Semiología de los trastornos motores deficitarios Dr.Conrad Stephens K.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Semiología de los trastornos motores deficitarios Dr.Conrad Stephens K."

Transcripción

1 Semiología de los trastornos motores deficitarios. Dr. Conrad Stephens K. 1 Semiología de los trastornos motores deficitarios Dr.Conrad Stephens K. Muchas afecciones del sistema nervioso tienen como manifestación importante o fundamental de su cuadro la disminución o pérdida de la capacidad de moverse en forma normal. A la disminución de la fuerza se la llama paresia, y a la imposibilidad total de moverse se la denomina plejia. La disminución o pérdida de las fuerzas (PARESIA O PLEJIA) puede ser causada por afecciones de diversa etiología, y puede ser porque esta enfermedad altere el funcionamiento de las articulaciones y los huesos, o los músculos, o la parte motora del sistema nervioso. En el caso de que la causa de la alteración motora sea consecuencia de una enfermedad osteoarticular, lo característico es; la rigidez, la deformidad y frecuentemente la presencia de dolor en el segmento corporal afectado, tanto al palparlo, como al intentar movilizarlo. Si se trata de una enfermedad del sistema nervioso hay dos modalidades diferentes de acuerdo al tipo de neurona motora afectada. Asi, hablamos de: a- Sindrome de primera motoneurona si esta alterarada la neurona piramidal, ya sea en su soma, que se encuentra en la quinta capa de la corteza cerebral de las áreas motoras, o en el axon, que se extiende desde la corteza, por el tracto corticoespinal (o piramidal) hasta el núcleo segmentario somatomotor de la médula espinal, en el caso de los segmentos corporales del tronco y extremidades; o por el tracto corticobulbar, hasta los núcleos somato y branquio-motores en el caso de los segmentos cervico-cefálicos. b- Sindrome de segunda motoneurona si la enfermedad altera el funcionamiento de la neurona motora cuyo soma se encuentra en el asta anterior de la médula espinal, en el caso de los segmentos corporales de tronco y extremidades, o de los núcleos somato y branquio-motores del tronco cerebral, en el caso del segmento cervicocefálico, y cuyo axon sale del sistema nervioso central formando parte de los nervi os craneales o de los nervios raquídeos, según corresponda. El sindrome de segunda motoneurona se reconoce por: 1- paresia; disminución de las fuerzas de los músculos que estén inervados por las neuronas afectadas (la distribución de esta paresia sera miomérica, radicular, troncular o de una rama nerviosa distal según que la afección sea en el núcleo,o en la raíz, o en un nervio o nervios, o en una o en varias de sus ramas). 2- hipotonía; característicamente el tono está claramente disminuido en el segmento parético. 3- hiporreflexia; los reflejos miotáticos ( u osteotendineos) del o los segmentos enfermos estan disminuidos o abolidos, como consecuencia de la alteración de la vía eferente del reflejo. 4- amiotrofia; los músculos inervados por las neuronas afectadas, quedan sin la influencia trófica de estas neuronas, y luego de un período de latencia de unas dos o tres semanas, se atrofian rápidamente, llegando en algunos meses a la atrofia total, quedando solo una banda fibrosa donde antes hubo un músculo. 5- faciculaciones; son unos movimientos anormales e involuntarios que se pueden ver en algunos casos de pacientes con sindrome de segunda motoneurona y son unas rápidas sacudidas de partes de los músculos afectados, en forma asincronica y aleatoria. 6- fibrilaciones; este fenómeno no es visible, sino que solo apreciable con un instrumento electrónico, llamado electromiógrafo (EMG). Se inserta un electrodo de aguja dentro del músculo afectado y se registran unos potenciales anormales, que corresponden a potenciales de acción de fibras musculares aisladas. 7- finalmente es necesario recalcar que la calidad del movimiento que el paciente es capaz de realizar está en directa proporcion a la cantidad de fuerzas perdidas.

2 Semiología de los trastornos motores deficitarios. Dr. Conrad Stephens K. 2 El sindrome de primera motoneurona se caracteriza por: 1- paresia; disminución de las fuerzas en proporción a la extensión del daño. La dsitribución de la paresia dependerá también de la extensión y localización de la lesión, cosa que analizaremos más adelante. 2- hipertonía espástica; hay en este caso un aumento del tono. No aparece en forma inmediata en una lesión aguda, sino que después de algunos días o 2 o 3 semanas. Pero si la alteración es de instalación progresiva, sí aparece a medida que la enfermedad progresa. Esta hipertonía tiene dos hechos muy característicos que permiten reconocerla; a- el fenómeno de resorte o "muelle de navaja" que consiste en que al mover pasivamente un segmento corporal con respecto de otro, por ej. el brazo, flectando y extendiendo el codo, se nota una resistencia que va en aumento y que luego en, forma brusca, cede completamente. Y b- esta hipertonía no es uniforme y no afecta a todos los músculos en forma pareja, sino que tiene una distribución muy particular, dependiendo ésta de la extensión y de la localización de la lesión, y de la indemnidad o alteración concomitante de otros sistemas que participan en la función motora ( por ej. estructuras extrapiramidales). Generalmente en las piernas predomina o es solamente detectable en los músculos extensores, y en los brazos es de predominio en los flexores de la mano y brazo, y en los pronadores y aductores. 3-hiperreflexia; debido a que el haz corticoespinal ejerce una influencia moduladora sobre la actividad del centro segmentario, al disminuir esta influencia, el reflejo miotático se exalta. Es evidente la existencia de hiperreflexia cuando se aprecian algunos o todos los fenómenos siguientes: a- disminución del umbral; se precisa de un estímulo menor para obtener la respuesta. b- respuesta más amplia. c- respuesta más rápida y muchas veces repetitiva, pudiendo hacerse incluso contínua, a lo que se llama "clonus". d- difusión de la respuesta. Normalmente el reflejo miotático, es muy selectivo y solamente responde el músculo estimulado, pero en este caso, al desaperecer o disminuir la influencia moduladora del haz piramidal, participan en la respuesta otros músculos del mismo segmento (difusión intrasegmentaria), o músculos de otros segmentos vecinos (difusión intersegmentaria), o incluso de segmentos contralaterales (difusión contralateral). Es necesario recalcar que la hiperreflexia, al igual que la hipertonía espástica, no aparece de inmediato en una lesión aguda, sino despues de un período de latencia variable de algunos días a unas 3 semanas, pero generalmente antecede a la espasticidad. En el caso de una alteración progresiva, se va desarrollando paralelamente a ésta. 4- desaparición o disminución de reflejos cutáneos; normalmente al pasar rápidamente por el abdomen un objeto romo, se produce una contracción de la pared abdominal de ese lado. - Este reflejo cutáneo-abdominal requiere de la indemnidad del sistema piramidal para funcionar; si está alterado, desaparece o disminuye proporcionalmente a la alteración. Lo mismo ocurre con el reflejo cremasteriano, que es la contracción del cremáster al estimular por roce la piel del muslo cercana a la ingle, y que disminuye o desaparece si hay una lesión piramidal. Finalmente el reflejo cutáneo plantar. Normalmente al pasar un objeto romo por la parte externa de la planta del pié, y desde atrás hacia adelante, se flectan los dedos del pié. Al haber una alteración de primera motoneurona; no responde (se hace "indiferente"), o contrariamente, el dedo gordo se extiende y los otros ortejos se separan abduciéndose, a lo que se llama "signo de Babinski". 5- sincinesias anormales. Cuando hacemos un movimiento principal, hay una serie de movimientos accesorios, que acompañan a esa acción. Por ej.: si tomamos una hoja de papel de la superficie de una mesa, movemos la mano y los dedos para hacerlo, pero la posición del brazo, de la cabeza, del tronco y las piernas se acomodan a esa acción. Al conjunto de todos esos movimientos

3 Semiología de los trastornos motores deficitarios. Dr. Conrad Stephens K. 3 que "acompañan" al movimiento principal se les llama sicinesias. En el caso de una lesión de la primera motoneurona, se producen algunas sincinesias anormales. Las más importantes son: a- sincinesia de la marcha; cuando damos un paso, normalmente el pié se dorsiflecta, se dobla la rodilla y se avanza la pierna sin dificultad hacia adelante. En este caso, en el lado afecto, el pié se extiende, la rodilla no se flecta, sino se mantiene extendida, y la pierna en vez de avanzar en forma recta hacia adelante, hace una abducción y luego aducción, de manera que avanza en un movimiento circular. Además el cuerpo es inclinado hacia el lado contrario, para que la pierna extendida pueda avanzar, apesar de lo lo cual la punta del pié generalmente roza el suelo. b- sincinesia del pulgar; cuando a una persona se le pide que con los dedos flectados, traccione con fuerza, el pulgar queda un poco en abducción y extendido, o con leve flexión. Pero si tiene una lesión piramidal, entonces el pulgar se aduce y se flecta, quedando adosado a la palma de la mano. 6- La calidad del movimiento se altera en una proporción mayor que la cantidad de fuerza perdida. En muchos casos la paresia es moderada, o muy leve, y sin embargo si el paciente camina lento, se nota poco una alteración; pero si se le exige apurarse, de inmediato se advierte la sincinesia anormal de la marcha, especialmente en los primeros pasos. Los movimientos repetitivos rápidos, que cualquier persona los hace en forma rítmica y con fluidez, se hacen lentos, arrítmicos y el paciente evidencia concentración y esfuerzo para ejecutarlos. Esto porque la primera motoneurona es parte del control suprasegmentario del movimiento y por eso se altera más la calidad que la cantidad de movimiento, en cambio en el s. de segunda motoneurona, la calidad del movimiento se altera solamente en proporción a la cantidad de fuerza perdida, debido a que todos los sistemas de control segmentario y suprasegmentario están conservados (por supuesto que si la enfermedad afecta a otros sistemas además del motor, la calidad del movimiento se percibirá más alterada, pero no como consecuencia del defecto motor, sino de la sumatoria de todos los trastornos). 7- se produce una atrofia moderada, en el caso de paresia severa, por desuso, y en forma más lenta. En los esquemas siguientes damos algunos ejemplos. Nomenclatura de acuerdo a la topografía. De acuerdo a como se distribuyan las paresias, se les da la denominación del modo que a continuación señalaremos: Si la paresia afecta a una sola extremidad decimos que se trata de una monoparesia. Si en esa extremidad parética la paresia predomina en la porción proximal de ella, diremos que se trata de una monoparesia proximal. Por el contrario, si es distal, la llamaremos; monoparesia distal. Además debe indicarse el segmento corporal afectado, así decimos, "monoparesia braquial distal izq.", en el caso de una paresia de predominio distal del brazo izq. En el caso de una persona con una paresia o plejia que afecte a una mitad completa del cuerpo (cara, brazo, pierna), decimos que tiene hemiparesia o hemiplejia. O en el caso que afecte a una parte importante de un hemicuerpo, por ej. cara y brazo, o brazo y pierna, igualmente la llamamos hemiparesia o hemiplejia, pero para que no haya dudas, indicamos los segmentos comprometidos con la letras F B C ( F = facial, B = braquial, C = crural ). Si se afecta la pierna (C). No siempre la severidad de la hemiparesia es semejante en todos los segmentos afectados. Si resulta ser de igual intensidad en todos los segmentos decimos que es una hemiparesia armónica, y si es de diferente magnitud en los distintos segmentos, entonces se llama disarmónica y se señala cual es el segmento en que predomina. Las cruces indican la intensidad de la paresia (+ = poca, + + = mediana, +++ = plejia).

4 Semiología de los trastornos motores deficitarios. Dr. Conrad Stephens K. 4 Finalmente puede que haya segmentos afectados de un lado del cuerpo y otro al lado contrario, en cuyo caso decimos que es una hemiparesia alterna para diferenciarla de una hemiparesia directa, que es cuando todos los segmentos afectados son de un solo lado. Ahora es necesario aclarar un hecho semiológico muy significativo, y es referente a las parálisis que afectan a los músculos faciales y que son inervados por el VII nervio craneal. El nervio facial inerva todos los músculos faciales, excepto los oculomotores ( III, IV y VI) y los masticatorios (V ). Cuando se afectan el núcleo del facial, que se encuentra en la parte ventral y baja del tegmento de la protuberancia, o las fibras del nervio en su largo recorrido intraxial, rodeando al núcleo de VI par, o una vez que emerge del neuroeje y antes de que sus fibras se separen para inervar los sectores que corresponden a sus ramas, se paralizan todos los músculoa de un lado de la cara. Se dice que hay una paresia facial de tipo periférico cada vez que al afectarse el núcleo o el tronco del nervio ( segunda motoneurona ) se paralizan todos los músculos faciales del mismo lado de la cara. En cambio, cuando la lesión es de primera motoneurona, o sea, de la corteza o en el trayecto del axón en el haz córtico bulbar, solamente se paralizan los músculos de la mitad inferior de la hemicara, y se dice que hay una paresia facial de tipo central. Esquema de las conexiones de los núcleos faciales. Esto es debido, tal como se ve en el siguiente esquema, a que el núcleo del nervio facial tiene dos partes una superior que inerva la mitad superior de la cara, y otra inferior, para la mitad inferior. Los axones de la primera motoneurona salen desde la corteza, y envían fibras a ambas porciones del núcleo facial, pero la parte superior del núcleo recibe fibras desde ambos lados. Por esto, si se afectan las fibras de un lado en la cápsula interna, las del otro lado mantienen activa la parte superior de la cara, no la inferior, que solo recibe axones del lado ahora afectado. En cambio una lesión del núcleo o del tronco del nervio, afecta a todos los sectores de la hemicara, excepto, que sea muy periférica y altere la función de una rama solamente.

5 Semiología de los trastornos motores deficitarios. Dr. Conrad Stephens K. 5 Como se ve a la der. en el esquema, una lesión en la posición (1) provocará una parálisis facial de tipo central der.; una en la posición (2), afectando al núcleo ( que es muy pequeño y en que las partes superior e inferior, aquí puestas separadas en forma esquemática, están muy próximas en la realidad ), o en la (3), causarán parálisis de tipo periférico der. En la posición (4) dependerá de la rama periférica afectada. Sin embargo el diagnóstico diferencial en el caso de una lesión de la rama inferior, con una lesión de tipo central, no es difícil pues basta comprobar la existencia de fibrilaciones en el EMG para afirmar que es una lesión de segunda motoneurona. Ahora volveremos a la nomenclatura de las paresias de acuerdo a su distribución. Tetraparesia es cuando se afectan las cuatro extremidades. Pueden ser simétricas de predominio distal ( característico de las polineuropatías ), o de predominio proximal ( en que muy frecuentemente la causa es una miopatía ), o pueden ser asimétricas o predominar en un brazo o en una pierna. En cada caso deben ser descritas estas características, puesto que no existen nomenclaturas especiales para cada caso. Paraparesia se llama a la paresia de dos extremidades, una de cada lado. Generalmente al decir simplemente "paraparesia" se entiende que son las piernas las afectadas, pues una "paraparesia braquial" es muy infrecuente. Si una persona tiene una parálisis que afecta a ambos hemicuerpos, por ejemplo los músculos de la cara y los brazos y las piernas, decimos que tiene una hemiparesia doble. Y un caso muy particular es una hemiparesia doble, disarmónica, de predominio crural, a la que por convención se llama diplejia. Algunos ejemplos: 1= lesión cortical frontal lateral der. 2= lesión del tronco, protuberancia der. 3= lesión medular aprox. T 7 o T 8 4= lesión en la cápsula interna izq.

6 Semiología de los trastornos motores deficitarios. Dr. Conrad Stephens K. 6 Localización La distribución de una paresia o plejia nos orienta a una localización de la afección. Ya hemos comentado que una tetraparesia distal, simétrica, muy probablemente corresponde a una enfermedad sistémica de los nervios periféricos (polineuropatía), que si es de predominio proximal apunta a una enfermedad muscular (miopatía), y en el caso de una parálisis facial, que si es de tipo periférico orienta a una lesión en el núcleo o en el tronco del nervio, en el mismo lado de la parálisis, o que si de tipo central nos indica muy posiblemente una lesión del hemisferio cerebral contralateral al lado paralizado. En el caso de una paraplejia lo más frecuente es que la lesión sea medular, y según el nivel de la parálisis, se puede determinar el nivel del segmento medular comprometido, que debe ser lumbar o torácico. Sin embargo puede ser también una lesión en el canal raquídeo más bajo que L2, donde termina la médula espinal, y ser por una afección de la cola de caballo. O también es posible una lesión cerebral bilateral parasagital. Una tetraplejia además de lo mencionado en párrafos anteriores, con frecuencia es causada por una enfermedad de la médula espinal cervical, o si además hay compromiso de nervios craneales, indicaría una lesión del tronco cerebral. La hemiparesia FBC disarmónica es generalmente por una lesión cortical o subcortical de un hemisferio cerebral. Por su parte, una hemiparesia FBC armónica es lo más probable, consecuencia de una afección en la parte profunda de un hemisferio cerebral, en, o en las cercanías de la cápsula interna, donde una lesión de pequeño tamaño puede afectar a las fibras de la pierna, brazo y cara simultáneamente, al estar todas muy próximas entre sí. En cambio, en la corteza las estructuras motoras están más separadas y por eso se afecta predominantemente un segmento. Si se trata de una hemiparesia alterna, con parálisis de un nervio craneal de un lado y de las extremidades del otro lado, lo más probable es que sea una afección del tronco cerebral y en el lado del nervio craneal afectado.

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR

ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR Introducción 1ª MOTONEURONA (Motoneurona Superior); se encuentran en la CORTEZA CEREBRAL y envían axones que forman la vía piramidal. Descienden hasta

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR AUTORES Cristina Isabel Andújar Osorno (Fisioterapeuta del Servicio de Rehabilitación del Hospital Infanta Cristina de Parla. Madrid)

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL AUTOR: Flor Romo Romo (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Hospital Alcorcón. Madrid) Fecha última actualización:

Más detalles

Objetivos: Medula espinal y Reflejos Medulares. Organización Funcional del SNC. Medula espinal. Nivel medular. Médula Espinal

Objetivos: Medula espinal y Reflejos Medulares. Organización Funcional del SNC. Medula espinal. Nivel medular. Médula Espinal Medula espinal y Reflejos Medulares Cátedra de Fisiología Carrera de Licenciatura en Enfermería Objetivos: Que el alumno comprenda la anatomía de la medula espinal, la diferentes porciones y composición.

Más detalles

TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO

TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO BLOQUE 2 SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL MOVIMIENTO 2.1. ESTRUCTURAS BIOLÓGICAS 2.2. ESTRUCTURAS ESPACIALES 3. ANÁLISIS

Más detalles

SINDROMES NEUROLOGICOS. DR. RODRIGO AVELLO AVILA Departamento de Especialidades FACULTAD DE MEDICINA Universidad de Concepción

SINDROMES NEUROLOGICOS. DR. RODRIGO AVELLO AVILA Departamento de Especialidades FACULTAD DE MEDICINA Universidad de Concepción SINDROMES NEUROLOGICOS DR. RODRIGO AVELLO AVILA Departamento de Especialidades FACULTAD DE MEDICINA Universidad de Concepción SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA Cefalea Vómitos Edema de papila SINDROME

Más detalles

Síndromes Neurológicos

Síndromes Neurológicos Síndromes Neurológicos Síndrome Parquinsoniano 1 Dr. Carlos E Nieto G 19/07/2012 SÍNDROME PARKINSONIANO Es un síndrome extrapiramidal que se caracteriza por cuatro signos cardinales: 1. Temblor en reposo.

Más detalles

Tema 3 - Correlaciones Clínicas de la Médula Espinal Por: Fernando Pérez

Tema 3 - Correlaciones Clínicas de la Médula Espinal Por: Fernando Pérez Tema 3 - Correlaciones Clínicas de la Médula Espinal Por: Fernando Pérez Fascículos descendentes (función motora) -Fascículo corticoespinal lateral Fascículos ascendentes (función sensorial) -Columna dorsal

Más detalles

FASE DE CALENTAMIENTO:

FASE DE CALENTAMIENTO: FASE DE CALENTAMIENTO: Colocarse de pie, con los talones unidos y las puntas separadas y los brazos colocados a los costados del cuerpo inhalar elevando los brazos por delante del cuerpo, elevándose al

Más detalles

1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL.

1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL. 1 1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL. INTRODUCCIÓN La velocidad de conducción de un nervio es la velocidad a la que se propagan los potenciales de acción por los axones

Más detalles

DISCAPACIDADES FÍSICAS

DISCAPACIDADES FÍSICAS DISCAPACIDADES FÍSICAS ALGUNAS DEFINICIONESY CONSEJOS PARTICULARES. Los discapacitados motóricos. Los discapacitados motóricos sufren de manera crónica o permanente una restricción mayor o menor de su

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE RESUMEN En 1862, el inglés Little, describió por primera vez, las manifestaciones de la Parálisis Cerebral Espática, llamada entonces mal de Little. En la actualidad, están

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO 2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO OBJETIVO El objetivo de esta práctica es aprender a reconocer los cromosomas

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

El homúnculo de Penfield. Áreas sensoriales (parietales) y motoras (frontales) Equipo 3

El homúnculo de Penfield. Áreas sensoriales (parietales) y motoras (frontales) Equipo 3 Introducción Descripción Explicaciones Análisis crítico Interpretación Conclusiones Autoevaluación Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM Carrera de psicología Clase: Modelos en psicología Grupo

Más detalles

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales:

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales: TABLA DE EJERCICIOS Objetivos de los ejercicios El objetivo de estos ejercicios es desarrollar la potencia, resistencia o elasticidad de los músculos que participan en el funcionamiento y sostén de la

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR AUTORES: Joaquín Domínguez Paniagua (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

Preparación Física en Esgrima

Preparación Física en Esgrima En la ejecución de los ejercicios es conveniente observar el siguiente orden: Preparación Física en Esgrima EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO 1. Ejercicio fácil para piernas: Carreras cortas, saltos, ejercicios

Más detalles

Empujar la banda elástica manteniendo siempre tensión, dedos estirados, sin cerrar los puños al sujetar la banda. Realizar entre 4 y 8 repeticiones.

Empujar la banda elástica manteniendo siempre tensión, dedos estirados, sin cerrar los puños al sujetar la banda. Realizar entre 4 y 8 repeticiones. FIT PILATES CON BANDAS Prof. Diana Bustamante www.diana-bustamante.com.ar FIT PILATES toma lo mejor del método Pilates y lo transfiere a las necesidades del público del gimnasio actual, estresado, sedentario

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

ANATOMÍA HUMANA: Introducción y consideraciones generales. Patricia Bravo R. Profesora EFI - Kinesióloga

ANATOMÍA HUMANA: Introducción y consideraciones generales. Patricia Bravo R. Profesora EFI - Kinesióloga ANATOMÍA HUMANA: Introducción y consideraciones generales Patricia Bravo R. Profesora EFI - Kinesióloga DEFINICIÓN DE ANATOMÍA Estudio de las estructuras y de las funciones corporales, es una de las ciencias

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA NIVEL INTERMEDIO En este documento, se describen los ejercicios de nivel intermedio propuestos en los vídeos para mejorar el equilibrio, la fuerza

Más detalles

Calentamiento, enfriamiento y estiramientos Sugerencias para la práctica de un ciclismo saludable

Calentamiento, enfriamiento y estiramientos Sugerencias para la práctica de un ciclismo saludable Calentamiento, enfriamiento y estiramientos Sugerencias para la práctica de un ciclismo saludable Por: Rosana B. Rojano DO MROA 1 Calentamiento Se recomienda hacer calentamiento para tener mejor rendimiento

Más detalles

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales.

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales. 1.1 Superficies equipotenciales. Preuniversitario Solidario Información importante. Aprendizajes esperados: Es guía constituye una herramienta que usted debe manejar para poder comprender los conceptos

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS

BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS Para comprender la importancia de los estiramientos en el deporte y en general en la vida diaria, vamos a describir brevemente el aparato locomotor. A groso modo podemos decir que el aparato locomotor

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Consejos para una buena postura en nuestras horas de sueño

Consejos para una buena postura en nuestras horas de sueño Consejos para una buena postura en nuestras horas de sueño Como ya sabéis, la higiene postural es básica para la salud de nuestra columna. Durante el día, de manera consciente, uno puede estar atento e

Más detalles

SEMIOLOGÍA DE LOS SINDROMES SENSITIVOS Dr. Conrad Stephens K.

SEMIOLOGÍA DE LOS SINDROMES SENSITIVOS Dr. Conrad Stephens K. Semiología de los síndromes sensitivos. Dr. Conrad Stephens K. 26 SEMIOLOGÍA DE LOS SINDROMES SENSITIVOS Dr. Conrad Stephens K. Los trastornos sensitivos son difíciles de evaluar pues no hay modo de objetivar

Más detalles

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DISCAPACIDAD

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DISCAPACIDAD CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DISCAPACIDAD Hugo Cantore Lic. en Kinesiología y Fisioterapia hugo@ebano-soluciones.com.ar 1 Causas (etiología) Genético Ambientales Hereditarios Congénito Ambientales (radiaciones,

Más detalles

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE Se entiende por liquidez la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto plazo. Al analizar la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto

Más detalles

Problemas y ventajas de medir con BIM

Problemas y ventajas de medir con BIM Problemas y ventajas de medir con BIM Qué se puede hacer para presupuestar modelos realizados en BIM y qué queda por hacer Tres aspectos: La tecnología La infraestructura La cultura Qué se puede hacer

Más detalles

Efectos fisiológicos

Efectos fisiológicos El calentamiento 1º ESO 2.1 Reflexiona A mi, particularmente, reconozco que no me entusiasmaba calentar, hasta que un día me dio un tirón en el muslo derecho que me duró unos tres días. Desde entonces

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Este trabajo de evaluación tiene como objetivo la caracterización de figuras del espacio. Para ello el alumno debe establecer la correspondencia entre la representación de la figura y algunas de sus propiedades.

Más detalles

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía. INTRODUCCIÓN. Mecánica Racional 20 Este método es útil y ventajoso porque analiza las fuerzas, velocidad, masa y posición de una partícula sin necesidad de considerar las aceleraciones y además simplifica

Más detalles

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.-

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.- SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.- En esta unidad vamos a estudiar tanto la dualidad del silencio como las cuatro cualidades o parámetros del sonido, tanto en el resultado audible como en las causas

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

TEMA 11. LA VELOCIDAD.

TEMA 11. LA VELOCIDAD. TEMA 11. LA VELOCIDAD. Clasificación de la velocidad. - VELOCIDAD DE REACCIÓN: es la capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible frente a un estímulo. Diferenciamos reacciones sencillas (ej.: salida

Más detalles

Anatomía y Fisiología. Tema 10: El Sistema Nervioso. Jorge Martínez Fraga. Nivel: Medio Educación Secundaria - C.F.G. Superior 14 de abril de 2012

Anatomía y Fisiología. Tema 10: El Sistema Nervioso. Jorge Martínez Fraga. Nivel: Medio Educación Secundaria - C.F.G. Superior 14 de abril de 2012 Anatomía y Fisiología. Tema 10: El Sistema Nervioso. Jorge Martínez Fraga. Nivel: Medio Educación Secundaria - C.F.G. Superior 14 de abril de 2012 1 2 Contenido El sistema nervioso.! 5 Anatomía y fisiología

Más detalles

Módulo II - PowerPoint

Módulo II - PowerPoint Módulo II - PowerPoint Índice Copiando diapositivas Menú Edición... 2 Copiando diapositivas utilizando la barra de herramientas... 3 Copiando diapositivas utilizando el menú contextual... 3 Copiando diapositivas

Más detalles

TEMA 2. I. Control nervioso de la actividad gastrointestinal

TEMA 2. I. Control nervioso de la actividad gastrointestinal 1 TEMA 2 I. Control nervioso de la actividad gastrointestinal 1. Sistema nervioso entérico o intrínseco Segundo cerebro 1.1 Plexos entérico submucoso de Meissner 1.2 Plexo entérico mientérico de Auerbach

Más detalles

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular Cuello 1.- Sentado sobre un banco plano, la espalda apoyada, mirada al frente, marcamos un ángulo de 45º entre el hombro

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO. 1. Dibujo (señalando las partes) 2. Partes:

SISTEMA NERVIOSO. 1. Dibujo (señalando las partes) 2. Partes: SISTEMA NERVIOSO 1. Dibujo (señalando las partes) 2. Partes: - Cerebro: Es la parte más grande del sistema nervioso y se divide en dos hemisferios, derecho e izquierdo. Está protegida por el cráneo. -

Más detalles

Artritis idiopática juvenil

Artritis idiopática juvenil www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Artritis idiopática juvenil Versión de 2016 2. DIFERENTES TIPOS DE AIJ 2.1 Hay diferentes tipos de la enfermedad? Hay diversas formas de AIJ. Se distinguen

Más detalles

CHOQUE.(CANTIDAD DE MOVIMIENTO )

CHOQUE.(CANTIDAD DE MOVIMIENTO ) APUNTES Materia: Tema: Curso: Física y Química Momento Lineal 4º ESO CHOQUE.(CANTIDAD DE MOVIMIENTO ) CANTIDAD DE MOVIMIENTO Si un cuerpo de masa m se está moviendo con velocidad v, la cantidad de movimiento

Más detalles

Entendiendo el. Parkinson

Entendiendo el. Parkinson Entendiendo el Parkinson Qué es la Enfermedad de Parkinson Parkinson es un trastorno cerebral que lleva a que se presente agitación (temblores) y dificultad en la marcha, el movimiento y la coordinación.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTRITIS REUMATOIDE DE LA MANO

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTRITIS REUMATOIDE DE LA MANO DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTRITIS REUMATOIDE DE LA MANO AUTORES Ángel Sánchez Cabeza (Terapeuta Ocupacional de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

Las regulaciones laborales. Sergio Mejía V

Las regulaciones laborales. Sergio Mejía V Las regulaciones laborales Sergio Mejía V CAMBIOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO Un enfoque centrado en la Empresa. Mayor Flexibilidad. Creciente importancia en el desarrollo de destrezas. Afiliación sindical

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO En nuestra práctica de Yoga, el abdomen junto con la zona lumbar forman uno de los puntos importantes a trabajar, en esta área del cuerpo, no se cuenta con un soporte

Más detalles

CUPES L. Ciencias experimentales. Configuración Electrónica. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

CUPES L. Ciencias experimentales. Configuración Electrónica. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez CUPES L Ciencias experimentales Configuración Electrónica Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez 1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones, numerados del 1, el más interno,

Más detalles

REGLAMENTO DEL AJEDREZ. Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro).

REGLAMENTO DEL AJEDREZ. Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro). Jugadores: Dos. Requiere: REGLAMENTO DEL AJEDREZ Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro). Objetivo: Mecánica: Dos sets iguales de 16 piezas cada uno, uno

Más detalles

7.3 Ejercicios de estiramiento

7.3 Ejercicios de estiramiento 7.3 Ejercicios de estiramiento Cuándo? Se recomienda realizarlos antes de empezar a trabajar, aunque también pueden realizarse en otros momentos y al acabar la jornada. Cuánto? Entre 5 y 10 minutos, aproximadamente.

Más detalles

MECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR: EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA DE PALANCAS

MECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR: EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA DE PALANCAS TEMA 5: MECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR: EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA DE PALANCAS INTRODUCCION Antes de iniciar el estudio del movimiento del cuerpo humano desde el punto de vista mecánico, es decir, como

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles

RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CREDITOS XXVI JORNADAS DE GERENCIA UNIVERSITARIA

RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CREDITOS XXVI JORNADAS DE GERENCIA UNIVERSITARIA RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CREDITOS XXVI JORNADAS DE GERENCIA UNIVERSITARIA RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CREDITOS RESITUACION PREVIA REGULACION LEGAL RECONOCIMIENTO DE CREDITOS DEFINICION se

Más detalles

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? Es la suma del nivel de las capacidades físicas básicas y de las cualidades psicomotrices que tiene el organismo para realizar actividades físicas con la máxima eficacia. Para

Más detalles

Guía de Terapia Acuática

Guía de Terapia Acuática ESCUELA DE SALUD Guía de Terapia Acuática DIRIGIDO A: Alumnos de Escuela de Salud PRE- REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN La terapia acuática es beneficiosa en el tratamiento de toda clase de procesos, desde

Más detalles

12. Fortalecimiento Sentarse y pararse Levantamiento de pantorrillas y talones 13. Ejercicios en la pared Levantar los dedos de los pies

12. Fortalecimiento Sentarse y pararse Levantamiento de pantorrillas y talones 13. Ejercicios en la pared Levantar los dedos de los pies Qué contiene la Guía de Ejercicios 2. Cómo usar esta Guía 3. La seguridad al hacer ejercicio 4. Establezca sus metas y lleve un registro 5. Ejercicios para fortalecer el cuerpo 6. Calentamiento Sentarse

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial.

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial. Deformidades de columna.- Prof. Dr. Alejandro Cuneo Clínica de Traumatología y Ortopedia Pediátrica Prof. Dr. Alejandro Cuneo Facultad de Medicina. UdelaR. - Escoliosis DEFINICIÓN: La escoliosis es una

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes Pruebas de aptitud física y de aptitud motriz Ingreso 2016, Bachillerato en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU)

Más detalles

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Soluciones Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Si no se dice otra cosa, no debe considerarse el efecto del roce con el aire. 1.- Un objeto de masa m cae libremente de cierta

Más detalles

Máster en abordaje neurológico del niño y del adulto

Máster en abordaje neurológico del niño y del adulto Máster en abordaje neurológico del niño y del adulto Asignatura: Intervención cognitiva y funcional en demencias Autores: Adela Álvarez-Santullano López Jorge Hernández Rojas Paula Sánchez Muñoz 0 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Componentes del sistema nervioso

Componentes del sistema nervioso La neurona Las neuronas son las células más características del sistema nervioso. Están especializadas en recibir y transmitir señales. Las neuronas tienen un cuerpo neuronal, donde se encuentran el núcleo

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas Colegio El Valle Departamento de Educación Física EL ATLETISMO: Carrera de vallas 1. Especificaciones técnicas Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie

Más detalles

TEMA 3. ANATOMÍA DEL SISTEMA LOCOMOTOR

TEMA 3. ANATOMÍA DEL SISTEMA LOCOMOTOR TEMA 3. ANATOMÍA DEL SISTEMA LOCOMOTOR El cuerpo-humano es un conjunto de aparatos, sistemas y órganos que funcionan de una manera coordinada y eficiente, y que cumplen funciones muy importantes, como

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

Cómo descubrir lo que su niña puede ver

Cómo descubrir lo que su niña puede ver 23 Capítulo 4 Cómo descubrir lo que su niña puede ver Muchos de los niños que tienen dificultades para ver no están totalmente ciegos, sino que pueden ver un poquito. Algunos niños pueden distinguir entre

Más detalles

LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA

LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA ANATOMÍA: La columna vertebral está compuesta por 24 vértebras. Estas vértebras se encuentran colocadas una sobre otra de forma anatómica, unidas entre sí por una serie de

Más detalles

Los movimientos se controlan a 3 niveles

Los movimientos se controlan a 3 niveles Los movimientos se controlan a 3 niveles Nivel superior: Ganglios basales Cerebelo Nivel medio: Corteza motora Tronco encefálico Nivel inferior: Médula espinal Movimientos voluntarios Áreas motoras de

Más detalles

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer: VOLEIBOL ( 1º-2º ESO) HISTORIA El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. REGLAMENTO

Más detalles

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente. 1 Programa 1 Utilizando el icono añadimos un movimiento a por cada línea de programa. Podremos usar 8 posibles líneas de programa (Base, Hombro, Codo, Muñeca, Pinza, Salida 1, Salida 2 y línea en blanco).

Más detalles

TROCANTERITIS. La articulación de la cadera está formada por la cabeza femoral que se articula con el cotilo de la pelvis.

TROCANTERITIS. La articulación de la cadera está formada por la cabeza femoral que se articula con el cotilo de la pelvis. TROCANTERITIS ARTICULACIÓN DE LA CADERA La articulación de la cadera está formada por la cabeza femoral que se articula con el cotilo de la pelvis. Cuando duele la articulación de la cadera el dolor es

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Sistema locomotor. Estructura muscular y ósea. Articulaciones. Acciones de los principales músculos superficiales.

Sistema locomotor. Estructura muscular y ósea. Articulaciones. Acciones de los principales músculos superficiales. Sistema locomotor. Estructura muscular y ósea. Articulaciones. Acciones de los principales músculos superficiales. 1.- Generalidades sobre huesos. 1.1.- Articulaciones 2.- Generalidades sobre músculos.

Más detalles

Calidad de vida. Hago esta recomendación para cualquier tipo de persona que desee tener una mejor calidad de vida por medio del ejercicio.

Calidad de vida. Hago esta recomendación para cualquier tipo de persona que desee tener una mejor calidad de vida por medio del ejercicio. Calidad de vida Hago esta recomendación para cualquier tipo de persona que desee tener una mejor calidad de vida por medio del ejercicio. HOMBROS ELEVACIONES LATERALES, TRONCO INCLINADO O PAJARO Agonista:

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE FÍSICA

ALGUNAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE FÍSICA ALGUNAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE FÍSICA AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA ETAPA BACHILLERATO Resumen En este artículo, pretendemos señalar una seria de experiencias didácticas,

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

PROPORCIONALIDAD - teoría

PROPORCIONALIDAD - teoría PROPORCIONALIDAD RAZÓN: razón de dos números es el cociente indicado de ambos. Es decir, la razón de los dos números a y b es a:b, o lo que es lo mismo, la fracción b a. PROPORCIÓN: es la igualdad de dos

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA EXTIRPACIÓN DE EXOSTOSIS A NIVEL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA EXTIRPACIÓN DE EXOSTOSIS A NIVEL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Clínica de OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) Telfn.: 956 63 20 39 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera Muchas veces observamos a las aves volar y entendemos que lo hacen por su misma naturaleza, y en algunas ocasiones vemos a los aviones (aves de metal) que hacen lo mismo que las aves: también vuelan, pero

Más detalles

QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL?

QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL? GUÍA PARA EL PACIENTE QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL? GUÍA DE CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DIRIGIDA AL PACIENTE Información dirigida al paciente con deformidades dentofaciales para ayudarle a entender

Más detalles

CAPITULO 3. EL AUDIFONO: Circuito de amplificación y control

CAPITULO 3. EL AUDIFONO: Circuito de amplificación y control CAPITULO 3 EL AUDIFONO: Circuito de amplificación y control Función y partes del audífono: Las pérdidas, ya sean neurosensoriales, de transmisión o mixtas, constituyen por definición una disminución de

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

TEMA 40 Herencia Cuantitativa

TEMA 40 Herencia Cuantitativa TEMA 40 Herencia Cuantitativa 40.1.- Introducción. Los caracteres que Mendel estudió eran lo que se conocen como genes cualitativos, que marcan características fenotípicas muy diferentes según el alelo

Más detalles