IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS POTENCIALMENTE PRODUCTORAS DE AMINAS BIÓGENAS AISLADAS DE QUESO BLANCO VENEZOLANO. Alba Lorena Benavides Sierra

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS POTENCIALMENTE PRODUCTORAS DE AMINAS BIÓGENAS AISLADAS DE QUESO BLANCO VENEZOLANO. Alba Lorena Benavides Sierra"

Transcripción

1 i UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y NUTRICIÓN MAESTRIA EN CIENCIA DE LOS ALIMENTOS IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS POTENCIALMENTE PRODUCTORAS DE AMINAS BIÓGENAS AISLADAS DE QUESO BLANCO VENEZOLANO Trabajo de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por Alba Lorena Benavides Sierra como requisito parcial para optar al grado académico de Magister en Ciencia de los Alimentos Con la asesoría de la prof. M.Sc. Jhoana Colina Abril 2010

2 ii

3 iii

4 iv

5 v A lo mágico que fue contemplar la belleza de lo invisible

6 vi AGRADECIMIENTOS Quiero dejar por escrito mi agradecimiento sincero a, Inés Reverón por abrirme las puertas de un mundo finitamente pequeño e infinitamente mágico, por enseñarme a entenderlo como una cuestión de Fe. A Jhoana Colina por ser el rostro constante en todo este tiempo, por su dedicación, paciencia y por regalarme mucho de su tranquilidad. Al Decanato de Estudios de Postgrado por el financiamiento de este trabajo sin el cual NADA hubiese sido posible. A mi gran compañera en este viaje amuleto y buena estrella de cuanta cosa emprendo. A todos aquellos que me dieron el mejor regalo, porque ese g y ese ml fue vital para mi. A quienes desde la distancia me regalaron fuerza, porque el volverlos a ver fue el motivo perfecto para seguir.

7 vii UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Y NUTRICIÓN MAESTRÍA EN CIENCIA DE LOS ALIMENTOS IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS POTENCIALMENTE PRODUCTORAS DE AMINAS BIÓGENAS AISLADAS DE QUESO BLANCO VENEZOLANO RESUMEN Por: Benavides Sierra Alba Lorena Carnet No.: Tutor: Jhoana Colina Abril de 2010 La microbiota de quesos frescos esta compuesta por una diversidad de bacterias que incluye especies que se han relacionado con enfermedades alimentarias. Este trabajo se planteó como objetivo la identificación de bacterias potencialmente productoras de aminas biógenas aisladas de queso blanco fresco tipo Guayanés, Guayamano, Mozzarella, Búfala, Cabra y Cuajada elaborados en Venezuela en dos periodos de tiempo. A partir de 175 aislados obtenidos, se seleccionó el grupo de trabajo, el cual fue identificado mediante los sistemas bioquímicos multitest miniatura Api 20E, Api Staph, Api 20Strep y Api 50CHL. La microbiota identificada fue presuntiva de: Escherichia coli 1, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Staphylococcus sciuri, Staphylococcus xylosus, Staphylococcus carnosus, Pseudomonas fluorescens, Burkholderia cepacia y Lactobacillus fructivorans. Se determinó la capacidad para descarboxilar los aminoácidos histidina, tirosina y ornitina a diecinueve bacterias pertenecientes a cinco grupos de microorganismos comúnmente relacionados con la producción de aminas biógenas. Los aislados identificados como E. faecalis (6), E. faecium (1), S. sciuri (1) y S. xylosus (1) produjeron tiramina cuando se suplementó el caldo de cultivo con el precursor, tanto en la prueba de descarboxilación de aminoácidos como en cromatografía en capa fina (TLC). Dos de los tres aislados identificados como E. coli 1 produjeron putrescina a partir de ornitina, mientras que el aislado restante y Lactobacillus fructivorans no descarboxilaron ninguno de los tres aminoácidos evaluados. Adicionalmente no se evidenció la producción de histamina en ninguna de las bacterias evaluadas. La producción de aminas fue determinada en muestras de queso inoculadas, observando producción de tiramina en la segunda semana de almacenamiento a 25 C en el aislado E. faecalis e, y a partir de la tercera semana para los demás aislados evaluados, aunque con bandas de menor intensidad. No fue posible establecer la producción de putrescina ni de histamina en ninguno de los aislados bacterianos evaluados (11) bajo ninguna de las temperaturas estudiadas. Finalmente de las 19 bacterias seleccionadas Enterococcus faecalis representó el 32%, E.coli 1 y Pseudomonas fluorescens el 16%, Staphylococcus sciuri el 10,5% y el 21,5% restante estuvo integrado por Burkholderia cepacia, Staphylococcus xylosus, Staphylococcus carnosus y Lactobacillus fructivorans, el 80% de estos aislados resultó positivo a la producción de tiramina por la prueba de descarboxilación de aminoácidos mientras que solo el 47% lo fue por TLC. La tiramina fue la única amina biógena detectada en los quesos inoculados artificialmente. Palabras clave: Queso blanco fresco, aminas biógenas, TLC.

8 viii ÍNDICE GENERAL Pág. APROBACIÓN DEL JURADO...ii VEREDICTO....iii DEDICATORIA.....v AGRADECIMIENTOS....vi RESUMEN... vii ÍNDICE GENERAL... viii ÍNDICE DE TABLAS... xiii ÍNDICE DE FIGURAS...xv LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS... xvii INTRODUCCIÓN...1 CAPITULO I OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos...4 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Queso Queso blanco fresco Factores que afectan el crecimiento de microorganismos en queso Aminas biógenas Formación de aminas biógenas Microorganismos productores de aminas biógenas...14

9 ix Toxicidad de las aminas biógenas Histamina Tiramina Putrescina Detección de microorganismos productores de AB Identificación de microorganismos Prueba bioquímica de descarboxilación de aminoácidos Cromatografía en capa fina (TLC) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Cromatografía líquida de alta presión (HPLC)...33 CAPITULO III METODOLOGÍA Enumeración y aislamiento de las bacterias presentes en seis tipos de queso blanco fresco Obtención y preparación de la muestra Inoculación de la muestra Recuento de los grupos de microorganismos bajo estudio Aislamiento de bacterias Identificación de los aislados Pruebas orientativas Pruebas bioquímicas multitest miniatura Evaluación preliminar de parámetros físicos y químicos Actividad de agua (a w ) Concentración de cloruros. Método volumétrico ph...44

10 x Acidez Evaluación de la capacidad de producción de aminas biógenas de los aislados bacterianos Prueba de descarboxilación de aminoácidos Cromatografía de capa fina (TLC) Determinación de la capacidad de producción de aminas biógenas en muestras de queso blanco fresco bajo condiciones específicas de almacenamiento Pasteurización de muestras de queso Inoculación de las bacterias Almacenamiento Extracción de aminas Análisis estadístico...48 CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN Grupos de microorganismos presentes en el queso blanco fresco Identificación de los aislados Características físicas y químicas exhibidas por los quesos bajo estudio Determinación de la actividad de agua (a w ) Determinación del contenido de cloruros Determinación de ph Determinación de acidez Evaluación de la capacidad de producción de aminas biógenas por los aislados bacterianos Determinación de la descarboxilación de aminoácidos mediante siembra en medios de cultivo líquidos...70

11 xi Evaluación de la capacidad de producir aminas biógenas por cromatografía en capa fina (TLC) Determinación de la capacidad de producción de aminas biógenas de los aislados en queso blanco bajo condiciones específicas de almacenamiento...78 CAPITULO V CONCLUSIONES...83 CAPITULO VI RECOMENDACIONES...84 CAPITULO VII REFERENCIAS...85 CAPITULO VIII APÉNDICE Apéndice A.I. Resumen recuento microbiano en seis tipos de queso en dos periodos de tiempo APÉNDICE A.II. ANOVA multifactorial y prueba de rangos múltiples de Duncan de los factores tipo de queso y periodo en el recuento de cinco grupos de microorganismos APÉNDICE A.III. Características morfológicas utilizadas en la elaboración del dendograma APÉNDICE A.IV Resultados pruebas bioquímicas miniaturizadas Api APÉNDICE A.V Parámetros físicos y químicos de seis tipos de queso APÉNDICE A.VI. ANOVA de una sola vía y prueba de mínima diferencia significativa (LSD) para parámetros físicos y químicos APÉNDICE A.VII. TLC producción de aminas biógenas por aislados crecidos en medios suplementados con aminoácidos APÉNDICE A.VIII. Pruebas bioquímicas tomadas como referencia para la elaboración de dendogramas

12 xii 8.9 APÉNDICE A.IX. Determinación del volumen a inocular en muestras de queso destinadas a almacenamiento APÉNDICE A.X. Determinación aminas biógenas en el alimento

13 Tabla ÍNDICE DE TABLAS xiii Pág. 2.1 Composición del queso blanco fresco Requisitos fisicoquímicos del queso blanco Criterios microbiológicos para queso blanco fresco Microorganismos productores de aminas biógenas Aislados productores de aminas biógenas por la prueba de descarboxilación de aminoácidos Aislados productores aminas biógenas por cromatografía en capa fina Parámetros utilizados en la inoculación de muestras de queso sometidas a almacenamiento Resultados positivos a la producción de aminas de muestras en almacenamiento Resumen recuento microbiano de queso guayanés ufc/g Resumen recuento microbiano de queso guayamano ufc/g Resumen recuento microbiano de queso de búfala ufc/g Resumen recuento microbiano de queso mozzarella ufc/g Resumen recuento microbiano de queso de cabra ufc/g Resumen recuento microbiano de queso-cuajada ufc/g Análisis de varianza para el recuento de Pseudomonas en los seis tipos de queso Análisis de varianza para el recuento de coliformes en los seis tipos de queso Análisis de varianza para el recuento de Enterococcus en los seis tipos de queso Análisis de varianza para el recuento de Staphylococcus en los seis tipos de queso Análisis de varianza para el recuento de BAL en los seis tipos de queso Características morfológicas de 175 aislados provenientes de cinco medios de cultivo diferenciales...108

14 xiv 8.13 Resumen de los parámetros físicos y químicos de seis muestras de queso Anova de una vía para la determinación de a w Anova de una vía para la determinación de cloruros Anova de una vía para la determinación de ph Anova de una vía para la determinación de acidez Pruebas bioquímicas tomadas como referencia para la elaboración del dendograma de Enterobacterias y Pseudomonas sp Pruebas bioquímicas tomadas como referencia para la elaboración del dendograma del género Staphylococcus sp Pruebas bioquímicas tomadas como referencia para la elaboración del dendograma de Enterococcus sp...131

15 Figura ÍNDICE DE FIGURAS xv Pág. 2.1 Principales aminas biógenas Histamina Tiramina Putrescina Desarrollo de una cromatografía en capa fina Morfología macroscópica de las colonias microbianas Microorganismos presentes en quesos blancos frescos Gráficos de interacción del tipo de queso y periodo sobre el recuento en Log (ufc/g) de los grupos de microorganismos evaluados Dendograma porcentaje de similitud de 175 aislados bacterianos respecto a sus características morfológicas macroscópicas observadas sobre medios de cultivo diferenciales Similitud entre los aislados pertenecientes a las Enterobacterias y otros bacilos Gram negativos Dendograma para el género Staphylococcus sp. con 26 cepas de referencia Dendograma para el género Enterococcus sp. con 21 cepas de referencia Actividad de agua (a w ) de seis tipos de queso blanco fresco Contenido de cloruros (%) de seis tipos de queso blanco fresco Valor de ph de seis tipos de queso blanco fresco Medida de la acidez (% de ácido láctico) de seis tipos de queso blanco fresco Prueba de descarboxilación de aminoácidos Separación de los patrones de histamina, tiramina y putrescina por TLC Determinación de aminas biógenas producidas por aislados bacterianos mediante TLC. 76

16 xvi 8.1 Resultados identificación de aislados mediante galerías Api 20E Resultados identificación de aislados mediante galerías Api Staph Resultados identificación de aislados mediante galerías Api Strep Resultados identificación de aislados mediante galerías Api 50CH Resultados de TLC de los sobrenadantes de aislados crecidos en caldo infusión cerebro corazón (ICC) Resultados de TLC de los sobrenadantes de aislados crecidos en caldo infusión cerebro corazón (ICC) Resultados de TLC de los sobrenadantes de aislados crecidos en caldo nutritivo Resultados de TLC de los sobrenadantes de aislados crecidos en caldo nutritivo Cálculos para la determinación del volumen de suspensión bacteriana a inocular TLC de muestras en almacenamiento a 6, 25 y 35 C, semana 1, 2, 3 y

17 xvii LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ANOVA Análisis de varianza DNA Ácido desoxirribonucleico ARNr Ácido ribonucleico ribosomal a w ATP AB Å BAL CAD cm NaCl CaCl 2 TLC HPLC GC ρ DAO Ec CE ELISA SPM SPD Rf Actividad de agua Adenosin trifosfato Aminas biógenas Angstrom Bacterias ácido lácticas Cadaverina Centímetro Cloruro de sodio Cloruro de calcio Cromatografía en capa fina Cromatografía líquida de alta presión Cromatografía de gases Densidad Diaminaoxidasa Ecuación Electroforesis capilar Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas Espermina Espermidina Factor de retención C Grados centígrados g Gramos HDC Histidina descarboxilasa HI Histamina h Hora IgE Inmunoglobulina E

18 xviii Kg Kilogramos LDC Lisina descarboxilasa L Litro ± Más o menos µl Microlitros mg Miligramos mm Milimolar ml Mililitro mm Milímetros MPa Milipascales Min Minutos M Molar MAO Monoaminaoxidasa nm Nanómetros N 2 N NMP ODC bp ppm per H 2 O 2 PLP Nitrógeno Normalidad Número más probable Ornitina descarboxilasa Pares de base Partes por millón Persona Peróxido de hidrógeno Piridoxal fosfato % Porcentaje (1:1) Proporción uno a uno PUT Putrescina PCR Reacción en cadena de la polimerasa p/p Relación peso a peso v/v Relación volumen a volumen rpm Revoluciones por minuto s Segundos TY Tiramina

19 xix TDC TR UV ufc Tirosina descarboxilasa Triptamina Ultravioleta Unidades formadoras de colonia

20 1 INTRODUCCIÓN Según la cámara Venezolana de Industrias Lácteas (CAVILAC) la producción de leche nacional para el año 2008 se situó en 1.266,03 L, de los cuales el 63,1% fue destinado a la fabricación de queso, distribuyéndose de la siguiente forma: 28,9% para la producción de queso industrial, 17,1% para la elaboración de queso semi industrial y 17,1% para la producción de queso artesanal. Cabe destacar que los quesos de la industria informal (semi industrial y artesanal) representan la mitad de los quesos que se expenden en el país(cavilac, 2008); muchos de estos se caracterizan por poseer esquemas de fabricación empíricos, no estandarizados y en algunos casos por no contar con las normas higiénicosanitarias para su procesamiento; además, porque el cultivo iniciador no adicionado, está conformado por una microbiota mixta no caracterizada ni identificada, que en algunos casos se ha relacionado con enfermedades alimentarias (Alvarado et al., 2007). Las asociaciones más frecuentemente encontradas son las de quesos blancos artesanales con Staphylococcus aureus (Ríos y Novoa, 1999; Miro y Ríos, 1999); Escherichia coli, Salmonella spp y Listeria monocytogenes (Miro y Ríos, 1999; Araújo et al., 2002; Leuschnner et al., 2002; Roche, 2004). El uso de materia prima de baja calidad, junto con la presencia de condiciones sanitarias inapropiadas durante el proceso, así como de una deficiente refrigeración en el producto terminado, contribuyen a la proliferación bacteriana (Márquez y García, 2007; Valladares y Faría, 2005) y por lo tanto a la formación de compuestos derivados de su metabolismo, tales como ácidos grasos, esteres, alcoholes, y compuestos nitrogenados como aminas biógenas (AB) (Zoecklein et al., 2001). Las aminas biógenas son bases orgánicas producidas principalmente por descarboxilación microbiana de aminoácidos específicos que se encuentran en forma libre (Silla-Santos, 1996). Las AB se encuentran en gran número en los alimentos y su concentración varía ampliamente;

21 2 las más comunes son las monoaminas histamina (HI), tiramina (TY) y triptamina (TR) y las diaminas putrescina (PUT) y cadaverina (CAD). Estas son formadas a partir de los aminoácidos histidina, tirosina, triptófano, ornitina y lisina respectivamente (Landete et al., 2007b). Existen además poliaminas, como la espermina (SPM) y espermidina (SPD) que son derivadas únicamente de la putrescina. Los alimentos que probablemente contienen los niveles más altos de estos compuestos son los productos lácteos, pescado y sus derivados, carne y sus derivados, vegetales fermentados, productos de la soya, y bebidas alcohólicas como el vino y la cerveza (Landete et al., 2007c), también pueden formarse en bajas concentraciones en alimentos no fermentados tales como frutas, vegetales, carne, leche y pescado, así como también durante el almacenamiento y el procesamiento de alimentos con calor (Önal, 2007). El interés del estudio de las AB en relación con los alimentos surgió en los años 60 a raíz de las crisis hipertensivas graves causadas por la interacción entre alimentos ricos en aminas (tiramina en queso) y los medicamentos inhibidores de la mono-aminooxidasa, utilizados básicamente como antidepresivos. Desde entonces, las AB como tiramina e histamina se han considerado microcomponentes de los alimentos, indeseables por su potencial efecto negativo sobre la salud del consumidor, sin embargo los niveles permitidos en alimentos solo han sido reportados para tiramina ( mg/kg), histamina (100 mg/kg) y feniletilamina (30 mg/kg) (Ten et al., 1990; Stratton et al., 1991). Adicionalmente se han enmarcado en el ámbito de la seguridad alimentaria (Bover et al., 2005). La presencia de cepas con la capacidad de producir aminas biógenas es la primera condición para la generación y acumulación de estas sustancias en un alimento. Se ha señalado que diferentes grupos de microorganismos pueden ser potenciales formadores de aminas biógenas, entre estos se incluyen los géneros: Bacillus, Pseudomonas, Escherichia, Enterobacter, Enterococcus, Salmonella, Shigella, Staphylococcus, Streptococcus, Lactobacillus, Lactococcus y Leuconostoc (Pintado et al., 2008). Por lo anterior, aparte del efecto tóxico, las aminas biógenas pueden ser consideradas como indicadores del nivel de contaminación microbiológica de un alimento.

22 3 Debido a la importancia de las aminas biógenas durante las últimas tres décadas, se han desarrollado métodos para la detección directa de estos compuestos, así como también de las bacterias que los producen. Los métodos más simples se basan en el crecimiento de los microorganismos en medios de cultivo diferenciales que indican la presencia de la amina por un incremento del ph. Existen además métodos enzimáticos, específicos para bacterias productoras de histamina, basados en la producción de peróxido de hidrógeno por la acción de la enzima oxidasa sobre la histamina (Sumner y Taylor, 1989). Técnicas cromatográficas como cromatografía en capa fina (por sus siglas en inglés TLC) (García et al., 2005) y cromatografía líquida de alta presión (por sus siglas en inglés HPLC), también han sido aplicadas en la identificación y cuantificación de AB (González et al., 1998; Leitão et al., 2005; Loret et al., 2005; Contreras et al., 2007; Landete et al., 2007a). Más recientemente se ha extendido el uso de métodos moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (por sus siglas en inglés PCR) para la detección temprana y rápida de bacterias productoras de aminas biógenas, mediante la identificación de los genes que codifican la capacidad de descarboxilar aminoácidos (De las Rivas et al., 2006; Landeta et al., 2007; De las Rivas et al., 2007; Chen et al., 2008). El estudio de la microbiota productora de aminas biógenas se realiza casi exclusivamente en quesos madurados. Se sabe muy poco del comportamiento de la microbiota presente en quesos blancos frescos en relación a la producción de aminas, por lo que este estudio pretende identificar algunas de las bacterias presentes en estos quesos y evaluar su efecto potencial frente a la producción de tres de las aminas más referenciadas (histamina, tiramina y putrescina).

23 4 CAPITULO I 1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo general Identificar bacterias potencialmente productoras de aminas biógenas aisladas de queso blanco fresco venezolano. 1.2 Objetivos específicos Enumerar y aislar grupos bacterianos e identificar los aislados seleccionados por medio de sistemas bioquímicos multitest miniaturizados Establecer y medir preliminarmente los parámetros físicos y químicos de los quesos, y correlacionarlos con la presencia de las bacterias aisladas Evaluar la capacidad de producción de aminas biógenas de los aislados bacterianos seleccionados, por el método bioquímico de descarboxilación de aminoácidos y por cromatografía en capa fina (TLC) Determinar la capacidad de producción de aminas biógenas de los aislados seleccionados en muestras de queso blanco fresco bajo condiciones específicas de almacenamiento.

24 5 CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Queso El queso es el producto que resulta de la precipitación de las caseínas, que deja como residuo el suero de leche, los pasos fundamentales en su elaboración incluyen la coagulación de la leche, cortado del coágulo, eliminación del suero, salado, prensado y maduración en el caso de que exista. Se conoce una gran variedad de quesos en el mundo, las diferencias que existen con relación a su textura, aroma, sabor, entre otras, se deben fundamentalmente a variaciones en el método de fabricación en cuanto a: a) tipo de leche utilizada (vaca, oveja, cabra, búfala, etc.), b) calidad de la leche (pasteurizada, cruda), c) relación de la concentración grasa/proteína, d) tipo de microorganismo y enzimas añadidas, e) velocidad e intensidad del desarrollo de la acidez, f) uso y concentración de la renina, g) grado y forma de deshidratación del coágulo, h) cantidad y forma de adición de la sal, i) forma y tamaño del queso, j) condiciones de maduración (temperatura, humedad, etc.), k) tratamientos superficiales del queso (encerado), l) perforaciones en el queso para permitir la entrada de aire, y m) adición de enzimas o microorganismos para efectuar la maduración (Badui, 1999). Si se parte de leche pasteurizada y homogenizada, el primer paso es su acondicionamiento a 35 C con el fin de que el inóculo empleado crezca favorablemente. Los microorganismos empleados varían según el tipo de queso, pero entre los más comunes destacan Streptococcus lactis, S. cremoris, Lactobacillus lactis y L. bulgaricus, que se añaden normalmente a una concentración de 1% v/v; sin embargo, en quesos elaborados con leche cruda es la microbiota silvestre la que domina el proceso fermentativo y a la que se debe en gran parte la diversidad de características sensoriales propias de los diferentes tipos de queso fresco (Bouton et al., 2009). Luego de adicionado el inóculo se permite que actúe por un periodo de minutos en este lapso se transforma la lactosa en ácido láctico, lo que aumenta la acidez de la leche en 0,01 a 0,02% y reduce el ph a 5,5. Bajo estas condiciones se adiciona la renina cuya actividad

25 6 enzimática durante 30 minutos provoca la coagulación de la leche mediante un fenómeno que se efectúa en dos pasos: a) hidrólisis de la κ caseína en para-κ-caseína y el macropéptido, que trae consigo la pérdida del sistema de estabilización de las caseínas, y b) la formación del coágulo que se favorece por la presencia de los iones calcio propios de la leche. El coágulo obtenido se corta longitudinal y transversalmente con liras metálicas con el objeto de concentrar los sólidos; cuanto más pequeños sean los cubos formados mayor será el desuerado, lo cual es deseable en quesos con bajo contenido de humedad, la agitación lenta y el calentamiento aceleran el proceso, ya que además se favorece una generación extra de ácido láctico que ocasiona que las micelas se unan más estrechamente para integrar una estructura tridimensional continua de caseínas en la que quedan atrapadas las gotas o partículas de grasa y algo de suero. Posteriormente el suero se elimina y al sólido restante se le añade sal, que contribuye además del sabor a detener la producción de ácido láctico, a continuación se coloca en moldes y por efecto de presión se continúa con el desuerado hasta alcanzar la humedad deseada. Si el queso ha de ser sometido a maduración es trasladado a un cuarto con humedad relativa y temperatura controlada que propician las condiciones ideales para que los microorganismos y enzimas lleven a cabo las transformaciones de textura, aroma y sabor buscadas (Badui, 1999) Queso blanco fresco La definición para queso blanco, según la Norma Venezolana COVENIN 3821:2003, establece que es el producto elaborado a base de leche pasteurizada, entera, parcialmente descremada, o la mezcla pasteurizada de leche fresca entera con sólidos totales de leche o derivados lácteos, adicionada o no de fermentos lácticos, sometida a la acción de cuajo u otros coagulantes aprobados por la autoridad sanitaria competente, que después del escurrido parcial del suero da origen a un producto sólido. El cual se entiende como fresco, si esta listo para el consumo poco después de su fabricación. En la Tabla 2.1 se presenta la composición general del queso blanco fresco. La complejidad del queso fresco en cuanto a su composición y su elevada actividad de agua lo convierten en uno de los alimentos naturales donde proliferan fácilmente la mayor parte de los microorganismos (Banwart G, 1995), más aún, si este es fabricado con leche cruda y con un

26 7 deficiente sistema de higiene, como lo es, el caso de muchos de los quesos frescos artesanales elaborados en Venezuela. Por esta razón existen diferentes requerimientos fisicoquímicos y microbiológicos que éstos deben cumplir al momento de ser expendidos (Tabla 2.2 y 2.3). Tabla 2.1 Composición del queso blanco fresco. Composición Contenido por cada 100g Calorías 100 Proteínas 6,8 g Lípidos 7,1 g Carbohidratos 5,7 g Calcio 210 mg Sodio 1200 mg Fuente: Banwart G, 1995 La contaminación de queso fresco industrial se produce principalmente durante los procesos de distribución y despacho, momento en el cual existe una gran manipulación del producto, mientras que en quesos frescos artesanales esta puede darse en el ordeño. Cuando la leche no es sometida al proceso de pasteurización, se permite la propagación de una gran variedad de especies contaminantes patógenas o no, pertenecientes principalmente a los géneros Escherichia, Staphylococcus, Salmonella, Listeria y Enterococcus entre otros (Ferrer et al., 1991; Llanca, 2007; Márquez y García, 2007; Chaves y Arias, 2009). Tabla 2.2 Requisitos fisicoquímicos del queso blanco. Fuente: COVENIN 3821:2003.

27 Tabla 2.3 Criterios microbiológicos para queso blanco fresco (a nivel de planta y centros de distribución pertenecientes a la empresa). 8 Fuente: COVENIN 3821:2003 López (1992), indicó que los quesos criollos son los alimentos que más frecuentemente han sido reportados como responsables de intoxicaciones alimentarias (35,3%) en el país, siendo S. aureus el principal agente etiológico. Afirmando además, que esta situación se presenta principalmente debido a la mayor producción de quesos criollos a nivel de fincas (cerca de un 50%), sin un control sanitario efectivo, sumado a una cadena de comercialización con grandes deficiencias en la refrigeración. Ortiz et al. (1993), estudiaron la incidencia de Listeria monocytogenes en queso blanco, queso pasteurizado, Guayanés y de Mano; así como en otros productos lácteos, reportando la presencia de Listeria spp. presuntiva en todos los productos, e identificando la presencia de una cepa de Listeria monocytogenes en el queso blanco llanero. Según Díaz y González (2001), entre 1993 y el año 2000, en América ocurrieron 191 brotes por intoxicación estafilocócica con afectados y 2 muertes. De estos brotes, 48

28 9 correspondieron a Venezuela, y en 40 de ellos el queso fue el alimento involucrado, afectando a un gran número de personas. Citti et al. (1999), reportaron la presencia de Listeria monocytogenes, en 2 muestras de queso blanco duro criollo tipo "llanero", lo que evidencia el riesgo implícito en el consumo de este tipo de alimentos. En Venezuela, el queso blanco fresco es uno de los alimentos de mayor consumo, encontrándose una cantidad importante del producto comercializado en el mercado, procedente de pequeños productores, según cifras de Fedeagro el consumo de queso en Venezuela para el año 2007 fue de 1,4 Kg/per/año para queso de finca, y de 4,7 Kg/per/año para queso industrial (Fedeagro, 2010) Factores que afectan el crecimiento de microorganismos en queso El metabolismo y la multiplicación de los microorganismos están condicionados por varios factores como disponibilidad de nutrientes, disponibilidad de agua, ph, presencia de agentes inhibidores y temperatura, entre otros. Disponibilidad de nutrientes, los microorganismos requieren para su supervivencia principalmente agua, una fuente de energía, una fuente de nitrógeno, vitaminas y minerales. Siendo los mohos los microorganismos de menores requerimientos, seguidos por las levaduras, las bacterias Gram negativas y las bacterias Gram positivas. Como fuente de energía los microorganismos contaminantes de alimentos generalmente utilizan azúcares, alcoholes y aminoácidos, y algunos pocos microorganismos son capaces de utilizar carbohidratos complejos, como almidón y celulosa. La fuente primaria de nitrógeno de la gran mayoría de microorganismos son los aminoácidos y algunos, pueden requerir vitamina B en bajas cantidades. a w, la disponibilidad de agua es un factor importante que en la naturaleza determina el crecimiento de todos los organismos. La mayoría de los alimentos frescos poseen valores de a w de alrededor de 0,99, y en general las bacterias contaminantes no crecen a a w menores a 0,91. Se sabe que las bacterias requieren mayores valores de a w para el crecimiento que los hongos, a la vez, que las bacterias Gram negativas tienen mayores requerimientos que las Gram positivas. Se ha observado que existe cierta relación entre la a w, la temperatura y la

29 10 nutrición: 1) a cualquier temperatura, la habilidad de los microorganismos para crecer se ve disminuida si la a w disminuye, 2) el rango de a w al que crecen los microorganismos se hace mayor a la temperatura óptima de crecimiento, 3) la presencia de nutrientes incrementa el rango de actividad de agua a la que los microorganismos pueden sobrevivir (Jay, 2000). La disponibilidad de agua no sólo es función del contenido de agua que está presente en un medio, es decir, de la humedad de determinado ambiente, sino que también depende de la concentración de los solutos, como sales, azúcares y otras sustancias que pueden estar presentes, debido a que las sustancias disueltas tienen cierta afinidad por ésta que impide que esté disponible para los microorganismos (Madigan et al., 2006). NaCl, el efecto general de la disminución de la a w por debajo del óptimo mediante la adición de solutos, es lograr incrementar la longitud de la fase de crecimiento logarítmico y disminuir la tasa de crecimiento, y el tamaño final de la población. Con respecto a los compuestos específicos usados para disminuir la a w estos están directamente relacionados con los sistemas de absorción y desorción. En un estudio comparativo del efecto del NaCl y el glicerol, sobre el poder de inhibición de bacterias a una misma a w, se pudo comprobar que el glicerol presentó mayor inhibición que el NaCl en bacterias relativamente tolerables a la sal, pero menos inhibición sobre especies sensibles a la sal (Jay, 2000). En otro estudio la germinación de esporas de Bacillus y Clostridium presentó una fuerte inhibición cuando la a w fue controlada con NaCl o CaCl 2, y la misma fue menor cuando se usó glucosa y sorbitol, y mucho menor cuando se uso glicerol, etilenglicol y urea (Jay, 2000). ph, todos los microorganismos poseen un rango de ph dentro del cual es posible su crecimiento y normalmente poseen un ph óptimo bien definido. Se ha establecido que la mayoría de los microorganismos crecen mejor a valores de ph cercanos a 7,0 (6,6 a 7,5). Con respecto a los valores de ph mínimos y máximos de crecimiento, se sabe que estos dependen de otros parámetros de crecimiento. Se ha reportado que el ph mínimo de ciertos Lactobacillus depende del tipo de ácido presente, ácidos como el cítrico, fosfórico y tartárico parecen permiten el crecimiento a un ph menor que el reportado para los ácidos acético y láctico, en cuanto a la concentración de sales, para Alcaligenes faecalis se ha evidenciado crecimiento en un mayor rango de ph en presencia de NaCl 0,2 M que en ausencia de NaCl o en presencia de 0,2 M de citrato de sodio, mientras que para E. coli, se ha reportado que

30 11 cuando el contenido de sal excede su valor óptimo el rango de ph para su crecimiento se hace menor. Con respecto a la temperatura el ph de un sustrato parece acidificarse aun más cuando la temperatura aumenta (Jay, 2000). Cuando se considera para cada organismo particular el requerimiento de un ph específico para el crecimiento, hay que tener en cuenta que el ph óptimo representa solo el ph del medio extracelular, el ph intracelular debe permanecer próximo a la neutralidad, debido a que la cantidad de iones hidrógeno existentes en el medio pueden inducir la desnaturalización de proteínas, así como la alteración de moléculas iónicas celulares que son sensibles al ácido o al álcali (Madigan et al., 2006). Temperatura, es el parámetro más importante que afecta la descomposición de un alimento, debido al efecto que esta tiene sobre el incremento de la población de microorganismos, y sobre los factores que de esta se derivan, tales como la producción de aminas biógenas. Se ha reportado que el uso de temperaturas de alrededor de 5 C o menos, es recomendable para disminuir la formación de estos compuestos (Izquierdo et al., 2004). Individualmente y como grupo, los microorganismos crecen en un amplio rango de temperaturas que los ha clasificado en tres grupos ampliamente conocidos (psicrótrofos, mesófilos y termófilos) (Jay, 2000). Agentes inhibidores, la estabilidad de algunos alimentos frente a la contaminación por microorganismos es debida a la presencia de ciertas sustancias naturales que se ha demostrado que tienen actividad antimicrobiana, en la leche de vaca se ha considerado como sustancias antimicrobianas a la lactoferrina, conglutinina y el sistema lactoperoxidasa, adicionalmente, la caseína de la leche y algunos ácidos grasos libres han mostrado actividad antimicrobiana bajo ciertas condiciones (Jay, 2000). 2.2 Aminas biógenas Bajo el nombre de aminas biógenas se engloban diferentes sustancias que tienen en común la presencia de como mínimo un grupo amino, así como un origen biológico y una actividad fisiológica en animales, plantas y microorganismos. Teniendo en cuenta esta amplia distribución, en general se distinguen dos grandes grupos de aminas biológicamente activas (Bardócz, 1995), las poliaminas naturales, que se forman durante los procesos metabólicos celulares de la mayoría de seres vivos por lo que su presencia en los alimentos se considera de origen endógeno, dentro de las que se encuentran las poliaminas espermina y espermidina, así

31 12 como su precursora la putrescina, y las aminas biógenas propiamente dichas, que se forman por la acción de enzimas de origen microbiano. En este grupo se incluyen aminas de estructura aromática como la histamina, la tiramina, la feniletilamina y la triptamina, y las aminas de estructura alifática como la putrescina, la cadaverina y la agmatina Formación de aminas biógenas Existen ciertos aminoácidos y sus derivados, que aunque no se encuentran formando parte de las proteínas, son muy importantes a nivel bioquímico (histidina y tirosina entre otros), estos y los demás aminoácidos excepto la prolina tienen como denominador común un grupo carboxilo libre y un grupo amino libre e insustituido en el átomo de carbono α (Lehninger et al, 2005). Por medio del proceso de descarboxilación, las bacterias que poseen enzimas descarboxilasas específicas son capaces de atacar el grupo carboxílico final de los aminoácidos, formando aminas o diaminas y dióxido de carbono (MacFaddin, 1976; Straub et al., 1995). Adicional al proceso de descarboxilación, las aminas se pueden generar mediante aminación y transaminación de aldehídos y cetonas (Silla-Santos, 1996). Ec (2.1) Ls reacciones de descarboxilación podrían ser utilizadas por la célula para la obtención de energía y para el control del ph (Abe et al., 1996; Konings et al., 1995). La descarboxilación de un aminoácido en el citoplasma y el transporte de la amina formada al exterior de la célula supondrían, de forma indirecta, la expulsión de un protón al exterior, lo que permitiría controlar el ph intracelular. Además, el transporte de aminas generaría un gradiente electroquímico que podría ser utilizado por la célula para el transporte de nutrientes o para generar ATP a través de la F1F0 ATPasa. Este sistema de descarboxilación podría favorecer el crecimiento en ambientes ácidos (Konings et al., 1995). Por lo que se propone que las enzimas descarboxilasas que participan en el proceso, son formadas por la célula únicamente, cuando esta se encuentra en un medio ambiente ácido y en presencia de un sustrato específico.

32 13 La descarboxilación de aminoácidos y la subsecuente generación de aminas biógenas sólo es posible si se cumple cada uno de los siguientes factores: 1) presencia de las bacterias o enzimas necesarias con actividad proteolítica y descarboxilante de aminoácidos, 2) disponibilidad de aminoácidos libres, 3) presencia del cofactor, 4) existencia de un medio ambiente adecuado en el producto que favorezca el crecimiento microbiano en relación al ph, temperatura, concentración de sal, actividad de agua, y 5) existencia de compuestos potenciadores tales como diaminas. Cualquiera de estos factores pueden verse afectados si se llevan a cabo procesos de catabolismo de las aminas producidas (Chander et al., 1989; Santos et al., 2003). Dentro de las aminas biógenas más conocidas se encuentran la histamina, tiramina, putrescina y cadaverina (Figura 2.1). La histamina es el producto de la descarboxilación de la histidina catalizada específicamente por la enzima histidina descarboxilasa (HDC) de la cual se distinguen dos familias: la HDC dependiente de la piridoxal fosfato, encontrada principalmente en bacterias Gram negativas asociadas a la descomposición de productos de pescado; y la HDC piruvato dependiente, presente en bacterias Gram positivas y especialmente en bacterias ácido lácticas (BAL), implicadas en la descomposición de alimentos fermentados (Landete et al., 2007b). Figura 2.1 Principales aminas biógenas (Önal A. 2007). La tiramina, es generada bajo la acción de la enzima tirosina descarboxilasa (TDC), la cual utiliza solamente piridoxal fosfato como cofactor y es producida exclusivamente por bacterias Gram positivas. Por su parte la putrescina es el resultado de la acción de la ornitina

33 14 descarboxilasa (ODC) sobre su sustrato específico y se trata de una enzima piridoxal fosfato dependiente, mientras la cadaverina es derivada de la descarboxilación del aminoácido lisina, reacción catalizada por la enzima lisina descarboxilasa (LDC) presente tanto en bacterias Gram positivas como Gram negativas (Landete et al., 2007b) Microorganismos productores de aminas biógenas La presencia de una AB en un alimento, o lo que es equivalente la presencia de enzimas descarboxilasas implicadas en la síntesis de AB, se trata de una característica cepa-específica y no de la especie del microorganismo. Requiere de la expresión de al menos dos genes: el que codifica la enzima que cataliza la descarboxilación del aminoácido correspondiente, y el que codifica una proteína transportadora implicada en el intercambio aminoácido/ab. Dicha condición puede darse tanto en bacterias Gram positivas como en Gram negativas y pueden encontrarse en especies de diversos géneros como Citrobacter, Klebsiella, Proteus, Escherichia, Salmonella, Shigella, Staphylococcus, Pseudomonas, Micrococcus, Kocuria, Morganella, Vibrio (Fernández y Álvarez, 2005) e incluso en bacterias ácido lácticas (BAL) pertenecientes a los géneros Lactobacillus, Enterococcus, Pediococcus, Carnobacterium y Lactococcus (Jay, 2000). En alimentos no fermentados las responsables de la síntesis de AB son bacterias contaminantes, principalmente Gram negativas. Mientras que en los alimentos y bebidas fermentadas en los que intervienen las BAL (vino, sidra, productos lácteos, vegetales, embutidos, entre otros) además de los microorganismos contaminantes, la actividad descarboxilante puede estar asociada a las bacterias que forman parte del cultivo iniciador y de la microbiota secundaria. Al parecer existe un incremento en la actividad descarboxilante en la etapa estacionaria de desarrollo microbiano, generado quizás debido a la ausencia de carbohidratos fermentables, lo cual hace que las bacterias ácido lácticas descarboxilen los aminoácidos libres como una fuente alternativa de energía metabólica en medios pobres en nutrientes (Fernández y Álvarez, 2005; Landete, 2005). En la Tabla 2.4 se presentan las AB más conocidas y los principales microorganismos que han sido asociados a su producción en productos tan variados como vino, cerveza, queso, atún, derivados de la soya y productos cárnicos.

34 Tabla 2.4 Microorganismos productores de aminas biógenas. 15

35 16 En productos de pescado la presencia de aminas biógenas es aún mayor que en productos lácteos, se reportan niveles de histamina del orden de 160,8 mg/100 g en muestras de bollos rellenos de atún que poseen altos recuentos de Escherichia coli (Chen et al., 2008). En productos similares se han hallado niveles superiores a 50 mg/100 g de histamina, y concentraciones de solo 8,5 mg/100 g de putrescina, triptamina, feniletilamina, espermina, espermidina, tiramina y agmantina, las cuales están relacionadas con la presencia de Enterobacter aerogenes, Citrobacter sp., Staphylococcus xylosus, Staphylococcus sciuri, Bacillus thuringiensis, Citrobacter freundii, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae en dichas muestras (Hsu et al., 2009). Kung et al. (2008), reportan que cepas de Staphylococcus carnosus provenientes de productos a base de pescado elaborados en Taiwan, son capaces de producir alrededor de 10,2 ppm de histamina cuando han sido inoculadas en caldo soya tripticasa suplementado al 1% con L-histidina. Mohamed et al. (2009), estudiaron los cambios en el contenido de aminoácidos y de aminas biógenas en pescado salado fermentado de Egipto, durante la etapa de maduración (20 días) y almacenamiento (40-60 días) encontrando que la concentración total de aminoácidos libres se incrementó de 8 a 72 g/kg después de 60 días de almacenamiento y el contenido total de aminas biógenas varió de 84 a 1633 mg/kg durante el periodo investigado. Cadaverina fue la amina detectada en la mayoría de las muestras ( mg/kg) mientras que histamina solo excedió el rango de tolerancia luego de 60 días de almacenamiento (211 mg/kg). En vinos de fruta donde se identificaron especies de Bacillus pumilus, Bacillus sp., Acetobacter pasteurianus y Zygoascus hellenicus var. hellenicus se encontraron valores inferiores a 5,2 mg/l para putrescina, cadaverina, triptamina, feniletilamina, espermina, espermidina, histamina, tiramina y agmantina (Chang et al., 2009). Landete et al. (2007c), sugieren que la producción de histamina, tiramina y feniletilamina en vinos es debida principalmente a la presencia de bacterias ácido lácticas y no a la de bacterias acéticas y levaduras. En vinos con altas cantidades de tiramina y feniletilamina se observó la presencia de Lactobacillus brevis o Lactobacillus hilgardii siendo el principal productor de tiramina Lactobacillus brevis. Un estudio de Rosi et al. (2009), indica que la habilidad de especies como Oenococcus oeni de producir histamina y tiramina en vinos producidos con fermentación maloláctica depende de la

36 17 cepa bacteriana y de la composición del vino que a su vez esta influenciada por la cepa de levadura usada en la fermentación, además, del tiempo de contacto bacteria-levadura una vez se ha completado la fermentación maloláctica. En productos tipo chorizo español se ha reportado que las aminas biógenas más frecuentemente encontradas son β-feniletilamina y tiramina, cuya producción se ha dado principalmente por Lactobacillus curvatus y Staphylococcus carnosus. En jamón la presencia de Serratia liquefaciens ha sido relacionada con la producción de putrescina, mientras que Staphylococcus lugdunensis se cita como productor de cadaverina. Solo ciertas cepas de Staphylococcus capitis han sido relacionadas con la producción de histamina (Landeta et al., 2007). En productos derivados de la soya los niveles de histamina, tiramina, triptamina, feniletilamina, putrescina, espermina, espermidina, cadaverina y agmantina producidos por Staphylococcus pasteuri y Bacillus subtilis son inferiores a 5 mg/100g (Tsai et al., 2007). Sin embargo, Gennaro et al. (2003), han reportado que existen ciertos microorganismos que poseen actividad catabólica frente a aminas como histamina (Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Proteus vulgaris, Serratia flava, Clostridium feseri) y tiramina (Sarcina lutea, Aspergillus niger, Triechosporum spp), dicha capacidad para metabolizar estos compuestos, podría generar una disminución en los niveles de aminas biógenas en un alimento. En quesos, los estudios coinciden en que los factores que intervienen en la producción de AB son principalmente las condiciones de higiene, el tipo de materia prima utilizada y el uso o no de cultivo iniciador (Innocente et al., 2007; Pintado et al., 2008; Martuscelli et al., 2005; Öner et al., 2006; Gosetti et al., 2007; Komprda et al., 2007). Adicional a la producción de aminas biógenas en quesos, es relevante la presencia de microorganismos patógenos tales como Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella spp. y Listeria spp. Los microorganismos descarboxilasa positivos presentes en queso pueden ser parte de la población natural de la leche usada en la elaboración de éste, o pueden ser introducidos por contaminación antes, durante o después del proceso.

37 18 Straub et al. (1995), han sugerido que varias especies de Lactobacillus (L. bulgaricus, L. casei y L. acidophilus) producen histamina en leche, mientras que cepas de Leuconostoc y Lactococcus solo son capaces de producir tiramina cuando la leche ha sido suplementada con el aminoácido precursor (González et al., 1998). Según Fernández et al. (2000), los cultivos iniciadores lácticos usados en la producción de queso pueden tener un papel importante en la producción de aminas biógenas. La producción de ácido es la principal manifestación de su crecimiento, seguida por la degradación de proteínas; estos hidrolizan las proteínas e incrementan los niveles de aminoácidos libres los cuales pueden usar para su crecimiento (Santos et al., 2003; Gennaro et al., 2003). Santos et al. (2003), estudiaron la formación de aminas en cultivos iniciadores usados ampliamente en la elaboración de queso (Lactococcus lactis subsp. cremoris y Lactococcus lactis subsp. lactis) a 20 y 32 C, encontrando que la acumulación de aminas biógenas durante la fermentación ocurre después de 6 y 12 h (histamina, tiramina y serotonina) y luego de 24 h (triptamina y 2- feniletilamina). Estos resultados coinciden con observaciones que sugieren que la formación de aminas biógenas ocurre en las fases avanzadas de la fermentación (Fernández et al., 2000). Con respecto al efecto de la temperatura los niveles de histamina acumulados a 18 y 24 h parecen ser mayores a 32 que a 20 C, de igual manera la tiramina solo es formada cuando la fermentación se realiza a 32 C (Santos et al., 2003). Bouton et al. (2009), estudiaron el efecto de las asociaciones de cultivos iniciadores compuestos por Lactobacillus mesófilos y Enterococcus usados en la elaboración de queso tipo suizo fabricado con leche de vaca microfiltrada y suplementada con Propionibacterium, encontrando que el patrón de crecimiento de los cultivos fue muy similar al observado en quesos elaborados con leche cruda. La presencia de Enterococcus afectó negativamente la supervivencia de cepas de Streptococcus, y no se detectaron aminas biógenas en los quesos al finalizar el proceso de maduración cuando Enterococcus estuvo presente. Por su parte Lanciotti et al. (2007), luego de evaluar el contenido de aminas biógenas durante la etapa de maduración de quesos elaborados con leche de vaca y leche de oveja sometidas a tratamiento de homogenización con 100 MPa encontraron que la microbiota presente y la concentración de aminas biógenas durante la maduración se ve significativamente influenciada por el tipo de leche usada y por el tratamiento de homogenización. La elevada presión de la

38 19 homogenización reduce significativamente la presencia de levaduras, Micrococcus y Lactobacillus en el proceso de maduración, a la vez que reduce el contenido de aminas biógenas en ambos quesos, efecto contrario al observado durante la elaboración de queso a altas temperaturas, las cuales al parecer potencian la producción de histamina; mientras que un incremento en la concentración de sal puede tener el efecto inverso (Santos et al., 2003). Se ha observado que además de bacterias ácido lácticas, especies de Enterobacteriaceae poseen la capacidad para producir histamina, tiramina, putrescina, cadaverina y 2- feniletilamina, mientras que Clostridium puede producir histamina, triptamina, y tiramina en quesos (Edwards y Sandini, 1981). En Venezuela solo existe un estudio en quesos madurados realizado por Contreras et al. (2007), el cual reporta que la amina biógena presente en mayor cantidad en quesos tipo Manchego, Brie y Parmesano elaborados en Venezuela es la putrescina, con un nivel máximo en queso Brie de 145,25 mg/l, mientras que los niveles de histamina reportados están en el orden de mg/l en los tres quesos Toxicidad de las aminas biógenas Desde un punto de vista biológico, las AB son moléculas con funciones fisiológicas esenciales para los seres vivos (Shalaby, 1996). Así, algunas aminas como la putrescina, parecen ser esenciales para el crecimiento, la transmisión nerviosa y la proliferación celular en organismos vivos, en plantas específicamente, la putrescina y algunas poliaminas como la espermina y espermidina están implicadas en diversos procesos celulares de respuesta al estrés y al envejecimiento, mientras que la histamina actúa como neurotransmisor y la tiramina es un intermediario de las rutas de biosíntesis de otros neurotransmisores (Ten et al., 1990). Sin embargo, las AB tienen efectos perjudiciales sobre la salud de los humanos ya que pueden producir náuseas, calor súbito, sudoración, dolor de cabeza e hiper o hipotensión Histamina La histamina o β-aminoetilimidazol, amina heterocíclica, es una molécula hidrófila compuesta de un anillo imidazol y un grupo amino unidos por dos grupos metileno (Figura 2.2)

COMPENDIOS INFORMATIVOS TEMA : ELABORACIÓN DE QUESO. La elaboración de quesos constituye una de las principales forma de conservación de la leche.

COMPENDIOS INFORMATIVOS TEMA : ELABORACIÓN DE QUESO. La elaboración de quesos constituye una de las principales forma de conservación de la leche. TEMA : ELABORACIÓN DE QUESO La elaboración de quesos constituye una de las principales forma de conservación de la leche. En Venezuela aproximadamente el 60% de la producción total de leche se destina

Más detalles

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados descripción de los procesos de la línea de elaboración de quesos frescos y quesos curados Recogida de la leche En la recogida

Más detalles

Autores: Margarita Garriga, Marta Hugas, María Teresa Aymerich y Yolanda Beltrán

Autores: Margarita Garriga, Marta Hugas, María Teresa Aymerich y Yolanda Beltrán EFECTO DE LAS ALTAS PRESIONES SOBRE LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRODUCTOS CÁRNICOS Y SOBRE LA EVOLUCIÓN MICROBIOLÓGICA DE LOS MISMOS DURAE SU VIDA COMERCIAL Autores: Margarita Garriga, Marta Hugas,

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

FORMACIÓN DE FORMADORES.

FORMACIÓN DE FORMADORES. AULA DE PRODUCTOS LÁCTEOS. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E ANÁLISE DOS ALIMENTOS. UNIVERSIDADE DE SANTIAGO. AVDA. FÁBRICA DE LA LUZ, S/N RECINTO FERIAL DE LUGO, EL PALOMAR 27004 LUGO. TFNO: 34 982 252231

Más detalles

Microorganismos marcadores: índices e indicadores

Microorganismos marcadores: índices e indicadores Microorganismos marcadores: índices e indicadores 1 Dentro de los microorganismos marcadores encontramos: 1. Índices Su presencia en un alimento indica la posible presencia simultánea de microorganismos

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

Las Bacterias. Microorganismos = Bacterias. Organismos vivos que no pueden verse a simple vista

Las Bacterias. Microorganismos = Bacterias. Organismos vivos que no pueden verse a simple vista BACTERIAS PATOGENAS Las Bacterias Microorganismos = Bacterias Organismos vivos que no pueden verse a simple vista Las Bacterias Cuántos? Cuáles? Dónde podemos encontrar bacterias? Las BACTERIAS se encuentran

Más detalles

MARCO TEÓRICO. 3.1. Definición de queso:

MARCO TEÓRICO. 3.1. Definición de queso: II. MARCO TEÓRICO 3.1. Definición de queso: El queso es la forma más antigua de preservar principales elementos nutricionales (proteínas, minerales, grasas, calcios, fósforo y vitaminas) de la leche. La

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I DRAS. MARÍA LUISA ORTIZ Y ANA PEDREGOSA 1 PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA

Más detalles

Microbiología del agua

Microbiología del agua Microbiología del agua Dr. Félix Daniel Andueza Facultad de Farmacia y Bioanálisis Universidad de los Andes Mérida. Venezuela Prometeo SENESCYT. Escuela de Bioquímica y Farmacia ESPOCH. Riobamba. Ecuador

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes químicos, ha desarrollado tecnologías de conservación

Más detalles

Tecnologia del arequipe

Tecnologia del arequipe Tecnologia del arequipe Definición del producto Es el producto higienizado obtenido por la concentración térmica de una mezcla de leche y azúcares.. Resol 2310/86 Característica fisicoquimicas Sólidos

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

PROYECTO DE NORMA MEXICANA

PROYECTO DE NORMA MEXICANA ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DEL COFOCALEC PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-F-721-COFOCALEC-2012 SISTEMA PRODUCTO LECHE - ALIMENTOS LÁCTEOS SUERO DE LECHE (LÍQUIDO O EN POLVO) ESPECIFICACIONES

Más detalles

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales A pesar de la diversidad en su composición, los análisis químicos revelan que todos los alimentos presentan seis grupos de sustancias comunes, denominadas nutritivas, en distinta proporción: hidratos de

Más detalles

2. CULTIVOS LACTICOS.

2. CULTIVOS LACTICOS. Las bacterias del ácido láctico (BAL), o también bacterias ácido lácticas y cultivos lácticos -por razón de sus características al ser procesadas y multiplicadas para su utilización como grupo- comprenden

Más detalles

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA 6.1. Concepto y estructura. BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE

Más detalles

Que es Quorn? Todos los productos de Quorn contienen Micoproteina. La Micoproteina procede de un miembro muy nutritivo de la familia de los hongos, como son los champiñones y las trufas, pero con la diferencia

Más detalles

COMO ABORDAR Y RESOLVER ASPECTOS PRÁCTICOS DE MICROBIOLOGÍA

COMO ABORDAR Y RESOLVER ASPECTOS PRÁCTICOS DE MICROBIOLOGÍA COMO ABORDAR Y RESOLVER ASPECTOS PRÁCTICOS DE MICROBIOLOGÍA 3. CÁLCULOS DE BIOMASA Inés Arana, Maite Orruño e Isabel Barcina Departamento Inmunología, Microbiología y Parasitología Universidad del País

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS Introducción Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características organolépticas

Más detalles

Cuadro 1. Promedios de la composición química de la leche de vaca según diferentes autores.

Cuadro 1. Promedios de la composición química de la leche de vaca según diferentes autores. Proyecto Nacional de Lechería del INTA. Composición química de la leche Introducción Tratando de establecer un cierto orden cronológico lógico y una nivelación en los conocimientos básicos sobre el tema,

Más detalles

EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi

EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi Emiliano Rojas Gil Laboratorio de Salud Pública Madrid Salud El pescado es una importante fuente de nutrientes y, a

Más detalles

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa 15 1. Energía de la biomasa La energía de la biomasa es aquella que proviene de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica tanto animal como

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

COLEGIO DE EDUCCIÓN PROFESIONAL TÉCNICO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PLANTEL TAMPICO 054

COLEGIO DE EDUCCIÓN PROFESIONAL TÉCNICO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PLANTEL TAMPICO 054 COLEGIO DE EDUCCIÓN PROFESIONAL TÉCNICO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PLANTEL TAMPICO 054 MODULO: IDENTIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DOCENTE: LIC. PATRICIA DE LUNA HURTADO INTEGRANTES DE EQUIPO: ALUMNOS: 1.

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

QUÍMICA DE ALIMENTOS I Tarea 10: Las Proteínas en los alimentos. Agua (o humedad, si se conoce)*

QUÍMICA DE ALIMENTOS I Tarea 10: Las Proteínas en los alimentos. Agua (o humedad, si se conoce)* QUÍMICA DE ALIMENTOS I Tarea 10: Las Proteínas en los alimentos. Entregar el 21 de Mayo. Selecciona un alimento, de preferencia de los que consumes con regularidad, que contenga proteínas. 1. De acuerdo

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION Introducción La esterilización es un proceso de suma importancia para la industria de las fermentaciones. Para comenzar la explicación de este tema es conveniente dejar

Más detalles

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC Las grasas y aceites son la fuente más concentrada de energía y, a su vez, son fuente de nutrientes escenciales para un correcto metabolismo y síntesis de factores intermediarios y hormonas estroidales.

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS

TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN FÍSICA 1.- Conservación de Alimentos por Frío -Refrigeración -Congelación 2.- Conservación de Alimentos por Calor - Pasteurización

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

Área de Ciencias de los Alimentos

Área de Ciencias de los Alimentos Área de Ciencias de los Alimentos En la presente área del conocimiento se incluyen los Planes de estudio de Maestría en Ciencias de los Alimentos y Especialización en Calidad e Inocuidad Alimentaria. Asignaturas

Más detalles

Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala.

Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala. Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala. Dra. Alma Delia Román Gutiérrez, QA Yuridia Ruíz Sánchez, QA Viridiana Ramírez Mera, QA Eduardo

Más detalles

CAPÍTULO II MICROORGANISMOS PATÓGENOS DE INTERÉS. en el análisis y diseño de cualquier proceso de desinfección del agua potable.

CAPÍTULO II MICROORGANISMOS PATÓGENOS DE INTERÉS. en el análisis y diseño de cualquier proceso de desinfección del agua potable. CAPÍTULO II MICROORGANISMOS PATÓGENOS DE INTERÉS Existen muchos microorganismos patógenos en el agua que deben ser considerados en el análisis y diseño de cualquier proceso de desinfección del agua potable.

Más detalles

reguladores de la tensión arterial, energizantes como taurina y ginkgo biloba y relajantes como valeriana y tilo.

reguladores de la tensión arterial, energizantes como taurina y ginkgo biloba y relajantes como valeriana y tilo. Tendencias de innovación en el sector lácteo TENDENCIAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO Lic. David Pineda Técnico Sectorial Célula de Alimentos y Bebidas El sector de lácteos es reconocido mundialmente

Más detalles

Control de la calidad del agua de los vasos

Control de la calidad del agua de los vasos 4 Control de la calidad del agua de los vasos 4. Control de la calidad del agua de los vasos En toda piscina de uso colectivo se llevará un Libro de Registro y Control de la calidad del agua de cada uno

Más detalles

SOLUCIONES PARA SU RESTAURANTE

SOLUCIONES PARA SU RESTAURANTE SOLUCIONES PARA SU RESTAURANTE Costa Azul No. 233 Fracc. Costa Verde; C.P. 94294, Boca Del Río, Veracruz, México Teléfonos: 01(229) 921 62 48 y 202 67 89 ventas@dozono.com.mx PROBLEMÁTICA DETECTADA Por

Más detalles

MOLECULAR DIAGNOSTIC KITS CATALOGUE

MOLECULAR DIAGNOSTIC KITS CATALOGUE MOLECULAR DIAGNOSTIC KITS CATALOGUE KITS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR IELAB le presenta, enmarcada dentro de su línea de productos de diagnóstico molecular, una nueva gama de kits de diagnóstico, que han sido

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph CONTROL DE LA ALCALINIDAD DE AGUAS DE RIEGO La mayoría de la nuestra aguas de riego contienen bicarbonatos disueltos, las que son bases y por lo tanto agregan al suelo material de encalado. El riego con

Más detalles

El Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad Causas

El Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad Causas El Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para diagnosticar estos problemas como trastorno

Más detalles

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS Objetivos: Mª Jesús González García Mª Amparo Mora Alcácer COLEGIO AVE Mª DE PENYA-ROJA Aprender a trabajar en el laboratorio y apreciar el orden,

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE CURSO NIVEL III Entrenador Nacional de Fútbol y Fútbol Sala Técnico deportivo Superior. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE Apuntes del curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala Nivel 3, impartido por la Escuela

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque... NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA ESQUEMA 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD 2. LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 3. LA FUNCIÓN ENERGÉTICA DE LOS ALIMENTOS 4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014 Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS Índice. 1. El origen de los nitratos

Más detalles

FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE. Agreda González, RICARDO Deza Cano, MARÍA JESÚS

FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE. Agreda González, RICARDO Deza Cano, MARÍA JESÚS FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE Agreda González, RICARDO Deza Cano, MARÍA JESÚS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN QUÉ ES EL COMPOSTAJE? Llamamos compostaje al proceso biológico aeróbico por el

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

FERMENTACIÓN ALCOHOLICA CON CATALIZADOR INMOVILIZADO

FERMENTACIÓN ALCOHOLICA CON CATALIZADOR INMOVILIZADO FERMENTACIÓN ALCOHOLICA CON CATALIZADOR INMOVILIZADO * Stella Maris Bertoluzzo 1 María Guadalupe Bertoluzzo 1 1 Taller de Física FBioyF-UNR- Suipacha 531.(2000) Rosario, Santa Fe E-mail: sbertoluzzo@hotmail.com

Más detalles

Estación Enológica: oferta de servicios

Estación Enológica: oferta de servicios s de vino sometidas a distintos análisis en la Estación Enológica de Haro./ Ch. Díez Estación Enológica: oferta de servicios Recomendaciones sobre los análisis que se pueden solicitar en cada fase del

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección. INTRODUCCIÓN El agua es recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas y sociales. Es irremplazable, no ampliable por

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

FUNDACION NEXUS. Buenos Aires, abril / 2012 CALIDAD EN QUESO MUZZARELLA CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD

FUNDACION NEXUS. Buenos Aires, abril / 2012 CALIDAD EN QUESO MUZZARELLA CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD CALIDAD EN QUESO MUZZARELLA Buenos Aires, abril / 2012 Av. SANTA FE 1845 7º D (1123) BUENOS AIRES - TEL/FAX 5-217-2780/81 www.nexus.org.ar E-mail

Más detalles

6.12.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 318/19

6.12.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 318/19 6.12.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 318/19 DIRECTIVA 2005/87/CE DE LA COMISIÓN de 5 de diciembre de 2005 por la que se modifica el anexo I de la Directiva 2002/32/CE del Parlamento Europeo y

Más detalles

1. ACTIVIA NATURAL DANONE.

1. ACTIVIA NATURAL DANONE. Hace unos años se empezaron a poner de moda los alimentos con bifidus activos y demás sustancias beneficiosas para el organismo, hasta el punto de casi todos los alimentos llevaban este tipo de componente.

Más detalles

SISTEMAS MINIATURIZADOS API

SISTEMAS MINIATURIZADOS API SISTEMAS MINIATURIZADOS API Los sistemas miniaturizados API son métodos rápidos que permiten la identificación de microorganismos a través de la realización de diferentes pruebas bioquímicas. Estos sistemas

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

LACTEOL POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL Lactobacillus acidophilus

LACTEOL POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL Lactobacillus acidophilus LACTEOL POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL Lactobacillus acidophilus Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante para Usted. Este medicamento puede obtenerse sin receta para el tratamiento

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

Dra. Ana Carretero García Profesora Titular de Derecho Civil Centro de Estudios de Consumo Universidad de Castilla-La Mancha

Dra. Ana Carretero García Profesora Titular de Derecho Civil Centro de Estudios de Consumo Universidad de Castilla-La Mancha CUATRO INTERPRETACIONES DIFERENTES DEL MISMO ESLOGAN PUBLICITARIO SOBRE DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES SALUDABLES EN LOS ALIMENTOS. NOTA A LA STJUE DE 10 DE ABRIL DE 2014 1 Dra. Ana Carretero

Más detalles

Pliego de Condiciones de Producto. LECHE DE VACA TIERRA DE SABOR Página 1 de 5

Pliego de Condiciones de Producto. LECHE DE VACA TIERRA DE SABOR Página 1 de 5 LECHE DE VACA TIERRA DE SABOR Página 1 de 5 1. Objeto: El objeto del presente pliego es definir los requisitos, las características y las condiciones que deben reunir la leche cruda de vaca, para que una

Más detalles

La energía de la biomasa LA ENERGÍA DE LA BIOMASA

La energía de la biomasa LA ENERGÍA DE LA BIOMASA LA FORMACIÓN DE LA BIOMASA LA ENERGÍA DE LA BIOMASA FUENTES DE BIOMASA PARA FINES ENERGÉTICOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS COMBUSTIÓN GASIFICACIÓN PIRÓLISIS

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA Industrial Técnica Pecuaria, S.A. (ITPSA) (Departamento Técnico e Innovación) Estos resultados fueron publicados en la 9ª y 10ª Conferencia

Más detalles

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012 CONSERVACIÓN Y VIDA ÚTIL DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXPOLIVA Jaén, 6 de mayo de 2015 PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012 Efecto de la temperatura de conservación del aceite de oliva virgen extra en los

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 2014

INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 2014 INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS Edición nº 4 / 23 de julio de 215 RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 214 VARIACIÓN A 12 MESES DE PRODUCCIÓN LÁCTEA AÑO 214/213 LOS RÍOS

Más detalles

LA NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

LA NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA en la Industria Alimentaria LA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Debido a la demanda por parte de los consumidores de nuevos productos, más duraderos, seguros y con propiedades nutricionales y saludables extra,

Más detalles

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos Primera acción formativa conjunta CRESCA ESN Tal y como le comunicamos hace unos días, el CRESCA-UPC y la Sant Cugat Escola Superior de Negocis, han firmado un convenio de colaboración formativa. Como

Más detalles

Sistema de presurización. Método de presurización. Por: Lic. David Pineda Técnico Sectorial Inventa Alimentos y Bebidas

Sistema de presurización. Método de presurización. Por: Lic. David Pineda Técnico Sectorial Inventa Alimentos y Bebidas Conservación de Alimentos por Alta Presión Por: Lic. David Pineda Técnico Sectorial Inventa Alimentos y Bebidas Día a día crece la demanda de los consumidores por alimentos poco procesados y con características

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA 2 PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA D E S C R I P C I Ó N OBJETO DE LA INVENCIÓN La presente

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

TEMA 2. CAUSAS DE ALTERACION DE LOS ALIMENTOS

TEMA 2. CAUSAS DE ALTERACION DE LOS ALIMENTOS TEMA 2. CAUSAS DE ALTERACION DE LOS ALIMENTOS Comestibilidad Conjunto de características de tipo físico, químico, biológico y estructural que hacen que un alimento pueda ser apto para el consumo. Depende

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com)

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com) La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina nutrición Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com) 1 nutrición Al inicio de la lactación las vacas lecheras transitan por una fase que se caracteriza

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN En esta práctica se va a realizar la extracción

Más detalles

LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS. María Jesús Periago Castón Catedrática de Nutrición y Bromatología

LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS. María Jesús Periago Castón Catedrática de Nutrición y Bromatología LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS María Jesús Periago Castón Catedrática de Nutrición y Bromatología Desde el campo.. A la mesa DEFINICIÓN, DENOMINACIÓN Y CLASIFICACIÓN Se entiende por leche natural el producto

Más detalles

El agua como disolvente

El agua como disolvente hidrofobicas El agua como disolvente El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrógeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ión es soluble en

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES SALUDABLES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES SALUDABLES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS. DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES SALUDABLES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS. INTRODUCCIÓN El 1 de julio de 2007 ha entrado en vigor el Reglamento (CE) 1924/2006 del Parlamento Europeo

Más detalles