RELATORIO MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN ABRIL DE 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "www.ciamega.com.ar RELATORIO MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN ABRIL DE 2008"

Transcripción

1 SEDE CENTRAL - BUENOS AIRES San Martín 344, 10 Piso, (C1004AAH) Buenos Aires - República Argentina Tel.: ( ) Fax: ( ) megacomunicaciones@ciamega.com.ar RELATORIO MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN ABRIL DE 2008 COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página I

2 ÍNDICE GENERAL Página PORTADA ÍNDICE PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA GLOSARIO I II III VII CRITERIO 1. LIDERAZGO Y ESTILO DE GESTIÓN 1 CRITERIO 2. POLÍTICA Y ESTRATEGIA 9 CRITERIO 3. DESARROLLO DE LAS PERSONAS 18 CRITERIO 4. RECURSOS Y ASOCIADOS 26 CRITERIO 5. CLIENTES 36 CRITERIO 6. RESULTADOS DE CLIENTES 44 CRITERIO 7. RESULTADOS DEL DESARROLLO DE LAS PERSONAS 50 CRITERIO 8. RESULTADOS DE SOCIEDAD 54 CRITERIO 9. RESULTADOS GLOBALES 58 COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página II

3 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA NUESTRA COMPAÑÍA Compañía Mega S.A., de ahora en más Mega, es una empresa argentina que opera desde abril del Tiene como eje principal del negocio agregar valor al gas natural a través de la separación y el fraccionamiento de sus componentes ricos, recuperando el etano, que constituye la principal materia prima de la industria petroquímica argentina, y aprovechando el resto de los componentes líquidos (propano, butano, y gasolina natural) para otros mercados. Es una sociedad anónima cuyos accionistas son la Compañía hispano argentina Repsol YPF (38%), la brasileña Petrobras (34%) y la americana Dow Chemical (28%). Repsol YPF incrementó las ventas de gas natural de sus yacimientos de la Cuenca Neuquina principalmente de Loma La Lata al suministrar en forma exclusiva la materia prima a Mega. En tanto, Dow Chemical se aseguró el suministro de etano para la expansión del Polo Petroquímico de BB, posicionando la capacidad de producción de Dow Argentina en niveles competitivos a escala internacional con la compra de aproximadamente 540 mil toneladas por año de etano para la producción de etileno y polietileno. Por su parte Petrobras dispone con Mega de una fuente de gas licuado más cercana y constante que reemplaza parte de sus importaciones, para lo cual compra aproximadamente 365 mil, 235 mil y 210 mil toneladas por año de propano, butano y gasolina natural, respectivamente. NUESTROS COMIENZOS El desafío comenzó hace tiempo cuando la sociedad decidió a mediados de 1997 concretar un proyecto que explotara integralmente el gas natural. Así, con la concreción del proyecto, los componentes ricos del gas natural que hasta ese momento se utilizaban como combustible, fundamentalmente en uso doméstico y generación eléctrica, pasaron a constituir el insumo básico de la industria del plástico. La inversión total del proyecto fue de U$S 728 millones, formados aproximadamente por U$S 445 millones correspondientes a la construcción del complejo (planta de separación de gas natural, poliducto, planta fraccionadora e instalaciones de almacenamiento) y U$S 283 millones correspondientes a pago de intereses y costos financieros, impuesto al valor agregado, otros impuestos, trabajos de ingeniería de terceros, consultoría y otros servicios contratados, sueldos y cargas sociales y otros gastos generales. La financiación provino principalmente a través de la emisión de obligaciones negociables por U$S 472 millones y del aporte de capital de los accionistas de la Sociedad de U$S 203,4 millones. Las obligaciones negociables emitidas fueron canceladas en su totalidad al 31 de diciembre de NUESTRO ORGANIGRAMA Repsol YPF Compañía Mega TOTAL Sede Central 20 Gerente General 1 Distrito Oeste Distrito Este 43 COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página III

4 NUESTROS CLIENTES Los principales clientes de Mega son Dow Argentina y Petrobras. Estos dos clientes representaron el 97,9%, de la facturación de Mega durante el año La relación comercial con estos clientes está formalmente establecida a través de contratos de largo plazo. A partir del segundo semestre del año 2005, debido a la situación excepcional que atraviesa el mercado interno de GLP y a fin de cooperar con la Secretaría de Energía de la Nación (SEN), se iniciaron relaciones comerciales con nuevos clientes del mercado interno argentino, en los segmentos de redes de propano y fraccionadores de GLP, participando así del aseguramiento en el abastecimiento del mercado interno, según lo establecen las políticas de la Secretaría de Energía de la Nación. Estos clientes representaron para Mega un 0,3% de la facturación del 2005, un 1,1% de la facturación del 2006 y un 2,1% de la facturación del 2007, este mercado se ha incrementado debido a un mayor aporte de Mega en el mercado local. NUESTRO SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Mega se basó inicialmente en las normas ISO 9001:2000 (Sistemas de Gestión de la Calidad); 14001:1996, que recertificó a versión 2004 (Sistemas de Gestión Ambiental) e IRAM 3800: 1998 (Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional) para diseñar el Sistema de Gestión Integrado implementado en la organización desde el año Luego en el año 2006 implementó la certificación de la norma OHSAS 18001:1999 (Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional). MEGA Y LOS MODELOS DE EXCELENCIA EMPRESARIAL Como fuente de evaluación y mejora de su Sistema de Gestión Integrado, Mega decidió adoptar el Modelo para una Gestión Empresarial de Excelencia establecido por la Fundación Premio Nacional a la Calidad de la República Argentina. Para desarrollar y modelizar el papel de la organización, el Equipo de Dirección comenzó por definir la Visión, Misión y los Valores de la organización a fin de guiarla hacia una gestión que le permitiera establecer sus objetivos estratégicos, como así también las acciones requeridas para lograrlos. Anualmente el Equipo de Dirección revisa la Visión, Misión, Valores, Política de Gestión y los Objetivos Estratégicos. Durante los años 2003, 2004 y 2005 Mega sometió su modelo de gestión, alineado con el Modelo para una Gestión Empresarial de Excelencia establecido por la Fundación Premio Nacional a la Calidad de la República Argentina, a evaluaciones externas realizadas por FUNDECE (Fundación Empresaria para la Calidad y la Excelencia). En el año 2006 Mega se postuló al Premio Nacional a la Calidad de la República Argentina, en la categoría de Empresa Grande de Producción de Bienes y fue la única empresa ganadora del Premio Nacional a la Calidad - Sector Privado - del año Durante el año 2007 Mega se autoevaluó con el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, y en base al resultado obtenido decidió postularse al Premio Iberoamericano de la Calidad - Edición TECNOLOGÍA UTILIZADA Los procesos de elaboración de producto de Mega tienen un alto grado de automatismo, con sistemas de control y tecnología de última generación. El sistema de control distribuido con el cual se opera cada planta permite almacenar e historizar todos los parámetros que intervienen en los procesos productivos, esto facilita analizar los datos almacenados y mantener una optimización sistemática de dichos procesos. La versatilidad y confiabilidad demostrada por los procesos productivos al cabo del tiempo de operación de Mega es un factor relevante para adaptarse a los cambios que las autoridades de aplicación que regulan y administran la cantidad de gas disponible durante el período invernal, produce una limitación de materia prima a procesar por Mega. Sin embargo la flexibilidad de las plantas para adecuar rápidamente sus procesos productivos permite maximizar la recuperación reduciendo considerablemente el impacto de las medidas citadas. Este modo de operar fue la clave del éxito para obtener los resultados que se están mostrando. Por tratarse de instalaciones cuyos conceptos innovadores de diseño han considerado la incorporación de alta tecnología, se prioriza el ahorro de energía aprovechando distintas corrientes del propio proceso: mediante la utilización de intercambiadores de calor se logra una considerable reducción de energía, con la consecuente disminución del impacto ambiental. Se han realizado modificaciones de ingeniería en instalaciones y procesos derivadas del compromiso permanente del personal para realizar propuestas de mejora que permiten maximizar el logro de resultados, priorizando la seguridad del personal e instalaciones, incluyendo propuestas de innovaciones tecnológicas para incrementar o garantizar la calidad de los productos minimizando el impacto ambiental. Existen evidencias y resultados que demuestran lo citado anteriormente pero que, por razones de extensión del presente informe, sólo se muestran en el Relatorio los más importantes. ESQUEMA DEL PROCESO UTILIZADO La Planta Separadora es abastecida por una corriente de gas natural de hasta 41 millones de metros cúbicos por día para alimentar el proceso en el que se retienen líquidos por el equivalente de aproximadamente 5 millones de COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página IV

5 metros cúbicos por día, retornando el "gas seco" o metano a Repsol YPF que lo distribuye de acuerdo a la demanda. Los líquidos son transportados por un poliducto de 12 pulgadas de diámetro, a través de 600 kilómetros que separan Neuquén de Bahía Blanca donde se ubica la Planta Fraccionadora. En ella se separa la mezcla de líquidos que recibe la planta fraccionadora en etano, propano, butano y gasolina natural para ser enviados a los centros de consumo. Esta planta posee instalaciones especialmente construidas para el almacenamiento y despacho de los productos líquidos. PLANTA SEPARADORA LOMA LA LATA SEPARACIÓN DEL GAS DE ENTRADA El gas que ingresa a la planta es enviado a un separador de alimentación a fin de alejar cualquier partícula extraña previo a su envío al sector de deshidratación. En condiciones normales de operación no existe separación en este equipo. Sin embargo durante la puesta en marcha y bajo condiciones no estables cumple una importante función. DESHIDRATACIÓN Para separar los componentes ricos de la corriente del gas natural que entra a la Planta Separadora, se somete al mismo a un proceso de enfriamiento. Sin embargo, para poder realizar este proceso, es condición precedente quitarle al gas el agua que trae consigo. La etapa de deshidratación deja al gas con un contenido de agua menor a una parte por millón. El sistema de deshidratación consiste en cinco lechos: cuatro de absorción y uno de regeneración. RECUPERACIÓN El gas deshidratado se divide para ingresar a dos trenes de separación criogénica idénticos. El proceso en cada tren consiste en ingresar a una torre demetanizadora el gas enfriado hasta una temperatura de -97 C y a una presión de 26 Kg/cm2. En estas condiciones el etano, propano, butano y gasolina condensan y son recogidos en estado líquido por el fondo de la torre. El metano residual, todavía en estado gaseoso, es recuperado por el tope de la torre, para su acondicionamiento e inyección a gasoductos. El sistema de separación permite una eficiencia de hasta 88% en la recuperación de etano y superior a 96% en la recuperación de propano. COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página V

6 ESTACIÓN DE COMPRESIÓN DE GAS El gas residual obtenido de la demetanización, mayoritariamente metano, es recomprimido a fin de inyectarlo al gasoducto. Para este fin la planta cuenta con un sistema de compresión que descarga a un cabezal desde donde se alimentan los gasoductos existentes. POLIDUCTO El objetivo del poliducto es el de transportar el NGL (mayoritariamente etano, propano, butano y gasolina natural) desde la planta de Loma La Lata hasta la planta de Bahía Blanca. PLANTA FRACCIONADORA DE BAHÍA BLANCA En la planta se recibe el NGL recuperado en Loma La Lata y transportado a través de 600 km. de poliducto, y se fracciona en etano, propano, butano y gasolina natural. DEETANlZACIÓN El NGL que ingresa a este sector debe ser precalentado para garantizar una temperatura constante de alimentación a la deetanizadora. Este precalentamiento se lleva a cabo intercambiando calor con gasolina natural, que a su vez es preenfriada antes de su almacenamiento. TRATAMIENTO DE ETANO El sector de tratamiento de etano consiste en una unidad de remoción de dióxido de carbono. La remoción del dióxido de carbono se basa en una tecnología con aminas que deja el etano producto prácticamente libre de dióxido de carbono. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE PRODUCTOS El sistema de refrigeración de productos proporciona el frío requerido para el almacenamiento de propano, butano, gasolina natural y la condensación de la deetanización. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS El sector de almacenamiento está compuesto por tanques de propano, butano, y gasolina natural. Todos los productos se almacenan a presión atmosférica. La gasolina natural se almacena en tanques de techo flotante. DESARROLLAMOS NUESTROS PRODUCTOS La Planta Separadora fue diseñada para operar en forma estable recuperando o rechazando etano, admitiendo una gran fluctuación en el caudal y composición del gas de entrada. La tecnología Ortloff utilizada para el proceso criogénico tiene la capacidad para maximizar la recuperación de etano, o bien maximizar la de propano rechazando el etano alimentado con recuperaciones de propano superiores al 96%. MEJORAMOS NUESTRA INFRAESTRUCTURA La realización del proyecto se basó en las reservas de materia prima y la calidad del gas producido por los yacimientos de la Cuenca Neuquina. La ubicación geográfica de las instalaciones es otra característica particular de nuestra compañía dado que el proceso se divide entre una Planta Separadora y una Planta Fraccionadora conectadas entre sí por un ducto de 600 kilómetros de extensión que atraviesa cuatro provincias. La Planta Separadora está ubicada en el corazón del mayor yacimiento de gas natural argentino, Loma La Lata, provincia de Neuquén. Una ventaja importante de esta ubicación es la cercanía con los gasoductos troncales que abastecen a los principales mercados de consumo del país. La Planta Fraccionadora a su vez, se ubica en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, dentro del Polo Petroquímico más grande del país. Se aprovechan así la infraestructura de un complejo industrial integrado, un puerto de aguas profundas que permite la exportación de sus productos líquidos y la escasa distancia que separa la planta de su consumidor de etano. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN Al final de cada subcriterio se presentan tablas con las actividades de Evaluación y Revisión en las que se indica la fuente de aprendizaje (interna o benchmarking), lo que aprendimos, lo que implementamos y lo que mejoramos. Debido a la limitación de páginas que establecen las bases del modelo, sólo se muestran algunos de todos los ejemplos disponibles para cada subcriterio. COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página VI

7 GLOSARIO AIQBB: Abreviatura de Asociación de Industrias Químicas de Bahía Blanca. ANSES: Abreviatura de Administración Nacional de la Seguridad Social. BB: Abreviatura de Bahía Blanca. BD: Abreviatura de Base de Datos. CALCIC: Abreviatura de Centro de Lucha contra Incendio y Conducción. Capex: Abreviatura de Capital Expenditure CCyPPBB: Cámara de Concesionarios y Permisionarios del Puerto de Bahía Blanca Cía.: Abreviatura de Compañía. CNEA: Abreviatura de Comisión Nacional de Energía Atómica CREEBBA: Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca CTE: Abreviatura de Comité Técnico Ejecutivo Municipalidad de Bahía Blanca. C4P: Abreviatura de Centro de Capacitación y Certificación de Competencias Profesionales. DCS: Abreviatura de Distributed Control System DE: Abreviatura de Distrito Este. DO: Abreviatura de Distrito Oeste. DPO: Abreviatura de Dirección por Objetivos. EBITDA: Abreviatura de Earnings Before Interests, Taxes, Deferreds and Amortizations. Es el resultado de una compañía antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. ED: Abreviatura de Equipo de Dirección. ENARGAS: Abreviatura de Ente Nacional Regulador del Gas. EPA: Abreviatura de Environmental Protection Agency. FOB: Abreviatura de Free On Board FODA: Abreviatura del análisis que permite determinar las Fortalezas internas, las Oportunidades externas, las Debilidades internas y las Amenazas externas. FPNC: Abreviatura de Fundación Premio Nacional a la Calidad. FUNDASUR: Fundación del Sur para el Desarrollo Tecnológico FUNDECE: Abreviatura de Fundación Empresaria para la Calidad y la Excelencia. GLP: Abreviatura que identifica así al propano y los butanos provenientes del gas natural. HAZOP: Abreviatura de Hazard Operations IAE: Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral. IAPG: Abreviatura de Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. INTI: Abreviatura de Instituto Nacional de Tecnología Industrial. IPA: Abreviatura de Instituto Petroquímico Argentino. IRAM: Instituto Argentino de Normalización y Certificación. IW: Abreviatura de Ingeniero White. LLL: Abreviatura de Loma La Lata. Mega: Compañía MEGA S.A. NGL: Abreviatura de Natural Gas Liquid. Norma Nacional Argentina: Representa las opiniones de distintos empleados pertenecientes a diferentes empresas de Argentina. Es la respuesta media a los temas que habitualmente se incluyen en estos estudios de clima. Las compañías incluidas en la norma provienen de diferentes sectores, de modo tal que reflejan porcentajes representativos de las distintas industrias del país, proporcionando un excelente parámetro de comparación de los resultados de una empresa con los de un importante espectro de empresas argentinas. COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página VII

8 OE: Abreviatura de Objetivos Estratégicos OGP: Abreviatura de International Association of Oil and Gas Producers. PHD: Abreviatura de Process History Data Base PNC: Abreviatura de Premio Nacional a la Calidad. RA: Abreviatura de República Argentina. ROCE: Abreviatura de Return On Capital Employed ROE: Abreviatura de Return on Equity, o retorno del capital. Mide las utilidades como porcentaje del capital empresario. RR.HH: Abreviatura de Recursos Humanos. RRII: Abreviatura de Relaciones Institucionales. SEN: Abreviatura de Secretaría de Energía de la Nación. SGI: Abreviatura de Sistema de Gestión Integrado. SIF: Abreviatura de Safety Instrumented Function o Función Instrumentada de Seguridad SIL: Abreviatura de Safety Integrity Level o Grado de Integridad de Funcionamiento Seguro. SSA: Abreviatura de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. TIR: Abreviatura de Tasa Interna de Retorno. Ton productos: Equivale a la suma de las toneladas producidas de etano, propano, butano, gasolina natural y dióxido de carbono o sea de todos los productos que Mega genera. UdeMM: Abreviatura de Universidad de la Marina Mercante. UNS: Abreviatura de Universidad Nacional de Sur. UTN: Abreviatura de Universidad Tecnológica Nacional. VAN: Abreviatura de Valor Actual Neto. COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página VIII

9 CRITERIO 1. LIDERAZGO Y ESTILO DE GESTIÓN 1 a. Los líderes demuestran visiblemente su compromiso con una cultura de Excelencia Empresarial. ENFOQUE 1. Desarrollar y modelizar el papel de la organización, con claros valores y expectativas. Ver nuestro Sistema de Gestión Integrado en Presentación de la Empresa - página I. 2. Estimular el comportamiento ético de los colaboradores de la organización presentando los compromisos éticos establecidos. El ED establece su compromiso con el comportamiento ético y lo estimula dentro de Mega a través de: La sujeción a todo marco legal vigente. El establecimiento de una gestión de compras y contrataciones transparente. La no discriminación de persona alguna. El trato cordial a todo el personal en todo momento. Tomar decisiones actuando en forma imparcial. Brindar las prestaciones de trabajo necesarias con un alto nivel de calidad. Fijar una alta responsabilidad respecto a la seguridad y al medioambiente. Cumplir con lo pactado con otras partes (ejemplo: contratos). Proveer los recursos necesarios para otorgar salarios y beneficios dignos. 3. Prever las futuras exigencias de liderazgo y actuar sobre las mismas. A fin de prever la futuras exigencias de liderazgo, los Gerentes y Jefes participan en Talleres Avanzados de Liderazgo y Alineamiento Organizacional cuyo objetivo es mantenerlos actualizados en modernos conceptos y herramientas que les permitan alcanzar una gestión cada vez más eficaz. Asimismo, personas clave de diferentes niveles participan en actividades de formación en Liderazgo y Gestión de Personas. A partir del año 2006, como parte del desarrollo del liderazgo de los diferentes niveles, Mega involucró a la línea de supervisión en el seguimiento de las actividades y el desarrollo del personal a su cargo. 4. Hacerse accesibles, prestando oídos al personal de la organización y dando respuestas. Por el tipo y tamaño de organización, el ED promueve una comunicación abierta y de fácil acceso para todos los niveles de la organización. A través de su participación directa en las reuniones Operativas, de Gerentes, de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, y de Planeamiento Estratégico, el ED procura desarrollar, a través de su propio compromiso personal, el compromiso de todos los miembros de la organización, promoviendo la transparencia y los valores organizacionales compartidos. En este sentido, a través del software del SGI se incluyen módulos relacionados con publicaciones de interés y de opinión, denominados Publicaciones y Foro de Discusión. También se han implementado las Encuestas de Clima Interno, como un instrumento de comunicación por el que todo el personal puede expresar sus opiniones y evaluaciones en diferentes aspectos, con total confidencialidad. A través de este instrumento se han detectado oportunidades de mejora que dieron lugar a acciones concretas de respuesta al personal. 5. Ser activo e implicarse personalmente en actividades de mejora. Los miembros del ED realizan la apertura de los cursos de educación y capacitación a fin de demostrar su compromiso con los temas tratados. También, en temas muy específicos, conducen actividades de educación y capacitación. Asimismo, el ED realiza el seguimiento periódico de los proyectos de mejora y a través de las Evaluaciones de Desempeño detecta las necesidades de mejora en el desarrollo del personal de la organización. 6. Estimular y alentar la innovación y la creatividad. Mega, a través de la participación activa de su personal en reuniones informativas y resolutivas con la Dirección de la Organización, busca estimular la participación, colaboración y aportes creativos para mejorar el desempeño de procesos, productos y servicios. La DPO, implementada en el año 2003, refleja esta situación, dado que la definición de los objetivos individuales surge del aporte del personal involucrado y se relacionan con propuestas de mejora y el cumplimiento de los OE. 7. Apoyar las actividades que busquen la emulación de los mejores, y adoptar las medidas que procedan a la vista de sus frutos. Mega apoya la participación de su personal en actividades de comparación de prácticas a través de organismos como la AIQBB, el IAPG (Comisión de Integridad de Ductos), la FPNC que organiza la actividad anual Cómo hacen los que ganan y directamente con empresas de primera línea tales como Repsol YPF, Dow Argentina, Petrobras, etc. Un ejemplo del resultado obtenido por la comparación de prácticas es la instalación de un baño para discapacitados en el edificio de capacitación de la Planta Fraccionadota a partir de la participación en una Jornada que organizó Petrobras y que abordó la temática. 8. Definir prioridades. A partir de los OE fijados por el ED, éste define prioridades y determina planes y objetivos de corto y de largo plazo tal como se desarrolla en el Criterio de Política y estrategia. La definición y seguimiento de los Objetivos y Metas asociados a los OE, que se revisan trimestralmente, se realiza según el formulario FG que establece el Plan de Gestión y Seguimiento de la Mejora. COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página 1 de 65

10 9. Asignar recursos para las actividades de indagación, innovación y mejora. Mega pone a disposición de sus empleados las herramientas necesarias (equipos, hardware, software, etc.) y los recursos que requieren sus inquietudes creativas e innovadoras. (Ver 4.c.2; 4.c.7) 10. Alentar al personal y facilitar su participación en actividades de mejora. El ED, a través del sistema DPO, ha establecido un mecanismo de compensación variable que permite alentar la participación del personal en actividades de mejora y recompensar la contribución de las personas de Mega en función de su cumplimiento. Además, como reconocimiento a la contribución de los colaboradores, favorece la presentación de sus trabajos en foros y congresos de carácter interempresario. (Ver 4.b.5) 11. Fomentar el uso de prácticas sostenibles dentro de la organización enfocada a reducir el impacto ambiental. El ED ha establecido una serie de principios relacionados con el desarrollo sustentable y la eco-eficiencia que se encuentran enunciados dentro de la Política de Gestión de Mega, asumiendo un compromiso en el cumplimiento de la legislación y las reglamentaciones medioambientales, priorizando la prevención de impactos ambientales antes que la corrección de los mismos, colaborando con las distintas partes interesadas en la búsqueda de soluciones a los problemas relacionados con el medioambiente, involucrando a sus contratistas mediante el cumplimiento de ciertos criterios medioambientales y considerando las medidas o tecnologías que pudieran ser aplicadas a fin de generar una mejora significativa en aspectos relacionados con el medioambiente. El ED mantiene una activa comunicación con las Áreas Operativas de los Distritos, las cuales proponen mejoras y programas que luego el mismo ED considera y, de ser viables, asigna los recursos necesarios. El ED lleva a cabo, según está establecido en la Política de Gestión de la empresa, su compromiso con la protección del medio ambiente a través de su Sistema de Gestión Ambiental, ISO 14001, el cual ha certificado y mantiene, y que es parte de su SGI. Para ello la organización realizó una identificación de Aspectos Ambientales y los Impactos que ellos pudieren provocar, clasificándolos según su significancia (Procedimiento de Gestión 544 A). 12. Velar por la imagen de la organización ante la sociedad. El ED promueve la cultura de la excelencia participando y estimulando a los integrantes de Mega a participar en Congresos con la presentación de trabajos propios y mediante el dictado de charlas y cursos destinados a gente de la comunidad en general; estudiantes primarios, secundarios y universitarios. Asimismo evalúa y gestiona los recursos necesarios para el óptimo desenvolvimiento de dichas actividades. También se fomenta la visita a las instalaciones operativas de grupos de la comunidad en que interactúa, con el fin de asegurar una imagen positiva de la compañía ante la sociedad. El ED participa en acciones comunitarias de diversas maneras. Mega es socia de la AIQBB, la cual coordina numerosos programas relacionados con la comunidad de IW y BB, tales como comedores escolares, asistencia a hospitales, auspicio de eventos, actividades de difusión en general (boletines-charlas), mejoras urbanas (infraestructura pública y forestación), entre otras más. Otras acciones comunitarias de carácter voluntario han sido donaciones a: Fundación del Hospital Garraham. Destacamentos policiales y de bomberos. Distintas organizaciones (Scout, Hogar de Ancianos, Cáritas) Salas médicas de IW. Escuelas y Fundaciones. Adhesión al programa UNISOL creado por empleados de la organización. Ver también 8.a. DESARROLLO El enfoque presentado en los aspectos anteriores, está desarrollado para todas las áreas de la organización. EVALUACIÓN Y REVISIÓN La Tabla 1 a.1 muestra algunas de las actividades realizadas con el fin de evaluar y mejorar el tratamiento de los aspectos de este subcriterio. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN (Ver comentario en la página VI de la Presentación de la Empresa) Fecha Enero de 2001 Año 2002 en adelante Fuente del aprendizaje Repsol YPF Normas ISO 9001, ISO e IRAM 3800 Qué aprendimos? Qué implementamos? Qué mejoramos? Cómo disminuir el impacto ambiental y visual de las Plantas a través de una parquización y forestación. Asegurar el compromiso de todos los miembros de la organización a través del ejemplo del ED El ED dispuso los recursos necesarios para efectuar una parquización y una forestación perimetral. Reuniones de Revisión por la Dirección (Reuniones de Gerentes y Reuniones Operativas) La visual de las Plantas creando una vista más agradable, generando un impacto ambiental positivo. La comunicación del compromiso del ED con la cultura de la excelencia empresarial COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página 2 de 65

11 Fecha Junio de 2004 Abril de 2006 Octubre de 2006 Año 2003 en adelante Fuente del aprendizaje AIQBB FUNDECE Bureau Veritas S.A. Interna Qué aprendimos? Qué implementamos? Qué mejoramos? Cómo evaluar a través de indicadores el seguimiento de los programas implementados por la AIQBB. Conocer cómo es nuestra gestión respecto de un marco de referencia. Identificar cuáles son los grados de Exposición del personal, a los Factores de Riesgo Psicosocial y cuáles son los Niveles de Riesgo hallados. Importancia de los distintos canales de comunicación con el personal El ED encomendó a la UNS el relevamiento de datos y elaboración de un estudio al respecto. Convenio con especialistas de ABB para el relevamiento de datos y elaboración de un informe. Los recursos necesarios para efectuar un "Estudio Ergonómico Integral de Puestos de Trabajo en Sala de Control" Encuesta de Clima Interno Se logró comprender en forma más clara el impacto de su aporte a los programas implementados por la AIQBB desde el punto de vista social. Mediante este informe, se logró conocer para algunos indicadores de gestión el marco de referencia para la actividad industrial de Mega. Se implementaron medidas orientadas al confort ergonómico del ambiente de trabajo. El acceso a las necesidades y propuestas de todo el personal de la organización como fuente de oportunidades de mejora. Programa de Años Actualización en Nuevos conceptos en La integración y Desarrollo de 2006 y conceptos de liderazgo y gestión de equipos de comunicación del ED con el Directivos gestión de empresas trabajo resto de la organización IAE Tabla 1 a.1 1 b. Los líderes están implicados con personas de la propia organización o de fuera de la misma, para promover y desarrollar las necesidades y expectativas de los grupos de interés involucrados en la organización. ENFOQUE 1. Conocer, comprender y responder a las necesidades de los distintos grupos de interés. A fin de conocer, comprender y responder a las necesidades y expectativas de los distintos grupos de interés (clientes, personal, accionistas, proveedores y la comunidad en donde Mega opera); el ED promueve la realización de: Encuestas de Satisfacción de Clientes. Encuestas de Opinión de la Comunidad realizadas por la AIQBB. Encuestas de Percepción de Proveedores. Encuestas de Clima Interno. Auditorías Internas. Reuniones de Directorio. Informes Contables. Estudios de Impacto Económico de la Actividad Petroquímica. Caracterización de los Proveedores Locales. Estudios de mercado sobre beneficios al personal. Estudios de mercado sobre compensaciones. 2. Establecer asociaciones y participar en las mismas. Mega es socia activa de AIQBB, Cámara de Concesionarios y Permisionarios del Puerto de BB, IAPG, FUNDECE, IPA, Unión Industrial de BB. 3. Establecer actividades colectivas de mejora y participar en las mismas. Mega, a través de la AIQBB participa en numerosos programas relacionados con la comunidad de IW (ver 1 a 12). De igual forma, a través del IAPG (Delegación Neuquén) se involucra con distintas actividades relacionadas con la comunidad, como por ejemplo las Olimpíadas sobre Preservación del Medio Ambiente. 4. Participar activamente en órganos profesionales y asistir a conferencias y seminarios. La organización incentiva y promueve la participación de líderes y colaboradores en distintos ámbitos tales como: IAPG, participación en la confección del reglamento técnico para el mantenimiento de ductos (ENARGAS) y la reglamentación de medidores ultrasónicos (INTI), seminario: 3ra ABB International Safety Conference y otros. También como miembro del IPA, participa en las reuniones de Comité Ejecutivo y en la Comisión de Materias Primas de esa entidad. Asimismo, se promueve la participación de personal clave de la COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página 3 de 65

12 compañía en eventos relevantes (Ej. Annual LPG Latin America Seminar - Purvin & Gertz, Congreso de Calidad en la Industria del Petróleo y del Gas - IAPG) 5. Promover y apoyar la Excelencia Empresarial fuera de la organización. Mega participa como asistente y como expositor en las reuniones anuales Cómo hacen los que ganan que organiza FUNDECE y a raíz de la obtención del Premio Nacional a la Calidad 2006 de la República Argentina, ha sido invitada a exponer en varios ámbitos universitarios y empresariales en los cuales comparte sus avances en los temas de excelencia empresarial (Ej.: Postgrado Gestión de la Calidad - Universidad del Salvador, VIII Congreso Nacional e Internacional de Administración Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, Semana de la Calidad del Perú, Congreso de Calidad en la Industria del Petróleo y del Gas IAPG). A partir de 2005, la Comisión de Medio Ambiente de la AIQBB participa del dictado de un módulo en la Carrera de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Sur. 6. Sensibilizar a los colaboradores, proveedores y otras partes interesadas en las cuestiones relativas a la responsabilidad ambiental. En relación con los colaboradores existe una constante capacitación de los procedimientos vigentes y se promueve la responsabilidad ambiental. Como ejemplo tenemos la asignación de DPO para generar propuestas de modificaciones de ingeniería relacionadas con medioambiente, seguridad o calidad. Desde el año 2003 y a través de la AIQBB, el ED implementó un programa de distintos eventos tales como charlas en sectores formadores de opinión, a proveedores, a miembros de la comunidad, visitas guiadas a Planta y la distribución de un Boletín Informativo. A través de este programa, logramos que distintos partes interesadas pudieran conocer nuestra cultura y compromiso con los aspectos relacionados a la calidad-seguridad-medioambiente, lo cual afianza nuestra relación con dichos sectores y mejora nuestra imagen empresarial. En cuanto a los proveedores que realizan tareas en planta se les da una inducción con respecto a nuestro SGI en la cual se promueve la responsabilidad ambiental. Además, en los contratos de mantenimiento de la plantas se contempla que los proveedores certifiquen Sistemas de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Actualmente, las empresas que prestan este servicio han certificado sus Sistemas de Gestión. 7. Impulsar la participación en actividades comunitarias de tal forma que se cubran las necesidades del entorno más cercano. Desde el año 2005 el ED decidió adherir permanentemente al Programa UNISOL. Este programa es desarrollado íntegramente por empleados de Mega con el fin de ayudar económicamente a personas que sufren problemáticas sumamente críticas. Mega contribuye mediante el aporte de una suma de dinero mensual igual al total recaudado por dicho programa. Esta acción permite que el programa UNISOL pueda disponer de mayores recursos y también mejora nuestra imagen empresarial. En el caso de BB, a través de AIQBB se auspicia una Escuela Recreativa de Verano que permite a aproximadamente 500 niños participar en temporada estival de actividades vinculadas a la natación. 8. Desarrollar redes de contactos y de colaboración entre todas las partes interesadas. Durante el año 2002, tomamos conocimiento de la realidad socio-económica dentro del sector escolar de IW. El ED y la Fundación Cecilia Grierson establecieron una alianza con el fin de proveer de alimentos a distintos establecimientos educativos. Esta alianza dio como resultado la integración de proveedores locales con el objeto de mejorar la infraestructura y una significativa mejora en la imagen de nuestra organización por parte de la comunidad escolar y gubernamental y nos dejó un conocimiento más profundo de la realidad educativa actual. Asimismo se desarrollan otro tipo de redes como las mencionadas en 4 d.9. También, y desde la perspectiva de colaboración con la comunidad, se implementó un Programa de Becas, según se describe en el punto 9.2 a continuación. 9. Reconocer oportunamente y de modo apropiado: 9.1 A individuos y equipos de todos los niveles dentro de la organización. Durante el año 2005 y a fin de reconocer los aportes de los empleados en los temas de seguridad y de involucramiento con la calidad de la gestión, el ED estableció el Premio a la Excelencia en Compromiso. Con este programa no sólo se reconoció la contribución del personal sino que se elevó el foco en la seguridad. 9.2 A individuos y equipos fuera de la organización. El ED implementó un programa anual de pasantías rentadas para estudiantes universitarios (Universidades del Sur y Comahue) que permitió reconocer a estudiantes destacados. También, se implementó un Programa de Becas a alumnos destacados de la comunidad de IW para realizar estudios universitarios. Las becas otorgadas se mantienen vigentes por el período de duración de las carreras, sujeto al cumplimiento de requisitos de avance en los estudios. Ambas actividades generaron un contacto directo con las universidades, mejorando la imagen de Mega y generando en algunos casos inserciones laborales. DESARROLLO El enfoque presentado en los aspectos anteriores está desarrollado para todas las áreas de la organización. EVALUACIÓN Y REVISIÓN La Tabla 1 b.1 muestra algunas de las actividades realizadas con el fin de evaluar y mejorar el tratamiento de los aspectos de este subcriterio. COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página 4 de 65

13 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN (Ver comentario en la página VI de la Presentación de la Empresa) Fuente del Fecha Qué aprendimos? Qué implementamos? Qué mejoramos? aprendizaje Agosto de 2001 Año 2004 Septiembre de 2005 Marzo de 2006 Julio de 2006 Años 2003, 2004, 2005 y 2006 Delegación Municipal de IW. Propia Encuesta de Líderes de Opinión en BB. Encuesta de clima Interno Encuesta a proveedores del Polo Petroquímico. Premio Nacional a la Calidad Cómo establecer un programa de trabajo de mejoras urbanas y forestación en conjunto con el gobierno municipal. La importancia de ser un miembro activo de la comunidad. Percepciones de la comunidad sobre Mega. Cómo analizar los beneficios otorgados por Mega en relación al mercado. Impacto de la actividad sobre contratistas y proveedores. Cómo medir las actividades y resultados de la organización comparados con un modelo de excelencia. Programa de mejoras urbanas que atienden problemas concretos de los habitantes de la comunidad (bicisendas, acondicionamiento de plazas, desagüe cloacal). Se encomendó a la UNS la realización de un relevamiento de especies animales autóctonas. Programa de Becas Plan Anual de RRII. Encuesta de Beneficios Convenio con el Centro Regional de Estudios Económicos de BB. Autoevaluación en base al Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión (FUNDIBEQ). Ver 1.d.3 Logramos incrementar la calidad de vida de la comunidad y entablar un contacto más cercano con la UNS a través de su Departamento de Agronomía. La participación de Mega en el reconocimiento a individuos destacados en las comunidades en las que actúa. Fijar objetivos en base a datos relevados. El diseño y medición de los beneficios al personal La información sobre la caracterización de nuestros proveedores y el efecto sobre la economía regional. Detección de oportunidades de mejora y nivel de madurez de la organización. La comunicación de Cómo compartir los Premio Exposiciones en eventos los beneficios de avances de Mega en Año 2007 Nacional a la empresariales, profesionales gestionar la temas de excelencia Calidad y universitarios organización bajo un en la gestión modelo de excelencia. Tabla 1 b.1 1 c. La estructura de la organización está desarrollada para sustentar la eficaz y eficiente aplicación de la política y la estrategia, en armonía con los valores y la cultura de la misma. ENFOQUE 1. Diseñar la estructura de la organización con el fin de poner en práctica la política y la estrategia de un modo eficaz y eficiente. Inicialmente el ED de Mega decidió implementar un SGI basado en las Normas ISO 9001: 2000; ISO 14001:1996, que recertificó a versión 2004 e IRAM 3800:1998 como herramienta para poner en práctica la política y establecer el plan estratégico de Mega. Una vez que el SGI se encontró en funcionamiento, con sus respectivas revisiones periódicas mediante auditorías internas y externas, se decidió trabajar con metodologías de mejora y evaluación de la gestión, como por ejemplo el Modelo para una Gestión Empresarial de Excelencia que administra la FPNC de la RA. Las autoevaluaciones realizadas permitieron detectar fortalezas y áreas de mejora optimizando la gestión e involucrando a todo el personal vinculando los OE de Mega con objetivos de empresa, de gerencias, de áreas, e individuales de los empleados. Todo esto permite crear una visión común con todos los integrantes de la cadena de valor y poner en práctica la política y la estrategia de un modo eficaz y eficiente. COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página 5 de 65

14 2. Cambiar la estructura de la organización con el fin de estimular la mejora de la innovación y la creatividad. Dadas las características que presenta Mega, no se realizaron grandes cambios en la estructura. Sin embargo se han realizado modificaciones en la misma, tendientes a reforzar el permanente compromiso del ED en la búsqueda de nuevas metodologías o herramientas para tratar de mantener una estructura organizacional flexible y adaptable a los cambios que la actividad de Mega demande. En este sentido, a los efectos de fomentar la innovación y creatividad en todos los niveles de la organización, el ED define periódicamente el marco estratégico, a partir del cual se definen los objetivos que involucran a toda la organización. 3. Diseñar el marco de los procesos con el fin de poner en práctica política y estrategia de un modo eficiente y eficaz. Mega definió el marco de sus procesos a través del SGI, teniendo como objetivo la satisfacción de los requisitos de realización del producto definidos en los contratos de largo plazo con sus clientes. 4. Definir e identificar los procesos clave, particularmente los que tienen por principal objeto entregar valor al cliente externo y sustentar la ejecución de la política y estrategia. Los procesos clave de Mega son: Producción, Tratamiento y Entrega de Etano a Dow Argentina. Producción, Almacenaje y Despacho de GLP y Gasolina Natural a Petrobras. Gestión Comercial (Planificación Operativa, Conocimiento de Clientes y Mercados, Gestión de las Relaciones con los Clientes, Comunicación con los Clientes, Gestión de la Cadena de Comercialización y Determinación de la Satisfacción de los Clientes). En el Manual del SGI se encuentran definidos e identificados estos procesos clave. Cada proceso cuenta con una hoja de identificación de proceso donde se pueden observar las entradas y salidas así como el responsable y los requisitos del mismo. Los procesos clave como así también el resto de los procesos se encuentran documentados en el software de colaboración del SGI (Qpoint), al cual puede acceder el personal propio como así también el personal de los contratistas principales. 5. Evaluar el impacto de los procesos clave sobre la organización. Los procesos clave son monitoreados permanentemente, a través de indicadores de gestión, diseñados a fin de anticipar y prevenir situaciones que impacten en la satisfacción de las partes interesadas (Ver comentario en la página IV de la Presentación de la Empresa). Asimismo, el ED realiza reuniones mensuales, en las cuales revisa y evalúa la eficacia y eficiencia de los procesos clave, a los efectos de anticiparse a posibles desvíos de los OE definidos oportunamente. 6. Encaminar las competencias de la organización para el fortalecimiento de la acción social, incentivando a los colaboradores en la ejecución y apoyo a proyectos sociales elaborados en conjunto con la comunidad. Ver punto 1 b.7. Programa UNISOL. 7. Implantar acciones de inserción laboral de grupos marginados de la comunidad. Con el propósito de formar o mejorar conocimientos técnicos en la comunidad cercana, el ED auspicia y apoya el programa de certificación de puestos laborales que es organizado y avalado por la Universidad Tecnológica Nacional, en dicho programa participa personal de la organización. Ver punto 1 b 9.2. DESARROLLO El enfoque presentado en los aspectos anteriores está desarrollado para todas las áreas de la organización. EVALUACIÓN Y REVISIÓN La Tabla 1 c.1 muestra algunas de las actividades realizadas con el fin de evaluar y mejorar el tratamiento de los aspectos de este subcriterio. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN (Ver comentario en la página VI de la Presentación de la Empresa) Fuente del Fecha Qué aprendimos? Qué implementamos? Qué mejoramos? aprendizaje Abril de 2003 Septiembre de 2006 Abril de 2007 IAE Auditorías Internas y externas Honeywell La necesidad de contar con un Tablero de Mando Integral a fin de evaluar el impacto de los procesos clave La necesidad de contar con Perfiles de Puesto adecuados y conocidos por las personas de la organización Balanced Score Card Perfiles de Puesto Gestión de información Información operativa operativa On-Line Tabla 1 c.1 El seguimiento del desempeño de los procesos clave Conocimiento de alcances, requisitos y exigencias de los puestos de trabajo que conforman la Organización El seguimiento de los procesos clave. COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página 6 de 65

15 1 d. Los procesos se gestionan y se mejoran sistemáticamente. ENFOQUE 1. Establecer la propiedad de los procesos. La organización asegura la calidad y mejora el desempeño general de los procesos a través de: El establecimiento de la propiedad de los procesos (responsabilidades sobre los procesos) para la aplicación de acciones preventivas, correctivas y de mejora dentro del SGI. La asignación, a través del sistema DPO, de objetivos individuales a los dueños de los procesos relacionados con la revisión y mejora de sus procesos. 2. Establecer el sistema a utilizar para el diseño, la gestión, la medida y la mejora de los procesos, orientados a aumentar el valor percibido por clientes y partes interesadas. Para el diseño, gestión y mejora de los procesos se utilizan metodologías tales como: Designación de grupos de trabajo conformados por personal de las diferentes Áreas y Distritos (personal propio y/o de contratistas que operan los procesos). Reuniones de consenso entre Distritos. Presentación y debate en reuniones operativas mensuales. Este grado de participación promueve la aceptación de las mejoras a todos los niveles de la organización. Se realizan mejoras a los procesos teniendo en cuenta recomendaciones de las Auditorías de Aseguradoras, Autoridades de Aplicación, propuestas de mejora del personal, Auditorías de Vigilancia y re-certificación de las normas ya mencionadas, Auditorías Internas, tratamiento de No Conformidades, Encuestas de Satisfacción, etc. Las distintas áreas mantienen comunicación fluida con los proveedores de insumos críticos y fabricantes de los principales equipos para obtener información relativa a avances tecnológicos que permitan mejorar y actualizar los procesos. Mega comparte prácticas y métodos con otras Empresas en forma directa y a través de la AIQBB. 3. Aplicar en la gestión de procesos estándares de sistemas, por ej.: sistemas de calidad como el ISO 9000, sistemas medioambientales, sistemas de salud, seguridad y de responsabilidad social. Mega implementó prácticamente desde el inicio de sus operaciones un SGI basado en las normas ISO 9001:2000, ISO 14001:2004, e IRAM 3800:1998. Dicho sistema es revisado y actualizado permanentemente, lo cual se refleja a través de la incorporación de la certificación de OHSAS 18001:1999 y las actualizaciones de las normas antes citadas. Las auditorías externas realizadas por los entes de certificación, no sólo confirman el cumplimiento de los requisitos de las normas mencionadas sino que también permiten detectar las fortalezas y oportunidades de mejora que tiene la organización. Respecto a la responsabilidad social empresaria, se realizó oportunamente un informe por un ente certificador de la Norma SA 8000, para determinar el nivel de cumplimiento de la misma por parte de la organización. Cabe destacar que, para medir la gestión empresaria y detectar oportunidades de mejora, se desarrolló durante los años 2003, 2004 y 2005 un ejercicio de auto-evaluación y evaluación externa de acuerdo al Modelo para una Gestión Empresarial de Excelencia que administra la Fundación Premio Nacional a la Calidad de la República Argentina. En el año 2006 Mega fue galardonada con el Premio Nacional a la Calidad, correspondiente al Sector Privado, en la categoría de Empresa Grande de Producción de Bienes. Durante el año 2007 se realizó un ejercicio de auto-evaluación utilizando los principios del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión (FUNDIBEQ). 4. Resolver problemas de interfaces dentro de la organización y con agentes externos. Las herramientas que se utilizan para detectar problemas de interfaces interna y externas son entre otras: Auditorías internas y externas (BVQi, compañías de seguros, socios). Reuniones de Revisión por la Dirección (Reuniones de Gerentes y Reuniones Operativas). Propuestas de mejora del personal. Encuestas a clientes y proveedores. Estudios de HAZOP (Análisis de Riesgo de Instalaciones), que utiliza para mejorar las condiciones de seguridad de las instalaciones. La aplicación de acciones preventivas y correctivas. Estudio SIL de las instalaciones productivas. Consultorías especializadas. Algunas de las metodologías utilizadas para resolver estos problemas es la de formar grupos de trabajo multidisciplinarios, intercambio de personal de operaciones entre ambas plantas, capacitaciones acorde al tema involucrando a distintos niveles de la estructura. 5. Establecer métodos apropiados para llevar a cabo el cambio. En este sentido, Mega cuenta con un procedimiento de modificación de instalaciones tendiente a mantener o mejorar los estándares del diseño original. Todas las modificaciones de planta que se realizan deben llevar un análisis de Salud, Seguridad y Medio Ambiente como lo pide el procedimiento respectivo. La modificación no se puede implementar si dichos análisis no se han completado. COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página 7 de 65

16 Las modificaciones de los procesos pueden surgir del análisis de fallas, o evaluación de información nacional o internacional que pueda ayudar a la mejora del proceso, seguridad e higiene de las instalaciones, medio ambiente y/o ahorro de costos. El diseño de las plantas se basó en normas nacionales e internacionales, las cuales se siguen utilizando como referencia para las modificaciones de instalaciones. 6. Dirigir y controlar la aplicación de procesos nuevos o modificados. En el proceso de modificación de instalaciones participan todas las áreas operativas de Mega y se requiere de la aprobación de todas las áreas antes de ejecutar la reforma propuesta. Asimismo, en la revisión que se llevó a cabo del procedimiento de modificación de instalaciones, se incorporó la validación de la modificación como paso previo al cierre de la misma. 7. Comunicar los cambios de procesos. Los cambios de procesos se informan mediante las distintas reuniones que el ED mantiene con el personal, difusión a través de correos electrónicos o publicación en cartelera y notas escritas. 8. Entrenar al personal antes de la aplicación. El procedimiento de modificaciones de planta establece la necesidad de capacitación y su alcance. Tanto el personal propio como el personal de los contratistas son entrenados antes de implementar los cambios en los procesos. 9. Revisar los cambios de procesos para asegurar que se alcanzan los resultados previstos. A través de los indicadores establecidos en nuestro Tablero de Mando Integral se efectúa el seguimiento de los procesos modificados, a fin de asegurar que se alcanzan los resultados previstos. 10. Desarrollar mecanismos para la gestión de la innovación. Mega utiliza la innovación y creatividad para desarrollar modificaciones de Ingeniería tendientes a mejorar estándares del diseño original tanto en calidad, seguridad, confiabilidad de los procesos productivos o bien para incorporar nuevas tecnologías y minimizar el impacto ambiental, administrándolas a través de un procedimiento de modificación de instalaciones. Otra forma de fomentar la creatividad e innovación es a través de fijar objetivos en el sistema DPO al personal para que presente propuestas de mejora de procesos productivos. A través de la interacción permanente con proveedores relevantes se accede a las actualizaciones e innovaciones de aparición en el mercado que puedan contribuir positivamente en Mega. DESARROLLO El enfoque presentado en los aspectos anteriores, está desarrollado para todas las áreas de la organización. EVALUACIÓN Y REVISIÓN La Tabla 1 d.1 muestra algunas de las actividades realizadas con el fin de evaluar y mejorar el tratamiento de los aspectos de este subcriterio. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN (Ver comentario en la página VI de la Presentación de la Empresa) Fuente del Qué Fecha Qué aprendimos? Qué mejoramos? aprendizaje implementamos? FUNDECE Dar prioridades a las Evaluaciones de Programas de Abril de 2003, Brechas con el modelo acciones de mejora de Autodiagnóstico y reducción de 2004 y 2005 del PNC procesos. Atender las evaluación brechas brechas más significativas externa Software Comparación con Octubre de Como gestionar específico para El manejo y la actualización prácticas de otras 2003 documentación digitalización de de documentación compañías documentación. El control de documentos, Software QPOINT Cómo sistematizar la registros, acciones Octubre de 2003 Septiembre de 2006 Interna Normas y procedimientos con la determinación del Nivel SIL documentación del Sistema de Gestión Cómo determinar el Nivel de Integridad de Seguridad Funcional de la instrumentación de planta Tabla 1 d.1 para administrar la documentación y registros Capacitación y cronograma de trabajo correctivas preventivas, NC, quejas y reclamos, auditorías internas La confiabilidad de la instrumentación de planta. COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página 8 de 65

17 CRITERIO 2. POLÍTICA Y ESTRATEGIA 2 a. La Política y Estrategia está basada en las necesidades presentes y futuras y en las expectativas de los grupos de interés involucrados, orientándose hacia el mercado. ENFOQUE 1. Seleccionar los mercados y sectores de mercados en los que operar, ahora y en el futuro. Ver Nuestros Clientes en Presentación de la Empresa - página I. Mega se concentra en tres segmentos principales: a) Venta de Etano a Dow Argentina: El contrato comercial con esta empresa asegura la venta del total producido por Mega a un precio basado en una referencia de mercado (commodity). Un valor indiscutible que recibe Dow Argentina de Mega es una operación muy flexible que adopta rápidamente la entrega a sus requisitos operativos. El cliente Dow Argentina tiene a su vez una fuente de provisión complementaria (TGS - Competidor de Mega). b) Exportaciones de GLP y gasolina natural a Petrobras: El contrato comercial con esta empresa asegura la venta del total producido por Mega, disponible para exportación, a un precio basado en una referencia de mercado (commodity), en condiciones FOB. c) Ventas de GLP al Mercado Interno: Como se mencionó anteriormente, si bien Mega no tiene contratos establecidos en el mercado interno, a partir del invierno del año 2005 ante la situación de abastecimiento del mercado interno de GLP y a fin de colaborar con los Productores del país y la Subsecretaría de Combustibles de la República Argentina, y ante pedido expreso de ésta, abastecemos el mercado interno de GLP dentro de los términos establecidos a través de Notas, Acuerdos y/o Resoluciones de la SEN. Los volúmenes y precios a los que se abastecen el mercado interno son regulados por la SEN. Este segmento se concentra en dos mercados principales. Redes de Propano Indiluido: A través de un Acuerdo entre Productores de GLP y la SEN, se abastece de propano a distribuidores, a un precio subsidiado establecido por la SEN. Este Organismo define y publica también en forma mensual un Precio Paridad de Exportación de Referencia (PPE) y reconoce a los productores la diferencia entre el precio subsidiado y el PPE. El reconocimiento se formaliza en certificados de reducción en las retenciones a las exportaciones. Mercado de Fraccionadores: Se venden volúmenes máximos según promedios históricos de cada cliente, a precios también ponderados históricamente, para asegurar la comercialización de garrafas a consumidores finales, a precio subsidiado ( garrafa social ). Este segmento no incluye reconocimiento a los productores para recuperar el PPE. 2. Comprender y prevenir los cambios que pueda experimentar el mercado, incluidas las actividades de los competidores. Mega analiza proactivamente distintos y posibles cambios ante los diferentes contextos del mercado, económicos, regulatorios, etc. y las actividades de su competencia. En las distintas instancias de análisis y revisión del contexto se evalúan las condiciones de los contratos existentes y sus riesgos asociados, como así también los nuevos escenarios posibles y los riesgos asociados que pueden implicar para Mega cambios en las regulaciones vigentes. Todos estos análisis pueden ser realizados en las distintas reuniones que se llevan a cabo mensualmente en la organización (Reuniones de Gerentes, Reuniones Operativas) y también son analizados en la reunión anual de Planeamiento Estratégico en la cual, entre otras cosas, se realiza el análisis FODA. 3. Comprender y prevenir las necesidades y expectativas de los clientes. Las necesidades y expectativas de los distintos clientes fueron determinadas al inicio de nuestra actividad y están incluidas dentro de los contratos y adendas. Además, en forma mensual, se realizan Reuniones del Comité Operativo, en las que además de analizar temas relacionados a los pedidos, se validan los requisitos que los clientes principales valoran. También se realizan Reuniones de Coordinación Operativa que se coordinan de común acuerdo con los principales clientes. Las mismas pueden llevarse a cabo en la Sede Central, DE y/o DO de Mega; en las oficinas de Petrobras en Río de Janeiro o en la oficina de Dow Argentina en BB. Estas jornadas son sumamente importantes, porque son otro canal para analizar, si los hubiere, los reclamos y nuevos requisitos de los clientes. Toda la información descripta anteriormente se tiene en cuenta en el análisis FODA. Además de esto, para nosotros es importante desarrollar en forma anual la Encuesta de Satisfacción al Cliente. Esta Encuesta fue realizada por primera vez en septiembre de 2004 y a partir de esa fecha, hemos realizado los años siguientes la respectiva encuesta. Además, por otra parte, dada la introducción de Compañía Mega durante el invierno del 2005 al Mercado Interno, desde el año 2006 se realiza una Encuesta para aquellos clientes que reciben nuestro producto. Los resultados de las mismas nos sirven para conocer la percepción de los clientes y para implementar planes de mejora en caso de ser necesario. Dentro del formulario de la Encuesta, los ítems que consultamos son básicamente referidos a la calidad del producto entregado, a las aptitudes personales y profesionales de las áreas Comerciales y de Producción y a la Cadena de Valor de Mega. Además de eso, también se llevan a cabo preguntas abiertas que posibilitan la libre opinión de los distintos clientes que Mega tiene. 4. Comprender y prevenir las necesidades y expectativas de los empleados. COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página 9 de 65

18 Mega ha determinado los factores clave que afectan la satisfacción y motivación de las personas a fin de evaluar dichos factores clave en su Encuesta de Clima Interno y monitorear la evolución de los mismos, así como su comparación con la media de un grupo de empresas determinado previamente. Los resultados brindados a través de la encuesta son analizados y evaluados a fin de tomar las acciones pertinentes en cada caso. Periódicamente se comparan los resultados de manera tal de analizar si las acciones aplicadas tuvieron el resultado esperado. Asimismo, la Gerencia de RR.HH analiza previamente a la realización de la Encuesta de Clima si corresponde modificar el contenido de la misma en función de las necesidades relevadas a lo largo del año. Por último, también se destaca que el Personal de RR.HH se reúne periódicamente con personal de distintas áreas de Mega como así también mantiene mensualmente reuniones con los Jefes de las Plantas a efectos de relevar inquietudes y factores que puedan impactar en la motivación de las personas. 5. Comprender y prevenir las necesidades y expectativas de los proveedores, de los asociados que tengan un interés en la organización. Mega ha determinado los factores clave que afectan la satisfacción y motivación de sus proveedores y, a partir del año 2005, realiza una encuesta entre los mismos para determinar su nivel de satisfacción en la relación con nuestra empresa. Mega tiene en cuenta todo tipo de reclamos de los distintos proveedores. Por ej., ante una eventual suba de salarios o inclusive un aumento en el costo de los insumos que precisa el proveedor para brindarle a la organización, lo que Mega realiza es programar reuniones entre las partes involucradas para ver de qué forma se puede tratar de atender el reclamo, si correspondiera. Por último, también se destaca que Mega busca establecer opciones alternativas y negociaciones con proveedores locales, a fin de reemplazar provisiones importadas o empresas extranjeras, de llegar a ser compatible con lo solicitado por cualquiera de los dos Distritos. 6. Comprender y prevenir las necesidades y expectativas de la sociedad. El ED encomendó al Departamento de Economía de la UNS, la realización de un estudio a fin de comprender las necesidades y expectativas de la sociedad y permitir así la elaboración de indicadores para establecer el alcance de cada uno de los proyectos que se llevan adelante en la AIQBB y su impacto desde el punto de vista social. También, se han realizado estudios y actualizaciones del impacto económico directo e indirecto (incluye a proveedores y contratistas locales) que la actividad de la empresa genera en el sector petroquímico. También, se ha desarrollado un estudio sobre el Perfil de los Proveedores del Complejo Petroquímico, el cual permite caracterizar a los proveedores y conocer sus expectativas de crecimiento como así también su opinión respecto de las ventajas de trabajar con empresas como Mega. Durante el año 2005 Mega realizó una Encuesta de Líderes de Opinión de las localidades de BB e IW con el objeto de verificar la eficacia de las acciones institucionales que lleva adelante Mega y monitorear el conocimiento que tiene la comunidad acerca de Mega. Con los resultados relevados Mega implementó un Plan Anual de Relaciones Institucionales. En LLL, se realizan en forma trimestral, recorridas por distintas instituciones, como por ejemplo Bomberos, Defensa Civil, Municipios, la Policía en donde tienen directa influencia sobre nuestro poliducto que va desde la Planta de LLL hacia nuestra Planta en BB. A los Bomberos de estas localidades se los capacita sobre distintos aspectos vinculados con la especialidad. Además, las recorridas trimestrales mencionadas sirven para evaluar las necesidades que ellos tienen y ver de qué forma se puede colaborar en sus solicitudes. Por último, en BB también se destaca el contacto con el personal de bomberos; policías; y de defensa civil ya sea mediante charlas en conjunto o individuales, a fin de mantenerlos continuamente comunicados. 7. Comprender y prevenir las necesidades y expectativas de las comunidades. Uno de los valores de Mega es Mantener un alto compromiso con el medio ambiente y con las comunidades en donde actúa. Para comprender y prevenir sus necesidades y expectativas realiza las encuestas de aceptación en las comunidades cercanas. (Ver 8.B). 8. Comprender y prevenir las necesidades y expectativas de los accionistas. Se procura mantener en todo momento el valor de los recursos financieros adecuadamente protegidos del riesgo cambiario y con una adecuada renta de corto plazo, dentro de las opciones disponibles en el mercado financiero. Adicionalmente, dentro de la ingeniería contractual, existen cláusulas que protegen el margen de contribución a través del ajuste del precio de la materia prima según la evolución de los precios de los productos vendidos por la empresa. De esta manera, el riesgo de disminuciones en los precios de venta es compensado por una disminución en el precio de la materia prima y, viceversa, el incremento en los precios de venta es compensado por un aumento en el precio de la materia prima, equilibrando en el tiempo la contribución marginal. Por otro lado, en forma mensual se reúnen el Comité de Finanzas y el Comité Operativo integrados por parte del ED y los responsables de las Direcciones Financieras y Operativas de los accionistas, con el objetivo de realizar un seguimiento de la gestión financiera y operativa de la compañía y coordinar los intereses y expectativas de los accionistas. 9. Establecer un plan estratégico y un plan de negocio, que sirva de guía a la organización y que permita valorar los logros alcanzados y la retroalimentación. El horizonte de Planeamiento Estratégico de Mega está definido en un año para el corto plazo. La existencia de contratos de largo plazo (año 2017) para la provisión de gas y venta de productos, obliga a considerar COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página 10 de 65

19 objetivos estratégicos de largo plazo, los que se revisan anualmente en cuanto al avance en el cumplimiento y vigencia de los mismos. Generalmente, durante el último trimestre del año o durante el primer trimestre del presente, el ED realiza un Taller de Reflexión Estratégica para definir los objetivos estratégicos de Mega para el año y para analizar y revisar los objetivos estratégicos de largo plazo. Este Taller se realiza con el apoyo de asesoramiento externo. Es importante destacar que, además de definir los OE, estas reuniones son utilizadas para revisar, de ser necesario, la Visión, la Misión, los Valores, la Política de Gestión y todo tema referente al desarrollo de las estrategias de la organización. Se utiliza el análisis FODA para determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la organización y en base a este análisis se trazan los OE de la organización, analizados desde las perspectivas de: Impacto en los Stakeholders, Excelencia Operacional, Recursos Humanos, Impacto en el Medio Externo e Imperativos Financieros. Esos OE se desglosan luego en objetivos de las gerencias, de las áreas e individuales, todos tendientes a contribuir al cumplimiento de los primeros. DESARROLLO El enfoque presentado en los aspectos anteriores, está desarrollado para todas las áreas de la organización. EVALUACIÓN Y REVISIÓN La Tabla 2 a.1 muestra algunas de las actividades realizadas con el fin de evaluar y mejorar el tratamiento de los aspectos de este subcriterio. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN (Ver comentario en la página VI de la Presentación de la Empresa) Fuente del Qué Fecha Qué aprendimos? Qué mejoramos? aprendizaje implementamos? A partir del año 2003 se El conocimiento de las Conveniencia de contar Años 2003, Implementación e designó a la consultoría necesidades presentes y con la misma 2004 y iniciativa del del IAE a fin de tener futuras y de las consultoría en forma 2005 Gerente General. una base metodológica expectativas de los sistemática. permanente. grupos de interés. El despliegue del Plan El alineamiento de la Necesidad de vincular Estratégico en Objetivos organización con los Abril de Asesoramiento sistemáticamente el y Metas Individuales, Objetivos y Metas y el 2004 Externo. Plan Estratégico con los vinculadas con el seguimiento y control de Planes Operativos. Sistema de DPO. los mismos. El ED encomendó a la Comprender la Como evaluar a través UNS el relevamiento de contribución de Mega en Junio de de indicadores el AIQBB. datos y la elaboración los programas 2004 seguimiento de los de un estudio al implementados por la programas de la AIQBB. respecto. AIQBB. Encuesta de Septiembre Percepciones de la Fijar objetivos en base a Líderes de Plan Anual de RRII. de 2005 comunidad sobre Mega. datos relevados. Opinión en BB. Necesidad de proveer Se incluye, dentro del de sistematicidad a la temario de las revisión de objetivos y Reuniones mensuales El monitoreo y en el Marzo de Auditoría Externa acciones que de la Revisión por la seguimiento de los 2006 con BVQi. contribuyan al Dirección, el Plan de planes de acción. cumplimiento de los Gestión y Seguimiento mismos de la Mejora (FG 540). Encuesta a La información sobre Julio de 2006 Año 2006 Febrero de 2007 Proveedores del Polo Petroquímico. Distintas auditorías y comentarios recibidos. Observaciones de Auditoría Externa. Impacto de la actividad sobre contratistas y proveedores. Se precisaba medir la Satisfacción de los Clientes del Mercado Interno. El ED debía profundizar el conocimiento sobre la situación macroeconómica y sus perspectivas a futuro. Tabla 2 a.1 Convenio con el Centro Regional de Estudios Económicos de BB. Encuesta de Satisfacción de Clientes al Mercado Interno. El ED realizó una capacitación sobre la situación macroeconómica y sus perspectivas. nuestros proveedores y el efecto sobre la economía regional. El conocimiento de la percepción de los clientes del Mercado Interno. El análisis del ED para el Taller de Reflexión Estratégica. COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página 11 de 65

20 2 b. La Política y Estrategia está basada en información obtenida por mediciones del cumplimiento y por actividades relacionadas con la investigación y la creatividad. ENFOQUE 1. Utilizar indicadores internos de cumplimiento. Mega posee diversos sistemas de información que le permiten generar diferentes indicadores internos de cumplimiento de los procesos (Balanced Score Card). El monitoreo mensual de los indicadores genera información que se utiliza para corregir planes, programas, presupuesto anual, etc. y de acuerdo con las nuevas previsiones se genera la UPA (última proyección anual) donde se actualizan los resultados esperados. El cumplimiento de planes, acciones y programas se monitorea mediante el seguimiento de sus correspondientes indicadores, durante las reuniones mensuales de Revisión por la Dirección, tanto en las de Gerentes y en las Operativas. Cualquier desvío que se observe en los mismos, dispara o ejecuta alertas, para su posterior corrección. 2. Utilizar los resultados de comparaciones de evaluación. Actualmente se intercambia información con Petrobras Energía sobre indicadores de Seguridad e Higiene, a fin de comparar el desempeño de ambas compañías, como asimismo con las otras empresas también vinculadas a Petrobras. También, en BB, se intercambia información y experiencias de aprendizaje entre las empresas del Complejo Petroquímico y portuario de BB. Por otra parte, en LLL, se realiza en forma mensual el intercambio de información y comparativas con las distintas empresas de Petróleo y Gas en el IAPG. En el área económico-financiera, se efectuó por cuarta vez (actualmente se está haciendo el quinto ejercicio) una comparación y análisis de su evolución de indicadores económico financieros clave, comparando a Mega con empresas del rubro de procesamiento de gas y del área petroquímica, en base a información pública de mercado. Asimismo, el Área de RR.HH realiza periódicamente, a través del Sistema HAY, estudios comparativos interempresariales que le permiten obtener información salarial y de beneficios con relación al mercado. Finalmente, se destaca que durante mediados del año 2006, se realizó un Benchmarking a través de la empresa ABB. La comparación fue con empresas de características similares a nuestras dos plantas. La evaluación cubrió 8 áreas claves del negocio: Valor Agregado de Operaciones/Empleado; Servicio al Cliente; Calidad; Producción; Mantenimiento; Compromiso del Empleado; Desempeño de Proveedores y Indicadores de Medio Ambiente y Salud Ocupacional. 3. Analizar el cumplimiento de los competidores y de las organizaciones mejores en su clase. La competencia directa en el abastecimiento a Dow Argentina es TGS (Complejo General Cerri), por ser el otro proveedor de etano en Argentina. Las variables de competencia a tener en cuenta en nuestros análisis son la estabilidad en el aprovisionamiento, el precio y el compromiso de Dow Argentina de consumir todo el volumen que supere las toneladas desde Mega. Actualmente, a nivel local, Mega se presenta en competencia con el resto de los productores de GLP, en los rubros de abastecimiento al mercado interno y saldos exportables. Los principales productores de GLP en plantas de gas, además de Mega, son Repsol YPF, Petrobras, TGS, Total y Pan American Energy. 4. Asume las responsabilidades sociales, medioambientales y legales. Mega posee indicadores ambientales y de cumplimiento de regulaciones, cuyo seguimiento se realiza en forma mensual y, de ser necesario, aplica medidas correctivas y/o preventivas. En relación a la Planta del DO, se tiene un acta acuerdo único entre todas las compañías vinculadas al Petróleo y Gas, para el control de emisiones, calidad de aire, efluentes cloacales industriales, control de pozos de contaminación sin estar legislado en la Provincia de Neuquén. Esto se hace extensivo a la Planta de PS2, en la Provincia de Río Negro, aún sin siquiera tener acuerdo. Además, se realizó el control de emisiones fugitivas bajo una norma EPA, ya que no existe legislación en el país para este tipo de control. Por otra parte, se colaboró profesional y monetariamente con la Dirección Provincial de Medio Ambiente de la Provincia de Neuquén, para poder promulgar una Ley referida a la calidad de aire. Por último, se realizó una evaluación de los impactos ambientales potenciales con el fin de tener lineamientos principales de la norma ISO 14040, Análisis del Ciclo de Vida, para cuando esta sea certificable. En cuanto a los aspectos legales la organización contrató el servicio de Consultoría Ambiental a través del Estudio BEC Abogados Consultores en Legislación Ambiental por el cual se ha desarrollado una Matriz de Cumplimiento Legal de actualización periódica aplicable a la organización. La verificación al cumplimiento de la Matriz citada será efectuada por Auditor externo. 5. Identificar indicadores económicos y demográficos. Se identifican las variables macroeconómicas del negocio (evolución del tipo de cambio, precios de los productos que se comercializan, inflación, precios de la materia prima e insumos, etc.) y los indicadores económicos financieros, que incluyen el flujo de caja mensual y proyectado, Free Cashflow, rentabilidad: ROCE y ROE, análisis del margen, la evolución de costos, EBITDA, liquidez, endeudamiento, solvencia, rentabilidad, retorno sobre activos, rotación de activos, etc. Los mismos permiten analizar la situación puntual y el importe de cada recurso involucrado en los resultados. También se analiza la solidez financiera de la organización. 6. Comprender el impacto de las nuevas tecnologías. COMPAÑÍA MEGA S.A. - Página 12 de 65

ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)...

ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)... Bases 2014 Anexo 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1: OBJETIVOS (160 puntos)... 5 LIDERAZGO... 5 LIDERAZGO ENFOCADO A OBJETIVOS: (30 puntos)... 5 ENFOQUE EN LOS OBJETIVOS DEL LIDERAZGO: (60 puntos)... 5 IMPLANTACIÓN:

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL La creciente preocupación sobre los aspectos medioambientales en las empresas conduce a que la certificación a través del diseño e implantación de sistemas de gestión

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 1 de 17 MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 2 de 17 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO... 2 2 PRESENTACIÓN

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Sistema de Gestión Ambiental 14001 Sistema de Gestión Ambiental 14001 La Gestión Ambiental se refiere a todos los aspectos de la función gerencial (incluyendo la planificación) que desarrollen, implementen y mantengan la política ambiental.

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL TABLA DE CONTENIDO : Sección 1: Sección 2: Sección 3: Sección 4: Sección 5: Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial Aspectos generales Lineamientos

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA

DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA El papel de los responsables JORNADA 12 DE ENERO DE 2004. ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA El papel de los responsables APOYAR Y FACILITAR EL PAPEL DE LOS MANDOS INTERMEDIOS

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8 CAPITULO 2 2 Manual de Servicio al Cliente 8 Un Manual de Servicio al cliente es la elaboración de un plan que garantice satisfacer las necesidades concretas de los clientes de la empresa tanto actuales

Más detalles

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER Introducción La diferenciación positiva de las empresas de APROSER La Asociación Profesional de Compañías Privadas de Seguridad (APROSER) se creó en 1977. Es la patronal en la que se integran empresas

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

El club puede ser cada vez más competitivo?

El club puede ser cada vez más competitivo? El club puede ser cada vez más competitivo? La gestión por procesos, la satisfacción de los clientes y la mejora continua son los pilares fundamentales de la norma ISO 9001:2008. Pilares que deben estar

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ 1. IDENTIFICACION DEL CARGO PÁGINA 1 de 6 Nombre del Cargo Nivel del Cargo Área o Dependencia Cargo superior inmediato Cargos subordinados Coordinador de Seguridad Táctico Seguridad Subdirector administrativo

Más detalles

POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO Introducción y Objetivos El sistema de control interno de SURA Asset Management busca proveer seguridad razonable en el logro

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL DE RESPONSABILIDAD GLOBAL Actualización II, Fecha de aprobación Febrero 02 de 2014 ÍNDICE Introducción... Declaración de compromiso... Las empresas del grupo energía de Bogotá... Principios del pacto global...

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA Fecha de elaboración: 27-9-2011 PRÓLOGO La Carta de Servicios de Extensión Universitaria de la Universidad Católica de

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

Política de Adultos en el Movimiento Scout

Política de Adultos en el Movimiento Scout 1. CUADRO IDENTIFICADOR Política de Adultos en el Movimiento Scout Status Política de Adultos en el Movimiento Scout Activa Sí Baja No Presentada al CD en fecha: 01/07/2012 Aprobada por el CD en fecha:

Más detalles

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ PÁGINA 1 de 6 1. IDENTIFICACION DEL CARGO Nombre del Cargo Nivel del Cargo Área o Dependencia Cargo superior inmediato Cargos subordinados Subdirector Medico Estratégico Dirección General Directora General

Más detalles

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa CONTENIDO CAPITULO I Pág. Considerando 2 Disposiciones Generales 3 Objetivos CAPITULO

Más detalles

REUNIDOS. En Muskiz, a 3 de septiembre de 2015 LAS PARTES

REUNIDOS. En Muskiz, a 3 de septiembre de 2015 LAS PARTES CONVENIO DE COLABORACIÓN SUSCRITO ENTRE GOBIERNO VASCO-EUSKO JAURLARITZA Y PETRONOR-REPSOL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PLAN DE DESARROLLO DE PROVEEDORES EN EL SECTOR DE OIL&GAS Y PARA LA CREACIÓN DE

Más detalles

Resposabilidad Social Empresaria: Partenariado/Alianzas

Resposabilidad Social Empresaria: Partenariado/Alianzas Programa de perfeccionamiento en la acción ante Emergencias Eléctricas para Bomberos Voluntarios del área de concesión de Edenor. Elaboración conjunta de un Plan de Emergencia Eléctrica. Segunda y Tercera

Más detalles

INDUSTRIAL. www.ittoluca.edu.mx. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

INDUSTRIAL. www.ittoluca.edu.mx. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL INDUSTRIAL El ingeniero industrial con especialidad en sistemas de manufactura será capaz de diseñar, implementar y mejorar sistemas competitivos de manufactura de clase mundial, acordes a las necesidades

Más detalles

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) De conformidad con lo establecido en los artículos 91, 93, 101, 205 y 209 de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas;

Más detalles

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de 12 8.1 Generalidades La Alta Gerencia de La ADMINISTRACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN planea e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejoras necesarias para: Demostrar

Más detalles

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC Descripción del concurso... 2 Convocatoria... 2 Objetivos... 2 Objetivo general... 2 Objetivos específicos... 2 Participantes... 3 Condiciones de Participación...

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

2- Las entidades deben asegurarse de que sus entidades no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

2- Las entidades deben asegurarse de que sus entidades no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos. Transportes Piedra de Contenedores, S.L. CIF: B-11384625 Ctra. Cádiz Málaga Km. 110. C.P.: 11.205 Algeciras (Cádiz) Telf. 956 65 10 10 - Fax 956 57 29 67 www.marpolv.com comercial@transpiedra.com - www.transpiedra.com

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

Política. Anticorrupción. Tenemos la energía de la gente del norte

Política. Anticorrupción. Tenemos la energía de la gente del norte Política Anticorrupción Tenemos la energía de la gente del norte Contenido Entorno Objeto Alcance Responsabilidades Principios de actuación Implementación Aprobación 6 7 2 Política Anticorrupción EMELARI

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

9al22noviembre2009. IXSemana. de la ciencia MADRID 2009 MADRID CON LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

9al22noviembre2009. IXSemana. de la ciencia MADRID 2009 MADRID CON LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN 9al22noviembre2009 MADRID 2009 MADRID CON LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN 1 PRESENTACIÓN La Comunidad de Madrid, a través de su Dirección General de Universidades e Investigación, organiza la novena edición

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS I) INTRODUCCIÓN El Banco de la República Oriental del Uruguay es un Ente Autónomo del dominio comercial e industrial del Estado que actúa en el mercado financiero, teniendo como

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA CMCS Consultores S.L. 1/ 10 PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA DESCRIPCIÓN.- Implantar Sistemas de Gestión de Calidad y/o Medioambiental basados en las Normas ISO-9001 e ISO-14001 respectivamente, y la marca

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

Liderazgo Académico. Los paradigmas del cambio. www.universitario.com.mx

Liderazgo Académico. Los paradigmas del cambio. www.universitario.com.mx Liderazgo Académico Los paradigmas del cambio 1 Listado de conceptos a investigar. Paradigma Planear Líder Empatía Congruencia Estrategia Holístico Norma 2 Liderazgo académico Los sistemas de planeación

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013 PREMIO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL GRAN LA PLATA II Edición BASES Y CONDICIONES 1. FUNDAMENTOS: En los inicios del capitalismo la empresa era únicamente una organización creada con fines

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Administración de Recursos Informáticos Unidad II: El Proceso Administrativo El Proceso Administrativo

Administración de Recursos Informáticos Unidad II: El Proceso Administrativo El Proceso Administrativo El Proceso Administrativo La eficacia con la que una organización empresarial es administrada se reconoce generalmente como el factor individual más importante en su éxito a largo plazo, y como hemos visto

Más detalles

JOVENES EMPRENDEDORES 2015

JOVENES EMPRENDEDORES 2015 JOVENES EMPRENDEDORES 2015 El proyecto "JÓVENES EMPRENDEDORES", surge de la necesidad de impulsar la formación de los futuros empresarios de la región, generando un espacio de conocimiento, discusión y

Más detalles

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Modificaciones respecto a la edición anterior: Aprobado por: Firma: Fecha: 30/09/11

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05 Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015 Fecha de Emisión: 2015-10-05 Dirigido a: Empresas titulares de la certificación ICONTEC de sistemas de gestión con

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local 22 y 23 de marzo de 2011 Índice Punto de partida Calidad ambiental del destino: puesta en valor Ley 2/2011, de 4 de marzo,

Más detalles

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital Derechos para el Desarrollo : Las tecnologías al servicio de un país más democrático, participativo y que garantice los derechos de las personas. Situación actual Desde hace 20 años, el Estado ha sido

Más detalles

Programa Petrobras Socio Ambiental - Histórico

Programa Petrobras Socio Ambiental - Histórico Programa Petrobras Socio Ambiental - Histórico El Programa de Inversión Social tuvo sus inicios en 2007. Se trata del traspaso de fondos aplicados de forma planificada, sistemática y monitoreada para promover

Más detalles

FORMACIÓN CONSULTORÍA. PROYECTOS I+D+i

FORMACIÓN CONSULTORÍA. PROYECTOS I+D+i FORMACIÓN CONSULTORÍA PROYECTOS I+D+i PRESENTACIÓN Formar y Seleccionar, S.L. - FORMAR-SE nace el 20 de enero de 2004 para ofrecer servicios formativos de valor añadido a agentes sociales, organizaciones

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE MAGANGUÉ PERIODO 2013-2019

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE MAGANGUÉ PERIODO 2013-2019 LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE MAGANGUÉ PERIODO 2013-2019 MISIÓN Somos una entidad privada dedicada a la prestación de servicios registrales, formalización empresarial y la generación

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado 5.4 Eje de actuación: Las TIC en las Pymes. La constante evolución de la tecnología, las nuevas y más complejas formas de utilización de la misma, y la globalización de los mercados, está transformando

Más detalles

8. PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN DE OPERACIONES

8. PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN DE OPERACIONES MEMORIA DE LABORES 2006 8. PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN DE OPERACIONES La Dirección Corporativa de Operaciones (DCO) tiene como objetivo asegurar el desempeño armónico de los organismos subsidiarios para

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7 introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo

Más detalles

Guía para los Primeros Delegados

Guía para los Primeros Delegados www.piarc.org 2011 Guía para los Primeros Delegados Usted es el Primer Delegado de su país en la Asociación Mundial de la Carretera debido al puesto preponderante que ocupa en el sector de las carreteras

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

Nos movemos para mover el mundo

Nos movemos para mover el mundo GOBERNANZA CAMPUS MEDITERRÁNEO DE LA INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA Y ENERGÍA, NUTRICIÓN Y SALUD, ENOLOGÍA, TURISMO Y PATRIMONIO Y CULTURA Nos movemos para mover el mundo SUBCAMPUS QUÍMICA Y ENERGÍA SUBCAMPUS

Más detalles

Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO

Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO Programa de sensibilización, capacitación y vinculación dirigido a los 427 municipios y comunas de la Provincia de Córdoba, con la finalidad poner a disposición de toda

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO)

Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO) Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO) Marzo 2014 2014 InterManagement. Todos los derechos reservados OBJETIVOS Con un enfoque más moderno, a diferencia de la Encuesta de Clima

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

Informe de Progreso Pacto Mundial 2012

Informe de Progreso Pacto Mundial 2012 Informe de Progreso Pacto Mundial 2012 Página 1 Contenido CARTA DEL DIRECTOR... 3 PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD... 4 PRINCIPIO 1: Las entidades deben apoyar y respetar la protección de los Derechos Humanos

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones Manual de Calidad Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación Capítulo 2 : Normas para Consulta Capítulo 3 : Términos y Definiciones Capitulo 4 : Requerimientos del Sistema de Calidad Capítulo 5 : Responsabilidad

Más detalles

Auditoría administrativa

Auditoría administrativa Auditoría administrativa 1 Lectura No. 1 Nombre: Auditoría administrativa Contextualización Cuál crees que sea la herramienta más útil para la administración? La auditoría administrativa es y será siempre

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

Requisitos generales y Política medioambiental

Requisitos generales y Política medioambiental 12 Requisitos generales y Política medioambiental ÍNDICE: 12.1 Opciones para implantar un Sistema de Gestión Ambiental 12.2 Contenidos de la norma ISO 14001:2004 12.2.1 Objeto y campo de aplicación 12.2.2

Más detalles

ANEXO INFORMACION RESPECTO DE LA ADOPCION DE PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO

ANEXO INFORMACION RESPECTO DE LA ADOPCION DE PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO ANEO INFORMACION RESPECTO DE LA ADOPCION DE PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO Práctica ADOPCION SI NO 1. Del funcionamiento del Directorio A. De la adecuada y oportuna información del directorio, acerca

Más detalles

Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos

Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos 1.1. Conceptos básicos para la gestión de proyectos Qué es un proyecto? Un proyecto es una secuencia de tareas con un principio y un final limitados por

Más detalles

Subdirección Administrativa y Financiera.

Subdirección Administrativa y Financiera. PÁGINA 1 de 7 1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nombre del Cargo Nivel del Cargo Área o Dependencia Cargo superior inmediato Cargos subordinados Coordinador de Gestión Documental Táctico Subdirección Administrativa

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

Los principios de la responsabilidad

Los principios de la responsabilidad Los principios de la responsabilidad núm. 363 marzo-junio 2010 social empresarial Flor Brown Grossman Introducción Por mucho tiempo se consideró que la única responsabilidad de la empresa privada era generar

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Actualización sobre COSO: Liderazgo de pensamiento para mejorar su organización. Robert Hirth Presidente, COSO

Actualización sobre COSO: Liderazgo de pensamiento para mejorar su organización. Robert Hirth Presidente, COSO Actualización sobre COSO: Liderazgo de pensamiento para mejorar su organización Robert Hirth Presidente, COSO Formada originalmente en 1985, COSO es una iniciativa conjunta de cinco organizaciones del

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 3 OBJETIVO 4 ALCANCE 4 GLOSARIO 4 DIRECTRICES ÉTICAS 5

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 3 OBJETIVO 4 ALCANCE 4 GLOSARIO 4 DIRECTRICES ÉTICAS 5 CÓDIGO DE ÉTICA TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 3 OBJETIVO 4 ALCANCE 4 GLOSARIO 4 DIRECTRICES ÉTICAS 5 De la Alta Dirección 5 Con los Servidores Públicos 5 Con Órganos de Control y Judiciales 6 Con Contratistas

Más detalles