CURRÍCULOS REDIMENSIONADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURRÍCULOS REDIMENSIONADOS"

Transcripción

1 FACULTAD DE INGENIERÍA CURRÍCULOS REDIMENSIONADOS Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria Programa de Ingeniería Eléctrica Programa de Ingeniería Civil Programa de Ingeniería de Alimentos Programa de Ingeniería en Automatización Bogotá, junio de 2010

2 Derechos reservados Universidad de La Salle Edición Oficina de Publicaciones Cra 5 N o 59A-44 Teléfono: ext.: Dirección Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla, Fsc Vicerrector Académico Coordinación Oficina de Currículo María Luzdelia Castro Parra Coordinación editorial Sonia Montaño Bermúdez Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley

3 TABLA DE CONTENIDO PRÓLOGO 13 DEL EJERCICIO RESPONSABLE DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR UNIVERSITARIA 13 De la autonomía curricular 14 Del protagonismo del Estado 15 Del ejercicio responsable de dar cuentas 16 PRESENTACIÓN 19 EL SENTIDO DE LA REDIMENSIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE 19 Concepción de currículo en la Universidad de La Salle 19 Referentes para la reflexión curricular lasallista 20 Etapas del proceso 20 Resultados obtenidos 21 AGRADECIMIENTO 23 PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA 25 I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA REFERENTES GENERALES Contexto mundial Contexto latinoamericano Contexto colombiano Análisis comparativo entre programas de la misma naturaleza IDENTIDAD DEL PROGRAMA ACADÉMICO Objeto de estudio Coherencia del Programa con el Proyecto Educativo Universitario Lasallista Valor agregado DE LA OPORTUNIDAD Y EL IMPACTO SOCIAL 41

4 4. FUNDAMENTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA Fundamento curricular epistemológico Fundamento curricular sociológico y antropológico Fundamento curricular pedagógico Fundamentos curriculares institucionales LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA 47 II. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LAS DIMENSIONES HUMANAS Y LA FORMACIÓN INTEGRAL Perfiles integrales Competencias integrales ESTRUCTURA DE LA MALLA CURRICULAR Ejes curriculares del Programa Núcleos curriculares Organización curricular Malla curricular del Programa CRÉDITOS ACADÉMICOS SABER DIDÁCTICO Apropiación del Enfoque Formativo Lasallista para el desarrollo humano integral Estrategias didácticas de la profesión y de las disciplinas FORMAS DE FLEXIBILIDAD E INTEGRALIDAD CURRICULAR DEL PROGRAMA Espacios académicos comunes Doble Titulación Modalidades de grado que ofrece el Programa Electivas Tránsito pregrado y posgrado Movilidad interna, nacional e internacional SISTEMA DE EVALUACIÓN Evaluación del aprendizaje Proyección académica ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 81 PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 83 I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA REFERENTES GENERALES Entorno del campo de conocimiento del Programa Contexto Nacional IDENTIDAD DEL PROGRAMA 95

5 2.1. Definición del Objeto de Estudio Coherencia con el PEUL Valor Agregado DE LA OPORTUNIDAD Y DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA FUNDAMENTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA Fundamento Curricular Socioantropológica Fundamento Curricular Epistemológico Fundamento Curricular Pedagógico LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA 117 II. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LAS DIMENSIONES HUMANAS Y LA FORMACIÓN INTEGRAL Perfiles Integrales Competencias Integrales ESTRUCTURACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR Ejes Curriculares del Programa Núcleos Curriculares Organización Curricular Distribución de las Áreas del Conocimiento y Curriculares en la Malla Curricular: CULTURA DE LOS CRÉDITOS ACADÉMICOS SABER DIDÁCTICO FORMAS DE FLEXIBILIDAD E INTEGRALIDAD CURRICULAR DEL PROGRAMA Modalidades de Grado Electividad Tránsito Pregrado - Posgrado Movilidad Interna, Nacional e Internacional SISTEMA DE EVALUACIÓN Matrices de Evaluación Revisión de los Syllabus 152 ANEXOS 155 PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 159 I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA REFERENTES GENERALES Contexto internacional Contexto latinoamericano 167

6 1.3. Contexto nacional IDENTIDAD DEL PROGRAMA ACADÉMICO Objeto de estudio Referentes Institucionales Valor agregado DE LA OPORTUNIDAD Y EL IMPACTO SOCIAL FUNDAMENTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA Fundamentación Curricular Epistemológica Fundamento Curricular Sociológico antropológico Fundamento Curricular Pedagógico Fundamentos curriculares institucionales LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA 191 II. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LAS DIMENSIONES HUMANAS Y LA FORMACIÓN INTEGRAL Perfiles Integrales Competencias integrales ESTRUCTURA DE LA MALLA CURRICULAR Ejes Curriculares del Programa Núcleos curriculares Organización Curricular Malla curricular del Programa Créditos académicos SABER DIDÁCTICO Apropiación del Enfoque Formativo Lasallista para el desarrollo humano integral Estrategias didácticas de la profesión y de las disciplinas FORMAS DE FLEXIBILIDAD E INTEGRALIDAD CURRICULAR DEL PROGRAMA Espacios académicos comunes Modalidades de grado Electividad Tránsito pregrado posgrado Movilidad nacional e internacional Prerrequisitos SISTEMA DE EVALUACIÓN PROYECCIÓN SOCIAL BIBLIOGRAFÍA 227

7 PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS 229 I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA REFERENTES GENERALES Contexto nacional e internacional La Ingeniería de Alimentos a nivel nacional IDENTIDAD DEL PROGRAMA Objeto de estudio Coherencia del programa académico con el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL) Valor agregado del Programa DE LA OPORTUNIDAD Y DEL IMPACTO SOCIAL FUNDAMENTOS CURRICULARES Fundamentos Curriculares epistemológicos Fundamento curricular sociológico Fundamento curricular pedagógico Fundamentos Curriculares Institucionales INVESTIGACIÓN 247 II. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE LAS DIMENSIONES HUMANAS Y LA FORMACIÓN INTEGRAL Perfil integral del Ingeniero de Alimentos Competencias integrales ESTRUCTURA DE LA MALLA CURRICULAR Ejes curriculares del Programa Núcleos curriculares Organización Curricular Malla curricular del Programa Créditos Académicos SABER DIDÁCTICO Apropiación del Enfoque Formativo Lasallista Estrategias didácticas de la profesión y de las disciplinas FORMAS DE FLEXIBILIDAD E NTEGRALIDAD CURRICULAR DEL PROGRAMA Doble titulación Modalidades de grado La electividad Tránsito pregrado-posgrado Movilidad curricular interna, nacional e internacional SISTEMA DE EVALUACIÓN 273

8 6. BIBLIOGRAFÍA 275 PROGRAMA DE INGENIERÍA EN AUTOMATIZACIÓN 277 I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA CONTEXTO GENERAL DEL PROGRAMA Contexto Internacional Contexto Iberoamericano Contexto nacional Contexto institucional IDENTIDAD DEL PROGRAMA Objeto de Estudio Valor agregado Denominación del Programa COHERENCIA CON EL PEUL PERTINENCIA Y JUSTIFICACIÓN FUNDAMENTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA Epistemológico Pedagógico Socio-antropológico Fundamentos Curriculares Institucionales ENFOQUE FORMATIVO LASALLISTA 301 II. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA DIMENSIONES HUMANAS Y FORMACIÓN INTEGRAL Perfil Competencias Integrales ESTRUCTURA DE LA MALLA CURRICULAR Áreas del conocimiento Núcleos Curriculares INVESTIGACIÓN E IMPACTO SOCIAL ARTICULACIONES CURRICULARES SABER DIDÁCTICO SISTEMAS DE EVALUACIÓN FORMAS DE FLEXIBILIDAD Y MOVILIDAD Electivas Movilidad Tránsito de pregrado a posgrado 338

9 7.4. Modalidades de Grado Doble titulación Plan de transición BIBLIOGRAFÍA 343

10

11 PRÓLOGO DEL EJERCICIO RESPONSABLE DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR UNIVERSITARIA La Universidad de La Salle entrega a la Comunidad Académica la presente publicación en ocho volúmenes. Ésta comprende la colección de documentos finales fruto de la redimensión curricular de sus programas de pregrado y posgrado adelantada entre 2007 y Tarea tan importante fue labor mancomunada de múltiples equipos liderados por los Comités Curriculares de cada una de las Facultades, cuyos integrantes se comprometieron con un largo y dispendioso proceso de construcción colectiva que tuvo su feliz culminación con la aprobación respectiva por parte del Consejo Académico y del Consejo Superior de la Universidad. Es de resaltar el hecho de haberse realizado en simultáneo en todas las Facultades y en todos los Programas, pues, por una parte, esto implicó un mayor trabajo de todos los estamentos comprometidos con tal proceso, con sus avances y retrocesos, sus luces y sombras, sus momentos de alegría y sus periodos críticos; y por otra, favoreció la aparición de posibilidades que de otra manera no se hubieran dado, como, por ejemplo, el fortalecimiento de la integración y el tejido interdisciplinar tanto dentro de las Unidades Académicas como entre ellas, así como sentar las bases para avanzar hacia la internacionalización curricular de los programas y la consolidación de nuestro talante académico al calor de las discusiones y debates de toda índole a que dio lugar. En consecuencia, con nuestra experiencia podemos mostrar la posibilidad real que toda una universidad, en su conjunto, se redimensione curricularmente. De esta manera, se ha enriquecido la tradición de actualización curricular permanente de la Universidad de La Salle, con una vivencia que desde ya se torna como referente de aprendizaje común, y que le proporciona de cara al futuro una base sólida, tanto teórica como metodológica, para ulteriores puestas al día, innovaciones o transformaciones, pues la cuestión curricular es un tema abierto y en constante cambio, según se vayan modificando los paradigmas, las realidades y la historia.

12 Currículos Redimensionados De la autonomía curricular Al culminar esta etapa del discurrir universitario, nos detenemos para hacer metacognición y tomar conciencia de que, en últimas, lo que hemos logrado realizar es ejercer la autonomía curricular que siempre ha distinguido el ethos universitario a lo largo de todos los siglos de su historia. Entendemos por autonomía curricular la posibilidad que tiene toda universidad de crear, organizar y desarrollar sus programas académicos con total libertad y sin límites de ninguna naturaleza. Y lo hace en virtud del conocimiento profundo y documentado de los problemas y necesidades del país que la acoge, de los múltiples saberes científicos que posee y domina, de las comunidades académicas que la integran y hacen correr las fronteras de las ciencias, y de la sabiduría y experticia que brotan de la conjunción de todas éstas, lo cual la hace competente para proponer soluciones de formación que se traducen, entre otros, en programas nuevos o renovados, tanto de pregrado como posgrado. La autonomía curricular surge pues de la reflexión profunda sobre la acción realizada por las comunidades de cada claustro universitario, que puede ser de índole especulativa, académica o técnica, y también de orden vital, concreto o práctico. Al poner en acción la autonomía curricular, nuestra Universidad proclama su autodeterminación como ejercicio de libertad, pues las comunidades científicas que la conforman son autónomas en la dirección de sus destinos. Toda nueva ejecutoria en el campo curricular de nuestra institución es una consolidación de su ser libre y responsable con su misión educadora. Así podemos hablar de una tradición conquistada que el tiempo ha ido consolidando, y que la sociedad nos reconoce gracias a la calidad de nuestros procesos, productos y resultados, expresados de manera plena en la calidad de los profesionales egresados de la Universidad. La autonomía curricular conjuga en todos sus procesos los tres ámbitos que conforman la autonomía universitaria, a saber: el ideológico y científico, el administrativo o de gobierno y el financiero: 14 Primero, la autonomía de carácter ideológico y científico hace referencia a la independencia universitaria para escoger su orientación y sus principios, a la diversidad como idea, al encuentro creativo entre las diferentes escuelas de pensamiento y a la concepción de múltiples formas y metodologías para el ejercicio de la docencia y la investigación. Serían propias de este tipo de autonomía, entre otros, delimitar su identidad específica, establecer los programas académicos, definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales, y otorgar los títulos correspondientes. En esta perspectiva, la autonomía curricular se juega su ser y quehacer esenciales, pues se trata de poner la ciencia y la técnica al servicio del país, con plena conciencia y libertad. En cuanto a la autonomía administrativa o de gobierno, ésta comprende la posibilidad de autodeterminación con la que cuenta toda institución universitaria para organizarse y para regularse internamente. A manera de ejemplo, podríamos mencionar la libertad de establecer sus propios estatutos, definir su régimen interno, nombrar a sus autoridades y la participación estamentaria y social en los órganos de gobierno, estatuir mecanismos referentes a la elección, designación y periodo de sus directivos

13 Prólogo y administradores, señalar las reglas sobre selección y nominación de profesores y admitir a sus alumnos, etc. En esta perspectiva, la autonomía curricular pasa del proyecto a la realidad al garantizar no sólo unos macrocurrículos, currículos y microcurrículos pertinentes, sino también las personas calificadas y competentes para llevarlos a la práctica. El tercer ámbito es la autonomía de carácter financiero, que alude de manera fundamental a la libertad para la posesión y el adecuado manejo de los recursos físicos, técnicos y financieros. Sin ser exhaustivos, este tipo de autonomía contempla como posibilidades: aprobar y manejar su presupuesto, acrecentar su patrimonio, diseñar, construir y mantener su planta física, y organizar laboratorios y demás recursos de apoyo a la investigación y la docencia. En esta perspectiva, la autonomía curricular concreta sus sueños al disponer de los recursos físicos y monetarios necesarios para su funcionamiento y logro de sus objetivos. En conclusión, los anteriores ámbitos de la autonomía universitaria en general que se subsumen en la autonomía curricular en particular, contribuyen en su conjunto al fortalecimiento de la cultura curricular institucional, cuestión en la cual se ha empeñado toda la Comunidad Universitaria Lasallista insistentemente durante el último lustro. Esta publicación es una muestra calificada de dicho ejercicio. Del protagonismo del Estado Cuando la Universidad de La Salle dio inicio a su proceso de redimensionamiento curricular en el 2007, desde hacía más de quince años todas las universidades colombianas se encontraban inmersas en la construcción de nuevas relaciones con el Estado, reconocido desde la Constitución de 1991 como un estado social de derecho. Acento sobresaliente de dichas nuevas relaciones surgidas de la remozada carta jurídico-política constituyó la garantía por parte del Estado de la autonomía universitaria (principio desarrollado por la Ley 30 de 1992 y explicitado en los años sucesivos por la jurisprudencia de la Corte Constitucional) y la facultad de éste de regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación para velar por su calidad y el cumplimiento de sus fines en bien de la sociedad. 15 Esta nueva relación entre universidad y Estado ha sido marcada, entre otras, por la tensión autonomía-regulación, y ésta, a su vez, se ha mantenido sujeta al vaivén de los gobiernos de turno que se mueven entre un enfoque de alto grado de control y planificación centralizados, o en uno moderado de autorregulación y descentralización. En asuntos curriculares, el debate y las normatividades han girado en torno al mayor o menor grado de intervención del Estado en la regulación de los currículos por desarrollar en cada disciplina, y las correspondientes autorizaciones de funcionamiento de los programas ya existentes o de la creación de nuevas propuestas por parte de las universidades. Mecanismos de control previo, innecesarios en muchos casos, ya que dentro de las instituciones las propuestas son elaboradas por especialistas, sometidas a un análisis colectivo de funcionarios académicos y administrativos, y, finalmente, aprobadas por uno o varios consejos.

14 Currículos Redimensionados Desde nuestra experiencia como Universidad, podemos constatar tres niveles sobre los que surgen grandes interrogantes, ya que en lugar de favorecer por parte del Estado su tarea de fomento de la calidad y pertinencia curricular, lo lleva a ocuparse cada día más en una acción de supervisión, entendiéndose ésta como inspección, vigilancia y control. El primer nivel garantiza, en apariencia, la autonomía curricular; sin embargo, fija criterios y estándares de calidad comunes a todas las instituciones. El segundo nivel promueve, aparentemente, el libre diseño curricular; pero van surgiendo normatividades específicas para las distintas áreas del conocimiento, disciplinas y profesiones, las cuales limitan las posibilidades de éstos y tienden a homogeneizar y estandarizar los programas. Y el tercer nivel parece que favoreciera el que cada universidad tuviera sus propios lineamientos y modelos curriculares; no obstante, las metodologías de evaluación de los programas de pregrado y posgrado empleadas en las salas de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad (Conaces) se tornan subjetivas al momento de otorgar los respectivos conceptos. El Estado es una construcción de la sociedad, y se constituye para regularla por medio del Gobierno y de acuerdo con la Constitución y las Leyes. Entonces, es claro que la Universidad, como institución, tiene que mantener unas relaciones precisas con éste. No obstante, esas relaciones exigen que el Estado apoye la universidad para darle oportunidades de educación de calidad a la sociedad. Las acciones del Ministerio de Educación Nacional (MEN) posteriores a la Constitución de 1991, y más en concreto las del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) desde su creación, en tanto se han mantenido a nivel estrictamente académico y lideradas por equipos de académicos altamente calificados, han contribuido a la transformación del sistema universitario colombiano y de los programas profesionales que ofrece. Justo es reconocerlo. Pero, cuando esas mismas acciones se han enrutado por intereses de otro orden, han ido en detrimento notorio de la autonomía universitaria y de la autonomía curricular. Esa también ha sido nuestra positiva y a la vez desalentadora experiencia en la práctica de las relaciones Universidad-Estado durante los años de trabajo en pro de la redimensión curricular permanente. 16 Del ejercicio responsable de dar cuentas A mayor autonomía mayor responsabilidad. El diccionario de la Real Academia de la Lengua define la palabra responsabilidad como la capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente ; es decir, conlleva el deber de dar cuentas a terceros de nuestros emprendimientos. He aquí entonces el corolario natural de toda auténtica autonomía curricular universitaria: presentar balance de sus ejecutorias ante los estudiantes, la sociedad, la ciencia, el Estado y a sí misma. Dar cuentas a los estudiantes universitarios de su misión educadora, en cuanto sujetos y protagonistas principales de su propia formación. Dar cuentas a la sociedad de la calidad o no de los profesionales que egresan y de su misión transformadora de la sociedad. Dar cuentas a la ciencia por el uso adecuado o no de la rigurosidad científica en pro de su misión investigadora. Dar cuentas al Estado por el servicio público

15 Prólogo de la educación de las nuevas generaciones. Y, finalmente, dar cuentas a sí misma como corporación responsable de una tradición centenaria de civilidad y progreso para todos. Al decidir la presente publicación se tuvieron como intencionalidades de fondo, entre otras, contar con un instrumento cuyos destinatarios primeros fueran los profesores de la Universidad, como responsables directos de llevar a las aulas mediante los syllabus las nuevas mallas curriculares, la traducción de la experiencia en teoría para compartirla en eventos académicos y con quienes se interesan por lo curricular a nivel universitario, y ante todo, dejar un testimonio escrito para la posteridad y la memoria histórica de nuestra Universidad. No resta sino consignar un agradecimiento inmenso a todo el corpus de administrativos, académicos y asesores que desde el silencio fecundo de un trabajo generoso y entregado hicieron posible lo que aquí queda reseñado y escrito. Hermano Fabio Humberto Coronado Padilla, Fsc Vicerrector Académico 17

16

17 PRESENTACIÓN EL SENTIDO DE LA REDIMENSIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE El vertiginoso avance de la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico del mundo imponen serios retos a las instituciones de educación, lo cual implica transformaciones en sus procesos formativos e investigativos para ser parte del progreso, y, en el mejor de los casos, generarlo. En tal sentido, la Universidad de La Salle ha venido reflexionando sobre su papel transformador en la sociedad, y en esta acción asumió el proceso de redimensión curricular como una de las estrategias del Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), para develar mayores significados de sus prácticas, discursos, concepciones y cultura curricular institucional, desde las tensiones entre educación y sociedad en las que el currículo se presenta como mediador y se debate el destino de la humanidad. Concepción de currículo en la Universidad de La Salle Aunque las aproximaciones teóricas al currículo son diversas, en la Universidad de La Salle éste se ha asumido como una construcción cultural, participativa y colegiada, fundada en la reflexión permanente sobre las concepciones, prácticas y discursos de todos los agentes educativos, con el fin de hacer más consciente e intencionada la formación integral de los seres humanos y la generación de conocimiento. Con ello se logra mayor coherencia y pertinencia entre los programas académicos y los problemas reales del mundo, para así disminuir la marginalidad y exclusión social. El sentido transformador del currículo lasallista radica en su construcción y realización permanente en situaciones reales de aprendizaje, en las que interactúan estudiantes, profesores y ciencia, para comprender la realidad y convertirla en oportunidad de crecimiento humano, científico y tecnológico.

18 Currículos Redimensionados Referentes para la reflexión curricular Lasallista Propiciar la reflexión curricular ha implicado retornar al contexto general e institucional para resignificar los siguientes aspectos: La naturaleza institucional de la Universidad de La Salle y su relación con la formación humana y cristiana de calidad. El papel de las políticas educativas en cuanto a calidad y su relación con la vida y circunstancias humanas. El campo de estudio de las profesiones y disciplinas. La responsabilidad social que le corresponde a la educación. El diálogo entre la tradición y la perspectiva de las nuevas generaciones. La función de la ciencia en la formación integral humana y en la solución de problemas concretos del mundo. La definición de perfiles humanos realizables y propositivos en coherencia con las tendencias del mundo y en el marco institucional. Las formas de articulación de los procesos educativos dentro y fuera de la Universidad. El sentido de la inter, trans y multidisciplinariedad para el impacto social sustentable. Con éstas y muchas otras pautas de reflexión, se ha instaurado un ambiente provocador de nuevos cuestionamientos e incertidumbres sobre al aporte de la educación y de manera particular, la Universidad de La Salle a los jóvenes que eligieron su Proyecto Educativo y creyeron en su comunidad académica. 20 Etapas del proceso La redimensión curricular se inicia desde el reconocimiento de las tendencias del mundo, los paradigmas de las ciencias y disciplinas vinculados con las profesiones y con el sistema educativo. En este campo la Universidad de La Salle asume una postura crítica y propositiva del currículo, para evitar ser sólo un débil reflejo de la sociedad (Borrero). Esta primera aproximación curricular ocurre en la Maestría en Docencia, donde se desarrolla la investigación El currículo como signo: algunas relaciones entre universidad y sociedad, y, luego, con los profesores y directivos académicos que lideran los procesos académicos, se procede al reconocimiento de la realidad curricular de los programas académicos existentes. Igualmente, se van consolidando los lineamientos curriculares institucionales inspirados en el PEUL hoy expresados en los Librillos 22

19 Presentación y 23 de 2007 y 30 de De igual manera, se realiza el Diplomado de Formación Profesoral en el Campo del Currículo, en el cual se lograron mayores comprensiones sobre los factores externos, los componentes y fundamentos curriculares, y la incidencia de la ciencia y la tecnología en la educación. Esto evidenció la necesidad de redimensionar los programas para darles mayor sentido a las profesiones y a las disciplinas en las que nuestra Universidad forma. Resultados obtenidos Una comunidad académica más reflexiva, consciente y propositiva en la formulación y gestión de los currículos. Programas académicos fundamentados y con posturas claras frente a los retos y desafíos del mundo en cualquier época. Articulación de los procesos educativos: formación, praxis investigativa y proyección social. Currículos estructurados desde las problemáticas concretas del mundo y fundamentados en la investigación. Mayor flexibilidad curricular más allá de la electividad presente en el tránsito entre niveles educativos, la doble titulación, la movilidad interna y externa, las diferentes modalidades de grado, la ampliación del tiempo para el trabajo independiente de los estudiantes y la presencia de rutas de formación por campos de profundización y desde los ritmos de aprendizaje y potencialidades de los estudiantes. Propuestas formativas que acogen las expectativas e intereses de los estudiantes. Definición de espacios académicos comunes que fomentan la inter y la transdisciplinariedad. Diferentes rutas de formación para acoger los intereses y expectativas de los estudiantes. Programas académicos con procesos formativos centrados en la persona que aprende porque investiga. Vinculación de los diferentes actores educativos en la dinámica y gestión de los currículos. Generación de una cultura curricular más viva, dinámica y en permanente transformación, a partir de la interacción de los sujetos con la ciencia en una situación concreta, desde la perspectiva que el conocimiento no tiene fronteras sino que ocurre y se genera [ ] permanentemente (Librillo 22, p. 15). 21 Finalmente, somos conscientes de que ésta es una manera propia de asumir el currículo en coherencia con el PEUL, porque en cada institución educativa el primero se

20 Currículos Redimensionados configura atendiendo a su propia lógica y propósitos educativos, pero la realización de lo propuesto y definido en cada uno de los currículos redimensionados requiere el concierto de todos los actores, quienes, desde los diferentes niveles curriculares, lo dinamizan a través de sus prácticas, concepciones y discursos, para que la Universidad construya una sociedad más justa y habitable para todos. María Luzdelia Castro Parra Coordinación de Currículo mlcastro@lasalle.edu.co 22

21 AGRADECIMIENTO Mientras el río corra, los montes hagan sombra y en el cielo haya estrellas, debe durar la memoria del beneficio recibido en la mente del hombre agradecido Virgilio En la memoria de la comunidad académica de la Universidad de La Salle perdurarán las ideas esperanzadoras por un mundo mejor, configurado a través de la educación. Por ello agradecemos: Al Hermano Carlos Gabriel Gómez Restrepo, Rector de la Universidad de La Salle, por inspirar estas ideas y haber generado un espacio de reflexión curricular institucional para develar el sentido de la educación, ubicarla al servicio de todos y disminuir las situaciones de inequidad e injusticia social. Al Hermano Fabio Humberto Coronado Padilla, Vicerrector Académico, por animar y liderar la reflexión sobre el humanismo y las estrategias de acompañamiento fraterno, y por su disposición para el diálogo, discusión y análisis de las prácticas y discursos curriculares, propiciando diversas formas de apoyo a las Unidades Académicas y a todos los agentes educativos de la Universidad. A los Decanos, Directores y Coordinadores de las Unidades Académicas, a los integrantes del Comité Central de Currículo; a los comités curriculares de facultad y departamento, y a los profesores y estudiantes, por las ideas y oportunas recomendaciones para mejorar el proceso de redimensión curricular. A los Vicerrectores y a los diferentes actores académicos de la Universidad por expresarnos sus críticas y recomendaciones tan iluminadoras del proceso. Al equipo de apoyo de la Coordinación de Currículo, por la puntual y permanente colaboración y por su disposición constante para acompañar a las Unidades Académicas. Pero, sobre todo, agradecemos a Dios por iluminarnos y orientarnos en la misión de apoyo a nuestros semejantes y ayudarnos a encontrar las mejores estrategias para guiar a las nuevas generaciones; y a San Juan Bautista de La Salle, por imponernos retos con su ejemplo y carisma de educador de los más necesitados.

22

23 PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

24

25 I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA 1. REFERENTES GENERALES Nuestra identidad El Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle tiene identidad propia toda vez que la política de la universidad se centra en el desarrollo humano integral y sustentable base fundamental para el ejercicio profesional del ingeniero ambiental y sanitario. A continuación se presenta la misión y visión del Programa. Misión El Programa forma profesionales integrales, mediante el fomento del conocimiento y la investigación con los componentes técnico, científico, humanístico y social cristiano. La formación de nuestro profesional de la Universidad de La Salle se realiza teniendo como marco las características y condiciones de la sociedad, cultura y valores locales, regionales y nacionales dentro de una concepción holística de la problemática ambiental mundial o global del planeta. Visión El Programa como comunidad académica, integrada por estudiantes, docentes, administrativos, sector productivo o real y egresados que entiende y transforma la problemática ambiental en los niveles local, regional, nacional e internacional, dentro de los criterios de integralidad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y excelencia. El Programa de ingeniería Ambiental y Sanitaria se fundamenta en los recursos naturales Agua, Aire y Suelo y los impactos generados por el incorrecto uso y aprovechamiento de dichos recursos.

26 Currículos Redimensionados 1.1. Contexto mundial Los problemas ambientales y sanitarios abarcan desde situaciones locales muy específicas, hasta situaciones que desbordan las fronteras políticas y atentan contra el bienestar ambiental; tal es caso, de los problemas asociados con el transporte y disposición de materiales y residuos peligrosos, la destrucción de la capa de ozono, la generación de gases de escape que promueven el efecto invernadero con el consecuente aumento de la temperatura y del nivel del mar, el incremento en la escasez de agua, eutrofización de cuerpos de agua dulce producto de las descargas de vertimientos con sustancias de interés sanitario, erosión del suelo y reducción de las tierras de cultivo, la pobreza, el hambre y por último los desastres ecológicos causados por terremotos y tornados. Frente a los problemas descritos que preocupan intensamente a la población mundial, los diferentes Estados, han suscrito protocolos, convenios y tratados internacionales, de los cuales Colombia es signataria. La solución de los problemas de calidad de vida necesariamente requiere de la participación de diversas disciplinas, pero en particular de áreas específicas asociadas a las ciencias de la tierra como la Ingeniería Ambiental y Sanitaria. En el contexto internacional la gestión de los recursos naturales y su interrelación con las políticas de desarrollo han planteado a nivel mundial uno de los más grandes retos técnicos, sociales, políticos y económicos. La utilización de la tierra como un bien productivo, la conservación de las fuentes de agua como una necesidad social, la revalorización del bosque natural y el mejoramiento de las condiciones de vida en nuestras comunidades, son prioritarias, dadas las implicaciones sociales y económicas alcanzadas en el mundo, cuando las condiciones de deterioro socio ambiental han llegado a límites no tolerables para la vida. 28 El problema ambiental y sanitario en el mundo está asociado igualmente a una sobrepoblación. Los nacimientos de seres humanos desbordan en muchos países la calidad de vida que se le pueda dar por parte de sus progenitores o por el estado en general. Tenemos casos, específicamente en latino América, África y algunos países de asía, en donde es mucho mayor la natalidad de seres humanos sin esperanza de vida por razones de nutrición y de oportunidades de acceso a los servicios básicos de agua potable y saneamiento básico (denominados alcantarillado y aseo) que en países desarrollados o con potencialidades de recurso naturales. Esto se debe principalmente a la marginalidad en accesos a la educación, a la información, al libre mercado y obviamente a la globalización mundial que en algunos países les llegó sin la suficiente preparación y capacidad de auto regulación. La pobreza y la miseria aumentan considerablemente el impacto ambiental generado hacia los recursos naturales por la sobrepoblación y por el poco o nulo poder adquisitivo de los habitantes de países del tercer mundo, cada vez las fronteras agrícolas se extienden a límites que el entorno natural y los ecosistemas no pueden neutralizar o no pueden soportar, bien sea por la pobreza de los suelos debido al exceso de utilización de agroquímicos o por la erosión acelerada de suelos fértiles.

27 Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria Por consiguiente, cada vez más los ciudadanos del mundo se ven avocados a tomar decisiones drásticas en cuanto a la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales implantando normas, leyes y reglamentaciones que permitirán reducir considerablemente los impactos y afectaciones ambientales generados por las actividades antrópicas tales las emisiones atmosféricas sin control de dióxidos de azufre, carbono o nitrógeno (principales contaminantes y productores de la lluvia ácida y del calentamiento global), descargas de vertimientos de aguas residuales domésticas o industriales a cuerpos de aguas lenticos o loticos, emplazamientos de sitios de disposición final afectando directamente la función ambiental de los suelos y la aptitud de los mismos para ser usados por el ser humano para actividades agrícolas o pecuarias. Finalmente, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del mundo, los países desarrollados, los emergentes y los países con fuertes potencialidades en aprovechamiento y uso sustentable de recursos naturales han implementado políticas ambientales y tecnologías de punta para reconversión de dichas tecnologías en muchos casos artesanales, igualmente, han implementado estrategias de desarrollo sustentable y ambientalmente seguras que han logrado importantes avances en términos de calidad de vida y desarrollo tecnológico. Por tanto, en el ámbito mundial se demanda de la profesión del Ingeniero Ambiental y Sanitario con el fin de entregar al mundo soluciones prácticas y eficientes que les permitan a los diferentes países solucionar sus problemas ambientales o sanitarios y de desarrollo sustentable. Contaminación del aire El aire es un bien común, indispensable para la vida; por lo cual, su utilización debe estar sujeta a normas que eviten el deterioro de su calidad por el uso indebido del mismo, de tal modo que se preserva su pureza como garantía del normal desarrollo de los seres vivos y conservación de los recursos naturales. El Ingeniero Ambiental y Sanitario debe trabajar para lograr un mundo limpio y habitable, en pro de generar una mejor calidad de vida para las generaciones futuras. La exigencia de un aire limpio y libre de contaminantes proviene, de los seres humanos, ante su creciente preocupación por los problemas de contaminación atmosférica originados como consecuencia de la evolución de la tecnología moderna, del uso irracional de combustibles fósiles y la tala sin control de bosques. Igualmente existe la previsión de que las cada vez mayores emisiones de contaminantes a la atmósfera alteren el equilibrio natural existente entre los distintos ecosistemas, afecten la salud de los humanos y a los bienes materiales o, incluso, provoquen cambios catastróficos en el clima terrestre. 29 La atmósfera terrestre en finita y su capacidad de auto depuración, aunque todavía no es muy conocida, también parece tener sus límites. La emisión a la atmósfera de sustancias contaminantes en cantidades crecientes como consecuencia de la expansión demográfica mundial y el progreso de la industria, han provocado ya concentraciones de estas sustancias a nivel del suelo que han ido acompañadas de aumentos espectaculares de la mortalidad y morbilidad, existiendo pruebas abundantes de que, en general, las concentraciones elevadas de contaminantes en el aire atentan contra la salud de los seres humanos y su calidad de vida.

28 Currículos Redimensionados Calidad del aire La contaminación generada por las emisiones en el área industrial, constituye aproximadamente el 30% del total de las emisiones atmosféricas; el 70% restante, la constituyen las fuentes móviles (representadas por las emisiones de los servicios de transporte). Esta normatividad sirve para proponer a los responsables de las emisiones atmosféricas en las industrias nuevos límites en los valores de concentración de los contaminantes emitidos como herramientas de control ambiental acordes con el desarrollo socioeconómico del País. Desertización y contaminación de suelos La contaminación del suelo desde el punto de vista de su productividad, conduce a la pérdida de nutrientes; modificación de sus propiedades fisicoquímicas causando acidificación y desbasificación; deterioro en la compactación del suelo, disminuyendo la porosidad que origina una reducción del drenaje y perdida de la estabilidad; disminución de la capacidad de retención de agua e incremento de la toxicidad pues al modificar sus propiedades se puede producir la liberación de sustancias nocivas. Desde el punto de vista medioambiental y socioeconómico, se destacan, la ocurrencia de avalanchas, inundaciones, perdida de la función ambiental del suelo, empobrecimiento y migraciones entre otros. En definitiva, se produce un empeoramiento de las propiedades del suelo y una disminución de la masa de suelo. Estos efectos tienen dos consecuencias generales: a corto plazo, disminución de la producción y aumento de los gastos de explotación (cada vez el suelo necesita mayor cantidad de abonos y cada vez produce menos). A largo plazo: infertilidad total, abandono y desertización del territorio. 30 Las consecuencias en la producción de alimentos para los seres humanos y animales se ve cada día más afectada, presentándose aquí uno de los mayores desafíos para el Ingeniero Ambiental y Sanitario como es el de generar alternativas que conlleven a la protección y conservación del suelo. Uso Inadecuado del suelo La desertificación del suelo es una característica propia del suelo que se presenta por perdida de agua, lo que ocasiona un desbalance de nutrientes y por tanto, una des compactación de los sustratos del suelo. Esta característica se presenta por el impacto originado por diferentes actividades antropogénicas como pueden ser la frecuencia de explotación del suelo, la subutilización y la retro explotación. Contaminación del agua El agua de los ríos y de los mares siempre ha sido el vertedero de basuras, cada año se vierten aproximadamente 9 millones de toneladas de residuos tóxicos a las aguas

29 Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de los ríos y el mar, muchos de estos residuos no son biodegradables y por tanto se mantienen en el ambiente durante mucho tiempo. Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas, son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de elevados y continuos volúmenes de residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuática. En las aguas no contaminadas existe cierto equilibrio entre los animales y los vegetales, que se rompe por la presencia de materiales extraños y por presencia de cargas orgánicas no contaminantes rompiendo así la cadena trófica. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras se producen en exceso. Además, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables. Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas. Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida. Todos estos residuos, causan daños en la salud humana y aumento de enfermedades producidas por la proliferación de virus y bacterias aumentando la muerte acelerada de peces y otras formas de vida acuática. En general, si no hay agua, no hay vida. Muchos son los programas emprendidos para el ahorro y uso eficiente de vial líquido; sin embargo, gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; aquí se presentan valiosas oportunidades para generar alternativas para el tratamiento y reutilización del agua tanto para aguas destinadas a actividades donde no se requiere la calidad de potable como en las que si se requiere. Humedales artificiales Los humedales artificiales representan una tecnología moderna que utiliza plantas para destoxificar ambientes contaminados. En esta acción, las plantas se cultivan en un área afectada para acelerar su restauración. Esta estrategia biorremediativa emerge de la documentada capacidad de ciertas plantas para acumular toxinas o promover su destrucción en su zona de crecimiento. Es decir, la planta y su sistema de raíces ejercen una influencia beneficiosa que resulta en la completa remediación del recurso impactado. 31 Vertimientos Los vertimientos pueden clasificarse como intermitentes y continuos, puntuales y no puntuales. Se definen como la descarga líquida de sustancias de cualquier origen que realiza un agente a un recurso hídrico, es puntual cuando el vertimiento se hace en un punto fijo directamente o a través de un canal al recurso hídrico, los no puntuales son de los que se desconoce el sitio exacto donde se adicionaron al recurso. Los vertimientos en los cuerpos de agua pueden provenir de: actividades agrícolas que han incluido dentro de su proceso el uso de fertilizantes y plaguicidas, vertimientos de industrias con sustancias de interés sanitario y vertimientos domésticos los cuales pueden afectar severamente la morfología de las cuencas hidrográficas.

30 Currículos Redimensionados Ordenamiento y manejo de cuencas El tema de ordenamiento y manejo de cuencas, nos brinda la oportunidad de conocer la problemática ambiental de las cuencas hidrográficas, al tiempo que se evalúa la misma y se proponen soluciones ingenieriles para la adecuada ocupación (ordenación) y uso (manejo) de estos sistemas naturales. Contaminación por residuos Uno de los problemas ambientales más serios de la sociedad actual es, sin duda, el de los residuos sólidos. La gran producción de basuras domésticas obliga a establecer servicios especiales de recogida y almacenamiento de los desperdicios. Los municipios de Colombia no han tenido un desarrollo técnico ni ambiental lo suficientemente claro para manejar sus basuras y por el contrario el tema de los residuos es una gran piedra en el zapato para todos los administradores municipales, principalmente, por la poca capacidad crediticia de los municipios de menor categoría y al débil conocimiento de la situación actual, debido a que es muy complicado implementar una tecnología acorde con los recursos físicos, económicos y sociales de cada centro urbano. La producción de residuos sólidos de carácter industrial que produce Colombia alcanza índices de generación de toneladas por día, siendo aproximadamente toneladas es decir el (22%), las producidas por la industria nacional 1. Los principales sectores productivos que generan mayor cantidad de residuos anualmente son: Conservas (26%), Metalurgia (20.5%), Papel (18.6%), Sustancias Químicas (13.5%), Mataderos (8%) y el restante (13.4%) lo generan los sectores económicos tales como: Refinerías de petróleo, Cuero, Jabones, Perfumes y textiles principalmente. 32 Las anteriores estadísticas a nivel nacional igualmente se reflejan en la Capital de la República; Bogotá Produce entre y Toneladas año (Entre y Toneladas por día de Residuos sólidos) 2. De este gran total de generación de residuos sólidos, la ciudad realiza reciclaje domiciliario a un 7.2% del total producido y a un 11.6 % del total producido por el sector industrial. La ciudad produce ton/ día 3 de residuos de origen domiciliario orgánico (aproximadamente el 50.3% del total de la ciudad), seguido por plásticos con un 24.7% y papel con un 12.2%. El restante 12.8% lo conforman el sector textil, vidrio, y metales ferrosos entre otros. Igualmente, es de resaltar que la ciudad en su proceso de expansión y modernización urbanística debido principalmente a las obras del plan maestro vial y de transporte masivo de Transmilenio genera en promedio m3 por año de escombros Política Nacional de Producción Más Limpia. Minambiente Las variaciones en generación de residuos se determinan principalmente por el aumento o disminución de grandes obras de infraestructura vial de la ciudad, tal es el caso del Sistema de Transporte Masivo Transmilenio o construcción de nuevas obras de acceso vial y/o ampliación del espacio público. Fuente Secretaría Distrital De Ambiente Fuente: Plan de Gestión Ambiental de Bogotá D.C Fuente Secretaría Distrital De Ambiente 2007.

31 Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria Es importante destacar a otros actores de interés que generan un volumen bastante considerable en residuos sólidos en Bogotá; tal es el caso de las plazas de mercado (Centrales de abasto) con una producción de 93 ton/día de residuos (Materiales en un 80% con potencial aprovechable o reciclable), Residuos verdes con una producción de 55 ton/día (producto del corte de césped, la poda y tala de árboles), Residuos industriales de origen peligroso (36 ton/día) y los de origen hospitalario o patológicos con una generación de (13 ton/día) 5, siendo estos últimos de gran impacto ambiental y afectación a la salud humana directamente si no son tratados técnicamente. La situación en cuestión de generación y manejo técnico de residuos sólidos para Bogotá es aún más alarmante, las cifras son altamente preocupantes si se tiene en cuenta que la ciudad ya cuenta con un Plan Maestro de Residuos Sólidos que hasta ahora comienza su real fase de operación y ejecución. Teniendo en cuenta el anterior análisis estadístico y de evidente problemática ambiental y sanitaria en cuestión de residuos sólidos, el campo para el Ingeniero Ambiental y Sanitario es bastante amplio y es una gran oportunidad para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos. Recolección, aprovechamiento y disposición de residuos Es claro y reconocido mundialmente, que una de las mejores alternativas para contribuir al manejo integral de los residuos sólidos, es el aprovechamiento de los mismos. Es necesario que los alcaldes y administradores municipales tomen medidas convenientes al implementar un sistema óptimo de clasificación, recolección, transporte (incluyendo la ruta selectiva) y disposición final mediante el reciclaje, compostaje, relleno sanitario o incineración, este último con grandes costos de inversión y de difícil manejo técnico ambiental debido a la exigente legislación implantada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Ordenamiento Territorial o las Corporaciones Autónomas Regionales. Las causas principales de los problemas que se generan por el incorrecto manejo de residuos sólidos en nuestros municipios están asociadas con el manejo domiciliario, la recolección y la disposición final de residuos. Todos estos problemas son consecuencia relevante en la falta de información reiterativa y educación ambiental que deben hacer las empresas prestadoras del servicio de recolección de residuos hacia sus usuarios. 33 Tratamiento de residuos Mediante la aplicación de nuevas técnicas para su degradación y aprovechamiento Contexto latinoamericano A nivel regional latinoamericano, los problemas de cambio climático, escases de alimentos, contaminación de agua, manejo y disposición final inadecuada de residuos 5 Fuente: Plan Maestro de Bogotá 2000.

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

CURRÍCULOS REDIMENSIONADOS

CURRÍCULOS REDIMENSIONADOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CURRÍCULOS REDIMENSIONADOS Programa de Administración de Empresas Agropecuarias Programa de Medicina Veterinaria Programa de Zootecnia Programa de Ingeniería Agronómica

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO

7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO 7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO DEFINICIÓN DEL PROYECTO. Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT 891.190.346-1 Florencia Caquetá Colombia. ACUERDO No 10 DE 2014 (10 de Marzo)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT 891.190.346-1 Florencia Caquetá Colombia. ACUERDO No 10 DE 2014 (10 de Marzo) ACUERDO No 10 DE 2014 (10 de Marzo) Por medio del cual se levantan los prerrequisitos del Plan de Estudios Terminal del Programa Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia EL CONSEJO ACADÉMICO

Más detalles

Energías no convencionales

Energías no convencionales Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES VALDIVIA, 2014 INTRODUCCIÓN En el presente informe muestra los resultados de la encuesta realizada a los funcionarios municipales en la comuna de Valdivia, sobre la temática

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. Beatriz González beaelenagon@gmail.com Universidad Nueva Esparta (UNE) Resumen El currículo como Proyecto Educativo se entiende como

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES Alba Panisello Cabrera El Centro de Cooperación Internacional de

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo Modelo Educativo 1 Modelo Educativo El Centro de Formación Técnica Profasoc, posee un Modelo Educativo de Formación Activo y Tradicional, acorde con una formación teórica importante, pero con las habilidades

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA De Óscar José Mesa Sánchez: CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA MI VISIÓN DE UNIVERSIDAD. Si no hubiera sido por la Universidad pública no hubiera podido estudiar. Esta frase llena

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

Resumen. La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales que

Resumen. La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales que FORMACIÓN DE PROFESIONALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Saturnino F. Pire Rivas. Profesor Auxiliar, Maestro en Ciencias e Ingeniero Químico. Centro de Ingeniería de Procesos. Facultad

Más detalles

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR El quehacer fundamental de la Universidad Jesús de Nazareth, se estructura atendiendo una serie de concepciones antropológicas, epistemológicas y axiológicas coherentes con los distintos procesos educativos

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros GUÍA DEL MAESTRO ACTIVIDAD: )TENDRÉ QUE MUDARME? Tiempo Sugerido: 50 minutos Objetivos Generales: a. Comprender cómo se puede alterar el equilibrio entre los componentes de los ecosistemas. b. Entender

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Proyecto Educativo de Pregrado

Proyecto Educativo de Pregrado Proyecto Educativo de Pregrado Vicerrectoría Académica Agosto 2013 Proyecto Educativo de Pregrado Misión La Universidad es una institución dedicada, a la luz de la fe, al estudio que hace posible el descubrimiento

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL AUTORÍA SUSANA CARRASCOSA MOLINA TEMÁTICA ORGANIZACIÓN DEL AULA ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Resumen A través de este artículo he querido da importancia al

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DE ENFERMERÍA Coordinador: María Nubia Romero Ballén Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Vicepresidenta

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES 1. Este reglamento se regirá por las determinaciones del presente documento

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez, Rector PROGRAMA EMPRENDERISMO UPB Cultura Emprendedora y Creación de Empresas Sesión de trabajo 4: relaciones

Más detalles

Introducción al enfoque por ecosistemas

Introducción al enfoque por ecosistemas Introducción al enfoque por ecosistemas El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y la utilización sostenible

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO REGLAMENTO DE PLANEACIÓN EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO El presente ordenamiento ha sido denominado "Reglamento de Planeación de la Universidad Autónoma

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje Unidad V. Mi práctica docente - Entornos virtuales de aprendizaje Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje Documento utilizado con fines exclusivamente educativos por la Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Convertimos ideas en proyectos ilusionantes

Convertimos ideas en proyectos ilusionantes Convertimos ideas en proyectos ilusionantes Si algo está caracterizando al nuevo siglo, es el aumento espectacular del ritmo con que los cambios tienen lugar a nivel global. Ante esta realidad Innova Conocimiento

Más detalles

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3 SÍNTESIS El Proyecto Educativo de la Universidad tiene como marco institucional la misión, la visión, los valores institucionales y el sello institucional, en tanto elementos constituyentes de su identidad.

Más detalles

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias 1. INTRODUCCIÓN La función educativa, en cuanto

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O :

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O : Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 "Por la cual se adopta en el Proyecto Institucional en la Universidad del Valle EL CONSEJO SUPERIOR LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

INFORME 11.07.2014 APORTACIONES AL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA LEY 16/1996 DE VOLUNTARIADO

INFORME 11.07.2014 APORTACIONES AL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA LEY 16/1996 DE VOLUNTARIADO INFORME 11.07.2014 APORTACIONES AL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA LEY 16/1996 DE VOLUNTARIADO Índice 1. Introducción... 3 2. Relación de propuestas.... 3 2.1. Exposición de motivos...

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

El Aprendizaje Permanente: concepto y características. El Aprendizaje Permanente: concepto y características. La dimensión permanente de la educación es la consecuencia obligada para dar respuesta a las exigencias de la Sociedad de la Información, que tiene

Más detalles

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17 pacientes Junio 2010. Número 17 Cuidar al cuidador reportaje El reciclaje de los residuos de los medicamentos. 30 Qué hacer con los restos de los medicamentos? Para evitar la contaminación del medio ambiente

Más detalles

MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Santander, 25 junio 2014 Miryam Hernández Fernández

Más detalles

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local Diplomado en Gestión y Desarrollo Local I. Antecedentes Desde la década de los años 80 y con más fuerza de los 90 en adelante, ha aumentado crecientemente la idea de renovación de las prácticas de trabajo

Más detalles

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Yanet Gutiérrez Fernández. Arquitecto Nº 3488 COAC-Demarcación Tenerife, La Gomera y El Hierro. La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Cómo podríamos realizar una investigación de todo lo

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS SEPTIEMBRE 2012 LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Es un proceso

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES.- Después de finalizada nuestra investigación monográfica sobre Las Políticas Ambientales en El Salvador, enfocándonos principalmente en La Política

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

C A P I T U L O GENERALIDADES

C A P I T U L O GENERALIDADES C A P I T U L O I GENERALIDADES i 1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los municipios del país no cuentan con una metodología apropiada para el manejo y la disposición final de los Desechos Sólidos el efecto

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

CAPÍTULO V OBJETIVOS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL CENTRO DE ACOPIO

CAPÍTULO V OBJETIVOS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL CENTRO DE ACOPIO CAPÍTULO V OBJETIVOS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL CENTRO DE ACOPIO La alternativa dentro de los diferentes mercados del reciclaje es el centro de acopio por los menores costos que representa frente a una

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

MARCO BASICO PARA LAS ORGANIZACIONES DE EGRESADOS JAVERIANOS

MARCO BASICO PARA LAS ORGANIZACIONES DE EGRESADOS JAVERIANOS 1 MARCO BASICO PARA LAS ORGANIZACIONES DE EGRESADOS JAVERIANOS Se ha considerado conveniente establecer un marco básico que permita asegurar a las asociaciones, redes y grupos de egresados Javerianos:

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Julio V. Gavidia Sánchez Coordinador EEES Facultad de Derecho Universidad de Cádiz 1 Ponencia presentada al II Congreso de innovación

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles