Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre"

Transcripción

1 Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre privativo, ocasionando así la desnutrición. Esto a su vez, ocasiona que los niños de las mujeres con desnutrición tengan hijos con bajo peso al nacer y aumente este indicador. Ilustración No. 17: Porcentaje de niños con bajo peso al nacer Fuente: DANE - EEVV. Iniciación de lactancia Una de las formas de disminuir la desnutrición en los niños es suministrándoles leche materna, considerada como la mejor fuente de nutrición para ellos. De aquí surge el indicador de iniciación de la lactancia, el cual evidencia el porcentaje de niños nacidos que en los últimos cinco años anteriores a la encuesta, recibieron leche materna alguna vez. Esta proporción disminuyó en 2010 con relación a 2005 para La Guajira y el promedio nacional (ver Ilustración No. 18). En este sentido, mejorar las condiciones de vida y de salud de la madre deben ser temas a tener en cuenta en las políticas nacionales y territoriales. Ilustración No. 18: Iniciación de lactancia 2000, 2005 y 2010 En el año 2000, la encuesta no era representativa a nivel departamental. Fuente: ICBF y Profamilia - ENDS 2000, 2005 y

2 Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre En resumen, frente a este primer ODM sobre la situación de pobreza, se encuentra que La Guajira ocupa una posición crítica respecto al contexto nacional, lo que se refleja bien sea por la medida de indicadores de ingresos o por la medición multidimensional. No hubo una mejoría de la situación en relación con la estudiada en la edición anterior de este documento sobre La Guajira frente a los Objetivos del Milenio. Por esta razón, se reitera la importancia y la necesidad de implementar políticas integrales que incluyan, entre otras, la generación de oportunidades de trabajo para incrementar el ingreso de las personas, lo que a su vez debe estar acompañado por un aumento en la cobertura y mejoramiento de calidad de la educación, los servicios públicos y la atención en salud. Igualmente, cabe resaltar, que pese a los altos ingresos por concepto de regalías de carbón y gas que recibe el departamento, no se percibe una adecuada redistribución del ingreso y por ende, persiste el problema de pobreza por ingresos. El bajo poder adquisitivo de gran parte de la población del departamento, reflejado en los indicadores de ingresos insuficientes, tiene como uno de sus resultados los altos índices de desnutrición y deficiencia de consumo energético. Por consiguiente, es importante que las autoridades locales identifiquen que la solución a problemas como el hambre y la desnutrición no es sólo de oferta de alimentos, sino también de acceso a los mercados y al empleo, así como, de otras políticas tales como el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres, dado su rol central en el cuidado y bienestar de sus hijos. 42

3 Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre 43

4 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal 44

5 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal 45

6 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Cuadro No. 4: Metas del Objetivo de Desarrollo del Milenio 2 Metas Universales Metas Colombia Indicadores Meta 2015 Meta Universal 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Meta Colombia 4: Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio. Fuente: DNP - Conpes Social 140 de Tasa de cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria). 100% Tasa de cobertura bruta en educación media. 93% Tasa de analfabetismo (población de 15 a 24 años). Años promedio de estudio (población de 15 a 24 años). 1% años Tasa de repetición. 2.30% Panorama general La educación es considerada como uno de los principales determinantes del desarrollo económico y social de una nación. Por medio de ésta, las personas desarrollan la creatividad, estimulan hábitos de integración social, acceden al mercado laboral en mejores condiciones, incrementan la productividad y generan ideas que benefician el desarrollo integral del país. Incluir la educación dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es un gran paso hacia la superación de las problemáticas que afectan a la humanidad. Meta Colombia 4: Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad de servicio Indicador: Tasa de cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica primaria y básica secundaria) Las metas trazadas por Colombia en el marco de los ODM establecen una cobertura bruta del 100% para educación preescolar, básica primaria y básica secundaria - grados 0 a 9º. El departamento de La Guajira ha cumplido la meta para la educación básica primaria (142.5%) y está cercana a cumplirla para la educación preescolar (90.2%). No obstante, la cobertura de básica secundaria se encuentra por debajo de la meta, situándose en 77.6% en 2010 (ver Ilustración No. 19). Para el caso de Colombia en general, esta meta se ha cumplido en Aunque la cobertura de preescolar es menor al 100%, con un 90.1%, la cobertura de los tres niveles de educación en su conjunto es 110.9% (ver Ilustración No. 20). Al respecto es importante anotar que las tasas de cobertura bruta se calculan con el número de estudiantes que cursan cierto nivel de educación sobre el número de personas dentro de un determinado rango de edad 6, lo cual puede resultar en tasas mayores al 100% debido a la extraedad. Es decir, estas tasas acogen todos los estudiantes matriculados sin importar si éstos tienen edades superiores o inferiores a los establecidos y los divide sobre una población con edades específicas. 6 El Plan Sectorial de Educación estableció los siguientes rangos de edades por nivel educativo: básica primaria de 6 a 10 años, básica secundaria de 11 a 14 años, y educación media de 15 a 17 años. 46

7 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Ilustración No. 19: Tasa de cobertura bruta en educación básica: preescolar, básica primaria y básica secundaria en el departamento de La Guajira Fuente: MEN - SINEB. Ilustración No. 20: Tasa de cobertura bruta en educación básica: preescolar, básica primaria y básica secundaria en Colombia Fuente: MEN - SINEB. 47

8 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Indicador: Tasa de cobertura bruta en educación media Respecto a la cobertura en la educación media -grados 10 a 12- la meta es de 93%. En este aspecto La Guajira está en un 59.2% en 2010 luego de una mejora importante desde 2002, en tanto que Colombia en 78.6% también después de un proceso de notorio incremento. Sin embargo, para los próximos años esta tasa debería aumentar a un ritmo más acelerado si se pretende alcanzar la meta (ver Ilustración No. 21). Ilustración No. 21: Tasa de cobertura bruta en educación media Fuente: MEN - SINEB. Indicador: Tasa de analfabetismo (población de 15 a 24 años) Analfabetismo es la incapacidad de leer o escribir por la falta de aprendizaje. La tasa de analfabetismo para Colombia, según el Ministerio de Educación Nacional - MEN, era de 2.4% en 2001 y se redujo a 2.0% en 2008 (ver Ilustración No. 22). Para alcanzar la meta de 2015, es preciso ampliar los programas de alfabetización e incrementar la inserción escolar de los niños y jóvenes. La tasa de analfabetismo a nivel departamental se obtuvo de una fuente de información diferente a la indicada anteriormente. Esta tasa, de acuerdo al Censo de 2005, era de 31.4% para la población de 15 años y más, siendo un porcentaje superior al promedio nacional (8.4% según el Censo 2005). Si se considera que más del 40% de su población es de origen indígena y domina su propia lengua materna (principalmente el wayuunaiki, de origen arawak), el analfabetismo debería ser menor. Cabe anotar que factores como la falta de material didáctico, han desincentivado la enseñanza efectiva de la lengua materna como es el caso del wayuunaiki de gran valor histórico y cultural. De otro lado, las políticas destinadas al cumplimiento de esta meta de erradicación del analfabetismo deben aprovechar el interés de la población joven en aprender también el idioma español, mediante el aporte de la etnoeducación. 48

9 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Ilustración No. 22: Tasa de analfabetismo joven en Colombia Fuente: MEN con base en DANE - ECH y GEIH y Censo Indicador: Años promedio de estudio de la población joven (15 a 24 años) En 2003, el número promedio de años cursados por la población entre 15 y 24 años de edad en Colombia era de 8.53 años. En 2008, la última información oficial publicada por el MEN registra un aumento a 9.25 años (ver Ilustración No. 23). La meta de años promedio de educación establecida para 2015 plantea un importante reto, principalmente en lo que respecta a los hogares de menores ingresos, donde la población infantil y joven se ve obligada a entrar al mundo laboral sin finalizar el ciclo educacional, y por consiguiente se mantiene la brecha educacional con respecto a los hogares de mayores ingresos, con lo cual se perpetúa este círculo vicioso. Cumplir con la meta sería coherente con lo determinado en la Constitución Política, referente a los nueve grados consagrados como obligatorios 7. Ilustración No. 23: Años promedio de educación de la población joven Fuente: MEN con base en DANE - ECH y GEIH. A nivel departamental se cuenta con datos oficiales del Censo de 2005, fuente de información diferente a la señalada en el nivel nacional. Aunque no calcula el mismo indicador de la meta, se escogió una estadística similar: porcentaje de personas que alcanzaron cierto nivel educativo. Al respecto, 27.6% de las personas en La Guajira 7 Artículo 67, Constitución Política de Colombia de

10 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal alcanzaron el nivel de básica primaria, 23.1% el nivel de secundaria (básica secundaria más media académica), 7.4% el nivel superior y posgrado, y 32.1% no tuvo ninguna educación. En contraste, a nivel nacional el porcentaje de personas que logró llegar hasta el nivel de primaria fue 37.2%, el nivel de secundaria 31.8%, el nivel superior y posgrado 11.9%, y aquellos sin ninguna educación fue 10.2%. Lo anterior se traduce en la existencia de una alta población guajira sin educación o con bajo nivel educativo, resultando así en años promedio de educación menores al nacional (ver Ilustración No. 24). Ilustración No. 24: Nivel educativo alcanzado 2005 Fuente: Censo Indicador: Tasa de repetición La tasa de repetición mide el número de alumnos que no aprobaron el nivel educativo en el cual se encontraban matriculados, con respecto al total de estudiantes matriculados en ese grado escolar. El mecanismo de promoción automática, establecido por el Decreto 230 de 2002 del MEN y derogado por el Decreto 1290 de 2009, incidió en la reducción de esta tasa. Lo anterior se observa a nivel nacional en la disminución de 5.5% en el 2002 a 3.4% un año después. En el 2008 el porcentaje se encontraba en 3.1% para el promedio nacional, superior a la meta 2015 de 2.3% (ver Ilustración No. 25). Ilustración No. 25: Tasa de repetición a nivel nacional Fuente: MEN con base en DANE - ECH y GEIH. La información obtenida para La Guajira proviene de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010, fuente de información diferente del nivel nacional. Esta encuesta calcula las tasas de repetición 50

11 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal por cada grado escolar, plasmadas en la Ilustración No. 26. Las tasas de primero a cuarto grado en La Guajira son similares a los promedios nacionales. Por el contrario, en quinto y sexto grado son significativamente mayores, y desde octavo grado en adelante las tasas se vuelven inferiores. Estudiar la información desagregada por grado escolar, permite focalizar esfuerzos para disminuir la repetición sin sacrificar la calidad educativa. Al respecto, sería recomendable enfocarse en la problemática de la población de quinto y sexto grado para conocer las causas que hacen que las respectivas tasas sean mayores a los promedios nacionales. Ilustración No. 26: Tasa de repetición por grado escolar 2010 Fuente: ICBF y Profamilia - ENDS Temas como la deserción y la calidad de la educación son importantes de examinar a la hora de diseñar políticas educativas del departamento. Una mala calidad educativa perjudica el buen desarrollo de las personas, limitando el impacto positivo de la educación sobre el desarrollo económico y social. Por esta razón, a continuación se presentan indicadores complementarios acerca de la calidad educativa en educación básica primaria y básica secundaria en La Guajira. Calidad de la educación: Resultados pruebas SABER 5º y SABER 9º Los resultados de las pruebas SABER son un importante indicador relativo a la calidad en básica primaria y secundaria con respecto al promedio nacional. Los resultados de las pruebas SABER en 5 grado durante , y 2009 ubican al departamento por debajo del promedio nacional. Particularmente, en las áreas de matemáticas y lenguaje, estos promedios empeoraron incrementando la brecha respecto el promedio nacional (ver Ilustración No. 27). Ilustración No. 27: Resultados pruebas SABER 5º períodos , y 2009 Fuente: ICFES. 51

12 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Los resultados de la prueba SABER para el grado 9º sitúan a La Guajira por debajo del promedio de Colombia, tanto en las pruebas de como en las realizadas en Al igual que en el grado 5º, estos datos mostraron una tendencia a desmejorar en áreas como lenguaje y matemáticas, con lo cual la brecha con el promedio nacional se ha incrementado (ver Ilustración No. 28). Ilustración No. 28: Resultados pruebas SABER 9º períodos , y 2009 Fuente: ICFES. En balance, tomando en consideración los indicadores presentados para el segundo ODM, se observa que existe una alta cobertura en educación preescolar y básica primaria; sin embargo, el departamento aún debe incrementar la cobertura en básica secundaria y media académica y de esta forma se lograría aumentar el número de años promedio de educación de la población joven. El énfasis hacia la mejor formación de esta población también debe abarcar iniciativas de alfabetización masiva, para disminuir las altas tasas de analfabetismo. Por otro lado, se debería implementar un conjunto de políticas que ataquen problemas que impiden el acceso a la educación, como lo son los costos de materiales, facilidades de transporte a las escuelas, entre otros. Finalmente, es importante adelantar esfuerzos para incrementar la calidad educativa mediante estrategias tales como el mejor aprovechamiento de las tecnologías de la información y software educativo. 52

13 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal 53

14 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 54

15 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 55

16 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Cuadro No. 5: Metas del Objetivo de Desarrollo del Milenio 3 Metas Universales Metas Colombia Indicadores Meta 2015 Meta Universal 3A: Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza para el año Meta Colombia 5: Lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional. Proporción de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatizadas. Proporción de mujeres en los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva y judicial, a nivel nacional y territorial. Brecha en la tasa de participación femenina. Implementación de acciones afirmativas para el aumento de la proporción de las mujeres candidatizadas. 1. Implementación de acciones afirmativas para el aumento de la proporción de las mujeres candidatizadas. 2. Cumplimiento de la Ley de Cuotas, 581 del año Participación mínimo del 30% en los cargos de máximo nivel decisorio y de otros niveles decisorios, en los niveles del poder público definidos en los artículos 2o y 3o de la misma Ley. 20% Brecha en la tasa de desempleo. 3% Brecha de ingresos laborales mensuales promedio. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por persona diferente al esposo o compañero. Porcentaje de mujeres según rangos de edad que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero u otra persona a tener relaciones o actos sexuales. Proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja. Tasa de informes periciales sexológicos en mujeres. Fuente: DNP - Conpes Social 140 de % 1. Diseño, desarrollo e implementación del Observatorio Nacional de Violencias. 2. Línea base definida para seguimiento y monitoreo de la violencia de género, intrafamiliar y sexual. Panorama general Este objetivo busca eliminar la diferencia entre hombres y mujeres en los ámbitos económico, social, político, cultural y familiar. La desigualdad o inequidad de género ha estado relacionada con altos índices de violencia intrafamiliar, ineficiencia en la utilización de los recursos humanos, baja participación política, y la perpetuación de la pobreza. Aún existen escenarios de desigualdad en el acceso a los beneficios del desarrollo por parte de la mujer en el país y en La Guajira. La participación de la mujer en el mercado laboral está subvalorada, dado que las labores de la casa no son reconocidas; la remuneración de sus trabajos es inferior a la de los hombres, y el acceso al empleo es reducido. Además, la participación femenina en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público es baja. 56

17 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer No obstante, en los últimos años hubo una reducción en las tasas de violencia contra la mujer, lo que constituye un avance no sólo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo sino también en materia de derechos humanos, y en este sentido en cuanto al respeto por la dignidad, la libertad, la integridad y la vida de las mujeres. En el año 2000 se aprobó la Ley 581, Ley de Cuotas, que fomenta la participación de la mujer en los niveles del poder público, en candidaturas de elección popular, y en la promoción de la igualdad de condiciones laborales y de remuneración. A continuación se describen algunos indicadores de igualdad de género y su evolución para el país y el departamento de La Guajira. Meta Colombia 5: Lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer Indicador: Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional y otros cargos de elección popular La mujer, desde hace 50 años empezó a tener un papel participativo dentro de la política colombiana, logrando ejercer su derecho a elegir y a ser elegida en política. Aunque su inclusión en la política nacional ha sido gradual, sigue siendo limitada según muestra el indicador de proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional (Ilustración No. 29). Desde el periodo constitucional de a , no es notorio un cambio sustancial en los escaños ocupados por mujeres. En la Cámara de Representantes el porcentaje ha oscilado entre 10% y 12%, y en el Senado entre 12% y 13%, con un crecimiento en el último periodo hasta el 16%. Ilustración No. 29: Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional Fuente: Consejería Presidencial por la Equidad de la Mujer con base en la Registraduría Nacional del Estado Civil. Además del indicador anterior de cargos públicos de elección nacional, a continuación se describen indicadores para cargos de elección territorial. A este nivel se hace referencia a gobernación, alcaldía, asambleas departamentales y concejos municipales y se excluyen las Juntas Administradoras Locales. Al respecto, el comportamiento de cargos ocupados por mujeres ha incrementado, a excepción de las gobernaciones. La participación de las mujeres parece tener un mayor avance en el nivel territorial que en el nacional, pero sigue siendo baja en comparación a la participación mínima de 30% establecida por la Ley de Cuotas para otros niveles decisorios (ver Ilustración No. 30). 57

18 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Ilustración No. 30: Proporción de cargos de elección popular ocupados por mujeres en los niveles regionales Fuente: Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer con base en la Registraduría Nacional del Estado Civil. Específicamente para La Guajira, los resultados de las elecciones más recientes de octubre de 2011 arrojan que cuatro mujeres ocupan el cargo como alcaldesas entre los 15 municipios (26.7%), tres diputadas fueron elegidas de 11 curules (27.3%) y 36 mujeres son concejalas de 152 (18.7%). La participación femenina en el departamento se compara favorablemente con los resultados de resto del país. Indicador: Proporción de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatizadas Durante las elecciones llevadas a cabo desde 2006 a 2011, se ha incrementado el número de mujeres candidatas como se muestra en la Ilustración No. 31. El crecimiento más notorio es para las elecciones a nivel territorial (gobernaciones, alcaldías, asambleas departamentales, concejos municipales y Juntas Administradoras Locales), el cual pasó a 36% en Las candidatas a cargos de elección nacional (Presidente, Cámara de Representantes y Senado) también aumentaron en 6%, al pasar de 17% en 2006 a 23% en No obstante, cuando se compara el porcentaje de candidatas mujeres con el de mujeres electas (indicadores anteriores), se observa que el segundo es menor. 58

19 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Ilustración No. 31: Proporción de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatizadas - elecciones de 2006, 2007, 2010 y 2011 Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. El porcentaje de mujeres candidatas en las elecciones recientes de octubre de 2011 a la gobernación del departamento de La Guajira fue 0% (2 candidatos), a la asamblea departamental de 40.7% (35 de 86 candidatos), y a las alcaldías de 20.7% (12 de 58 candidatos). En los concejos municipales, en promedio 34% de las listas de candidatos de partidos políticos eran mujeres (en total hubo 1,578 candidatos). Indicador: Proporción de mujeres en los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva y judicial, a nivel nacional y territorial Para el cumplimiento de esta meta, la Ley 581 de 2000 también conocida como la Ley de Cuotas, estableció un porcentaje mínimo de 30% en cargos públicos de niveles directivo, ejecutivo y asesor en todas las instancias, así como en los cargos de libre nombramiento y remoción en los juzgados, las magistraturas y las fiscalías. La Ilustración No. 32 contiene información sobre la proporción de mujeres en cargos directivos de las ramas ejecutiva y judicial, mujeres en gobernaciones y alcaldías de capital de departamento, sobre la suma total de las personas en estos cargos. Se observa en general que el porcentaje de cargos provistos para las mujeres en cargos directivos ha sido superior a la cuota mínima exigida por la Ley de Cuotas y la meta 2015 (ver Ilustración No. 32). Ello indicaría que la fijación de cuotas ha sido útil para cargos de nombramiento, por tenerse un control directo, en contraste con la posiciones de elección popular. 59

20 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Ilustración No. 32: Proporción de mujeres en los niveles 1 y 2 a nivel nacional y territorial *Gobernación, alcaldías y entes territoriales del departamento de La Guajira. Fuente: DAFP. Indicador: Brecha en la participación femenina En materia económica y laboral, se consideran tres indicadores. El primero es la brecha en la participación o tasa global de participación entre hombres y mujeres; ésta en el mercado laboral se calcula como la relación de la población económicamente activa con la población en edad de trabajar 8. De 2001 a 2011, la brecha a nivel nacional se redujo en 4% demostrando una mayor participación de la mujer en el mercado laboral. En los cuatro años siguientes la reducción debe ser de al menos 2.3% para cumplir con la meta de 20.0% (ver Ilustración No. 33). Esta información discriminada por sexo no se ha calculado a nivel departamental. Ilustración No. 33: Tasa global de participación de hombres y mujeres Fuente: DANE - ECH ( ) y GEIH ( ). Indicador: Brecha en la tasa de desempleo El segundo indicador laboral es la brecha en la tasa de desempleo, el cual mide la diferencia entre la tasa de desempleo de mujeres y la de hombres, en este caso para el nivel nacional. En el periodo de análisis, el desempleo en las mujeres ha sido mayor que en los hombres, sin embargo, la brecha entre estas dos tasas ha disminuido con 8 Población en edad de trabajar son las personas de 12 años en adelante. 60

21 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer el transcurso de los años; era de 7.3% en 2001 y cayó a 6.2% en 2011 (ver Ilustración No. 34). Si se mantiene esta tendencia, en cuatro años no se alcanzaría la meta de 3.0%. Para el nivel departamental este indicador no se ha calculado. Ilustración No. 34: Tasa de desempleo de hombres y mujeres Fuente: DANE - ECH ( ) y GEIH ( ). Indicador: Brecha de ingresos laborales mensuales promedio La brecha de ingresos es el tercer indicador y mide la diferencia del salario promedio que reciben los hombres contra el de las mujeres. En el año 2000 en Colombia, había una brecha de 18.2%, lo que significa que en promedio las mujeres ganaban 18.2% menos que los hombres. Para el año 2009, la brecha aumentó a 20.0%, superior a la meta de 18.0%. Al igual que los indicadores de brecha anteriores, éste no se ha calculado para los departamentos. Ilustración No. 35: Brecha de ingresos laborales 2000, 2005 y 2009 Fuente: Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer con base en Registraduría Nacional del Estado Civil. Los tres indicadores del mercado laboral evidencian que aún existe discriminación en Colombia en este campo, y a pesar de la menor participación de las mujeres en el mercado, este género presenta una mayor tasa de desempleo. Adicionalmente, las mujeres ocupadas tienen ingresos inferiores que los hombres. 61

22 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Índice de Potenciación de Género Los indicadores de participación política y situación laboral de las mujeres pueden resumirse en el índice de potenciación de género. Éste fue desarrollado por el PNUD y mide el nivel de oportunidades de las mujeres en tres dimensiones: participación política y poder de decisión 9, participación económica y poder de decisión 10 y control sobre los recursos económicos 11. Entre más cercano se encuentre a 1, menores son las desigualdades entre hombres y mujeres en los tres ámbitos. El índice para Colombia se ha mantenido relativamente constante, lo que confirma que las desigualdades de género no han disminuido y se encuentran estancadas pese a la Ley de Cuotas. Sin embargo, para el departamento de La Guajira entre 2005 y 2009 hubo un aumento importante superando al promedio nacional. El índice en el último año fue de 0.79, indicando avance hacia una menor desigualdad en las diferentes dimensiones (ver Ilustración No. 36). Ilustración No. 36: Índice de potenciación de género Fuente: PNUD - Informe Nacional de Desarrollo Humano Indicador: Porcentaje de mujeres que alguna vez unidas han experimentado violencia física por parte del esposo o compañero La igualdad de género y autonomía de la mujer también se relaciona con su entorno personal y familiar. La violencia física y sexual en contra de la mujer, además de atentar contra los derechos humanos y la salud pública, generan una disminución de su autoestima. Lo anterior le impide reportar dicha situación, a la vez que reduce sus capacidades productiva y de entablar relaciones interpersonales. La inequidad relacionada con el género dentro del núcleo familiar es uno de los principales determinantes de relaciones y acciones violentas. En cuanto a la violencia física por parte del esposo o compañero hacia la mujer, la Ilustración No. 37 muestra la evolución del porcentaje de mujeres que han experimentado este tipo de violencia en 2000, 2005 y 2010 para el departamento de La Guajira, la región comprendida por los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena y el promedio nacional. El departamento tuvo un avance positivo considerable pues en 2005 el porcentaje era de 39.4%, superior al de la región y al promedio nacional, y en 2010 se redujo a 23.1%, inferior a los demás (ver Ilustración No. 37). 9 Esta dimensión es medida por la proporción de escaños ocupados por mujeres y hombres en el Congreso Nacional. Para el caso departamental, es la participación de la mujer en las instancias decisorias de órganos del poder público. 10 Esta dimensión es medida por la participación de mujeres y hombres en cargos calificados como directivos y administrativos, y en puestos profesionales y técnicos. 11 Esta dimensión se mide con la estimación de ingresos percibidos por mujeres y hombres. 62

23 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Ilustración No. 37: Porcentaje de mujeres que alguna vez unidas han experimentado violencia física por parte del esposo o compañero 2000, 2005 y 2010 En el año 2000, la encuesta no era representativa a nivel departamental. Fuente: ICBF y Profamilia - ENDS 2000, 2005 y Indicador: Porcentaje de mujeres que alguna vez unidas han experimentado violencia física por persona diferente al esposo o compañero La violencia física por parte de una persona diferente al esposo o compañero también registró una disminución importante. En el 2005 para el caso de La Guajira, 25.5% de las mujeres habían sufrido esta violencia y se redujo a 8.0% cinco años después. El departamento tiene un porcentaje menor a la región y al promedio nacional (ver Ilustración No. 38). Ilustración No. 38: Porcentaje de mujeres que alguna vez unidas han experimentado violencia física por persona diferente al esposo o compañero 2000, 2005 y 2010 En el año 2000, la encuesta no era representativa a nivel departamental. Fuente: ICBF y Profamilia - ENDS 2000, 2005 y Indicador: Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente a tener relaciones o actos sexuales Con relación a los dos indicadores anteriores, la Ilustración No. 39 y la Ilustración No. 40 presentan los porcentajes de mujeres que han sido forzadas físicamente a tener relaciones o actos sexuales por parte del esposo o compañero 63

24 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer y por parte de una persona diferente a éstos, según los estimativos del ICBF y Profamilia. En los dos casos, también se evidencian reducciones considerables, ya que en el 2010 los porcentajes del departamento son menores a la región y al nivel nacional. La coacción por parte del esposo o compañero se redujo entre 2005 y 2010 por 2.8% en La Guajira, mientras que el nacional fue por 0.4%. En esos mismos años, la reducción del porcentaje de personas diferentes del esposo o compañero que forzaran a las mujeres se redujo 8.1% y el nacional solo 1.8%. Ilustración No. 39: Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente a tener relaciones o actos sexuales por parte del esposo o compañero 2000, 2005 y 2010 En el año 2000, la encuesta no era representativa a nivel departamental. Fuente: ICBF y Profamilia - ENDS 2000, 2005 y Ilustración No. 40: Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente a tener relaciones o actos sexuales por persona diferente del esposo o compañero 2000, 2005 y 2010 En el año 2000, la encuesta no era representativa a nivel departamental. Fuente: ICBF y Profamilia - ENDS 2000, 2005 y En resumen, las cifras de violencia física y sexual muestran una mejoría en el departamento de La Guajira, teniendo en cuenta, entre otros indicadores, que para el año 2005 el porcentaje de mujeres maltratadas era mayor que el promedio nacional, pero en el 2010 este índice se redujo, situándose más bajo que el nacional. 64

25 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Indicador: Proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja La violencia contra la mujer dentro de la familia no abarca solamente la violencia física y sexual; también incluye las restricciones a la libertad de movimiento, los maltratos verbales y psicológicos y las situaciones de control. Las anteriores son formas de violencia que atentan contra la integridad de las personas, ya que afectan la dignidad y la autoestima y restringen el desarrollo individual. La Ilustración No. 41 comprueba que las mujeres son las principales víctimas de la violencia de pareja. En La Guajira, por cada 100,000 mujeres, hay 430 víctimas de violencia de pareja, mientras que de 100,000 hombres 28 son víctimas (ver Ilustración No. 41). La tasa para mujeres es 15 veces superior y además es mayor que el total nacional (272 víctimas por 100,000 mujeres). Esta información contrasta con los anteriores indicadores de violencia física y sexual. La razón de esta diferencia puede ser por la forma de recolección de datos, pues los anteriores se hicieron por medio de encuestas y éste, mediante casos valorados por el Instituto Nacional de Medicina Legal, o porque la violencia verbal y psicológica fue mayor a la violencia física. Ilustración No. 41: Proporción de mujeres y hombres valorados por violencia de pareja 2010 Fuente: INMLCF - Forensis Indicador: Tasa de informes periciales sexológicos en mujeres Los informes periciales sexológicos son procedimientos médicos legales que hacen parte de una investigación para comprobar un presunto delito sexual. En 2010, la tasa de informes en La Guajira fue de 45 por cada 100,000 mujeres, superior a la tasa de hombres por más de seis veces. El promedio nacional fue mayor con una tasa de 73 por 100,000 mujeres y 14 por 100,000 hombres (ver Ilustración No. 42). El delito sexual por esta fuente de información evidencia que las víctimas principales son las mujeres. Ilustración No. 42: Tasa de informes periciales sexológicos en Colombia 2010 Fuente: INMLCF - Forensis

26 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Índice de Desarrollo Relativo de Género Por último, en relación con este tercer ODM orientado a la promoción de la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, el PNUD diseñó el Índice de Desarrollo Relativo de Género (IDG) para conocer el nivel de desarrollo de las mujeres. Este indicador mide el desarrollo teniendo en cuenta la equidad entre géneros. La interpretación del indicador es similar al IDH (Índice de Desarrollo Humano), a diferencia que el primero introduce ajustes por las diferencias entre ambos sexos. Es decir, se ajustan las tres dimensiones del IDH de la siguiente forma: Q Q Vida larga y saludable: medida por la esperanza de vida al nacer de cada sexo. Se parte de la base que las mujeres tienden a vivir más que los hombres, ajustando los valores máximos y mínimos de la esperanza de vida con respecto al IDH, dándole mayores valores a las mujeres. Q Q Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta combinada de matrícula en educación primaria, secundaria y terciaria por sexo. Q Q Nivel de vida digno: medido por la estimación de ingresos percibidos por sexo. Si el IDG es menor que el IDH, implica que las diferencias entre mujeres y hombres persisten, lo que obstaculiza un desarrollo justo. Al analizar las estadísticas disponibles para los años 2002 a 2009, el IDG de La Guajira fue más alto que el IDH en 2008 y 2009 (ver Ilustración No. 43), lo que revela que la situación de la mujer en el departamento en materia de esperanza de vida, ingresos y educación no es significativamente desigual a la del hombre. Lo contrario sucede a nivel nacional ya que el IDG es persistentemente inferior al IDH. Ilustración No. 43: Índice de Desarrollo Relativo de Género e Índice de Desarrollo Humano Fuente: PNUD - Informe Nacional de Desarrollo Humano Así, entonces, para el caso de este tercer ODM sobre la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, se puede decir que en Colombia no hay una fuerte evidencia que demuestre una reducción de la desigualdad de género. El porcentaje de mujeres elegidas en cargos de elección popular ha sido bajo pese al incremento en las mujeres candidatas y aún persiste una brecha en la tasa de desempleo y en los ingresos laborales. En consecuencia, a nivel nacional el IDH e IDG no han revertido sus tendencias. En cambio, La Guajira ha registrado avances en disminución de violencia física y sexual en contra de la mujer y los indicadores del PNUD revelan una reducción en la desigualdad. 66

27 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 67

28 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil 68

29 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil 69

30 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Cuadro No. 6: Metas del Objetivo de Desarrollo del Milenio 4 Metas Universales Metas Colombia Indicadores Meta 2015 Meta Universal 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad en los niños menores de 5 años. Meta Colombia 6: Reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y en la niñez. Tasa de mortalidad en menores de 5 años. Tasa de mortalidad en menores de 1 año. Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año. Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas de 1 año. Fuente: DNP - Conpes Social 140 de por 1,000 nacidos vivos por 1,000 nacidos vivos 95% 95% Panorama general Las principales causas de mortalidad en niños están relacionadas con infecciones perinatales, enfermedades infecciosas, accidentes, entre otros. En algunos casos, las causas son evitables mediante el suministro de antibióticos para la neumonía o de sales de rehidratación para la diarrea. En otros casos, se evita la mortalidad con la mejora de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, y por medio de las vacunas. La enseñanza de formas de prevenir ciertas enfermedades, en especial a niñas y madres, también puede salvar la vida de los niños. En este sentido, la mortalidad infantil es una situación que refleja las condiciones de vida de las personas. La población de los países pobres y la población pobre en los países de mayores recursos son las más vulnerables en cuanto al registro de altos índices de mortalidad. Ello no solamente por sus bajos ingresos que impiden la adquisición de bienes, sino también por la falta de oportunidades en el acceso a servicios de salud. Al mejorar estas condiciones, se contribuye a cumplir las metas de este Objetivo de Desarrollo del Milenio. La evolución de los indicadores de seguimiento de las metas de Colombia y del departamento de La Guajira se analiza a continuación: Meta Colombia 6: Reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y en la niñez Indicador: Tasa de mortalidad en menores de 5 años La tasa de mortalidad en la niñez o mortalidad en menores de 5 años representa la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de los 5 años (se expresa por mil nacidos vivos). Antes de 1998 no se contaba con información estadística sobre nacimientos, ya que a partir de ese año el DANE comenzó a recopilar información sobre defunciones con cobertura y calidad adecuadas. Con el Censo de 2005, se obtuvo nueva información y las Encuestas Vitales constituyeron las fuentes más importantes para la estimación de las tasas de mortalidad 12. En consecuencia, los datos aquí mostrados parten de estos años. La metodología de cálculo de la tasa de mortalidad se realiza de forma indirecta y no directa, pues en algunos sitios no todas las defunciones son notificadas. Por ende la información de las estadísticas vitales presenta serias deficiencias. Para corregir esta situación, el método indirecto tiene como insumos la información de encuestas de estadísticas vitales y realiza proyecciones sobre las defunciones. Entre 2006 y 2009, la tasa de mortalidad en la niñez para el nivel nacional ha disminuido de a por mil nacidos vivos, inferior a la meta de En contraste, el departamento de La Guajira presentó tasas de mortalidad superiores, en 2006 de y en 2009 de por mil nacidos vivos (ver Ilustración No. 44). Datos de 2010 en adelante aún no han sido publicados por la entidad competente. 12 DANE, Metodología de Estimación de la Tasa de Mortalidad Infantil Municipal , Bogotá D.C.,

31 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Ilustración No. 44: Mortalidad en la niñez Fuente: DANE - EEVV. Indicador: Tasa de mortalidad en menores de 1 año La tasa de mortalidad infantil o mortalidad en menores de 1 año se expresa por mil nacidos vivos e indica la probabilidad de morir entre el nacimiento y el cumplimiento del primer año de vida. Al igual que el indicador anterior, los índices de La Guajira han sido mayores que el promedio nacional. 39 de cada mil nacidos en el departamento murieron durante el primer año de vida en 2009 mientras que el promedio nacional fue de 20 de cada mil. Esta tasa debe reducirse a por mil nacidos para cumplir la meta pactada (ver Ilustración No. 45). Datos para los años posteriores a 2009 no han sido aún publicados por el DANE. Ilustración No. 45: Mortalidad infantil Fuente: DANE - EEVV. 71

32 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Indicador: Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) tiene como objetivo lograr coberturas universales de vacunación contra diferentes enfermedades inmunoprevenibles. El programa consta de siete tipos de vacunas: i) vacuna contra la poliomelitis; ii) DPT, mezcla de tres vacunas contra la difteria, bordetella pertussis y el tétanos; iii) BCG, vacuna contra la tuberculosis; iv) vacuna contra la hepatitis B; v) vacuna contra haemophilus influenzae tipo B (H.i.B.); vi) vacuna de rotavirus causante de diarreas; vii) vacuna contra el neumococo sólo para diez departamentos o niños con menos de 2,500 gramos de peso; viii) triple viral que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola; y ix) vacuna contra la fiebre amarilla. La cobertura del DPT se encuentra cerca de la meta de 2015 tanto a nivel nacional como departamental. Esta vacuna protege contra la difteria, enfermedad contagiosa que se caracteriza por la aparición de membranas falsas en las vías respiratorias y digestivas, la bordetella pertusis o tos ferina, enfermedad contagiosa de las vías respiratorias, y el tétanos, enfermedad grave que provoca parálisis y espasmos musculares. Desde 2000 a 2010, la cobertura de la vacuna para el promedio nacional ha tenido un crecimiento, que también se dió desde 2005 en La Guajira cuando llegó a un mínimo de 58.4% en 2005 (ver Ilustración No. 46). Sin embargo, en años recientes se observa una baja en la cobertura. Estas disminuciones deben evitarse ya que la población menor de 1 año debe ser la más protegida y es primordial propender por el acceso a las vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones en las políticas de salud pública. Ilustración No. 46: Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año Fuente: MPS - PAI. Indicador: Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas de 1 año Respecto a la cobertura de vacunación con Triple Viral -TV, La Guajira se encuentra por debajo del 75.0% en 2010, mientras que la meta es de 95.0%. Al igual que en el caso anterior, hubo una disminución cercana del 50% en la cobertura de 2004 a Además, de 2009 a 2010 también se dio una baja del 92.7% al 73.2% (ver Ilustración No. 47). 72

33 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Ilustración No. 47: Cobertura de vacunación con TV en niños y niñas de 1 año Fuente: MPS - PAI. Coberturas de vacunación con polio, BCG, hepatitis B, HiB, rotavirus y fiebre amarilla Las coberturas de las demás vacunas incluidas en el PAI se presentan en la Ilustración No. 48 para el año Estas tasas muestran que La Guajira se encuentra por debajo del promedio nacional, con grandes brechas en las vacunas de rotavirus (31.4%), BCG (20.2%) y fiebre amarilla (19.1%). Incrementar el número de niños vacunados reduciría la prevalencia de enfermedades evitables, como por ejemplo la diarrea y el EDA con la vacuna de rotavirus. Ilustración No. 48: Cobertura de vacunación con polio, BCG, hepatitis B, HiB, rotavirus y fiebre amarilla 2010 *Coberturas de polio, BCG, hepatitis B, HiB y rotavirus sobre niños menores de 1 año. Cobertura de fiebre amarilla sobre niños de 1 año. Fuente: MPS - PAI. 73

34 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil El departamento de La Guajira enfrenta el reto de reducir de manera considerable la mortalidad infantil. Realizar brigadas de salud, incrementar campañas de prevención, y mejorar la cobertura y calidad de servicios de agua y alcantarillado son políticas que mejorarían la salud infantil, y a la vez contribuirían al cumplimiento de las metas de los demás ODM. En conjunto con lo anterior, es recomendable que la cobertura de todas las vacunas incluidas en el PAI, en especial la DPT, TV y rotavirus, se incremente al 95% y se sostenga en este porcentaje para dar cabal cumplimiento a este cuarto ODM. 74

35 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil 75

36 Objetivo 5: Mejorar la salud materna 76

37 Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 5: Mejorar la salud materna 77

38 Objetivo 5: Mejorar la salud materna Cuadro No. 7: Metas del Objetivo de Desarrollo del Milenio 5 Metas Universales Metas Colombia Indicadores Meta 2015 Meta Universal 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. Meta Universal 5B: Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. Meta Colombia 7: Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna. Meta Colombia 8: Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva. Razón de mortalidad materna. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales. Porcentaje de atención institucional del parto. Porcentaje de atención del parto por personal calificado. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las mujeres adolescentes (15-19 años), actualmente unidas y no unidas, sexualmente activas. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres actualmente unidas y no unidas, sexualmente activas. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madre o están en embarazo. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino. Fuente: DNP - Conpes Social 140 de por 100,000 nacidos vivos 90% 95% 95% 65% 75% <15% 6.80 por 100,000 mujeres Panorama general Una mejor salud sexual y reproductiva implica un mejor estado de bienestar a nivel sexual, mental, social y físico. De ésto se deriva la posibilidad de ejercer el derecho de procrear, decidir cuántos hijos tener, disfrutar de una vida sexual sin riesgos, ejercer el derecho de obtener información sobre la salud, la capacidad de usar métodos anticonceptivos asequibles, eliminar la discriminación y la violencia doméstica y sexual, y acceder a cuidados de salud que permitan embarazos y partos sin riesgos. En estos términos, es prioritario desarrollar programas y políticas públicas que se enfoquen en garantizar una maternidad segura (atención prenatal y reducción de la mortalidad materna), en aumentar la planificación familiar, en disminuir el embarazo de adolescentes, y reducir el cáncer de cuello uterino. 78

39 Objetivo 5: Mejorar la salud materna Meta Colombia 7: Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna Indicador: Razón de mortalidad materna La clasificación internacional de enfermedades define la mortalidad materna como la muerte de la mujer durante el embarazo o 42 días después que termina éste por causas relacionadas con el embarazo o su atención. Su incidencia, además de ser un problema de salud pública, evidencia condiciones inadecuadas en el acceso a servicios de salud durante el embarazo, dificultad para acceder a insumos de planificación, falta del poder de decisión de las mujeres dentro y fuera del hogar, e incluso falta de educación o de acceso al mercado laboral. Ilustración No. 49: Tasa de mortalidad materna Fuente: MPS con base en DANE - EEVV. En la Ilustración No. 49 se observa que entre 2003 a 2009 la mortalidad materna en La Guajira ha sido superior al promedio nacional. Para este último año, la tasa departamental es de muertes por 1,000 nacidos vivos, cifra preocupante ya que la meta de 2015 es tan solo de Información posterior a 2009 no ha sido aún publicada por el DANE. Indicador: Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales La atención prenatal contempla procedimientos tendientes a monitorear el embarazo desde etapas tempranas, con el fin de lograr una maternidad saludable, detectando a tiempo condiciones de riesgo. La ausencia o baja calidad de cuidados prenatales está relacionada con altos niveles de mortalidad materna. La meta establece que el 90.0% de mujeres que hayan tenido hijos, deben haber asistido a cuatro o más controles prenatales. A nivel nacional, este porcentaje se ha incrementado desde 2000 a 2007, pasando de 52.7% a 78.2% según cálculos del DANE (ver Ilustración No. 50). Si sigue esta tendencia, probablemente se alcanzaría la meta establecida. 79

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO 1 de las metas es del Municipal Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre Índice de condiciones de vida Incidencia de la pobreza o porcentaje de pobres Tasa de desempleo Índice de desplazamiento

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014 2014 MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de Epidemiología

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

YO VOTO POR LA EDUCACION

YO VOTO POR LA EDUCACION SEMANA DE ACCION MUNDIAL POR LA EDUCACION - SAME 2015 COLOMBIA YO VOTO POR LA EDUCACION QUÉ HA SIGNIFICADO LA EDUCACION EN TU VIDA? COLOMBIA SE MOVILIZA POR EL DERECHO A LA EDUCACION PUBLICA Y DIGNA PARA

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. PROYECTO DE ACUERDO No. 094 POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Uno de los grandes retos que enfrenta el gobierno, es garantizar

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 2013 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de Epidemiología y Demografía

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

5.1.2.2 Subtema: Mujeres

5.1.2.2 Subtema: Mujeres 5.1.2.2 Subtema: Mujeres Diagnóstico De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 vivían 7.7 millones de mujeres en el Estado de México, 51.3% del total de la población de la población estatal; en nuestro municipio

Más detalles

GRENADA. Menores de 1 año 10 Menores de 5 años 13 Índice de Desarrollo Humano 2012 0,770

GRENADA. Menores de 1 año 10 Menores de 5 años 13 Índice de Desarrollo Humano 2012 0,770 GRENADA Datos demográficos Población total (millones) 2012 0,1 Población total (miles) 2011 105 Población menor de 5 años (miles) 2011 10 Población menor de 18 años (miles) 2011 35 Nacimientos anuales

Más detalles

Santuario Risaralda, 14 de octubre de 2010 OFICIO No. 1-40-10-525-2010-096

Santuario Risaralda, 14 de octubre de 2010 OFICIO No. 1-40-10-525-2010-096 Santuario Risaralda, 14 de octubre de 2010 OFICIO No. 1-40-10-525-2010-096 DOCTOR: JOSÉ FREDY ARISTIZÁBAL Contralor General del Departamento de Risaralda Asunto: es del Milenio municipio de Santuario Cordial

Más detalles

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? En México una de cada 20 mujeres entre 15 y 17 años ha tenido uno o más hijos. En 2010 la mortalidad materna

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

C apítulo. Construcción índice de infancia

C apítulo. Construcción índice de infancia C apítulo I Construcción índice de infancia I Construcción Índice de Infancia C apítulo El año 2002 MIDEPLAN en conjunto con UNICEF cada mil habitantes en ese grupo de edad. La fuente elaboraron un instrumento

Más detalles

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio.

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio. 1 Curití, Mayo 20 de 2008. Señores HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Curití Ref.: Presentación Proyecto. Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO Las conclusiones del Informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2003 se centran sobre todo en la salud cada

Más detalles

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 1. La salud de la mujer a lo largo del ciclo reproduc4vo

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 1. La salud de la mujer a lo largo del ciclo reproduc4vo Programa de salud de las mujeres Pretende dar respuesta a las necesidades de las mujeres: - Como usuarias. - Como proveedoras de cuidados a la salud. Tiene que incorporar la perspec9va de género. Planificar

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO 13 DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 jefes de Estado y de Gobierno, miembros de las Naciones

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Chile: Estado de situación de los ODM.

Chile: Estado de situación de los ODM. Chile: Estado de situación de los ODM. Avances y desafíos. María Elena Arzola G. 16 de abril de 2012 Objetivos de Desarrollo del Milenio Introducción Chile ha publicado tres informes de avance de los ODM:

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud Prevenir el embarazo a. Prioridad para la educación en salud sexual integral. b. Responsabilidad de ambos miembros de la pareja. c. Maestros y maestras deben poseer conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

Más detalles

Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer

Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer Proclamada por la Asamblea General en su Resolución 2263 (XXII) del 7 de noviembre de 1967. Considerando que los pueblos de las Naciones

Más detalles

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL ESTUDIO GUATEMALA EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de Julio de 2015

Boletín técnico Bogotá, 31 de Julio de 2015 Boletín técnico Bogotá, 31 de Julio de 2015 Tasa de Mortalidad Infantil 2013 Tasa de Mortalidad Infantil (Menores de un año) 2008 2013 Total Nacional Contenido Introducción Resumen Cifras a nivel Nacional

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES PROYECTO DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES Tegucigalpa, Honduras Octubre, 2009. E. COMPONENTE DE EDUCACIÓN Honduras se sitúa en el tercer lugar de mayor desigualdad en educación de América Latina. Más

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS

REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS REPORTAJE PERIODÍSTICO: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM): SALDO EN ROJO PARA LAS COMUNIDADES ÉTNICAS Fecha de movilización: 16 de enero de 2015. Número de incidencias: 4 impactos mediáticos en

Más detalles

Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica. MSc. Marisol Rapso Brenes

Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica. MSc. Marisol Rapso Brenes Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica MSc. Marisol Rapso Brenes Situación demográfica en Costa Rica 2 Porqué está aumentando la población de personas adultas mayores? Mayor

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia

Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia Seguimiento 2008 JOSE FERNANDO ARIAS DUARTE Director de Desarrollo Social Julio 2010 CONTENIDO 1. Evolución indicadores ODM Informe de seguimiento 2008 2.

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades

Más detalles

AREA DE BIOESTADISTICA

AREA DE BIOESTADISTICA AREA DE BIOESTADISTICA El Area de Bioestadística realiza la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, provenientes de los registros permanentes de Estadísticas Vitales,

Más detalles

Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral para que

Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral para que Que es la Ley (Código) de Infancia y adolescencia? Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral Fingarantizarles

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD NOTA METODOLOGICA: INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD Las estadísticas de mortalidad son elementos de gran importancia tanto para la configuración de las bases necesarias para la toma de

Más detalles

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos. Sumado al desconocimiento de los programas de salud, las mujeres que menos asisten a ellos son las mujeres a ellos son las adolescente (Prendes et al., 1999 en Moreno, 2004) Las droguerías, farmacias y

Más detalles

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palacio Nacional, Santo Domingo, 26 de marzo 2015 Es para UNICEF un motivo

Más detalles

Capitulo VI. Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Capitulo VI. Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Capitulo VI. Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 6.1. Panorama General 96. Del total de la CTI (US$ 390 millones) ejecutado en el Perú en el año 2004, el 66.9% (US$ 260.9 millones)

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

7. Cálculo de necesidades

7. Cálculo de necesidades Cada servicio de salud debe contar con suficientes vacunas para inmunizar a los lactantes y embarazadas en su zona de actividad. Cuando la existencia de vacunas en el servicio de salud es insuficiente,

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

Hacia una Colombia equitativa e incluyente Hacia una Colombia equitativa e incluyente Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para todos Objetivo 1: Erradicar la Pobreza

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD.

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. El Municipio buscará a través de este programa crear las condiciones para que la población pobre y vulnerable pueda acceder en igualdad de oportunidades

Más detalles

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010.

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010. NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010. www.ine.gob.hn/sisnam.htm 1 D.R. Instituto Nacional de Estadística Lomas del Guijarro, Edificio Plaza Guijarro, 5to. piso. Tegucigalpa M.D.C. Apdo.

Más detalles

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: REVISANDO EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CRÉDITOS Elaboración: Brenda Alvarez Alvarez Colaboración:

Más detalles

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

Igualdad de género para Erradicar la pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015

Igualdad de género para Erradicar la pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015 1 Igualdad de género para Erradicar la pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015 2 Del Estado de derecho al pleno ejercicio de los derechos El Estado ecuatoriano, es un Estado

Más detalles

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: s de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación 1 Prevenir la violencia contra la infancia en todas sus manifestaciones

Más detalles

Tercer Informe de avances. Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Tercer Informe de avances. Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Guatemala 2010 Guatemala 2010 Antecedentes La Declaración del Milenio

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas!

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas! Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Hasta el 2015 Sin Excusas! Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Constituyen el compromiso de 191 jefes de Estado y de Gobierno, adoptado en la Cumbre

Más detalles

El sida en cifras DÍA MUNDIAL DEL SIDA

El sida en cifras DÍA MUNDIAL DEL SIDA El sida en cifras 2015 DÍA MUNDIAL DEL SIDA 2015 35 % de disminución de las nuevas infecciones por el VIH desde 2000 42 % de disminución de las muertes relacionadas con el sida desde el punto máximo de

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Perú: Evolución de la pobreza en la última década

Perú: Evolución de la pobreza en la última década Perú: Evolución de la pobreza en la última década Por Guillermo Díaz 1 Junio 2011 En la última década la incidencia de la pobreza monetaria se redujo de manera importante en 23,5 puntos porcentuales (p.p.)

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Inclusión contra el desamparo La crisis ha provocado que, en los últimos años, hayan aumentado sensiblemente los casos de situaciones de exclusión social.

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Establecer la Paternidad

Establecer la Paternidad L o q u e t o d o P a d r e d e b e r í a s a b e r s o b r e Establecer la Paternidad Comité de Acceso a los Tribunales de Familia C o m i t é d e A c c e s o a l o s T r i b u n a l e s d e F a m i l

Más detalles

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES CAROLINA GUZMÁN RUIZ Subdirectora de Desarrollo Sectorial de Colombia Uno de los mayores avances en educación superior en Colombia durante la última década ha sido el importante aumento en materia de cobertura,

Más detalles

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR ÍNDICE Antecedentes Qué son los Objetivos de Desarrollo del milenio? Qué avances se han generado en Chiapas? Conclusión Bibliografía "El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las

Más detalles

Documento OPS Colombia sobre preparación del país para el logro de los ODS SALUD

Documento OPS Colombia sobre preparación del país para el logro de los ODS SALUD Taller Regional: Preparando la región de las Américas para el logro de los ODS - Salud Documento OPS Colombia sobre preparación del país para el logro de los ODS SALUD Ana Isabel Arenas Saavedra: Consultora

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. Mauren Pimentel Granados 1, Martín Avalos Soria 2 y María Elena Granados García 3 Resumen En Morelia y otros estados de Michoacán, se

Más detalles

Ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva.

Ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva. Ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva. Once razones de por qué es importante la ley de salud sexual y salud reproductiva para las mujeres del campo. La CONAMUCA, es una organización

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre Santiago Montenegro Trujillo Director Departamento Nacional de Planeación Bogotá, enero 18 2006 Contenido I. Como se mide la pobreza en

Más detalles

INFORME DE AVANCES 2015 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO

INFORME DE AVANCES 2015 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO INFORME DE AVANCES 2015 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO Informe de avances de los ODM México ha presentado cinco informes nacionales de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Más detalles

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA EL ARTÍCULO 21 DE LA LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA EL ARTÍCULO 21 DE LA LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Senadores Fecha: 11 de febrero, 2014. Tipo de Proyecto: INICIATIVA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA EL ARTÍCULO 21 DE LA LEY GENERAL

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Violencia contra las mujeres Históricamente la violencia se manifiesta

Más detalles

A propósito del Día Mundial de Lucha contra el Sida y La vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH

A propósito del Día Mundial de Lucha contra el Sida y La vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH A propósito del Día Mundial de Lucha contra el Sida y La vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH Después de casi 30 años de la epidemia, las mujeres, niñas y adolescentes se encuentran en una situación

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles