U n i d a d d i d á c t i c a 1 E l e m e n t o s d e l a e x p l o t a c i ó n a p í c o l a

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "U n i d a d d i d á c t i c a 1 E l e m e n t o s d e l a e x p l o t a c i ó n a p í c o l a"

Transcripción

1 U n i d a d d i d á c t i c a 1 E l e m e n t o s d e l a e x p l o t a c i ó n a p í c o l a Para iniciar la actividad apícola es necesario tener un conocimiento de los distintos elementos que intervienen en la explotación de las abejas, adecuado a las expectativas de aquel que ha de ejercerla, de forma que el interesado pueda alcanzarlas de forma segura y eficaz. Aunque es frecuente que el contacto con las abejas despierte el interés del público en general, y el perfil de los que practican la apicultura es de lo más variopinto, a lo largo de esta unidad didáctica, presentaremos los contenidos necesarios para iniciarse en la actividad apícola con intención de obtener de ella recursos económicos, el nivel de conocimientos adquirido permitirá a los alumnos practicar una actividad laboral de forma complementaria, y sentará la base para su posterior profesionalización, permitiéndole completar su formación, con el seguimiento de cursos de nivel más complejo, y la adquisición de destrezas mediante la práctica de la actividad. Al finalizar el estudio de estas lecciones serás capaz de: Identificar, todos los elementos que intervienen en una explotación apícola Conocer su funcionamiento e interacción Valorar su importancia relativa Manejar las abejas sin riesgo Realizar todas las actividades necesarias para instalar un colmenar Elementos de la explotación apícola 1

2 C a p í t u l o 1 L a s a b e j a s En apicultura, la abeja es la herramienta que el hombre utiliza para obtener alimentos a partir de los recursos vegetales existentes. Conocer sus necesidades, su comportamiento, y la forma de relacionarse con ella para conseguir manejarla en provecho de sus intereses, son algunas de las principales habilidades que debe conocer todo apicultor. Al finalizar el estudio de estas lecciones serás capaz de: Distinguir los distintos individuos de la colmena Identificar los distintos estadios larvarios presentes en una colmena Determinar la edad de los distintos estadios larvarios Identificar las signos que indican que una colonia prepara la enjambrazón Identificar las signos de respuesta agresiva Identificar la danza de las abejas Elementos de la explotación apícola 2

3 L e c c i ó n 1 I n t r o d u c c i ó n De las aproximadamente especies de abejas existentes en nuestro planeta, nos vamos a centrar en las comúnmente conocidas como abejas domésticas. Que son de las que el hombre ha aprovechado sus apreciados recursos desde muchos años atrás. La evolución de unas avispas predadoras hacia otras fuentes de alimentos tales como el néctar de las flores, hizo que hace aproximadamente unos 40 millones de años que las primeras abejas con una estructura social similar a la que conocemos actualmente, comenzaran sus andanzas en colonias más o menos estructuradas y suficientemente numerosas como para que muchos años después los primeros hombres utilizaran la miel para endulzar sus vidas. La primera relación entre el hombre y las abejas estaba basada en la mera recolección o robo de miel a las abejas mediante métodos rudimentarios y con alta exposición a accidentes por caída, dada la generalmente complicada ubicación de los enjambres y a sus dolorosos ataques en forma de picadura, convirtiendo esta práctica en un auténtico reto para conseguir el preciado manjar, la miel. Hoy día la actividad no difiere mucho de la de entonces en cuanto al objetivo principal de una explotación apícola, que no es otra que la recolección de miel. Obviamente, la evolución del hombre y su tecnificación actual hace que los medios estén muy lejos de los utilizados por nuestros ancestros. Centrándonos en nuestra abeja, la comúnmente conocida con el nombre de Apis Mellifica o Apis Mellifera, nos introduciremos en el mundo de la apicultura, aprendiendo algo más sobre las abejas. La Apis Mellifera o abeja doméstica es un insecto perteneciente al grupo de los himenópteros, de la familia Apidae. Es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo. También es la abeja más trabajada por los apicultores, existiendo muchos cruces entre razas y ecotipos de la misma especie y de diferentes lugares, para aprovecharse las especializaciones que la evolución en su lugar de origen troqueló en uno u otro sentido, dando lugar por ejemplo, a abejas más o menos agresivas, abejas aclimatadas a las condiciones de sus lugares de origen, etc. A lo largo de las siguientes lecciones conoceremos la biología de la abeja, su anatomía, fisiología y embriología, así como la biología propia de la colonia, su estructura social, etc. Finalizando con las diferentes especies y razas de abejas existentes y su distribución. Elementos de la explotación apícola 3

4 Con idea de facilitar la comprensión de algunas palabras propias del mundo apícola y antes de meternos de lleno en el curso, recomendamos tener a mano el enlace sobre terminología apícola. Los individuos de la colonia de abejas Las abejas son insectos sociales que viven en colonias, compuestas por una reina, varios cientos de zánganos, y entre 10 y obreras: La reina: hembra fértil, madre de todos los individuos de la colonia. Muy prolífica, es capaz de poner más de huevos diarios. Emisora de un conjunto de secreciones glandulares responsables de la cohesión social de la colonia, y de la programación y coordinación, de las actividades de la misma. Es atendida por un séquito de obreras que la cuidan y alimentan con jalea real. Puede llegar a vivir hasta cinco años. Permanece toda su vida sin salir de la colmena, salvo en los vuelos de apareamiento, y enjambrazón. Las obreras: hembras estériles, que desempeñan todas las tareas necesarias para la subsistencia de la colmena. Desarrollan sus actividades dentro y fuera de la colonia, dependiendo de su nivel de desarrollo fisiológico. La duración de su vida depende de la intensidad de su trabajo especialmente de campo, y de las necesidades de la colonia, las nacidas en primavera viven menos de un mes, y las nacidas en otoño, pueden vivir hasta seis. El número de obreras de una colonia depende de lo prolífica que sea su reina, y varía en función del nivel de alimentación que esta recibe, por lo que a lo largo del año es máximo a principios del verano y mínimo a finales del invierno. Los zánganos: machos fértiles, cuya actividad principal es la reproducción. Incapaces de alimentarse por sí mismos, deben ser alimentados por las abejas. Su presencia, no es permanente, las colonias comienzan a criar zánganos solo cuando alcanzan la madurez sexual, los mantienen durante la época de apareamientos, y los expulsan cuando dejan de ser necesarios, especialmente cuando escasean los recursos alimenticios. Los pocos afortunados que consiguen aparearse, mueren en el acto. Elementos de la explotación apícola 4

5 L e c c i ó n 2 B i o l o g í a d e l a a b e j a En esta lección repasaremos los distintos elementos que componen el cuerpo de una abeja tanto exterior como interiormente, los aspectos fisiológicos de sus aparatos digestivo, reproductor, etc. y las transformaciones que experimenta una abeja desde que es un huevo, fecundado o no, hasta su muerte. Anatomía La abeja es un insecto y como tal tiene su cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen; estas tres partes están claramente definidas. Cabeza: en ella se encuentran los ojos (simples y compuestos), las antenas y el aparato bucal. En el interior de la cabeza se encuentran las glándulas hipofaríngeas, productoras de jalea real, las glándulas mandibulares, salivales y otras además del cerebro. Tórax: es la parte media del cuerpo, similar a una caja semirrígida donde se insertan los dos pares de alas y los tres pares de patas. También se encuentran los primeros tres pares de espiráculos (aparato respiratorio). El tórax es el centro de locomoción de la abeja, en su interior se encuentra toda la musculatura tanto la correspondiente a las alas como de las patas y también parte del sistema respiratorio. Alas: las alas son membranosas y están surcadas por nervaduras. En la parte posterior del ala delantera y en la parte delantera del ala posterior se encuentra un mecanismo que permite la unión de ambas con el fin de aumentar su superficie para perfeccionar el vuelo. Patas: las patas cumplen diferentes funciones, además de ser apéndices locomotores sirven para: la limpieza de las antenas (1er par de patas), el retiro y manejo de las escamas de cera de los espejos de cera (2 par de patas) y la recolección de polen y propóleos (3 par). Abdomen: está compuesto por nueve segmentos unidos entre sí por un tejido membranoso y flexible llamado membranas intersegmentales que le permiten gran movilidad. Los segmentos de la parte ventral se llaman esternitos. Desde el 4º al 7º esternito se encuentran los espejos de cera que son la parte exterior de las glándulas cereras o ceríferas. En el interior del abdomen se encuentra la mayor parte de las vísceras de la abeja compuestas por los sistemas de circulación, digestivo, respiratorio, nervioso, reproductor etc. Elementos de la explotación apícola 5

6 1. Ojos compuestos 2. Ojos simples 3. Antenas 4. Tórax 5. Abdomen 6. Alas membranosas 7. Tibia 8. Peine 9. Cesto y pinza 10. Cepillo 11. Aguijón 12. Corazón con ostiolo 13. Músculos cardiacos 14. Buche 15. Tubo digestivo 16. Ciegos gástricos 17. Sacos aéreos 18. Ganglios nerviosos 19. Glándula venenosa Anatomía de una Abeja Apis mellifera Los puntos 12 y 13 corresponden al aparato circulatorio y los puntos 14, 15 y 16 al aparato digestivo que no pueden apreciarse en esta vista. Enlaces de interés Vídeo de imágenes de anatomía de una abeja a través de microscopio Documento PDF sobre anatomía externa de la abeja Fisiología Sistema digestivo. El sistema Digestivo está compuesto por la faringe, esófago, buche melario, proventrículo, ventrículo, tubos de Malpigio, intestino medio, recto y ano. En la abeja adulta su función es la ingestión y digestión de alimentos más el transporte de néctar, miel y agua. El ventrículo es el encargado de la asimilación de los nutrientes como también de su transporte a la sangre. En el interior están las células epiteliales que son las encargadas de digerir el alimento para traspasarlo a la sangre. Elementos de la explotación apícola 6

7 Sistema circulatorio. Está compuesto por la aorta, un corazón tubular, diafragma dorsal y diafragma ventral. La función principal es el transporte de nutrientes que vienen desde el ventrículo a las células del cuerpo, retirar los residuos y llevarlos al sistema excretor, lubricar los movimientos del cuerpo y proporcionar defensas contra patógenos por medio de células sanguíneas que atacan los organismos invasores. El sistema es lacunar o lagunar, es decir, la sangre baña libremente todos los órganos. La sangre de la abeja es de color amarillo pálido y se llama hemolinfa. El sistema respiratorio de las abejas es un sistema traqueal. Está compuesto por los espiráculos, que son los orificios por donde penetra el aire, y por gran cantidad de tubos llamados tráqueas, traqueolas y sacos aéreos. Los espiráculos son 10 pares, los tres primeros pares están en el tórax y los 7 restantes están en los tergitos. Las tráqueas y traqueolas son tubos que llevan el oxígeno hasta las células. Sistema reproductor. En la reina está compuesto por los ovarios, oviductos laterales, oviducto medio, espermateca, válvula vaginal y vagina. En el zángano está compuesto por testículos, vesículas seminales, glándulas mucosas, conducto eyaculador y pene (endofalo). En la abeja obrera los ovarios se encuentran atrofiados. La reina puede determinar el sexo de su descendencia. Cuando un huevo pasa del ovario al oviducto, puede ser fecundado o no con el esperma que contiene la espermateca. El huevo fecundado se transforma en una abeja hembra, ya sea obrera o reina, y el huevo no fecundado en una abeja macho o zángano, a este procedimiento de reproducción común en otras especies de insectos se le denomina partenogénesis. La reina vive de 4 a 6 años. Nace de una celda real, a los 16 días de la puesta del huevo fecundado, cuya larva es alimentada sobre la base exclusiva de jalea real durante todo su desarrollo lo que estimula el funcionamiento de su aparato reproductor y le permite poner más de huevos diarios bajo buenas condiciones estacionales. En cambio, la abeja común (obrera) al no ser alimentada con jalea real vive de 40 a 120 días y su aparato reproductor es muy rudimentario no sirviendo para la reproducción. Por su parte, los zánganos son machos, y nacen a los 24 días de haber sido puesto el huevo no fecundado (partenogenético). Reproducción de las abejas. La abeja Reina, cuando nace, recorre toda la colonia para ver si hay otra abeja reina, cuando está segura de que es la única empieza el proceso de fecundación, ella sale fuera el primer día y excita a todos los zánganos y se mete dentro de la colmena, vuelve a hacerlo el segundo día, el tercer día vuelve a salir, excita a todos los zánganos de su alrededor y vuela hacia arriba dando vueltas (lo que se denomina el vuelo nupcial), pudiendo llegar hasta los 4 kilómetros de altura. Los machos van volando detrás de ella, los débiles van quedando y cuando quedan los más fuertes la abeja afloja un poco el vuelo y el que va delante se acopla con ella. Tan pronto se acoplan ella arranca y él se cae hacia atrás, le arranca así los órganos genitales y el zángano muere. Elementos de la explotación apícola 7

8 Aparato reproductor de la Reina Aparato reproductor de un zángano Elementos de la explotación apícola 8

9 Muy pocos afortunados han podido presenciar la cópula de una reina y un zángano. Hay más apicultores que han tenido la suerte de ver reinas entrar o vagar por la colmena, recién fecundadas, con los restos genitales del zángano con qué ha copulado, aunque también es una suerte para quién lo ha visto. Reina y zángano copulando en vuelo Enlaces de interés Más sobre fisiología de la abeja Vídeo de inseminación artificial de una abeja reina Vídeo de extracción de semen de zángano para inseminación artificial. Se observa bien el aparato reproductor del zángano Elementos de la explotación apícola 9

10 Embriología. Desarrollo larvario de las abejas Una vez que ya sabemos cómo se reproducen fisiológicamente las abejas, y cómo son los aparatos reproductores en zánganos y reina, analizaremos más profundamente los aspectos de reproducción puramente cronológicos, ya que son de gran interés para el apicultor que quiera llevar un control eficiente de sus colmenas desde un punto de vista reproductivo. El conjunto de individuos que se encuentran en fase larvaria en una colonia, se denomina en el argot apícola con el nombre de pollo, o cría. La metamorfosis Partiendo de la base de una colmena sana y con la reina fecundada, el ciclo se inicia con la puesta de un huevo por la reina. La larva que eclosiona del huevo es un organismo vermiforme sin patas. La transformación en un insecto adulto pasa a través de una fase de pupa en la que la larva se encierra en el interior de un capullo de seda, cae en un estado de inmovilidad y por último da lugar al imago o insecto adulto. El huevo: como ya hemos comentado anteriormente y ahora de forma detallada, el ciclo comienza cuando la reina deposita primero un huevo en una celdilla de cría del panal. Los huevos recién puestos tienen forma alargada y ligeramente arqueada, con los extremos redondeados. Colocado por la reina en posición vertical, va recostándose, hasta quedar echado en el fondo de la celdilla. Al cabo de tres días eclosiona un pequeño gusano de 1,5 mm de longitud, la larva. La larva: es alimentada y cuidada a intervalos regulares por obreras nodrizas, que le suministran una secreción procedente de unas glándulas especiales situadas en la cabeza y que contiene azúcar y proteínas. Cuando la larva tiene más edad (unos seis días desde la eclosión), recibe mezclado con este alimento miel y polen. Crece con rapidez. Tan sólo al cabo de dos días de haber eclosionado tiene que mudar de piel pues la que le cubre se le vuelve pequeña. Hasta llegar a la fase de pupa mudará todavía tres veces, a intervalos de un día, con ello adquiere un tamaño tal que ya no puede permanecer estirada en el interior de la celdilla. Debe encorvarse hasta acabar formando un círculo, con la cabeza situada junto a la parte posterior del abdomen. Por último, la larva es tan grande que tampoco ésta posición es suficiente para permanecer dentro de la estrecha celda y estirada ocupa la totalidad de su interior. La potencia biológica que aquí se despliega es extraordinaria. En menos de una semana, el peso del cuerpo de la larva aumenta en más de mil veces, durante todo este tiempo la larva no defeca. En su etapa estirada es tan grande que la cabeza sobresale de la celda. Se caería si no fuera porque antes de alcanzar esa fase las obreras han construido un opérculo de cera permeable al aire, situado en la entrada. Ninfas, pollo operculado : pocos días después de quedar cerrada la celdilla con el opérculo (la operculación), la larva comienza a hilar un capullo, por fin alivia sus esfínteres, y con sus heces mezcladas con la secreción de las glándulas de la seda teje a su alrededor una fina estructura. Elementos de la explotación apícola 10

11 Comienza así el estadio de prepupa. En este período tienen lugar las modificaciones esenciales desde la larva vermiforme a la pupa claramente dividida en cabeza, tórax y abdomen. Las pupas son muy parecidas a las obreras, en ellas ya es posible distinguir con claridad las patas, las antenas, y los rudimentos alares. Al principio son de color blanco puro, con la cubierta exterior muy blanda y sensible. Con el paso del tiempo la cutícula va reforzándose y oscureciéndose. Sin embargo, el color de los ojos pasa primero del blanco al rosa, después al pardo rojizo y finalmente al marrón oscuro. La abeja adulta permanece todavía un día en la celda para permitir que la cutícula externa se endurezca por completo. Sólo entonces, a los 21 días de la puesta del huevo, perforará el capullo y el opérculo de cera y eclosionará, el imago está formado. Es interesante que el futuro apicultor se aprenda el ciclo de cría de las abejas para poder hacer una buena planificación de la explotación desde el punto de vista reproductivo. Ciclo de 21 días desde la puesta hasta el nacimiento de una obrera. Para la reina serían 16 días y 24 para los zánganos. Reina Obrera Zángano Huevo Larva 5 + 1/ /2 Ninfa o Pupa 7 + 1/ /2 Total días Ciclo fisiológico de los individuos de la colmena Elementos de la explotación apícola 11

12 A continuación podéis ver unas fotografías de los 3 tipos de opérculo así como la puesta de el huevo, que en todos los casos es exactamente igual. Puesta de huevos en un panal Celdillas de obrera operculadas y abeja naciendo Larvas y celdillas de zángano operculadas Celdas reales o realeras junto a celdillas de zángano y obreras Enlaces de interés Vídeo abeja obrera naciendo Elementos de la explotación apícola 12

13 L e c c i ó n 3 B i o l o g í a d e l a c o l o n i a Todo apicultor, debe conocer cómo está organizada la colmena socialmente, qué agentes externos e internos influyen en las pautas de conducta de la colonia, qué es la enjambrazón y cómo obrar en momentos propicios para reproducir las colonias, así como conocer los agentes ambientales propicios o desfavorables que derivan en comportamientos diversos como el aumento o reducción de la puesta por parte de la reina, pillaje a otras colonias o aumento de la agresividad. Todos estos acontecimientos sociales hacen que la colonia de abejas en su conjunto se comporte como un superorganismo, están interrelacionados y sujetos a unos complejos mecanismos de flujos hormonales; hoy día muy estudiados por investigadores de todo el mundo, a pesar de lo cual todavía existen muchas preguntas sin responder, lo cual nos hace sentir más fascinación si cabe, por el comportamiento social de las abejas. El más importante de ellos es la Feromona real, responsable de la cohesión social. La agregación o cohesión de la colonia La feromona real es una feromona producida por la reina en sus glándulas mandibulares. Es retirada del cuerpo de la reina por las abejas que forman su corte, y distribuida entre todos los individuos de la colmena. Su producción y la intensidad del mensaje comunicado están vinculadas a la vitalidad y la función ovárica de la reina. La distribución de esta substancia por toda la colmena tiene una enorme influencia sobre la coordinación de las distintas actividades de la colonia: Castración química de las obreras Inhibe la cría de nuevas reinas y la enjambrazón Mantiene la estructura de castas Mantiene el ritmo de los trabajos de la colonia Está compuesta por acido oxidecenóico. Aquí tenéis su formulita: Elementos de la explotación apícola 13

14 Estructura social Antes de meternos en la colmena para ver qué ocurre dentro hay que explicar los conceptos que diferencian unos nombres de otros y que normalmente dan lugar a confusión entre los neófitos. Debemos distinguir qué es panal, cuadro, enjambre y colmena ya que cada uno tiene un significado distinto. Panal. Un panal es una estructura de cera creada por las abejas, formada por hexágonos por ambas caras, dándole una estructura robusta, en la cual se sustenta la colonia, se crían las larvas de las futuras abejas, se almacena la miel y el polen. Panales con miel Cuadro. Un cuadro es una estructura generalmente de madera que sustenta el panal. Es el método universalmente utilizado para manejar cómodamente los panales en las colmenas actuales. Dependiendo de la colmena utilizada y el modelo tanto los tamaños como los números de cuadros por colmena varían. Cuadro de colmena perfeccion o langstroth Elementos de la explotación apícola 14

15 Enjambre. Se define enjambre como un grupo de abejas más o menos numeroso, con una reina. Enjambre Colmena. Desde el punto de vista de colmenas profesionales, se dice que una colmena es el lugar donde reside un enjambre de abejas sustentado en unos panales enmarcados en uno cuadros. Normalmente son de madera, y suelen constar de entre 5 y 20 o más cuadros por colmena dependiendo del modelo y a qué esté destinada. Colmenas tipo layens Colmenas de alzas Después de estas aclaraciones continuamos con el comportamiento social de la colonia. Como ya sabemos, en una colmena poblada por un enjambre hay una reina, un número de obreras y zánganos a demanda. De hecho los zánganos son expulsados y abandonados a su suerte fuera de la colmena o exterminados al final del otoño y entrada del invierno. Durante la invernada sólo hay obreras y una reina en la colonia. A la llegada de la nueva primavera las abejas deciden la cría de zánganos, indicando claramente el proceso de crecimiento de la colonia a todos los niveles. Valga recordar que de un huevo fecundado nace una obrera y de uno sin fecundar un zángano. Elementos de la explotación apícola 15

16 No obstante, entre las obreras hay distinciones de grupos de trabajo directamente proporcionales a su edad y/o a las necesidades de la colonia. Las abejas cambian su condición laboral en función a las necesidades de la colmena. No se puede afirmar categóricamente cuáles son los diferentes trabajos a desempeñar en una colmena, pero básicamente podrían ser estos ordenados de menor a mayor edad: Las cereras: hacen y retocan las celdillas Las alimentadoras: dan de comer a las larvas y a la reina Las limpiadoras: libran de restos la colmena Las guardianas: son las encargadas de la protección Las pecoreadoras: son las que salen a recoger néctar y polen de las flores, y agua. Está comprobado que el grado de agresividad aumenta con la edad, también teniendo en cuenta que las abejas guardianas tienen que ser más agresivas por el cargo que desempeñan y las pecoreadoras por los peligros a los que se enfrentan en el exterior. Indicadores del estado de la colmena y análisis de entorno Partiendo de una base de colmenas ubicadas en un lugar determinado, el apicultor debe saber sobre el estado y fenología de las especies de plantas que rodean el colmenar, así como los periodos de floración en tiempo y modo, ateniéndose siempre a las circunstancias variables del entorno natural en el que viven nuestras abejas. Debemos estar muy atentos a cuanto acontece climatológicamente en nuestros asentamientos para poder hacer una buena planificación del año. Para ello el calendario ordinario nos puede servir sólo como referencia de fechas aproximadas a las floraciones, siendo la realidad muy variable en función de precipitaciones acontecidas, evolución de las temperaturas, histórico hídrico del año o años anteriores, así como el estado sanitario y poblacional del enjambre a la entrada en la invernada del año anterior. Todos estos factores influyen directamente en el desarrollo de la colonia en la primavera siguiente y por lo tanto deben ser tomados en cuenta a la hora de afrontar la campaña anual. El buen arranque de la colmena en una primavera de condiciones normales de precipitación, temperatura y con una fuente de agua cercana y saludable estaría sujeto a: Salud de la colonia Número de individuos de la colonia Presencia de reina fecundada Condiciones higiénicas de la colmena que las aloja Estado de la floración del entorno Presencia de agua en buen estado alrededor (este punto no suele ser muy estimado, pero debemos saber que las abejas, como animales que son, consumen agua) Elementos de la explotación apícola 16

17 Si estos parámetros son favorables, tendremos un buen comienzo del ciclo reproductivo de nuestras colonias. Colmenar con floración claramente favorable Enjambrazón natural El fenómeno conocido como enjambrazón comienza con la madurez sexual de la colonia, entendida como superorganismo que se produce cuando la colonia alcanza su máximo desarrollo poblacional, que origina un cierto déficit de feromona real haciendo posible el inicio de la cría de machos y que algunas obreras, a la manera de células opositoras, comiencen a conspirar contra la reina y preparando su sucesión inicien la cría de nuevas celdas reales. Las obreras, eufóricas, ralentizan el ritmo de trabajo en la colonia y las partidarias de la vieja reina concluyen por consumar la secesión de la colonia escapando acompañadas por la reina madre y dejando a varias hijas de la reina, a punto de nacer, pendientes de solucionar el problema de la sucesión dinástica. La enjambrazón es un proceso natural que experimentan las colonias de abejas dadas las condiciones antes descritas, por las que el enjambre crece considerablemente, fomentado por el instinto reproductor y por un entorno favorable que las incita a la recolección instintiva que las lleva a una situación de colapso físico de la colonia (el enjambre no cabe en la colmena). Una euforia casi desmesurada y una sensación para el apicultor de que la colmena tiene muchas ganas de vivir, reproducirse, recolectar, aparearse, fabricar cera, etc, que desemboca en la cría natural de reinas y el abandono posterior de la reina madre con un grupo considerable de ellas, así como parte de las reservas de miel para fundar una nueva colonia en otro lugar. Todo apicultor debe conocer este momento para poder anticipar la enjambrazón natural y tornarla en beneficio propio en una enjambrazón artificial que permita la multiplicación de nuestras colonias, con el consiguiente beneficio para la explotación. Elementos de la explotación apícola 17

18 Estos son algunos factores que nos indican el pre-proceso de una enjambrazón natural casi irreversible: Estado de la floración del entorno favorable. Pecorea intensa (entrada y salida constante de abejas en la colmena). Presencia de abundante puesta. Población ocupando el 100% de la colmena, incluso más, dando la sensación de que no caben en ella. Actividad frenética evidente dentro de la colmena. Entrada fuerte de polen en la colonia para poder alimentar la futura generación de abejas jóvenes. Comienzo de la cría de zánganos provocada por la colonia. Trabajo y estiramiento sistemático de cera nueva. Todo estos puntos serían indicadores de que el enjambre está empezando un proceso de crecimiento que si no se maneja bien, desembocará con toda seguridad en una enjambrazón natural con la consiguiente pérdida de abejas y miel, Teniendo en cuenta que el enjambre que se queda con la reina joven tardará unos cuántos días en normalizarse hasta que la reina nueva esté fecundada y lista para poner huevos, con el consiguiente retraso en nuestra planificación apícola. Enjambrazón natural Elementos de la explotación apícola 18

19 Enjambrazón artificial Pensando en la rentabilidad de la explotación y manejo adecuado a nuestra programación, el apicultor tiene que prever lo que puede ocurrir analizando convenientemente los parámetros antes descritos. Para ello, y una vez que el apicultor tiene un cocktail que reúna estas condiciones, dispone básicamente de dos opciones: Ampliar el tamaño de la colonia (colmena de alzas) para que el proceso de enjambrazón natural no sea irreversible. Realizar enjambrazón artificial para aumentar nuestras colonias. OJO Una vez que el apicultor se percate de la presencia de celdas reales en los panales, el proceso de enjambrazón natural es prácticamente irreversible. Los aspectos relacionados con la enjambrazón artificial, los estudiaremos más detenidamente en la unidad 2, ya que es de vital importancia para el apicultor. Otras facetas del comportamiento de la colonia La comunicación de las abejas nos daría para un extenso capítulo casi en exclusiva, al final de esta lección se enumeran algunos enlaces de Internet para profundizar más en ello. Lo cierto es que lo comentado sobre el flujo hormonal en la colonia no es baladí en este caso, así como el lenguaje corporal empleado, el tacto, etc. A pesar de las diminutas dimensiones de su cerebro, con solo un millón de neuronas, la abeja está dotada de memoria y es capaz de aprender cosas apoyándose en un sistema sensorial muy eficaz, en concreto, diversos estudios del University College London, publicados en 2005, han demostrado que su sistema visual le permite reconocer las flores y otros objetos bajo la iluminación múltiple y cambiante del sotobosque, basándose en su experiencia anterior. Elementos de la explotación apícola 19

20 La danza de las abejas representa un sistema de comunicación equiparable al de animales tan evolucionados como el hombre, puesto que utiliza una combinación de múltiples señales tales como gestos, sonidos, contactos e intercambios de sustancias químicas que permite a las abejas transmitir informaciones de gran complejidad. La reciente secuenciación del genoma de la abeja, por el equipo de Edward O. Wilson, proporciona información respecto a la compleja organización social de las abejas, predice la existencia de nueve genes relacionados con la comunicación por feromonas en esta especie, lo que da una idea de su gran importancia. Feromonas de alarma y defensa: agresividad Feromona de alarma: segregada por las glándulas mandibulares de las obreras. Feromona de defensa: la feromona de defensa de la abeja se produce en una glándula situada en la cámara del aguijón, y está compuesta por acetato de isoamilo (este compuesto tiene un olor a plátano característico). La respuesta agresiva - El pillaje. La feromona de alarma y la de defensa son emitidas cuando los individuos detectan la posibilidad de algún peligro o sufren una agresión; como puede ser la intervención del hombre en una colmena, la irrupción de un depredador (abejaruco) o abejas rivales pertenecientes a otras colonias que en épocas de escasez son consideradas como enemigas. Estas feromonas son producidas sobre todo por los individuos de edad avanzada. Su característico olor es perceptible por el olfato humano y es bien conocido por los apicultores, que deben extremar en estos casos las medidas de protección e intensificar las técnicas de manejo que tienden a reducirlos. Elementos de la explotación apícola 20

21 Cómo se desencadena la agresión. La emisión de estas feromonas por un individuo es percibida por los individuos próximos que van formando grupos de resistencia, constituidos cada vez por mayor número de individuos, hasta desencadenar una respuesta defensiva global en la colonia que provoca un aumento de su agresividad y que desemboca en un ataque a la medida de la amenaza que suponga el potencial agresor. El mensaje químico va acompañado de un lenguaje corporal característico de la respuesta de alarma y defensa. Las abejas extienden sus antenas y las entrechocan con excitación, se palpan y sacuden el cuerpo bruscamente atrás y adelante, la excitación se contagia entre las vecinas; se estiran, encogen ligeramente hacia atrás sus patas anteriores, simultáneamente abren la cámara del aguijón de forma que este sobresale del abdomen, y en los momentos de máxima excitación puede observarse una gota de veneno que emerge de su extremo, ya en posición se lanzan al ataque del potencial enemigo. El pillaje. En las peores circunstancias la agresividad alcanza tal intensidad que las abejas adoptan un comportamiento bélico, atacando a las colonias vecinas y de paso a todo bicho viviente para conseguir por las armas, en las despensas ajenas, los recursos que el medio les niega. Una vez se desencadena el comportamiento se generaliza entre las colonias próximas, las colmenas débiles o enfermas mueren asesinadas, y con las provisiones robadas por las más fuertes. Como secuela del saqueo entre las saqueadoras se propagan las enfermedades. Después de la batalla Durante el pillaje, los intentos de invasión y las maniobras de ataque, generan en las colonias un trasiego de abejas, frenético, que suele confundir al profano con un trabajo intenso. Vencida la resistencia de las defensoras, las atacantes penetran en el interior y dejan a su paso un rastro de desolación y muerte, que en el exterior de la colmena se ve en forma de cadáveres de abeja, pequeños restos de cera y suciedad en la piquera procedente de la miel que las saqueadoras dejan caer descuidadamente en su huida, como los soldados borrachos con su botín de guerra. Elementos de la explotación apícola 21

22 Comunicarse con las abejas Como es lógico toda intervención humana en una colmena de abejas es considerada por estas como una agresión, por ello para sustraerse a su respuesta agresiva las personas que manipulan abejas deben saber: Minimizar al máximo el trastorno ocasionado a la colonia Interpretar el lenguaje visual que implican estos gestos Poner los medios para limitar los comportamientos agresivos que puedan desencadenarse. El más habitual, usado desde la antigüedad, es el humo que empleado adecuadamente provoca la dispersión de los grupos de resistencia antes de que se generalicen, y neutraliza los que ya se hayan podido formar. Las abejas en sus trabajos de recolección no presentan respuesta agresiva, sólo pican accidentalmente de forma individual si se obstaculizan sus vuelos. Si no se interviene sobre la colonia nunca se desencadena respuesta agresiva; basta con respetar una distancia de seguridad de una decena de metros y evitar interferir en la línea de vuelo de las abejas para no provocar ataques. Atención a las francotiradoras. Si previamente se ha desencadenado la respuesta agresiva, o cuando se dan condiciones adversas que agudizan la agresividad de las abejas, en el entorno de la colonia existirán individuos que presentaran comportamiento agresivo, en cuyo caso la distancia de seguridad a adoptar deberá aumentarse lo necesario. En caso de duda sobre las intenciones de individuos sospechosos lo mejor es poner tierra de por medio, sin entretenerse en gesticular intentando apartarlos de nuestro lado. Buenas noticias. La abundancia de plantas en flor en el entorno y unas condiciones climáticas favorables, tanto para la secreción de néctar como para el vuelo de trabajo de las abejas, disminuyen la agresividad de las mismas, aumentando el umbral de excitación necesario para desencadenar un ataque, reduciendo considerablemente su virulencia. En estas circunstancias la colonia se encuentra absorta en su actividad, de tal forma que no se altera por las manipulaciones del apicultor cuidadoso y acoge de buen grado a las abejas vecinas que por error se suelen incorporar a la colonia. Elementos de la explotación apícola 22

23 Además estas condiciones favorables facilitan una rápida renovación poblacional, que a la postre implica el predominio de los individuos más jóvenes que son también los menos agresivos. Malas noticias. Al contrario, la escasez de alimentos agudiza la respuesta agresiva de las abejas; las vecinas que ayer se consideraban invitadas son tratadas como ladronas y los seres humanos, en vez de amables espectadores, son considerados como temibles depredadores. Estas circunstancias ralentizan el ritmo de renovación poblacional provocando el predominio de los individuos de mayor edad y por tanto más agresivos. Las prácticas apícolas que conllevan la acumulación de colonias, provocando una competencia excesiva por el alimento disponible en el entorno, junto a la recolección de la miel, generan las condiciones para agudizar la respuesta agresiva de las colonias de abejas. De forma natural las condiciones climáticas desfavorables también provocan episodios de carencia con las mismas consecuencias. Deriva Debido a lo que comentamos anteriormente sobre los colmenares modernos, la deriva es un fenómeno que se produce debido a la homogeneización en color, forma y orientación de nuestras colmenas en un colmenar. Digamos que es un comportamiento involuntario de las abejas el meterse en la colmena de al lado. Al igual que en las sociedades avanzadas, cuando este fenómeno se produce en momentos de abundancia de recursos y llegan con el buche cargado de provisiones, las despistadas son consideradas como turistas y recibidas con los brazos abiertos, en cambio las que llegan con la bolsa vacía son consideradas como inmigrantes ilegales y se les expulsa de acuerdo a las leyes migratorias del país. Existe más o menos tendencia a la deriva dependiendo de la raza. Los efectos negativos de la colmena son la difusión de enfermedades, el aumento de la agresividad y riesgo de pillaje, el debilitamiento o superpoblación de colmenas, que provocan el desequilibrio sanitario de las perjudicadas, distorsiona la producción de las beneficiadas y dificulta el trabajo sistemático del apicultor. Elementos de la explotación apícola 23

24 Para que nuestra explotación sea rentable es conveniente evitar la deriva todo lo posible. Para ello la solución no es tener una gran dispersión de nuestras colmenas en un colmenar, eso podría provocar la extensión del mismo con el consiguiente problema de eficiencia operativa en el manejo y quizá sobrepasar los límites físicos del asentamiento que hemos arrendado. Una solución es marcar los frontales de las colmenas con dibujos de formas diferentes para que la abeja que viene desorientada identifique su colmena con un dibujo concreto (medida muy usada por algunos apicultores). Y otra sería procurar no poner las colmenas con esa homogeneidad visualmente agradable pero que confunde a las despistadas. Llamada y marcado La feromona de marcado de la fuente de alimento y de entrada de la colmena es producida por la glándula de Nassanoff, ubicada en la parte dorsal del abdomen entre los dos últimos segmentos visibles. Es el vulgarmente conocido como olor de la colmena, que es común a todos los individuos de una misma colonia y diferente para cada una de ellas. Las feromonas de reclutamiento o rastreo orientan a otros miembros de la especie hacia una fuente de alimento. El citral y el geraniol cumplen esa misión. Trofalaxia Se denomina trofalaxia al proceso de intercambio de alimento que entre los distintos individuos de la colonia. se produce Mediante ese procedimiento además de distribuir los nutrientes entre todos los individuos de la colonia, las abejas se intercambian feromonas que contribuyen a mantener la cohesión social, y distribuyen substancias hormonales procedentes de los vegetales que probablemente condicionan la fisiología de la colonia. Lenguaje de la danza Como ya se ha explicado, este sistema de comunicación utiliza una combinación de múltiples señales, tales como gestos, sonidos, contactos e intercambios de sustancias químicas, que permite a las abejas transmitir informaciones de gran complejidad. Reproduciendo, mediante su trayecto sobre el panal, un sistema de coordenadas polares las abejas son capaces de comunicar a sus congéneres, en qué dirección con respecto de la posición de la colmena se encuentran las fuentes de néctar, a qué distancia, así como la calidad del néctar. Elementos de la explotación apícola 24

25 Las abejas usan el sol para orientarse. Cuando una obrera encuentra una fuente de néctar, volverá a la colmena y para comunicarlo realizará una danza que será observada atentamente por sus compañeras. La obrera recorre una figura en forma de ocho meneando el abdomen mientras recorre el eje de dicha figura. La dirección en que se encuentra la fuente de alimento viene determinada por el ángulo que forma el eje del ocho con respecto a la dirección de la gravedad, este ángulo es idéntico al que forman la dirección en que está el sol, visto desde la colmena, y la dirección en que está el alimento. La distancia viene marcada por el ritmo de la danza, a menor ritmo mayor distancia. Durante su ejecución las compañeras se acercan obteniendo información química sobre la calidad del alimento. Cuando la fuente de néctar se encuentra a una distancia inferior a los 100 m. las abejas lo comunican mediante una danza circular. Elementos de la explotación apícola 25

26 Enlaces de interés Enlaces de webs y vídeos de la estructura social, comportamiento y reproducción del las colonias: Enlaces sobre la comunicación de las abejas: es.wikipedia.org/wiki/danza_de_la_abeja ucsdnews.ucsd.edu/newsrel/science/beetrail.htm (En inglés) (Vídeo) (Vídeo) Enlaces sobre enjambrazón: apicultura.galeon.com/enjambrazon.htm (Vídeo) (Vídeo) Enlaces sobre otros comportamientos, pillaje, etc.: Elementos de la explotación apícola 26

27 L e c c i ó n 4 R a z a s d e a b e j a s y d i s t r i b u c i ó n Especies de abejas y razas Las abejas sociales son las especies de la familia Apidae, que comprende las abejas melíferas comunes, las abejas sin aguijón, las abejas carpinteras y los abejorros. Aunque se cree que desarrollaron estas características independientemente, las especies de Apidae forman colonias. Especies del genero Apis. En el género Apis se conocen 9 especies debidamente documentadas. Apis mellifera o mellifica Apis laboriosa (asiática) Apis dorsata (asiática) Apis cerana (asiática) subsp. cerana, indica, japonica, himalaya Apis koschevnikovi (asiática) Apis nuluensis (asiática) Apis nigrocinta (asiática) Apis andreniformis (asiática) Apis florea (asiática) Las más importantes son: Apis mellifera: tamaño aproximado de 12 a 20 mm de longitud. Distribución natural cosmopolita, construyen múltiples panales paralelos y protegidos de la intemperie en cavidades, admite manejos productivos. La Apis mellifera que se fue expandiendo por África y Europa, debió adaptarse a los diferentes climas y a través de innumerables generaciones formo lo que se llamo razas naturales o geográficas, denominadas realmente subespecies. Apis dorsata: abeja gigante. Emigra fácilmente, distribución natural en Asia, construyen un solo panal en el exterior (gigante), no admite ser mantenida en colmenas y las mismas las construyen a 40 metros de altura. Apis cerana: distribución natural extendida por toda Asia, construyen múltiples panales paralelos y protegidos de la intemperie en cavidades, admite manejos productivos. Apis florea: abeja diminuta de la India. Emigra fácilmente, distribución natural en Asia, construyen un solo panal en el exterior (pequeño), no admite ser mantenida en colmenas. Elementos de la explotación apícola 27

28 La adaptación o acción lenta del medio, modifico las formas y las aptitudes de los seres vivos para permitirles soportar nuevas condiciones. El medio es el molde en el que se confeccionan las razas. Una raza local es el resultado de una manera lenta de adaptarse al medio natural, su ciclo de desarrollo acompaña al de la naturaleza. Subespecies de apis mellifera (razas) Grupo Carniola Apis mellifera ligustica Apis mellifera macedonica Apis mellifera cecropia Apis mellifera carnica Apis mellifera cypria Grupo Mediterráneo Apis mellifera iberica Apis mellifera intermissa Apis mellifera mellifera Apis mellifera sahariensis Grupo Africano Apis mellifera adamsonii Apis mellifera capensis Apis mellifera litorea Apis mellifera monticola Apis mellifera scutellata Apis mellifera unicolor Apis mellifera ruttneri Apis mellifera sicula Grupo del Noreste Africano. Etiopía Apis mellifera jemenitica, yemenitica o yemeniticia. Grupo Medio Oriente Apis mellifera lamarckii Apis mellifera syriaca Apis mellifera caucasica Apis mellifera adamii o Apis mellifera adami Apis mellifera anatoliaca Apis mellifera armeniaca Apis mellifera cypria Apis mellifera meda Elementos de la explotación apícola 28

29 Apis mellifera mellifera o apis mellifera iberica? No vamos a profundizar más en las razas de las abejas. Solamente decir que la raza de apis mellifera iberica fue recientemente descubierta, pero es seguro que el común de los mortales no distinguiría entre ésta y la apis mellifera mellifera. Por lo tanto, por resumir, podemos decir con toda tranquilidad que la abeja que tenemos es apis mellifera mellifera o apis mellifera iberica, es indistinto para el manejo de nuestras abejas y colmenas. Mapa de distribución de diferentes razas de apis mellifera Elementos de la explotación apícola 29

30 En caso de América y Oceanía, las razas con las que se trabaja son todas originarias de Europa y África. Se trabaja mucho con Apis Mellifera Ligustica (italiana) pero el mestizaje con la raza Apis Mellifera Scutellata (subsahariana y muy agresiva) ha dado lugar a lo que conocemos como abejas africanizadas o mal llamadas abejas asesinas. Podríamos decir que tienen malas pulgas, pero de ahí a ser asesinas va un cacho. Matan más personas los accidentes de tráfico y no llamamos a los automóviles, automóviles asesinos. Melipona, abeja sin aguijón. Es exclusiva de algunas regiones de América, no pertenece a la misma subfamilia que Apis Mellifera sino a la subfamila Melipininae. Simplemente queríamos hacer una breve mención de las meliponas, por la particularidad de que no pican y porque también hay apicultores que las trabajan. Se llaman melipocultores. Son abejas muchísimo menos productivas, se hacen querer mucho por quienes las trabajan, seguramente por su inocuidad y su miel se considera de un alto valor medicinal. Meliponas con reina Elementos de la explotación apícola 30

31 C a p í t u l o 2 R e c u r s o s a p r o v e c h a b l e s Toda explotación apícola, se fundamenta en la existencia y accesibilidad de recursos nutritivos de variedad y cantidad suficiente para garantizar a las colonias de abejas un correcto estado sanitario y además permitirles la acumulación de excedentes de provisiones cuya recolección por el hombre pueda generar recursos económicos. La disponibilidad de estos recursos, depende siempre de las características ecológicas del entorno en que se dan, por lo que presentan en nuestro ámbito, una marcada estacionalidad. Por otra parte la degradación del medio, provoca, el deterioro del estado sanitario de las colonias, y limita considerablemente su capacidad productiva, máxime en el caso de los aprovechamientos de la vegetación cultivada, en que se ven afectados frecuentemente, por los daños ambientales derivados de la aplicación inadecuada de plaguicidas de uso agrícola. Al finalizar el estudio de estas lecciones serás capaz de: Elegir un lugar adecuado para la producción de miel Identificar las especies de plantas melíferas más importantes de Aragón, tanto de flora espontánea, como cultivada. Identificar en el mapa los lugares donde se dan las principales plantas melíferas de Aragón Valorar el potencial melífero de la vegetación melífera de una zona en función de sus características de clima y suelo. Valorar el estado fisiológico de la vegetación melífera de una zona. Decidir el momento, y el destino más adecuado para trasladar sus colmenas en cada época del año. Identificar las situaciones de riesgo derivadas del uso de pesticidas sobre los cultivos. Elementos de la explotación apícola 31

32 L e c c i ó n 1 B o t á n i c a a p í c o l a Se entiende por floración, el proceso que experimentan las plantas, entre el momento de la apertura de las flores más precoces, hasta la marchitez de las más tardías ya sea de un solo individuo vegetal, ya de la población o especie considerada en su conjunto. (Font Quer, 1979) Por extensión, en apicultura, se utiliza el término floración, referido a todas las especies en flor presentes en un lugar y momento concretos. Características de la flora de interés apícola Para que la vegetación existente en un determinado lugar pueda considerarse de interés para la práctica de la apicultura deben darse una serie de condiciones. Producción abundante de materias primas: Néctar: Exudado segregado por los nectarios florales, o extraflorales que procede de la sabia elaborada de las plantas. Solución muy diluida de azúcares, en la que predominan los azúcares simples. Constituye la principal fuente de hidratos de carbono de la dieta de las abejas. Melaza: Exudado segregado por heridas o excoriaciones de las plantas, y excreciones de diferentes tipos de parásitos que afectan a las plantas, especialmente pulgones. Procede directamente de la sabia bruta de las plantas, o las heces de los parásitos. Es igualmente una solución azucarada en la que predominan los polisacáridos o azucares complejos, suele tener un mayor contenido en minerales, y otros elementos procedentes del polvo ambiental en suspensión Polen: Sólido pulverulento, constituido, por los gametos masculinos de las plantas. En la dieta de las abejas representa la fuente de proteínas, también tiene un alto contenido en lípidos, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Accesibilidad para las abejas: Dependiente de la conformación anatómica de la flor. Muchas especies vegetales con una buena capacidad nectarífera, presentan en sus órganos florales, una configuración anatómica que dificulta la recolección del néctar por parte de las abejas. Son muy conocidos la profunda corola de los tréboles, cuya longitud supera a la de la trompa de las abejas, y erigen a la abeja de raza caucásica como la mejor recolectora de miel de trébol, o la del resorte de los estambres de la flor de la alfalfa, que se dispara, y golpea a las abejas que intentan libar, y disuade a aquellas que no han aprendido a esquivar el latigazo. Elementos de la explotación apícola 32

33 Abundancia de ejemplares de interés apícola: Unas pocas flores dispersas, no son suficientes, para cubrir las necesidades de una colonia de abejas. Recuerda La disponibilidad de polen, generalmente se ve menos afectada por la sequia que la de néctar, lo mismo sucede, con los demás factores limitantes. Fenología: La época de floración de las especies de interés apícola, condiciona el valor apícola de las distintas floraciones: Las condiciones meteorológicas predominantes, y por tanto la posibilidad de que las abejas tengan ocasión de aprovecharla. Las plantas que florecen en épocas muy tempranas, pueden ver mermado su valor apícola cuando se dan en emplazamientos tardíos. Como en el caso del almendro en lugares de clima muy continental, o de las plantas como el espliego que florecen en pleno verano, que suelen ver mermadas sus facultades nectaríferas, ya que se ven negativamente afectadas por la sequía y las altas temperaturas. La duración del día; Las horas de luz, limitan el tiempo de secreción de las plantas, y el de trabajo de las abejas. Por ello las especies de floración temprana tienen menos valor en las zonas de clima frío, que en otras más templadas. Sucesión y continuidad de floraciones: Para un óptimo aprovechamiento de la floración, se necesita que el momento de la floración, coincida con el de máximo desarrollo poblacional. Por ello, las floraciones de mayor provecho apícola, son las de aquellas especies, que se producen tras una sucesión de floraciones precedentes que estimulan el desarrollo de las colonias. Al contrario de las que se producen después de periodos prolongados de ausencia de floraciones. En el primer caso tendríamos la floración del tomillo, y demás especies que florecen entre mediados de abril, y mediados de mayo. Por el contrario el romero en muchas latitudes, solo es utilizado por las colonias para desarrollarse pero no para acumular reservas. Elementos de la explotación apícola 33

34 Flora melífera Se llama así, a aquella que produce, en cantidad suficiente, un tipo de néctar, que transformado por las abejas, produce una miel apreciada por los consumidores. Factores que condicionan la secreción de néctar Vitalidad de las plantas; La lozanía de las plantas, es garantía de que se encuentran en perfectas condiciones para la producción de néctar, las que sufren carencias, especialmente, de agua, presentan aspecto marchito, y lógicamente sus flores, segregan menor cantidad de néctar. Condiciones meteorológicas: Las lluvias abundantes en el mes anterior a la floración, y el tiempo soleado y húmedo durante la misma, facilitan la máxima secreción. Situación geográfica; las especies de plantas pueden tener comportamientos diferentes en función de las características ecológicas del lugar en que se dan; suelo, altitud, orientación, pluviometría, vientos, etc. Así hay plantas que en unas localidades son interesantes para las abejas, y otras en las que ni siquiera las visitan, se cita el caso de la floración de la vid, que en Alemania es aprovechada por las abejas, y no en el área Mediterránea. Necesidad obliga, en los lugares en que en un momento dado, no hay floraciones adecuadas, las abejas aprovechan las floraciones de especies que desecharían si pudieran elegir. Es el caso del aprovechamiento de la floración del maíz como fuente de polen. Actividad recolectora de las abejas: Se ha comprobado el efecto estimulante de la acción recolectora de las abejas sobre los órganos secretores de las plantas, de forma que cuantas más abejas visitan una flor, mayor cantidad de néctar produce, aunque la cantidad recolectada individualmente por cada una, sea menor. Hora del día de máxima secreción: No todas las especies vegetales liberan sus secreciones en el mismo momento del día. Las plantas que segregan el néctar a temperatura baja, son poco aprovechadas por las abejas, y en cambio, son muy frecuentadas por abejorros, y otros ápidos, mientras que las melas o melazas de robles y encinas, cuando se eleva la temperatura, dejan de producirse por deshidratación, por lo cual cesa el trabajo de las abejas. La alfalfa en cambio solo alcanza la máxima secreción con temperaturas entorno a los 40 º, por lo que la cosecha de miel de alfalfa se reduce en los veranos frescos. Elementos de la explotación apícola 34

35 La mielada Esta expresión del argot apícola, se utiliza para describir el fenómeno consistente en la acumulación de néctar en las colonias, a consecuencia de una fuerte secreción nectarífera en la flora circundante. La actividad de las colmenas se vuelve frenética, y como consecuencia de ello, las colmenas aumentan de peso rápidamente pudiendo alcanzar aumentos de 2 kg. diarios, se produce una oscilación del peso entre el día y la noche, debida a la ventilación de las abejas, que durante la noche, elimina el agua del néctar fresco y el peso experimenta una reducción notable. Se manifiesta al manipular la colmena, por la caída de néctar fluido cuando se invierten los panales. Este fenómeno, obliga a adoptar precauciones en el manejo, para evitar ensopar a las abejas, y desencadenar el pillaje. Factores que condicionan la mielada Abundancia de plantas melíferas en floración, segregando néctar de forma abundante. Condiciones meteorológicas adecuadas: Presión atmosférica en descenso. Tiempo soleado y templado. Densidad de colmenas correcta; las grandes aglomeraciones de colonias crean una competencia excesiva, que limita los aportes de néctar disponibles para cada colonia. Estado fisiológico de la colonia: En lo relativo al volumen de población de la colonia, y en especial a la proporción Adultas/Larvas. Las colonias en desarrollo, tienen una flotilla de recolectoras poco numerosa, y por el contrario una población larvaria, abundante que consume gran parte de lo que las trabajadoras son capaces de aportar. Por el contrario, las colonias que han alcanzado su pleno desarrollo, cuentan con una flota de recolectoras numerosa y una población larvaria proporcionalmente menor, lo que posibilita una intensa acumulación de reservas. Elementos de la explotación apícola 35

36 Floraciones más importantes de Aragón En Aragón, existen 3398, especies de plantas (ipe.csic), de ellas alrededor de 200, son visitadas por las abejas, pero solo cuya floración, sea de importancia para la apicultura. Las floraciones que se describen a continuación, abarcan de nueve a diez meses del año, lo que permitiría mantener durante ese periodo, la actividad de las colonias, trasladándolas de una floración a otra. Sin embargo la producción de miel solo es posible durante 3 o 4 meses en el año. Enlaces de interés RABANIZAS-ALVIANAS, RUCAS, AMARILLERAS (Diplotaxis erucoides, Erucastrum nasturtifolium) Comunidad vegetal: Malas hierbas anuales de los barbechos, y baldíos, de la familia de las crucíferas. Sobre suelos húmedos crece la rabaniza blanca, y sobre suelos secos la amarillera. Zona de aprovechamiento: En años de primavera lluviosa florecen abundantemente en los barbechos de la depresión del Ebro, solapándose con la floración del romero. También es frecuente en los cultivos de viñedo y almendro de las zonas de Piedemonte, al pie de la Ibérica, y el Prepirineo. Su abundancia depende de las labores agrícolas que se efectúen. Época de floración: Desde el otoño, hasta abril. Puede florecer en cualquier época del año, siempre que tenga humedad abundante, y temperaturas no demasiado elevadas. Interés apícola: Aporta néctar y polen. Ideal, para estimular el desarrollo de las colonias. La miel producida es poco apreciada, cristaliza rápidamente incluso en los panales y puede depreciar la miel de romero. Atención, cuando se aprovechan cultivos de almendro, los tratamientos fitosanitarios después de su floración, pueden provocar Elementos de la explotación apícola 36

37 intoxicaciones en las abejas que trabajan en las rabanizas todavía en flor. ALMENDRO (Prunus dulcis) Comunidad vegetal: Árbol de la familia de las rosáceas cultivado por su fruto seco. Zona de aprovechamiento: Amplia distribución desde la Depresión del Ebro, hasta los Somontanos Ibérico y Pirenaico. Época de floración: Florece en febrero y marzo. Las variedades tradicionales suelen ser las más precoces, las modernas florecen más tarde. Esta floración es muy incierta a consecuencia de los frecuentes cambios de tiempo. Interés apícola Aporta néctar y polen en grandes cantidades. Ideal, para estimular el desarrollo de las colonias junto con la rabaniza. El gran desarrollo de las colonias en época de tan temprana, supone una situación de riesgo en caso de interrumpirse los aportes de néctar a causa del mal tiempo, o por no existir otras floraciones una vez acabada la del almendro. Muy raramente se puede cosechar miel de almendro. Color claro y sabor amargo. Atención, cuando hay rabanizas bajo los almendros, los tratamientos fitosanitarios después de su floración, pueden provocar intoxicaciones en las abejas que trabajan en las rabanizas todavía en flor. ROMERO (Rosmarinus officinalis) Comunidad vegetal: Arbusto leñoso, de la familia de las labiadas, de amplia distribución en todo Aragón desde la Depresión del Ebro, hasta los Somontanos Ibérico y Pirenaico acompañados en cada caso, por la vegetación propia de la zona. Zona de aprovechamiento: Aunque las abejas aprovechan esta floración en todo el área de distribución, es sobre todo en la llanura del Ebro y el Bajo Aragón, donde suele obtenerse miel monofloral de esta especie. Época de floración: Teniendo en cuanta su amplia distribución, varía mucho de unas localidades a otras, La floración principal tiene lugar entre mediados de febrero y Elementos de la explotación apícola 37

38 mediados de mayo, dependiendo de la altitud, y puede tener una segunda floración en la otoñada. Interés apícola: Aporta néctar y en menor medida, polen. Es muy apetecido por las abejas. Ideal, para estimular el desarrollo de las colonias plantea los mismos problemas que el almendro. El gran desarrollo de las colonias en época de tan temprana, supone una situación de riesgo en caso de interrumpirse los aportes de néctar a causa del mal tiempo, o por no existir otras floraciones una vez acabada. La obtención de miel de romero presenta las dificultades derivadas del insuficiente desarrollo de las colmenas en el momento de la floración. La miel monofloral de romero, de color claro, y sabor suave, es muy apreciada por los consumidores, y solo suele obtenerse en la llanura del Ebro y el Bajo Aragón. Atención, cuando hay rabanizas bajo los almendros, los tratamientos fitosanitarios después de su floración, pueden provocar intoxicaciones en las abejas que trabajan en las rabanizas todavía en flor. TOMILLO (Thymus vulgaris) Comunidad vegetal: Arbusto leñoso de pequeño porte, de la familia de las labiadas, de amplia distribución sobre todo en los Piedemontes y Somontanos Ibérico y Pirenaico acompañados en cada caso, por la vegetación propia de la zona. Zona de aprovechamiento: Aunque las abejas aprovechan esta floración en todo el área de distribución, es en los Piedemontes y sobre todo en los Somontanos, donde suele obtenerse miel monofloral de esta especie. Época de floración: La floración es primaveral, y tiene lugar entre mediados abril y mediados de mayo. Interés apícola: Aporta néctar, pero poco polen. Es muy apetecido por las abejas. Aunque es frecuente cosechar miel monofloral de tomillo, presenta las dificultades derivadas de la coincidencia de su floración con la de un gran número de especies. Por lo que con mayor frecuencia, el tomillo aporta sus características a las distintas variedades de mieles de mil flores en cuya composición interviene, junto con romero, esparceta, varias leguminosas. La miel monofloral de tomillo es muy apreciada, de color ámbar, olor aromático y sabor muy marcado. Elementos de la explotación apícola 38

39 GAYUBA (Arctostaphylos uva-ursi) Comunidad vegetal: Arbusto rastrero tapizante, de la familia de las ericáceas, distribuido sobre todo en los Somontanos Ibérico y Pirenaico, aunque puede llegar hasta los 2000 m. Zona de aprovechamiento: Representa generalmente un recurso adicional al de las otras floraciones coincidentes, en las zonas altas su aprovechamiento está limitado por la climatología. Época de floración: La floración es primaveral, y tiene lugar entre mediados abril y mediados de mayo. Interés apícola: Aporta néctar y polen. Es muy apetecido por las abejas. Estimula la cría junto con el romero en la zona baja del piso montano. Es casi imposible obtener miel monofloral de esta planta. ESCOBIZO (Dorycnium pentaphylum) Comunidad vegetal: Arbusto de pequeño tamaño de la familia de las leguminosas, que coloniza ribazos y bancales abandonados, de amplia distribución en todo Aragón desde la Depresión del Ebro, hasta los Somontanos Ibérico y Pirenaico acompañada en cada caso, por la vegetación propia de la zona. Zona de aprovechamiento: Aunque las abejas aprovechan esta floración en todo el área de distribución, es sobre todo en la los Somontanos donde alcanza su óptimo desarrollo, especialmente en el área pirenaica. Época de floración: Teniendo en cuanta su amplia distribución, varía mucho de unas localidades a otras. La floración principal tiene lugar entre mediados de mayo y mediados de junio, dependiendo de la altitud. Interés apícola: Aporta néctar y polen. Es muy apetecido por las abejas. Localmente, es habitual cosechar miel monofloral de escobizo, pero en general suele presentar las dificultades derivadas de la coincidencia de su floración con la de un gran número de especies. Por lo que es más frecuente que el escobizo aporta sus características a las distintas variantes de mieles de mil flores en cuya composición interviene, junto con romero, tomillo, esparceta, varias leguminosas, Elementos de la explotación apícola 39

40 etc. La miel monofloral de escobizo es poco conocida, de color blanco, olor y sabor suaves, muy similar a la de romero. ESPARCETA, PIPIRIGALLO (Onobrichis viciifolia) Comunidad vegetal: Planta herbácea de la familia de las leguminosas, de origen espontáneo, que se cultiva como forrajera, sobre suelos calizos, frescos y húmedos entorno a los 1000 m., casi exclusivamente en los somontanos del Pirineo, y el sureste de la Ibérica turolense. Fue un cultivo de amplia distribución que actualmente, se encuentra en franca regresión. Zona de aprovechamiento: Restringida a los somontanos del Pirineo, y el sureste de la Ibérica turolense. Época de floración: La floración es primaveral, y tiene lugar en mayo, con variaciones dependiendo de la altitud a la que se encuentre implantada. Interés apícola: Aporta néctar, y polen en abundancia. Es muy apetecido por las abejas. No es frecuente cosechar miel monofloral de esparceta, debido a su restringida distribución, además presenta las dificultades derivadas de la coincidencia de su floración con la de un gran número de especies. Por lo que con mayor frecuencia, la esparceta aporta sus características a las distintas variedades de mieles de mil flores en cuya composición interviene, junto con tomillos y otras leguminosas. La miel monofloral de esparceta es de color ámbar claro, con olor y sabor suaves. Su aprovechamiento ganadero mediante siega o pastoreo, antes de la floración, puede entrar en competencia con su uso apícola. CANTUESO, ZAMBRIA (Lavándula stoechas) Comunidad vegetal: Arbusto de pequeño tamaño de la familia de las labiadas, que crece sobre suelos ácidos por encima de los 900 m., exclusivamente en los somontanos del la ibérica no está representado en el área pirenaica. Zona de aprovechamiento: Restringida a los somontanos de la Ibérica, excepto en el sector oriental. Elementos de la explotación apícola 40

41 Época de floración: La floración es primaveral, y tiene lugar de mediados de mayo, a mediados de junio, con variaciones dependiendo de la altitud. Interés apícola: Aporta néctar, en abundancia. Es muy apetecido por las abejas. Localmente, es habitual cosechar miel monofloral de cantueso, pero en general presenta las dificultades derivadas de la coincidencia de su floración con la de un gran número de especies. Por lo que es más frecuente que aporte sus características a las distintas variantes de mieles de mil flores en cuya composición interviene, junto con mejorana, tomillo sanjuanero, esparceta, varias leguminosas, etc. La miel monofloral de cantueso es de características similares a la de espliego. Las flores de cantueso son bastante frágiles, por lo que su floración se suele acortar notablemente a causa de los golpes da calor, que soflaman la flor, especialmente si coinciden con sequía. ESPLIEGO FINO (Lavándula angustifolia) Comunidad vegetal: Arbusto de pequeño tamaño de la familia de las labiadas, que crece sobre suelos calizos por encima de los 900 m., en los somontanos del Pirineo, y en la Ibérica exclusivamente, en zona del maestrazgo. Zona de aprovechamiento: Somontanos del Pirineo, siendo el Maestrazgo la única zona de la Ibérica donde está representada. Época de floración: La floración es primaveral, y tiene lugar de mediados de junio a mediados de julio, con variaciones dependiendo de la altitud. Interés apícola: Aporta néctar, en abundancia. Es muy apetecido por las abejas. No es habitual cosechar miel monofloral de esta especie. Es más frecuente que aporte sus características a las distintas variantes de mieles de mil flores en cuya composición interviene, junto con tomillo, escobizo, esparceta, varias leguminosas, etc. Elementos de la explotación apícola 41

42 ESPLIEGO (Lavándula latifolia) Comunidad vegetal: Arbusto de pequeño tamaño de la familia de las labiadas, que crece sobre suelos calizos amplia distribución en todo Aragón desde la Depresión del Ebro, hasta los Somontanos Ibérico y Pirenaico, solo falta en la zona más árida de la llanura del Ebro. Zona de aprovechamiento: Áreas de los Somontanos, ubicadas por encima de los 900 m. especialmente en la Ibérica turolense. Época de floración: La floración tiene lugar de mediados de julio a mediados de agosto, con variaciones dependiendo de la altitud. Interés apícola: Aporta néctar, en abundancia. Es muy apetecido por las abejas, por que florece en una época en que existen en el campo muy pocas especies en floración. Solo en años de veranos frescos y tormentas veraniegas se cosecha miel monofloral de espliego, porque habitualmente, la sequía y las altas temperaturas malogran la floración. Por lo que es más frecuente que aporte sus características a las distintas variantes de mieles de mil flores cosechadas a final de campaña, en cuya composición interviene, junto con ajedrea, girasol y encina. La miel monofloral de espliego, es muy apreciada, por su color ámbar, sabor afrutado, y aroma a lavanda. AJEDREA (Satureja montana) Comunidad vegetal: Arbusto de pequeño tamaño de la familia de las labiadas, que crece sobre suelos calizos amplia distribución en todo Aragón desde la Depresión del Ebro, hasta los Somontanos Ibérico y Pirenaico, solo falta en la zona más árida de la llanura del Ebro. Zona de aprovechamiento: Áreas de los Somontanos, ubicadas por encima de los 900 m. especialmente en la Ibérica turolense. Época de floración: La floración tiene lugar de mediados de agosto a mediados de septiembre, con variaciones dependiendo de la altitud. Interés apícola: Aporta néctar, en abundancia. Es muy apetecido por las abejas, por que florece en una época en que existen en el campo muy pocas especies en floración. Elementos de la explotación apícola 42

43 Si la sequía y el calor son muy acentuados puede retrasar su floración hasta el mes de septiembre. Solo en años de veranos frescos y tormentas veraniegas se cosecha miel monofloral de ajedrea, porque habitualmente, la sequía y las altas temperaturas malogran la floración. Lo habitual, es que aporte sus características a las distintas variantes de mieles de mil flores cosechadas a final de campaña, en cuya composición interviene, junto con espliego, girasol y encina. La miel monofloral de ajedrea, es de color ámbar, su sabor y aroma tienen un marcado toque acre. ENCINA, CARRASCA DULCE (Quercus ilex rotundifolia) Comunidad vegetal: Árbol de la familia de los quercus, representativo del bosque autóctono, propio del territorio de Aragón, de donde solo falta en la zona más árida de la llanura del Ebro presente desde los somontanos hasta los 1200 m, especialmente en la Ibérica. La carrasca dulce tiene las hojas mas redondeadas, y de color más gris, y el fruto es dulce. Su prima, la carrasca amarga Quercus ilex ilex, está muy poco representada en Aragón. Zona de aprovechamiento: Áreas de los Somontanos, ubicadas por encima de los 900 m. especialmente en la Ibérica. Época de floración: La floración tiene lugar de mediados de mayo a mediados de junio, con variaciones dependiendo de la altitud, y la melada se produce en el mes de septiembre. Interés apícola: En primavera, su floración aporta polen en abundancia, y en el otoño las bellotas enfermas, exudan una melaza azucarada que es aprovechada por las abejas. Sirve a las colonias para estimular la cría y rejuvenecer la población justo antes de la invernada, lo que junto a la acumulación de provisiones, la convierte en un excelente recurso para la preparación de la invernada. Es recolectada por las abejas solo en las horas más frescas del día, porque el calor deshidrata los exudados, y les dificulta su recogida. Solo algunos años cosecha miel de mielada de encina. Lo habitual, es que aporte sus características a las distintas variantes de mieles de mil flores cosechadas a final de campaña, en cuya composición interviene, junto con espliego, girasol o biércol. La mielada de encina es muy apreciada, de color marrón oscuro, aroma y sabor a malta, nunca termina de cristalizar. Elementos de la explotación apícola 43

44 BRECINA, BIERCOL (Calluna vulgaris) Comunidad vegetal: Arbusto de la familia de las ericáceas, que crece en terrenos ácidos a partir de 900 m, formando landas, en áreas de degradación del robledal. Zona de aprovechamiento: Serranías Ibéricas, por encima de los 1000 m. Época de floración: La floración tiene lugar de mediados de agosto a mediados de octubre, con variaciones dependiendo de la altitud. Interés apícola: Su floración aporta néctar y polen en abundancia, que sirve a las colonias para estimular la cría y rejuvenecer la población justo antes de la invernada, lo que junto a la acumulación de provisiones, la convierte en un excelente recurso para la preparación de la invernada. Rara vez, se cosecha miel de calluna en Aragón. Esta planta se encuentra aquí, al límite de sus requerimientos ecológicos y salvo en veranos frescos y lluviosos, lo habitual, es que aporte sus características a las distintas variantes de mieles de mil flores cosechadas a final de campaña, en cuya composición interviene, junto con la encina. La extrema viscosidad de la miel de calluna, dificulta su extracción, y supone una dificultad añadida para su producción. Es una miel muy apreciada de color granate oscuro, de sabor suave y aroma a flor de brezo, su consistencia es densa, y no cristaliza. GIRASOL (Heliantus annuus) Comunidad vegetal: Planta de la familia de las compuestas cultivada como oleaginosa, en los regadíos de la llanura del Ebro, y en los secanos frescos de los Somontanos del Pirineo y la Ibérica. La superficie de ese cultivo varía mucho dependiendo de los incentivos que reciban lo agricultores. Zona de aprovechamiento: Áreas de regadío del Ebro, Cinco Villas y Monegros. En secano su cultivo ocupa poca extensión, y está restringido a localidades de secanos frescos de los Somontanos de la Ibérica y el Pirineo. Época de floración: Florece en agosto y septiembre. Elementos de la explotación apícola 44

45 Interés apícola: Aporta néctar y polen en grandes cantidades. Es muy apetecido por las abejas, por que florece en una época en que existen en el campo muy pocas especies en floración. La miel monofloral de girasol, es considerada de mala calidad, por su cristalización apelmazada, su color es amarillo intenso, sabor y aroma característicos. Como en todos los cultivos, especialmente los de regadío. La utilización inadecuada de tratamientos fitosanitarios, suele provocar la intoxicación de las abejas, con los consiguientes daños para la salud de las colonias, y la pérdida de la producción. ALFALFA (Medicago sativa) Comunidad vegetal: Planta herbácea de la familia de las leguminosas, que se cultiva como forrajera, sobre suelos calizos, en los regadíos del valle del Ebro. Zona de aprovechamiento: Áreas de regadío del Ebro, Cinco Villas y Monegros. Época de floración: La floración tiene lugar entre mediados de junio, y mediados de agosto. Interés apícola: Aporta néctar, y polen en abundancia. Es muy apetecido por las abejas. La floración de la alfalfa se produce en una época en que existen en el campo muy pocas especies en floración, y en los años de sequía acentuada, se convierte en un cultivo refugio que permite la supervivencia y el mantenimiento de la producción de las colmenas. La miel monofloral de alfalfa, es de color claro, olor suave y cristalización compacta. Como en todos los cultivos, especialmente los de regadío. La utilización inadecuada de tratamientos fitosanitarios, suele provocar la intoxicación de las abejas, con los consiguientes daños para la salud de las colonias, y la pérdida de la producción. Elementos de la explotación apícola 45

46 CATÁLOGO DE PLANTAS DE INTERÉS APÍCOLA EN ARAGÓN Calificadas del 1 al 5 según su interés en cada estación. Las que están marcadas con * en la columna tienen interés, solo por su polen. Nombre Científico Nombre Vernáculo p* Abies alba Abeto * 4 Valor Apícola P V O I Acer monspessulanum Arce de Montpellier * 1 Agrimonia eupatoria Agrimonia 1 Ailanthus altissima Ailanto 2 Allium Ajo 1 Alnus glutinosa Aliso 1 Althaea sp. pl. Malvaviscos 1 Amelanchier ovalis Guillomo 1 Anchusa itálica Chupamieles 1 Antirrhinum majus Boca de dragón 1 Arbutus unedo Madroño 3 Arctostáphylos uva-ursi Gayuba 3 Astragalus sp. pl. Astrágalo 1 Astrantia Astrancia 1 Asfodelus albus Gamón, Abozo 2 Asfodelus cerasiferus Gamonita 2 Atractylis humilis Cardo 1 Bellis Margarita de los prados 1 Bilderdykia aubertii Viña del Tibet 1 Borago officinalis Borraja 4 Brassica Colza, Nabo, Col Brassica oleracea Col 2 Brassica napus Colza 5 Buxus sempervirens Boj * 3 Cardaria draba Mastuerzo 1 Caléndula arvensis Maravilla 1 Calluna vulgaris Biércol 3 4 Campanula sp. pl Campanilla 1 Carduus carlinifolius Cardo fino 1 Carpobrotus edulis Hierba del cuchillo 3 Carthamus Cártamo 1 Cephalaria leucantha Escabiosa blanca 2 Centáurea áspera Cornaladros, Bracera 1 Centáurea cyanus Aciano, Azulete 1 Elementos de la explotación apícola 46

47 Nombre Científico Nombre Vernáculo p* Centáurea jacea Cártamo silvestre 1 Centáurea scabiosa Centaurea mayor 1 Cerastium Merusa 1 Chaerophyllum hirsutum 1 Chenopodium Breto, Cenizo 1 Chichorium intybus Achicoria 1 Cirsium arvense Cardo cundidor 1 Cistus sp. pl. Estepa, Jara Cistus clusii Estepa * 1 Cistus laurifolius Estepa * 2 Cistus ladanífer Estepa Jarilla * 1 Clematis vitalba Clematide 1 Coris monspeliensis Pincel, Periquillo 1 Crataegus monogyna Majuelo, Espino blanco, manzaneto 2 Crepis taraxacifolia 1 Cydonia oblonga Membrillero, codoñera 1 Cynara cardunculus Cardo 3 Cynoglossum cheirifolium Cinoglosa 1 Cytisus sesssilifolius Piorno 1 Daucus carota Zanahoria 1 Digitalis purpurea Dedalera 1 Valor Apícola P V O I Diplotaxis erucoides Alviana, Liviana, Mostaza Dipsacus fullonum Cardincha 1 Dorycnium pentaphylum Escobizo, Bocha 4 Echinops ritro Cardo yesquero, Panical azul 1 Echium vulgare Viborera, Lengua de buey 2 1 Epilobium sp. lp. Epilobio 1 Ericas Brezo Erica australis Brezo rosa 3 Erica arbórea Brezo de escobas 3 Erica cinerea Brezo ceniciento 4 Erica multiflora Xepell 3 3 Erica scoparia Brezo de escobas 3 Erica vagans Brecolina 4 Erucastrum nasturtifolium Ruca, Alviana amarilla, Amarillera, Jaramago Eryngium campestre Cardo corredor 3 Euphorbia serrata Lechetrezna 1 Foeniculum vulgare Hinojo 1 Ferula 1 2 Elementos de la explotación apícola 47

48 Nombre Científico Nombre Vernáculo p* Filipéndula sp. pl. Filipéndula 1 Valor Apícola P V O I Fraxinium angustifolia Fresno 1 Fumana ericoides Jarillas 1 Fumana thymifolia Jarillas 1 Genista sp. pl. Aliagas 1 Genista scorpius Aliaga 1 Geranium pratense Geranio 2 Globularia alypum Globularia 1 Gramíneas Hierbas de pradera Hedisarum sp. pl. Zulla 1 Heleborus foetidus Garbanzo del Diablo 1 Helianthemum sp. pl. Jarillas Helianthemum cinereum Jarillas * 1 Helianthemum hirtum Jarillas * 1 Helianthemum nummularium Jarillas * 2 Helianthemum oelándicum Jarillas * 1 Helianthemum pilosum * 1 Helianthus annuus Girasol 5 Heliotropium europaeum Verrucaria 1 Heracleum sphondylium 1 Hippocrepis comosa Herradurilla 1 Hypecoum procumbens Zadorija 1 Hypericum ssp (Hipérico) 1 Hyssopus afficinalis Hisopo, Hierba de Alcana 2 Hirschfeldia incana Amarillera, jaramago 1 Ilex aquifolium Acebo 1 Inula viscosa. Olivarda, Inula, aster 3 Knautia arvenensis Escabiosa blanca 2 Lamium amplexicaule Pata de gallo 1 Laserpitium latifolium 1 Lathyrus sp. pl. Yeros,guisantes 1 Lavándulas Lavándula angustifolia Espliego 3 Lavándula latifolia Alhucema 4 Lavándula stoechas Cantueso, Zambria 3 Lepidium campestre Mostaza silvestre, Amarillera 1 Ligustrum vulgare Aligustre 2 Limonium sp. pl. Espantarrabosos 1 Linaria striata Linaria 1 Lithospermum fruticosum Sanguinaria 1 Elementos de la explotación apícola 48

49 Nombre Científico Nombre Vernáculo p* Lotus corniculatus Cuernecillo 2 Malva sp. pl. Malva 1 Malus doméstica Manzano 5 Marrubium Marrubio 2 Medicago sativa Alfalfa 5 Melilotus sp. pl. Meliloto 2 Valor Apícola P V O I Moricandia arvensis Collejón 1 Mentha Menta 1 Muscari neglectum Nazareno 1 Myosotis arvensis Nomeolvides 1 Odontites verna 2 Odontites viscosa 2 Olea europaea Olivo 1 Onobrychis viciifolia Esparceta, Pipirigallo 5 Ononis tridentata Asnallo 1 Oríganum vulgare Orégano 3 Papaver rhoeas Amapola 1 Phiteuma sp. Pl. 1 Pinus Pino 1 Picris echioides Raspasayo 1 Plantago sp. pl. Llantén * 2 Polygala vulgaris Poligala 1 Polygonum bistorta Bistorta 2 Polygonum sp. pl. 1 Pópulus sp. pl. Chopos * 1 Portulaca olerácea Verdolaga 1 Prunella sp. pl. Consuelda 1 Prunus avium Cerezo 2 Prunus dulcis Almendro 5 Prunus pérsica Melocotonero 2 Prunus spinosa Arañón, endrino 2 Pyrus comunis Peral) 2 Quercus sp. pl. Encina, Carrasca, Robles 2 3 Ranunculus sp. pl. Ranunculos 1 Raphanus raphanistrum Rabanillo 1 Reseda sp. pl. Reseda 1 Rhamnus alatiernus Arraclan, carrasquilla, espino 1 Rhododendron ferrugíneum Rododendro 2 Robinia pseudoacacia Falsa acacia 5 Rosa sp. pl. Rosal 1 Elementos de la explotación apícola 49

50 Nombre Científico Nombre Vernáculo p* Valor Apícola P V O I Rosmarinus officinalis Romero Rubus sp. pl. Zarza, Bardal 3 Rumex sanguineus Acedera 1 Ruta angustifolia Ruda 1 Salix sp. pl. Sauce, Sarga, Mimbrera 3 Salvia officinalis Salvia 2 Salvia pratensis Salvia 2 Salvia verbenaca Salvia 2 Satureja montana Ajedrea 4 2 Scabiosa Escabiosa 1 Senecio sp. pl. Senecio 1 Sideritis hirsuta Cola de gato 3 Sinapis arvensis Liviana amarilla, Mostaza 1 Silybum marianum Cardo mariano 1 Sisymbrium irio Amarillera 1 Solidago virgaurea Vara de Oro 1 Stachys Betónica 1 Tamarix africana Tamariz 3 Tamarix gallica Tamariz 3 Taraxacum officinale Diente de león 4 Teucrium sp. pl. Camedrio, Zamarrilla, Falso poleo 1 Teucrium poleum Tomillo cabezudo 3 Teucrium capitatum Tomillo cabezudo Thapsia villosa Cañaguerra 1 Thymus loscosii Tomillo de loscos 2 Thymus mastichina Mejorana, tomillo salsero 4 Thymus polytrichus Tomillo de Puerto, Tomillo rastrero 4 Thymus pulegioides Tomillo serpol, tomillo de puerto 3 Thymus vulgaris Tomillo basto 4 Thymus zygis Tomillo sanjuanero, tomillo fino Tilia platiphyllos Tilo 4 Trifolium sp. pl. Tréboles 1 Trifolium repens 3 Verbena officinales Verbena 1 Verbascum sp. pl. Gordolobo 1 Vincetóxicum hirundinaria 1 Vicia cracca Veza, 3 Vicia sp. pl. Vezas 3 Viola sp. pl. Violetas 1 Vitis vinífera Vid 1 Elementos de la explotación apícola 50

51 Nombre Científico Nombre Vernáculo p* Zea mays Maíz * 3 Valor Apícola P V O I Elementos de la explotación apícola 51

52 L e c c i ó n 2 D i s t r i b u c i ó n d e l a f l o r a m e l í f e r a e n A r a g ó n El medio físico de Aragón El territorio de Aragón, con sus ha., se extiende a ambos márgenes de la gran depresión central surcada por el rio Ebro. Su orografía está marcada al norte por las elevaciones montañosas del Pirineo y sus estribaciones y al sur por la Cordillera Ibérica; los valles de los ríos que descienden de ambos márgenes se encajan en los piedemontes y al entrar en contacto con la depresión, arrasan las masas de margas y yesos del terciario, dejando entre ellos altiplanos de reducida altitud, conocidos como muelas. En este espacio están presentes tres grandes regiones climáticas: En la zona central de la depresión del Ebro se da un clima termo mediterráneo caracterizado por la existencia de 5-6 meses secos. La escasez de precipitaciones unida a los vientos persistentes de componente N-NO y SE; las elevadas temperaturas estivales, provocadas por la intensa insolación; y las bajas temperaturas invernales, provocadas por inversión térmica, acompañada a menudo de nieblas; son los factores que provocan mayores limitaciones en el desarrollo de la vegetación. A medida que aumenta la altitud a ambos lados del Ebro, en los somontanos y piedemontes de las grandes cadenas montañosas, se da un clima meso mediterráneo, en el que el periodo de sequía se reduce a 3 o 4 meses, y ya por encima de los 1000 metros de altitud encontramos un clima submediterraneo, con un periodo de sequía de sólo 1 ó 2 meses, que puede no darse en algunas áreas del Pirineo. En el área de cumbres, de ambas cordilleras, encontramos el clima de alta montaña caracterizado por la innivación, los inviernos muy largos y las bajas temperaturas. A nivel edafológico en Aragón predominan los suelos de carácter básico, especialmente debido a la gran abundancia de margas y calizas; sólo en algunas áreas del Pirineo y especialmente de la Ibérica encontramos suelos ácidos. Elementos de la explotación apícola 52

53 Enlaces de interés Curso botánica La vegetación de Aragón La gran diversidad de factores ambientales propicia la existencia de una gran diversidad de vegetación y origina la formación de franjas de vegetación alineadas irregularmente, a ambos lados del Ebro, excepto en algunas zonas de la Ibérica cuya complejidad orográfica y edáfica condiciona otra disposición. En la depresión central, en general hasta los m de altitud, especialmente en el área de los Monegros, la vegetación climácica corresponde al coscojar, vegetación arbustiva, cuyas especies características son el escambrón y la coscoja, acompañada de sabinas en las zonas más áridas del sur, lentisco en las zonas de influencia mediterránea del sureste, y encinas en el norte. La intensa y desordenada intervención humana la ha eliminado casi por completo, provocando su substitución por diversas asociaciones de tipo estépico, pertenecientes a otras alianzas fitosociológicas. Estas comunidades naturales se conservan sólo, en las laderas de los altiplanos y terrazas, ya que las zonas llanas están ocupadas por cultivos de cereal, o regadíos en su caso. En las áreas periféricas o piedemontes, coincidiendo con la mayor elevación del terreno, entre los m, la vegetación climácica pertenece al dominio del encinar o carrascal. Por degradación de la vegetación original se forman matorrales de romero, y coscoja. Las zonas más llanas y fértiles están ocupadas por cultivos de cereal, el almendro, viña, y olivar. Elementos de la explotación apícola 53

54 Entre los 900 y los 1200 m. se produce la transición entre la flora mediterranea y la centroeuropea. En las zonas umbrías predomina el bosque de quejigos, que por degradación se convierte en una formación arbustiva en la que predomina el boj. En las solanas crece todavía la encina o carrasca cuya degradación origina formaciones arbustivas de coscojar, así como romerales, tomillares y aliagares. En los enclaves silíceos de la ibérica, aparece como formación arbustiva la maquia de jaras, con landas de brecina o biercol. Las zonas más apropiadas suelen estar repobladas con pinos laricio y albar. Entre los 1200 y los 1600 m, gracias al aumento progresivo de la pluviometría, se encuentra el piso del robledal, concretamente de roble albar. La degradación de estos bosques da lugar a matorrales de boj en el Pirineo y en la ibérica, es en este piso donde alcanzan su mayor extensión las landas de biercol, y en localidades concretas el brezo arbóreo, la biercolina o Erica vagans, y otros brezos generalmente muy escasos. Las zonas más fértiles y accesibles suelen estar ocupadas por pastos de siega. Entre los 1400 y los 1800 metros son frecuentes los bosques de pino silvestre, con bosquetes de abedules y avellanos en zonas encharcadas. En las zonas de clima más húmedo del Pirineo, y en algunos enclaves de las Sierras Ibéricas, se dan los bosques de haya y abeto. Por degradación de estos bosques se origina un matorral en el que predomina la retama. En las zonas adecuadas el hombre ha propiciado la instalación de prados permanentes que en los fondos de valle son prados de siega cultivados. Por encima de los 1800 metros aparece el clima de alta montaña, dentro de este clima se encuentra el piso subalpino que se caracteriza por el bosque de pino negro, y en algunos enclaves de suelo ácido del pirineo puede aparecer una vegetación arbustiva de rododendro. Los aprovechamientos humanos del terreno, se limitan a prados de diente, y ocasionalmente, algún prado de siega. Por encima de 2400 metros, la vegetación se limita a gramíneas especializadas. Enlaces de interés www1.unex.es/eweb/botanica/fve/index.htm flora-aragon.blogspot.com Elementos de la explotación apícola 54

55 Los aprovechamientos apícolas en Aragón Elementos de la explotación apícola 55

56 Aprovechamientos apícolas de la llanura del Ebro y bajo Aragón Vegetación melífera: llanura del Ebro y bajo Aragón Superficie Valor melífero Temporada Romerales, tomillares y aliagares Alto Romerales sobre yesos Medio INVIERNO Final INVIERNO Final Coscojares Medio PRIMAVERA Albardinales y sisallares Bajo Ruderal y malas hierbas Variable Almendro Alto INVIERNO Final INVIERNO Final INVIERNO Final Manzano Alto PRIMAVERA Alfalfa Alto VERANO Inventario de las principales especies melíferas de la llanura del Ebro. Calificados de 1 a 5 según su interés apícola en cada estación. Nombre vernáculo Nombre científico Floración I P V O Coscojo, coscoja Quercus coccífera Romero Rosmarinus officinalis Tomillo basto Thymus vulgaris Tomillo cabezudo Teucrium póleum, ssp Tomillo sanjuanero Thymus zygis Estepa blanca Cistus clusii Matapollo, Bufalaga Thymelaea tinctoria Zadorija, Pamplina Hypecoum procumbens Jarilla Fumana ericoides Camedrio Teucrium chamaedrys Aliaga Genista scorpius Aliaga Genista hispanica Espino negro Rhamnus lycioides Olivilla, aladierno Rhamnus alaternus Rucas, alvianas, rabanizas Diplotaxis erucoides, eruca, Raphanus ssp, moricandia Cardos Cirsium Almendro Prunus dulcis Alfalce, alfalfa Medicago sativa Elementos de la explotación apícola 56

57 Los aprovechamientos de la vegetación espontánea son muy estacionales, exclusivamente de invernada, las colmenas no pueden permanecer en ellos mas allá de mediados de abril. La fuente de recursos está constituida por la vegetación mediterránea derivada de la degradación de encinares y coscojares, alternada con cultivos, que se extiende en la zona central de la Depresión del Ebro por debajo de los m. sobre suelos yesosos. La existencia de regadíos con cultivos de alfalfa permite la permanencia de colmenas durante el verano mediante trashumancias de pequeño recorrido. Durante los meses de mayo y junio las colmenas deben salir del área pues los recursos existentes entonces no alcanzan a garantizar su supervivencia. Vegetación Espontánea: pertenece mayoritariamente, a los distintos estadios de degradación del coscojar, y la fuente principal de recursos melíferos es el romero (Rosmarinus officinalis), planta que aparece, en todas las comunidades vegetales presentes en la zona. En estos aprovechamientos la producción obtenida es la miel monofloral de romero, de excelente calidad. Malas Hierbas : a caballo entre las plantas silvestres y cultivadas, las malas hierbas, invaden los barbechos, parcelas incultas, así como las tierras en retirada, y los propios cultivos y sus márgenes, tanto en secano como en regadío. De amplia distribución en la región, su superficie es muy variable según la distribución de cultivos, las condiciones climatológicas de la campaña, y las técnicas culturales empleadas por los agricultores (siembra directa, aplicación de herbicidas, etc.) Su composición florística se caracteriza por el predomino de diversas especies de crucíferas, conocidas con el nombre genérico de rucas. Entre ellas destaca por su abundancia e interés apícola, Diplotaxis erucoides, de alto potencial melífero y polinífero, que favorece el desarrollo temprano de las colmenas. La miel cosechada a partir de estas plantas, se considera de baja calidad, por su sabor fuerte y su cristalización rápida y grosera. Su cosecha se solapa con la del romero, y puede llegar a alterar su calidad. Vegetación Cultivada: en esta zona se encuentran todos los regadíos de la ribera del Ebro, gran parte de los de Cinco Villlas, y todos los regadíos de Monegros. La alfalfa constituye un recurso muy importante que garantiza la subsistencia de las colmenas y el mantenimiento de su productividad durante el verano, actuando como cultivo refugio, sobre todo en años de sequía acentuada. Entre los cultivos arbóreos abundan, especialmente en la zona oriental, el manzano en los regadíos del Cinca y el almendro en el secano, aunque este último está bien representado en toda la zona. Elementos de la explotación apícola 57

58 Aprovechamientos de piedemonte Inventario de las principales especies melíferas de Piedemonte. Calificados de 1 a 5 según su interés apícola en cada estación. Nombre vernáculo Nombre científico Floración I P V O Coscojo, coscoja Quercus coccífera Encina, carrasca Quercus ilex Romero Rosmarinus officinalis Tomillo basto Thymus vulgaris Tomillo cabezudo Teucrium póleum, capitatum, ssp Tomillo sanjuanero Thymus zygis Escobizo Dorycnium pentaphyllum Estepa rosa, jara Cistus albidus Salvia Salvia oficinalis Espliego Lavándula latifolia Gamon, gamonita Asphodelus Gayuba Arctostapylos uva-ursi Jarilla Fumana ericoides Camedrio Teucrium chamaedrys Aliaga Genista scorpius Aliaga Genista hispanica Espino negro Rhamnus lycioides Olivilla, aladierno Rhamnus alaternus Alvianas,rabanizas,mostazas Diplotaxis erucoides, Brassica, Sinapis, Raphanus Almendro Prunus dulcis Manzano Malus doméstica, Bastante estacionales, de temporada Invernal-Primaveral, de noviembre hasta abril, La fuente de recursos, está constituida por la vegetación mediterránea derivada de la degradación de encinares y coscojares, alternada con cultivos, que se extiende a ambos lados de la Depresión del Ebro, en una franja que abarca desde los 500, hasta los metros, sobre suelos mayoritariamente calizos, excepto en algunos enclaves próximos a las Sierras Ibéricas. Los asentamientos ubicados en esta zona, son apropiados para el reposo Invernal de los colmenares así como para la cosecha de mieles de primavera, por la considerable benignidad climática y precocidad de la floración. Son poco adecuados para la permanencia de colmenas a partir del mes de mayo a consecuencia de la excesiva aridez, por lo que para su aprovechamiento racional es imprescindible, la práctica de la trashumancia. Elementos de la explotación apícola 58

59 Somontanos Media montaña Piedemontes La flora melífera espontánea: está constituida por las siguientes especies, romero, crucíferas y otras adventicias de cultivos leñosos mediterráneos, tomillos (vulgar, de loscos, cabezudo), gamones, salvia y en las zonas más altas, espliego, gayuba y encina. La flora melífera cultivada: está representada en toda la zona, por el almendro, el cerezo, otros frutales de hueso, y especialmente el manzano, se concentran principalmente en el valle del Jalón. Aprovechamientos de somontano Vegetación melífera: piedemontes y somontanos Superficie Valor melífero Temporada Coscojares Ibéricos Medio Coscojares Prepirenáicos Medio Almendro Alto PRIMAVERA Inicio PRIMAVERA Inicio PRIMAVERA Inicio Frutales de hueso Medio PRIMAVERA Manzano Medio PRIMAVERA Romerales y aliagares Alto PRIMAVERA Ibéricos Prepirenáicos Aliagares Ibéricos Medio PRIMAVERA Erizonales (36169 Has.) y Bojedales (5851) Prepirenaicos Erizales (con tomillar) Ibéricos turolenses Bajo PRIMAVERA Medioalto Jarales Ibéricos Alto Bosques claros de encinas Alto Bosques claros de quejigos- robles del Pirineo Bosques claros de quejigos- robles de la Ibérica Medio Alto Esparceta Alto PRIMAVERA - VERANO PRIMAVERA - VERANO PRIMAVERA y OTOÑO PRIMAVERA y OTOÑO PRIMAVERA VERANO - OTOÑO PRIMAVERA Final Elementos de la explotación apícola 59

60 Inventario de las principales especies melíferas de los Somontanos. Calificados de 1 a 5 según su interés apícola en cada estación. Floración Nombre vernáculo Nombre científico I P V O Coscojo, coscoja Quercus coccífera Encina, carrasca Quercus ilex Quejigo, rebollo Quercus faginea Rebollo Quercus petraea Romero Rosmarinus officinalis Tomillo basto Thymus vulgaris Tomillo sanjuanero Thymus zygis Tomillo salsero, mejorana Thymus mastichina Salvia Salvia officinalis Estepa, Jara Cistus laurifolius Jarilla Cistus salvifolius Brezo de escobas Erica scoparia Brezo Erica arbórea Brecolina Erica vagans Brecina, biercol Calluna vulgaris Zarza, bardalera Rubus fruticosus, ssp Cantueso, zambria Lavandula stoechas Sauce, sarga, salz, Salix, ssp Avellano Corylis avellana Espliego fino Lavandula angustifolia Espliego Lavandula latifolia Ajedrea Satureja montana Gamon, gamonita Asphodelus ssp Escobizo Dorycnium pentaphyllum Gayuba Arctostapylos uva-ursi Jarilla Fumana ericoides Aliaga Genista scorpius Cardo setero Eryngium campestris Esparceta Onobrichis sativa De moderadamente estacionales a permanentes, pueden aportar recursos de utilidad apícola desde abril hasta octubre. La fuente de recursos está constituida por la vegetación derivada de la degradación del encinar y rebollar (quejigos y robles), asentada entre los 700 y metros, sobre suelos frecuentemente calizos en el área pirenaica, y ácidos en la ibérica. Está claramente definida en el área norte en las estribaciones pirenaicas, y menos en el área sur, a consecuencia de la orientación, y de la complejidad orográfica de las serranías ibéricas. Elementos de la explotación apícola 60

61 La flora melífera espontánea: Es en esta franja donde se da la mayor diversidad de especies melíferas, al coincidir en una superficie muy reducida la vegetación mediterránea con la de tipo centroeuropeo, que en la Ibérica se ve enriquecida además con la presencia de especies propias de suelos silíceos. Las especies más significativas son: romero, gayuba, tomillos (vulgar, sanjuanero, mejorana), cantueso, jaras, encina, roble, zarzas, espinos y otras rosáceas, brezos (arbóreo, vagans, ceniciento, biercol). Los restos de bosque autóctono de encina, quejigo o roble albar, según la altitud y orientación, pueden proporcionar melaza, desde finales de verano hasta el otoño. La flora melífera cultivada: Las condiciones ecológicas de las áreas calizas de esta zona son apropiadas para el cultivo de la esparceta, que antaño ocupó grandes extensiones, pero se encuentra hoy en franca regresión. Algunos enclaves, especialmente en la ibérica, proporcionan una fuente continua de recursos aprovechables por las abejas, ya que las especies mediterráneas florecen en primavera mientras las centroeuropeas lo hacen en verano y otoño. Aunque la mayor relevancia de la flora centroeuropea radica en su aportación al sostenimiento de las colmenas durante el verano, y a la caracterización polínica y organoléptica de las mieles, ya que estas especies se encuentran aquí al límite de sus requerimientos ecológicos, y solo en veranos con pluviometría alta y temperaturas moderadas contribuyen a la cosecha de miel. Estas zonas son adecuadas para ser aprovechadas tanto de forma permanente, como estacional. El aprovechamiento permanente: es viable mediante la ubicación de colmenares de dimensiones modestas, establecidos en orientaciones favorables de la zona media de esta franja, donde la altitud moderada y la diversidad y escalonado de las floraciones, permiten el mantenimiento de las colmenas durante todo el año, y un nivel productivo aceptable, que se ve considerablemente elevado en años de bonanza meteorológica. Siendo esta, la modalidad más adecuada desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental. El aprovechamiento estacional: mediante la práctica de la trashumancia, es posible aprovechar al máximo los picos de productividad que se dan con bastante regularidad en primavera, y esporádicamente en verano-otoño, trasladando las colmenas en primavera desde el la Llanura del Ebro o el Piedemonte para aprovechar las floraciones mediterráneas que se producen aquí mas tardíamente, después de lo cual se trasladan fuera de la zona, para regresar en Agosto si las condiciones meteorológicas del verano, han sido favorables, con el fin de aprovechar la floración del biercol y la mielada de encinas y robles. A la hora de instalar colmenares trashumantes resulta prioritario proteger los colmenares estantes que efectúan aprovechamientos permanentes, respetando las distancias mínimas e incluso ampliándolas si fuese necesario. Elementos de la explotación apícola 61

62 Aprovechamientos de montaña Muy estacionales, durante periodos de tiempo muy limitados entre los meses de junio y julio. La flora melífera espontánea. Está constituida por la vegetación de los pisos montano y subalpino, entre los 1200 metros y la cumbre. La escasa densidad de la flora melífera, la dificultad de acceso y los rigores climáticos hacen que estos aprovechamientos sólo puedan tener interés en algunos raros enclaves del piso montano el Moncayo, en los que pueda justificarlo la facilidad de acceso y la abundancia de brezo arbóreo, retama, piorno o determinadas praderas, y las escasas localidades del piso subalpino del Pirineo oriental, en los que predomina el matorral de rododendro. Vegetación melífera: de montaña Superficie Valor melífero Temporada Matorral de rododendro 258 Medio VERANO Praderas permanentes Muy variable Medio VERANO Inventario de las principales especies melíferas de Alta Montaña. Calificados de 1 a 5 según su interés apícola en cada estación. Nombre vernáculo Prados de montaña Nombre científico Leguminosas variadas, Origanum, Plantagos, Sedum, Rubus, Blanca ursina, Bistorta Floración I P V O Abeto Abies alba Rododendro Rododendron ferugíneum Elementos de la explotación apícola 62

63 L e c c i ó n 3 F e n o l o g í a d e l a f l o r a m e l í f e r a Como hemos visto, en Aragón prácticamente no existe ninguna localidad que disponga durante todo el año de floraciones suficientes que permitan un nivel productivo compatible con la rentabilidad económica de una explotación apícola. A lo sumo algunos lugares privilegiados cuentan con una flora que garantizaría la supervivencia de las colmenas y una producción más bien modesta y muy variable. Rutas de trashumancia Estas circunstancias obligan a los apicultores a practicar la trashumancia, desplazando sus colonias con asentamientos sucesivos para facilitarles, dentro de lo posible, el acceso a floraciones abundantes y adecuadas. Para realizar adecuadamente ésta práctica debe conocerse con la mayor precisión posible las especies de plantas disponibles en el ámbito de actividad del apicultor, y también el momento del año en que estas producen recursos y cuándo son improductivas. En las zonas de mayor tradición apícola, los apicultores realizan desplazamientos de gran recorrido desde sus localidades de origen hasta otras comunidades autónomas para aprovechar las floraciones que se dan lejos de su territorio. En Aragón pocos apicultores realizan grandes trashumancias pero cuenta con una larga tradición la trashumancia de los apicultores del sur de Teruel, hacia la costa levantina, durante la invernada, con el fin de adelantar el desarrollo de las colonias, y aprovechar el romero de la costa antes de retornar a los romerales de la ibérica. Otra trashumancia muy arraigada es la que traslada las colmenas al principio del verano, desde nuestros Somontanos a zonas altas de la meseta castellana, con el fin de aprovechar las floraciones primaverales, allí más tardías, y de pasar el verano sobre los espliegos, ajedreas y girasol de secano, para retornar en la invernada al valle del Ebro. Elementos de la explotación apícola 63

64 Del cuadro fenológico, que se muestra a continuación, se desprenden las distintas opciones existentes. En función de su lugar de residencia los apicultores han ido adquiriendo experiencia en alguna de las rutas, y sólo cambian en caso de necesidad. Se detallan algunos ejemplos habituales en la práctica: INVERNADA Valle del Ebro o Bajo Aragón: 15 de Octubre - 20 de Abril: Romeros y rabanizas. 20 abril: desplazamiento a Somontanos Ibéricos; altitud > 900m, romeros tardíos, tomillos, mejorana, cantueso, tomillo sanjuanero. Posibilidad de efectuar movimientos cortos para aprovechar estas mismas floraciones, en altitud. 15 junio: desplazamiento a ibérica turolense; altitud > 1000 m; julio y agosto; sideritis, espliego, agosto; ajedrea, septiembre; ajedrea y encina. 15 octubre: desplazamiento al asiento de INVERNADA. INVERNADA Valle del Ebro o Bajo Aragón: 15 de Octubre - 20 de Abril: Romeros y rabanizas. 20 abril: desplazamiento a Somontanos Ibéricos; altitud > 900m, romeros tardíos, tomillos, mejorana, cantueso, tomillo sanjuanero. Posibilidad de efectuar movimientos cortos para aprovechar estas mismas floraciones, en altitud. 15 junio: desplazamiento al valle del Ebro: alfalfas y girasoles de regadío. 15 agosto: desplazamiento a la ibérica acida: altitud 1000 m; calluna, encina, roble. 15 octubre: desplazamiento asiento de invernada. INVERNADA Valle del Ebro o Bajo Aragón: 15 de Octubre - 01 de Abril: Romeros y rabanizas. 01 abril: desplazamiento a servicios polinización frutales hueso. 01 mayo: desplazamiento a servicios polinización manzano. 30 junio: desplazamiento a iberica turolense; altitud > 1000 m; julio y agosto; sideritis, espliego, agosto; ajedrea, septiembre; ajedrea y encina. Elementos de la explotación apícola 64

65 Fenología de la flora melífera Mes I II Llanura Almendro Romero Rabaniza Piedemonte Somontanos Montaña Ibérica Pirineo Ibérica Pirineo Ibérica Pirineo III Almendro Romero Almendro Romero Almendro Romero Almendro Romero Rabaniza Rabaniza Rabaniza Rabaniza Gayuba Boj (p) IV Almendro Romero Romero Rabaniza Gayuba Romero Gayuba Romero Rabaniza Tomillo Boj (p) V Tomillo Teucrium ssp Escobizo Manzano Romero Tomillo T. sanjuanero Esparceta Mejorana Cantueso Tomillo Escobizo Esparceta Tomillo T. sanjuanero Mejorana Cantueso Jara Jara VI Alfalfa Teucrium ssp Escobizo T. sanjuanero Mejorana Cantueso Jara Tomillo Escobizo Espliego fino T. sanjuanero Mejorana Cantueso Jara Praderas VII Alfalfa Espliego Espliego Zarza Praderas Girasol Girasol Erica vagans Zarza Rododendro VIII Alfalfa Espliego Ajedrea Girasol Biercol Rododendro IX Romero Romero Encina Encina Biercol Rabaniza Rabaniza Encina X Romero Rabaniza XI Romero Rabaniza XII Especie Especie Especie Especie Especie Especie Propia de terrenos calizos o sin preferencias. Configuran la floración principal en la zona. Propia de terrenos calizos o sin preferencias. Especie de flora acompañante, de importancia secundaria. Propia de terrenos ácidos. Configuran la floración principal en la zona. Propia de terrenos ácidos. Especie de flora acompañante, de importancia secundaria. Configuran la floración principal en la zona. Especie de flora acompañante, de importancia secundaria. Elementos de la explotación apícola 65

66 R e c u r s o s d i d á c t i c o s BOTÁNICA APICOLA Flora melífera de la provincia de Lérida; Joan Rita, Edit. Diput. Lérida Normativa aplicable: ORDEN de 9 de diciembre de 1975 por la que se reglamenta el uso de los productos fitosanitarios para prevenir daños a la fauna silvestre. Elementos de la explotación apícola 66

67 C a p í t u l o 3 A s e n t a m i e n t o s o c o l m e n a r e s En el capitulo anterior, relativo a los recursos naturales, se ha hecho una descripción detallada de las características botánicas del lugar de ubicación de las colmenas, para satisfacer las necesidades nutritivas de las colonias; en al capítulo 7 se detallaran las exigencias desde el punto de vista legal. En este capítulo repasaremos las condiciones necesarias para posibilitar un trabajo racional y cómodo por parte del apicultor, además de respetuoso con el entorno y con las propias abejas. Al finalizar el estudio de estas lecciones serás capaz de: Elegir la orientación más adecuada de un emplazamiento para las colmenas. Estimar el número de colmenas más adecuado a las características del asentamiento. Valorar las condiciones que debe reunir el acceso. Garantizar las necesidades de agua de las colmenas. Elegir la disposición más adecuada de las colmenas, en función de las características del asentamiento. Elementos de la explotación apícola 67

68 L e c c i ó n 1 C o n d i c i o n e s a m b i e n t a l e s d e l o s a s e n t a m i e n t o s a p í c o l a s La condición imprescindible, para la ubicación de un colmenar, es la existencia de una flora apícola variada y abundante en el entorno del colmenar que garantice la correcta alimentación de las abejas. Por ser un tema muy importante y extenso lo hemos tratado en profundidad en el capítulo anterior, limitándonos en esta lección a repasar las necesidades que deben cubrir los recursos disponibles en un asentamiento y las condiciones generales que debe reunir, para que las colonias de abejas se mantengan saludables y produzcan miel. En Aragón, son muy pocos los lugares en que se dan estas condiciones durante todo el año, ya que la dureza de las condiciones ambientales provoca una gran estacionalidad en la disponibilidad de recursos para las abejas; circunstancia que conlleva en determinadas épocas del año un estrés nutricional, que somete a las colonias a un mayor riesgo de contraer enfermedades, e incluso provoca la muerte de las colonias más débiles o con menor capacidad de adaptación. Para evitar estos problemas, en Aragón, se practica mayoritariamente un tipo de apicultura trashumante basada en el traslado de las colmenas a distintos asentamientos a lo largo del año, en busca de continuidad en los cursos necesarios para las colonias. Área de pastoreo - carga ganadera Aunque suele afirmarse que las abejas pueden recorrer varios kilómetros (hasta 5) en busca de alimentos, a la hora de elegir un asentamiento adecuado debemos procurar que encuentren todo lo necesario para su subsistencia, en un radio inferior a 1 km. Especialmente flora productora de néctar y polen lo más variada y abundante posible, durante todo el periodo de actividad de las abejas. Las áreas de pecoreo o pastoreo Son los sectores ubicados dentro de este radio de acción útil, donde las abejas explotan los recursos que necesitan en un periodo de tiempo determinado. Elementos de la explotación apícola 68

69 Las pecoreadoras o abejas recolectoras, adoptan un área de pecorea o pastoreo, cuando descubren una fuente de néctar donde puedan llenar su buche en menos de media hora. En ese momento regresan a la colmena con su carga de néctar, lo comunican al resto de pecoreadoras de la colonia y vuelve una y otra vez acompañada de sus hermanas, al mismo lugar, sin buscar nuevas flores mientras persista la secreción de néctar en el área de pecorea adoptada. Cuando varia la intensidad de la secreción de néctar en el área de pecoreo, las pecoreadoras advierten a su colonia, y esta reacciona enviando mas pecoreadoras a los sectores donde aumenta la secreción, mientras abandona los menos productivos. Las dimensiones del área de pecoreo de cada abeja, son muy variables, va desde unos pocos hasta varios cientos de metros cuadrados. La localización y expansión, de las áreas de pecorea, se ve condicionada por los elementos del relieve; las elevaciones abruptas la rechazan, mientras que las hondonadas la canalizan. Las abejas se desplazan hasta las áreas de pecorea, utilizando rutas de 2 a 4 metros de ancho, que discurren a 5-10 metros de altura, dentro de cuyo perímetro presentan agresividad. Carga ganadera Es el número de colonias que pastan por cada unidad de superficie. Como convencionalismo utilizado en los planes de aprovechamiento de los montes de Utilidad Pública, por asimilación de una colmena a una cabeza de ganado ovino, suele hablarse de una carga ganadera de 2 colmenas por hectárea, como densidad recomendable de forma general. En la normativa relativa a Ayudas Agroambientales, se exige una carga ganadera de 0,5 colmenas por hectárea. Puesto que el área de pecoreo potencial, se encuentra en un radio de 1 Km en torno a la ubicación de las colonias, las dimensiones del área de pecoreo se aproximan a 314 Has. Según este cálculo en el caso hipotético de que toda la superficie estuviese ocupada por vegetación útil, durante todo el año, en esa superficie podrían ubicarse entre 157 y 628 colmenas. Pero no toda la vegetación que se encuentra en el radio de acción de las colmenas es útil para las abejas. Lo cierto es que para un mismo lugar la carga ganadera óptima presenta grandes variaciones, en función de la estación del año y de la climatología de cada año. Así, en ocasiones, los romerales de Monegros pueden soportar una elevada carga ganadera en los meses de marzo y abril, pero el resto del año, no aportan recursos ni siquiera para la subsistencia de las colonias. En las serranías de la Ibérica turolense hay algunos años en que se cosecha gran cantidad de miel de espliego y ajedrea, pero muchos otros la cosecha es mínima o inexistente. Elementos de la explotación apícola 69

70 Aunque de los datos estadísticos se obtiene un valor medio de producción de miel de 400 grs por Ha., las principales floraciones como la alfalfa, el romero, el tomillo, el girasol, pueden producir de 100 a 200 Kg. de miel por hectárea, o incluso más en condiciones favorables. Hay que tener en cuenta que las colmenas deben distribuirse en grupos de un tamaño moderado con el fin de: Evitar las nefastas consecuencias del aumento de la agresividad, la deriva, la competencia excesiva por los recursos, accidentes y conflictos vecinales, pillaje, difusión de enfermedades. Constituir una unidad de trabajo adecuada a los medios técnicos y humanos que se empleen en la explotación (nivel de mecanización, capacidad de carga de los vehículos utilizados para el transporte, dedicación de personal, etc.) Condiciones ambientales de origen natural Recursos disponibles Son cosechados en el entorno por la flotilla de recolectoras más o menos especializadas en función del tipo de recurso. En el dibujo que se reproduce a continuación extraído del libro Apicultura, de Jean Prost, se expresan esquemáticamente las necesidades y producciones de una colonia a lo largo de un año. Balance anual de la vida de una colonia Elementos de la explotación apícola 70

71 Agua: utilizado para mantener alta la humedad relativa en el interior de la colmena, que evita la deshidratación de las delicadas larvas y facilita la dilución de la miel y otros alimentos sólidos. La evaporación de agua actúa como sistema de climatización, impidiendo el ascenso de la temperatura en el interior de la colmena con temperaturas exteriores elevadas. Al inicio de la temporada aunque no existan fuentes de néctar, se observa que las colonias presentan actividad de trabajo, se dice que van al agua. Este fenómeno indica que está aumentando la cría en la colmena y las abejas necesitan agua para diluir la miel y preparar el alimento o papilla larval. Cuando la cosecha de néctar es importante, las necesidades de agua se cubren con la que se genera por condensación en el proceso de concentración del néctar que tiene lugar durante la noche. Por las mañanas, puede verse escurrir por la entrada de la colmena. Las abejas prefieren las aguas ricas en sales y materias nitrogenadas, y frecuentemente buscan filtraciones de aguas residuales, orines y purines. En las zonas áridas donde suelen ubicarse las colmenas, al inicio del periodo de cría y en los emplazamientos de verano, es imprescindible asegurar el suministro de agua en el área de pecoreo y aportarla si fuese necesario mediante la colocación de bebederos. Las necesidades de agua son muy variables, pueden oscilar entre litros por colmena y año. Polen: recogido de los órganos masculinos de las flores, amasado con la saliva de las abejas, y transportado hasta la colonia en forma de bolitas, por medio de estructuras anatómicas especializadas de que disponen en las patas. Se almacenan en la colmena, prensadas en las celdillas que rodean al nido de cría. Es la fuente de proteínas, grasas, vitaminas y minerales, utilizada por las abejas, se le denomina vulgarmente pan de abeja. Su consumo por las larvas induce la atrofia de los ovarios, que al final de la metamorfosis, diferenciará a la reina de la obrera. El consumo de polen por las abejas adultas alarga su vida y mejora todas sus funcionalidades, aumenta sus reservas grasas, estimula el desarrollo y funcionalidad de las glándulas secretoras de la jalea real y provoca una cierta actividad ovárica en las abejas jóvenes relacionada con la predisposición de la colonia a la enjambrazón. Elementos de la explotación apícola 71

72 La entrada de polen en la colmena indica que la colonia esta criando. Si cesa la recolección de polen, la cría se detiene, y la salud de la colonia se deteriora. Los alimentos substitutivos más utilizados por los apicultores son la harina de soja desengrasada, la levadura de cerveza, y la leche en polvo desengrasada. Las necesidades de polen, pueden oscilar entre kg. por colmena y año Néctar y melaza: líquidos azucarados de origen vegetal recogidos por las abejas de los nectarios en el caso del néctar o de exudados procedentes de heridas o parasitosis de las plantas. Son succionados y acumulados en el buche hasta completar su capacidad, y transportados a la colmena donde experimentan un proceso de concentración mediante repetidos intercambios de la boca a la cedilla, y de boca en boca, (trofalaxia), en los que las gotitas de néctar son puestos en contacto con la corriente de aire seco generado por las abejas ventiladoras que actúa como un auténtico deshumidificador. Contienen del 40-80% de agua y del 7-60% de azúcares. Constituyen la principal fuente de hidratos de carbono de la dieta de las abejas y son la materia prima que, por deshidratación, dará lugar a la miel. Los aportes de néctar moderados y sostenidos aumentan la población de cría y alargan la fase de crecimiento de la colonia. Los aportes muy intensos bloquean la puesta de la reina y llevan a la colonia a la fase de trabajo o acumulación de reservas. La interrupción brusca de la actividad recolectora unida al confinamiento de la población, inducen a la colonia a la fase de reproducción (enjambrazón). Elementos de la explotación apícola 72

73 Las necesidades de néctar pueden estimarse en torno a los 250 kg. por colmena y año. Una carga del buche, 40 mg. de néctar. Se cita que cada abeja recorra 40 kilómetros y visite unas flores para producir 5 gramos de miel. Propóleo: sustancia de aspecto resinoso, recogida por las abejas de las yemas de coníferas y otras especies arbóreas, es transportado a la colmena en los cestillos del polen. Utilizado por las abejas como masilla y elemento plástico para el recubrimiento de superficies, obturación de rendijas y orificios, embalsamamiento de cadáveres. Posee propiedades antimicrobianas e inhibidoras de la construcción de celdas reales. Recogido por las abejas en mayor cantidad cuando se aburren por falta de faena. Orientación del asentamiento Debe tener la mayor exposición posible al sol y estar al abrigo de los vientos dominantes. En general las más adecuadas son la este y sureste. Las abejas necesitan tiempo soleado para realizar sus actividades en el exterior. Cuanto antes incide el sol sobre las colmenas, antes inician las abejas sus salidas al exterior, y cuanto más dura la exposición al sol más tiempo se prolonga el periodo de actividad. Es conveniente disponer de alguna elevación del terreno, o parapeto, que en verano limite la exposición al sol de tarde, ya que en esa época las altas temperaturas pueden superar la capacidad termorreguladora de la colmena, sobre todo si sufre escasez de agua o el diseño de la colmena limita las posibilidades de ventilación. Los vientos fuertes y persistentes dificultan el trabajo de las abejas y además reducen la secreción de néctar y marchitan la vegetación, acortando el periodo de secreción. En el valle del Ebro, el cierzo es un fenómeno muy frecuente que representa un hándicap para la actividad de las abejas. En Aragón hay que buscar siempre enclaves abrigados del cierzo. Elementos de la explotación apícola 73

74 Configuración del terreno Los asentamientos ubicados en ladera, en terrenos de relieve moderadamente accidentado, son más adecuados que las llanuras extensas: Facilitan la circulación de aire, evitando que se produzcan fenómenos de inversión térmica. Habituales en los interminables días de niebla del valle del Ebro, y en las heladas tardías en amplias zonas de Aragón. Posibilitan la existencia de zonas de abrigo, por las que los días de fuerte viento las abejas pueden desplazarse y la vegetación mantener la secreción de néctar. Las irregularidades del terreno hacen posible la coincidencia en un reducido espacio de diferentes orientaciones, lo que facilita que la vegetación existente presente variaciones en su fenología, es decir, que permiten el escalonado de la floración. Predadores Son muchas las especies que pueden provocar daños a las colonias de abejas. En unos casos, directamente utilizan las abejas o sus larvas como fuente de alimentación; y en otros, compiten por las cavidades naturales o las colmenas que el hombre habilita para su alojamiento. Entre los mamíferos el que con mayor frecuencia provoca grandes destrozos es el ratón de campo, Apodemus sylvatucus, que se introduce en las colmenas vacías o en invernada, donde instala cómodamente sus nidos, alimentándose de abejas y provisiones, rompiendo los panales y llegando a provocar la muerte de las colonias. Sus daños se evitan colocando rejillas que impidan el acceso al interior de la colmena Elementos de la explotación apícola 74

75 Entre las aves ocupa un lugar destacado el abejaruco, Merops apiaster, ave migratoria que se alimenta de abejas y otros insectos voladores. Permanece en Aragón desde mediados de abril hasta mediados de septiembre. Durante sus pasos migratorios, especialmente el primaveral, ejerce una fuerte presión predadora sobre las colmenas. Sus colonias de cría, muy frecuentes en taludes fluviales y terreros yesosos del valle del Ebro, provocan además graves problemas reproductivos por la captura de reinas en vuelo nupcial. Condiciones ambientales de origen antrópico Condiciones ambientales creadas por la actividad del hombre, que afectan a la disponibilidad de recursos y el estado sanitario de las colonias de abejas. La sobrecarga ganadera: la acumulación excesiva de colmenas, aumenta la competencia por los recursos existentes y provoca su agotamiento precoz. Las colmenas más débiles, quedan fuera de competición, y son incapaces de cubrir sus necesidades. Aumenta la deriva Difusión de enfermedades. Aumenta la agresividad de las colonias: Desencadena pillaje Difusión de enfermedades. Provoca accidentes y conflictos vecinales. Elementos de la explotación apícola 75

76 Agricultura: los cultivos representan un arma de doble filo, ya que las condiciones ambientales generadas por su implantación pueden tener efectos beneficiosos o perjudiciales para las abejas. Condiciones favorables: la implantación de cultivos con interés apícola supone un aumento en la disponibilidad de alimentos, aunque no siempre está acompañada por la diversidad requerida para el correcto estado sanitario de las abejas. Girasol, alfalfa, almendros, manzanos y otros frutales, son ejemplos habituales de plantas cultivadas de gran interés apícola. Condiciones desfavorables La concentración parcelaria, reduce la disponibilidad y la diversidad de recursos al eliminar la vegetación de los linderos, ribazos y márgenes, y abre las puertas a la implantación de monocultivos de gran extensión, y de técnicas de intensificación de la producción, generalmente poco favorables para la vida de las abejas. La substitución de cultivos de interés apícola por otros que no lo son, reduce la disponibilidad de recursos. Es el caso de la esparceta, antaño tan extendida en Aragón, hoy substituida por cereales de secano. El uso inadecuado de pesticidas muy generalizado en la agricultura moderna, supone un riesgo de intoxicación para las abejas. La ganadería: en general provoca la limitación de los recursos disponibles por las abejas. Aunque la mayor parte de la vegetación espontánea, de interés apícola, es poco apetecida por el ganado, el sobrepastoreo acaba arrasando una gran parte de esta vegetación. Es el caso frecuente, en muchas localidades monegrinas, con el ganado ovino. Elementos de la explotación apícola 76

77 Los aprovechamientos a diente, o la siega antes de la floración, limita los recursos en los cultivos forrajeros como la alfalfa. Otros usos del territorio: Las grandes infraestructuras como pantanos, grandes autopistas, urbanizaciones, etc. reducen las superficies de vegetación apícola, y constituyen barreras que limitan el acceso de las abejas hasta ellas. Actividades turísticas y deportivo-recreativas mal entendidas. Los riesgos derivados de la agresividad de las abejas suponen una fuente de conflictos en los que la apicultura siempre se encuentra en inferioridad de condiciones. Son frecuentes los casos de limitación de la actividad apícola a consecuencia de conflictos con senderistas, ciclistas, cazadores y otros usuarios del monte. Elementos de la explotación apícola 77

78 L e c c i ó n 2 C o n d i c i o n e s d e o p e r a t i v i d a d d e l o s a s e n t a m i e n t o s a p í c o l a s En la lección anterior, hemos presentado todas las condiciones que debe reunir un asentamiento desde el punto de vista del bienestar de las abejas. En esta, veremos cuáles son las condiciones que facilitan el trabajo del apicultor, y de tal forma que pueda atender adecuadamente a sus abejas y practicar su explotación racional desde el punto de vista ganadero. Accesibilidad Cercanía al domicilio: el cuidado de colmenares ubicados lejos del domicilio, requiere una mayor planificación del trabajo, y una mayor infraestructura y equipamientos, a la vez que incrementa los gastos de explotación por consumo de combustible. En el caso de grandes explotaciones es imposible cumplir este requisito. A la hora de elegir un emplazamiento adecuado para iniciar la actividad apícola, hay que valorar más, su proximidad a casa, que la disponibilidad de recursos con que cuente, siempre que sean suficientes para permitir la supervivencia de las colonias. Es conveniente que el trayecto desde las carreteras o vías asfaltadas hasta el asentamiento, sea lo más corto posible y transitable sin dificultad incluso en caso de lluvia. Tenga la anchura suficiente y el firme adecuado para permitir el paso con carga de los vehículos que se utilicen habitualmente en la explotación. El asentamiento se situará preferentemente sobre un terreno poco inclinado, y debe contar con una vía de servicio, que permita a los vehículos entrar hasta las mismas colmenas, y salir del asentamiento sin necesidad de maniobras complicadas. Los accesos deben permitir llegar hasta las colmenas con todo lo necesario para realizar las distintas operaciones de manejo: alzas vacías o llenas, cuadros, núcleos, etc. Elementos de la explotación apícola 78

79 Disposición de las colmenas Acondicionamiento del terreno: Nivelación del suelo para facilitar el aplomado de las colmenas. Eliminar la vegetación existente para facilitar los vuelos de las abejas y la observación de la presencia de detritus anormales, que permiten la detección de incidencias de tipo sanitario en las colonias. Las colmenas se dispondrán de forma que se reduzca la deriva, procurando variar lo más posible la orientación de las piqueras. En una sola fila irregular. Formando una U. En varias filas no paralelas, separadas por 3-4 metros. Grupos de 4 u 8 en cuadro con las piqueras opuestas. Elementos de la explotación apícola 79

80 La colocación de las colmenas sobre soportes que las levanten del suelo, o palets, mejora las condiciones de trabajo durante su manipulación, y facilita la mecanización de la carga. Dimensiones del asentamiento Las dimensiones del asentamiento dependerán tanto de la riqueza melífera del entorno que condiciona la carga ganadera más adecuada en cada caso, como de las características y orientación de la explotación; no es lo mismo un colmenar instalado con finalidad de recreo, que una explotación en la que se ejerce una actividad laboral con fines económicos. En general en los asentamientos con un número reducido de colmenas, las abejas son más felices, producen más, y se manipulan mejor. En las explotaciones ejercidas con fines económicos, cada asentamiento debe constituir una unidad de trabajo, que se adecue a los medios técnicos y húmanos que se empleen en la explotación (nivel de mecanización, capacidad de carga de los vehículos utilizados para el transporte, dedicación de personal, etc.) En general el factor que más suele influir en el tamaño del asentamiento, es la capacidad de carga del vehículo utilizado. Pero desde el punto de vista de las condiciones de trabajo el factor limitante es el personal que interviene en los trabajos de la explotación, así son habituales los colmenares de las siguientes dimensiones: Solo una persona, tamaño < a 50 colmenas Una persona con apoyo, tamaño < 100 colmenas Con personal contratado, tamaño > 100 colmenas Elementos de la explotación apícola 80

81 L e c c i ó n 3 L e g i s l a c i ó n e s p e c í f i c a Aunque en el capítulo 7 se expondrá detalladamente toda la tramitación legal que conlleva el alta de una explotación apícola, vamos a adelantar en esta lección las condiciones que debe cumplir un asentamiento desde el punto de vista legal. Para instalar un colmenar, o asentamiento de colmenas, es necesario como en cualquier otra actividad contar con el permiso del propietario del terreno donde éste haya de ubicarse o con el título de propiedad del mismo. Cuando el terreno donde se coloquen las colmenas no sea propiedad del titular de las mismas, es conveniente redactar contrato por escrito con mención expresa de que el propietario del terreno no es el poseedor de las colmenas, con el fin de eximirle, de cualquier atisbo de responsabilidad civil. En la práctica no suelen formalizarse. Aunque tengamos el permiso del titular del terreno, deberemos cumplir otras obligaciones: Relativas a las distancias a los colmenares de otros propietarios existentes en las inmediaciones, por lo que antes de decidirnos a instalarlo, es necesario: Explorar el terreno, en época favorable al trabajo de las abejas, para descartar la existencia de otros asentamientos. En el estado actual de la ordenación de las explotaciones resulta imprescindible. Consultar a las autoridades competentes: Oficinas Comarcales Agroalimentarias. Ordenanzas municipales: aunque son pocos los municipios que cuentan con ellas, es necesario informarse antes de ubicar un asentamiento en una determinada localidad. Además de tener en cuenta las obligaciones legales, es conveniente elegir un lugar discreto, alejado de los lugares frecuentados, y mantener relaciones de buena vecindad con los propietarios de los terrenos colindantes. Requisitos legales que debe cumplir un asentamiento apícola Además de ser idóneo, por garantizar la existencia de los recursos que permitan la subsistencia de las colonias de abejas y la cosecha de miel, deberán ajustarse a lo establecido en la normativa vigente, especialmente los relativos a distancias. Elementos de la explotación apícola 81

82 Respetar las distancias mínimas establecidas en el Artículo 8 del Dto. 5/2005 de 11 de enero, con respecto a: Linderos de parcelas colindantes, caminos vecinales: 25 metros Carreteras comarcales: 50 metros Carreteras nacionales: 200 metros Viviendas rurales habitadas e instalaciones pecuarias: 100 metros Poblaciones de censo inferior a 2000 habitantes: 500 metros Poblaciones de censo superior a 2000 habitantes: 1000 metros Colmenares de otros propietarios: mínimo 500 m. Cuando en el colmenar existan más de 50 colmenas la distancia se incrementará en 10 metros por cada colmena que exceda ese numero Las distancias a carreteras y caminos podrán reducirse en un 50 y un 75% respectivamente, cuando existan desniveles del terreno o barreras impermeables al vuelo de las abejas de una altura superior a los 2 metros Las distancias entre colmenares de propietarios diferentes podrán obviarse: Cuando exista acuerdo entre los propietarios Cuando el número de colmenas existentes, sea inferior a 26 Elementos de la explotación apícola 82

83 C a p í t u l o 4 E q u i p a m i e n t o s a p í c o l a s La práctica de la apicultura precisa de la utilización de una serie de herramientas y equipos, algunos como vehículos y elementos de carga comunes a cualquier tipo de explotación agropecuaria y otros específicos de uso exclusivo en apicultura. Es imprescindible contar con los medios que agilicen el trabajo para molestar a las abejas lo menos posible, y a la vez rentabilizar la mano de obra; además que alivien al apicultor de los trabajos más pesados, haciendo más llevadera su actividad diaria. Dimensionar adecuadamente el equipamiento de la explotación apícola es la clave que garantiza la sostenibilidad de la misma. En éste capítulo haremos un repaso general de todos los equipos necesarios para las distintas facetas de la actividad y posteriormente, en los capítulos específicos de cada una de ellas, desarrollaremos más en profundidad la utilización de cada uno. Al finalizar el estudio de estas lecciones serás capaz de: Enumerar los elementos constructivos más importantes de las colmenas. Identificar los distintos tipos de colmenas existentes. Conocer las dimensiones de los cuadros de las distintas colmenas. Conocer el nombre e identificar los equipamientos de protección e inspección de las colmenas. Identificar y conocer el funcionamiento de los equipamientos de recolección y extracción de la miel. Identificar y conocer el funcionamiento de los equipos de transporte que se precisan en la explotación apícola. Elegir el equipamiento de transporte adecuado para las circunstancias de su explotación. Identificar y conocer el funcionamiento de los equipos necesarios para el manejo sanitario de las colonias. Identificar los equipos necesarios para la producción de polen, propóleo, y cría de reinas. Elementos de la explotación apícola 83

84 L e c c i ó n 1 C o l m e n a s y a c c e s o r i o s En la naturaleza, libres de elegir por sí mismas, las abejas escogen oquedades apropiadas para sus necesidades, aunque no son pocas las colonias que mueren cada año por ocupar lugares poco adecuados. El hombre las confina en recipientes que responden a sus necesidades, pero que deben respetar lo más posible las necesidades de las abejas. La colmena debe resultar un hogar confortable, saludable y respetuoso con los hábitos de las abejas, de forma que dependiendo de la abundancia de recursos del entorno y del potencial reproductivo de su reina, la colonia pueda evolucionar en su interior sin limitaciones, alcanzar el máximo desarrollo posible de su población antes de llegar a la fase de enjambrazón y facilitar la acumulación de provisiones suficientes como para permitir la subsistencia de la colonia durante la invernada, así como iniciar su desarrollo al comenzar la primavera. Colmenar tradicional de colmenas fijistas Por otra parte el hombre, en su pretensión de utilizar en beneficio propio la laboriosidad de las abejas, debe efectuar manipulaciones siempre inoportunas para las abejas, que requieren que las colmenas reúnan una serie de requisitos técnicos que permitan la mayor producción posible, sean compatibles con la modernización de las técnicas apícolas, hagan el trabajo, cómodo, rápido, rentable, y lo menos molesto posible para las abejas. Colmenas fijistas/colmenas movilistas: Las colmenas han sido utilizadas por el hombre desde la antigüedad, las formas y materiales empleados, variables según la época y área geográfica, han ido evolucionando a lo largo de los siglos, a la par que avanzaban las técnicas apícolas, así de la apicultura con colmenas fijistas se paso a la apicultura movilista. El descubrimiento del panal móvil por Huber en 1789 y el del paso de abeja que utilizo Langstroth en 1851, para diseñar un nuevo modelo de colmenas con panal móvil, sentaron las bases para el progreso de la apicultura moderna. De hecho la colmena Langstroth, conocida en nuestro país con el nombre de colmena Perfección, es todavía el modelo de colmena más utilizado en todo el mundo. El paso o espacio de abeja es el espacio que las abejas necesitan para transitar entre los panales y entre estos y las paredes del receptáculo que aloja la colonia, si existe un espacio más reducido lo cierran con propóleo y cera, en caso de que sea mayor construyen panales en el espacio disponible. Debe respetarse escrupulosamente en la construcción de las colmenas para evitar que las abejas inutilicen los elementos móviles. Elementos de la explotación apícola 84

85 El paso de la abeja es de 7,5 mm +/- 1,5, según la raza de abejas. La distancia del centro de un panal al vecino, es de 38 mm. Por extensión suele denominarse colmena al conjunto formado por la colonia y el recipiente donde se aloja. Elementos constructivos de las colmenas Despiece de una colmena Langstroth: Partes de una colmena de alzas Elementos de la explotación apícola 85

86 En general, las colmenas son cajones de madera, de tamaño variable, provistos de una tapa que los cierra por la parte superior, que tienen en su interior marcos o cuadros, que sirven de soporte a los panales y poseen una rendija por la cual las abejas pueden entrar y salir. Aunque existen muchos modelos todos tienen en común los siguientes elementos: Techo o Tapa: Marco recubierto de material aislante y chapa metálica que encaja sobre la colmena de manera y la cierra de forma estanca y protege a la colonia de la lluvia, el frío y el calor. Entretecho o Entretapa: Tablero que se coloca debajo de la tapa, y cierra el paso entre los cuadros o panales. Suele contar con un orificio para facilitar el acceso de las abejas a la cámara o espacio de expansión donde también suelen colocarse los distintos sistemas de alimentación que pueden utilizarse. Dependiendo de cómo este construido, puede ser en sí mismo un utensilio de alimentación. Cuerpos o Alzas: Cajones cuyas paredes cuentan con un rebaje en el que cuelgan los marcos o cuadros que soportan los panales. Marcos o Cuadros: Marquitos rectangulares sobre los que las abejas son guiadas a construir sus panales, de forma que la construcción sea ordenada y que soporten su manipulación sin deformarse. Para conseguirlo llevan tendido un alambre que los atraviesa, y se utiliza para dar sujeción a una lámina de cera estampada que servirá para guiar y aumentar la resistencia a la construcción de las abejas. Fondo o Piso: Tablero que cierra la colmena por la parte inferior. Su ensamblaje en las paredes del cajón deja una rendija por la que las abejas pueden entrar y salir. Puede ser fijo y estar clavado al cuerpo o alza o ser móvil y simplemente servirle de asiento, lo que permite desmontar por completo todos los elementos de la colmena, facilitando su manejo especialmente en materia sanitaria y de reproducción. Piquera: Es la entrada de la colmena, situada entre la plataforma y el cuerpo, debe tener al menos 1 cm de altura, su anchura va desde todo el frente en las colmenas de fondo móvil, hasta los 15 cm en las colmenas de fondo fijo. Elementos de la explotación apícola 86

87 Características constructivas de las colmenas Materiales Desde la antigüedad el hombre ha utilizado para la construcción de alojamientos para las abejas los distintos materiales que le eran accesibles, dependiendo de las características de su área geográfica. Aunque los más frecuentes han sido los de origen vegetal: mimbres, caña, sabina, etc., también se han utilizado la cerámica y muy especialmente, en Aragón, las construcciones de mampostería. Los modelos de colmenas construidas íntegramente en materiales plásticos no terminan de imponerse entre los profesionales, aunque si es cada vez más habitual el uso de accesorios como cuadros estampados en plástico y por supuesto alimentadores y otros complementos. Enlaces de interés Ver: Colmena en poliespan Elementos de la explotación apícola 87

88 Desde la época de Langstroth hasta nuestros días el material más utilizado en la construcción de colmenas sigue siendo la madera, ya que reúne en mayor medida las características que se necesitan: material barato, de fácil manipulación y reparación con herramientas simples, ligero y a la vez resistente. Estable: sin tendencia a la deformación, encogimiento, alabeado, o agrietado. Resistente a la humedad: Las colmenas están en el exterior permanentemente. Transpirable: La actividad metabólica de las abejas genera gran cantidad de gases cuya condensación produce gran cantidad de humedad, que debe ser absorbida en la medida de lo posible. Aptitud para el ensamblaje de piezas: La posibilidad de clavado facilita las reparaciones y reformas. Peso reducido: La ligereza del material facilita la ejecución de las distintas tareas apícolas. Estanqueidad Grietas y orificios. Su estructura no debe presentar grietas ni orificios, distintos a la piquera, por los que salgan las abejas. En el momento de cerrarlas dificultan y alargan la operación. Aumentan la vulnerabilidad en caso de ataques de depredadores, especialmente otros insectos como el recién llegado avispón asiático (Vespa velutina) o las abejas procedentes de otras colonias cuando se desencadena el pillaje. La piquera. La piquera o agujero de vuelo, debe disponer de mecanismos de cierre para impedir la salida de las abejas, cuando sea necesario su confinamiento. Las colmenas suelen llevar trampillas de chapa que obturan la piquera y es también muy habitual el uso de tiras de goma espuma. Transporte, riesgo de intoxicación por pesticidas, enjambrazón, cría de reinas, etc. Durante el invierno puede ser necesario limitar las dimensiones de la piquera mediante la colocación de rejillas que limiten la entrada de ratones. Elementos de la explotación apícola 88

89 Ventilación Como se ha visto en capítulos anteriores las colonias necesitan ventilar con el fin de: Mantener constante la temperatura y la humedad interior. Evaporar el agua del néctar y así transformarlo en miel. Garantizar un nivel adecuado de oxígeno que permita la respiración de las larvas y los individuos adultos que permanecen en su interior. Además muchas prácticas apícolas precisan encerrar a las abejas dentro de la colmena, en esas circunstancias es imprescindible que dispongan de orificios de ventilación equipados con mallas que impidan su salida. La ventilación insuficiente tiene diversas consecuencias nocivas para las abejas: Sobrecalentamiento, que a su vez provoca la paralización de la actividad de las abejas y su salida masiva al exterior haciendo la barba, e incluso el fundido y desplome de los panales que puede acarrear la muerte a la colonia, este caso es relativamente frecuente por problemas de ventilación durante el transporte. Contribuye a despertar el instinto de enjambrazón. El aire húmedo y recalentado junto con una elevada población son factores desencadenantes de la enjambrazón. En las fotos siguientes se ve una colmena haciendo la barba, en algunas ocasiones las abejas llegan a ocupar todas las paredes exteriores de la colmena. Elementos de la explotación apícola 89

90 Elementos constructivos que permiten la ventilación: Piquera u orificio de vuelo grande. Las piqueras que abarcan todo el frontal de la colmena facilitan mucho su ventilación. En las noches de verano se aprecia claramente la diferencia, en las colmenas de piquera pequeña las abejas salen en gran número a tomar la fresca, en cambio las de piquera corrida rara vez permanecen en el exterior. Esto facilita las manipulaciones nocturnas de cierre de las colmenas, necesarias en las operaciones de trashumancia. Cámara de expansión. Superior o inferior. La existencia de un espacio vacío, en la parte alta de la colmena, aumenta su aislamiento térmico y permite a las abejas encerradas extenderse fuera de los panales y el nido de cría y mejorar la ventilación durante las operaciones que requieren su enclaustramiento, como la trashumancia, tratamientos, etc. Además este espacio permite colocar accesorios de alimentación. Cámara de expansión. Detalle del espacio entre tapa y cabezal del cuadro Orificios de ventilación: Ubicados generalmente en las paredes de la tapa. En la colmena de modelo Layens una piquera situada por encima de la habitual mejora la ventilación, tal como vemos en esta colmena construida íntegramente en chapa galvanizada. Colmena Layens en chapa. Observar la doble piquera y los orificios de ventilación en los laterales de la tapa Elementos de la explotación apícola 90

91 Rejillas en la base. De mayor o menor extensión. Rejilla de ventilación en el fondo de colmena Layens Fondo de colmena Langstroth, totalmente ventilado A este respecto es necesario saber que, cuando no las necesitan, las abejas obstruyen con propóleo estas rejillas y puede ser necesario limpiarlas para que estén operativas cuando sea necesario aumentar la ventilación. Robustez y comodidad de manejo Todos los elementos deben quedar ensamblados entre sí para evitar que se desplacen durante la manipulación y carga. Las colmenas de modelo Layens destacan por esta cualidad ya que constan de un solo cajón cerrado por una tapa generalmente de bisagra. Elementos de la explotación apícola 91

92 Los demás modelos de colmena constan de elementos superponibles que precisan de sistemas de sujeción entre el fondo las distintas alzas y la tapa. En España estos modelos se diseñaron inicialmente para uso de hobistas y no contaban con la robustez necesaria para el transporte y el manejo profesional. Su progresiva utilización por los profesionales ha provocado la introducción de sistemas que garantizan la misma robustez que en la colmena Layens. Colmena Langstroth equipada para trashumancia Es imprescindible que las colmenas tengan asideros por los que poder sujetarlas y manipularlas con comodidad, en todas las posiciones posibles, tanto manualmente como por medio de carretillos, elevadores, toros y otros equipos mecánicos. A este fin son de gran utilidad los enfajados de madera con que cuentan las colmenas que en nuestro país se han dado en llamar de trashumancia. Accesorios de las colmenas Accesorios de alimentación Aunque es una práctica poco desarrollada en nuestro país, es necesario tener previsto sistemas racionales para alimentar a las colmenas en caso de insuficiencia de recursos de la colonia o para estimular su desarrollo con distintos fines. El sistema más generalizado en España, para la alimentación de las colonias, es la colocación de bolsas de plástico con alimento en la cámara de expansión situada debajo de la tapa de las colmenas. Para facilitar y racionalizar el trabajo se utilizan utensilios específicos. Tipos de alimentadores: Alimentadores cubrecuadros: Son entretapas adaptadas. Alimentadores de cuadro: Recipientes con idéntica forma que un cuadro o panal, que se colocan dentro de la colmena, en substitución de un cuadro. Alimentadores de piquera: Bebederos similares a los de aves que se introducen por la piquera. Elementos de la explotación apícola 92

93 Enlaces de interés La empresa francesa Nicot. Ofrece una amplia gama de accesorios para colmenas en material plástico. Excluidor de reinas El excluidor de reinas es una rejilla calibrada a un paso de 6 mm y montada sobre un marco de listones de madera de idénticas dimensiones que las de la colmena, de forma que puede colocarse entre distintas alzas o elementos de la misma, permitiendo el paso de las abejas pero no el de la reina. Así se impide que la reina ponga huevos en las alzas dedicadas a la miel, facilitando las operaciones de recolección de los panales y se simplifican diversas operaciones de manejo reproductivo de la colmena en las que se necesita manipular panales o grupos de abejas sin llevar la reina. Protección y mantenimiento En la actualidad el método más extendido es el uso de pinturas al aceite pero en los últimos tiempos se está extendiendo el parafinado a alta temperatura, con parafinas de alto punto de fusión, o la fritura en aceite de linaza. No es conveniente dar protección a las colmenas por su cara interior, con el fin de no limitar la capacidad de transpiración de la madera y evitar que las abejas y sus productos entren en contacto con productos que pueden tener una relativa toxicidad. El repintado obligado de las colmenas cuando pasan por el almacén para su desinfección o un repintado cada 2-3 años, si permanecen en el campo, son suficientes, en condiciones generales, para que las colmenas de madera duren y se mantengan en uso durante años. Los nuevos materiales de tipo plástico suelen ofrecer ventajas en cuanto a su mantenimiento. Elementos de la explotación apícola 93

94 Modelos de colmenas La afición a dejar una contribución personal al progreso tecnológico de la ciencia que caracteriza desde tiempos inmemoriales a los aficionados a la apicultura ha conducido, en este campo, a la aparición de un sinfín de modelos que satisfacen plenamente la vanidad de sus creadores pero lejos de facilitar el trabajo del apicultor, generalmente, solo ha conseguido complicarlo. Para trabajar racionalmente es necesario utilizar un solo modelo de colmena. Antes de elegir el modelo hay que hacerse varias preguntas sobre las circunstancias en que se va a desarrollar la actividad: Existen proveedores que garantizan un suministro regular. Son compatibles con los accesorios necesarios. Son compatibles con la mecanización del trabajo y las innovaciones tecnológicas. Son vendibles, en el ámbito de trabajo, los enjambres y el propio material usado. La aventura de fabricar las propias colmenas es siempre gratificante desde el punto de vista personal pero solo está justificada en la medida que se disponga de medios técnicos, conocimientos y tiempo suficientes. En otras circunstancias es una opción a descartar porque conduce a una fabricación defectuosa y un coste más elevado del que generalmente puede encontrarse en el mercado del ramo. Aunque existen diferencias entre los distintos modelos se sabe que la calidad de la colonia, la dedicación que el apicultor tenga y su domino en el manejo de las colmenas, son los factores que más influyen en el éxito de la explotación de las abejas. En España pueden encontrarse principalmente tres modelos de colmenas: Layens, Dadant y Langstroth; entre los que cada apicultor puede elegir en función de sus circunstancias y objetivos. La colmena Layens Este modelo fue introducido en Baleares, por Mercader Belloch, en Es en la actualidad el más ampliamente extendido en España desde que hacia 1920 desplazara casi definitivamente a las colmenas fijistas. Se denominan colmenas de desarrollo horizontal porque en ellas la colonia crece ocupando los panales situados en los laterales y no está preparada para la superposición de alzas o cámaras. En España el modelo más extendido consta de 12 cuadros, aunque pueden verse también modelos de 14 cuadros. En los últimos años está proliferando un modelo de colmena de alzas, con cámara de modelo de Layens de 8-10 cuadros, y medias alzas de 9 cuadros de la mitad de profundidad que la cámara. Elementos de la explotación apícola 94

95 Su cuadro, de 30 x 35, mas alto que ancho se adapta muy bien a los hábitos de puesta de la reina y al desarrollo natural de las colonias de abejas, que habitualmente efectúan la construcción de sus panales en lenguas ovaladas que cuelgan de la parte alta del recipiente que las acoge. Su forma alta y su tamaño relativamente grande permiten la acumulación de una cantidad importante de miel, en las proximidades del nido de cría, circunstancia que facilita la buena invernada y posterior arranque primaveral de las colonias. Su volumen total entorno 65 litros, y su superficie de panal cm²: Permiten desarrollar una población considerable y dar acogida a la capacidad de puesta de las reinas de mediana calidad pero resulta insuficiente para reinas excelentes. Obliga a efectuar cosechas de cantidad modesta y repetirlas con frecuencia para obtener producciones apreciables. Mano de obra. Para obtener cantidades importantes de miel se recolectan también los panales que contienen cría, lo que redunda en una merma en la calidad de la miel por exceso de humedad y riesgo de incorporación de contaminantes. Facilita el aprovechamiento de mieladas cortas o de baja intensidad, así como la recolección individualizada de mieladas monoflorales. Facilita las operaciones de carga y transporte. La imposibilidad de ampliar el espacio disponible obliga a una supervisión permanente en primavera, para evitar la enjambrazon, mediante la recolección continua de la miel o la retirada de panales de cría y abejas. Las operaciones de manejo sanitario se efectúan sobre el mismo recipiente que contiene la miel, por lo cual, el riesgo de contaminación por los acaricidas antivarroa obliga a un manejo más cuidadoso. Las operaciones de recolección se efectúan mediante la retirada de los cuadros y devolución a las colmenas tras su extracción, por lo cual, deben efectuarse en el campo con la mayor rapidez posible. Se requiere gran cantidad de mano de obra. No se pueden utilizar utensilios de desabejado automático, como sopladores o escapes. Condiciones de trabajo duras. Riesgos de agresividad de las abejas para propios y extraños. Dificultades para mantener unas condiciones higiénico sanitarias adecuadas. No permite operaciones de exportación de colmenas y ganado porque España es el único país del mundo en que se utiliza. El precio de compra es bajo, lo que no obliga a grandes inversiones para desarrollar la actividad. Elementos de la explotación apícola 95

96 La colmena Langstroth Perfeccion Introducida en España en la década de 1930, de la mano de D. Antonio Garay Vitorica, miembro de la aristocracia madrileña de la época, conoció unos años de gran difusión pero tras la guerra civil su uso fue prácticamente sustituido por el de la colmena Layens. En la actualidad, desprovista de su carácter aristocrático, una vez conocido en profundidad su funcionamiento y adoptadas las modificaciones de su estructura que facilitan su transporte está experimentando una rápida expansión, coincidente con el de los demás tipos de colmenas de alza. Esta reconversión está suponiendo un gran cambio en las prácticas apícolas de nuestro país, ya que en esencia las colmenas de alza permiten sustituir el empleo de mano de obra por la utilización de la tecnología, permitiendo la mejora de las condiciones de trabajo y de la calidad del producto. Inventada por Langstroth en los EEUU en el año 1851, su uso se difundió rápidamente, y en la actualidad con pequeñas modificaciones sobre el diseño original, es el modelo más ampliamente utilizado en todo el mundo. El diseño de esta colmena, está inspirado en la funcionalidad y economía de esfuerzos y materiales. Así su inventor eligió la medida de 25 cm. para las alzas, porque esta era la medida más usual de tablón que se utilizaba en las carpinterías y serrerías de su zona. Con el mismo criterio, adopto un diseño modular, ya que las alzas pueden utilizarse indistintamente como cámara de cría o almacén de miel. El cuadro mide 42 x 20, su forma más ancha que alta no se adapta bien a los hábitos de puesta de la reina, por lo que suele extender la puesta al alza de miel, a no ser que se limite su movilidad con la colocación de un excluidor. Su forma chata y su tamaño relativamente pequeño, no permiten la acumulación de una cantidad suficiente de miel en las proximidades del nido de cría, circunstancia que obliga a llevar un seguimiento de las provisiones, para garantizar la correcta invernada y posterior arranque primaveral de las colonias. La invernada con cámara de cría y alza, elimina este problema Su volumen total en torno a 44 litros, y su superficie de panal de cm 2, pueden aumentarse ilimitadamente, con la superposición de nuevas alzas Nunca se limita el espacio disponible para la puesta, por lo que permite que las poblaciones alcancen el máximo desarrollo que permita el potencial de puesta de su reina. Aumentando el espacio, permite dar a cogida a la entrada de néctar, sin necesidad de recolectar. Simplificación del trabajo y reducción de la mano de obra. La miel se cosecha solo de las alzas superiores. Calidad óptima, por el punto de maduración, y la ausencia de contacto con la cría. Elementos de la explotación apícola 96

97 Mediante el uso del excluidor de reinas, permite el aprovechamiento de mieladas cortas, y la recolección de miel monofloral. Con dos alzas puede tener un peso considerable. Para racionalizar el transporte conviene mecanizar las operaciones de carga. Las operaciones del manejo reproductivo y el control de la enjambrazón, se ven muy facilitadas: La intercambiabilidad de los panales entre alza y cámara de cría facilita la formación y apoyo de los enjambres. La igualdad de dimensiones de alza y cámara permite múltiples operaciones en la enjambrazón, cría de reinas, etc. La posibilidad de ampliar el espacio disponible permite retrasar el momento de la enjambrazón, sin necesidad de intervenciones. Si se inverna en una sola alza para la cámara de cría, exige precisión para añadir la primera alza antes de que se desencadene el instinto de enjambrazón. Las operaciones de manejo sanitario se efectúan sobre la cámara de cría, por lo cual el riesgo de contaminación de la miel por los acaricidas antivarroa, es mucho menor. Las operaciones de recolección, se efectúan mediante la retirada de alzas completas que se trasladan a una sala de extracción, por lo cual se pueden mecanizar todas las operaciones. Se pueden utilizar utensilios de desabejado automático, como sopladores o escapes Como no se accede a la cámara de cría, se molesta menos a las abejas, y responden con menor agresividad. La extracción en planta permite mantener unas condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. El hecho de que se trabaje con cuadros de la misma medida en la cámara de cría y en el alza, facilita su adaptación a la mecanización de la extracción. El hecho de que se trabaje con cuadros de una sola medida para la cámara de cría y el alza. Permite optimizar el aprovechamiento de los cuadros de las alzas, en todas las actividades de la explotación. Refuerzo del desarrollo de poblaciones con cuadros estirados de las alzas. Renovación de panales de la cámara de cría, con cuadros estirados de las alzas, etc. Permite operaciones de exportación de colmenas y ganado, también en los países vecinos. ya que se utiliza Elementos de la explotación apícola 97

98 El precio de compra es aproximadamente el doble que la colmena Layens, lo que obliga a inversiones más importantes, para desarrollar la actividad. El volumen de material que se maneja, precisa de: Instalaciones y locales más amplios y equipados. Elementos mecánicos para el manejo. Organización del trabajo. Inversiones. La colmena Dadant Industrial Introducida en España de la mano de la colmena Langstroth, ha experimentado la misma evolución que esta, siendo actualmente la colmena preferida por los apicultores profesionales que están haciendo la reconversión de colmenas Layens a colmenas de alzas. Inventada en los EEUU a partir de la colmena Langstroth, por el francés Charles Dadant, fundador de la empresa de material apícola más importante del mundo, que mantiene su actividad, después de cinco generaciones. Su uso está distribuido por todo el mundo en menor medida que la colmena Langstroth. El diseño de esta colmena, está basado en el de la colmena Langstroth, e introduce la modificación de las medidas del panal, que se ampliaron hasta los 28 cm, de altura, para adecuar su forma a los hábitos de puesta de la reina y ampliar el espacio disponible en la cámara de cría. El cuadro de la cámara de cría, de 42 x 28 cm, se adapta bien a los hábitos de puesta de la reina, y al desarrollo natural de la colonia. Su forma cuadrada y su tamaño relativamente grande, permiten la acumulación de una cantidad importante de miel en las proximidades del nido de cría, circunstancia que facilita la buena invernada y posterior arranque primaveral de las colonias. Su volumen total en torno a 54 litros, y su superficie de panal de cm 2, ampliable mediante la colocación de alzas, le permite dar acogida a la capacidad de puesta de las reinas más prolíficas, alcanzando poblaciones muy grandes, sin que la reina necesite subir a las alzas. La forma estrecha y alargada de los cuadros de las alzas, no se adapta a los hábitos de puesta de la reina, que cuando ocasionalmente pone en ellos por falta de espacio en la cámara de cría, los abandona en cuanto puede. Los panales de las alzas, tienen unas dimensiones de 42 x 13,5, que aparte de repeler a la reina, resultan muy manejables en la recolección, y extracción de la miel. Elementos de la explotación apícola 98

99 A la salida de la invernada, el gran volumen de la cámara de cría, permite un largo periodo de crecimiento antes de que se desencadene el instinto de enjambrazón, por lo que precisa menos atención que la Langstroth, hasta el momento de colocar las alzas. En general sus características y particularidades de manejo, son similares a las de la colmena Langstroth, a excepción de las derivadas de la imposibilidad de intercambio de cuadros entre alza y cámara de cría Los panales del alza solo pueden usarse para la recolección de miel y permanecen infrautilizados durante la mitad del año No pueden utilizarse panales del alza para las operaciones de manejo reproductivo. La existencia de dos tipos de panales implica complicaciones en muchos de los elementos mecánicos. No se pueden reforzar enjambres y poblaciones con cuadros de las alzas No se pueden renovar panales de la cámara de cría, con cuadros estirados de las alzas, etc. Trabajar con un único modelo de colmena, es trascendental para el correcto funcionamiento de una explotación apícola, con independencia del modelo de colmena que se elija. Elementos de la explotación apícola 99

100 L e c c i ó n 2 E q u i p o s d e i n s p e c c i ó n y p r o t e c c i ó n Las colonias de abejas, como animales salvajes que son, no aceptan la domesticación y consideran cualquier intervención del hombre como una agresión, reaccionando a ella desencadenando una respuesta agresiva, de intensidad variable según las circunstancias del entorno y de la predisposición genética de cada raza o familia. El trabajo sobre las colmenas precisa ejecutar una serie de manipulaciones que requieren de herramientas específicas, que faciliten un trabajo cómodo al apicultor y permitan una rápida ejecución, de forma que se reduzcan al mínimo las molestias a las abejas evitando así en lo posible su respuesta agresiva. Todo aquel que pretende mantener una relación estable con las abejas debe asumir como normal el ser picado por ellas. Es necesario conocer antes de empezar la intensidad de la respuesta alérgica individual, que desencadenan las picaduras, para elegir, en caso de que exista riego de reacción anafiláctica, entre aumentar las medidas de protección o desistir en la actividad. En condiciones normales solo queda utilizar las medidas de protección habituales y familiarizarse con las molestias originadas por las picaduras. Equipos de protección Los materiales utilizados para la fabricación deben tener una textura que dificulte que las abejas se agarren a ellos y en su confección se evitaran en lo posible las costuras. Los colores claros son los más adecuados, pero aunque el blanco o el amarillo son los más utilizados, los colores tostados son más limpios y soportan mejor las manchas de miel, propóleos y cera con que frecuentemente se adorna el apicultor en el transcurso de su trabajo cotidiano. Elementos de la explotación apícola 100

101 Ahumador Es el utensilio más generalizado en todo el mundo para disminuir la agresividad de las abejas y reducir al mínimo las picaduras. En los últimos tiempos se están desarrollando feromonas repelentes pero se encuentran aún en fase de experimentación. Están formados por un recipiente metálico que hace las veces de hornillo y un fuelle comunicado con este que sirve para avivarlo. Los más adecuados, de entre los muchos modelos que existen, son los de construcción robusta y de tamaño suficientemente grande que garantice su operatividad durante el mayor tiempo posible. Los fuelles suelen estropearse con relativa facilidad por lo que el hecho de que existan repuestos es una circunstancia positiva. Combustibles: cualquiera que se que me lentamente y produzca durante mucho tiempo un humo frio y olor lo más agradable posible. Las fibras textiles vegetales son apropiadas pero cada vez más raras de encontrar. La hoja de pino de halepo, el heno, el cospillo o prensado de almazara; en Aragón el pelet de alfalfa es muy asequible. Tradicionalmente se empleo la boñiga de vaca seca. El humo es para las abejas una fuerza inexplicable y desconocida ante la que se sienten en situación de inferioridad. Actúa sobre ellas, disolviendo los grupos de resistencia constituidos por individuos agresivos cuyo aumento acaba desencadenando el ataque al supuesto agresor. Responden a la presencia de humo, atiborrándose de miel y preparándose para una eventual fuga. Supone para el apicultor una herramienta que le da la seguridad y fuerza ante las abejas que da el látigo a un domador de fieras. No hay que entrar nunca a las abejas con tibieza sino enérgicamente. En las abejas de razas agresivas, como la nuestra, es conveniente efectuar una maniobra de aviso ahumar primero por la piquera y después de que las abejas reaccionen levantar la tapa y dar unas buenas bocanadas de humo antes de abrirlo del todo. A continuación hay que aplicar en toda la superficie pequeñas bocanadas de humo dirigidas a las abejas que suben entre los cuadros para ahuyentarlas hacia abajo, el pánico que llega del frente actúa sobre la retaguardia y disuelve los posibles movimientos de disidencia. Durante las manipulaciones hay que mantener el ahumador a mano y encendido y no perder de vista a las abejas para intervenir sobre ellas en cuanto se observe la formación de células de resistencia. Elementos de la explotación apícola 101

102 Hay que utilizar el ahumador con tacto, dando tiempo a que las abejas reaccionen a las ordenes del apicultor. Es preciso tener en cuenta que con tiempo fresco las abejas son más lentas en reaccionar, y tardan más en responder al silbato. Botas Las abejas que caen al suelo durante las manipulaciones suelen agarrarse a los pies y acaban picando en los tobillos, en el empalme entre el calzado y el pantalón. Unas buenas botas prevendrán de esta eventualidad, las más adecuadas son las de media caña, que permiten meter en ellas la pernera del pantalón. Deberán ser lo más ligeras posible y estar desprovistas de costuras y ataderos a los que las abejas puedan agarrarse. Mono Vestido de tejido resistente pero ligero. Para evitar la entrada de abejas deben ser totalmente estancos; los cierres serán de cremallera, mangas y perneras irán provistas de cinturillas elásticas y el cuello facilitara su ensamblaje con la careta. Es conveniente que estén provistos de bolsillos que permitan llevar encima la espátula y otro material de inspección. Los hay que llevan incorporada la careta. A la hora de elegirlo hay que tener en cuenta que en verano los monos ligeros facilitan unas mejores condiciones de trabajo. Careta Casco o gorro provisto de una malla o gasa resistente. Deberá ser amplia para facilitar la circulación de aire y contar con alguna estructura que mantenga la malla apartada de cara, orejas y nuca. Para evitar la entrada de abejas dispondrá de un método eficaz de cierre y ensamblaje con el mono. Guantes Resistentes pero ligeros para mantener lo más posible la sensibilidad y libertad de movimientos de las manos. Construidos en cuero blando o materiales sintéticos de buena tolerancia para la piel, ya que la sudoración y el uso prolongado suelen provocar diversos problemas. Para evitar la entrada de abejas dispondrán de cinturillas de goma que faciliten el ensamblaje con el mono. Elementos de la explotación apícola 102

103 Equipo de inspección Espátula Palanca Las abejas tienen el habito de soldar con propóleos los distintos elementos de la colmena entre sí, la unión puede llegar a ser muy consistente y manipular estos elementos puede llegar a ser imposible, para ello se precisa una herramienta afilada y resistente que permita apalancar con suficiente fuerza. Las palancas deben estar fabricadas en acero y tener al menos cm de largo, por 5 de ancho. La mayor longitud permite acceder con facilidad a la parte interior de la colmena y ejercer suficiente fuerza, sin maniobras bruscas. Se utilizan en las inspecciones de rutina para soltar y separar: cuadros, tapas, fondos y distintos elementos de la colmena. Levantacuadros Pinza de acero provista de una pequeña palanca en un extremo que permite sacar y sujetar los panales sin necesidad de mantenerlos cogidos con la mano. Muy útil cuando es necesario extraer panales pesados, especialmente en la recolección de las colmenas. Cepillo Se utiliza para retirar las abejas del campo de trabajo y así evitar que sean aplastadas durante las manipulaciones o permitir la observación de la zona, también se utilizan para recoger abejas en determinadas operaciones como la enjambrazón. Deben ser de cerda larga y suave, preferentemente natural. Contenedor de desechos Se utiliza para retirar los desechos que se puedan generar en el colmenar y trasladarlos al contenedor apropiado para su eliminación. Bolsas de alimentación, envases y tratamientos usados, etc. Elementos de la explotación apícola 103

104 Caja de herramientas En ella se transportaran los distintos utensilios de inspección, así como herramientas que permitan solucionar pequeñas reparaciones: martillo, clavos, Prevención de incendios Cubo de cenizas Es un recipiente metálico en el que se encenderá y apagará el ahumador y se depositaran las cenizas, con el fin de evitar la propagación del fuego, especialmente en época de riesgo alto de incendios. Sistemas de prevención de incendios Convenientes en cualquier época, son obligatorios en la época de peligro que se establece en la Orden de las comunidades autónomas sobre prevención y lucha contra los incendios forestales. En definitiva, para cumplir con lo que marca la normativa, es suficiente con llevar un extintor o un pulverizador tipo sulfatadora. Elementos de la explotación apícola 104

105 L e c c i ó n 3 M e d i o s d e t r a n s p o r t e Las actuaciones rutinarias de una explotación apícola implican un acarreo constante de material, voluminoso y generalmente pesado, que requieren del empleo de medios de transporte y carga. Además las condiciones ecológicas de nuestro territorio obligan con frecuencia a practicar la trashumancia para poder mantener la productividad de la explotación y garantizar la salud de las abejas. En este caso los medios de transporte necesarios deberán ser más profesionalizados y especializados. Los vehículos y otros elementos de transporte a emplear no solo dependen de los trabajos apícolas a desarrollar sino que también están supeditados a las condiciones del asentamiento donde se ubiquen las colmenas y a una legislación específica. Vehículos Para el manejo de una explotación apícola, por pequeña que esta sea, es imprescindible disponer de un vehículo. El tipo de vehículo dependerá de las necesidades de la explotación y por tanto, sobre todo, de su tamaño. Nota El asentamiento deberá estar acondicionado de forma que permita el acceso del vehículo hasta el pie de las colmenas. Elementos de la explotación apícola 105

106 Necesidades de transporte Las necesidades mínimas a cubrir son las requeridas por las labores de vigilancia, mantenimiento y manejo sanitario de las colmenas, que implican el trasporte del propio apicultor y su equipamiento hasta el colmenar durante las visitas. Los traslados de alzas y cuadros entre el almacén y el colmenar, con motivo de la renovación de panales y la cosecha de miel. El traslado de núcleos y colmenas para hacer enjambres. El traslado de colmenas para realizar la trashumancia. Tipos de vehículos Una furgoneta mixta adaptable; de la gama de la Renault Kangoo, Citroen Berlingo o similar; puede cubrir todas las necesidades de transporte en el caso de pequeñas explotaciones y en el caso de explotaciones grandes cubriría las necesidades mínimas de mantenimiento, aunque estas explotaciones suelen optar por vehículos todo terreno de mayor potencia y prestaciones. En la fase de crecimiento de las explotaciones un carro acoplado al vehículo puede cubrir las necesidades suplementarias que van surgiendo. En momentos puntuales puede recurrirse a los servicios de transportistas profesionales o a la contratación de vehículos de alquiler. En el diseño de los vehículos deberán incluirse una serie de modificaciones que aumenten su funcionalidad de cara al trasporte de colmenas: Laterales calados de 1,5 a 2 m de altura, totalmente abatibles, para poder cargar por todos los costados. Primera muy corta, reductora y bloqueo de diferenciales para circular por malos caminos, sobre todo cuando hay barro. Caja cuyas medidas sean múltiplo exacto de las medidas de las colmenas. Torno con sirga para salir del atolladero en caso de atasco. Necesidades de transporte Tamaño Mínimas Cosecha Reproducción Trashumancia Mixto Adaptable Mixto Adaptable Mixto Adaptable Mixto Adaptable Mixto Adaptable Kg Kg Kg Mixto Adaptable Kg Kg Kg Nº > 500 Mixto Adaptable PMA > 3500 Kg PMA > 3500 Kg PMA > 3500 Kg Elementos de la explotación apícola 106

107 Legislación especifica Documentación de empresa, vehículo y personal: La empresa o persona titular del vehículo deberá estar inscrito en el Registro Oficial de Transportistas o Titulares de medios de transporte de ganado. El vehículo contara con un Libro de Registro de Transporte de animales vivos. En el momento del transporte se cumplimentará, en el Libro de Registro de transporte de animales, la actividad de transporte a realizar. Los vehículos que transportan colmenas están exentos de las obligaciones de limpieza y desinfección según lo establecido en el artículo 49.1, de La Ley 8/2003, de Sanidad animal. Existen dudas sobre la aplicación en abejas de la obligación de formación para las personas encargadas del transporte que establecen: El artículo 45 de la LEY 11/2003, de 19 de marzo, de Protección Animal en la Comunidad Autónoma de Aragón. El artículo 1 del Decreto 239/2008, de 16 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen las normas de homologación de los cursos de formación y las de acreditación de las entidades de formación de los cuidadores. Identificación del vehículo. Los vehículos que transportan abejas deberán llevar en el exterior una placa identificativa homologada que indique que se transportan animales vivos. Legislación aplicable: Artículo 49.1 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal ( Artículo 9, Real Decreto 751/2006, de 16 de junio, sobre autorización y registro de transportistas y medios de transporte de animales y por el que se crea el Comité español de bienestar y protección de los animales de producción. No le afecta al transporte de colmenas, por omisión, lo establecido en el Real Decreto 644/2002, de 5 de julio, sobre las condiciones en cuanto a limpieza y desinfección de vehículos para el transporte de ganados, ni el Real Decreto 1041/1997, de 27 de junio, por el que se establecen normas relativas a la protección de animales durante el transporte. Elementos de la explotación apícola 107

108 Medios de carga Carros portacolmenas: son necesarios para el manejo manual de colmenas, tanto en el colmenar como en el almacén. Mejoran las condiciones de trabajo y aumentan la rapidez y rendimiento de la mano de obra. La característica constructiva más importante es que deben permitir la carga de las colmenas sin necesidad de tocarlas. Grúas: se instalan en carros y camiones para mejorar las condiciones de trabajo en que se desarrollan las operaciones de carga y descarga. Requieren de la instalación de las colmenas sobre palets u otras estructuras portantes que permitan la carga simultánea de varias colmenas, para rentabilizar el proceso, y de la adecuación de los asentamientos para contar con el espacio adecuado para colocar los palets. Carretillas elevadoras: cumplen la misma función que las grúas, tienen la ventaja de una mayor libertad de movimientos y pueden utilizarse también para el movimiento de cargas en el almacén. Apiladores: para organizar los almacenes; permiten aprovechar en altura el espacio de los locales utilizados. Carros portabidones: se utilizan en el almacén para la colocación y carga de bidones. Palets: se utilizan como soporte sobre el que se dejan asentadas las colmenas, para optimizar las maniobras de carga de colmenas con grúas y toros. Su tamaño varía según carguen dos o cuatro colmenas y sus medidas han de ser múltiplos de las colmenas. Pueden usarse también en labores de logística en el almacén. Plataformas: soporte sobre el que se dejan asentadas las colmenas, para optimizar las maniobras de carga de colmenas con grúas. Su diseño esta más acabado que el de los palets. Están fabricadas con perfiles metálicos y cuentan con patas abatibles que elevan las colmenas sobre el suelo mejorando las condiciones de trabajo; plegadas no ocupan lugar durante las operaciones de transporte o almacenamiento. Pueden cargar un número variable de colmenas generalmente coincidente con las dimensiones de la anchura o largura del camión. Son utensilios específicos que no tienen otra utilidad. Elementos de la explotación apícola 108

109 L e c c i ó n 4 E q u i p a m i e n t o s s a n i t a r i o s Equipamientos para medicamentos En el tratamiento de las enfermedades de las abejas se utilizan medicamentos, sustancias que por sus características necesitan unas condiciones específicas de manipulación, almacenado, transporte, y eliminación. Además su uso está regulado por una legislación específica que obliga a manejarlos de una determinada forma. Aunque el volumen de medicamentos que se maneja es muy reducido, puesto que se limita al tratamiento de la varroasis, es necesario tener previstos los equipamientos adecuados. Almacenamiento y conservación. Botiquín Hay que prever un armario o estantería donde permanecerán los medicamentos, desde que llegan a la explotación hasta que sean utilizados o hasta que caduquen. Para evitar su deterioro se ubicará en lugar fresco y seco. Mientras los medicamentos estén en la explotación deberán estar siempre acompañados de la receta veterinaria. Los medicamentos caducados no pueden permanecer en la explotación sino que deberán eliminarse por los procedimientos establecidos en la legislación. Transporte Durante el transporte deben tomarse las precauciones necesarias para que los medicamentos no se deterioren. No se pueden trasportar medicamentos sin llevar la receta veterinaria. Aplicación Aunque la mayoría de las especialidades farmacéuticas habituales en apicultura no precisan de la utilización de equipos específicos, en el capítulo relativo al manejo sanitario, veremos algunos equipos de dosificación. Elementos de la explotación apícola 109

110 Eliminación de residuos. Contenedor En general son muy pocos los residuos que genera el manejo sanitario de las abejas, ya que se limita a las bolsas de embalaje de las tiras antivarroa y a las propias tiras ya utilizadas cuando se retiran de la colmena. Para cumplir la ley y por respeto al medio ambiente es necesario que en el colmenar nunca queden residuos de ningún tipo. Como a todos los ganaderos, la legislación obliga a los apicultores a eliminar los residuos procedentes de los medicamentos mediante la contratación, con una empresa acreditada como Gestora de Residuos, de un servicio de retirada y tratamiento de residuos, cuyos costes corren a cargo del apicultor. Cubo de basura: Cubo de material fácilmente lavable que se utilizara exclusivamente para recoger los residuos de los medicamentos cuando se retiran de las colmenas y trasladarlos hasta el Contenedor de residuos Contenedor de residuos: Recipiente especial, facilitado por las empresas Gestoras de Residuos, para almacenar los residuos de medicamentos en la explotación. Estas empresas retiran los contendores llenos y entregan otros vacíos, con la frecuencia que sea necesaria para cumplir la ley, según las necesidades de cada explotación. Equipamientos para desinfección Varían dependiendo del procedimiento que se utilice, citaremos aquí algunos de los más habituales. Limpieza Rascador. Cuchillo robusto de mango corto que se utiliza para eliminar las adherencias de cera y propóleos que puedan presentar los elementos a desinfectar. Desinfección Socarrador. Soplete de gas butano o propano que se utiliza para la desinfección por flameado. Lavadero de cajas. Recipiente metálico, de grandes dimensiones, en el que se introducen las colmenas enteras para su desinfección por escaldado, acompañado de distintos desinfectantes como sosa o percarbonato sódico. Debe complementarse con una cuba de aclarado. Parafinador. Recipiente metálico, de grandes dimensiones, en el que se introducen las colmenas enteras para su desinfección por inmersión en parafina hirviente de alto punto de fusión. Debe complementarse con una cuba de escurrido. Precaución por el carácter inflamable de la parafina, en combinación con el uso de fuego. Elementos de la explotación apícola 110

111 L e c c i ó n 5 E q u i p a m i e n t o s p a r a e l r e c i c l a d o d e p a n a l e s d e c e r a Fundido de panales Caldera de cera: calderas de vapor utilizadas para fundir la cera de los panales o la cera del opérculo y separarla del cuadro y de los residuos presentes en el panal. La cera en estado líquido se recoge en moldes para su almacenamiento. Existen diversos modelos, la caldera Bordelesa de forma cilíndrica que funciona a presión es una de las más extendidas. Las de diseño cuadrado funcionan sin presión y tienen la ventaja de que su forma se adapta mejor a la de los cuadros. En las zonas donde existe gran concentración de apicultores existen empresas que prestan al apicultor este servicio, en grandes instalaciones de tipo industrial. Decantación de la cera Decantador: la cera extraída con la caldera arrastra una cantidad variable de agua, miel, y residuos, sobre los que la cera flota, debido a su menor densidad. El decantador es un recipiente metálico que cuenta con un grifo en la base a través del cual se retira el agua y demás impurezas, para que la cera quede totalmente limpia. Almacenado Moldes: recipientes en los que se vierte la cera a la salida del decantador para que se enfríen y solidifiquen. Boca más ancha que la base, para facilitar la extracción del bloque que se forma una vez que la cera se enfría. Forma rectangular para facilitar su apilado y almacenamiento. Panes de cera: bloques de cera que adoptan la forma del recipiente que sirve de molde. Elementos de la explotación apícola 111

112 L e c c i ó n 6 E q u i p o s d e e x t r a c c i ó n y r e c o l e c c i ó n d e m i e l Etapas de la recolección de miel Desabejado: Eliminación de las abejas de los panales con miel Retirada de los panales, de la colmena y colocación en un contenedor de transporte Traslado al lugar de extracción Templado y deshumidificación Desoperculado o desellado, de los panales. Retirada de la cubierta de cera que sella las celdillas llenas de miel. Almacenamiento de espera Extracción de la miel. Generalmente por centrifugado Tratamiento de los operculos Filtrado. Eliminación de las partículas mas groseras Trasiego. Desde el extractor y demás recipientes, hasta los contenedores de almacenamiento o decantación. Decantación reposado. Eliminación de las partículas más finas Desnatado, desespumado. Eliminación Desabejado Desabejado manual Es el único que puede utilizarse en las colmenas Layens debido a sus características constructivas. Barrido o sacudido. Solo precisa del uso del ahumador y el cepillo, dos herramientas ya mencionadas en la lección relativa al equipo de inspección. El más utilizado en la actualidad, en colmenas de modelo Layens es el único posible. Elementos de la explotación apícola 112

113 Desabejado mecánico Las colmenas Layens no permiten la mecanización del desabejado. Mediante la colocación de trampas denominadas escapes de abejas, que se intercalan entre la cámara de cría y las alzas con miel, de tal forma que facilitan la salida de las abejas de las alzas pero impiden su entrada. Solo pueden utilizarse en colmenas de alzas: Requieren un juego de trampas para cada lote de colmenas a recolectar. Es imprescindible realizar una manipulación anterior al día de la recolección con el fin de colocar las trampas y dar tiempo a que todas las abejas abandonen las alzas. Si hay cría en las alzas las abejas se resisten a abandonarlas, esto implica que deberá usarse el excluidor de reinas para garantizar la ausencia de cría. En épocas de grandes calores existe riesgo de que se fundan panales, si no se recolectan pronto, porque las alzas abandonadas por las abejas no se ventilan y los panales pueden recalentarse. Desabejado por soplado: el uso de sopladores, a motor de gasolina o eléctricos, está cada día más extendido entre los apicultores. El aire a presión, introducido entre los panales, avienta a las abejas fuera del alza, rápidamente, sin provocarles daños ni molestias. El ruido que producen es relativamente molesto para los operarios. Desabejado químico: substancias repelentes colocadas sobre las alzas que provocan la huida de las abejas hacia las alzas inferiores. No están bien vistos por la posibilidad de contaminación de la miel. El más habitual es el benzaldehido, también llamado aceite de almendras, el ácido fénico utilizado en otro tiempo deja residuos nocivos en la miel y no debe utilizarse. Retirada y trasporte de panales Carros portapanales: en las colmenas layens la extracción de miel suele hacerse en el campo y los cuadros recién sacados de la colmena se transportan rápidamente hasta el extractor. En el viaje de vuelta se devuelven a las colmenas los cuadros ya extraídos. Núcleos portapanales: los panales se meten en núcleos de poco peso para trasladarlos al extractor. Alzas: las alzas que quedan vacías, al retirar los cuadros con miel, son utilizadas para contener los que se van sacando de la siguiente colmena. Las alzas se van apilando en el vehículo de transporte para llevarlas a la sala de extracción. Elementos de la explotación apícola 113

114 Desoperculado Desoperculado manual Cuchillos de desopercular: En caliente: Calentamiento en un cacerola de agua Eléctricos De vapor En frío: cuchillos de sierra Peines de desopercular: permiten el desoperculado en frío. Muy versátiles. Desoperculado mecánico Existe una gran diversidad de maquinaria que aumenta el rendimiento del proceso y mejoran las condiciones de trabajo. Generalmente solo se utilizan cuando el proceso se realiza en sala de extracción. Casi nunca se adaptan al manejo de colmenas Layens. Desoperculadoras automáticas: Con extracción de los cuadros: se sacan los cuadros para hacerlos pasar por la maquina desoperculadora. De cintas De cadenas De lámina caliente Sin extracción de cuadros: los cepillos desoperculan los panales sin sacarlos de las alzas. De cepillos Líneas de extracción integral: equipamientos modulares que integran una desoperculadora como primer elemento de la línea. Elementos de la explotación apícola 114

115 Almacenamiento de opérculo y cuadros en espera Como resultado del proceso de desoperculado se obtiene una masa formada por una amalgama de cera de opérculo y miel, y los panales con todas las celdillas abiertas de las que escurre la miel mientras permanecen a la espera de ser introducidos en el extractor. Para la correcta ejecución de este proceso es necesario disponer de un recipiente adecuado. Cuba de desopercular: recipiente de acero inoxidable, montado sobre cuatro partas, en el que se depositan los opérculos obtenidos de la desoperculación de los panales. Cuenta con una rejilla, para facilitar la separación de la miel por escurrido, y un caballete que sirve para colgar los panales des operculados a la espera de cargarlos en el extractor. Sus dimensiones estarán en equilibrio con el ritmo de trabajo impuesto por la capacidad de carga del extractor. Si cuenta con ruedas se facilitan muchas maniobras que requieren el desplazamiento de la cuba hacia otros elementos y viceversa. Extracción de la miel Extractor: desde la invención del extractor centrífugo en 1865, por el austriaco Franz von Hruschka, este es el instrumento que de forma generalizada se usa en todo el mundo. Con el mismo principio se han ido incorporando avances tecnológicos desde el punto de vista de los materiales, motorización, programación, etc. En la actualidad se dispone de una amplia gama de aparatos, con prestaciones inimaginables. Generalmente un extractor consta de un tambor de acero inoxidable, en cuyo interior gira un carrusel que dispone de tantos cestillos como panales se pueden extraer en el. El sistema de tracción con el que cuenta el carrusel hace girar a los panales a gran velocidad de forma que la miel sale despedida contra las paredes del tambor, en cuyo fondo se acumula y se puede evacuar mediante un grifo dispuesto para ello. Extracción manual Extractor manual: en la actualidad solo se utiliza en pequeñas explotaciones de recreo. Por el sistema de tracción empleado tienen una capacidad limitada a 4 cuadros y los panales se disponen de forma tangencial. Elementos de la explotación apícola 115

116 Extracción mecánica Extractores tangenciales: con capacidad desde 6 hasta 12 cuadros, aunque pueden llegar a los 24, dependiendo de las necesidades de la explotación. Los panales se introducen dentro del extractor en unos cestillos, después de que la fuerza centrifuga extrae la miel por una cara es necesario darles la vuelta para extraerla por la otra. Suelen ser bastante voluminosos, a causa de las limitaciones de diseño que impone las características de funcionamiento. La circunferencia del tambor equivale a la suma de la medida de todos los cuadros que caben dentro. Volteo manual. La operación de cambiar de cara el panal se hace a mano. Reversibles. Los cestillos disponen de un mecanismo que les permite cambiar la cara del cuadro que se va a centrifugar. Extractores radiales: los cestillos que soportan los cuadros están dispuestos en posición radial con respecto al rotor del carrusel. La salida de la miel es más lenta por lo que para aumentar la eficacia del proceso suelen dotarse de un número muy elevado de cuadros, generalmente más de 30. Con mucha más capacidad su tamaño puede ser mucho más reducido que el de los extractores tangenciales. Generalmente solo se utilizan cuando el proceso se realiza en sala de extracción, casi nunca se adaptan al manejo de colmenas Layens. Son los más utilizados en las instalaciones modernas. Líneas de extracción integral: equipamientos modulares que integran un extractor como elemento final de la línea. Generalmente solo se utilizan cuando el proceso se realiza en sala de extracción, casi nunca se adaptan al manejo de colmenas Layens. Tratamiento de la miel de opérculos Como resultado del proceso de desoperculado se obtiene una masa formada por una amalgama de cera de opérculo y miel, que se separa muy lentamente y con dificultad. La cera de opérculos plantea un cuello de botella en el proceso de extracción porque la lentitud con que se separa la miel hace que se vaya acumulando un producto a medio procesar. Es un trabajo pringoso, al que hasta hace poco no se había conseguido dar una solución satisfactoria. Elementos de la explotación apícola 116

117 Separación natural Filtro cuba de opérculos: recipiente con filtro en el que se va separando la miel por escurrido. En general después del escurrido natural del opérculo obtenido de extraer 100 kg de miel, se pierden al menos 2 kg por no poder separarla del opérculo. Fundidor de opérculos: el opérculo se vierte sobre una rejilla calentada a 80ºC de manera que la cera se funde y al caer a la cuba, dispuesta debajo, se decanta sobre la superficie de la miel. La cuba dispone de dos grifos uno en el fondo por el que se saca la miel y otro en la parte alta por el que se saca la cera. Requiere un gran volumen. Prensas de opérculos: Manuales: similares a las del vino. Motorizadas: prensas continuas que constan de una tolva que alimenta un sinfín de diámetro decreciente, envuelto en una camisa perforada. Cuentan con motores de gran potencia que trabajan a muy bajas revoluciones. A medida que la masa de opérculo avanza por el sinfín la presión hace salir la miel que es recogida por una bandeja. Por un orificio ubicado al final se obtiene un pellet de cera prácticamente seca. Centrífugas de opérculos: similares a las de miel. Son las que mayor recuperación de miel alcanzan. Se obtiene miel limpia y cera de opérculo molido, prácticamente seca. Algunas precisan de importantes instalaciones complementarias y en general para que sea rentable su instalación requieren de un gran volumen de trabajo. Filtrado-Decantación La miel procedente del extractor arrastra restos de cera y otras impurezas que es necesario eliminar para garantizar la calidad de la miel, y su correcta presentación. Filtrado sencillo Filtro grueso 2-3 mm: elimina las partículas más groseras. Se coloca a la salida del extractor o sobre los bidones de almacenamiento u otros recipientes destinados a su decantación posterior. Elementos de la explotación apícola 117

118 Filtrado-Decantación En aquellas explotaciones, que además de la producción, se dedican también al envasado y comercialización de sus mieles, se persigue que la miel salga de la extracción lo más acondicionada posible para realizar el envasado sin manipulaciones adicionales. Cuba de decantación: recipientes con paredes caldeadas, generalmente por aceite, que mantienen la miel a un temperatura de 35ºC; cuenta con varios compartimentos por los que la miel va pasando hasta llegar al compartimiento de bombeo o vaciado. La miel se vierte a la salida del extractor en el primer compartimento, a su paso por los demás la miel va perdiendo, por decantación, todas las impurezas. Trasiego Trasiego manual Cubos: construidos en plástico alimentario, para facilitar su manejo, su capacidad máxima no debe superar los 16 l. (20-30 Kg de miel). Se colocan a la salida del extractor y se utilizan para su trasiego a los contenedores, filtros y demás utensilios. Atril de escurrido: se utilizan para mantener los cubos en posición oblicua, de forma estable, para conseguir su vaciado total. Trasiego mecánico Bombas: cuando el volumen de miel a manipular es grande se hace necesario utilizar bombas para su trasiego. Las bombas más comunes son las de palas y las de sinfín, que se usan también para las conservas alimenticias, o las de émbolo. Las más perfectas son las volumétricas peristálticas con cuentarrevoluciones, que pueden utilizarse también como dosificadoras. Hay que tener en cuenta que las bombas de palas baten la miel, lo que provoca la emulsión de multitud de burbujas de aire que provocan la formación de espuma cuando la miel decanta. Elementos de la explotación apícola 118

119 Desnatado, Desespumado Paletines: para eliminar por rascado la película de partículas que se forma sobre la miel durante el periodo de decantación. Construcción sólida y mango grueso para cogerlos con facilidad y aplicar la fuerza necesaria. Con el reposado de la miel las partículas ligeras ascienden lentamente a la superficie. En el periodo de días a su extracción hay que eliminar, varias veces, la capa sobrenadante hasta que deje de formarse. Elementos de la explotación apícola 119

120 C a p í t u l o 5 I n s t a l a c i o n e s p a r a l a a p i c u l t u r a El movimiento de materiales y equipos, que precisa la apicultura, requiere de un espacio físico donde almacenarlos para garantizar su correcto estado de conservación y donde realizar los trabajos necesarios para su mantenimiento y reparación. Así mismo se necesitan locales donde realizar los trabajos de preparación de las intervenciones a efectuar en el colmenar, de forma que las operaciones que se desarrollen en contacto con las abejas, se hagan con la mayor rapidez posible y les provoquen la menor molestia, nunca debe hacerse en el colmenar lo que pueda hacerse en casa. En la producción primaria de productos apícolas es necesario realizar una serie de procesos de obtención, acondicionamiento y almacenamiento de los mismos que necesitan también de locales adecuados. La tradicional comercialización de miel, en la explotación, hace aconsejable adecentar una dependencia donde ésta se efectúe con dignidad. Las necesidades de locales se ven incrementadas cuando el propio apicultor interviene en la transformación de los productos para su comercialización, en tal caso será necesario habilitar locales específicos que cumplan los requisitos en materia de agroindustria. Los locales de las pequeñas explotaciones apícolas suelen ser temporales y se sitúan en una dependencia que sirve, según la temporada, de taller, sala de extracción o almacén. Las instalaciones de una explotación apícola deberán estar en consonancia con el tamaño de la explotación y el equipamiento que utiliza. En este capítulo haremos un repaso general de las instalaciones necesarias para las distintas facetas comunes de la apicultura. Al finalizar el estudio de estas lecciones serás capaz de: Enumerar las dependencias de una explotación apícola. Enumerar las principales características de cada una de ellas. Calcular las necesidades de espacio de cada una de ellas en función del número de colmenas de la explotación. Elementos de la explotación apícola 120

121 L e c c i ó n 1 N a v e a l m a c é n En él se almacenará el material durante el invierno, se realizaran las operaciones de almacenamiento de colmenas y alzas, clasificación y conservación de los panales obrados, colocación de láminas de cera estampada, mantenimiento (pintado, pequeñas reparaciones) y desinfección del material, así como el procesado de la cera y el almacenamiento y preparación de los productos necesarios para el manejo sanitario. Características constructivas Dimensiones Altura Mínima: 2,50 m Superficie necesaria estimada: 0,7-1 m. cuadrado por colmena en explotación Elementos constructivos No precisa ventanas salvo en la zona de trabajo. Iluminación mediante claraboya corrida de 20 cm de anchura ubicada justo debajo del alero. Las dimensiones de puertas y accesos permitirán la manipulación de palets normalizados. Ajuste total de puertas, ventanas y demás elementos constructivos para impedir el pillaje (invasión de abejas ladronas) y facilitar el aislamiento frente a insectos y roedores. La zona sanitaria deberá estar aislada del resto del almacén y disponer de elementos de extracción de gases, evacuación de aguas residuales y, a ser posible, contar con acceso que la comunique directamente con la zona de recepción del almacén y con el exterior. Dispondrá de armarios para el correcto almacenamiento de medicamentos y sus desechos. Elementos de la explotación apícola 121

122 Distribución del espacio Zona de acceso: espacio junto a la puerta. Taller: zona de trabajo para la colocación de láminas de cera estampada y demás trabajos; con mesa, sillas y estanterías para las herramientas y equipos de inspección. Almacén de material: zona limpia, dedicada al almacenamiento de bidones vacíos, colmenas, alzas, cuadros y núcleos durante la invernada. Área sanitaria: zona donde se realizan los trabajos de fundido de panales, desinfección del material. Botiquín de medicamentos y contenedor de residuos. Elementos de la explotación apícola 122

123 L e c c i ó n 2 L o c a l e s d e m a n i p u l a c i ó n d e m i e l En ellos de realizara la recepción de alzas llenas y su almacenamiento temporal una vez extraídas; la extracción de miel de los panales, su acondicionamiento en contenedores, así como su almacenamiento y conservación. Aunque no está considerada como una actividad transformadora, que implicaría el cumplimiento de la normativa en materia agroindustrial, es conveniente extremar todo lo posible las medidas higiénicas, máxime cuando es en éstas dependencias donde suele tener lugar la venta de miel en explotación. En la apicultura, con la colmena de modelo Layens, todas las operaciones del proceso de extracción se realizan en el campo, bien en una tienda de malla instalada al aire libre o más habitualmente en la caja del camión acondicionada con ese fin. Ya existen prototipos de salas de extracción portátiles que se instalan en un remolque, con lo cual pueden ser arrastradas hasta las proximidades del colmenar. Características constructivas Elementos constructivos La ubicación de las distintas dependencias, la disposición de sus puertas y accesos, estará diseñada de tal forma que se puedan evitar los retrocesos en el tránsito de las materias primas, utensilios, componentes y productos a lo largo del proceso. Las dimensiones de puertas y accesos permitirán la manipulación de palets normalizados. Ajuste total de puertas, ventanas y demás elementos constructivos, para impedir el pillaje (invasión de abejas ladronas) y el aislamiento frente a insectos y roedores. Correcto aislamiento térmico, con equipamiento que permita el calentamiento de todas las instalaciones, especialmente reforzado en la cámara de calentamiento. Techumbres de menor altura, lisas y limpias. Disponer de tomas de corriente y agua y red de evacuación de aguas residuales. Suelos y paredes de materiales de fácil limpieza (cerámica, pintura lavable), los suelos deberán construirse sin rincones. Elementos de la explotación apícola 123

124 Distribución del espacio Cámara de calentamiento: ubicada en contacto con la recepción y la sala de extracción. Contará con equipo de calentamiento hasta 40º, termostato y ventilador para agitar el aire. Fuera de la época de cosecha puede utilizarse como almacén de alzas. Sala de extracción: se ubica allí todo el utillaje necesario para el desoperculado, extracción, filtrado y bombeo de la miel. Almacén de miel: local donde se almacenarán los contenedores de miel, debe ser fresco y seco, no precisa de iluminación. Dimensiones Las dimensiones de la cámara de calentamiento dependerán del ritmo de trabajo que se prevea llevar en el proceso de extracción. Debería tener capacidad para alojar las alzas de dos días de trabajo, en todo caso, las medidas serán múltiplo de las medidas de los palets o soportes que se utilicen para el almacenado de las alzas. Las dimensiones mínimas de una sala de extracción son de 15 m 2, y variarán en función de los equipos que ésta incluya. En el local de almacenado de bidones hay que prever el espacio suficiente para almacenar la cosecha de un año, se estima aproximadamente que para cada 20 colmenas en producción se necesita 1m 2 de superficie de almacenado de miel (0,05 m 2 por colmena). Si se dispone de estanterías y medios de apilado para palets la superficie puede reducirse a la mitad. Elementos de la explotación apícola 124

125 C a p í t u l o 6 T r a b a j o d e l a p i c u l t o r La intervención humana es la que, en definitiva, pone en funcionamiento y coordina los demás elementos de la explotación apícola, por eso es imprescindible conocer en qué consiste esta actividad y de qué manera se desarrolla. Al finalizar el estudio de estas lecciones serás capaz de: Enumerar las principales características de las distintas explotaciones apícolas que existen, en función de los objetivos que persiguen. Elegir la modalidad de explotación que más se adapte a sus circunstancias personales. Enumerar las principales tareas a realizar. Calcular la mano de obra necesaria para el mantenimiento de una determinada explotación apícola. Enumerar los principales riesgos laborales que afectan a la actividad apícola. Elementos de la explotación apícola 125

126 L e c c i ó n 1 O b j e t i v o s y n i v e l d e d e d i c a c i ó n Tradicionalmente el termino apicultor se utiliza indistintamente para designar a la multitud de personas que manejan unas pocas colmenas, con fines predominantemente lúdicos, y a las poquísimas que la practican como actividad laboral y obtienen de ella ingresos económicos de relevancia. Es como considerar "jardinero o floristero" a un vecino porque tiene la galería llena de geranios. Esta confusión se da tanto entre los propios apicultores como con la población en general, administraciones con competencias agrícolas, laborales, fiscales, etc. A efectos estadísticos distorsiona todos los datos oficiales relacionados con el sector. En esta lección se pretende aportar, a las personas que decidan iniciarse en la apicultura, elementos de juicio para que puedan decidir correctamente a qué nivel desean introducirse en la apicultura y que requerimientos laborales tiene cada uno de ellos. Definición de apicultura Es el arte de aplicar conocimientos científicos a la cría y mantenimiento de las abejas con vistas a obtener de ellas productos apícolas. Requisitos del apicultor Formación multidisciplinar: Ciencias Naturales y agronómicas: Biología, Botánica, Geología, Climatología-Meteorología. Tecnología: medios de transporte, equipamientos eléctricos. Capacidad de improvisación, resolución de problemas. Habilidad para el bricolaje. Habilidad para la conducción de vehículos todo terreno. Elementos de la explotación apícola 126

127 Condición física y sicológica: Fuerza y resistencia física. Resistencia al trabajo en condiciones extremas. Resistencia al sueño. Resistencia al esfuerzo. Capacidad de sufrimiento. Autocontrol del pánico. Tipologías de las explotaciones apícolas La errónea equiparación de explotaciones tan diversas es consecuencia de la idiosincrasia de la actividad y posiblemente una reminiscencia de un pasado autárquico, cuando en cada pueblo existía un "mielero" que abastecía las necesidades de miel de los vecinos o incluso cada familia tenía colmenas para garantizar su consumo de miel. Causas de la diversidad Características del producto: Fácil comercialización en canales cortos, por la gran consideración social que tiene la miel a causa de su riqueza nutricional, y aplicaciones dietéticas y terapéuticas. Producto imperecedero, que se conserva de forma indefinida sin necesidad de aditivos ni procesos industriales. Características del manejo de las abejas: Anímales silvestres que no dependen del hombre para su sustento, no precisan de cuidados diarios. Imposibilidad de mantener en cautividad, comportamiento promiscuo. Comportamiento reproductivo. Facilidad de adquisición del ganado, que en gran medida se captura en la naturaleza sin necesidad de desembolso económico. Inversiones modestas en comparación a otras actividades agrícolas. Gran compatibilidad con otras actividades tanto rurales como urbanas. Elementos de la explotación apícola 127

128 Características de los apicultores Estas singulares características de la actividad configuran la tipología humana de los que la practican y permite una gran diversidad de modalidades. Connotaciones folclóricas. Actividad de fortuna, con matices cinegéticos. A diferencia de otras actividades lúdicas o de recreo, en el ámbito de Aragón, casi la totalidad de los que la practican con este fin pretenden obtener beneficios. Individualismo feroz. Soberbia ingenua. Diversidad de niveles de dedicación. Deficiencias en el estado sanitario. Inmovilismo comercial. Ausencia de estructuras de comercialización de los productos apícolas. Definición de apicultor profesional Persona que dedica a la apicultura una parte considerable de su horario laboral, con el fin de obtener de este trabajo beneficio económico suficiente o complementario para su sustento. En la legislación en materia de ordenación del sector se define como apicultores profesionales a los titulares de explotaciones con más de 150 colmenas. Real Decreto 209/2002, de 22 de febrero, amplía con el Real Decreto 448/2005, de 22 de abril. Decreto 5/2005, de 11 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueban normas adicionales sobre la ordenación de las explotaciones apícolas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón. A nivel de la Gestión de Ayudas a la incorporación de jóvenes agricultores se considera que una explotación apícola ocupa a una persona a tiempo completo durante un año, UTA, cuando tiene un censo de 400 colmenas. Elementos de la explotación apícola 128

La Enjambrazón. En el caso de las abejas el acto reproductivo también consiste. se reproducen (dividen) las

La Enjambrazón. En el caso de las abejas el acto reproductivo también consiste. se reproducen (dividen) las La Enjambrazón Francisco Padilla Alvarez (padilla@uco.es), José M. Flores Serrano, Francisco Campano Cabanes. Departamento de Zoología. Campus Universitario de Rabanales. 14071 Córdoba. 1 Importancia biológica

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Tema 7: la colonia de abeja (II)

Tema 7: la colonia de abeja (II) Tema 7: la colonia de abeja (II) 7.1. La comunicación visual 7.2. Navegación y orientación 7.3. Recolección del alimento: regulación 7.4. Multiplicación de la colonia: 7.4.1. Enjambrazón 7.4.2. Factores

Más detalles

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com CONOCER LAS MARIPOSAS mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com 1 QUÉ ES UN MARIPOSA? Las mariposas son insectos, igual que las abejas, los escarabajos o los saltamontes. Pero

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL.

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL. JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL. El juego es una actividad motivadora que facilita la práctica del ejercicio físico, debiéndose ajustar a los interese de los alumnos, así como al desarrollo

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

ENCENDIENDO UNA FLOR

ENCENDIENDO UNA FLOR ENCENDIENDO UNA FLOR Introducción: Ricardo Lorente C.E.I.P LUIS VIVES Silla El experimento ha sido planteado y realizado por alumnos de 6º de Primaria del C.E.I.P Luis Vives de Silla. Tras plantear al

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD Introducción general.- Tradicionalmente, cuando se enumeran las posibles afecciones a la salud producidas por la presencia de contaminantes, se hace mención

Más detalles

Zona de creación de granjas

Zona de creación de granjas Introducción Zona de creación de granjas Para conseguir el éxito, deberás investigar en la amplia base de datos del programa para conocer mejor a tus animales y los cuidados y atenciones que necesitan.

Más detalles

Energías no convencionales

Energías no convencionales Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general

Más detalles

TEMA 8: REPRODUCCIÓN HUMANA

TEMA 8: REPRODUCCIÓN HUMANA TEMA 8: REPRODUCCIÓN HUMANA 1. Define reproducción. 2. Existen dos formas de reproducción. Cuáles son? Explica sus características. 3. Qué es un gameto? 4. Existen dos tipos de gametos. Escribe cuáles

Más detalles

AVAFI (ASOCIACIÓN Valenciana de Afectados de Fibromialgia)

AVAFI (ASOCIACIÓN Valenciana de Afectados de Fibromialgia) AVAFI (ASOCIACIÓN Valenciana de Afectados de Fibromialgia) SEXUALIDAD Y FIBROMIALGIA. 29 septiembre 2011 Por: Mª José Fuster Almarche. Psicóloga Clínica, especialista en Terapia Sexual La charla de hoy

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO APIGUARD gel (25% timol) 2. COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Timol

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica HACIA UN MUNDO SIN ABEJAS

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica HACIA UN MUNDO SIN ABEJAS Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica HACIA UN MUNDO SIN ABEJAS REFERENCIA: 2ACH145 Los desafíos ambientales! Proyecto

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005 Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005 1. Acerca de este documento Este documento describe el servicio de estadísticas del que actualmente disfrutan algunas de las páginas

Más detalles

CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped:

CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped: CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped: Grillo Topo como ejemplo Las plagas del césped constituyen un desafío en el mundo entero. La cantidad

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Cómo Eliminar Piojos Sin Lágrimas Ni Pánico

Cómo Eliminar Piojos Sin Lágrimas Ni Pánico Cómo Eliminar Piojos Sin Lágrimas Ni Pánico Copyright 2010 PiojosyLiendres.com Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este informe puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Según LOE, de 5 de abril (BOE núm.106 de 4/5/2006)

Según LOE, de 5 de abril (BOE núm.106 de 4/5/2006) 1N3/ Guía didáctica JUEGO 5 DESCRIPCIÓN En este juego, los chicos y chicas deben mostrar sus conocimientos sobre los riesgos del consumo de drogas y de alcohol y su relación con la conducción. A partir

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA Francisco Neves, Camila Machado y Andrés Fernández Sexto de Medicina 15 ÍNDICE: EESS PROYECTO FINAL 1.1-Elección del objeto de estudio y determinación del universo; -

Más detalles

La Colocación del Árbitro (sin asistentes)

La Colocación del Árbitro (sin asistentes) La Colocación del Árbitro (sin asistentes) 1 Sin Asistentes Como su título indica, en esta presentación trataremos de aclarar la colocación del árbitro, sólo, sin asistentes. Es un tema inédito, no hemos

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 7 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general las curiosidades de la

Más detalles

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

INTRODUCCIÓN COMPONENTES INTRODUCCIÓN Pandemia es un juego de mesa en el que los jugadores simulan que son miembros altamente cualificados de un equipo de lucha contra enfermedades infecciosas. Comienzan luchando contra cuatro

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

PASO 1: RAZÓN PARA LA MEJORA. Tecnología Aplicada a la Calidad SA de CV (Calidad.Com), es una empresa mexicana fundada el 10 de octubre de 1996.

PASO 1: RAZÓN PARA LA MEJORA. Tecnología Aplicada a la Calidad SA de CV (Calidad.Com), es una empresa mexicana fundada el 10 de octubre de 1996. PASO 1: RAZÓN PARA LA MEJORA Tecnología Aplicada a la Calidad SA de CV (Calidad.Com), es una empresa mexicana fundada el 10 de octubre de 1996. Nuestra misión es ayudar a todas aquellas organizaciones

Más detalles

Introducción al diseño híbrido con ZW3D

Introducción al diseño híbrido con ZW3D Introducción al diseño híbrido con ZW3D Con este tutorial podrá aprender el diseño 3D con un programa CAD 3D híbrido de modelado de sólidos y superficies combinadas. El objetivo es dibujar un grifo en

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17 pacientes Junio 2010. Número 17 Cuidar al cuidador reportaje El reciclaje de los residuos de los medicamentos. 30 Qué hacer con los restos de los medicamentos? Para evitar la contaminación del medio ambiente

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

La reproducción en el ser humano

La reproducción en el ser humano UNIDAD DIDÁCTICA 7 La reproducción en el ser humano Cati Pérez Aparicio Curso 2011-2012 http://aulade4cmedio.wordpress.com/ DOS SEXOS PARA LA REPRODUCCIÓN Todos nosotros hemos nacido del vientre materno,

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

Un panel lleno de sorpresas

Un panel lleno de sorpresas Lección 1 Un panel lleno de sorpresas Comunicación escrita Usted y sus compañeros se recrearon seguramente con la descripción de las características físicas de algunos animales. Además de los rasgos físicos

Más detalles

por Miguel Crespo Celda

por Miguel Crespo Celda PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

1. Normas y señalización de seguridad

1. Normas y señalización de seguridad 1. Normas y señalización de seguridad 1.1. Concepto de norma de seguridad Para llevar a cabo cualquier trabajo que pueda incluir un riesgo, se da una recomendación preventiva. Cuando estas recomendaciones

Más detalles

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad TEMA 1. Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) TEMA 2. Conductas desafiantes de

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones OBJETIVOS: - Conocer los procesos cognitivos de la persona, diferenciando los procesos básicos de los

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS

DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS Durante la pubertad y la adolescencia experimentamos importantes cambios que nos sitúan ante nosotras mismas y las demás personasconunnuevocuerpoyunanuevaforma de ser

Más detalles

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad GUIA PARA TRABAJAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NO VERBAL, COMUNICACIÓN, IMITACIÓN Y HABILIDADES DE JUEGO DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO PARA ALUMNOS AUTISTAS HABILIDAD DEL PENS. VISUAL O NO VERBAL

Más detalles

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I Propuesta de Trabajo nuestro proyecto emprendedor I Modificación Curricular: Decreto 109/2012 (1er. Curso de E.S.O.) Materia sujeta a Modificación Curricular: Ciencias Sociales, Geografía e Historia Contenido

Más detalles

Cuerpo humano: principales órganos

Cuerpo humano: principales órganos Cuerpo humano: principales DESCRIPCIÓN: Serie de animación que, con ilustraciones, un divertido personaje y entretenidas situaciones, nos invita a conocer distintos temas de las Ciencias Naturales. En

Más detalles

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico:

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico: FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE Introducción: Las siguientes fichas de trabajo han sido confeccionadas para colaborar con las instituciones y sus docentes como agentes multiplicadores

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD Nº 1 GRUPO: Soles ACTIVIDAD: Que no caiga la pelota EDAD 7-8 años Nº NIÑOS 10 niños OBJETIVOS Seguir las instrucciones de la educadora.

Más detalles

Lutrinos: Algunas características:

Lutrinos: Algunas características: Lutrinos: Animal conocido popularmente como "nutria", que generalmente se les cofunde con los castores. Son animales pequeños, con un promedio de cuatro pies de largo y un peso de hasta generalmente 30

Más detalles

Recordando la experiencia

Recordando la experiencia Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d

Más detalles

1 hora y media para la primera parte; una jornada entera para la segunda parte y otra hora para la tercera fase.

1 hora y media para la primera parte; una jornada entera para la segunda parte y otra hora para la tercera fase. ACTIVIDAD Nº 6 actividad VIENDO LA nº13ciudad A TRAVÉS DE LAS GAFAS DE LA SOSTENIBILIDAD EDADES: 1 hora y media para la primera parte; una DURACION: jornada entera para la segunda parte y otra hora para

Más detalles

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia 1 Introducción La Fundación Mutua Madrileña ha pedido al Servicio de Estudios de la aseguradora un estudio sobre las tendencias

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Octava reunión PEI de Tecnología EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la

Más detalles

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS "Hoy estoy en un camino mejor" 3ª Ponencia LA ORACION DE LA SERENIDAD A.- LA SERENIDAD B.- EL VALOR C.- DISTINGUIR LA DIFERENCIA Queridos compañer@s: Deseo compartir

Más detalles

De la teoría a la demostración.

De la teoría a la demostración. Los orbitales híbridos sp el ángulo de 0º: De la teoría a la demostración. Antonio José Sánchez. Introducción objetivo Describir los datos experimentales es el objetivo de toda ciencia. En Química, los

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

EVALUACIÓN FINAL Módulos CIENCIAS NATURALES. Quinto año básico

EVALUACIÓN FINAL Módulos CIENCIAS NATURALES. Quinto año básico EVALUACIÓN FINAL Módulos CIENCIAS NATURALES Quinto año básico Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 2013 A continuación encontrarás 20 preguntas de selección múltiple y dos preguntas de desarrollo.

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

PRESENTACIONES CON POWERPOINT

PRESENTACIONES CON POWERPOINT PRESENTACIONES CON POWERPOINT Rafael Carreres Paredes y Daniel Codina Ripoll Técnicos en microinformática Fecha: 18 de noviembre de 2005 INTRODUCCIÓN Veremos en esta breve apartado una aproximación a la

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos Primera acción formativa conjunta CRESCA ESN Tal y como le comunicamos hace unos días, el CRESCA-UPC y la Sant Cugat Escola Superior de Negocis, han firmado un convenio de colaboración formativa. Como

Más detalles

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta. 3.1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. La comunicación es un proceso bidireccional en el que dos o más personas intercambian información, sentimientos u otras ideas mediante el uso de uno o varios lenguajes.

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Cátedra de Empresa Familiar TEMA DEL MES Newsletter nº 32 4 de febrero de 2008 Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Por Josep Tàpies, titular de la Cátedra de Empresa Familiar

Más detalles