TUMORES MALIGNOS ORBITARIOS EN NIÑOS. PAPEL DE LA QUIMIOTERAPIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TUMORES MALIGNOS ORBITARIOS EN NIÑOS. PAPEL DE LA QUIMIOTERAPIA"

Transcripción

1 CAPÍTULO 57 TUMORES MALIGNOS ORBITARIOS EN NIÑOS. PAPEL DE LA QUIMIOTERAPIA Ana Sastre Urgellés, Purificación García-Miguel Durante la infancia pueden aparecer varios tipos de tumoraciones de localización orbitaria. A diferencia de lo que ocurre en el adulto, en el niño las causas más frecuentes de tumores en la órbita corresponden a procesos benignos (1-3): quistes (dermoide, teratoma), lesiones vasculares (hemangiomas, linfangiomas), cuadros inflamatorios (pseudotumor orbitario, celulitis) Sin embargo, los tumores malignos en esta región anatómica suponen hasta el 18% de las lesiones biopsadas (1), correspondiendo sobre todo a las neoplasias primarias de órbita (12%). Aunque no sean frecuentes, es importante pensar en las neoplasias a la hora de realizar un diagnóstico diferencial de una lesión ocupante de espacio en la órbita. Si bien la clínica y la radiología pueden proporcionar datos indirectos de malignidad, sólo la biopsia de la lesión aclarará el diagnóstico anatomopatológico definitivo, y permitirá iniciar un tratamiento lo más rapidamente posible. La cirugía en este tipo de lesiones no siempre constituye una parte importante del esquema terapeútico, por lo que ante la sospecha de tumor maligno la actitud quirúrgica inicial debe ser lo más conservadora posible, y limitarse a una biopsia. Confirmada la presencia de un tumor maligno, el siguiente paso será determinar su extensión, mediante las pruebas complementarias que sean precisas dependiendo del tipo histológico de cada tumor y de la localización preferente de las posibles metástasis a distancia: TAC pulmonar, gammagrafía ósea, biopsia de médula ósea, estudio de LCR, etc. Una vez completado el estudio de extensión, se puede establecer el esquema terapeútico a seguir. En la mayoría de los casos, la quimioterapia debe ser el tratamiento inicial. La radioterapia y la cirugía suelen reservarse para un segundo tiempo, y tienen una utilidad limitada si el tumor está ya muy extendido. Además producen mayores secuelas y efectos secundarios a largo plazo: alteraciones estéticas, limitaciones funcionales y mayor frecuencia de desarrollo de un segundo tumor tras el uso de radioterapia. Los tumores malignos de la órbita más frecuentes en niños son: Rabdomiosarcoma Linfoma No Hodgkin Infiltración orbitaria en las Leucemias Histiocitosis de células de Langerhans Extensión orbitaria del Retinoblastoma Tumores metastásicos: Neuroblastoma Sarcoma de Ewing Tumores Neuroectodérmicos Periféricos (PNET) Osteosarcoma RABDOMIOSARCOMA El rabdomiosarcoma es el tumor maligno primario de la órbita más frecuente en niños, supo-

2 694 Capítulo 57. Tumores malignos orbitarios en niños. Papel de la quimioterapia niendo el 4-7% de las biopsias realizadas en tumoraciones orbitarias (1,3). Aparece sobre todo en la primera década de la vida, con una incidencia mayor entre los 7 y 8 años de edad. Es discretamente más frecuente en varones. Es un tumor que deriva de las células indiferenciadas del mesénquima. De los 4 tipos histológicos posibles: embrionario, alveolar, botrioide y pleomórfico, son los dos primeros los más frecuentes, particularmente el tipo embrionario (84%) (4). El alveolar conlleva un peor pronóstico por su crecimiento más agresivo y su tendencia a recidivar, tanto localmente como a distancia. Clínicamente suele originar una protopsis unilateral de evolución rápida, con desplazamiento del globo ocular, acompañado de eritema y quemosis conjuntival (5,6). Radiológicamente aparece como una tumoración sólida, de forma irregular, bordes bastante definidos, y en algunos casos existe destrucción ósea, dato que se aprecia más claramente en el TAC que en la RMN. La localización más frecuente de las metástasis es el pulmón, seguido de médula ósea y huesos. La invasión ganglionar es poco frecuente, posiblemente por la escasez de vasos linfáticos en la región orbitaria (5). El estudio de extensión se debe realizar antes de iniciar el tratamiento, y debe incluir un TAC torácico, bioquímica hepática y gammagrafía ósea, y en casos de enfermedad localmente extensa, biopsia de médula ósea y estudio de LCR (15). El tratamiento del rabdomiosarcoma es un ejemplo claro del éxito que supone un abordaje multidisciplinario del problema: cuando sólo se empleaba la cirugía, la supervivencia a los 3 años no superaba el 25% (7). Cuando se añaden la quimioterapia y la radioterapia, 85-93% de los pacientes sin metástasis están vivos y sin enfermedad a los 3-4 años del diagnóstico (8-10). Tan pronto se sospeche el diagnóstico de rabdomiosarcoma, se debe realizar una biopsia. Sólo si la lesión es muy pequeña se puede intentar la extirpación en bloque, pero estos son casos verdaderamente excepcionales. Las estructuras vitales circundantes, como los músculos oculares deben respetarse, pues el tumor responde muy bien a la quimio y radioterapia, consiguiendo importantes reducciónes en el volumen tumoral. Por ello en los protocolos actuales, tanto de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP- MMT95) como del The Intergroup Rhabdomyosarcoma Study Committe (IRS-IV), tras la cirugía parcial se inicia la administración de citostáticos. Las drogas eficaces en esta neoplasia incluyen Actinomicina, Vincristina, Ciclofosfamida, Ifosfamida, Etopósido, Epiadriamicina y Carboplatino. Combinando los quimioterápicos en tríos se consigue incrementar su eficacia. Las asociaciones más clásicas son Vincristina, Actinomicina y Ciclofosfamida (VAC) e Ifosfamida, Vincristina y Actinomicina (IVA). La duración del tratamiento y el número de citostáticos a emplear dependerá del tamaño y grado de extensión del tumor tras la biopsia, utilizándose la clasificación TNM para el estadiaje. En los casos de subtipo alveolar se debe intensificar el tratamiento, por el mayor riesgo de recaída local y a distancia. Un tema de controversia es la aplicación de Radioterapia. En los protocolos norteamericanos elaborados por el IRS la Radioterapia se ha aplicado de forma sistemática en todos los estadíos, si bien en el último estudio (IRS-IV) no se radia a los pacientes con enfermedad localizada que ha sido completamente resecada (5). En los protocolos elaborados por la SIOP, seguidos mayoritariamente en los paises europeos, se ha intentado evitar la administración de Radioterapia, por el gran número de secuelas que ésta conlleva: pérdida de visión, ojo seco, hipoplasia orbitaria, y retinopatía por radiación (8,11). Para ello se intensifica la quimioterapia, con ciclos IVA para los tumores más localizados, y añadiendo otras 3 drogas (Carboplatino, Etopósido y Epiadriamicina) en los casos con enfermedad local más extensa al diagnóstico (ganglios positivos), subtipo alveolar, o en pacientes que no se consigue una reducción superior al 50% en el volumen tumoral en las 6 primeras semanas de tratamiento con ciclos IVA. Si tras la Quimioterapia aún existe tumor, en pocas ocasiones se consigue una resección completa. Por ello la presencia de masa residual supone una indicación para emplear la Radioterapia. Por otro lado, si el tumor orbitario se asocia a

3 Actualización en cirugía oftálmica pediátrica 695 destrucción ósea, se considera una enfermedad parameníngea, y se debe asociar igualmente la Radioterapia. Con quimioterapia sola, el 70% de los niños con enfermedad no metastásica alcanzaron una remisión completa (9). Sin embargo, la tasa de recaída local es muy alta en los pacientes no radiados (45%); en estos casos se procede a la administración de Radioterapia. La supervivencia global alcanzada es similar entre los pacientes radiados o no radiados (86% a los 4 años), y de esta forma se consigue evitar las importantes secuelas de la Radioterapia orbitaria a casi la mitad de los pacientes. En pacientes con enfermedad recidivante a pesar de tratamiento radio y quimiterápico la cirugía radical de la órbita puede «rescatar» a un número significativo de pacientes (12). Clasificación TNM para el Rabdomiosarcoma Estadío I T1 Tumor localizado en el órgano o tejido de origen Estadío II T2 Tumor que se extiende más allá del órgano o tejido de origen Estadío III T1óT2 Estadío IV T1ó T2 LINFOMAS Ganglios positivos Metástasis a distancia Los linfomas malignos se clasifican como Linfoma de Hodgkin y Linfomas No Hodgkin (LNH), siendo estos últimos los que con más frecuencia pueden afectar a estructuras oculares. Constituyen neoplasias derivadas de las células del sistema inmunológico, las cuales circulan en condiciones normales por todo el organismo. Por ello casi todas los linfomas en niños son enfermedades generalizadas desde el diagnóstico. Histológicamente corresponden mayoritariamente a formas de Alto Grado de malignidad. La aparición de una masa orbitaria como única manifestación de un linfoma en niños es excepcional. No obstante, hasta en el 11% de LNH de tipo Burkitt puede existir una afectación de la región orbitaria (13), sobre todo en niños pequeños. Clínicamente aparecen como una masa orbitaria que origina proptosis, sin signos inflamatorios ni dolor (14). Normalmente no es preciso recurrir a la biopsia del tumor para el diagnóstico, pues suelen existir signos y síntomas de la enfermedad a otro nivel. En cualquier caso, puede ser suficiente realizar una PAAF de la lesión, antes que una biopsia abierta. Desde el punto de vista del estadiaje del tumor, la órbita se considera localización extralinfática. Establecido el diagnóstico de linfoma maligno, se completará el estudio de extensión en busca de otras localizaciones de la enfermedad: TAC toracoabdominal, estudio de médula ósea y LCR. Dado que los linfomas se consideran enfermedades sistémicas, el tratamiento se basa en la quimioterapia. El tipo y duración de la misma dependerá del grado de extensión del tumor y del inmunofenotipo (de estirpe B ó T). Es importante conocer la alta sensibilidad que los linfomas tienen ante los corticoides, que son capaces por sí solos de reducir de forma rápida el tamaño del tumor. Esto puede conducir a retrasos en el diagnóstico de un linfoma, si ante una masa orbitaria que se sospecha pueda ser de origen inflamatorio se administran corticoides sin contar con una biopsia previa. La respuesta puede ser inicialmente muy buena, y enmascarar la verdadera naturaleza del problema. LEUCEMIAS En las leucemias las células blásticas pueden infiltrar diferentes estructuras oculares: órbita, vítreo, retina, coroides, iris, nervio óptico Además pueden producirse hemorragias intraoculares y orbitarias debido a las alteraciones hematológicas propias de la enfermedad. La afectación ocular puede ocurrir tanto al comienzo la enfermedad, como en las recaídas. La infiltración difusa de la órbita puede tener un componente hemorrágico, y aparece como prop-

4 696 Capítulo 57. Tumores malignos orbitarios en niños. Papel de la quimioterapia tosis, edema de párpados, equimosis y hemorragia subconjuntival. En ocasiones existe dolor (14). En las Leucemias Agudas Linfoblásticas es más frecuente la afectación del nervio óptico que la aparición de una masa orbitaria (15). Los síntomas oculares pueden ser la primera manifestación de una recaída. En las Leucemias Agudas Mieloblásticas (LAM) puede aparecer un tipo de tumoración llamada sarcoma granulocítico (cloroma) (15), por el color verdoso de tienen en su superficie, lo cual se debe al contenido de mieloperoxidasa en las células. Son más frecuentes en niños pequeños con subtipos de LAM que contienen monocitos (M4 y M5 de la clasificación FAB). Los cloromas pueden aparecer incluso antes de que aparezcan blastos en sangre periférica (15) Generalmente no es preciso biopsiar la lesión, salvo en casos en que se sospeche una recaída y sólo exista la afectación ocular en ese momento. Generalmente es suficiente realizar una PAAF de la lesión. El tratamiento de la infiltración ocular será siempre con quimioterapia sistémica, variando el tipo de citostáticos a emplear según el estirpe linfoide o mieloide de los blastos. HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS Conocida tradicionalmente como «Histiocitosis X», la Histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es un proceso que se caracteriza por la proliferación y acúmulo de un tipo de células cuyo origen es histiocitario, las células de Langerhans. Afecta fundamentalmente a niños, y las formas más severas se producen en niños menores de 2 años. Las lesiones asientan preferentemente en los huesos, pero pueden afectarse la piel, ganglios linfáticos, e incluso órganos (hígado, pulmón, médula ósea) causando una severa, y en ocasiones mortal, enfermedad multisistémica. La localización en la órbita en la HCL no es una rareza, dentro de lo poco frecuente que es la enfermedad en sí. Los síntomas son proptosis, edema y eritema de párpados, y dolor periorbitario. La lesión asienta con mayor frecuencia en hueso frontal, en la pared superior o superolateral de la órbita. Puede acompañarse de otras lesiones óseas, particularmente en calota. Radiologicamente es típica la imagen de osteolisis, con presencia de masa en partes blandas que infiltra glándula lagrimal, recto lateral y otras estructuras periorbitarias (16) Para realizar el diagnóstico es preciso biopsiar la lesión, ya que en ausencia de otras manifestaciones de la enfermedad, ni clínica ni radiologicamente se puede distinguir de otras masas orbitarias. Para conseguir un nivel de diagnóstico «definitivo» según los criterios de The Histiocyte Society se ha de demostrar la presencia de gránulos de Birbeck en las células de la lesión o positividad para el antígeno CD1 (17). La actitud terapéutica dependerá de la extensión de la enfermedad. Aunque la HCL no se considera una neoplasia, lo cierto es que el tratamiento, para los casos con múltiples lesiones, o en los que se produce compromiso funcional, se realiza con corticoides y quimioterapia, siendo los agentes empleados la Vinblastina y el Etopósido (Vp16). Para los pacientes con afectación orbitaria única, se pueden tomar diversas actitudes según el tamaño de la lesión: expectante, si es pequeña, pues en ocasiones remiten solas; si origina proptosis y deformidad estética, se puede administrar corticoides y Vinblastina por vía sistémica. Otras posibilidades son el curetaje parcial, la inyección intralesional de corticoides, y la Radioterapia ( cgy) para los casos que no responden a la quimioterapia (18) RETINOBLASTOMA El Retinoblastoma es el tumor derivado de las células neurales de la retina. En los países desarrollados el diagnóstico suele realizarse precozmente, cuando el tumor está confinado al globo ocular. La supervivencia en estos casos supera el 95%, y actualmente se consigue conservar el globo ocular en muchos pacientes utilizando un tratamiento combinado de quimioterapia sistémica y diversas técnicas locales (crioterapia, termo-

5 Actualización en cirugía oftálmica pediátrica 697 terapia, placas radiactivas ). La presencia de enfermedad extraocular, sea de forma primaria o como resultado de una recidiva conlleva un mal pronóstico. El tratamiento local no consigue buenos resultados: la cirugía origina importantes deformidades estéticas, y la radioterapia externa también produce secuelas severas, y con ninguna de ellas se elimina el alto riesgo de que aparezcan metástasis a distancia, especialmente en SNC, (19) lo cual empeora considerablemente el pronóstico vital. Por ello asociar quimioterapia es la opción más adecuada en estos casos. Las combinaciones de drogas son más eficaces que el uso de un citostático sólo. En general se emplean protocolos similares a los diseñados para el neuroblastoma, dada la histogénesis parecida entre ambos tipos de tumores. La asociación de etopósido y carboplatino parece la más efectiva, consiguiendo hasta un 85% de respuestas en niños con enfermedad extraocular (20). TUMORES METASTÁSICOS Son varias las neoplasias malignas de la infancia que pueden originar metástasis en la región orbitaria. La frecuencia tiende a disminuir (1), reflejando quizás un diagnóstico más precoz en la mayoría de tumores que pueden metastatizar en la órbita, así como un tratamiento más efectivo de los mismos. En cualquier caso su presencia implica que la enfermedad primaria está diseminada, y por lo tanto el pronóstico es muy desfavorable en la mayoría de los casos. En general no es preciso recurrir a realizar biopsia de la masa orbitaria para establecer el diagnóstico, pues el tumor primario ya es conocido. El Neuroblastoma, derivado de células de la cresta neural, es el tumor que con más frecuencia produce metástasis en órbita, que con frecuencia son bilaterales. Aparece en niños pequeños, por debajo de los 5 años. Además de causar proptosis son características las equimosis periorbitarias (6). La masa primaria se localiza con más frecuencia en la glándula suprarrenal, y la región orbitaria no suele ser la única localización de las metástasis. El tratamiento requiere la administración de quimioterapia sistémica. En la mayoría de los casos desaparecen los síntomas oculares, pero a largo plazo el pronóstico es malo. El Sarcoma de Ewing, así como los ppnet (tumor neuroectodérmico periférico) pueden localizarse en región orbitaria, pero con más frecuencia la lesión es de origen metastásico; en este caso generalmente no son las únicas metástasis óseas que presenta el paciente, y en general no causan sintomatología ocular, son un hallazgo gammagráfico al realizar el estudio de extensión del tumor primario. La presencia de metástasis óseas en cualquier localización implica un mal pronóstico, con escasas posibilidades de supervivencia a largo plazo. Las mismas consideraciones son válidas para el Osteosarcoma. En niños que han padecido un retinoblastoma bilateral existe un mayor riesgo de que aparezca un osteosarcoma particularmente si han recibido Radioterapia externa para el tratamiento del tumor inicial. La localización puede ser orbitaria, pero también en otras zonas fuera del campo radiado, lo cual hace suponer que existe una predisposición genética en este grupo de pacientes a padecer osteosarcomas. BIBLIOGRAFÍA 1. Kodsi SR, Shetlar DJ, Campbell RJ, Garrity JA, Bartley GB. A review of 340 orbital tumors in children during a 60-year period. Am J Ophthalmol, 117: , 1994 (Mayo Clinic and Found, Rochester, Minn). 2. Bullock JD, Goldberg SH, Rakes SM. Orbital tumors in children. Ophthal Plast Reconstr Surg. 1989; 5(1): Shields JA, Bakewell B, Augsburger JJ, Donoso LA, Bernardino V. Space-occupying orbital masses in children. A review of 250 consecutive biopsies. Ophthalmology 1986 Mar; 93(3): Kodet R, Newton WA Jr, Hamoudi AB, Asmar L, Wharam MD, Maurer HM. Orbital rhabdomyosarcomas and related tumors in childhood: relationship of morphology to prognosis-an Intergroup Rhabdomyosarcoma study. Med Pediatr Oncol 1997 Jul; 29(1): Wexler LH, Helman LJ. Rhabdomyosarcoma and the undifferentiatted sarcomas. En Pizzo and Poplack: Principles and Practice of Pediatric Oncology, 3rd ed

6 698 Capítulo 57. Tumores malignos orbitarios en niños. Papel de la quimioterapia 6. Meldrum ML. Pediatric orbital tumors. Ophtalmology Clinics of North America Vol 12, nº Knowles DM, Jakobiec FA, Potter GD, Jones IS. Ophthalmic striated muscle neoplasms. Surv Ophthalmol (3): Wharam M, Beltangady M, Hays D, Heyn R, Ragab A, Soule E, Tefft M, Maurer H. Localized orbital rhabdomyosarcoma. An interim report of the Intergroup Rhabdomyosarcoma Study Committee. Ophthalmology Mar; 94(3): Rousseau P. Primary Chemotherapy in Rhabdomyosarcomas and Other Malignant Mesenchymal Tumors of the Orbit: Results of the International Society of Pediatric Oncology MMT 84 Study. For the International Society of Pediatric Oncology Malignant Mesenchymal Tumor Committee (Montreal Gen Hosp) J Clin Oncol, : Stevens MC, Oberlin O, Rey A. Non metastasic Rhabdomyosarcoma; experience from the SIOP MMT 89 Study. For the SIOP MMT Committee. Med Ped Oncol : 171 (Abstract). 11. Fiorillo A, Migliorati R, Vassallo P, Canale G, Tranfa F, Fariello I, De Chiara C, D Amore R, Muto P, Bonavolonta G. Radiation late effects in children treated for orbital rhabdomyosarcoma. Radiother Oncol. 1999; 53(2): Mannor GE, Rose GE, Plowman PN, Kingston J, Wright JE, Vardy SJ. Multidisciplinary management of refractory orbital rhabdomyosarcoma. Ophthalmology. 1997; 104(7): Shad A, Magrath I. Malignant Non-Hodgkin s Lymphomas in Children. En Pizzo and Poplack: Principles and Practice of Pediatric Oncology, 3rd ed Cap Gombos DS; O Brien JM. Management of systemic malignancies metastatic to the eye and orbit. Ophthalmology Clinics of North America Vol 12, nº Wiernik P, Serpick AA. Granulocityc sarcoma (chloroma). Blood, 1970; 35: Hidayat AA, Mafee MF, Laver NV, Noujaim S. Langerhans cell Histiocytosis and Juvenile Xanthogranuloma of the orbit. Clinicopathologic, CT, and MR imaging features. Radiologic Clinics of North America. 1998; Vol 36, nº Writing Group of the Histiocyte Society: Histiocytosis syndromes in children. Lancet 1987; 24: Moore AT, Pritchard J, Taylor DSI. Histiocytosis X: an ophthalmological review. Br J Ophtalmol. 1985; 69: Doz F, Khelfaoui F, Mosseri V, Validire P, Quintana E, Michon J, Dedsjardins L, Schlienger P, Neuenschwander S, Vielh P, Putterman M, Dufier JL, Zucker JM. The role of chemotherapy in orbital involvement of retinoblastoma. The experience of a single institution with 33 patients. Cancer. 1994; 74: Doz F, Neuenschwander S, Plantaz D, Courbon B, Gentet JC, Bouffet E et al. Etoposide and carboplatin in extraocular retinoblastoma: a study by the Societe Francaise d Oncologie Pediatrique. J Clin Oncol 1995; 4:

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte

Más detalles

TUMORES DE LA RETINA. Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en :

TUMORES DE LA RETINA. Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en : TUMORES DE LA RETINA Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en : Tumores malignos Tumores benignos Otros Coroideos Retinianos

Más detalles

Metástasis orbitarias en adultos

Metástasis orbitarias en adultos Metástasis orbitarias en adultos Med. M. Florencia Muñoz Ferragut, Med. Juan I. Morales Med. Tomás Maldonado, Med. Leopoldo Gigena Clínica Universitaria Reina Fabiola Córdoba Introducción La mayor parte

Más detalles

11 G losario de términos 171

11 G losario de términos 171 11 Glosario de términos 171 Active surveillance: Vigilancia activa. Agonistas LHRH: Son hormonas que inhiben la producción de andrógenos (testosterona) por parte de los testículos. Análogos LHRH: Agonistas

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Septiembre de 2010 1 INTRODUCCION La PET-CT (Tomografía por Emisión de Positrones Tomografía Computada) es una técnica no invasiva de diagnóstico que combina

Más detalles

Carcinoma de Tiroides En la Infancia

Carcinoma de Tiroides En la Infancia Carcinoma de Tiroides En la Infancia Departamento de Cirugía Oncológica Instituto Nacional de Pediatría Cáncer diferencias Niños y Adultos Niños Tumores Embrionarios Wilms Neuroblastoma Rabdomiosarcoma

Más detalles

Artritis idiopática juvenil

Artritis idiopática juvenil www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Artritis idiopática juvenil Versión de 2016 2. DIFERENTES TIPOS DE AIJ 2.1 Hay diferentes tipos de la enfermedad? Hay diversas formas de AIJ. Se distinguen

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

ONCOLOGÍA/ El III Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Cáncer del Aparato Digestivo (Gemcad) reivindica avanzar de forma global

ONCOLOGÍA/ El III Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Cáncer del Aparato Digestivo (Gemcad) reivindica avanzar de forma global Especializada GM - 14 al 20 de marzo de 2011 17 ONCOLOGÍA/ El III Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Cáncer del Aparato Digestivo (Gemcad) reivindica avanzar de forma global Calificarán la

Más detalles

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos. Sabías que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina, se diagnostican alrededor de 16.500 nuevos casos de cáncer de

Más detalles

PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA.

PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 27 de noviembre, 2014. Tipo de Proyecto: PUNTO DE ACUERDO PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER

Más detalles

Qué son los tumores cerebrales metastásicos?

Qué son los tumores cerebrales metastásicos? Cerebrales Los tumores cerebrales son una enfermedad en la que existe crecimiento de células cancerosas (malignas) o no cancerosas (tumores benignos), en los tejidos del cerebro. El cerebro controla funciones

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

El linfoma es un cáncer que afecta principalmente a los ganglios del cuerpo, estos ganglios

El linfoma es un cáncer que afecta principalmente a los ganglios del cuerpo, estos ganglios Que es un linfoma o cáncer linfático? El linfoma es un cáncer que afecta principalmente a los ganglios del cuerpo, estos ganglios (que se encuentran distribuidos en todo el cuerpo) están formados por células

Más detalles

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales?

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales? CONDILOMAS ANALES 1. Qué son los condilomas anales? Los condilomas anales (también llamados condilomas acuminados) constituyen un problema muy molesto y relativamente frecuente, que generalmente se localiza

Más detalles

6 GIST. Tumores del estroma gastrointestinal. ONCOvida

6 GIST. Tumores del estroma gastrointestinal. ONCOvida 6 GIST Tumores del estroma gastrointestinal ONCOvida 1 Qué es un tumor del estroma gastrointestinal (GIST)? 2 3 4 5 6 7 Cómo surge esta enfermedad? Es una enfermedad muy común? Cuáles son sus síntomas?

Más detalles

especializado. Como una apreciación general recomendamos que los médicos no oftalmólogos se abstengan de

especializado. Como una apreciación general recomendamos que los médicos no oftalmólogos se abstengan de Diagnóstico del ojo rojo para el médico de atención primaria Figura 4. En la hemorragia subconjuntival existe en general un límite bien definido entre el área comprometida y el área de conjuntiva sana,

Más detalles

Unidos por la esperanza

Unidos por la esperanza Unidos por la esperanza Contenido Nivel de desempeño 3 Preguntas que puedes hacer a tu oncólogo sobre el tratamiento 3 Medicamentos para el control de síntomas 4 Medicamentos y dispositivos en investigación

Más detalles

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Tomás Acha García Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) Resumen de la ponencia presentada

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

CAPÍTULO III MARCO TEORICO CAPÍTULO III MARCO TEORICO La laringe es importante para la expresión oral, también interviene en los mecanismos de la deglución, respiración, y protección de las vías aéreas, por ello, el tratamiento

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Cáncer de Colon Un enemigo silencioso El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Mundialmente ocurren unas 500.000 muertes por cáncer de colon al año. Uruguay no escapa a esta realidad y encabeza

Más detalles

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 46 NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 10 Introducción: El gen HNF1b codifica información para la síntesis del factor hepatocitario nuclear 1b, que es un factor de transcripción involucrado en la

Más detalles

Tumores malignos de glándulas salivales:

Tumores malignos de glándulas salivales: Tumores malignos de glándulas salivales: Glándulas salivales mayores: - Parótida - Submaxilar - Sublingual Glándulas salivales menores: - Labiales - Palatinas - Von Ebner (en la base de la lengua). - Glándulas

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo. Tumor Mediastinal Anterior de Células B Gigantes CD20 en Linfoma No-Hodgkin Paciente femenino de 30 años de edad con antecedente de sarcoma benigno a los 7 años de edad, que ingresa a unidad de Terapia

Más detalles

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal El País. 17 de noviembre de 2013. C12 Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal Antes un paciente de estadio avanzado no tenía cura y vivía cerca de 6 meses, con los nuevos avances

Más detalles

El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento.

El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento. El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento. La causa por la que aparece el cáncer en los niños es desconocida y no

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

Servicio Medicina Interna CAULE INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. ÍNDICE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES. PREVALENCIA. CAUSAS. ESTUDIO DIAGNOSTICO DEL INCIDENTALOMA SUPRARRENAL.

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal. CANCER DE VULVA Dónde está la vulva? La vulva es la porción externa de los órganos genitales femeninos. Se compone de los labios mayores (dos labios grandes y carnosos), los labios menores (por dentro

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

LA LEUCEMIA. Andrea Nimo Mallo, 1ºB BACH

LA LEUCEMIA. Andrea Nimo Mallo, 1ºB BACH LA LEUCEMIA Andrea Nimo Mallo, 1ºB BACH Índice Qué es la leucemia? Animación sobre cómo se produce la leucemia. Clasificación. Causas. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. Vídeo resumen sobre

Más detalles

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA 2 Dr. JAVIER PUIG GALY Dra. ALICIA GALÁN TERRAZA Departamento de Oftalmología, Centro Médico Down de la Fundació Catalana Síndrome

Más detalles

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN Cefalea en racimos IV INTRODUCCIÓN Incluida y paradigma clínico de las cefalalgias trigémino-autonómicas, la cefalea en racimos (CR) predomina en el varón (relación hombre/mujer de 5/1); sin embargo, en

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

-.La frecuencia del cáncer infantil es mucho menor que en el adulto, del 1 al 3% de los cánceres en los humanos se presentan en niños y niñas.

-.La frecuencia del cáncer infantil es mucho menor que en el adulto, del 1 al 3% de los cánceres en los humanos se presentan en niños y niñas. 5-EL CÁNCER El cáncer es en la actualidad la segunda causa de muerte en la infancia, después de los accidentes infantiles. Sin embargo, su pronóstico ha mejorado notablemente en los últimos años gracias

Más detalles

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE) www.printo.it/pediatric-rheumatology/py/intro Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE) Versión de 2016 1. QUÉ ES LA ESPONDILOARTRITIS JUVENIL/ARTRITIS RELACIONADA CON ENTESITIS

Más detalles

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett Qué es el esófago de Barrett? El esófago de Barrett es un estado precanceroso que afecta al revestimiento del esófago, el tubo que, al tragar, transporta

Más detalles

Pocket Guideline ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) nº 2 - mayo 2012

Pocket Guideline ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) nº 2 - mayo 2012 ARCHIVOS ESPAÑOLES DE UROLOGÍA Fundados en 1944 por E. PÉREZ CASTRO, A. PUIGVERT GORRO Y L. CIFUENTES DELATTE EDITOR/DIRECTOR: E. PÉREZ-CASTRO ELLENDT EDITOR ASOCIADO: L. MARTÍNEZ-PIÑEIRO LORENZO EDITOR

Más detalles

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada SESION V: Tratamiento de la enfermedad diseminada Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada Dr. Jorge Contreras Martínez Oncología Radioterápica Hospital Carlos Haya Málaga Guión: Papel de la

Más detalles

TRATAMIENTO DE LOS TUMORES MALIGNOS OCULARES EN LOS NIÑOS. RESULTADOS Y SEGUIMIENTO EN UN PERÍODO DE 25 AÑOS

TRATAMIENTO DE LOS TUMORES MALIGNOS OCULARES EN LOS NIÑOS. RESULTADOS Y SEGUIMIENTO EN UN PERÍODO DE 25 AÑOS Rev Cubana Oncol 2001;17(1):59-64 LA ONCOLOGÍA EN CUBA Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología TRATAMIENTO DE LOS TUMORES MALIGNOS OCULARES EN LOS NIÑOS. RESULTADOS Y SEGUIMIENTO EN UN PERÍODO

Más detalles

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático.

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático. Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático. Poster no.: S-1194 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. Vaño

Más detalles

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Guayaquil, Ecuador 12-16 de Abril del 2010 Auspiciado por: IARC-OPS /OMS TUMORES

Más detalles

Mielolipoma suprarrenal pediátrico como simulador del tumor de Wilms

Mielolipoma suprarrenal pediátrico como simulador del tumor de Wilms Anales de Radiología México Mielolipoma suprarrenal pediátrico como simulador del tumor de Wilms RESUMEN El mielolipoma suprarrenal es un tumor benigno extremadamente raro en la edad pediátrica que se

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida C 61X Tumor maligno de la próstata GPC Diagnóstico y Tratamiento

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Neurofibromatosis e Hipertensión

Neurofibromatosis e Hipertensión Neurofibromatosis e Hipertensión Cuaderno núm. 2 El texto de este cuaderno, ha sido cedido por The Neurofibromatosis Association (UK) y publicado por la Asociación Catalana de las Neurofibromatosis (Barcelona

Más detalles

X-Plain Glaucoma Sumario

X-Plain Glaucoma Sumario X-Plain Glaucoma Sumario El glaucoma es un grupo de enfermedades que afectan al ojo y que pueden llevar a la ceguera si no se recibe tratamiento adecuado. El glaucoma de ángulo abierto, la forma de glaucoma

Más detalles

CÁNCER DE COLON Y RECTO SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTUDIO DEL PERIODO 1983 2007

CÁNCER DE COLON Y RECTO SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTUDIO DEL PERIODO 1983 2007 Región de Murcia Consejería de Sanidad y Política Social Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología Ronda Levante 11 30008 Murcia 968 36 20 39 968 36 66 56 epidemiologia@carm.es Informes

Más detalles

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención.

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención. Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama La detección precoz es la mejor prevención 6 La Ribera La detección precoz mediante mamografía periódica es la mejor

Más detalles

Tumor benigno que se origina en el tejido glandular. Con frecuencia, los pólipos del colon están compuestos por tejido adenomatoso.

Tumor benigno que se origina en el tejido glandular. Con frecuencia, los pólipos del colon están compuestos por tejido adenomatoso. Adenoma. Tumor benigno que se origina en el tejido glandular. Con frecuencia, los pólipos del colon están compuestos por tejido adenomatoso. Adenomatosa. Perteneciente o relativo a las glándulas. Anticuerpo

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Síndrome de Behçet, como diagnóstico diferencial de infecciones ulcerativas. Sala de adulto del Instituto Sala de adulto del Instituto de Medicina Tropical Asunción-Paraguay Mallorquin J., Taboada A.,

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Tumor de Wilm. Definición. Causas. (Nefroblastoma, tumor de riñón) por Laurie Rosenblum, MPH. English Version

Tumor de Wilm. Definición. Causas. (Nefroblastoma, tumor de riñón) por Laurie Rosenblum, MPH. English Version Tumor de Wilm (Nefroblastoma, tumor de riñón) por Laurie Rosenblum, MPH English Version Definición El tumor de Wilms es un tipo de cáncer de riñón que afecta principalmente a niños. Normalmente, ocurre

Más detalles

HEMANGIOMA INTRAMUSCULAR (ANGIOLIPOMA INFILTRANTE DEL MÚSCULO).

HEMANGIOMA INTRAMUSCULAR (ANGIOLIPOMA INFILTRANTE DEL MÚSCULO). IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Discusión Conclusiones Referencias Imágenes HEMANGIOMA INTRAMUSCULAR

Más detalles

Tratamiento actual del cáncer. Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Departamento de Oncología del Hospital de Clínicas Facultad de Ciencias Médicas UNA

Tratamiento actual del cáncer. Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Departamento de Oncología del Hospital de Clínicas Facultad de Ciencias Médicas UNA Tratamiento actual del cáncer Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Departamento de Oncología del Hospital de Clínicas Facultad de Ciencias Médicas UNA El tratamiento del cáncer es hoy, multidisciplinario Debe

Más detalles

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL NUESTRA EXPERIENCIA G.Streich, E.Batagelj, R.Santos, O.Lehmann; Servicio de Oncología Hospital Militar Central; Buenos Aires. RESUMEN Los tumores del estroma gastrointestinal

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

DOLOR POR CÁNCER EN PEDIATRIA

DOLOR POR CÁNCER EN PEDIATRIA DOLOR POR CÁNCER EN PEDIATRIA JOSE MENDEZ VENEGAS Psico-Oncología Instituto Nacional de Pediatría Facultad de Psicología UNAM El dolor es una experiencia individual no relacionada con la magnitud del daño

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

Señales de Alarma de sospecha de cáncer

Señales de Alarma de sospecha de cáncer 4 D E F E B R E R O 2 0 1 6 DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER Señales de Alarma de sospecha de cáncer Información recopilada por el Departamento de Educación de la CONAC www.conaceduca.cl El estilo de vida

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

Actualización en ICTUS

Actualización en ICTUS Actualización en ICTUS Curso organizado por la Plataforma SOFOS, Subdirección de Desarrollo y Calidad Asistencial. Servicio Cántabro de Salud 1º Edición 2011 Pág. 3 de 297 ACTUALIZACIÓN EN ICTUS I N D

Más detalles

Vacunación Infantil. www.madrid.org

Vacunación Infantil. www.madrid.org Vacunación Infantil www.madrid.org INTRODUCCIÓN a vacunación constituye una de las medidas más eficaces de la moderna salud pública para la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los

Más detalles

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid Qué es CRIS? Somos una organización

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Detección precoz del cáncer

Detección precoz del cáncer Detección precoz del cáncer Las mujeres debemos ocuparnos no solamente de la detección temprana de las enfermedades malignas comunes a ambos sexos (cáncer de pulmón, de colon, de hígado, etc.) sino de

Más detalles

Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año

Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año La técnica logra que pacientes con cáncer puedan ser madres de forma natural tras su curación Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año El córtex ovárico

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO XLIV CURSO ANUAL DE RADIOLOGIA E IMAGEN XII ENCUENTRO NACIONAL DE RESIDENTES Dr. Carlos Rodríguez Treviño METODOS DE IMAGEN Es una entidad

Más detalles

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra Estadística de Defunciones según causa de muerte Comunidad Foral de Navarra. Periodo 2011-2013 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte

Más detalles

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS Quién produce la Leishmaniosis en los perros? La enfermedad está causada por un parásito unicelular llamado Leishmania infantum, que vive en las células de la sangre. Los

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 0 DE JUNIO DE A nivel mundial la epidemia de sida está comenzando a cambiar su curso, pues el número de nuevas infecciones por

Más detalles

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Jose Maria Kindelán. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba I. Historia natral de la

Más detalles

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años Poster no.: S-0678 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: F. J. Morales Olaya, F. Martínez Díaz, J. J. Ruiz Medina,

Más detalles

Eficiencia en el manejo del paciente oncológico. Santiago, 16/10/2013

Eficiencia en el manejo del paciente oncológico. Santiago, 16/10/2013 Eficiencia en el manejo del paciente oncológico Taller Eficiencia en el Manejo de Recursos y Calidad de Vida del Paciente Oncológico Santiago, 16/10/2013 Alberto Ruano Raviña. Área de Medicina Preventiva

Más detalles

Tratamiento oncológico y fertilidad

Tratamiento oncológico y fertilidad Tratamiento oncológico y fertilidad Tratamiento oncológico y fertilidad La comunidad médica en general, considera fundamental insistir en la importancia de la prevención primaria del cáncer, el diagnóstico

Más detalles

Unidad de Mama Hospital La Milagrosa

Unidad de Mama Hospital La Milagrosa Unidad de Mama Hospital La Milagrosa 1 1.- Introducción El cáncer supone uno de los problemas socio-sanitarios más importantes en las sociedades industrializadas por su alta incidencia y mortalidad, de

Más detalles

Revista Pediatría Electrónica

Revista Pediatría Electrónica TRABAJO ORIGINAL Rol del tratamiento quirúrgico de metástasis: Análisis de nuestra experiencia en el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río. Drs. Carmen Gloria Rostión, Valentina Broussain, Tomás Grandjean,

Más detalles

controlarse? Se puede prevenir el cáncer de próstata? Quiénes deben Cuál es el tratamiento de cáncer de próstata?

controlarse? Se puede prevenir el cáncer de próstata? Quiénes deben Cuál es el tratamiento de cáncer de próstata? Quiénes deben controlarse? Se recomienda un control urológico anual a todos los hombres desde los 45 años y una evaluación inmediata si presentan alguno de los síntomas que hacen sospechar un problema

Más detalles

Autoexamen de los lunares

Autoexamen de los lunares Artículos de Medicina 21 Autoexamen de los lunares El autoexamen regular de nuestros lunares ayudará a la detección precoz de un melanoma. Autor: Dr. Salvador Giménez PARTE 1ª Queremos recordar una vez

Más detalles

Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA

Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA Definición Tumor maligno primario de riñón derivado de células embrionarias renales. Epidemiología Es el

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LINFOMA NO HODGKIN

INFORMACIÓN SOBRE LINFOMA NO HODGKIN INFORMACIÓN SOBRE LINFOMA NO HODGKIN QUÉ ES EL LINFOMA NO HODGKIN? El linfoma no Hodgkin (LNH) es un tipo de cáncer del sistema linfático que afecta a los linfocitos, en el cual se presenta un crecimiento

Más detalles

CURSO DE FUTBOL SALUD FÍSICA Y MENTAL

CURSO DE FUTBOL SALUD FÍSICA Y MENTAL Cuatro semanas después, y tras realizarle toda una serie de pruebas, los médicos que le atendieron concluyeron que debía ser cauto y esperar antes de volver a jugar, pues puede tener problemas cardiacos

Más detalles

Diagnóstico y clasificación del cáncer de riñón

Diagnóstico y clasificación del cáncer de riñón Información a pacientes Español 32 Diagnóstico y clasificación del cáncer de riñón Los términos subrayados figuran en el glosario. En la mayor parte de los casos el cáncer de riñón es asintomático, lo

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro

www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome PAPA Versión de 2016 1. QUÉ ES EL SÍNDROME PAPA 1.1 En qué consiste? El acrónimo PAPA significa, en inglés, artritis piógena, pioderma gangrenoso

Más detalles

Tratamiento quirúrgico del cáncer diferenciado

Tratamiento quirúrgico del cáncer diferenciado Tratamiento Dr. Oscar Chavarría del cáncer diferenciado de tiroides Tratamiento quirúrgico del cáncer diferenciado de tiroides DR. OSCAR CHAVARRÍA CONSIDERACIONES PREVIAS Antes de comenzar a tratar el

Más detalles

cáncer de piel P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actividades destinadas a la prevención, diagnóstico precoz y tratamientintegral (médico, quirúrgico y de apoyo) del cáncer de piel, y, específicamente,

Más detalles