EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA ECOE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA ECOE"

Transcripción

1 EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA ECOE Araceli Alonso Cánovas Iñigo Corral Corral Juan Carlos Martínez Castrillo Servicio de Neurología Hospital Ramón y Cajal. Universidad de Alcalá

2 Índice Generalidades de la exploración neurológica 3 Exploración de las funciones cognitivas 5 Exploración del estado cognitivo mediante el test de Mini-Mental 8 Exploración de los pares craneales.. 10 Exploración de la sensibilidad 17 Exploración de la fuerza 20 Exploración de los reflejos 27 Exploración de la coordinación y de la marcha. 31 Técnica de la punción lumbar 35 Interpretación de los resultados del líquido cefalorraquídeo 37 2

3 Generalidades de la Exploración Neurológica El objetivo de la exploración neurológica es servir de complemento a la anamnesis para determinar tres aspectos fundamentales de la historia clínica neurológica: la presencia o no de focalidad o déficit neurológico, la localización anatómica con su definición sindrómica y finalmente determinar la causalidad. Aspectos previos - Se requiere de la colaboración del paciente. Cree un ambiente propicio de colaboración. Es deseable que practique esta exploración, puede hacerlos con un compañero de estudios o con sus familiares. - Instrumental necesario: Oftalmoscopio Agujas estériles Algodón Diapasón Martillo de reflejos Para la punción lumbar se dispondrá de un modelo. Pasos 1. Determinar la presencia o no de focalidad. Focalidad es toda aquella pérdida de función neurológica que sea objetivable con la exploración, es decir, es un signo, no un síntoma que nos relate el paciente. Para explorarla hay que seguir una sistemática. 1.1 Exploración de las funciones superiores 1.2 Exploración de los pares craneales 1.3 Exploración de la sensibilidad 1.4 Exploración de la fuerza 1.5 Exploración de los reflejos 1.6 Exploración de la coordinación y de la marcha Hay más aspectos que deberán explorarse en profundidad según la clínica, como por ejemplo los trastornos del movimiento, que no van a ser objeto de esta práctica 2. Localización del déficit neurológico. Determine en función de los hallazgos de la exploración la localización y el síndrome que presenta el paciente: Músculo: miopatía Unión neuromuscular Presinática Postsináptica Nervio o nervios periféricos o pares craneales Mononeuropatía Multineuropatía Polineuropatía Plexo: plexopatía Braquial Lumbar Raíces nerviosas: radiculopatía, determinar que raíz es 3

4 Médula espinal: mielopatía, deberá determinar el nivel de afectación Paraparesia Síndrome hemimedular Síndrome siringomiélico Sección medular completa Síndrome de los cordones posteriores Afectación del tronco cerebral: signos cruzados, vías largas con núcleos del tronco Bulbo Protuberancia Mesencéfalo Cerebelo: ataxia, temblor intencional Tálamo: hemihipoestesia contralateral, hiperpatía Hemisferios cerebrales Síndromes o Hemiplejia o Hemihipoestesia o Hemianopsia o Afasia o Apraxia o Agnosia o Hemiinatención Focalidad o Subcortical o Cortical (Frontal, Temporal, Parietal, Occipital) Generalizada: encefalopatía, deterioro cognitivo 3. Determinar la causa y proponer un diagnóstico diferencial 4. Dar las gracias al paciente al finalizar la exploración 4

5 Exploración de las Funciones Cognitivas Esta estación realizará una evaluación de las funciones cognitivas del paciente. Es importante que preste atención a cualquier situación que pueda sugerir una pérdida con respecto a la capacidad intelectual previa. Por otro lado recuerde que la depresión puede manifestarse como deterioro intelectual. Esta evaluación comienza desde el instante que le paciente entra en la consulta y finaliza cuando se marcha. La orientación, atención, lenguaje, praxias se exploran de forma sistemática y elemental mediante el test de Mini-Mental Pasos 1. Comience por presentarse y explicar que le gustaría hablar con el paciente sobre su memoria y otros aspectos de su cerebro. 2. Evalúe la apariencia, el comportamiento y el estado de ánimo: Aspecto físico: vestimenta, postura, aseo Actitud: mímica, atención, gestos, permanecer sentado / inquietud Comportamiento social y emocional : la apatía, irritabilidad, cooperador Estado de ánimo: triste, ansioso, ideas de perjuicio o autolíticas 3. Atención. Es un requisito imprescindible para la exploración de las funciones superiores. 4. Orientación, en espacio, tiempo y persona 5. Lenguaje. Puede ayudarse de objetos de la consulta para que los nombre, o de una lámina como la adjunta. Puede pedir que le describa lo que sucede en la cartulina que se adjunta Espontáneo Nominación Fluencia Comprensión Repetición Lectura Escritura Aunque no es propiamente cortical, en este apartado puede también evaluarse el tono de la voz y la pronunciación (disartria). 6. Memoria Inmediata Reciente Remota 7. Cálculo 8. Praxias y gnosias Apraxia gestual, ideomotora Derecha izquierda, dedos de la mano, caras, colores, formas Imitación de conductas, ejecución de secuencias motoras Reconocimiento de partes del cuerpo Negligencia (motora/sensitiva/visual) Dibujar/copiar figuras 9. Juicio e introspección 5

6 10. Agradezca al paciente su colaboración. Resuma los hallazgos al evaluador.y ofrezca un diagnóstico diferencial. 6

7 Objetos para nominar Exploración del lenguaje: pedir que nos narre esta viñeta 7

8 Exploración del estado cognitivo mediante el test de Mini-Mental El test de Mini-Mental permite una evaluación del estado mental de una forma rápida, fácil y sin duda incompleta. Sin embargo, es muy útil en la detección de deterioro cognitivo. Por ello es importante que esté familiarizado con esta prueba. Pasos 1. Empiece por explicar el procedimiento al paciente y lo que tiene la intención de evaluar. Usted va a estar haciendo una serie de preguntas, algunas de las cuales pueden parecer un poco elementales al paciente, pero usted le explicará que forman parte de una prueba consolidada en la detección de deterioro cognitivo o intelectual. Deberá anotar las respuestas correctas del paciente. Una puntuación de 23 o menos indicaría deterioro intelectual. 2. En primer lugar, evaluar la orientación en el tiempo. Pídale que le diga el día de la semana, día del mes, mes, estación y año. Cada respuesta correcta recibe una puntuación de 1 punto. Máximo 5 puntos. 3. A continuación evaluar la orientación en el espacio. Pídale que le diga el lugar dónde están, en qué planta, en qué ciudad, en qué provincia y e qué país. Cada respuesta correcta recibe una puntuación de 1 punto. Máximo 5 puntos 4. Nombre tres objetos (p.e. peseta, caballo, manzana) y pida al paciente que los repita, y luego le dice que los recuerde que se los va a preguntar más adelante. Se da 1 punto por cada respuesta correcta. Máximo 3 puntos. 5. Exploración de la atención. Hay 2 maneras de evaluarla. Pida al paciente que comenzando en 100 vaya restando progresivamente de 7 en 7 ( ) (alternativamente según el nivel cultural a veces se hace empezando en 30 y restando de 3 en 3 ( )). LA otra forma de explorar sería pidiendo al paciente que deletree la palabra "MUNDO" al revés. Anote un punto por cada respuesta correcta. Máximo 5 puntos. 6. Pida al paciente que repita cada una de las tres palabras que le había dicho anteriormente. Anote un punto por cada respuesta correcta. Máximo 3 puntos. 7. Muestre al paciente un bolígrafo y pídale que le diga cómo se llama ese objeto; haga lo mismo con un reloj. Un punto por cada respuesta. Máximo 2 puntos. 8. Pida al paciente que repita la frase: En un trigal había cinco perros. Anote un punto si la repite correctamente. Máximo un punto. 9. Pida al paciente que coja el papel que le va a dar con la mano derecha, luego lo doble por la mitad y luego lo deje en el suelo. Un punto por cada acción que haga correctamente. Si lo doblara más de una vez es incorrecto. Máximo 3 puntos. 10. Muestre al paciente la frase CIERRE LOS OJOS y pídale que haga lo que está escrito. Sin más pistas. Un punto si cierra los ojos. Máximo un punto. 8

9 11. Pida al paciente que escriba una frase. Insista que debe ser una frase, no una sola palabra. Puede ayudarle, diciendo que escriba algo que vaya a hacer o que haya hecho. Observe que es el único ítem que permite alguna ayuda. Máximo un punto. 12. Pida al paciente que copie el dibujo que le presenta lo más parecido posible. U punto si lo hace correctamente: dos pentágonos, intersectados, con los lados cerrados. Máximo un punto 13. Sume el total, el máximo es de 30 puntos. 14. Ofrezca el resultado al paciente y dele las gracias por su colaboración CIERRE LOS OJOS 9

10 Exploración de los pares craneales En esta estación deberá seguir una serie de pasos para examinar todos los pares craneales. Asegúrese de saber qué exploración debe aplicar para examinar cada par craneal. Aunque el orden puede ser personal, es muy importante que sea sistemático Asunto pasos 1. El nervio olfatorio ( Par I) de forma simple puede explorarse ofreciendo algo familiar para el paciente para identificar y oler - por ejemplo café o vinagre. De forma más estructurada pueden emplearse Sniffing sticks o instrumentos de medida similares. Explorar cada narina por separado: 1º percepción, 2º identificación. 2. El nervio óptico (Par II) se explora mediante cinco pruebas: Agudeza Color Campos visuales Reflejos pupilares Fondo de ojo La agudeza explora con los optotipos de Snellen. Si el paciente usa gafas o lentes de contacto, entonces esta prueba debe evaluarse con y sin ellas.. Optotipos de Snellen Visión de colores, se prueba utilizando las láminas de Ishihara que permitan identificar a los pacientes que son daltónicos. Lámina de Ishihara 10

11 Los campos visuales por confrontación se evalúan pidiendo al paciente que nos mire directamente al caballete de la nariz mientras mueve un dedo en cada uno de los cuatro cuadrantes. Pida al paciente que identifique qué dedo se mueve. La falta de atención visual puede explorarse moviendo de ambos dedos al mismo tiempo. La campimetría es la exploración más precisa para explorar los campos visuales Campos visuales por confrontación, 1 Campos visuales por confrontación, 2 Pupilas y reflejos pupilares directos y consensuados. Recuerde que la parte aferente de este reflejo la lleva el par II y la eferente el par III. Observación: las pupilas deben ser redondas, del mismo tamaño (una diferencia de medio milímetro puede considerarse normal). La luz ambiental debe incidir de forma similar en ambas pupilas Reflejos pupilares. Pida al paciente que se tape un sin oprimir el globo ocular, alternativamente puede colocar una mano verticalmente a lo largo de la nariz a los pacientes. Enfrente la linterna frente al ojo y observe que se contraen ambas pupilas, la pupila ipsilateral (reflejo directo) y la contralateral (reflejo consensuado). Esto debe verificarse en cada lado, y ver que la contracción de la pupila es similar. Reflejo pupilar al converger. Con la convergencia ocular se contraen ambas pupilas. Pida que el paciente mire la punta del dedo del examinador u otro objeto y que lo siga, usted acérquelo despacio hacia la punta de la nariz del paciente. Observe la contracción de la pupilas y la convergencia ocular Exploración del reflejo pupilar 11

12 Finalmente el fondo de ojo, se explora en ambos ojos. Recuerde para explorar el ojo derecho del paciente se coge el oftalmoscopio con la mano derecha y se explora con nuestro ojo derecho; y al revés para el ojo izquierdo Exploración del fondo de ojo 3. El nervio motor ocular común (Par III) y el nervio troclear (Par IV) y el nervio motor ocular externo (Par VI) se encargan de la motilidad del globo ocular. Para explorarlos pida al paciente que mire a su derecha, luego a su izquierda, arriba y abajo. Posteriormente pídale que siga su dedo sin mover la cabeza, solo con los ojos, mientras usted realiza una línea en el plano horizontal y luego vertical. Es como si dibujara dos grandes HH frente al paciente. Pregunte siempre si el paciente experimenta cualquier visión doble, y si fuera así, cuándo empeora, y si los objetos se separan uno al lado del otro o de forma oblicua. Durante el seguimiento ocular observe si hubiera nistagmus, y hacia qué dirección bate. Exploración de la motilidad ocular 4. El nervio trigémino (Par V) lleva la sensibilidad de la cara y es motor para los músculos de la masticación. La sensibilidad se explora tocando con algodón y con aguja en diversas partes de la cara, explorando las tres ramas sensitivas. Recuerde que la línea media debe estar respetada en la hipoestesia orgánica, y que el ángulo de la mandíbula lo inervan ramas cervicales. El reflejo corneal se explora tocando con una torunda de algodón el borde externo de la conjuntiva ocular. Para la exploración motora, pida al paciente que cierre y abra la mandíbula. El reflejo maseterino se explora poniendo un dedo sobre el mentón y golpeándolo con el martillo de reflejos 12

13 Reflejo corneal 5. El nervio facial (NC VII) suministra ramas motoras a los músculos de la expresión facial. Este nervio se evalúa pidiendo al paciente que abra y cierre los ojos, suba las cejas, hinche los carrillos, enseñe los dientes, y arrugue el cuello. Arrugar la frente, subir las cejas Cerrar los ojos contra resistencia Hinchar los carrillos Enseñar los dientes 6. El nervio Vestibulococlear (Par VIII) es el encargado de llevar la audición y parte del equilibrio. Para explorar la audición se puede emplear el roce de los dedos o el diapasón. Para explorar la transmisión auditiva se pueden emplear las pruebas de Rinne y Weber. 13

14 Para llevar a cabo la prueba de Rinne, coloque un diapasón sobre la apófisis mastoides del paciente y luego junto a su oreja y preguntar cuál es más fuerte. Un paciente normal percibe más fuerte el segundo. Alternativamente se le pide que diga cuando deja de oír el estímulo sobre la mastoides y entonces se acerca el diapasón al oído y se le pregunta si lo percibe, Para llevar a cabo la prueba de Weber, coloque la base del diapasón en el centro de la frente del paciente y preguntar si el sonido se desvía hacia algún oído. Normalmente se oye por igual.. Prueba de Rinne - apófisis mastoides Prueba de Rinne - al lado de la oreja Prueba de Weber Para explorar la parte vestibular se realiza explorando mediante el test de sacudida, la maniobra de Dix-Hallpike, la presencia de pulsiones en la marcha, la marcha en estrella, el signo de Romberg, y la presencia de nistagmus. Prueba de Dix-Hallpike 14

15 7. El nervio glosofaríngeo (Par IX) proporciona sensibilidad y fuerza al paladar. Observe que la úvula está centrada, y que las dos partes del velo del paladar están a la misma altura. El reflejo nauseoso se explora tocando con un depresor el velo o los pilares del paladar. Exploración del nervio glosofaríngeo 8. El nervio vago (Par X) es motor para faringe y laringe. Se explora en conjunto con el nervio glosofaríngeo, además se puede explorar por laringoscopia, mediante la observación de las cuerdas vocales. 9. El nervio accesorio (NC XI) da inervación motora a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Se explora pidiendo al paciente que se encoja de hombros y girando la cabeza contra resistencia. Exploración del nervio accesorio, trapecios Exploración del nervio accesorio, esternocleidomastoideo 10. El nervio hipogloso (Par XII) es el encargado de dar motilidad a la lengua. Observe la lengua en reposo, verifique si hubiera atrofia o fasciculaciones. Luego pida al paciente que saque la lengua. Si la lengua se desvía a uno y otro lado, sugiere una debilidad ipsilateral. 15

16 Exploración del nervio hipogloso 11. Agradezca al paciente su colaboración. 12. Proporcione al evaluador los hallazgos de su exploración, localización y diagnóstico diferencial. 16

17 Exploración de la sensibilidad El objetivo de esta exploración es determinar si hay déficit de la sensibilidad, y si lo hubiera, definir el territorio, la estructura neurológica responsable (nervio, polineuropatía, plexo, raíz, médula, tronco, tálamo, corteza), y su causa. El objetivo de esta estación es que se familiarice con esta exploración y aprenda a ser sistemático. 1. Tipos de sensibilidad Superficial (vehiculizada por el haz espinotalámico) - Toque superficial (algodón) - Nociceptiva (aguja) - Térmica (calor, frío) Profunda (vehiculizada por los cordones posteriores) - Vibratoria (prominencias óseas) (diapasón) - Posicional/Artrocinética (moviendo las articulaciones) Cortical - Discriminación entre dos puntos (compás) - Grafestesia - Esterognosia - Extinción sensitiva En caso de que notara una zona con reducción de la sensibilidad debe tratar de definirla bien, en caso necesario puede dibujarla sobre la piel del paciente con un rotulador. Esta zona de déficit debería dibujarlo en la historia clínica. Recuerde que es preferible explorar de la zona de hipoestesia a la zona normal que al revés. Observe si hubiera patrones conocidos de hipoestesia: polineuropatía (guante y calcetín), pérdida de sensibilidad con nivel sensitivos (medular), pérdida de sensibilidad dolorosa en los brazos (siringomielia), hemihipoestesia sin afectar la cara (lesión antes del tálamo) hemihipoestesia de un lado y facial del otro (bulbo, más raro puente), mano y en el mismo lado de la comisura bucal (tálamo), hemihipoestesia completa (tálamo o por encima del tálamo) 2. Sensibilidad superficial. Pida al paciente que se coloque en decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo con las palmas mirando hacia arriba. Advierta que le va tocar con un algodón, y que debe decirle si nota en todos los puntos por igual. Es preferible realizar esta prueba con los ojos cerrados. A continuación toque ligeramente con el algodón la cara y cuello, en ambos lados, hombros, brazos, antebrazos, manos; en el tronco por todos los dermatomas de tórax y abdomen; muslos, piernas y pies. 3. Sensibilidad dolorosa. Proceda como en el apartado anterior, usando una aguja estéril en lugar de algodón. Debe ejercer la presión justa que provoque dolor y no sangrado. 4. Sensibilidad térmica. Usando un objeto frío (metal) y otro caliente (cualquier otro objeto). Suele ser suficiente con explorar la zona distal de las extremidades. 17

18 5. Sensibilidad vibratoria. Coloque el diapasón sobre las prominencias óseas: interfalángicas, olecranon, primera metarsofalángica, tobillo, rodilla, cadera. Si la sensibilidad vibratoria distal es normal, no es necesario que explore la proximal. 6. Sensibilidad propioceptiva, posicional o artrocinética. Sujete la falange distal del pulgar del paciente por ambos lados (no por arriba y abajo), y muévalo hacia arriba o hacia abajo lentamente, de forma aleatoria. El paciente debe decirle cunado nota que comienza el movimiento y hacia dónde (arriba o abajo). Repita este procedimiento con el segundo dedo de cada pie. En caso de que la sensibilidad vibratoria fuera normal, no es necesario realizar esta exploración. Pulgar hacia abajo Pulgar hacia arriba 7. Sensibilidad cortical. 7.1 La discriminación entre dos puntos se explora con un compás de puntas, recuerde que en este caso hay diferencias notables en las diferentes zonas del cuerpo (menos de un milímetro en las yemas de los dedos, hasta 20 cm en la espalda). Se explora siempre con los ojos cerrados. Las otras sensibilidades deben ser normales. 7.2 Grafestesia. Se explora escribiendo con el dedo u otro objeto un número o una letra en la palma del paciente 18

19 7.3 Esterognosia. Se explora dando al paciente un objeto que debe reconocer por el tacto (clip, llave, moneda). Evite pistas que pueden ayudar a la identificación (p.e. ruido de llaves) 7.4 Extinción sensitiva o negligencia sensitiva. Se toca una mano, p.e. con un dedo, y se le pide al paciente que identifique qué mano se le ha tocado, luego se repite con la otra mano. Una vez verificado que la identificación es correcta, se toca aleatoriamente una u otra mano o ambas a la vez. En caso de extinción el paciente no identificará el toque en una de las manos cuando se hace de forma simultánea. Finalice la exploración, agradezca al paciente su colaboración y exponga sus resultados al examinador: hallazgos, localización y causa. 19

20 Exploración del tono, fuerza y trofismo musculares. El objetivo de esta estación es que adquiera competencia en la exploración de la fuerza, el tono y el trofismo musculares. Pasos 1 Inspección. El paciente estará en decúbito supino. Observar si hubiera asimetrías, atrofias o hipertrofias musculares, sacudidas musculares o fasciculaciones. Para explorar la presencia de fasciculaciones puede sacudir los músculos (bíceps, gemelos). Al percutir el músculo en pacientes con miotonía muscular puede observar la presencia de contracción miotónica. 2. Exploración el tono muscular. Movilizar pasivamente las articulaciones de hombros, codos, muñecas, caderas, rodillas y tobillos. Verifique el tono. La hipotonía se objetiva mejor sacudiendo las articulaciones p.e. sujetando el antebrazo se sacude la muñeca. Hay hipotonía en los trastornos cerebelosos y en las parálisis fláccidas. Hay hipertonía en la espasticidad (lesión de la vía piramidal, aumento del tono al inicio del mismo, fenómeno de la navaja de muelle), la rigidez extrapiramidal (aumento del tono en todo el rango articular, fenómeno del tubo de plomo) y en la paratonía (negativismo al movimiento) Tono del brazo. Tono de la muñeca y de la mano Tono del muslo Tono de la rodilla 3. Pruebas de claudicación de las extremidades. En los miembros superiores pida al paciente que extienda los brazos, con las palmas hacia arriba (maniobra de Barré). En caso de pérdida de fuerza, el brazo claudicará progresivamente, adoptando una actitud en pronación. En los miembros inferiores, en decúbito supino, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpos, se le pide que eleve la piernas flexionando las caderas (maniobra de Mingazzini). En caso de debilidad, una de las piernas claudicará 20

21 Prueba de Barré Prueba de Mingazzini 4. Exploración de la fuerza muscular por segmentos. Explore la fuerza de cada músculo o grupo muscular y dele una puntuación según el resultado 0 ausencia de movimiento 1 movimiento sin desplazamiento articular 2 movimiento sobre el plano o favor de la gravedad 3 movimiento contra gravedad 4 movimiento contra resistencia 5 fuerza normal La exploración general de la fuerza muscular suele hacerse por segmentos. En los miembros superiores se explora abducción-adducción de hombros, flexo-extensión de codos, muñecas y dedos; así como abdución-adducción de pulgares y dedos. En los miembros inferiores se explora flexo-extensión de caderas, rodillas, y tobillos. Puede explorarse la fuerza individual de cada músculo por separado cuando así se requiera por al historia o resultado de la exploración segmentaria. Verifique si la distribución del déficit es proximal o distal, o de un solo miembro, monoparesia, o bien hemiparesia, paraparesia, tetraparesia. 1. Al finalizar, agradezca al paciente su colaboración y lávese las manos. 2. Ofrezca un diagnóstico de sindrómico, de localización y etiológico. 21

22 Exploración muscular por segmentos Separación de hombros Flexión del codo Extensión del codo Flexión de la muñeca Extensión de la muñeca 22

23 Flexión de los dedos Extensión de dedos Separación de dedos Abducción del pulgar Flexión de la cadera 23

24 Extensión de la cadera Flexión de la rodilla Extensión de la rodilla Dorsiflexión del pie Flexión plantar Dorsiflexión de los dedos del pie 24

25 Flexión plantar de los dedos del pie 25

26 Qué grupo muscular estamos explorado? 0 ausencia de movimiento 1 movimiento sin desplazamiento articular 2 movimiento sobre el plano 3 contra gravedad 4 contra resistencia 5 fuerza normal 26

27 Exploración de los reflejos osteomusculares y suprasegmentarios. El objetivo de esta estación es que aprenda a explorar los reflejos de estiramiento muscular y otros reflejos suprasegmentarios. Es importante que adquiera destreza en la técnica correcta así como en la valoración de lo que es normal. Cuando adquiera experiencia puede aprender otros los reflejos como los idiomusculares. Pasos. 1. Consideraciones previas. 1.1 Es importante que consiga que el paciente esté relajado. Puede emplear maniobras de distracción para facilitar esta relajación. 1.2 Aprenda a usar la fuerza justa con el martillo de reflejos, se trata más de que caiga por la acción de la gravedad que de golpear. De este modo además conseguirá que una percusión más homogénea. 1.3 Los reflejos de estiramiento se clasifican en: (-) Ausentes (+) Hipoactivos (++) Normales (+++) Vivos (++++) Muy vivos o piramidalismo 1.4 Nivel espinal de los reflejos: - Bicipital C5 - Estiloradial C6 - Tricipital C7 - Rotuliano L3-4 - Aquíleo S Miembros superiores. Hay tres reflejos principales en las extremidades superiores: bicipital, tricipital y estiloradial. También pueden explorarse los reflejos pectoral, estilocubital y de flexión de los dedos o de Hoffmann. 2.1 El reflejo del bíceps o bicipital se explora con el brazo del paciente apoyado en el regazo o sobre el abdomen (decúbito supino), con los codos flexionados 60 º aproximadamente, colocando nuestro pulgar sobre el tendón del bíceps y golpeando el dedo pulgar con el martillo. 27

28 o Reflejo bicipital 2.2 Reflejo estilorradial. Con los brazos con en el reflejo bicipital, se golpea sobre el radio, a unos 3 dedos por encima de la muñeca. o Reflejo estilorradial 2.3 El reflejo del tríceps o tricipital se explora con el brazo del paciente colgado del del examinador, y se golpea directamente el tendón del triceps proximal al codo. Alternativamente puede explorarse con el brazo aproximado al cuerpo y el codo flexionado más de 90º. Reflejo tricipital 2.4 En casos de hiperreflexia, cuando se sacude el tercer dedo, puede provocarse una flexión del resto de los dedos (reflejo de Hoffmann) 28

29 3. Miembros inferiores. Los reflejos más importantes son el rotuliano y el aquíleo. Puede también aprender a explorar el reflejo de los adductores 3.1 Reflejo patelar. Con el paciente sentado, y las piernas colgando, golpee el tendón rotliano en el centro. Alternativamente, en decúbito, eleve ligeramente la rodilla del enfermo y golpee igual. Cuando hay hiperreflexia, si se desplaza el tendón rotuliano hacia debajo de forma brusca, puede provocarse una serie de sacudidas (clonus). El examen del reflejo patelar 3.2 Reflejo aquíleo. Con el paciente de rodillas en una silla, golpee en la parte central del tendón rotuliano. Alternativamente, en decúbito se flexiona la rodilla unos 90º y se apoya sobre la otra pierna o se separa, se golpea el tendón igual. En caso de hiperreflexia, cuando se flexiona el tobillo bruscamente, se pueden provocar una serie de sacudidas (clonus). Exploración del reflejo aquíleo Exploración del clonus aquíleo 29

30 4. Reflejos suprasegmentarios. 4.1 Cutáneo-abdominales. Se exploran de fuera del ombligo hacia dentro. Abarcan el superior de D6-9, mesogastrio D9-11 e hipogastrio D11-L Cremastérico bulbocavernoso anal 4.3 Cutáneoplantar. Con el paciente en decúbito, se roza el borde externo de la cara plantar del pie desde el talón hasta la base de los dedos, y desde ahí se dirige medial hasta la base del primer dedo. Puede ser flexor (se flexionan los dedos) indiferente, o extensor (extensión del dedo gordo y apertura en abanico del resto, también llamado signo de Babinski, y es indicativo de patología de la vía piramidal). 5. Otros reflejos 5.1 De estiramiento: Maseterino. Con el paciente en decúbito supino, ponga su dedo índice sobre el mentón, y golpee sobre el mismo. Puede observar el cierre de la mandíbula. 5.2 Primitivos: grasping, hociqueo, palmomentoniano, succión 6. Al finalizar, agradecer a la paciente por su tiempo y lávese las manos. 7. Ofrezca los resultados de su exploración, con un diagnóstico sindrómico, de localización y etiológico si fuera posible. 30

31 Exploración cerebelosa, de la marcha y de la coordinación Esta estación incluye el examen del cerebelo, de la marcha y de la coordinación. La exploración se hace conjunta porque es difícil separar unos datos de otros. El objetivo es que aprenda la sistemática de la exploración y reconozca una exploración normal Pasos 4. Comience por presentarse a sí mismo para el paciente. Explíqueles lo que implica el examen y obtenga su consentimiento para continuar. 5. Sentado o tumbado 2.1 Explore el tono muscular en los brazos (hombro, codo, muñeca) Prueba de tono en el hombro Prueba de tono en el codo Tono de prueba en la muñeca 2.2 Explore la prueba del rebote o de Stewart-Holmes. Con el codo semiflexionado, se el pide al paciente que no permita que se lo estiremos. Cuando estamos en pleno pulso se suelta bruscamente la mano del paciente y se observa y el brazo no tiene control y se golpea contra él mismo. Se exploran 31

32 ambos lados. Para evitar que se golpee en la cara, debería poner su mano libre contra el hombro del brazo que estamos explorando. En los trastornos cerebelosos suele haber hipotonía y falta de control motor, que se pueden poner de manifiesto con esta prueba 2.3 Movimientos alternantes: prueba de disdiadococinesia: pedir al paciente que realice movimientos de golpeteo como de aplaudir alternando las superficies palmar y dorsal de la mano. Pídale que lo haga lo más rápido posible. Repetir la prueba con la otra mano. Explorando la diadococinesia 2.4 Explore la presencia de temblor en las manos, en reposo y al extender los brazos. Explorando el temblor postural 2.5 Prueba dedo-nariz: el examinador coloca el dedo índice a unos 50 cm de la cara del paciente y pídale que toque la punta de la nariz con su dedo índice y luego la punta del dedo del examinador, y que repita esta secuencia, mientras el examinador va moviendo el dedo índice caprichosamente. No debe hacerse de forma apresurada, pues el hacer este movimiento de forma más lenta permite descubrir dismetrías del final del movimiento, o temblor cinético final. En la dismetría cerebelosa la desviación de la trayectoria más corta va ampliándose a medida que trascurre el movimiento. Repita la prueba con la otra mano. 32

33 Prueba dedo-nariz 2.6 Prueba talón-rodilla. Lo mejor es hacerla acostado. Se le pide al paciente que toque con el talón de la pierna derecha la rodilla de la izquierda y baje por la espina tibial hasta e tobillo. Repita la prueba con la otra pierna. Prueba talón-rodilla 6. Movimiento: 3.1 Pida al paciente que se ponga de pie. Observe la postura del paciente en bipedestación. Observe si la estación (de pie con los pies casi juntos y con los ojos abiertos) es estable, si hubiera inclinación del tronco. 3.2 Prueba de Romberg. Desde la posición de estación, pida al paciente que cierre los ojos, vigile que no se caiga. Observe si hubiera cierto bamboleo o desequilibrio, danza tendinosa en los tendones del dorso de los pies. La prueba es positiva cuando el paciente pierde el equilibrio y se cae al cerrar los ojos. Prueba de Romberg 3.2 Pida al paciente que camine, por ejemplo, al otro lado de la habitación, ida y vuelta. Si el paciente normalmente utiliza un andador, les permiten hacerlo. 33

34 3.3 Observe los diferentes componentes de la marcha (orden correcto de apoyo: talón, planta, antepie, e inverso al despegar el pie). 3.4 Observe si hubiera aumento de la base de sustentación 3.5 Observe el braceo y si hubiera dificultad en los giros, pues el darse la vuelta requiere un buen equilibrio y coordinación. 3.6 Observe el patrón de marcha: arrastre de los pies, cruce de las piernas, hiperlordosis al caminar, balanceo de las caderas, etc.). Tipos de marcha: - Marcha cautelosa (ancianos, como aminar sobre hielo) - Marcha parkinsoniana (disminución del braceo, festinación, freezing) - Marcha cerebelosa (base amplia) - Marcha tabética/ataxia sensitiva (Romberg) - Marcha espástica (hemiparética, dipléjica en tijeras) - Marcha miopática/anserina - Marcha en estepage - Marcha distónica - Trastorno de la marcha psicógeno Marcha en tándem. Pida al paciente que camine punta-talón, como contando pies. Marcha en tándem 7. Termina agradeciendo al paciente su colaboración. Resuma sus conclusiones al examinador y ofrezca un diagnóstico diferencial 34

35 Técnica de la punción lumbar En esta estación deberá aprender la técnica de la punción lumbar. Aunque esta práctica se llevará a cabo en un modelo, debe ponerse mentalmente en un escenario lo más posible al real, delante de un paciente Pasos PASO 1. PREPARACIÓN Revisar la indicación Revisar contraindicaciones Explicar detalladamente al paciente en qué consiste la exploración y solicitar su consentimiento: aclarar dudas y eliminar temores. Necesidad de colaboración del paciente. Preparación del material: agujas 19, 20 o 21 G, regla de presión, gasas, guantes, campo y tubos estériles. Desinfectante (clorhexidina o povidona yodada), alcohol 98. Anestésico local, aguja y jeringa. Revisar estudios a solicitar: bioquímica, estudios microbiológicos, citología, estudios inmunológicos. PASO 2. POSICIÓN DEL PACIENTE Decúbito lateral. Columna horizontal (con tablero debajo del paciente si es necesario). Hombros alineados en vertical. Flexión de piernas agrupadas al tórax. Flexión de cuello. Alternativa (no permite medir presión de LCR): sedestación, columna vertical y flexionada. Sujeción mecánica o sedación bajo monitorización en paciente no colaborador. PASO 3. ELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL LUGAR DE PUNCIÓN Vertical entre crestas iliacas pósterosuperiores para marcar espacio intervertebral L3-L4. Disponibles para punción los inmediatos superior e inferior (L2-L3 y L4-L5) Palpación de apófisis espinosas para elegir espacio de punción y confirmar alineamiento de columna. Desinfección del lugar de punción: arrastre centrífugo desde el punto de punción con gasa empapada en desinfectante. Si se usa povidona yodada retirar en unos minutos con gasa empapada en alcohol de 98º. Puede realizarse infiltración con anestésico local previo a la punción, excluyendo antes alergias. Realizar habón subcutáneo y posteriormente infiltrar planos más profundos particularmente alrededor del hueso. 35

36 PASO 3. INSERCIÓN DE LA AGUJA. Aguja con fiador colocado con bisel en el mismo eje de la columna (horizontal en decúbito, vertical en sedestación). Inserción de la aguja en el espacio elegido en plano horizontal perpendicular a la piel, con ángulo hacia arriba de aproximadamente 30º para seguir dirección de espacio interapofisiario ( hacia el ombligo del paciente ). Si la aguja topa con hueso, retirar a espacio subcutáneo y reintroducirla con un ángulo diferente. Tras entrar en espacio subaracnoideo (que se percibe como cese brusco de resistencia a la aguja), retirar fiador para confirmar salida de líquido cefalorraquídeo. Reintroducir rápidamente el fiador una vez confirmado. PASO 4. MEDICIÓN DE PRESIÓN DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR) Estirar suavemente las piernas del paciente para disminuir presión abdominal que puede aumentar la presión de LCR Extraer el fiador e insertar la regla de presión. Esperar a que la columna de LCR se estabilice para obtener la medida de presión. PASO 5. EXTRACCIÓN DEL LCR. Permitir que el LCR gotee dentro de los tubos estériles. Recoger volumen de LCR adecuado para los estudios solicitados en tubos diferentes. Guardar LCR para congelar y archivar. Retirada de la aguja tras la recogida de LCR. PASO 6. RECOMENDACIONES POSTPUNCIÓN. Agradezca al paciente su colaboración. Prescriba reposo relativo en cama horizontal durante 24 horas e ingesta abundante de líquidos. 36

37 Interpretación de los resultados del líquido cefalorraquídeo En esta estación se pone a prueba su conocimiento de los valores normales de los diversos componentes de líquido cefalorraquídeo (LCR), y también su capacidad para hacer un diagnóstico diferencial con los resultados del LCR. Pasos 1. Debe conocer los valores normales de LCR. Los más importantes se dan en la siguiente tabla. Tenga en cuenta que estos valores son para adultos. Rango Normal Apariencia Claro y transparente Leucocitos 0-5 linfocitos por ml ( solo linfocitos sin neutrófilos ) Hematíes Proteínas Glucosa 0-10 por ml mg / dl mg/ dl ó 3,3-4,4 mmol / litro (o 60% de la concentración de glucosa en plasma) ph 7,31 Presión 7-18 cm de H 2 O 2. Debe conocer los valores del LCR en diversas condiciones patológicas. Las más importantes aparecen en esta tabla: Patología Apariencia Leucocitos Hematíes Proteínas Glucosa Meningitis bacteriana Turbio Neutrófilos elevados Normal Elevadas o muy elevadas Baja Meningitis Viral Normal o ligeramente turbio Linfocitos elevados Normal Normal o elevadas Normal o baja Meningoencefalitis vírica Normal o ligeramente turbio Linfocitos elevados Normal o ligeramente elevados Normal o elevadas Normal o baja Meningitis tuberculosa Normal o ligeramente Linfocitos elevados Normal Elevadas o muy Muy baja 37

38 Patología Apariencia Leucocitos Hematíes Proteínas Glucosa turbio elevadas Hemorragia subaracnoidea Sanguinolenta, agua de lavar carne Normales Muy elevados Normales o elevadas Normal o baja Síndrome de Guillan-Barré Normal Normal Normal H (sólo después de 1 semana) Normal o baja Esclerosis Múltiple Normal Normal a veces linfocitos elevados Normal Normal o elevada Normal 3. Ahora se le presentarán diversos hallazgos de LCR y deberá conocer su significado y proponer un diagnóstico diferencial al evaluador. 38

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular Cuello 1.- Sentado sobre un banco plano, la espalda apoyada, mirada al frente, marcamos un ángulo de 45º entre el hombro

Más detalles

FASE DE CALENTAMIENTO:

FASE DE CALENTAMIENTO: FASE DE CALENTAMIENTO: Colocarse de pie, con los talones unidos y las puntas separadas y los brazos colocados a los costados del cuerpo inhalar elevando los brazos por delante del cuerpo, elevándose al

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR AUTORES Cristina Isabel Andújar Osorno (Fisioterapeuta del Servicio de Rehabilitación del Hospital Infanta Cristina de Parla. Madrid)

Más detalles

7.3 Ejercicios de estiramiento

7.3 Ejercicios de estiramiento 7.3 Ejercicios de estiramiento Cuándo? Se recomienda realizarlos antes de empezar a trabajar, aunque también pueden realizarse en otros momentos y al acabar la jornada. Cuánto? Entre 5 y 10 minutos, aproximadamente.

Más detalles

Rotadores oblicuos externos (laterales y espalda baja) Rotadores oblicuos internos (lateral y baja de la espalda)

Rotadores oblicuos externos (laterales y espalda baja) Rotadores oblicuos internos (lateral y baja de la espalda) Después de una lesión o cirugía, un programa de ejercicios acondicionado le ayudará a volver a sus actividades diarias y disfrutar de un estilo de vida saludable más activo. Seguir un programa de acondicionamiento

Más detalles

Examen Neurológico del Lactante

Examen Neurológico del Lactante DE INTERÉS PEDIATRICO Examen Neurológico del Lactante I. Debe comenzar con la observación simple y atenta, efectuada a una distancia adecuada para no inquietar al niño y obtener una buena visión. Ella

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR AUTORES: Joaquín Domínguez Paniagua (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

Relajación Jacobson EL LUGAR EL PROCEDIMIENTO

Relajación Jacobson EL LUGAR EL PROCEDIMIENTO Relajación Jacobson EL LUGAR Debe tratarse de una habitación tranquila, con las cortinas echadas y las luces semiapagadas. Debe disponer de una cama, un sofá o cómodo sillón que proporcione apoyo suficiente

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer: VOLEIBOL ( 1º-2º ESO) HISTORIA El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. REGLAMENTO

Más detalles

12. Fortalecimiento Sentarse y pararse Levantamiento de pantorrillas y talones 13. Ejercicios en la pared Levantar los dedos de los pies

12. Fortalecimiento Sentarse y pararse Levantamiento de pantorrillas y talones 13. Ejercicios en la pared Levantar los dedos de los pies Qué contiene la Guía de Ejercicios 2. Cómo usar esta Guía 3. La seguridad al hacer ejercicio 4. Establezca sus metas y lleve un registro 5. Ejercicios para fortalecer el cuerpo 6. Calentamiento Sentarse

Más detalles

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL DOLOR DE ESPALDA Es muy frecuente. Se llama lumbalgia si aparece en la parte de debajo de la columna (COLUMNA LUMBAR) y dorsalgia si aparece en la zona central y superior (COLUMNA DORSAL) Cómo aparece?

Más detalles

TECNICA NATACIÓN TEORIA

TECNICA NATACIÓN TEORIA TEORIA Movimiento de la mano visto desde abajo. Movimiento de la mano: entrada, agarre, tirón (barrido hacia abajo y adentro) y empuje (barrido hacia arriba). Rolido (giro de hombros) completo. BIEN MAL

Más detalles

1.1.2. CÓMO PASAR AL ENFERMO DE LA CAMA A LA CAMILLA

1.1.2. CÓMO PASAR AL ENFERMO DE LA CAMA A LA CAMILLA 1.1.2. CÓMO PASAR AL ENFERMO DE LA CAMA A LA CAMILLA Para realizar este cometido, y siempre dependiendo del estado del paciente, debemos contar con 2 o 3 personas. En el caso de niños pequeños o bebés,

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA NIVEL INTERMEDIO En este documento, se describen los ejercicios de nivel intermedio propuestos en los vídeos para mejorar el equilibrio, la fuerza

Más detalles

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS APÉNDICE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS Entrada en calor El calentamiento debe ayudar a los niños a desarrollar las habilidades físicas apropiadas para la edad, pero sobre todo

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL AUTOR: Flor Romo Romo (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Hospital Alcorcón. Madrid) Fecha última actualización:

Más detalles

Ejercicios provechosos en la lumbociática y la ciática.

Ejercicios provechosos en la lumbociática y la ciática. Ejercicios provechosos en la lumbociática y la ciática. La lesión lumbociática se manifiesta con dolor referido a la zona lumbar e irradiada a una extremidad inferior. La ciática se refiere a una inflamación

Más detalles

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO HOMBRE

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO HOMBRE PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO HOMBRE La realización de este programa de ejercicios supone contar con el nivel de salud necesario para ello. Tanto Estarenforma.com y Marcos Flórez declinamos cualquier responsabilidad

Más detalles

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO En nuestra práctica de Yoga, el abdomen junto con la zona lumbar forman uno de los puntos importantes a trabajar, en esta área del cuerpo, no se cuenta con un soporte

Más detalles

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales:

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales: TABLA DE EJERCICIOS Objetivos de los ejercicios El objetivo de estos ejercicios es desarrollar la potencia, resistencia o elasticidad de los músculos que participan en el funcionamiento y sostén de la

Más detalles

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS El objetivo del juego es enviar el volante por encima de la red golpeándolo con la raqueta para conseguir que caiga en el suelo del campo contrario. Cada vez que

Más detalles

Ejercicios de estiramiento (bloque 1)

Ejercicios de estiramiento (bloque 1) Ejercicios de estiramiento (bloque 1) Estos ejercicios tienen el objetivo de preparar el cuerpo para la actividad así como para eliminar tensiones musculares después de la misma. Cuello Posición de inicio:

Más detalles

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST Para mantener y mejorar nuestro nivel de flexibilidad es preciso realizar

Más detalles

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan: Sesión práctica nº 4.- Bloque de contenidos nº 2. HABILIDADES MOTRICES. El bloque de contenidos Habilidades Motrices, reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas

Más detalles

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

Sesión 3 - Movimiento Diferencial Sesión 3 - Movimiento Diferencial Qué aprenderemos en esta sesión? Para entender como nuestro robot se va a desplazar por cualquier superficie, debemos aprender la manera en que lo hace, por eso, en esta

Más detalles

L M M J V S D - - - - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

L M M J V S D - - - - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ENERO - - - - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 La alternancia entre las posiciones sentado y de pie recomendadas mejoran la circulación y reduce las tensiones

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS

BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS Para comprender la importancia de los estiramientos en el deporte y en general en la vida diaria, vamos a describir brevemente el aparato locomotor. A groso modo podemos decir que el aparato locomotor

Más detalles

Escuela de Espondilitis Fisioterapia Avalado por GRESSER (Grupo de Espondiloartritis de la Ser) Ejercicios de pie Ejercicio 1: Ejercicio de rectificación cervical Ejercicio 2. Estiramiento de gemelos Ejercicios

Más detalles

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad GUIA PARA TRABAJAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NO VERBAL, COMUNICACIÓN, IMITACIÓN Y HABILIDADES DE JUEGO DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO PARA ALUMNOS AUTISTAS HABILIDAD DEL PENS. VISUAL O NO VERBAL

Más detalles

Pautas para personas con problemas en el habla

Pautas para personas con problemas en el habla GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISARTRIA Pautas para personas con problemas en el habla AITA MENNI Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni MOM.DOCM.2467/Rev.: 01 1. QUÉ ES LA DISARTRIA?... Pag. 4

Más detalles

REGLAMENTO DE VOLEIBOL

REGLAMENTO DE VOLEIBOL El terreno de juego El voleibol es un deporte en el que se enfrentan 2 equipos de 6 jugadores. El terreno de juego consiste en una superficie de 18x9 mts, delimitando 2 campos de 9x9 mts separados por

Más detalles

El envejecimiento es parte integrante y natural de la vida. Depende de nuestra estructura genética y de lo que hacemos en nuestra vida.

El envejecimiento es parte integrante y natural de la vida. Depende de nuestra estructura genética y de lo que hacemos en nuestra vida. AUTOCUIDADO FISICO AUTOCUIDADO FISICO El envejecimiento es parte integrante y natural de la vida. Depende de nuestra estructura genética y de lo que hacemos en nuestra vida. Es común a todos los miembros

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes Pruebas de aptitud física y de aptitud motriz Ingreso 2016, Bachillerato en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU)

Más detalles

Acondicionamiento físico, énfasis en cintura y abdomen.

Acondicionamiento físico, énfasis en cintura y abdomen. Acondicionamiento físico, énfasis en cintura y abdomen. Recuerde que los niveles de intensidad los define usted y dependen de la condición física de cada persona. No olvide hacer ejercicios de estiramiento

Más detalles

1º y 2º PRIMARIA MATEMÁTICAS

1º y 2º PRIMARIA MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS ACTIVIDAD 1: Dibujando números Instrucciones: El profesor dice un número y los alumnos lo dibujan en el aire con la mano. Dependiendo del nivel y del momento en que nos encontremos: del 1 al

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo. Departamento EF IES Saulo Torón 1.- QUÉ ES EL VOLEIBOL? APUNTES DE VOLEIBOL Es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores que juegan en una pista de 18 x 9 metros con una línea central

Más detalles

Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad

Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad RUTINA DIARIA DE EJERCICIOS Repite cada uno de los ejercicios 5 veces, como mínimo, y no más de 10 según tus posibilidades. Primer Semana Ejercicio 1: a) Estando

Más detalles

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO En este documento se describen los ejercicios sencillos propuestos en los vídeos para estimular progresivamente

Más detalles

ESTILO ESPALDA ESPALDA:

ESTILO ESPALDA ESPALDA: ESTILO ESPALDA ESPALDA: 1. ORIGEN Y REGLAMENTO. 2. POSICIÓN DEL CUERPO Y RESPIRACIÓN. 3. MOVIMIENTOS DE BRAZOS. 4. ACCIÓN DE PIERNAS. 5. COORDINACIÓN DEL ESTILO. 6. SALIDA Y VIRAJE 1. ORIGEN Y REGLAMENTO

Más detalles

Calidad de vida. Hago esta recomendación para cualquier tipo de persona que desee tener una mejor calidad de vida por medio del ejercicio.

Calidad de vida. Hago esta recomendación para cualquier tipo de persona que desee tener una mejor calidad de vida por medio del ejercicio. Calidad de vida Hago esta recomendación para cualquier tipo de persona que desee tener una mejor calidad de vida por medio del ejercicio. HOMBROS ELEVACIONES LATERALES, TRONCO INCLINADO O PAJARO Agonista:

Más detalles

Efectos fisiológicos

Efectos fisiológicos El calentamiento 1º ESO 2.1 Reflexiona A mi, particularmente, reconozco que no me entusiasmaba calentar, hasta que un día me dio un tirón en el muslo derecho que me duró unos tres días. Desde entonces

Más detalles

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA.

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. 1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. (Foto: bloqueo) Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. La Federación Internacional de Voleibol, se fundó

Más detalles

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. Categorización de las discapacidades visuales en el deporte. Se ha optado por la clasificación deportiva internacional dada su gran

Más detalles

Cómo poner correctamente una inyección intramuscular. Manuel Marín Risco

Cómo poner correctamente una inyección intramuscular. Manuel Marín Risco Cómo poner correctamente una inyección intramuscular INFORMACIÓN GENERAL Qué es una inyección intramuscular? Una inyección intramuscular (IM) es una inyección de medicamento que se administra en el músculo.

Más detalles

MANEJE SU ESTRÉS WORLD DIABETES FOUNDATION. Universidad de Chile

MANEJE SU ESTRÉS WORLD DIABETES FOUNDATION. Universidad de Chile AUTOCUIDADO 3 MANEJE SU ESTRÉS WORLD DIABETES FOUNDATION Universidad de Chile EL ESTRÉS, AFECTA SU DIABETES? 2 Sí, su salud mental y emocional es tan importante como su salud física. Sus emociones, por

Más detalles

1. Calentamiento general

1. Calentamiento general EL CALENTAMIENTO Por qué es importante? Nos prepara para el ejercicio que vamos a hacer Nos permite concentrarnos Evita que nos hagamos daño con el ejercicio Nos ayuda a rendir mejor en el ejercicio Cómo

Más detalles

MEDIDAS BÁSICAS HIGIENE POSTURAL

MEDIDAS BÁSICAS HIGIENE POSTURAL MEDIDAS BÁSICAS HIGIENE POSTURAL El fin de la higiene postural es reducir y prevenir la carga y daños en la columna vertebral principalmente, cuando se realizan actividades de la vida diaria. A continuación

Más detalles

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. El bloque de contenidos Actividad física y salud está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad

Más detalles

BARRE Á TERRE. Beatriz Wyser

BARRE Á TERRE. Beatriz Wyser BARRE Á TERRE Beatriz Wyser Introducción Barre á terre es un trabajo de suelo basado en la barra de ballet clásico. Los diferentes creadores de técnicas reconocidas de la danza contemporánea, como por

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Durante 40 metros avanzar moviendo los dos brazos al tiempo hacia delante Lo mismo, moviendo los dos brazos al tiempo hacia detrás Caminar durante 40 metros moviendo el brazo derecho

Más detalles

Operación Bikini. semana 1. ejercicios

Operación Bikini. semana 1. ejercicios semana 1 ejercicios Operación Bikini Realización de ejercicios entre 4-6 días a la semana, según el tiempo estimado y la intensidad señalada en cada ejercicio ANTES DE USAR VITALPLATE ejercita tus PIERNAS

Más detalles

Modelo: Eduardo Carrillo B; Estudiante del Colegio Cristóbal Colón (Autorizado por Madre de familia Derecho Reservado) Botones Cerebrales

Modelo: Eduardo Carrillo B; Estudiante del Colegio Cristóbal Colón (Autorizado por Madre de familia Derecho Reservado) Botones Cerebrales 2.2.3 Gimnasia Cerebral (Brain Gym) 16 Es un conjunto de ejercicios que propician y aceleran el aprendizaje, con ejercicios, con los que se obtienen resultados muy eficientes y de gran impacto en quienes

Más detalles

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto.

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto. HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. Llegó a Europa a través de las tropas americanas en la Primera Guerra Mundial.

Más detalles

TROCANTERITIS. La articulación de la cadera está formada por la cabeza femoral que se articula con el cotilo de la pelvis.

TROCANTERITIS. La articulación de la cadera está formada por la cabeza femoral que se articula con el cotilo de la pelvis. TROCANTERITIS ARTICULACIÓN DE LA CADERA La articulación de la cadera está formada por la cabeza femoral que se articula con el cotilo de la pelvis. Cuando duele la articulación de la cadera el dolor es

Más detalles

ABDOMINALES. rápidas y fáciles de hacer

ABDOMINALES. rápidas y fáciles de hacer 1 ABDOMINALES rápidas y fáciles de hacer 2 Hola, estamos muy contentos por que decidiste emprender el camino a un mejor estilo de vida, en esta guía encontrarás algunos de los ejercicios que te ayudaran

Más detalles

CONTROL MOTOR LUMBAR - RECONOCER Y MANTENER POSICIÓN NEUTRA DE LA PELVIS - EJERCICIOS Y PROGRESIÓN: DECÚBITO SUPINO, CUADUPEDIA, PRONO, EN TABLA.

CONTROL MOTOR LUMBAR - RECONOCER Y MANTENER POSICIÓN NEUTRA DE LA PELVIS - EJERCICIOS Y PROGRESIÓN: DECÚBITO SUPINO, CUADUPEDIA, PRONO, EN TABLA. CONTROL MOTOR LUMBAR - BÁSCULA PÉLVICA - RECONOCER Y MANTENER POSICIÓN NEUTRA DE LA PELVIS - CONTRAER MÚSCULO TRANSVERSO - CONTRAER SUELO PÉLVICO - RESPIRACIÓN COSTO LATERAL ABDOMINAL - EJERCICIOS Y PROGRESIÓN:

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

Ergonomía de la Oficina - Una guía para un Ambiente Más Saludable, Más Productivo y Más Feliz

Ergonomía de la Oficina - Una guía para un Ambiente Más Saludable, Más Productivo y Más Feliz Ergonomía de la Oficina - Una guía para un Ambiente Más Saludable, Más Productivo y Más Feliz EL Problema Fuente: HTUwww.nismat.orgUT Traducción libre por: Ana Albornoz Consultoresyahoo.com 70% de la fuerza

Más detalles

movimientos circulares y de un lado a otro durante 20 o 25 segundos. rodillas y hacer, movimientos circulares, abrirlas y cerrarlas durante 25

movimientos circulares y de un lado a otro durante 20 o 25 segundos. rodillas y hacer, movimientos circulares, abrirlas y cerrarlas durante 25 1ª Actividad vegetativa (desplazamientos) carrera suave, desplazamientos laterales, rodillas arriba, al culo los talones, piernas cruzadas, pasos tocar el suelo y saltar, pata coja una pierna y otra, andamos

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC INFORMACIÓN GENERAL: Concusión Qué es una concusión? La concusión cerebral es una lesión en el tejido o en los vasos sanguíneos del cerebro. También

Más detalles

TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO

TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO BLOQUE 2 SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL MOVIMIENTO 2.1. ESTRUCTURAS BIOLÓGICAS 2.2. ESTRUCTURAS ESPACIALES 3. ANÁLISIS

Más detalles

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA BADMINTON TÉCNICA 1. La presa de raqueta. 2. La posición de juego. 3. Los desplazamientos. 4. El servicio. 5. Los golpeos. BADMINTON TÁCTICA 1. Táctica de Individuales. 2. Táctica de Dobles. 3. Sistemas

Más detalles

Calentamiento, enfriamiento y estiramientos Sugerencias para la práctica de un ciclismo saludable

Calentamiento, enfriamiento y estiramientos Sugerencias para la práctica de un ciclismo saludable Calentamiento, enfriamiento y estiramientos Sugerencias para la práctica de un ciclismo saludable Por: Rosana B. Rojano DO MROA 1 Calentamiento Se recomienda hacer calentamiento para tener mejor rendimiento

Más detalles

Nombre: Spine twist (Giro de columna) Una variante para este ejercicio es hacer la rotación con las rodillas flexionadas o sobre una silla.

Nombre: Spine twist (Giro de columna) Una variante para este ejercicio es hacer la rotación con las rodillas flexionadas o sobre una silla. Nombre: Spine twist (Giro de columna) Una variante para este ejercicio es hacer la rotación con las rodillas flexionadas o sobre una silla. Visualización: Imagine dos líneas de fuerza: una longitudinal

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA NIVEL INICIAL En este documento, se describen los ejercicios de nivel inicial propuestos en los vídeos para mejorar el equilibrio, la fuerza y la

Más detalles

Ejercicios de columna

Ejercicios de columna QUIEN NECESITA EJERCICIOS PARA LA COLUMNA? Toda la población los necesita, sin importar si se tiene una columna sana o problemática. Esto porque se necesita tener músculos fuertes y flexibles para soportar

Más detalles

TEMA 5: EL BALONCESTO

TEMA 5: EL BALONCESTO TEMA 5: EL BALONCESTO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU)

Más detalles

RECOMENDACIONES. 1.- Este plan de entrenamiento favorece una gimnasia de mantenimiento general, la cual debe ser complementada con una dieta adecuada.

RECOMENDACIONES. 1.- Este plan de entrenamiento favorece una gimnasia de mantenimiento general, la cual debe ser complementada con una dieta adecuada. 1 hora aproximada de duración al día. RECOMENDACIONES 1.- Este plan de entrenamiento favorece una gimnasia de mantenimiento general, la cual debe ser complementada con una dieta adecuada. 2.- Cada persona

Más detalles

CONSEJOS ÚTILES A TENER EN CUENTA ANTES DE REALIZAR LOS EJERCICIOS FÍSICOS

CONSEJOS ÚTILES A TENER EN CUENTA ANTES DE REALIZAR LOS EJERCICIOS FÍSICOS CONSEJOS ÚTILES A TENER EN CUENTA ANTES DE REALIZAR LOS EJERCICIOS FÍSICOS Los ejercicios se realizaran con ropa adecuada en un lugar suficientemente ventilado y temperatura agradable. Salvo indicación

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS HUESOS Y LOS MÚSCULOS

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS HUESOS Y LOS MÚSCULOS UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS HUESOS Y LOS MÚSCULOS LA MOMIA DE TUTANKHAMON En 10922 se descubrió en Egipto una tumba llena de tesoros. El sarcófago guardaba la momia de Tutankhamon, un faraón que murió 3.300

Más detalles

JUEGOS APLICADOS A JUDO

JUEGOS APLICADOS A JUDO JUEGOS APLICADOS A JUDO Indicados para niños/as de 5 a 13 años. Son muy útiles en el calentamiento o para complementarlo. Estos son algunos ejemplos. TRABAJAR DESPLAZAMIENTOS Estimulación del niño en función

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE.

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE. LA RESPIRACIÓN. Existen varios métodos para aprender a controlar la activación psicofisiológica que forma parte del Estrés y la Ansiedad como son: Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (RMP) Relajación

Más detalles

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD Nº 1 GRUPO: Soles ACTIVIDAD: Que no caiga la pelota EDAD 7-8 años Nº NIÑOS 10 niños OBJETIVOS Seguir las instrucciones de la educadora.

Más detalles

Guía de Terapia Acuática

Guía de Terapia Acuática ESCUELA DE SALUD Guía de Terapia Acuática DIRIGIDO A: Alumnos de Escuela de Salud PRE- REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN La terapia acuática es beneficiosa en el tratamiento de toda clase de procesos, desde

Más detalles

Aprendiendo sobre mi cuerpo

Aprendiendo sobre mi cuerpo Aprendiendo sobre mi cuerpo Sabias qué? El esquema corporal es la imagen que cada persona tiene de su propio cuerpo, el desarrollo de esta imagen lleva un proceso y requiere tanto de la maduración de los

Más detalles

1,2,3 Entrenamiento Básico para la espalda.

1,2,3 Entrenamiento Básico para la espalda. El ejercicio en si, aunque parte fundamental, no es la única manera de fortalecer y cuidar la espalda igualmente importante es adoptar las posiciones adecuadas al realizar tareas cotidianas. Julio Martínez,

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL Columna Vertebral Inspección Pida al paciente que se desnude, observando los movimientos, cambios de coloración, lipomas, manchas vellosas, manchas café con leche, la postura, inclinación de hombros, la

Más detalles

ESTIRAMIENTOS. Consejos para realizar los estiramientos :

ESTIRAMIENTOS. Consejos para realizar los estiramientos : El fútbol es un deporte que requiere una gran movilidad sobretodo en todos los músculos de las extremidades inferiores y el tronco. Los porteros necesitan además una amplia movilidad en las extremidades

Más detalles

Estiramientos para el Futbol

Estiramientos para el Futbol Estiramientos para el Futbol Los siguientes estiramientos son una selección de los estiramientos más adecuados para los practicantes del futbol. Se ha intentado que se trabajen los grupos musculares y

Más detalles

ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA.

ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA. ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA. Si por alguna circunstancia no tienes la oportunidad de acudir a clases de preparación al parto (psicoprofilaxis obstétrica), te recomendamos una serie

Más detalles

Manejo Manual de Materiales

Manejo Manual de Materiales Manejo Manual de Materiales Técnicas para el Transporte Por un Trabajo Sano y Seguro MANEJO MANUAL DE MATERIALES Preparado por: JORGE ARANDA STAGNO Coordinador Nacional Programa Metal Mecánica Tasa de

Más detalles

SESIONES UD COMBALARES 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

SESIONES UD COMBALARES 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA SESIONES UD COMBALARES 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA Sesiones: Sesión 1: Conocemos la comba Sesión 2: Combas y malabares con pelotas Sesión 3: Malabares con pelotas y abecedario corporal Sesión 4: Comba

Más detalles

Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1)

Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1) Unidad Didáctica 5.- Habilidades específicas. Deportes colectivos. Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1) 1.- La historia del Voleibol. El voleibol nació el año 1895 en los Estados Unidos, en la

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 Riesgos para la salud Manipulación de cargas Posturas forzadas Recomendaciones El embarazo y la lactancia es un estado biológico que requiere una protección diferencial Durante todo el proceso de

Más detalles

Esquema de las posturas de la sesión B de Yoga del MBSR.

Esquema de las posturas de la sesión B de Yoga del MBSR. Esquema de las posturas de la sesión B de Yoga del MBSR. ////////////////////////////////////////////////////Gustavo G. Diex. Nirakara Mindfulness Institute (NMI). Postura Encuentra una posición cómoda

Más detalles

Por medio de la presente comparto con ustedes el Programa de Vida saludable. Que hace parte del SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA.

Por medio de la presente comparto con ustedes el Programa de Vida saludable. Que hace parte del SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA. COORDINACION SALUD OCUPACIONAL RAD: 050-SO-2012 Albania Julio 26 del 2012 COMPAÑEROS: REF: PROGRAMA DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE Cordial Saludo Por medio de la presente comparto con ustedes el Programa

Más detalles

PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS)

PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS) PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS) Número de entrenamientos 12 ( 3 por semanas). División de la pretemporada

Más detalles

TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES

TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES Recuerda que en el Bloque de temas comunes has estudiado el cuerpo humano. Repasa esos conocimientos. Para practicar la educación física todas las partes de nuestro organismo

Más detalles

Plan De Muestra De Actividades De Fuerza Para Principiantes

Plan De Muestra De Actividades De Fuerza Para Principiantes P32 Plan De Muestra De Actividades De Fuerza Para Principiantes Acerca de Ejercicio de Fuerza Para la mayoría de los ejercicios de fuerza en este plan, usted necesitará levantar o empujar pesas (o su propio

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR AUTORES: Fernando García Pérez (Facultativo Especialista de Área de la Unidad de Rehabilitación de la Fundación Hospital Alcorcón. Madrid) Mariano Tomás

Más detalles

Dolores lumbares miofasciales: examen y tratamiento

Dolores lumbares miofasciales: examen y tratamiento sofmmoo.com 2003 Dolores lumbares miofasciales: examen y tratamiento Traducción: F. Colell (GBMOIM) Hillel SOMMER, MD, Winnipeg, Canadá El examen de los músculos es un punto importante del examen clínico

Más detalles

Aprenda Tejer. Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1

Aprenda Tejer. Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1 Aprenda Tejer Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1 Contenido Contenido...2 1. Para tejer debe conocer varios tipos de puntos...4 2. El punto al derecho...

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE UNA ENTREVISTA A PCD. Tomado de Guía de buenas practicas.

ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE UNA ENTREVISTA A PCD. Tomado de Guía de buenas practicas. ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE UNA ENTREVISTA A PCD. Tomado de Guía de buenas practicas. FORMAS CORRECTAS DE ABORDAJE DURANTE LA ENTREVISTA Si tiene dificultad para movilizarse: Asegúrese que las muletas

Más detalles