgo de sobrepeso tres cuatro peso normal 76.20% 92% sobrepeso peso bajo 11.90% 8% riesgo de sobrepeso 11.10% sobrepeso 0.80% FUENTE:Estudio Realizado en noviembre 2013 ESTADO NUESTADO NUTRICIONAL GENERAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 9 AÑOS SEGÚN PUNTAJE Z P/E. La grafica No 11 refleja el estado nutricional general en niños y niñas de 5 a 9 años según puntaje Z P/E observándose que el mayor porcentaje de la muestra de estudio está dentro del rango normal de P/E para un 88.10%, seguido por el estado nutricional clasificado como peso bajo para la edad con 8.5% dela muestra, no encontrándose ningún caso de desnutrición global severa. Por otro lado se observa un porcentaje de niños y niñas que están por encima de+1 D.E. en relación de la mediana de referencia internacional P/E establecida por OMS, lo que representa un 3.10% con riesgo de sobrepeso. 18

19 Gráfico 11 Estado Nutricional General en niños y niñas de 5 a 9 años segun puntaje Z P/E 8,5% 0% 3,10% 88,10% peso normal peso bajo Peso bajo severo riesgo de sobrepeso FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre 2013 Al revisar el estado nutricional por edad en el grupo de niños de 5 a 9 años según Puntaje Z P/E podemos observar que el grupo de edad de 5 años tiene el mayor porcentaje de peso normal para la edad con un 95.9% seguido por el grupo de niños de 9 y 7 años con un 88.10% y 85.5% respectivamente. Al revisar la severidad de la desnutrición global podemos observar que el grupo de edad con mayor porcentaje de desnutrición global clasificado como peso bajo para la edad corresponde al grupo de 6 años con un 13%, seguido por el grupo de 7 años con un el 12%, y el grupo de edad de 8 años para un 8.3%. No se encontró ningún caso de desnutrición global severa en ninguno de los grupos de edad de 5 a 9 años, por otro lado podemos observar que en el grupo de edad con mayor prevalencia de riesgo de sobrepeso es el grupo de 8 años con un 10.40%, seguido por el grupo de 9 años con un 4,80%, así lo demuestra el siguiente gráfico. Gráfico 12 Estado Nutricional por edad en el Grupo etareo de 5 a 9 años segun puntaje Z P/E % % 80.00% 95.90% 85% 85.50% 81.30% 88.10% 60.00% 40.00% 20.00% 13% 12.00% 8.30% 7.10% 2.80% 2% 10.40% 4.80% 0.00% 1.30% 2.60% cinco seis siete ocho nueve peso normal 95.90% 85% 85.50% 81.30% 88.10% peso bajo 2.80% 13% 12.00% 8.30% 7.10% riesgo de sobrepeso 1.30% 2% 2.60% 10.40% 4.80% peso normal peso bajo riesgo de sobrepeso FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre

20 ESTADO NUTRICIONAL GENERAL SEGÚN EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS SEGÚN PUNTAJE Z P/T La gráfica No 12 refleja el estado nutricional general en niños y niñas de 3 a 4 años según puntaje Z P/T, pudiéndose observar que el mayor porcentaje de la muestra está dentro del rango normal P/T con un 87%, seguido por el sobrepeso con un 7% y el riesgo de sobrepeso con un 6%. Es importante señalar que no se encontró ningún caso de desnutrición aguda en el grupo de 3 a 4 años. Gráfico 13 Estado Nutricional general de los niños y niñas de 3 a 4 años según puntaje Z P/T 6% 7% rango normal riesgo de sobrepeso sobrepeso 87% FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre de 2013 ESTADO NUTRICIONAL POR EDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS SEGÚN PUNTAJE Z P/T. La grafica No13 refleja el estado nutricional por edad en grupos de niños y niñas de 3 a 4 años según puntaje Z, observándose que el grupo de 3 años tiene el mayor porcentaje de P/T normal para un 87.5%,y el grupo en edad de 4 años con un 87% respectivamente. Al revisar el porcentaje de niños y niñas de 3 a 4 años con mayor prevalencia de riesgo se sobrepeso, podemos observar que el grupo de niños con edad de 4 años tiene la mayor prevalencia con un 7%, y el grupo de niños de 3 años con un 4.7%. Así mismo a revisar la prevalencia de sobrepeso en el grupo etareo de 3 a 4 años, los datos muestran que la mayor prevalencia corresponde al grupo de niños de 3 años con un 7,5%, y el grupo de niños de 4 años con un 6%. Gráfico14 Estado Nutricional por edad de los niños y niñas de 3 a 4años segun puntaje Z P/T 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 87.90% 87% 7.50% 4.70% 7% tres cuatro rango normal 87.90% 87% riesgo de sobrepeso 4.70% 7% sobrepeso 7.50% 6% 6% rango normal riesgo de sobrepeso sobrepeso FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre de

21 ESTADO NUTRICIONAL GENERAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 9 AÑOS SEGÚN PUNTAJE Z P/T. El gráfico No14 refleja el estado nutricional general en niños y niñas de 5 a 9 años según Puntaje Z P/T encontrándose que el mayor porcentaje de la muestra de estudio está dentro del rango normal del peso talla con un 86%. En relación a la desnutrición aguda clasificada como Emaciado el porcentaje encontrado fue de apenas el 3.9% de la población de estudio de 5 a 9 años no encontrándose ningún caso de desnutrición aguda severa. Por otro lado podemos observar un porcentaje de niños y niñas de 5 a 9 años que están por encima de +1 D.E. en relación mediana de referencia internacional del P/T establecida por OMS, que representa un 10.1% de la muestra de los cuales el 6.6% están en riesgo de sobrepeso y el 3.5% con sobrepeso. Gráfico 15 Estado Nutricional General en niños y niñas de 5 a 9 años según puntaje Z peso/talla 3,9% 6,6% 3,5% rango normal emaciado riesgo de sobrepeso sobrepeso 86% FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre de 2013 El estado nutricional por edad en grupo etario de 5 a 9 años según Puntaje Z P/T, podemos observar por el grupo de niños en edad de 9 años registra el mayor porcentaje de normalidad P/T para un 92.5%,seguido por el grupo de 5 y 7 años para un 88.2% y 87.10% respectivamente. Con respecto a la severidad de la desnutrición aguda observamos que el grupo de niños y niñas con mayor % de prevalencia de desnutrición aguda clasificado como emaciado corresponde al grupo con edad de 6 años alcanzando un 8%,seguido por el grupo de 7 años con un 4.8%, no encontrándose ningún caso en el grupo de 5años. Del mismo modo no se encontró ningún caso de emaciación severa en ningún de los grupos de edad de 5 a 9 años. 21

22 Al revisar la prevalencia de riesgo de sobrepeso en el grupo etareo de 5 a 9 años, podemos observar que el grupo de edad con mayor prevalencia es el grupo de 7 años con un 8.10%,seguido por el grupo de 8 y 6 años con un 7.70 y 7%.respectivamnente (Ver grafica 15) Así mismo al revisar la prevalencia de sobrepeso, los datos muestran que la mayor prevalencia corresponde al grupo de niños de 8 años con un 5.7%, seguido por el de 9 y 6años con un 5% y 2% respectivamente. Gráfico % 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Estado Nutricional por edad en niños y niñas de 5 a 9 años según puntaje Z peso/talla 88.20% 83% 87.10% 82.20% 7.10% 7% 4.80% 7.70% 4.70% 2% 8% 2.50% 8.10% 4.40% 5.70% 5.00% cinco seis siete ocho nueve rango normal 88.20% 83% 87.10% 82.20% 92.50% emaciado 8% 4.80% 4.40% 2.50% riesgo de sobrepeso 7.10% 7% 8.10% 7.70% 92.50% sobrepeso 4.70% 2% 5.70% 5.00% FUENTE: Estudio realizado en Noviembre 2013 rango normal emaciado riesgo de sobrepeso sobrepeso 22

23 Consolidado de la población según tipo de desnutrición en los niños y niñas de 3-4 años según lugar de residencia Desnutrición Crónica (Indicador Talla/Edad) Con relación al tipo de desnutrición en los niños y niñas de 3-4 años según lugar de residencia, los datos reflejan que el área rural registra la mayor prevalencia de desnutrición crónica clasificada como talla baja y talla baja severa para un 14.5% y 7.5% respectivamente, en relación al área urbana que registro menores porcentajes de prevalencia para un 12.20% y 4.30% respectivamente. Consolidado de la Población segun tipo de desnutrición en los niñas y niños de 3 a 4 años segun area de residencia 16.00% 14.50% Total 14.00% 12.00% 12.20% 13.30% Urbano Rural 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 7.50% 4.30% 5.80% 4.30% 3.10% 6.90% 5.00% 7.40% 6.60% 2.00% 0.00% 0.70% 13.40% 6.00% 9.80% 4.70% 0.30% 0.00% 6.00% 7.00% Talla baja Talla baja severa Talla/Edad Peso bajo Riesgo de Sobre peso Riesgo de Sobre peso sobre peso sobre peso Peso/Edad Peso/Talla FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre de

24 Desnutrición Global (Indicador Peso/Edad) Al revisar el comportamiento de la desnutrición global en el grupo etario de 3 a 4 años se observa que el área rural registra la mayor prevalencia de desnutrición global clasificada como Peso Bajo para un 13.3%, en relación al área urbana que registro un menor % de prevalencia con 5.8%. (Ver gráfica 17). En relación a la prevalencia de riesgo de sobrepeso en este grupo etario, el área urbana registro la mayor prevalencia para un 4.3%, en comparación con el área rural que registro un menor porcentaje con un 3.10%. (Ver gráfica 17). En relación a la prevalencia de sobrepeso el área urbana registra la totalidad de los casos con un 0.70%. (Ver gráfica 17). Desnutrición Aguda (Indicador Peso/Talla) En relación a la desnutrición aguda no se registró ningún caso en grupo etario de 3-4 años tanto en el área urbana como en el área rural. Siendo el principal problema registrado el % de población en riesgo de sobrepeso y sobrepeso pudiéndose observar que el área urbana registra los mayores prevalencia de riesgo de sobrepeso y sobrepeso con un 6.9% y 7.4% respectivamente. En relación al área rural que registro un menor porcentaje para un 5% y 6,6%. (Ver gráfica 17). 24

25 Consolidado de la población según tipo de desnutrición en los niños y niñas de 5-9 años según lugar de residencia Desnutrición Crónica (Indicador Talla/Edad) La gráfica 18, refleja el grado de desnutrición crónica en los niños y niñas de 5-9 años según lugar de residencia. Siendo el área rural la que registra la mayor prevalencia de desnutrición crónica clasificada como Talla Baja y Talla Baja Severa para un 19.2% y 6.6% respectivamente, en comparación con el área urbana que registra una menor prevalencia para un 17.8% y 5.35% respectivamente. Gráfico 18 Consolidado de la Población segun tipo de desnutrición en los niñas y niños de 5 a 9 años por area de residencia 25.00% 20.00% 19.20% 18.50% 15.00% 10.00% 9.40% 8.80% Total Urbano 5.00% 6.60% 6.00% 3.10% 2.55% 4.70% 3.90% 6.60% 6.20% 3.50% 2.90% Rural 0.00% 17.80% 5.30% 7.90% 3.70% 3.00% 7.00% 3.90% Talla baja Talla baja severa Peso bajo Riesgo de sobre peso Emaciado Riesgo de sobre peso Talla/Edad Peso/Edad Peso/Talla FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre de 2013 Sobre peso 25

26 Desnutrición Global (Indicador Peso/Edad) Al analizar el comportamiento de la desnutrición global en el grupo etario de 5 a 9 años, se observa que el área rural registra los mayores porcentajes de prevalencia de desnutrición global clasificada como peso bajo para un 9.4%, en relación al área urbana que registro un menor % de prevalencia con 7.9%. (Ver gráfica 18). En relación a la prevalencia de riesgo de sobrepeso el área urbana registra una mayor prevalencia con un 3.7%, en relación al área rural que registro un menor % para un 2.55%.(Ver gráfica 18). Desnutrición Aguda (Indicador Peso/Talla) Con relación a la desnutrición aguda en el grupo etario de 5-9 años podemos observar que el área rural registra la mayor prevalencia de desnutrición aguda clasificadas como emaciado para un 4.7%, en comparación con el área urbana que registra una menor prevalencia para un 2.70%. (Ver gráfica 18). En relación a la prevalencia de riesgo de sobrepeso y sobrepeso, el área urbana registra los mayores prevalencias para un 7% y 3.9% respectivamente en relación al área rural que registro un menor prevalencia para un 6.2% y 2,9% respectivamente.(ver gráfica 18). 26

27 Consolidado de la población según tipo de desnutrición en los niños y niñas de 3 4 años según Programa Desnutrición Crónica por Programa Con relación a la desnutrición crónica en el grupo etario de 3-4 años por Programa, los datos reflejan que el Programa Usura Cero registra la mayor prevalencia de desnutrición crónica clasificadas como Talla Baja y Talla Baja Severa para un 14% y 6.3% respectivamente, al compararse con el Programa Hambre Cero que registra una menor prevalencias de Talla Baja y Talla Baja Severa para un 12.6% y 5.8% respectivamente. Esto lo podemos observar en el siguiente gráfico. Gráfica 19 Consolidado de la Población segun tipo de desnutrición en los niñas y niños de 3 a 4 años segun programa 16.00% 14.00% 12.00% 10.00% 13.40% 9.80% FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre de % 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% 14.00% 6.00% 6.30% 9.80% 4.70% 5.50% 6.00% 7.00% 6.80% 7.20% 12.60% 5.80% 9.50% 4.00% 0.30% 0.60% 5.50% 6.70% Talla baja Talla baja severa Peso bajo Riesgo de Sobre peso Riesgo de Sobre peso sobre peso sobre peso Talla/Edad Peso/Edad Peso/Talla Total Hambre Cero Usura Cero 27

28 Desnutrición Global por Programa Con relación al comportamiento de la desnutrición global en el grupo etario de 3-4 años por programa podemos observar que Usura Cero y Hambre Cero registran similares prevalencias de desnutrición global clasificada como peso bajo para un 9.8% y 9.5% respectivamente.(ver gráfica 19). Respecto a la prevalencia de riesgo de sobrepeso en el grupo etario de 3-4 años se puede observar que el programa Usura Cero registra la mayor prevalencia de riesgo de sobrepeso para un 5.5% en comparación al programa Hambre Cero que registro un 4%.(Ver gráfica 19). En relación a la prevalencia de sobrepeso los datos reflejan que el programa Usura Cero registra la totalidad de la prevalencia de sobrepeso con un 0.60%.(Ver gráfica 19). Desnutrición aguda por Programa Con relación a la desnutrición aguda por programa en el grupo etario de 3-4 años, es importante señalar que no se registró ningún caso de desnutriciónaguda. En relación a la prevalencia de sobrepeso y sobrepeso, observamos que el programa Usura cero registro los mayores prevalencias con un 6.8% y 7.20% respectivamente. En comparación con el programa Hambre Cero que registro menores prevalencias para un 5.5% y 6.7% respectivamente.(ver gráfica 19). 28

29 Consolidado de la población según tipo de desnutrición en los niños y niñas de 5 9 años según Programa. Desnutrición Crónica por Programa Con relación a la desnutrición crónica en el grupo etario de 5-9 años por Programa, la gráfica No 20, refleja que las mayores prevalencias de desnutrición crónicas clasificadas como talla baja corresponde al Programa Merienda Escolar con un 20%, seguido por el Programa Hambre Cero con un 17.5% y el Usura Cero con un 16%. En relación a la talla baja severa la mayor prevalencia registrada corresponde al Programa Usura Cero con un 7.5%, seguido por el Programa Hambre Cero con un 5.7% y el Programa Merienda Escolar con un 5.40%. A continuación gráfica. Gráfico 20 Consolidado de la Población segun tipo de desnutrición en los niñas y niños de 5a 9 años segun programa 25.00% 20.00% 18.50% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 17.50% 16.00% 7.50% 6.00% 5.70% 11.60% 8.80% 12.40% 4.60% 2.10% 3.90% 6.00% 4.20% 6.60% 5.20% 6.10% 20.00% 5.40% 6.00% 1.10% 4.50% 2.96% 7.55% Talla baja Talla baja severa Peso bajo Riesgo de sobre peso Emaciado Riesgo de sobre peso Talla/Edad Peso/Edad Peso/Talla 3.50% 3.80% 4.50% 2.79% Sobre peso Total Hambre Cero Usura Cero Merienda Escolar FUENTE: Estudio Realizado en Noviembre de

30 Desnutrición Global por Programa (INDICADOR P/E) En relación a la desnutrición global clasificada como Peso Bajo para la edad en la gráfica No. 20 podemos observar que la mayor prevalencia corresponde al programa Usura Cero con un 12.4% seguido por el Hambre con un 11.60% y el Merienda Escolar con un 6%. Con respecto a la prevalencia de riesgo de sobrepeso, la mayor prevalencia corresponde al Programa Merienda Escolar con un 4.5%, seguido por el Usura Cero con un 2.10% y el Hambre Cero con 1.10%. Desnutrición Aguda por Programa (Indicador P/T) Con respecto a la prevalencia de Desnutrición Aguda clasificada como emaciado la gráfica20 refleja que el Programa Usura Cero registra la mayor prevalencia con un 6.00% seguida por el Hambre Cero con un 4.20% y la Merienda Escolar con un 2.96%. Estos datos del Programa Merienda Escolar guarda relación con la evaluación nutricional del Programa Integral de Nutrición Escolar PINE MED 2006 que reflejo la prevalencia de desnutrición aguda (P/T) de 3.30%.Sin embargo, no así los otros Programas que reflejan prevalencias mayores al estudio de referencia. Riesgo de Sobrepeso (Indicador P/T) En relación al % de la población de estudio con riesgo de sobrepeso los datos reflejan que el Programa Merienda Escolar registra la mayor prevalencia con un7.55%, seguido por los Programas Hambre Cero con un 6.10% y la Usura Cero con un 5.20%. En relación a la prevalencia de sobrepeso los datos reflejan que el Programa Hambre Cero registrala mayor prevalencia de sobrepeso con un 4.50%, seguido por el Usura Cero con 3.80% y la Merienda Escolar con 2.79%. 30

31 Desnutrición Crónica ANALISIS DE LOS RESULTADOS En el año 2009 los Ministerios de Salud y Educación realizaron el Tercer Censo de Talla en Niños Escolares el cual reflejó una prevalencia total del Desnutrición Crónica de un 22% del cual el 4.5% correspondían al indicador talla baja severa. Posteriormente el INIDE Y EL MINSA realiza ENDESA 2011/2012, donde expresan que la desnutrición crónica en niños menores de cinco año era en este momento de 17.3% de los cuales el 4.9% correspondían a talla baja severa En el estudio titulado Determinación del estado nutricional de los niños y niñas de 3 a 9 años beneficiarios de Programas gubernamentales : Merienda Escolar, Usura Cero y Hambre cero durante el periodo de octubre a noviembre del 2013 realizado por Ética y Transparencia, los datos reflejan que la prevalencia total de desnutrición crónica, en el grupo etario de 3 a 4 años es de 19,4%, del cual el 6% corresponde al indicador talla baja severa y en el grupo etario de 5 a 9 años es de 24.5%, de lo cual el 6% es talla baja severa. (Ver anexo gráfica No 21 y 22). Estos datos están por encima de las medias nacionales reflejadas en los estudios previamente mencionados, aun cuando no son estrictamente comparables dado el tipo y tamaño de la muestra. Estos datos de prevalencia de desnutrición crónica en el niño de 3 a4 años del estudio son casi 8 veces más altos que la prevalencia esperada para una población normal que es de 2.5% según estándar de referencia internacional establecido por OMS, y los datos de prevalencia encontradas en el niño de 5 a 9 años casi 10 veces más altos que la prevalencia esperada para una población normal (2.5) según estándar de referencia internacional establecido por OMS. Al revisar las prevalencia de desnutrición crónica por Programas en el grupo etario de 3 a 4 años los datos reflejan que el Programa Usura Cero registra las mayor prevalencia total de desnutrición crónica para un 19.3% en comparación con el Programa Hambre Cero que registro una menor prevalencia con un 18.4%. (Vergráfica No19, pág. 26) Así también, al revisar el comportamiento de la desnutrición crónica en el grupo etario de 5 a 9 años por programa los datos reflejan que la mayor prevalencias total de desnutrición crónica corresponde al programa ME con un 25.4% seguido por Hambre Cero y Usura Cero con datos similares entre ellos con un 23.5% y 23.2% respectivamente. Sin embargo al revisar la prevalencia de Desnutrición Crónica clasificada como Talla Baja Severa, la mayor prevalencia corresponde al Programa UC con 7.5 seguido por HC con 5.7% y ME con un 5.4. (Ver gráfica 20, pág. 28) 31

32 Estas altas prevalencias totales de desnutrición crónica reflejan la situación de extrema pobreza de la población bajo estudio, que a su vez se relaciona con los tres principales factores determinante de la inseguridad alimentaria y de la disparidad socio económico encontrado según encuesta realizada: Bajo Ingreso salarial, baja nivel educativo básico de los padres y la poca cobertura de agua potable y saneamiento. La encuesta refleja los bajos ingresos mensuales de los jefes de familia encuestados con afectación de género, siendo en mujeres un promedio de C$2, y los hombres alcanzan hasta C$3, lo que demuestra el poco nivel adquisitiva de los hogares encuestados para la compra de la canasta básica la cual alcanza un valor de C$11, según el Instituto de Defensa del Consumidor. Del 100% de los entrevistados el 34.10% de los jefes de familia tienen un nivel educativo de primaria incompleta y solamente un 8.9% del total de los entrevistados no tenían ninguna escolaridad, lo que refleja que el poco acceso a la educación en esta población de estudio está influyendo decisivamente en el nivel y distribución de la desnutrición crónica encontrada. Esta relación desnutrición escolaridad está plenamente respaldado por el informe publicado por la UNICEF y EL CEPAL3 donde plantean que El nivel educacional de los padres, especialmente de la madre, es otra variable que influye decisivamente en el nivel y la distribución de la desnutrición crónica. En relación a la cobertura de los servicios de agua potable segura el 41.8% de los hogares entrevistados no disponían del servicio de agua potable siendo sus principales fuentes de abastecimiento: Pozo Privado 17.8%, Pozo Publico 16.10%, Puesto Publico 6.10%, Manantial 5.60% y, Ríos y Quebradas 2.30%. Estos datos en relación a la cobertura nacional se corresponden con los datos reflejados por ENACAL en 2012 que expresan que la cobertura nacional en el área urbana es de 84.8% y en el área rural es de 36.1% Al analizar la cobertura de saneamiento este estudio reflejó que la principal forma de infraestructura de saneamiento es la letrina con un 86.7%, y en relación al sistema de alcantarillado sanitario se registró un 2.6%, lo que guarda relación con los datos oficiales de ENACAL4 en el 2012, que refiere una cobertura de saneamiento rural del 43.4% prevaleciendo la Letrina, y en el área urbana una cobertura de alcantarillado del 39%. Estas bajas coberturas de agua potable y alcantarillado evidencia una parte del problema del sector agua potable y saneamiento en la población bajo estudio, otro aspecto relevante que se debería considerar es la calidad de los servicios que se prestan para conocer las condiciones físico química del agua lo cual no fue abordado en este estudio pero si incide de forma general al incrementar el riesgo de enfermedades de trasmisión 3 CEPAL - Serie Políticas sociales No 140 Evolución de la desnutrición crónica infantil y su distribución socioeconómica en siete países de América Latina y del Caribe. Marzo Cobertura de Agua Potable y Saneamiento Ambiental aumenta.., SÁBADO, 18 DE MAYO DE :27 BOLETÍN NICARAGUA TRIUNFA Nº 98 32

33 hídricas como las enfermedades diarreicas agudas y en especial en estos grupos más vulnerables como son los niños. El presente estudio no aborda otros aspectos relacionados a la Desnutrición Crónica que tiene que ver con problemas estructurales tales como: Cobertura de los Servicios de Salud Prenatales y Materno infantiles, así como aporte calórico oportuno en los primeros años de la vida Es por ello que las intervenciones realizadas por los programas para la reducción de la pobreza y la desnutrición por sí sola no van a reducir de manera automática y en un plazo razonable estas altas prevalencias de desnutrición si no van acompañadas de intervenciones complementarias de carácter estructural dirigidas a mejorar los ingresos de los hogares, educación básica y la vivienda en esta última no solo la cobertura de agua potables y saneamiento sino también la calidad del servicio que recibe la población, factores que están incidiendo directamente en estas altas prevalencias de desnutrición de la población de estudio. Desnutrición Global En el estudio cuando se evalúa la Desnutrición Global registra una prevalencia de 9.8% en el grupo etario de 3 a 4 años y un 8.9% en el grupo etario de 5 a 9 años. (Ver anexo gráfica No 21 y 22). Estos datos están por encima de la media nacional de desnutrición global la cual es de 5% en el niño menor de 5 años según ENDESA 2012 y del 7% en el niño escolar según estudio de Evaluación Nutricional del Programa Integral de Desnutrición Escolar PINE-MECD realizado en el año Estos datos de prevalencia de desnutrición global en el niño de 3 a 4 años del estudio son casi 4 veces más altos que la prevalencia esperada para una población normal que es de 2.5% según estándar de referencia internacional establecido por OMS, y los datos de prevalencia encontradas en el niño de 5 a 9 años son 3.5 veces más altos que la prevalencia esperada para una población normal según estándar de referencia internacional establecido por la OMS. Cuando se analiza la Desnutrición Global por programa los datos del estudio reflejan que los Programa UC y HC presentan similares prevalencias de desnutrición clasificada como Peso Bajo para la Edad con un 9.8% y 9.5% respectivamente en el grupo etareo de 3 a 4 años. En relación al grupo etareo de 5 a 9 años podemos observar que la mayor prevalencia corresponde al Programa UC con un 12.4% seguido por el HC con un 11.60% y ME con un 6%. (Ver gráfica 19, pág. 26 y gráfica 20, pág. 28) Un aspecto importante a considerar dentro de este estudio es el entorno macroeconómica Nicaragüense, existiendo una relación directa entre Desnutrición Global y % del PIB destinado a educación y salud. En el año 2013 el Presupuesto General de la Republica asigno del PIB 4.2% para educación y 3.3% para salud lo que prácticamente permanece sin cambio significativo ya que según el estudio Costo del Hambre en Centro América y Republica Dominicana realizado por el CEPAL y el Programa Mundial de Alimento PMA, 33

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA DESNUTRICIÓN ENSANUT 2011 Indicador de desnutrición crónica Distribución de talla para edad de niños sanos Baja talla para la

Más detalles

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015 DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015 MARCO CONCEPTUAL: Antropometría: Se refiere a la medición de las proporciones del cuerpo humano, en cuanto a tamaño

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL SAN JOSE DEL GUAVIARE 2014 INDICADORES DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS Mes a mes las UPGDs caracterizadas en el

Más detalles

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2013 2014 2013 2014 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema)

Más detalles

ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013

ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013 ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013 PRESENTACIÓN Para la vigencia 2013 el programa SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, realizó

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Análisis de la Situación Nutricional de Menores de 5 años en el 2005 y Análisis de Tendencias de Desnutrición 1998-2001- 2005

Análisis de la Situación Nutricional de Menores de 5 años en el 2005 y Análisis de Tendencias de Desnutrición 1998-2001- 2005 Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) Análisis de la Situación Nutricional de Menores de 5 años en el 2005 y Análisis de Tendencias de Desnutrición 1998-2001- 2005 Indicadores del Estado

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA ART. 8 VII PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO DE LA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA DIAGNÓSTICO La población del estado

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. 2007 Bolivia es un país con una extensión de 1 098.581 Km2,

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACION PANAMEÑA BASADA EN LA TERCERA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA - 2008

SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACION PANAMEÑA BASADA EN LA TERCERA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA - 2008 REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD NUTRICIONAL SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACION PANAMEÑA BASADA EN LA TERCERA

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

INDICADORES SELECCIONADOS DE SALUD. Países de América

INDICADORES SELECCIONADOS DE SALUD. Países de América INDICADORES SELECCIONADOS DE SALUD Países de América Octubre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento, el ofrece un comparativo gráfico y numérico de indicadores de salud de los países de América, y señala,

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera Título Encuesta Nacional de Inclusión Financiera CIDE - Herramientas para la Inclusión Financiera 25 de junio de 2013 1 Contenido Objetivos de la encuesta Muestra de la información recabada Potenciales

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014 2 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de sobre las expectativas

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo I Región de Tarapacá Prevalencia: 14,82% Total Regional: 62.937 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: avances y desafíos en relación n con los Objetivos de desarrollo del Milenio José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Comisión n Económica para América

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

YO VOTO POR LA EDUCACION

YO VOTO POR LA EDUCACION SEMANA DE ACCION MUNDIAL POR LA EDUCACION - SAME 2015 COLOMBIA YO VOTO POR LA EDUCACION QUÉ HA SIGNIFICADO LA EDUCACION EN TU VIDA? COLOMBIA SE MOVILIZA POR EL DERECHO A LA EDUCACION PUBLICA Y DIGNA PARA

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Cuántas veces hemos escuchado sobre el endeudamiento del país, la firma de otro acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la recapitalización del Banco Central,

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores DOCUMENTO Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores Diciembre 2014 1 Documento. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES CEVECE Centro Estatal de Vigilancia

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

Encuesta mensual de expectativas

Encuesta mensual de expectativas REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., octubre de 2006 - Núm. 89 Encuesta mensual de expectativas EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL ESTUDIO GUATEMALA EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007

Más detalles

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Impacto social y económico de la desnutrición infantil Impacto social y económico de la desnutrición infantil Rodrigo Martínez Asesor Regional de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La desnutrición

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

EL DERECHO A LA SALUD Y A LA VIDA

EL DERECHO A LA SALUD Y A LA VIDA EL DERECHO A LA SALUD Y A LA VIDA El derecho a la vida, reconocido por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en su artículo 6, es considerado como un principio universal del derecho en diversos

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Mayo de 2013 En Síntesis Las estadísticas oficiales de precios en Mendoza no escapan a la manipulación del Indec y se han ido alejando sistemáticamente de

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN 2011. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN 2011. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional INDICADORES DE POBREZA Gobierno de Chile CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional SITUACIÓN DE POBREZA Y POBREZA NO EXTREMA 2011 (porcentaje de la población) TOTAL POBREZA: 14,4%

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

CAPITULO V TIENDAS OXXO UNA OPCIÓN REAL EN LA COMPRA RÁPIDA Y SATISFACCIÓN AL CLIENTE EN NAVOJOA COMO PARTE DE LA REGIÓN DEL MAYO.

CAPITULO V TIENDAS OXXO UNA OPCIÓN REAL EN LA COMPRA RÁPIDA Y SATISFACCIÓN AL CLIENTE EN NAVOJOA COMO PARTE DE LA REGIÓN DEL MAYO. CAPITULO V TIENDAS OXXO UNA OPCIÓN REAL EN LA COMPRA RÁPIDA Y SATISFACCIÓN AL CLIENTE EN NAVOJOA COMO PARTE DE LA REGIÓN DEL MAYO. 5.1 Análisis e Interpretación de resultados Como ya se señaló con anterioridad

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Los datos utilizados en este trabajo se obtuvieron de la Encuesta Estatal de

Los datos utilizados en este trabajo se obtuvieron de la Encuesta Estatal de 4. Modelo Empírico 4.1 Datos Los datos utilizados en este trabajo se obtuvieron de la Encuesta Estatal de Nutrición en Tabasco realizada en 2003. La encuesta revela información sobre las características

Más detalles

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO 13 DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 jefes de Estado y de Gobierno, miembros de las Naciones

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275) RESULTADOS 1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 2.6 fueron mujeres y el 47.4 fueron hombres. Del total de la población, el.8 tiene 14 años o menos (Figura 1). El 6. de la muestra

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina 0 HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega La importancia de una adecuada hidratación es ampliamente reconocida, pero los

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Seguridad alimentaria y nutricional La Seguridad Alimentaria Nutricional es un estado en el cual todas las personas gozan, en

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que Puntos de Referencia Edición online N 396, marzo 2015 Chile lidera ranking educacional en América Latina Avances y desafíos para Chile de acuerdo a TERCE Resumen Susana Claro Recientemente se dieron a

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo V Región de Valparaíso Prevalencia: 8,53% Total Regional: 139.399 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales 1 de cada 5 ticos usa redes Sociales el NSE o el nivel educativo mayor es el uso de redes sociales. Se entrevistó a 1210 personas costarricenses entre 18 y 69 años de edad, residentes en todo el territorio

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.1 Hipótesis. 3.1.1 Hipótesis General. H 1 El diseño de un Plan Estratégico contribuye a la administración eficiente del tiempo de espera de consultas programadas en

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Objetivos Objetivos de DIGESTYC. Compartir los principales

Más detalles

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE Las Mujeres Jefas de Hogar en la Región del Las mujeres jefas de hogar constituyen un grupo social y económicamente vulnerable que está en permanente

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES Características ocupacionales de los migrantes internacionales 195 CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES RODOLFO CRUZ PIÑEIRO El Colegio de la Frontera Norte 196 Migración

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos 37 CAPÍTULO IV El objetivo de éste capítulo es analizar e interpretar la información arrojada en las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos que permite presentar

Más detalles

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 Componentes del grupo: Miriam Pérez Ambrosio Sofía Ruedas Bargueño Cristina Testillano Oset Ángela Torija Vivar INTRODUCCIÓN La Educación

Más detalles

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California Observatorio Estatal de las Adicciones Baja California Secretaria de Salud de Baja California 2 Dr. José Guadalupe Bustamante Moreno Secretario de Salud de Baja California Dr. Luis Enrique Dorantes Marines

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles