INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO
|
|
- Francisca Cabrera Toro
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Producto Interno Bruto INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO El Producto Interno Bruto Real, calculado con la nueva metodología base 1991, aumentó 11.3% durante el trimestre abril-junio de Este incremento permitió extender a cuatro la cadena de trimestres consecutivos en los que la actividad económica ha registrado expansiones de dos dígitos. Asimismo, la actividad económica en enero-junio del presente año se expandió 11.7% en términos reales y 16.0% en términos corrientes, lo que arroja como resultado una tasa de crecimiento del deflactor implícito de 3.8%, con respecto a igual período del pasado año. Es preciso destacar, que la tasa de crecimiento del deflactor es consistente con el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor en el período analizado. En términos reales, las actividades económicas que registraron tasas de crecimiento positivas en el período enero-junio del presente año, fueron: la actividad agropecuaria (19.6%); minería (10.3%); manufactura local (8.6%); construcción (32.6%); energía y agua (3.9%); comercio (10.7%); hoteles, bares y restaurantes (6.8%); transporte y almacenamiento (10.3%); comunicaciones (28.0%); intermediación financiera y seguros (8.9%); alquiler de viviendas (3.4%); administración pública y defensa (5.6%); enseñanza (0.3%); salud (2.8%); y otras actividades de servicios (7.0%). En conjunto, estas actividades explicaron 90.6% del crecimiento del PIB. En contraste con el comportamiento de estas actividades, sólo la industria de refinación de petróleo (-2.0) y las zonas francas (- 8.1%) registraron tasas de crecimiento negativas durante este período. Por el enfoque del gasto, cabe destacar, que contrario a lo ocurrido en igual período del pasado año cuando el crecimiento económico estuvo sustentado en el aumento del consumo privado, el motor de la actual expansión económica, fue el dinamismo observado en las inversiones tanto públicas como privadas. La formación bruta de capital fijo registró un significativo incremento de 26.5% impulsada por el dinamismo de la actividad construcción (32.6%), y su efecto positivo en la generación de empleos y en las actividades industriales y comerciales. Igualmente, la inversión extranjera directa alcanzó US$418.9 millones en el período analizado, para un aumento de 1.9%. El consumo privado aumentó 8.6%, lo que refleja una ligera desaceleración si se le compara con el aumento de 12.1% registrado en igual lapso del pasado año. Las exportaciones de bienes y servicios, (en términos reales y en RD$) aumentaron 10.9% en enero-junio de 2006 como consecuencia de importantes aumentos en el volumen de las ventas en el exterior de productos como el azúcar crudo (32.6%), el café (49.0%) y el cacao (45.8%), así como mayores embarques de ferroníquel (26.8%) ante el aumento de la demanda mundial de este mineral. Otro factor que influyó en el dinamismo exportador fue el comportamiento de las exportaciones de servicios lideradas por un aumento (en US$) de los ingresos del turismo de 8.6 por ciento. Las importaciones de bienes y servicios, por otra parte, experimentaron un incremento real de 9.1%, impulsadas por el comportamiento de las importaciones de materias primas cuyo crecimiento en dólares fue de 26.0%, acorde con el dinamismo mostrado en las actividades productoras de bienes.
2 Precios Informe de la Economía Dominicana Enero-Junio 2006 Durante los primeros seis meses del año, la inflación acumulada alcanzó 3.49%, fundamentalmente, por la tendencia alcista en el precio internacional del petróleo y su incidencia directa en los precios internos de los combustibles y de los servicios de transporte. En este sentido, si se aísla del IPC el efecto del incremento en los precios de los derivados del petróleo, equivalente a 1.93%, la inflación acumulada en enero-junio sería de 1.56%, evidenciando que se mantiene el control de los precios internos. En términos anualizados, la inflación se situó en 10.27% a junio de 2006, mientras el promedio de la inflación en los últimos doce meses alcanzó 5.99 por ciento. Los resultados del IPC muestran que el país estaría en condiciones de cumplir la meta de 2006 tal y como se ha establecido en el Programa Monetario del Banco Central. Mercado de Trabajo El ambiente de estabilidad de precios y de alto crecimiento estuvo acompañado, como era de esperarse, por una reducción del desempleo. De acuerdo a datos arrojados de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, levantada en abril de 2006, la Tasa de Desocupación Ampliada pasó de 17.5% en octubre de 2005 a 16.4 % abril de Por otro lado, la Tasa de Ocupación registró un incremento de 0.8 puntos porcentuales, derivado de la inserción de unos 109,460 ocupados al mercado laboral entre octubre de 2005 y abril de Sector Externo La balanza de pagos correspondiente al primer semestre del año 2006, conforme a informaciones preliminares, cerró con un balance global positivo de US$1.5 millones. La cuenta corriente estuvo prácticamente en equilibrio registrando un déficit de apenas US$3.9 millones y la cuenta financiera arrojó un superávit de US$122.4 millones. Este superávit de la cuenta financiera superó el déficit de igual período del año anterior y mantuvo la tendencia observada desde septiembre del pasado año. La partida de ajustes, errores y omisiones, resultó negativa en US$117.0 millones. Como proporción del PIB, la cuenta corriente en el primer semestre de 2006 resultó deficitaria en apenas 0.02%. Este resultado contrasta con el superávit de 0.6% del PIB obtenido en igual período de Durante el semestre en consideración, los altos precios del petróleo han sido uno de los factores determinantes de las transacciones del país con el exterior. Esto queda demostrado con el aumento de la factura petrolera en el periodo considerado, el cual representó 59.4% del incremento en el déficit comercial. A lo interno de la cuenta corriente, la balanza comercial registró un incremento en su déficit de US$465.5 millones, debido a la mayor demanda de importaciones generada por la expansión de la economía durante ese período. Las importaciones totales del país ascendieron durante el primer semestre a US$5,239.5 millones, de los cuales US$3,956.2 millones correspondieron a las importaciones nacionales. El aumento de las importaciones nacionales estuvo determinado, en gran medida, por el incremento de la factura petrolera, 2
3 la cual totalizó US$1,378.4 millones, US$276.4 millones más que en igual semestre del año anterior. Las exportaciones nacionales crecieron 23.0%, principalmente por la expansión de las exportaciones de ferroníquel (US$67.3 millones) como consecuencia de la recuperación del precio internacional del níquel. Con excepción del tabaco y sus manufacturas, otros productos incrementaron sus valores exportados, destacándose los aumentos del azúcar y derivados ($16.6 millones) y el cacao y el café con sus respectivas manufacturas (U$S20.0 millones), así como el grupo de productos menores (US$58.5 millones). La balanza de servicios cerró con un saldo positivo de US$1,539.1 millones, lo que implica un crecimiento de 10.1% con respecto al primer semestre de La balanza de rentas finalizó los primeros seis meses del año, con un déficit de US$813.1, principalmente, por un aumento de 87% en la renta recibida por las inversiones realizadas en el exterior por el sector financiero nacional. Las transferencias corrientes netas crecieron 10.0%, destacándose el crecimiento de 13.7% de las remesas familiares. La cuenta de capital y financiera finalizó el primer semestre con un balance positivo de US$122.4 millones. Su principal partida, la inversión extranjera directa, ascendió a US$418.9 millones, de los cuales el 36.8% correspondió a nuevas inversiones realizadas especialmente en los sectores de turismo, zonas francas y bienes raíces. Además, la reinversión de utilidades creció 6.90 por ciento. En adición, la inversión de cartera experimentó un notable saldo positivo como consecuencia de la emisión de bonos soberanos para cancelar la deuda con Unión FENOSA. Durante el primer semestre de 2006, el sector público dominicano recibió desembolsos por US$841.6 millones, los cuales representaron un aumento de 110.8% respecto a igual período de Dicho incremento se debió, tanto a préstamos de mediano y largo plazo recibidos por valor de US$347.2 millones, como a los ingresos por la emisión de bonos soberanos por US$300.0 millones. Estos bonos se colocaron a una tasa de 8.63%, con el objetivo de cancelar la deuda con Unión FENOSA, cuyo vencimiento estaba programado para el El pago del servicio de la deuda pública externa siguió siendo realizado de manera oportuna y se honraron obligaciones a todos los plazos por US$807.6 millones. De este monto, US$296.0 millones correspondieron al principal pagado en forma anticipada a Unión FENOSA. En este entorno de estabilidad cambiaria y mayor afluencia de capitales a la economía, las reservas internacionales brutas del Banco Central mantuvieron niveles en torno a los US$2,000 millones durante el semestre. Asimismo, las reservas internacionales netas, conforme a la definición del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, ascendieron a US$1,579.8 millones al cierre de junio. Las reservas internacionales líquidas alcanzaron US$977.8 millones, superando en US$227.8 millones el piso de US$750.0 millones concertado en el Acuerdo con FMI. La evolución experimentada por las reservas internacionales permite una mayor disponibilidad de moneda extranjera, lo que disminuye los riesgos y vulnerabilidad que se 3
4 generarían por una baja posición de liquidez. Su incremento contribuyó, en gran medida, a la mejoría de la calificación de riesgo-país por parte de agencias internacionales clasificadoras, lo cual refuerza nuestra posición crediticia en los mercados financieros internacionales. Sector Fiscal Durante el período enero-junio del 2006 las cuentas fiscales estuvieron afectadas por una caída en los ingresos programados del gobierno central, los cuales reflejan ingresos recaudados menores en aproximadamente RD$5,200 millones respecto a los ingresos estimados, mientras que los gastos permanecieron cercano a lo programado en el Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, por lo cual se generó un déficit en el flujo de caja del gobierno central. En este período, el resultado de las operaciones del Gobierno Central, medido por debajo de la línea, presentó un déficit de RD$5,712.5 millones, equivalente a 0.99% del PIB. Este déficit fue financiado con recursos internos y externos. El financiamiento externo neto, ascendió a RD$15,023.8 millones y el financiamiento interno consistió en crédito bancario por RD$2,440.8 millones y atrasos generados con el subsidio al sector eléctrico. Los ingresos totales del Gobierno Central en el período enero-junio de 2006 mostraron un crecimiento de 16.2% con respecto al mismo período del 2005, al ascender a RD$89,220.7 millones. Este incremento se debió, principalmente, al crecimiento de la economía, al impacto de la reforma fiscal (parcial) de diciembre de 2005, y a las mejoras introducidas en la administración de impuestos. Los gastos totales del Gobierno Central, para el período enero-junio de 2006 ascendieron a RD$94,570.2 millones. Este monto representa un incremento de 32.4% en comparación con el mismo período de La participación de los gastos corrientes y de capital dentro del total manifestó la misma tendencia de los últimos tres años, manteniéndose alrededor del promedio del periodo enero-junio 2004/2006. Política Monetaria Durante el primer semestre de 2006, la política monetaria continuó operando bajo un enfoque de metas monetarias orientando sus mejores esfuerzos al cumplimiento de su objetivo de inflación, en el marco de las metas establecidas en el Acuerdo Stand-by con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como resultado de la aplicación de este enfoque de política, la inflación acumulada al mes de junio fue de 3.49%, en línea con lo establecido en el Programa Monetario. La emisión monetaria cerró al mes de junio en un nivel de RD$87,403.5 millones, lo que implica un crecimiento de 11.6% respecto a junio del año anterior. El medio circulante, (M1) compuesto por los billetes y monedas en circulación y por los depósitos a la vista del público en la banca múltiple, ascendió a RD$93,163.5 millones a junio de 2006, reflejando un crecimiento de 9.9% con respecto a igual mes del año anterior. 4
5 La oferta monetaria ampliada ascendió a RD$313,910.9 millones, representando un crecimiento de RD$31,044.2 millones, respecto de junio Un factor determinante en este incremento fue el aumento de 31.2% en los depósitos de ahorro. Los depósitos a plazo, aumentaron en 2.5% entre junio del 2005 y junio del Los valores en circulación del Banco Central presentaron un balance de RD$148,927.1 millones al cierre de junio de 2006, monto superior en RD$15,812.4 millones al registrado a diciembre de No obstante este incremento, es preciso señalar que en términos trimestrales el balance de certificados se redujo en RD$1,024.6 millones entre marzo y junio del presente año. Al igual que lo ocurrido en 2005, durante el primer semestre del año el pago de intereses correspondiente al monto total de certificados, experimentó una importante disminución. En comparación con enero-junio de 2005, durante los primeros seis meses de 2006 el pago de intereses por concepto de valores emitidos y depósitos remunerados de corto plazo en el Banco Central, se redujo en RD$1,772.5 millones. Esta baja, que en términos relativos fue de 12.2%, se produjo por una continua reducción en las tasas de interés pagadas sobre las renovaciones y nuevas colocaciones de certificados. En cuanto a la composición de los Certificados del Banco Central por tipo de inversionista, se observó un aumento en la participación del público en general en el total de certificados, de 45.3% en enero-junio de 2005, a 60.1% en enero-junio de Las entidades financieras, por otro lado, disminuyeron su participación en el monto total de valores en circulación de 50.5% a 37.5% en igual periodo de tiempo. Sector Financiero En el trimestre abril-junio de 2006, el sector financiero evidenció un proceso continuo de transformación en su estructura institucional, así como un fortalecimiento patrimonial y crecimiento operacional, sustentado en la estabilidad macroeconómica exhibida por el país. El buen desempeño de este sector durante el primer semestre estuvo impulsado por el crecimiento de la cartera de crédito y de los depósitos, principales renglones del balance, propiciada a su vez por su fortalecimiento patrimonial. Dentro del marco normativo vigente, en el período abril-junio de 2006, se aprobó de forma definitiva el Reglamento sobre Seguro de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA), el cual establece las normas que deberán seguir las entidades de intermediación financiera para la obtención del seguro FHA, así como los criterios, políticas y procedimientos para su obtención y las reclamaciones correspondientes. Un aspecto importante a destacar, es la entrada en vigencia en este período de las normas de Riesgo de Liquidez y Riesgos de Mercado. Con respecto a los riesgos de liquidez, las nuevas normas permitirán evaluar el proceso gerencial de manejo de liquidez por parte de las entidades de intermediación financiera y sus niveles de exposición a este riesgo. Por otro lado, las normas de riesgo de mercado incluyen la medición, evaluación y control de los riesgos de mercado, cuyos requerimientos de capital serán exigibles en el mes de septiembre de Los activos totales del Sector Financiero en su conjunto aumentaron en 12.6% al 30 de junio de 2006 con relación a igual mes del año anterior, alcanzando un volumen de 5
6 RD$474,596.6 millones. Los pasivos mostraron una tendencia similar, con un crecimiento de 8.7%, al presentar un monto de RD$385,148.4 millones. La cartera de crédito continúa explicando el comportamiento de los activos totales, con un crecimiento de 24.2% anualizado a junio de 2006, dada la expansión de los préstamos otorgados tanto en moneda nacional como extranjera. Las inversiones en depósitos, valores y acciones crecieron en un 10.4% comparada con el nivel registrado a diciembre de 2005, influenciadas básicamente por las inversiones realizadas en moneda extranjera. Por el lado del pasivo, el comportamiento lo siguen explicando los depósitos totales del público, tanto en moneda nacional como extranjera, que a junio de 2006 se incrementaron en 21.9%, con relación a igual mes del año anterior. Los depósitos en moneda nacional y extranjera crecieron en un 21.7% y 22.4%, respectivamente, con relación a los niveles registrados a junio de Durante el período enero-junio de 2006, continúa el fortalecimiento patrimonial de los intermediarios financieros, con un crecimiento de 16.3%, explicado por el incremento observado en el capital pagado de 23.8% y en otras cuentas patrimoniales. Al cierre del primer semestre del año 2006, continúa el descenso mostrado por las tasas de interés del sistema financiero, como resultado de la reducción de las tasas de interés de los instrumentos de política monetaria del Banco Central y de los altos niveles de liquidez registrados por la banca. En ese sentido, al mes de junio de 2006, las tasas de interés activas y pasivas de la banca múltiple, promediaron 19.77% y 11.08% anual, respectivamente, niveles inferiores a los promedios de 21.01% y 11.34% anual registrados en igual período del año Proyecciones La economía dominicana continúa creciendo en un ambiente de estabilidad y para el cierre de año, se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto similar al pasado año (9.3%), mientras la tasa de inflación se estima que finalizará en un solo dígito, (5%-7%), lo que permitirá cumplir satisfactoriamente los criterios cuantitativos de desempeño y las metas indicativas establecidas en el Acuerdo Stand-By con el FMI. 6
INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Diciembre 2005 RESUMEN EJECUTIVO
Producto Interno Bruto INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Diciembre 2005 RESUMEN EJECUTIVO El Producto Interno Bruto (PIB), medido en términos reales, creció 9.3% en el período enero-diciembre de
La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1
25 de agosto de 2015 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 En el segundo trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 3,459 millones de
Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas
Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas REPÚBLICA DOMINICANA Abril-Junio 2015 Dr. Manuel González Martínez Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC 1.
1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL
1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República
BOLETIN #31 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD HOTELERA NOVIEMBRE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA (DEM)
BOLETIN #31 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD HOTELERA NOVIEMBRE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA (DEM) ÁREA DE ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS Y CONSTRUCCIÓN A continuación se detalla los resultados
Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)
PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó
BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB
BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB INFORME SOBRE LA BALANZA DE PAGOS A 2014 El déficit de cuenta corriente por 26 mil 545 millones de dólares es plenamente financiable 1. Introducción
La Balanza de Pagos en 2010 1
Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2010 1 25 de Febrero de 2011 En 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de 22,759 millones de dólares. 2 De este modo, al
Informe Macroeconómico junio 2012 1 ARGENTINA. 1. Rasgos generales
Informe Macroeconómico junio 2012 1 ARGENTINA 1. Rasgos generales La economía argentina volvió a crecer durante 2011, impulsada por todos los componentes de la demanda agregada. El mantenimiento de varias
2.1.- CRECIMIENTO ECONOMICO HONDURAS
El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín Económico correspondiente al mes de Mayo de 2014, con información oficial disponible al día. Nuestro objetivo
La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1
25 de mayo de 2015 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 En el primer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 2,083 millones de dólares.
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA RUEDA DE PRENSA GOBERNADOR DEL BANCO CENTRAL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA ENERO-MARZO 2015
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA RUEDA DE PRENSA GOBERNADOR DEL BANCO CENTRAL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA ENERO-MARZO 2015 Como es costumbre, al finalizar cada trimestre las autoridades monetarias
Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2
Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2 Buenos Aires, 20 de diciembre de 2013 Cuenta corriente: Déficit en el trimestre de U$S 1.271 millones. Cuenta financiera: Egreso neto en
La Balanza de Pagos en 2014 1
25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo
CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el año 2015
CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el año 21 GRÁFICO 1 Ahorro bruto por sector institucional (porcentaje del PIB, promedio
16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013
14 Situación económica en el 2013 16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2013 Entorno económico En el 2013, la economía peruana tuvo un buen desempeño, considerando
INFORME ECONÓMICO MARZO 2015
5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más
La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2014 1
25 de noviembre de La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 1 En el tercer trimestre de, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 793 millones de dólares. 2 De esta
Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional
1 Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional Primer trimestre 214 SUBGERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS SECTOR EXTERNO Bogotá, D.C. Junio de 214 2 RESULTADOS GLOBALES A. Balanza
Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público
Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2011 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO PLAN DE FINANCIAMIENTO ANUAL 2011... 1 INTRODUCCIÓN... 3 I. RESULTADO
La Balanza de Pagos en 2013 1
25 de febrero de 2014 La Balanza de Pagos en 2013 1 En 2013, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México presentó un aumento de 13,150 millones de dólares. Así, al cierre del año pasado
Resultados del balance de pagos del cuarto trimestre de 2014 1 2
Buenos Aires, 20 de marzo de 2015 Resultados del balance de pagos del cuarto trimestre de 1 2 Cuenta corriente: Déficit en el trimestre de U$S 1.681 millones. Cuenta financiera: Ingreso neto en el trimestre
Panorama económico de la Argentina
Panorama económico de la Argentina Tipo de cambio. Reservas Internacionales y Depósitos bancarios. Actividad económica e industrial. Recaudación tributaria y resultados de las finanzas públicas. Deuda
Coyuntura Económica. Ministerio Coordinador de Política Económica Septiembre de 2015
Coyuntura Económica Ministerio Coordinador de Política Económica Septiembre de 2015 1. Sector Real 2. Sector Fiscal 3. Sector Externo 4. Sector Financiero Contenido 1. Sector Real En el primer trimestre
ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015
BANCO DE GUATEMALA ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015 Guatemala, 21 de enero de 2015 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2 PANORAMA
RESULTADOS DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, PRODUCTO INTERNO BRUTO Y BALANZA DE PAGOS
1 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Caracas, 15 de enero de 2016 RESULTADOS DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, PRODUCTO INTERNO BRUTO Y BALANZA DE PAGOS Tercer trimestre de 2015 Desde el año 2014,
BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica
Departamento Monetario 05 de agosto del 2003 Informe de Política Monetaria del segundo trimestre del 2003, para la Asamblea Legislativa, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 3, numeral 9 de
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa
La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2014 1
23 de mayo de 2014 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2014 1 En el primer trimestre de 2014, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 5,267 millones de dólares.
Banco de Crédito del Perú. Informe de Gerencia
Banco de Crédito del Perú Informe de Gerencia Segundo Trimestre de 2013 C O N T E N I D O I. BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ... 3 I.1 RESULTADOS... 3 I.2 ACTIVOS Y PASIVOS... 6 II. BANCO DE CRÉDITO DEL PERU
La Balanza de Pagos en 2012 1
Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2013 La Balanza de Pagos en 2012 1 En 2012, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 17,841 millones de dólares. De este modo, al
Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional
1 Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional Enero - marzo 215 SUBGERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS SECTOR EXTERNO Bogotá, D.C. Junio de 215 2 RESULTADOS GLOBALES A. Balanza de
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO
INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio
Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Junio 2014
Ahorro Financiero y Financiamiento en México Cifras a Junio 2014 La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a través de la Dirección General de Estudios Económicos (DGEE), da a conocer la actualización
BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ INFORME DE GERENCIA
BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ INFORME DE GERENCIA Segundo Trimestre de 2011 C O N T E N I D O I. BANCO DE CREDITO DEL PERU Pág. 1. RESULTADOS 3 2. ACTIVOS Y PASIVOS 6 II. BANCO DE CREDITO Y SUBSIDIARIAS 8
Liberbank logra un beneficio de 125 millones de euros en el primer semestre de 2015
Liberbank logra un beneficio de 125 millones de euros en el primer semestre de 2015 El margen de intereses creció un 15,5 por ciento El margen recurrente del negocio minorista consolida su evolución positiva,
INFORME DE GESTION Y RENDICION DE CUENTAS
INFORME DE GESTION Y RENDICION DE CUENTAS Desempeño del Portafolio 2014 Durante el 2014 la cartera mostró un crecimiento en el valor de la unidad, acorde con su estrategia, generando una rentabilidad neta
Resultados del balance de pagos del segundo trimestre de 2013 1 2
Resultados del balance de pagos del segundo trimestre de 2013 1 2 Buenos Aires, 20 de septiembre de 2013 Cuenta corriente: Superávit en el trimestre de U$S 650 millones. Cuenta financiera: Egreso neto
PRIMERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS POR $104.000 MILLONES EMITIDOS EN EL 2005. Emisión 2005 DICIEMBRE DE 2012
INFORME DE REPRESENTAC IÓ N LEG AL DE TENEDORES DE BO NO S PRIMERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS POR $104.000 MILLONES EMITIDOS EN EL 2005 POR BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. Emisión 2005 DICIEMBRE
FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013
INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Sector público no financiero Septiembre de 2013 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO En este informe especial
PLANES Y FONDOS DE PENSIONES
INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...
BCT BANK INTERNATIONAL, S. A.
BCT BANK INTERNATIONAL, S. A. BCT BANK INTERNATIONAL, S. A. Estados Financieros 30 de junio de 2011 1 BCT BANK INTERNATIONAL, S. A. Índice del Contenido Informe de los Auditores Independientes Estado de
La Balanza de Pagos en 2008 1
Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2009 La Balanza de Pagos en 1 Durante la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un déficit de 15,527 millones de dólares, monto equivalente a 1.4 por ciento
INFORME DE COYUNTURA No. 28
Perspectivas de la economía venezolana Diez trimestres consecutivos de crecimiento Durante el primer trimestre, la economía completó 10 trimestres consecutivos de crecimiento, al crecer 9,4%. Este incremento
DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS
DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS Guatemala, 21 de febrero de 2013 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.
Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos
Diciembre 2013 No. 15 DEC Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos I. Introducción Una razón clave para promover
Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional
1 Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional 214 SUBGERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS SECTOR EXTERNO Bogotá, D.C. Marzo de 215 2 RESULTADOS GLOBALES A. Balanza de Pagos Durante
República Bolivariana de Venezuela
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009 175 República Bolivariana de Venezuela 1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2008 el dinamismo de la actividad económica venezolana se
UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.
UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2010 Y AL 30 DE JUNIO DE
Informe sobre deuda externa del sector privado. Tercer Trimestre de 2007
Informe sobre deuda externa del sector privado Tercer Trimestre de 2007 La deuda externa del sector privado al 30/09/2007 La deuda externa del sector privado al 30/09/2007 BCRA 1 La deuda externa del sector
RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS RIESGO Junio 2012 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL
Principales resultados
ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: ENERO DE 216 Este artículo ha sido elaborado por Miguel García Posada, de la Dirección General de Economía y Estadística. Principales resultados En este artículo
Centros Comerciales del Perú S.A.
Centros Comerciales del Perú S.A. Informe con estados financieros al 30 de junio de 2010 Fecha de Comité: 06 de Octubre de 2010 Karen Galarza (511) 442.7769 kgalarza@ratingspcr.com Aspecto o Instrumento
BANCO DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y PRONÓSTICOS
BANCO DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y PRONÓSTICOS INDICADORES DE CORTO PLAZO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DE LOS SECTORES MONETARIO Y EXTERNO Al 19 de mayo de 2016 Página 2 INDICADORES
DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL
DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo
Resultados del Balance de Pagos del segundo trimestre de 2011 1 2
ISSN 327-7968 Buenos Aires, 23 de septiembre de 211 Resultados del Balance de Pagos del segundo trimestre de 211 1 2 Cuenta corriente: Superávit en el trimestre de U$S 1.552 millones. Cuenta financiera:
BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.
CLAVE DE COTIZACIÓN: BSANT BANCO SANTANDER (MEXICO), S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B.
Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana
DEPARTAMENTO DE PROGRAMACION MONETARIA Y ESTUDIOS ECONOMICOS Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana El Banco Central de la República
Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión
Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Del 01 de Abril al 30 de Junio del 2010 Comentario Verania Rodríguez, Analista El crecimiento de la actividad económica
DOCUMENTO DE TRABAJO PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y OTORGAMIENTO DE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE CREDITOS DEL FLAR
DOCUMENTO DE TRABAJO PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y OTORGAMIENTO DE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE CREDITOS DEL FLAR El Convenio Constitutivo y el Reglamento del Directorio establecen los tipos y condiciones
Introducción ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS DEPÓSITOS BANCARIOS EN ESPAÑA
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS DEPÓSITOS BANCARIOS EN ESPAÑA Este artículo ha sido elaborado por Jorge Martínez Pagés, de la Dirección General del Servicio de Estudios. Introducción Los depósitos
Informe de Gestión 2012 Ministerio de Economía y Finanzas
Informe de Gestión 2012 Ministerio de Economía y Finanzas Presentado por: Frank De Lima G. Ministro Diciembre 2012 Tabla de Contenido 1. Desempeño Económico. 2. Desempeño fiscal del Sector Público No Financiero.
Resultados del balance de pagos del primer trimestre de 2015 1 2
Resultados del balance de pagos del primer trimestre de 2015 1 2 Cuenta corriente: Déficit en el trimestre de U$S 3.710 millones. Cuenta financiera: Ingreso neto en el trimestre de U$S 5.379 millones.
INFORME DE INVERSIONES FINANCIERAS DE LA ADMINISTRACION DISTRITAL A DICIEMBRE 31 DE 2000
INFORME DE INVERSIONES FINANCIERAS DE LA ADMINISTRACION DISTRITAL A DICIEMBRE 31 DE 2000 Al finalizar el año 2000, la Administración Distrital presentó un Portafolio Activo de Inversiones Financieras temporales
Capítulo I COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
Capítulo I COMPORTAMIENTO ECONÓMICO Memoria Anual 2005 3 1.1 LA ECONOMIA DOMINICANA EN EL CONTEXTO ECONO- MICO INTERNACIONAL La economía mundial conservó un crecimiento saludable en el año 2005 mostrando
Banco BHD, S.A. Calificación Bancaria Largo Plazo: A+(dom) Corto Plazo: F-1(dom)
Calificación Bancaria Largo Plazo: A+(dom) Corto Plazo: F-1(dom) Banco BHD, S.A. Franklin Santarelli (58-212) 286.3844 franklin.santarelli@fitchvenezuela.com Carlos Fiorillo (58-212) 286.3356 carlos.fiorillo@fitchvenezuela.com
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre de 2013
I. Resumen Ejecutivo Durante el periodo enero-septiembre del año 2013, el Sistema Financiero Dominicano mostró un desempeño favorable, presentando tasas de crecimiento superiores a las observadas durante
Dirección de Estudios Financieros
Dirección de Estudios Financieros Informe de tasas de interés del Sistema Bancario A diciembre de 2013 I. Desempeño reciente de tasas de interés en Panamá a) Algunas definiciones y normativas Se define
ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: JULIO DE 2014
EN ESPAÑA: JULIO DE 214 Este artículo ha sido elaborado por Miguel GarcíaPosada, de la Dirección General del Servicio de Estudios. En este artículo se presentan los resultados de la Encuesta sobre Préstamos
Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*
Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo* Septiembre de 2015 Ventas En julio de 2015 las ventas minoristas crecieron 4,5% real anual, según reportó el Dane. Al excluir
REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA
REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado
Reporte sobre el Sistema Financiero. Septiembre 2013
Septiembre 213 Índice 1 Entorno macrofinanciero y económico 2 Intermediarios financieros 3 Balance de riesgos y conclusiones 2 Determinantes de la estabilidad financiera Entorno macrofinanciero o o o o
INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS
CEFP/015/2003 INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS AL CUARTO TRIMESTRE DE 2002 Palacio Legislativo, Abril de 2003 2 I N D I C E Cuenta Corriente... 4 Balanza Comercial... 4 Exportaciones...
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO
INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio
Evolución de la Deuda Pública;
CEFP/ 055 /2005 Evolución de la Deuda Pública; Política de Crédito Público para 2006 PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, L OCTUBRE 2005 Contenido Resumen ejecutivo 1. Política de deuda pública Objetivo
COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO
1 COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO A Diciembre 211 Elaborado: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado: Xavier Villavicencio Córdova RESUMEN EJECUTIVO La crisis financiera
PREGUNTAS TIPO TEST SESION 3. Tema 1: MAGNITUDES MACROECONOMICAS. INTRODUCCION A LAS CUENTAS SATELITE DEL TURISMO
PREGUNTAS TIPO TEST SESION 3 Tema 1: MAGNITUDES MACROECONOMICAS. INTRODUCCION A LAS CUENTAS SATELITE DEL TURISMO 1. En relación con el PIB real: a) Aumenta siempre que aumenten los precios b) Su tasa de
ESTRUCTURA ECONÓMICA Nueva Zelanda Sidney, mayo de 2012
ESTRUCTURA ECONÓMICA Nueva Zelanda Sidney, mayo de 2012 1. ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA Nueva Zelanda constituye una economía desarrollada y de libre comercio. La liberalización comercial, las privatizaciones
Documento Metodológico de la Posición de Inversión Internacional
Documento Metodológico de la Posición de Inversión Internacional Banco Central de Reserva de El Salvador Gerencia de Estudios y Estadísticas Macroeconómicas Departamento de Balanza de Pagos Documento Metodológico
Cuadro N o. 17 Balance fiscal de mediano plazo
Cuadro N o. 17 Balance fiscal de mediano plazo Concepto En lo que se refiere al financiamiento interno, se proyecta un ahorro de 0.8 por ciento del PIB para 2015 y 2018 a diferencia de 2016 por efecto
Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria
Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Marzo 2015 (variación mensual - %) ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13
Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de 2005 1
Activos Pasivos Patrimonio Resultados del Ejercicio Solvencia Comportamiento de las Principales Variables de los Septiembre de 2005 1 Bogotá D. C., 26 de octubre de 2005 LO MÁS DESTACADO Al cierre de septiembre
Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2012
2 de octubre de 212 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 28 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 212 Principales resultados - En el segundo
Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2010
1 de abril de 2011 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2010 Cuarto trimestre de 2010 La tasa de
ALPINA S.A. DICIEMBRE DE 2012 ENTIDAD EMISORA. productos, logró posicionarse en el mercado bogotano.
INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS ALPINA S.A. DICIEMBRE DE 2012 ENTIDAD EMISORA ALPINA, inició actividades en Colombia a mediados de la década de los cuarenta (1945) en el municipio
ANÁLISIS DE LA CARTERA Y DEL MERCADO DE VIVIENDA EN COLOMBIA
INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Análisis de la cartera y del mercado de vivienda en Colombia Septiembre de 2015 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 ANÁLISIS DE LA
CENTROAMÉRICA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CENTROAMÉRICA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Edgar Barquín Presidente Banco de Guatemala XCIII Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del CEMLA Valencia, España. Mayo 2012 CONTENIDO I. Desempeño
Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE
INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.
ANÁLISIS RAZONADO CONSOLIDADO MULTIEXPORT FOODS S.A. Análisis comparativo y explicación de las principales tendencias:
ANÁLISIS RAZONADO CONSOLIDADO MULTIEXPORT FOODS S.A. Análisis comparativo y explicación de las principales tendencias: 1. Balance General Al cierre del tercer trimestre de 2008, los activos totales de
INFORME DE GESTIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES PRIMER SEMESTRE 2013 DIVISION GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS DEPARTAMENTO ANÁLISIS Y RIESGO
INFORME DE GESTIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES PRIMER SEMESTRE 2013 DIVISION GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS DEPARTAMENTO ANÁLISIS Y RIESGO DOCUMENTO PARA PUBLICACIÓN EN EL SITIO WEB DEL BANCO CENTRAL
EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL
EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Entorno Económico Durante el año 2009 se produjo la primera contracción anual de la economía nacional desde el año 2003, influenciada por el impacto de la crisis
NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001)
NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) I. INTRODUCCIÓN FNI, S.A., en su rol de banco de segundo piso, tiene como
il 20 AbAbril 201 Junio 2015 1
Junio 2015 1 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 3 TOTAL FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO DE CAPITALES... 4 Análisis Junio 2015... 4 Evolución Mensual... 5 Evolución Acumulada... 6 FIDEICOMISOS FINANCIEROS... 7
BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014
BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014 EL SECTOR AUTOMOTRIZ IMPULSA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1. Introducción El sector industrial o secundario se considera como motor de toda economía y se encuentra conformado
Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)
Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y
ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015
ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015 Guatemala, 4 de febrero de 2015 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2
6.- BALANZA DE PAGOS
6.- BALANZA DE PAGOS La Balanza de Pagos registra capacidad de financiación frente al exterior Según los datos disponibles de Balanza de Pagos, en el primer semestre de 2015 la economía española generó
COLOMBIA. 1. Rasgos generales de la evolución reciente
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2014 1 COLOMBIA 1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía colombiana conservó en 2013 un satisfactorio ritmo de crecimiento, que alcanzó un