ARTE DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ARTE DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX."

Transcripción

1 TEMA XII ARTE DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX. REALISMO. 2ª MITAD Siglo XIX. FRANCIA. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL REALISMO. 2ª ½ SIGLO XIX. El año 1848 es fecha clave en el inicio de este movimiento artístico en Francia, momento en que la burguesía se libra de las trabas de la monarquía absoluta, echando del poder a Luis Felipe. En 1830 ya había surgido el poder proletario como poder político y ahora se va a producir una escisión entre la burguesía y el proletariado. En 1850 volvería Luis Napoleón tras un golpe de Estado imponiendo el Segundo Imperio. En realidad, fue una reacción al fracaso de las revoluciones de 1848 y, aunque existieron excepciones, el realismo fue un movimiento artístico a favor de los desamparados. Se manifestó en pintura, en literatura con Balzac, Tolstoi, Dostoievski, Clarín y Pérez Galdós. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE REALISTA. El Realismo se había ido formando a lo largo de la década de los 40, específicamente en pintura, con una visión mistificada de la realidad. Ahora se va a completar y se dará a conocer a través del Salón de la Academia, ya que nadie compraba un cuadro si no había sido expuesto antes en la Academia. En 1851 Courbet exponía su obra más significativa El entierro de Ornans junto a otras obras de mineros, herreros y picapedreros. Los críticos atacarán esa obra al mostrar la materialidad de la muerte desapasionadamente sin emocionar al espectador. En 1855 aparece ya consolidado el realismo como escuela con pintores como Corbet, Corot, y Millet. La pintura francesa fue la que ocupó el primer puesto. Sus características son: a. La observación atenta de la realidad y desprovista de subjetividad. b. Identificación realismo-naturalismo y connotaciones materialistas y cientifistas. c. El pintor ha de ser de su propia época, expresar los sentimientos y la ideología que está viendo, sin dejar de lado ninguna clase social ni los aspectos desagradables de la realidad. PINTURA REALISTA. 2ª MITAD SIGLO XIX. FRANCIA COURBET. 2ª mitad siglo XIX ( ). Francia. Nació en Ornans y se educó allí y en Besançon, apasionándose por el dibujo de David. Después estudió en el Louvre a los pintores italianos y españoles del siglo XVII y a Rembrandt. Fue socialista activo y participó en los sucesos de la Comuna. Los picapedreros. siglo XIX. óleo sobre lienzo. Obra donde plasma los conceptos realistas, aportando 2 cosas: 1. la inspiración en la realidad, no tratando de representar sino sólo determinados picapedreros reales. 2. La objetividad, no hay sentimentalismo. Los personajes no miran de frente y están trabajando, representando el esfuerzo físico. El entierro de Ornans. siglo XIX. óleo sobre lienzo. Levantó gran polémica, introduciendo ambigüedad. Para su realización hizo posar a más de medio pueblo. Es un tema religioso, un entierro, pero falta lo fundamental, la devoción. El paisaje es real y la escena debía estar llena de dignidad pero queda contrarrestada por la rojez de algunas narices que 1

2 delatan el gusto por el vino y el único dignificado es el enterrador. Nadie mira al cura ni atiende a la fosa. Unos miran hacia el espectador, algunas mujeres al lado contrario y hasta el perro mira a otro lado. Hay sentimiento de colectividad y falta de expresión. Buenos días señor Courbet. siglo XIX. óleo sobre lienzo. Con esta obra antecede al impresionista Manet. El pintor se representa a sí mismo, en una escena real y cotidiana, en un encuentro con su amigo y protector Bruyas en el campo, que va acompañado de un criado y un perro. Hay una gama de colorido clara. MILLET. 2ª mitad siglo XIX ( ). Francia. Mostró en su obra principalmente el trabajo de los campesinos. El Ángelus. siglo XIX. óleo sobre lienzo. Una composición simple centrada únicamente en los dos personajes, de gran fuerza y objetividad, que paran un momento en su trabajo para rezar el ángelus. Hay quietud, realismo y objetividad en la escena, al tiempo que un interés por el trabajo del campesino, su esfuerzo físico y su dignificación; el colorido es cálido. Las espigadoras. siglo XIX. óleo sobre lienzo. Muestra el trabajo digno y el esfuerzo físico de tres mujeres campesinas recogiendo espigas del suelo. Hay realismo y objetividad en la escena cotidiana, al tiempo que dignificación de la clase trabajadora del campo. El paisaje es real, una era, y la luz y el colorido cálidos. DAUMIER. 2ª mitad siglo XIX ( ). Francia. Fue un gran caricaturista y crítico de las políticas del gobierno a través de sus litografías. El vagón de tercera. siglo XIX. óleo sobre lienzo. Recoge una escena cotidiana de unos trabajadores que viajan en un vagón de tercera clase por no disponer de mucho dinero. Es una crítica social pero al mismo tiempo un interés por los trabajadores y la clase social baja. Hay juegos de claroscuro y detallismo en varios planos de los diferentes viajeros, algunos durmiendo, otros mirando afuera y otros meditando. OTROS PINTORES REALISTAS: COROT y ROUSSEAU. PINTURA REALISTA ESPAÑOLA. 2ª MITAD SIGLO XIX ESPAÑA. siglo XIX. Además de Goya, el siglo XIX contó con un buen número de pintores a lo largo del siglo. Etapas: 1. NEOCLASICISMO Con notoria influencia de David e importancia de la pintura de historia: JOSÉ DE MADRAZO. siglo XIX. La muerte de Viriato. siglo XIX. óleo sobre lienzo. Con una luz fría neoclásica sobre el centro de la escena en que Viriato ha sido asesinado por traidores de su propio ejército, los perfiles son marcados y hay contraste de color. La gesticulación y expresividad son un tanto teatrales. Es una síntesis de los valores morales. JOSÉ APARICIO y VICENTE LÓPEZ. 2. ROMANTICISMO, en que fueron algunos influidos por Goya, como ALENZA. Pinta escenas de la vida popular con tono satírico y pincelada suelta. FEDERICO DE MADRAZO. siglo XIX. Sigue una línea más oficial, con retratos de exquisita calidad y vistuosidad en la composición, color y detallismo en las vestimentas. 2

3 ROSALES. siglo XIX. El testamento de Isabel la Católica. siglo XIX. óleo sobre lienzo. Famosa pintura de historia, de temática medieval, mostrando a la reina en su lecho de muerte redactando su testamento, con influencia velazqueña en la técnica suelta y contraste lumínico entre las masas blancas de la cama, sábanas y cuerpo de la reina y las oscuras del resto de los personajes. Hay sentimiento y emoción en su marido Fernando, sentado a su lado. 3. REALISMO. ANTONIO GISBERT. siglo XIX. El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros. siglo XIX. óleo sobre lienzo. Refleja el fracaso del movimiento liberal de 1830 con Fernando VII el Deseado, que ordenó ejecutar a sus promotores una vez vencidos, a cuya cabeza estaba Torrijos. El colorido es cálido. Hay realismo en el hecho e influencia del 3 de mayo de Goya, aunque aquí no hay exaltación patriótica sino que se presenta la realidad crudamente en los muertos y en los semblantes del grupo que va a ser fusilado. Hay sentimiento de colectividad, resignación y abocetamiento en los soldados y el paisaje al fondo. 3

4 IMPRESIONISMO. FINES SIGLO XIX. FRANCIA. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL IMPRESIONISMO. FINES SIGLO XIX. Ya hacia 1863 Napoleón III había dado la oportunidad a los artistas más innovadores (Monet, Renoir, Sisley), que trabajaban sobre modelos vivos y al aire libre, de exponer sus obras en un salón separado al oficial, al que denominaron Salón de los Rechazados. Algunos se habían formado en la Academia suiza, que practicaba este tipo de pintura y enseguida se retiraron al bosque francés de Fointenebleau para hacer estudios de paisajes. Manet influyó extraordinariamente en el grupo con su pintura. La fecha de la consagración impresionista se produjo en 1874 con la presentación de un cuadro de Monet titulado Impresión, Soleil levant. Sus características son: 1. Deriva del realismo, diferenciándose en que el realismo supone un culto a la realidad inmediata permanente y el impresionismo capta la realidad transitoria de un momento determinado, un paisaje cambiante, niebla, humo, etc. 2. Aparecen temas urbanos con gran colorido: cafés nocturno, bailes, etc. 3. Es una pintura sensitiva, es decir, refleja la realidad como la percibe el espectador y es él quien la concluye cuando la mira. Por esos presenta formas inacabadas. Además, es una pintura al aire libre. 4. Es una pintura luminosa y la luz es el centro de la nueva técnica. 5. También cobra gran importancia el color. Es en la retina humana donde los colores se combinan. Quedan, pues, puros en el cuadro. Se usan rojo, amarillo y azul, la pincelada es yuxtapuesta y hay gamas de colores planos. ETAPAS ARTÍSTICAS. a. Impresionismo b. Neoimpresionismo c. Postimpresionismo. PINTURA IMPRESIONISTA. MANET. Fines del siglo XIX ( ). Francia. Se encuentra en el tránsito del realismo al impresionismo. También se interesó por la obra de Goya y Velázquez y por la pintura japonesa. Destaca El almuerzo sobre la hierba. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Provocó un escándalo en la crítica, una escena normal y cotidiana en la que se hacía evidente el recurso a maestros del pasado como Giorgione, algo que se observa en el desnudo femenino que reposa en la hierba junto a dos jóvenes que conversan apaciblemente recostados en un almuerzo campestre. El cuadro fue rechazado en el Salón oficial de 1863 y expuesto en el Salón de los rechazados. Es muy chocante el contraste de las masas planas y lumínicas, una muy clara en el desnudo y otra oscura en las levitas. También hay distorsiones en la perspectiva. Al fondo aparece otra mujer bañándose un tanto abocetada y de gama cromática muy blanca; Olimpia. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Es una recreación de una Venus de Tiziano y de influencia también de la Maja desnuda de Goya. Aparece recostada sobre los almohadones de un diván, contraponiendo las masas muy blancas de luz y color de la Olimpia, que mira al espectador, con las masas oscuras de la sirvienta negra que lleva unas flores, punto colorista junto al vestido rosa y el fondo negro. 4

5 El fusilamiento de Maximiliano. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Es el fusilamiento por un grupo de personas del emperador Maximiliano de Méjico junto a una tapia. Se inspira en el 3 de mayo de Goya, con tendencia a la composición a base de verticales y horizontales, la visión frontal y cerramiento con la tapia. Retrato de Emilio Zola. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Es su amigo escritor que está sentado de perfil y lee un libro en su estudio. Al fondo hay un biombo japonés, un grabado japonés, otro de los borrachos de Velázquez y a la derecha la Olimpia. MONET. Fines del siglo XIX ( ). Francia. Nació en París, trató al principio la caricatura y se interesó por los fenómenos atmosféricos y la pintura al aire libre. Es el precursor directo del impresionismo. A través de Pisarro conoció la obra de Courbet. Fue influido por Manet, rompió las leyes de la perspectiva y usó una imprimación blanca en el lienzo. Impresión: sol naciente. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Presentó esta obra en 1874, junto a Degas con escena de caballos, Renoir con El palco, Cezanne con la nueva Olimpia. El crítico Leroy bautizó a este grupo como Impresionistas. A partir de 1880 este grupo de los cuatro va a ir disolviéndose. El cuadro muestra una salida de sol con disolución de formas y colores puros yuxtapuestos. Destaca el disco solar rojo reflejado en el agua en pinceladas anaranjadas. Hay barcas y grúas del puerto que apenas se perciben por la disolución de formas Catedral de Rouen. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Trabaja el concepto de serie, haciendo diversos cuadros sobre la fachada de esta catedral francesa a diferentes horas del día para estudiar el paso de la luz cambiante y con disolución de formas. Nenúfares. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Muestra disolución de formas en las flores sobre el agua. Estación de San Lázaro. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Es un tema urbano en el que la atmósfera y la luz juegan un papel muy importante, con disolución de formas a través del humo de los trenes dentro de la estación. Regatas en Argenteuil. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Obra donde la iluminación surge de las velas de los balandros y de sus reflejos en el agua. Hay pincelada fragmentada. La Grenouillere. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Es un paraje parisino que muestra disolución de formas en las barcas sobre el agua, con pinceladas sueltas en esta escena al aire libre. RENOIR. Fines del siglo XIX ( ). Francia. Nació en Limoges (Francia) y conoció la obra de Courbet. Se interesó por temas urbanos y el desnudo. El baile del Moulin de la Galette. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. La luz no es uniforme sino que aparece filtrada a través de las bombillas y de los árboles y la iluminación de los personajes hace que se desmaterialicen y que se difuminen. Hay alegría de vivir y sencillez en el tema de gran colorido. Desnudo de mujer al sol. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. 5

6 Es un desnudo femenino en una escena cotidiana que no muestra academicismo, hay abstracción en el paisaje e incidencia de los reflejos lumínicos sobre el cuerpo. Hay colorido azulado y violáceo en las sombras. Las grandes bañistas. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Son cuatro desnudos femeninos bañándose con naturalidad y actitudes academicistas en las poses. DEGAS. Fines del siglo XIX ( ). Francia. Este artista pinta interiores, busca la fugacidad del momento no en la luz sino en el movimiento. Estudió en Italia a Giotto y admiró a Ingres. Se interesó por las escenas de ballet y las carreras de caballos. El desfile. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Es una escena al aire libre de carreras de caballos, captando la instantaneidad del momento y la cotidianeidad, con pequeños toques de color en el público que está en la tribuna. Bailarinas en la barra. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Muestra el estudio de la luz clara sobre los cuerpos de las danzarinas con poses que en nada son academicistas, no miran al espectador y se sitúan a un lado de la composición en un momento del ensayo, captando la fugacidad del momento, la instantaneidad. Arabesco. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Es una pirueta de una bailarina de danza sobre un pie con ramos de flores y vista desde arriba. Las planchadoras. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Escena de contenido social con crítica hacia la monotonía del trabajo aburrido y lo fatigoso de la tarea. Las dos lavanderas. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Son mujeres que llevan cestos de ropa y las mismas notas que el anterior. SISLEY. Fines del siglo XIX ( ). Francia. Nació en París y estuvo en Inglaterra, siendo influido por el paisajismo inglés. Siempre fue un pintor paisajista. La inundación en Pont Marly. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. La figura humana apenas tiene importancia y sólo importa lo cambiante de las nubes y los toques de color sobre el río desbordado. Campo de trigo y Nieve reciente. fines del siglo XIX. PISARRO. Fines del siglo XIX ( ). Francia. En un principio fue influido por el realismo de Corot y Courbet y después por la transparencia de Monet. También se especializó en el paisaje. La escarcha. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Obra donde aparece un hombre llevando un haz de leña por el campo. Muestra pequeños toques superpuestos de color en cortas pinceladas a modo de punteado, algo que influiría poco después en el neoimpresionismo. Otras obras son Tejados rojos y le Pont Royal et le Louvre. fines del siglo XIX. NEOIMPRESIONISMO. SEURAT Y SIGNAC. Fines siglo XIX. Francia. Signac se relacionó con el Salón de los Independientes donde conoció a Cezanne. Tanto él como Signac investigaron sobre la óptica y los procesos de fijación de las imágenes en la retina humana, utilizando por ello sólo 3 colores a base de puntos o puntillismo. El crítico Feneon les llamó Neoimpresionistas. 6

7 PINTURA NEOIMPRESIONISTA. SEURAT. Fines del siglo XIX ( ). Francia. óleo sobre lienzo. Muestra tendencia al arte basado en la exactitud y a recibir las impresiones del mundo exterior. Bañistas en Asnieres. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. El cuadro aparece dividido por una gran diagonal y los personajes, quietos y meditabundos, están colocados conscientemente, creando ritmo. Hay puntillismo, cuyos puntos de color se funden en la retina para crear la imagen. Tarde de domingo en la Grande Jatte. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Es su obra maestra, con sensación de naturalidad y quietismo apacible en los personajes que, de forma estudiada, en grupos de dos o tras posan de frente o de perfil, con líneas horizontales en el río y verticales en los árboles. Hay una gran diagonal y geometrismo en las figuras. Hay alegría colorista, puntos de color y una sensación intensa de vibración. Las modelos. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Son tres modelos en diferentes actitudes para la tarea de posar, formando una composición piramidal y geometrizada. Hay quietud pero al mismo tiempo intensidad y vibración a través de los infinitos puntos de color que forman la obra. Tras las 3 modelos desnudas posando a la fría luz del estudio se puede ver parte de la mitad derecha de la Grande Jatte, apreciándose los cambios de luz al interior. SIGNAC. Fines del siglo XIX( ). Francia. Tenderá a la utilización de masas planas de color, con más alegría cromática que Seurat. Puerto de Marsella. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Obra con brillantes matices y colores vivos en bloque por influencia del inglés Turner a quien admiraba. POSTIMPRESIONISMO. CEZANNE, GAUGUIN Y VAN GOGH. Fines del s. XIX. Es una nueva etapa con una nueva consideración de la obra de arte como autónoma respecto a la realidad y a la sociedad. Los artistas se lanzan a la evasión. Cezanne es el más progresista y trata de rescatar la forma, dando al color otra función: dar forma y valores volumétricos. Gauguin usa el color de forma sensible y sugerente, prefiriendo la línea para formar una estructura caprichosa. No se interesa por la profundidad ni por el volumen sino únicamente por el motivo propiamente. Van Gogh explota lo sugestivo de los colores, que determina junto a la línea la perspectiva y la profundidad. PINTURA POSTIMPRESIONISTA. PAUL CEZANNE. Fines del siglo XIX ( ). Francia. Nació en Aix en Provenze (sur de Francia). Se caracterizó a lo largo de su vida por su inseguridad. Su compañero fue Emile Zola. Estudió a los caravaggistas y a Gericault y Delacroix. Las grandes Bañistas. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Hay agrupación a partir de una pirámide central, con predominio de las líneas verticales. Una de las figuras femeninas está en la misma posición del árbol. La bañista de pie situada a la izquierda tiene un pie en alto para mostrar los músculos de la pierna y la figura sentada no tiene cara por razones de composición; algunos planos de color parecer moverse y la sensación general es de algo inacabado. 7

8 Los jugadores de cartas. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Muestra una escena de interior centrada en las figuras de los dos jugadores, con agrupación piramidal en las espaldas de ambos y hay luminosidad. Bodegón. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Hace muchos con las mismas características, representando las cosas como él las veía y no como realmente son, levantando planos para ver desde arriba o desde abajo, interesándose por la construcción. GAUGUIN. Fines del siglo XIX ( ). Francia. Es de origen burgués y sus primeros años transcurrieron en Perú. Cuando volvió a París se convirtió en marino y después en agente de bolsa. A comienzos de los 70 conoció a Pisarro, interesándose por el impresionismo. Sin embargo, tras un traspiés económico al quebrar la Bolsa casi se arruinó y se fue a vivir a Dinamarca donde tampoco tuvo fortuna, yendo a Francia. Después irá a Panamá y a la Martinica, volviendo después a la Bretaña francesa. Finalmente, tras algunos años marchará a Tahití, regresando de nuevo a Francia y volviendo luego otra vez a Tahití. La visión después del sermón. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Representa una visión mental, de la lucha de Jacob con un ángel, de los campesinos que al salir de misa se imaginan el sermón que ha predicado el cura. Un árbol en diagonal divide la composición de color rojo dominante. Cristo amarillo. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Tras su estancia en Bretaña aprende la técnica del claussonismo, aplicando aquí masas planas de color circunscritas por una línea negra y usando el color de forma arbitraria buscando el simbolismo. Se inspiró en el Calvario y Vía Crucis bretón, sintetizando la forma y el color, amarillo puro intenso, e inspirándose en la estampa japonesa y en los vitrales medievales. Manao Tupapau. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Es una escena tahitiana con influencia de la Olimpia de Manet, de forma invertida, en la posición de espaldas de la joven indígena y el cambio de lugar de la mujer, simbolizando el amor inocente de su joven amante que confundió al propio Gauguin con una aparición en un momento determinado. VINCENT VAN GOGH. Fines del siglo XIX ( ). Francia. Nació en Holanda de un pastor protestante y ya desde pequeño fue rebelde e inadaptado a la sociedad que le rodeaba. Concibió la pintura no sólo como algo estético sino como un medio de comunicación para mejorar la humanidad. Va a ir a París invitado por su hermano, tomará contacto con los impresionistas y será influido por los realistas Courbet, Millet y Daumier y la pintura holandesa del XVII, especialmente la iluminación de Rembrandt. El color tendrá influencia de Rubens y estudiará los grabados japoneses. Conocerá al pintor Toulouse Lautrec y a Pisarro que le pone en contacto con los neoimpresionistas. También conoció a Gauguin y Cezanne, con quienes compartió aspectos técnicos e incluso habitación. Así, va a llegar a una liberación del color, su pincelada se fragmenta, usa colores puros y se centra en el retrato y el paisaje. Se irá a vivir a Arlés para evadirse de la sociedad que le rodeaba. Habitación de Arlés (o El dormitorio ). fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Es el interior de la habitación en que vivió durante un tiempo. Usa el color plano como medio expresivo para sugerir el reposo. Hay ausencia de sombreado para construir la profundidad. Predomina el amarillo. Café nocturno. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Intenta representar mediante un tema urbano un ambiente que llevaría a la autodestrucción. Plasma mediante el color y la pincelada sinuosa y ondulante la fuerza de las pasiones, dominando el rojo, verde y azul. Autorretrato. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. 8

9 Hace varios, utilizando pinceladas gruesas, arremolinadas y muy marcadas, con el fondo neutro y dominio de rojos y amarillos en el rostro, con afán sugestivo y sicológico, expresivo de los problemas mentales que aquejaban al pintor. Autorretrato con oreja cortada. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Lo hace después de un ataque de locura en que se llegó a cortar una oreja, algo que le llevará finalmente al suicidio. La noche estrellada. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Obra con una pincelada totalmente sinuosa, arremolinada, gruesa e inquietante, representando los astros nocturnos como símbolo del destino. Los cipreses parecen llamas ondulantes de una catástrofe inevitable. los Girasoles. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Bodegón simple de girasoles dentro de un jarrón con un uso magistral del color amarillo a base de gradaciones sutiles. OTROS PINTORES IMPRESIONISTAS: TOULOUSE-LAUTREC (se especializó en carteles y cartones, pintando escenas de casas de citas). ESPAÑA. Fines del siglo XIX. En España destacaron a finales de siglo SOROLLA ( ). Un artista que captó a la perfección la luz del Mediterráneo ensayando el luminismo en los cuerpos como lo hiciera Zurbarán. Trató los temas sociales pero se centró en las escenas de playa para estudiar la luz natural del sol y su incidencia sobre los cuerpos y los reflejos del agua. Empleó tonos violetas y azulados, a la manera impresionista, para las sombras aunque no usó la pincelada corta como aquéllos. Destaca Nadadores. fines del siglo XIX. óleo sobre lienzo. Pintura con un estudio de las transparencias del agua marina y la luz incidente sobre los cuerpos de los niños en el agua, así como la captación de la alegría de la vida. También destacaría SOLANA ( ). Usó colores oscuros para representar la España negra y trágica, más cercano al expresionismo que al impresionismo, con escenas de casas de citas, toros o escenas religiosas como. Plaza de toros de las Ventas. fines del XIX-principios XX. óleo sobre lienzo. Obra donde lo risueño y la indiferencia de los asistentes a los toros son lo predominante, con una visión pesimista. JULIO ROMERO DE TORRES ( ). Se centró en la figura femenina andaluza con interés por lo trágico de la vida y cierto aire surrealista y simbólico. 9

10 ESCULTURA DE FINES DEL SIGLO XIX. RODIN. Fines del siglo XIX. Este escultor estudió a Miguel Angel y su forma de trabajar, especialmente las formas inacabadas de algunas de sus obras como la Piedad Rondanini. También estudió la escultura del Barroco. Sus obras maestras fueron El Pensador. fines del siglo XIX. Escultura en bronce, en el que supera el realismo para incluir los sentimientos, las pasiones, la tristeza, sufrimiento o alegría. En este caso representa la reflexión. Se trata de una meditación íntima pero a la vez universal sobre el apasionante e incierto destino del hombre en el mundo. Hay influencia miguelangelesca en la intensidad vibrante del personaje en tensión y pensativo. Las Puertas del Infierno. fines del siglo XIX. Obra con inspiración en las puertas renacentistas del Paraíso de Ghiberti del baptisterio de la Catedral de Florencia, con deseo de fundir los espacios, y en el modelo miguelangelesco del Juicio Final de la Capilla Sixtina. Las puertas representan a los innumerables descendientes de Adán y Eva, con sufrimiento y goce al mismo tiempo tras la caída por el pecado original. La idea inicial de Rodin se inspiró en el pasaje del infierno de la Divina Comedia de Dante y por ello sustituyó la figura del poeta en la parte superior central por el pensador. El beso. fines del siglo XIX. Representa las emociones del ser humano y la fusión de Paolo y Francesca en apasionado beso. Destaca el movimiento y la suavidad de formas del modelado de la superficie corporal y resalta el blanco del mármol y la multiplicidad de planos, contrastando con la rugosidad del apoyo dando aspecto de inacabado, como en Miguel Ángel. ARQUITECTURA DEL HIERRO O FUNCIONAL. FINES SIGLO XIX. PAXTON. Palacio de Cristal de Londres. fines del siglo XIX. En 1851 fue construido y es una gran nave de hierro y vidrio para la Exposición Universal. Se trataba de una concepción nueva de la arquitectura al crear una estructura dinámica, flexible y extraordinariamente ligera por los nuevos materiales empleados: hierro y vidrio y por dejarlos a la vista sin ningún recubrimiento exterior, siendo atravesado por la luz de lado a lado y cambiando en su oxidación a través del tiempo. A partir de entonces, numerosos edificios civiles y militares utilizarán estos elementos constructivos, hierro, acero, vidrio y hormigón armado, favoreciendo la incombustibilidad de los materiales, su resistencia y al mismo tiempo ligereza y flexibilidad, favorecidos, además, por la proliferación de las nuevas Escuelas de Arquitectura e Ingenieros. Se harán edificios como LABROUSTE. Biblioteca Nacional de París. fines del siglo XIX. ROEBLING. Puente de Brookliyn de Nueva York. fines del siglo XIX. Roebling que logrará ese aspecto de ligereza que le dará el calificativo de colgante o estaciones de tren e invernaderos. Esa utilidad arquitectónica dio en llamarla arquitectura funcional. 10

11 GUSTAV EIFFEL. fines del siglo XIX. Torre Eiffel. Es un gran ejemplo de esta arquitectura, fue levantada para la Exposición Universal de París de 1889 para conmemorar el 1º aniversario de la revolución francesa por el arquitecto francés GUSTAV EIFFEL. Todo se montó y desmontó en poco tiempo a base de piezas prefabricadas y miles de tornillos dejando sólo esta elevada torre, levantando sobre 4 grandes arcos inclinados una gran aguja, recordando las góticas francesas, de perfil ligero y curvilíneo, sólo usando hierro. Con esta torre mostraba que la estructura es la forma y la forma es la estructura. LA ESCUELA DE CHICAGO. fines del siglo XIX. El desarrollo económico de Estados Unidos a finales del siglo XIX hizo que fuese el escenario idóneo para el ensayo de nuevas fórmulas arquitectónicas. La Escuela de Chicago es un buen ejemplo de ello. Tras el incendio de Chicago en 1871 fue preciso levantar urgentemente de nuevo la ciudad, utilizándose fórmulas novedosas con el creador de la escuela JENNEY: estructuras metálicas de hierro para los edificios y extensión de los pisos en altura con ornamentación más o menos clásica en las fachadas, naciendo el rascacielos, aprovechamiento del suelo edificable y uso masivo del novedoso ascensor. Destacaron, además, los arquitectos SULLIVAN y ADLER, el cual hizo el famoso Auditorium de Chicago. EL MODERNISMO. GAUDÍ. fines del siglo XIX. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL MODERNISMO. Es un estilo arquitectónico propio de España caracterizado por el empleo de decoraciones curvilíneas de carácter naturalista, cuidando el diseño y la apariencia artística y artesanal en todos sus aspectos, principalmente en el exterior de las fachadas, utilizando en los interiores los nuevos materiales: hierro, acero, vidrio y hormigón. El concepto se corresponde al de Art Nouveau que se dio en Francia y Bélgica, tan plasmado en las famosas estaciones modernistas de metro de París. En España el mayor representante fue ANTONIO GAUDÍ ( ). Fue un gran pintor, representante máximo del Modernismo en España, cuyos distintivos originales fueron: los arcos funiculares a imitación de los panales de abejas, las células órganicas, ramas de los árboles, huesos y tendones animales, escamas de pez, reptiles, y rocas. Desarrolló, pues, una arquitectura basada en la naturaleza. Su máxima obra es La Sagrada Familia. fines del siglo XIX. Está en Barcelona, templo de un peculiar estilo neogótico y bizantino con 5 naves, 3 fachadas y gran cantidad de torres o agujas. Destaca la fachada del Nacimiento, de estructura tripartita apuntada y portada enmarcadas por gabletes. Las formas vegetales y geológicas fusionan los relieves y esculturas, destacando el Nacimiento del parteluz. La Casa Milá. Barcelona. fines del siglo XIX. Imaginativo edificio con ondulada fachada de piedra donde se abren los vanos de forma casi escultórica. El ático muestra un remate geológico en rocas casi siderales que aportan gran expresionismo, El Parque Guëll. Barcelona. fines del siglo XIX. Parque donde los caminos ondulantes se adaptan al terreno y se da una idea funcional que enlaza con el concepto de ciudad jardín, con simbolismo en sus elementos: las bolas como cuentas de rosario o el dragón que representa a San Jorge. 11

12 ARTE DEL SIGLO XX. ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. LA BAUHAUS. SIGLO XX. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DE LA BAUHAUS. Se trata de una escuela de diseño y arquitectura fundada por Walter Gropius ( ) en Weimar y que tuvo su edificio propio en Dassau Alemania. Duró desde 1919 hasta 1928 y su objetivo fue estudiar los nuevos materiales prestando atención al diseño y la planificación urbanística proponiendo la racionalización ortogonal. Su último director fue Mies van der Rohe. GROPIUS. siglo XX. El conjunto de la Bauhaus de Gropius. siglo XX. Lo forman varios edificios desplegados en bloque y enlazados en forma de aspa, buscando la circulación urbana y racionalizando los espacios. LE CORBUSIER. siglo XX. Le Corbusier ( ) nació en Suiza y tras la 1ª Guerra Mundial residió en París donde presentó en 1925 un modelo de vivienda colectiva, proponiendo concentrar la población en grandes rascacielos con espacios verdes alrededor. Su obra más representativa es la Iglesia de Nuestra Señora de Ronchamp. siglo XX. Síntesis entre racionalidad y fuerza expresiva y fusión de lo funcional y lo simbólico. Su planta es irregular con 3 salientes en esquina con una cubierta de hormigón que semeja la quilla de un barco como símbolo del Tabernáculo de los israelitas y que parece suspendida en el aire al no apoyar en el muro de una forma continua. Resalta el color blanco con juego de claroscuro en puertas y ventanas contrastando con la luz coloreada interior que dan los cristales de colores. WRIGHT. La Casa de la Cascada. siglo XX. Casa situada junto a la caída del agua de un río. Los distintos pisos de la casa a diferente nivel parecen realmente una cascada, con perfecta integración en el paisaje boscoso. Los materiales, a modo de paneles de roca y también la madera son rústicos, formando lo que él llamaba arquitectura orgánica. Museo Guggenheim -Nueva York-. siglo XX. Edificio en forma de cono invertido con una rampa continua en espiral. Se sube en ascensor y se baja lentamente admirando las obras pictóricas en las estancias abiertas al corredor. TATLIN. Monumento a la III Internacional. siglo XX. Se trata de un proyecto consistente en una gran torre inclinada apoyada en arcos semicirculares con una rampa de doble espiral produciendo ascensionalidad, simbolizando la subida inevitable del proletariado al poder, recordando a la torre Eiffel y al gran alminar árabe de Samarra. El centro de la estructura albergaría espacios con formas geométricas para el público. 12

13 LAS VANGUARDIAS Y LOS ISMOS. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DE LAS VANGUARDIAS. S. XX. En los primeros años del siglo XX se siguen desarrollando las influencias del posimpresionismo. La imagen fotográfica se ha divulgado de forma tan extraordinaria que cada vez tiene menos interés la representación pictórica a la realidad. Por otro lado, el Imperialismo que va a conducir a la Primera Guerra Mundial pone también ante Occidente el problema de las culturas no europeas: pintura africana, asiática, etc. Ello hay que añadir los hechos y avances científicos del momento: Freud, por ejemplo, publica, en 1900 la interpretación de los sueños y cinco años más tarde Einstein elabora su famosa Teoría de la Relatividad. El espacio y el tiempo no son fenómenos independientes. Todo ello se traducirá en las artes plásticas afirmando el valor subjetivo o emotivo del color (fauvismo) y haciendo hincapié en la velocidad, el movimiento y la simultaneidad cono condicionamientos de la vida contemporánea (futurismo). Estas experiencias configuraron las bases estéticas y morales de las Vanguardias y se plasmaron en los llamados Ismos. MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS. a. Favismo b. Futurismo c. Expresionismo. d. Cubismo. e. Surrealismo. FAUVISMO. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL FAUVISMO. S. XX. Nuevo grupo que surge de golpe dentro del vanguardismo, dándose a conocer en la Exposición del Salón de Otoño de 1905 en París, sorprendiendo el uso del color puro de forma arbitraria, no usaban la mezcla de colores. La violencia del color hizo que se les denominase Fauves (fieras). PINTURA FAUVISTA. Características: 1. Pintura de evasión. No tenían ningún programa predeterminado ni mostraban una coherencia estilística. 2. Daban importancia al dibujo con líneas curvas y gruesas líneas. 3. Expresividad violenta, intentando dar la sensación temporal que ellos sentían. El grupo estaba formado por Rouault, Matisse, Marquet, Manguin, Derain y Vlaminck, entre otros. El más importante y significativo fue Matisse. MATISSE. siglo XX ( ). Francia. Llegó bastante tarde a la pintura, a los 40 años y ello se refleja en una pintura reflexiva. En 1890 conoció a los Impresionistas y después a los neoimpresionistas. Aprendió a valorar la potencia del color en su estado puro, utilizando un granulado de color como en Lujo, calma y voluptuosidad, siglo XX. Pintura con influencia de las bañistas de Cezanne, construyendo un eje vertical en el árbol y otro horizontal en la playa. Hay ritmos sinuosos y sensación de tranquilidad y reposo en las poses de los desnudos. Con ello intenta reflejar el goce de la vida. Hay manchas de colores discontinuas, verdes, rojos, azul, naranjas y violetas; Armonía en rojo, siglo XX. 13

14 Obra donde el valor cromático del color rojo sobre tonos azules logra transmitir paz y tranquilidad. El grabado arabesco del mantel se continúa en la pared. FUTURISMO. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL FUTURISMO. S. XX. Nace en 1909 con Marinetti al publicar su Primer Manifiesto Futurista en el Fígaro. Desarrollará sus actividades no sólo en pintura sino también en escultura y arquitectura. Los futuristas atacaban los museos y la Academia y se consideraban revolucionarios. Formaban el grupo Balla, Severini, Boccioni, Carra, cuya obra más importante fue los funerales del anarquista Galli, obra de fuerte contenido social por los disturbios reales en ella representados. PINTURA FUTURISTA. Características: 1. Ensalzamiento de la máquina, la velocidad y la industria. 2. Descomposición y fragmentación de las figuras humanas y de los objetos. 3. Uso estridente del color para producir emoción y estados de ánimo. 4. Temática de fuerte contenido social contra de las políticas gubernamentales. 5. Sucesión de escenas en fases de su evolución o multitud de puntos de vista. BOCCIONI. Es escultor y un antecedente del constructivismo ruso, el dadaísmo y la pintura pop. Concibe la escultura como construcción e intenta representar el interior de los objetos y fundir el volumen abierto al espacio con el ambiente que le rodea. Formas únicas de continuidad en el espacio. siglo XX. Se trata de su obra más conocida, es una figura de bronce en actitud de desplazarse, representando el movimiento real, en contra del aire que desplaza su vestimenta, recordando la famosa Victoria de Samotracia griega. Hay instantaneidad y sólo tiene un punto de vista frontal. Hay un desarrollo helicoidal y sentido de volumen abierto al espacio. EXPRESIONISMO. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL EXPRESIONISMO. S. XX. Este ismo se desarrolló principalmente en Alemania, siendo un movimiento también literario. El término expresionismo surgió hacia 1910 en la Exposición de Berlín. Hay influencia del Greco y Goya, de los grabados de finales del gótico y de Van Gogh y Gauguin. PINTURA EXPRESIONISTA. Características: 1. Predominio de lo subjetivo, los sentimientos internos y las pasiones externas. 2. Temática en torno a la angustia, la soledad, el misterio, la alegría o la muerte. 3. Línea sinuosa y gruesa, colores puros y pinceladas pastosas y yuxtapuestas. 4. El grupo lo formaban Munch, Ensor, Kirchner y Kandinsky, entre otros. ETAPAS ARTÍSTICAS. a. Primer Expresionismo o Expresionismo belga b. Expresionismo alemán b.1. Die Brucke b.2. Der Blaue Reiter o El jinete azul 14

15 1º Expresionismo. MUNCH y ENSOR. MUNCH. siglo XX ( ). Noruega. Procede de la escuela realista y va a mostrar en sus obras el terror y el pánico a la enfermedad, fuerzas ocultas y la muerte. El grito. siglo XX. Es un hombre de aspecto cadavérico dando un grito infinito. Parece que se trata de una experiencia propia al oír el grito infinito de la naturaleza. Las figuras ensimismadas y el mismo ambiente dan una sensación de locura y pesadilla. El rostro parece una máscara. La pincelada es suelta y sinuosa, hay uso de la línea y grafismo, con exacerbación de la perspectiva. El color es monocorde. Muerte en la habitación. siglo XX. Aparecen en el cuadro mujeres de luto en el lecho de muerte de una persona, con distorsión de la línea y agresividad de color. La madre muerta. siglo XX. La hija se lleva las manos a la cabeza junto a la cama donde yace su madre, hay abocetamiento, pincelada suelta y fuerte colorido rojo. ENSOR. Bélgica. Muestra personajes en sus obras como un estado intermedio entre el mundo de las máscaras y el mundo real. Destaca La muerte y las máscaras. siglo XX. Obra donde las máscaras flotan en un color exaltado en una turbulenta y grotesca fiesta callejera donde la única que no lleva más es la muerte representada en un esqueleto. Expresionismo alemán. Hay 2 grupos: a. Die Brucke o El Puente, que nace en Dresde, destacando Kirchner, Schmidt-Rottluf y Nolde, entre otros, interesándose por la estridencia del color como los fauves. b. Der Blaue Reiter o El jinete azul, surgió en Munich con pintores como Marc y el ruso Kandinsky. Éste último buscó la expresividad a través del color y una afinidad entre la música y pintura, formó el grupo Phalanx en 1901 y fue influido por el Fauvismo con interés por el color arbitrario. En 1907 Kandinsky se interesó la cultura primitiva y a finales de 1911 se observa en él un progreso hacia la abstracción en obras como Improvisación o Composición. MARC ( ). Usa formas abstractas y son pinturas simbólicas llenas de misticismo. El color es simbólico, amarillo sensual, rojo fuerza bruta de la naturaleza y azul equilibrio. Caballos azules. Cuadro con geometrización en los animales. Vacas amarillas. Igual. KIRCHNER. siglo XX ( ). La calle. Escena urbana con hombres y mujeres, masas violáceas de color que aportan expresividad, alargamiento de las figuras y uso de la línea. DADAÍSMO. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL DADAÍSMO. S. XX. 15

16 Nació durante la 1ª Guerra Mundial en Zúrich en 1916 con Tristan Tzara y otros artistas afincados en Suiza, país neutral durante la contienda. Es un movimiento radical que niega todo lo establecido y buscaba un orden nuevo en la sociedad. El nombre proviene de la repetición de un vocablo infantil repetido. Utilizan la ironía y expusieron por primera vez en la Primera Feria Internacional Dadá en Berlín en 1920, con obras como un maniquí de un cerdo vestido con uniforme alemán. Otros dadaístas fueron, además de Tzara, Picabia, Man Ray y Grosz. EL CUBISMO. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL CUBISMO. S. XX. Comienza en 1907 con Las señoritas de Avignon de Picasso y la presentación de Braque a éste por Apolinaire. Desde 1908 trabajaron juntos, alumbrando el Cubismo. Braque sería el primero que con Paisaje de L estaque recibió del crítico Khanweiler el apelativo de cubos, aunque no hacían cubos sino facetas. Con Juan Gris, en 1912, quedó conformado el grupo definitivamente. Cezanne influyó en ellos notablemente mediante la potencia del color, sus bodegones y paisajes, así como el valor de la forma y del volumen. El arte egipcio también va a influir en los perfiles, la escultura negra a través de las máscaras y la escultura ibérica. A comienzos de 1910 el cubismo aparece ya como movimiento organizado con los anteriores y Delaunay, Duchamp y Leger entre otros. PINTURA CUBISTA. Características: 1. El cubismo aspira a representar un objeto como una idea. 2. Usan las formas geometrizantes y el factor tiempo dentro del cuadro. 3. El cubismo queda a medio camino entre la figuración y a la abstracción 4. Hay un cubismo científico consistente en crear conjuntos con elementos de la realidad cognoscitiva donde están Braque y Picasso, un cubismo instintivo y un cubismo físico que respetaba la perspectívica tradicional. 5. Hay una etapa analítica con descomposición de objetos y una etapa sintética de recomposición y síntesis, grandes planos y desaparición de fragmentación. A partir de 1912 se usó el collage, con papeles y objetos pegados en el lienzo. PABLO PICASSO ( ). Nació en Málaga y con 15 años ya mostraba un dominio absoluto del dibujo académico con obras como Ciencia y Caridad ETAPAS ARTÍSTICAS. a. Primera etapa de juventud b. Etapa azul c. Etapa rosa d. Cubismo analítico e. Cubismo sintético Ciencia y Caridad. siglo XX. En 1900 irá a París y aprenderá a hacer retratos. Pronto inició la llamada ETAPA AZUL ( ). Sólo usó el azul y negro y una temática sentimental. Ciego de la guitarra. siglo XX. Muestra crítica social hacia el abandono de los ancianos, representada en éste que incluso va descalzo. 16

17 La planchadora. Es una mujer delgada que plancha, recordando el mismo tema tratado por Degas. ETAPA ROSA ( ). Usó la gama del rosa y la temática tratará el circo, pasando de la melancolía anterior a la alegría y goce de vivir. Arlequín. siglo XX. Obra con volumen en la vestimenta. Familia de saltimbanquis. siglo XX. En 1907 pinta las señoritas de Avignon. siglo XX. Es el punto de arranque del cubismo. Hay aspecto de inacabado, influencia de El Greco en la inestabilidad de las figuras y la luz difusa e influencia de Cezanne en el tema de la forma de agrupar los desnudos femeninos, falta de color y profundidad, y plasma elementos de la escultura ibérica en el óvalo de los rostros, asimétricos y ojos almendrados y del arte negro en el aspecto de máscaras. Del arte egipcio toma la rigidez de perfil y diferentes planos faciales, con la nariz de forma piramidal. Hay esquematización en el bodegón y en la línea, influencia primitiva y descomposición en facetas de piernas y partes del cuerpo. En 1912 hace como muestra de cubismo sintético. Naturaleza muerta con silla de rejilla. siglo XX. Usa ya las letras pintadas y un trozo de hule impreso con una rejilla de silla pegado y una soga que rodea la composición ovalada como muestra de los collages. Los tres músicos. siglo XX. Obra de 1920, con 3 hombres tocando instrumentos musicales que muestran contraste entre los brillos de los colores de los trajes de carnaval sobre fondo oscuro, como tres enmascarados ocultando algo. Guernica. siglo XX. Se trata de una escena del bombardeo de la ciudad de Guernica en la Guerra Civil española encargada por el gobierno de la República en Es una obra de fuerte contenido social, crítica hacia la guerra y un canto a la paz. La composición muestra pocos personajes: 4 mujeres, una con un niño muerto en brazos, un toro, un caballo y la cabeza y brazos de un soldado muerto. Es una metáfora del miedo, la violencia, el horror y la desesperación. También aparece el valor intrépido desde la mujer cayendo de una casa en llamas, pasando por el caballo herido hasta el toro. Hay fuertes contrastes con sólo 3 colores: blanco, gris y negro, geometrismo en el triángulo con el vértice en el candil y prolongado hasta el brazo del soldado y la pierna de la mujer de la derecha. Hizo muchos dibujos preparatorios. Hay un expresionismo exacerbado a través de las posiciones y las manos, pies, bocas abiertas que dejan entrever los dientes. El caballo relincha estruendosamente y la luz de arriba ilumina la escena como si de una escena teatral macabra se tratara. JUAN GRIS ( ). Tuvo una fase analítica partiendo de la realidad visual y de una etapa sintética, yendo de lo abstracto a lo concreto. Decía: Cezannne partía de una botella para crear un cilindro, yo parto de un cilindro para crear una botella. Partía de líneas e iba encajando elementos de la naturaleza, yendo de lo abstracto a lo concreto. Tazas de té. siglo XX. Muestra descomposición en facetas pero con un orden geométrico a base de verticales, horizontales y diagonales paralelas. GEORGES BRAQUE ( ). Paisaje de L Estaque. siglo XX. Busca análisis de los volúmenes. Los elementos de la naturaleza se reducen al mínimo y geometrizan. Hay color con tendencia a la monocromía. Las casas se encabalgan unas sobre otras, anulando la profundidad. Las sombras dan volumen. En las casas hay geometrización con facetas y cubos. 17

18 MARCEL DUCHAMP ( ). Desnudo bajando una escalera. Presenta sucesivos planos del descenso de un desnudo, con fragmentación de planos. Los colores son apagados y sigue el cubismo analítico de descomposición de formas, aunque el objetivo es diferente ya que aquí trata de captar el movimiento por influencia del futurismo. EL SURREALISMO. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL SURREALISMO. S. XX. Surge en 1924 con el 1º Manifiesto Surrealista de André Breton, psiquiatra interesado por los problemas psíquicos y emocionales y la teoría de los sueños de Freud. Para Breton el sueño es la experiencia misma y vivimos nuestros sueños en realidad. El grupo lo formaron Max Ernst, Chirico, Tanguy, Magritte, Dalí y Miró, entre otros. PINTURA SURREALISTA. Características: 1. Pintura de los sueños, del subconsciente manifestado en la vida consciente. 2. Sus precedentes más claros están en la pintura de Goya y El Bosco. 3. Valora en general más el dibujo que el color, aunque no lo rechaza nunca. 4. Se valora el espacio y por ello se crean atmósferas irreales y misteriosas. 5. Pintura de evasión de la realidad lo que da una gran libertad creadora. Ello se logra: a. con figuras monstruosas. b. con formas deformadas como los relojes blandos de Dalí. c. con objetos en sitios imposibles (un teléfono en un plato). SALVADOR DALÍ ( ). Nació en Figueras y a los 3 años recibió ya su primera experiencia surrealista con la presencia de un ser irreal. A los 6 años pintó su primer paisaje y a sus 21 presentó su 1ª exposición en Barcelona. En París visitó a Picasso, conoció la obra de Freud y filmó con Luis Buñuel El Perro andaluz y la Edad de oro. En 1930 presentó sus credenciales surrealistas en el Ateneo de Barcelona aunque sus relaciones con el grupo no fueron buenas y fue expulsado años más tarde. Viajó también a Italia y a EEUU y conoció en la época de la Guerra Civil a García Lorca. En cuanto a su estilo, de Velázquez y de Vermeer tomó la colocación de objetos en el espacio y la luz; de Rafael y los manieristas tomó la temática religiosa. Representó relojes blandos como obsesión del tiempo que pasa sobre nuestras vidas; lo blando es símbolo de vida. El tiempo más allá de la experiencia humana se representa como carne humana en descomposición. En el Ángelus de Millet vio una imagen de la sexualidad reprimida. Para él el huevo es el principio de todas las cosas y símbolo de vida, blando pero consistente. El pan es una materia blanda, moldeable, pero consistente con el calor. También pone notas nostálgicas como los guijarros de la playa de Cadaqués que recogía de pequeño con su hermana o paseos con su padre. Las hormigas pueden ser símbolos sexuales y las moscas serían las musas mediterráneas, pues los filósofos griegos se dejaban cubrir de ellas pasando las horas muertas reflexionando. De ahí su interés por los temas clásicos también. La persistencia de la memoria. siglo XX. Es alegoría del mito de Jasón y el vellocino de oro. La piel sería el reloj blando que pende de la rama y el fondo la playa de Cadaqués. Hay moscas y hormigas como alusión al mundo de las ideas y un reloj sobre una cara de pico sobre el suelo. El gran masturbador. siglo XX. Está el Museo Reina Sofía y está lleno de simbolismo sexual y la misma cara de pico de la persistencia de la memoria, aparece una langosta como símbolo del deseo y detalles geológicos rocosos evocando su tierra natal de Cadaqués. El enigma sin fin. siglo XX. Aparece la playa del cabo de Creus y el paisaje mineral de Cadaqués, con un galgo, frutero y 2 figuras sobre una mesa, la cara de un Cíclope griego y una mujer sentada de espaldas remendando una vela. 18

EL ARTE DEL SIGLO XIX.

EL ARTE DEL SIGLO XIX. La época de las revoluciones. 97 EL ARTE DEL SIGLO XIX. 1. La arquitectura. A lo largo del siglo XIX vamos a ver varios estilos arquitectónicos, unos imitan estilos del pasado clásico o medieval pero utilizando

Más detalles

PINTURA S. XX Cubismo

PINTURA S. XX Cubismo PINTURA S. XX Cubismo Cabeza y cuerpo decaído Soledad de los personajes Visión extraviada Personajes marginales (ciegos, mendigos, etc.) Tonos fríos (tristeza) Dibujo muy marcado Cierto estatismo Formas

Más detalles

Guía de Examen Final y Extraordinario

Guía de Examen Final y Extraordinario Guía de Examen Final y Extraordinario La Guía Consiste en los cuatro exámenes parciales los cuales DEBEN de tener corregidos TODOS los alumnos, falta la parte del cuarto parcial que se enviará mañana en

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. Nivel Bachillerato. BDT BI Curso 2º Profesor Dulce N. Abreut Cabrera Departamento: Geografía e Historia

GUÍA DIDÁCTICA. Nivel Bachillerato. BDT BI Curso 2º Profesor Dulce N. Abreut Cabrera Departamento: Geografía e Historia GUÍADIDÁCTICA Nivel Bachillerato.BDT BI Curso 2º Profesor DulceN.AbreutCabrera Departamento:GeografíaeHistoria INTRODUCCIÓN LaHistoriadelArteposeeuncarácterintegradordelosdistintoselementosdelassociedades

Más detalles

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII ARTE DEL SIGLO XIX ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII NEOCLASICISMO: Vuelta al clasicismo y al racionalismo Búsqueda de la belleza y la pureza de líneas La ARQUITECTURA se inspira esencialmente en los modelos

Más detalles

ALEJANDRO SANZ MORENO

ALEJANDRO SANZ MORENO ALEJANDRO SANZ MORENO EL DOMINIO DE TODOS LOS GÉNEROS ARTÍSTICOS GRACIA Mª POLO GAITÁN - Historiadora del Arte- ALEJANDRO SANZ MORENO Como buen profesor de Bellas Artes y conocedor de todos los estilos

Más detalles

I. El Siglo XX en España

I. El Siglo XX en España Español III: A rtistas Capítu lo 6 I. El Siglo XX en España Salvador Dalí, y Pablo Picasso son claramente los pintores españoles más importantes del siglo XX en España. Picasso nació en el sur de España,

Más detalles

Arte y técnica en el siglo XIX

Arte y técnica en el siglo XIX Arte y técnica en el siglo XIX Arte en la época industrial: la aplicación del hierro en la construcción se intensificó en el último tercio del siglo XIX, cuando fue posible producir acero en grandes cantidades.

Más detalles

Nosotros lo llamaremos Picasso, el apellido de su mamá.

Nosotros lo llamaremos Picasso, el apellido de su mamá. Un día soleado, el 25 de octubre de 1881, en Málaga, nació un niño cuyos padres no sabían que nombre ponerle, así que al final decidieron llamarlo Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María

Más detalles

VIAJE A NORUEGA CURSO 2014-2015

VIAJE A NORUEGA CURSO 2014-2015 VIAJE A NORUEGA CURSO 2014-2015 I.E.S María Moliner (Laguna de Duero) Almudena Antolín Blanco LA GALERÍA NACIONAL DE OSLO La Galería Nacional forma parte del Museo Nacional de Arte, Arquitectura y Diseño.

Más detalles

Tema 7 El arte del siglo XIX: El Realismo

Tema 7 El arte del siglo XIX: El Realismo Tema 7 El arte del siglo XIX: El Realismo A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el Romanticismo fue desplazado por un nuevo movimiento cultural: el Realismo. Los artistas realistas se interesaron

Más detalles

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso (1881-1973)

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso (1881-1973) Dame un museo y lo llenaré -Pablo Picasso (1881-1973) La cultura, el arte y la creación influyen en la sociedad porque forma parte de la misma. Influyen de diferente manera a diferentes personas, según

Más detalles

Taller de Reflexión artística III Prof. Manuel Carballo Alumna. Angela Alarcón. Barroco protestante

Taller de Reflexión artística III Prof. Manuel Carballo Alumna. Angela Alarcón. Barroco protestante Barroco protestante El estilo artístico Barroco se desarrolla entre el siglo XVII y primera mitad del XVIII, se trata de un estilo complejo, fruto de una época de crisis. Por una parte es naturalista y

Más detalles

GUERNICA PABLO PICASSO

GUERNICA PABLO PICASSO GUERNICA PABLO PICASSO AUTOR Pablo Picasso nació en 1881 en Málaga, fue un pintor y escultor español y también uno de los creadores del movimiento cubista. Es uno de los mayores artistas del siglo XX y

Más detalles

ARTE DEL SIGLO XX. LAS VANGUARDIAS Y LOS ISMOS.

ARTE DEL SIGLO XX. LAS VANGUARDIAS Y LOS ISMOS. TEMA ARTE DEL SIGLO XX. LAS VANGUARDIAS Y LOS ISMOS. CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DE LAS VANGUARDIAS. S. XX. En los primeros años del siglo XX se siguen desarrollando las influencias del

Más detalles

Cubismo. Cubismo 25/10/2015. Las vanguardias. Etapa Azul (1901-1904) Cubismo. Pablo Picasso

Cubismo. Cubismo 25/10/2015. Las vanguardias. Etapa Azul (1901-1904) Cubismo. Pablo Picasso Las vanguardias Fauvismo Cubismo Expresionismo Abstracción (o abstraccionismo) Abstracción geométrica Dadaísmo (o movimiento Dadá) Surrealismo Suprematismo Futurismo Contructivismo Cubismo Cubismo Definición:

Más detalles

La pintura barroca holandesa: Rembrandt. Contexto histórico

La pintura barroca holandesa: Rembrandt. Contexto histórico La pintura barroca holandesa: Rembrandt Contexto histórico Periodos artísticos Primer período en Ámsterdam (1632-1636) Pinta escenas bíblicas y mitológicas de carácter más dramático grandes formatos Dánae"

Más detalles

Entérate! Ejercicios

Entérate! Ejercicios Ejercicios Unidad 1 1. Lee el texto y haz lo que se te pide: Salvador Dalí Salvador Felipe Jacinto Dalí nace el día 11 de mayo de 1904 en Figueras (provincia de Gerona, Cataluña, España). Ingresa en la

Más detalles

ELE en el museo. Cuaderno de actividades A1/A2

ELE en el museo. Cuaderno de actividades A1/A2 Sigue las instrucciones... Hoy vamos a visitar dos cuadros españoles en la Galería Nacional de Edimburgo: Vieja friendo huevos de Diego Velázquez y Personificación del Verano de Bartolomé Esteban Murillo.

Más detalles

NIVEL B. Federico García Lorca TEXTO

NIVEL B. Federico García Lorca TEXTO REVISTA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EN REINO UNIDO E IRLAND A noviembre 2012 AutorA: Francisca Pérez Román Profesora de Español en The Swinton High School, Manchester. NIPO: 030-12-079-3 Federico García

Más detalles

Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República

Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República Una herramienta pedagógica Textos: Viviana González Méndez Diseño y diagramación: La Silueta Impresión: Contacto Gráfico Fotografías: Museo

Más detalles

En la serie fotográfica Alteridad (véase Anexo Fotográfico) que Constantino efectúa

En la serie fotográfica Alteridad (véase Anexo Fotográfico) que Constantino efectúa TRA III Alumna: Clara Ferreyra. La apropiación del Arte. Nicola Costantino nació en Rosario en el año 1964, donde cursó la carrera de bellas artes y realizó sus primeros trabajos y exposiciones. Es una

Más detalles

TEORÍA DEL COLOR Colores Primarios

TEORÍA DEL COLOR Colores Primarios TEORÍA DEL COLOR Para el caso de la imagen, son todas aquellas recomendaciones respecto del color, sus combinaciones, el uso de los tonos entre otros. No se puede avanzar en el tema, sin antes mencionar

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura B) PROCESO 6) Madera con base 5) Proporción por tercios 4) Pasaje en escala del dibujo 3) Borrado de líneas

Más detalles

MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer. El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores,

MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer. El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores, MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores, que nos llevan a una interpretación, que puede ser objetiva (intelectual)

Más detalles

LA PERSPECTIVA. Qué es la perspectiva? Los primeros maestros de la perspectiva. Distintos tipos de perspectiva

LA PERSPECTIVA. Qué es la perspectiva? Los primeros maestros de la perspectiva. Distintos tipos de perspectiva Qué es la perspectiva? LA PERSPECTIVA La perspectiva es un método de dibujo para representar un espacio tridimensional sobre una superficie plana, que puede ser papel, madera, piedra, lienzo (la tela que

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

Diego Velázquez. Actividades

Diego Velázquez. Actividades Diego Velázquez Diego Velázquez fue un pintor barroco considerado uno de los mejores de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal. Nació en 1599 en Sevilla donde desarrolló un estilo

Más detalles

Pablo Picasso: Guernica

Pablo Picasso: Guernica Pablo Picasso: Guernica Descripción general Picasso pintando el Guernica un óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de 3,50 x 7,80 m está pintado utilizando únicamente el blanco y negro, y una variada

Más detalles

10º GRUPPO: LA CORONAZIONE DI SPINE

10º GRUPPO: LA CORONAZIONE DI SPINE 10º GRUPPO: LA CORONAZIONE DI SPINE María Encarnación Cabello Díaz Foto: Beppino Tartaro Entonces los soldados del Procurador cogieron a Jesús y lo condujeron al pretorio; y reunieron allí toda la cohorte.

Más detalles

PINTURAS DEL AYUNTAMIENTO DE FORTUNA

PINTURAS DEL AYUNTAMIENTO DE FORTUNA PINTURAS DEL AYUNTAMIENTO DE FORTUNA Las pinturas decorativas se ubican en el vestíbulo del Ayuntamiento de Fortuna. Vestíbulo que tiene su acceso al exterior por un portón a la calle de la Purísima. Dispone

Más detalles

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo Literatura I Unidad 2. Tema. Género narrativo Género narrativo Origen y desarrollo del género narrativo Esta unidad se enfocará en el género narrativo, pero antes de abordarlo es importante señalar que

Más detalles

ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS

ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS Ruperto Rodrigo Pizarro Leyton pizarro.leyton@gmail.com Corporación Municipal de Educación de Isla de Maipo Centro Cultural Palacio La Moneda Red de Maestros de Maestros del Ministerio

Más detalles

Dpto. Nacional de Software Educativo.

Dpto. Nacional de Software Educativo. Dpto. Nacional de Software Educativo. Software: Juegos, fantasías y colores. Contiene información sobre elementos de la plástica y su uso ajustados al vocabulario de los niños de estas edades. Aborda información

Más detalles

Yayoi Kusama y sus influencias vanguardistas

Yayoi Kusama y sus influencias vanguardistas Alumno: Noé Stipisic Docente: Manuel Carballo Materia de tutoría: Taller de Reflexión Artística I Yayoi Kusama y sus influencias vanguardistas El presente trabajo tiene como objeto vincular las obras de

Más detalles

Logros específicos por grado e indicadores

Logros específicos por grado e indicadores Arte Justificación El arte y la expresión artística, tiene como finalidad intencional producir y expresar la experiencia estética. Por medio de ella el ser humano, contempla y admira al mundo, a sí mismo

Más detalles

"גרניקה" הוא שם של ציור ענק ממדים בשחור-לבן שצויר בשמן על ידי פבלו פיקאסו.

גרניקה הוא שם של ציור ענק ממדים בשחור-לבן שצויר בשמן על ידי פבלו פיקאסו. "גרניקה" הוא שם של ציור ענק ממדים בשחור-לבן שצויר בשמן על ידי פבלו פיקאסו. הציור "ג ר נ יק ה" צויר כתגובה להפצצת העיירה הבאסקית גרניקה ב- 26 באפריל 1937, בזמן מלחמת האזרחים בספרד, על ידי הנאצים, הפצצה

Más detalles

-Gisbert, M. (2003): Salvador Dalí, píntame un sueño. Ilustraciones de la autora. Ediciones Serres. Colección Los niños y el arte. Barcelona.

-Gisbert, M. (2003): Salvador Dalí, píntame un sueño. Ilustraciones de la autora. Ediciones Serres. Colección Los niños y el arte. Barcelona. Título: DESCUBRIENDO A SALVADOR DALÍ Autora: Ana Isabel Alcaraz Esparza DNI: 23012641-Z Esta ficha de trabajo está dedicada al famoso y genial pintor, maestro del surrealismo, Salvador Dalí. Está confeccionada

Más detalles

La imagen del pensamiento

La imagen del pensamiento Nuestra mente La imagen del pensamiento Texto: Victoria Eugenia Arenal La necesidad de que otro ser humano vea las representaciones mentales que crea nuestro cerebro está en la base de la creación de imágenes.

Más detalles

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 13. EL BARROCO ÍNDICE 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA 2.- LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA 3.- LA ARQUITECTURA BARROCA

Más detalles

D E S A R R O L L O D E L T E M A

D E S A R R O L L O D E L T E M A A B S T R A C T Universidad de Talca Escuela de Arquitectura Investigacion 5 tesis Año de realización2009 Tema desarrollado Ramal Talca-Constitución. Construcción de un paisaje en transito. Autor: Raúl

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: HISTORIA DEL ARTE OPCIÓN A

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: HISTORIA DEL ARTE OPCIÓN A UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: HISTORIA DEL ARTE Modelo INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo.

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo. Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo. Rubens. Vida: Pedro Pablo Rubens fue un pintor flamenco de la época barroca. Nació el 28 de junio de 1577 en Siegen, Alemania, aunque su familia, de la cual

Más detalles

Así me pintó el pintor

Así me pintó el pintor Así me pintó el pintor María Inés Balbín Ilustraciones: Sergio De Giorgi Ediciones SM, Buenos Aires, 2014, 32 páginas. Serie Los Piratas, para empezar a leer. Biografía de la autora María Inés Balbín nació

Más detalles

TP 5 Arte y Diseño Latinoamericano

TP 5 Arte y Diseño Latinoamericano TP 5 Arte y Diseño Latinoamericano Objetivos: A partir de las corrientes Artísticas Latinoamericanas realizar un escrito que incluya en su análisis lo siguiente: Parte 1: Seleccionar dos obras de Artistas

Más detalles

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE NARRACIÓN DE CUENTOS é HISTORIAS Es la llave que abre las puertas del interés de los niños. Este interés le ayuda a sentir simpatía y la simpatía le lleva a compartir sus experiencias con los otros. Debido

Más detalles

Nombre y número del Curso: ARTH 293 MO1 (CRN20716)

Nombre y número del Curso: ARTH 293 MO1 (CRN20716) SYLLABUS SAINT LOUIS UNIVERSITY Nombre y número del Curso: ARTH 293 MO1 (CRN20716) Modernismo Catalan y Vanguardias en España HORARIO.Lunes-Miérc. de: 15:30-18,45 Aula: LH RICE Profesor Créditos..3 créditos.

Más detalles

CASTILLA LA MANCHA / SEP2004 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO. El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos:

CASTILLA LA MANCHA / SEP2004 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO. El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos: EXAMEN COMPLETO PARTE PRIMERA: CONCEPTOS (3 ptos.) El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos: Cávea Éntasis Lucernario Doselete Estofado Estípite Arte Abstracto Bauhaus

Más detalles

Olimpíadas del conocimiento. Disciplina ARTE. Material de lectura para la Tarea 1. El Arte es una manera de decir cosas sin usar palabras.

Olimpíadas del conocimiento. Disciplina ARTE. Material de lectura para la Tarea 1. El Arte es una manera de decir cosas sin usar palabras. Olimpíadas del conocimiento Disciplina ARTE Material de lectura para la Tarea 1 Qué son las ARTES VISUALES? El Arte es una manera de decir cosas sin usar palabras. El ARTE es un LENGUAJE. En vez de comunicarse

Más detalles

LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA

LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA 1 La renovación escultórica del siglo XIX: Rodìn El Impresionismo era un movimiento fundamentalmente pictórico, pero ejerció en las décadas finales de siglo una influencia profunda

Más detalles

Trabajo Práctico III Consigna:

Trabajo Práctico III Consigna: Trabajo Práctico III Consigna: Realizar fotografías con tema libre, teniendo en cuenta las siguientes pautas: 1. Fotografiar un sujeto en movimiento para que aparezca completamente nítido y ( congelado

Más detalles

1ª EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE

1ª EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE HISTORIA DEL ARTE INTRODUCCION Una civilización se define por el modo en que explica el mundo y la vida, la colaboración que a su establecimiento prestan religiones y filosofías, la ilustración que el

Más detalles

Mi gallina. Mi gallina es muy bonita. Yo le echo siempre de comer. Un día se me perdió y mi padre fue a buscarla. Estaba poniendo un huevo

Mi gallina. Mi gallina es muy bonita. Yo le echo siempre de comer. Un día se me perdió y mi padre fue a buscarla. Estaba poniendo un huevo Mi gallina Mi gallina es muy bonita. Yo le echo siempre de comer. Un día se me perdió y mi padre fue a buscarla. Estaba poniendo un huevo Qué estaba poniendo la gallina? Quién la buscaba? Cómo es mi gallina?

Más detalles

ARTE Y PAISAJE EN LA. Blanca Ramírez Liliana Lopez Levi

ARTE Y PAISAJE EN LA. Blanca Ramírez Liliana Lopez Levi ARTE Y PAISAJE EN LA MODERNIDAD Liliana Lopez Levi Blanca Ramírez Blanca Ramírez Liliana Lopez Levi Preguntas Hay alguna liga o vínculo entre la expresión artística del paisaje y la geografía? Cuáles son

Más detalles

Equipo Crónica y otros coetáneos del Pop Art español

Equipo Crónica y otros coetáneos del Pop Art español DOSSIER DE PRENSA Equipo Crónica y otros coetáneos del Pop Art español Colección Fundación Antonio Pérez (Cuenca) Centro Cultural Bancaja. Alicante Del 9 de septiembre al 1 de noviembre de 2010 Bancaja

Más detalles

COLOR SIMETRÍA ARMONÍA. Antonella Pastén Bernales Taller de Presentación

COLOR SIMETRÍA ARMONÍA. Antonella Pastén Bernales Taller de Presentación COLOR SIMETRÍA ARMONÍA Antonella Pastén Bernales Taller de Presentación INTRODUCCIÓN Presentar da cuenta de una actitud, una disposicion a hacer visible algo. Para esto existen metodologías, estas otorgan

Más detalles

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Control gráfico de formas y superficies de transición Torre de San Isidro MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Francisco Alonso. Proyecto no construido. 249 Torre de San Isidro Control gráfico de formas

Más detalles

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Mª Ángeles Buendía Perni

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Mª Ángeles Buendía Perni Fecha de envío: 12/04/2006 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Picasso Mª Ángeles Buendía Perni AUTORES María Bueno Olivares Manuel González-Novo Sánchez APARTADO (según el MRE): NIVEL TIPO DE ACTIVIDAD OBJETIVOS DESTREZA

Más detalles

DIBUJOS DE M.C.ESCHER

DIBUJOS DE M.C.ESCHER DIBUJOS DE M.C.ESCHER M.C. Escher para los que no lo conocen... Maurits Cornelis Escher (1898-1972). más conocido por sus iniciales como M.C. Escher, es uno de los más grandes artistas gráficos del siglo

Más detalles

El Lunes cuatro de abril de 2011 fuimos, el grupo de español de 3eD y 3eE al centro Pompidou.

El Lunes cuatro de abril de 2011 fuimos, el grupo de español de 3eD y 3eE al centro Pompidou. El Lunes cuatro de abril de 2011 fuimos, el grupo de español de 3eD y 3eE al centro Pompidou. Por la mañana antes de ir a la estación, fuimos a buscar nuestros picnics ( Un bocadillo, una ensalada mixta,

Más detalles

Haciendo matemáticas con algunos cuadros

Haciendo matemáticas con algunos cuadros , pp. 93-99 55 Haciendo matemáticas con algunos cuadros En un cuadrado En esta sección hemos intentado describir con ayuda de la representación artística, especialmente la pintura, algunos aspectos del

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2011 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2011 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153 El examen consta de dos opciones, A y B. Cada una de ellas se compone de tres partes: 1-tema, 2-comentario de láminas y 3-test. Opción A= 1A+2A+3 Opción B= 1B+2B+3 Como se observa, la tercera parte es

Más detalles

Picasso. En 1981 llegó a España el Guernica de Pablo Picasso y. Tradición y vanguardia. Veinticinco años con el Guernica

Picasso. En 1981 llegó a España el Guernica de Pablo Picasso y. Tradición y vanguardia. Veinticinco años con el Guernica Veinticinco años con el Guernica Picasso Tradición y vanguardia Guernica (1937). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. En 1981 llegó a España el Guernica de Pablo Picasso y su legado procedente

Más detalles

Sugerencia Una obsesión por Picasso

Sugerencia Una obsesión por Picasso labolsa.com Visítalo en: http://www.labolsa.com/foro/mensajes/129837950062091700/ Sugerencia Una obsesión por Picasso [LARGOPLAZO] 13:58, 22/Feb 2011 1 2 3 4 5 Una exposición analiza la atracción de Kippenberger

Más detalles

Artistas expuestos en clase. Bob Marley John Warrinson Paul Mc Cartney Stanislausk

Artistas expuestos en clase. Bob Marley John Warrinson Paul Mc Cartney Stanislausk ARTISTA Frida Kahlo Su nombre completo es Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón pero es conocida como Frida Kahlo. Nace en Coyoacán el 6 de julio de 1907, fue una pintora mexicana. A pesar de tener muchos

Más detalles

JUAN LASCANO BODEGONES. Cerrito 1522. Buenos Aires, Argentina. Tel.: (011) 4815 1556 www.zurbaran.com.ar www.juanlascano.zurbaran.com.

JUAN LASCANO BODEGONES. Cerrito 1522. Buenos Aires, Argentina. Tel.: (011) 4815 1556 www.zurbaran.com.ar www.juanlascano.zurbaran.com. JUAN LASCANO BODEGONES Cerrito 1522. Buenos Aires, Argentina. Tel.: (011) 4815 1556 www.zurbaran.com.ar www.juanlascano.zurbaran.com.ar 2 3 JUAN LASCANO BODEGONES www.juanlascano.zurbaran.com.ar del jueves

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 17: ARTES PLÁSTICAS EN EL SIGLO XIX

UNIDAD DIDÁCTICA 17: ARTES PLÁSTICAS EN EL SIGLO XIX UNIDAD DIDÁCTICA 17: ARTES PLÁSTICAS EN EL SIGLO XIX ESQUEMA 1.- CONTEXTO HISTÓRICO 2.- ROMANTICISMO A) FRANCIA GERICAULT DELACROIX B) INGLATERRA * Pintores visionarios FÜSSLI WILLIAM BLAKE 4.- IMPRESIONISMO

Más detalles

Mi primer libro sobre. Picasso. Rafael Jackson. Ilustraciones de Maria Espluga GUÍA DE LECTURA

Mi primer libro sobre. Picasso. Rafael Jackson. Ilustraciones de Maria Espluga GUÍA DE LECTURA Mi primer libro sobre Picasso Rafael Jackson Ilustraciones de Maria Espluga GUÍA DE LECTURA Cuaderno de actividades Este cuaderno que tienes en tus manos es para ayudarte a comprender el libro «Mi primer

Más detalles

Nivel Niveles B2-C1 Duración aproximada Cuatro horas

Nivel Niveles B2-C1 Duración aproximada Cuatro horas LA PINTURA DEL EQUIPO CRÓNICA Objetivos de la unidad Dar a conocer la obra del Equipo Crónica. Reflexionar sobre el papel del arte como denuncia de la realidad social. Dar a conocer a otros pintores españoles.

Más detalles

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No. Lección 57 1. Por qué se cansó Jesús? -Aunque Jesús era plenamente Dios, Él también era completamente humano. 2. Cómo fue capaz Jesús de ordenar al viento y al mar que se calmaran? -Porque Jesús era Dios.

Más detalles

P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S

P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S Autora: Paula Roxana Vázquez FUNDAMENTACIÓN La plástica es un medio con el cual los niños expresan sentimientos, ideas

Más detalles

Guía de iluminación de obras de arte Seguro para colecciones públicas y privadas

Guía de iluminación de obras de arte Seguro para colecciones públicas y privadas Guía de iluminación de obras de arte Seguro para colecciones públicas y privadas 02 Guía de iluminación de obras de arte Índice 03 Introducción 04 Iluminación de cuadros y obras de arte 05 Principios generales

Más detalles

LA CONDICIÓN HUMANA I de René Magritte

LA CONDICIÓN HUMANA I de René Magritte LA CONDICIÓN HUMANA I de René Magritte (1933, óleo sobre lienzo, 100 x 80 cm., Galerie Isy Brachot, Bruselas) Victor Cabré Segarra Magritte, como tantos otros grandes pintores, organizaba sus investigaciones

Más detalles

LA PINTURA MURAL. CÓMO SE HACE UN MURAL?

LA PINTURA MURAL. CÓMO SE HACE UN MURAL? LA PINTURA MURAL. La pintura mural es, probablemente, el tipo de pintura más antigua. Se realiza sobre los muros o las paredes. Su principal objetivo es decorarlos; pero, en ocasiones, su fin también es

Más detalles

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 19 Jesús camina sobre el agua Juan 6:16-21. Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 19 Jesús camina sobre el agua Juan 6:16-21. Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex La Vida de Cristo del evangelio de Juan Lección 19 Jesús camina sobre el agua Juan 6:16-21 Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex Creada para uso con niños principiantes, y principiantes que

Más detalles

Historia del Arte. Objetivo de aprendizaje del tema

Historia del Arte. Objetivo de aprendizaje del tema Historia del Arte Tema 1 Fundamentos para el estudio y valoración del Arte 1 Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Distinguir y valorar los distintos elementos que te permiten

Más detalles

Para Realizar una obra de arte visual entonces se necesitan:

Para Realizar una obra de arte visual entonces se necesitan: Olimpíadas Sanluiseñas Disciplina ARTE Material de lectura para el EXAMEN 1 Qué son las ARTES VISUALES o ARTES PLASTICAS? El Arte es una manera de decir cosas sin usar palabras. El ARTE es un LENGUAJE.

Más detalles

La obra pictórica, fotográfica y cinematográfica del Premio Nobel chino Gao Xingjian llega a la Sala kubo-kutxa

La obra pictórica, fotográfica y cinematográfica del Premio Nobel chino Gao Xingjian llega a la Sala kubo-kutxa San Sebastián es la primera ciudad en el mundo en exhibir sus fotografías La obra pictórica, fotográfica y cinematográfica del Premio Nobel chino Gao Xingjian llega a la Sala kubo-kutxa La muestra, que

Más detalles

Alude a lo real pero no tiene que ser necesariamente copia o imitación, aunque sí ajustarse a una cierta visión generalizada.

Alude a lo real pero no tiene que ser necesariamente copia o imitación, aunque sí ajustarse a una cierta visión generalizada. Intento plasmar objetivamente la realidad. Se extiende con la literatura y en el caso de las artes plásticas, consigue la máxima expresión en Francia, casi exactamente, en la mitad del siglo XIX. Alude

Más detalles

Ciclo inicial: una nueva mirada

Ciclo inicial: una nueva mirada Ciclo inicial: una nueva mirada ALEXIS CAPERA El alumnado de primer curso de Primaria realiza un proyecto sobre el sistema solar y el de segundo investiga las diferencias entre una semilla y un huevo.

Más detalles

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003 Didáctica del Museo Por Juanjo G. Arnao Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura Profesor del CES Don Bosco Miembro del colectivo EnterArte 1. Justificación La actividad de elaboración

Más detalles

En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable. rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte

En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable. rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte Arte griego y romano En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte egipcio: la muerte y construir templos

Más detalles

Colores complementarios, tonalidades de grises

Colores complementarios, tonalidades de grises Colores complementarios, tonalidades de grises 1. Identificación Área: Educación Artística (Artes visuales) SC: 2. Colores complementarios y tonalidades de grises. Resumen: En esta propuesta didáctica

Más detalles

7 BELLAS ARTES. JUEGOS. ESPECTÁCULOS. DEPORTES.

7 BELLAS ARTES. JUEGOS. ESPECTÁCULOS. DEPORTES. 7 BELLAS ARTES. JUEGOS. ESPECTÁCULOS. DEPORTES. 7ARTISTAS (Arquitectos, pintores, escultores) 7 MIGUEL ANGEL 7.01 Estética. Filosofía. Gusto artístico. Teoría del Arte en general. 7.02 Técnica artística.

Más detalles

MÓDULO Nº 1 GENÉRO NARRATIVO

MÓDULO Nº 1 GENÉRO NARRATIVO COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN Ciclo Menor Formar personas integrales en el estilo de los Sagrados Corazones MÓDULO Nº 1 GENÉRO NARRATIVO Departamento de lenguaje y comunicación Miss María

Más detalles

"Yo no separo luz de oscuridad" Fotógrafo del año 2002 Rencontres d' Arles IMA SANCHÍS - 02/02/2007

Yo no separo luz de oscuridad Fotógrafo del año 2002 Rencontres d' Arles IMA SANCHÍS - 02/02/2007 ROGER BALLEN "Yo no separo luz de oscuridad" Fotógrafo del año 2002 Rencontres d' Arles IMA SANCHÍS - 02/02/2007 Tengo 56 años. Nací en Nueva York y vivo en Johannesburgo desde hace 30 años. Estoy casado

Más detalles

Pablo Picasso España 1881 Francia 1973.

Pablo Picasso España 1881 Francia 1973. Pablo Picasso España 1881 Francia 1973. Su nombre completo era Pablo Diego José Francisco de Padua Juan Nepomuceno María de los Remedios Crispín Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso. Lo

Más detalles

El arte del color Fecha Venerdì, 15 febbraio a las 10:55:53 Tema Educacion a las Tecnicas de Luz

El arte del color Fecha Venerdì, 15 febbraio a las 10:55:53 Tema Educacion a las Tecnicas de Luz El arte del color Fecha Venerdì, 15 febbraio a las 10:55:53 Tema Educacion a las Tecnicas de Luz Los colores primarios La armonía El disco de Newton Los colores complementarios Secondary colours Los colores

Más detalles

http://www.latribunadetoledo.es/ Exposiciones Trazos con alma J. Guayerbas - domingo, 31 de mayo de 2015

http://www.latribunadetoledo.es/ Exposiciones Trazos con alma J. Guayerbas - domingo, 31 de mayo de 2015 http://www.latribunadetoledo.es/ Exposiciones Trazos con alma J. Guayerbas - domingo, 31 de mayo de 2015 Mostrar la ciudad desnuda, la de las piedras, con esencia y sin distracciones. Este es el objetivo

Más detalles

Goya, un pintor muy importante

Goya, un pintor muy importante Capítulo 2 Goya, un pintor muy importante Goya trabajaba en su estudio. Era un hombre alto y gordo, de cara redonda y brazos ágiles. Su estudio era una habitación enorme, de techos altos. Estaba llena

Más detalles

Fiesta y Color. La mirada etnográfica de Sorolla. EXPOSICIÓN TEMPORAL MUSEO SOROLLA diciembre 13 - mayo 14

Fiesta y Color. La mirada etnográfica de Sorolla. EXPOSICIÓN TEMPORAL MUSEO SOROLLA diciembre 13 - mayo 14 Fiesta y Color. La mirada etnográfica de Sorolla EXPOSICIÓN TEMPORAL MUSEO SOROLLA diciembre 13 - mayo 14 EXPOSICIÓN TEMPORAL FIESTA Y COLOR. La mirada etnográfica de Sorolla, diciembre 2013-mayo 2014

Más detalles

PROGRAMA. ASIGNATURA: Historia del Arte. Actualización: mayo de 2009

PROGRAMA. ASIGNATURA: Historia del Arte. Actualización: mayo de 2009 ASIGNATURA: Historia del Arte Actualización: mayo de 2009 Validez desde el curso: 2009-2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a

Más detalles

2-Ficha técnica: - Nombre - Fecha de nacimiento - Profesión en aquella época - Lugar donde residía

2-Ficha técnica: - Nombre - Fecha de nacimiento - Profesión en aquella época - Lugar donde residía 1-Circunstancias de la entrevista: - Por qué a esa persona? - Dónde y cómo fue? - Actitud de ambos 2-Ficha técnica: - Nombre - Fecha de nacimiento - Profesión en aquella época - Lugar donde residía 3-Entrevista.

Más detalles

IMPRESIONISMO Y POSIMPRESIONISMO

IMPRESIONISMO Y POSIMPRESIONISMO IMPRESIONISMO Y POSIMPRESIONISMO QUÉ PODEMOS ENCONTRAR ANTES DEL IMPRESIONISMO? ACADEMIAS. Surgen durante el neoclasicismo, considerados como lugar de formación n para los pintores y escultores, cumpliendo

Más detalles

ANTONIO GAUDI. Arquitecto catalán fue el máximo representante del modernismo.

ANTONIO GAUDI. Arquitecto catalán fue el máximo representante del modernismo. ANTONIO GAUDI Arquitecto catalán fue el máximo representante del modernismo. Hijo de un humilde calderero, nació el 25 de junio de 1852 en la ciudad de Reus, provincia de Tarragona. Vivió una dura infancia

Más detalles

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria Visitas educativas a la Sagrada Familia Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: de primaria 1 0. Descubriendo el templo La Sagrada Familia abre sus puertas a la mirada y al conocimiento

Más detalles

Romanticismo. Consignas:

Romanticismo. Consignas: Romanticismo Consignas: A. Seleccionar 1 (una) obra de Goya y 1 (una) obra de Gericault, Delacroix, Constable o Turner y realizar un análisis por cada una de ellas considerando los procedimientos técnicos,

Más detalles