CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA"

Transcripción

1

2 CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA 2

3 AZÜMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche AZÜMCHEFE Hacia la Escritura del Mapuzugun POTENCIALIDAD LINGÜÍSTICA DEL GRAFEMARIO AZÜMCHEFE PALABRAS PRELIMINARES Departamento de Cultura y Educación CONADI - Nacional TEMUCO, Agosto de

4 CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA Publicación de: GOBIERNO DE CHILE CORP0RACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA CONADI Subdirección Nacional Sur / Manuel Rodríguez 1273 Fono (45) / Fax (45) / Temuco / INSCRIPCIÓN: Nº ª EDICIÓN / MAYO ª EDICIÓN / AGOSTO DE 2005 Organizaciones Mapuche Participantes: AD MAPU FOLILCHE AFLAIAI KELLUKLEAYÑ PU ZOMO Coordinador Presente Edición: Mario Barrientos Martínez Asesoría Lingüística: María A. Relmuan Alvarez Necul Painemal Morales Edición de: UNIDAD DE CULTURA Y EDUCACIÓN Subdirección Nacional Sur - CONADI Diseño Grafico: Impresión: Tiraje: Juan Carlos Pradenas Chuecas / Corporativa Diseño Corporativa Diseño / jcpradenas@hotmail.com jcpradenas@gmail.com 2150 ejemplares. Temuco, AGOSTO DE

5 AZÜMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche INDICE Presentación I. Introducción 1. Hacia políticas de planificación y revitalización lingüística 2. El Mapuzugun 2.1. Situación sociolingüística del Mapuzugun 2.2. Nivel de uso del Mapuzugun 2.3. Niveles de bilingüismo 2.4. Necesidad de escriturar el mapuzugun 3. Potencialidad lingüística del Azümchefe 3.1. El Grafemario Azümchefe 3.2. Objetivos 3.3. Uso práctico del grafemario Azümchefe 4. Bibliografía CAPITULO 1 INTRODUCTORIO Antecedentes generales Planteamiento del estudio Fundamentación del problema de estudio Delimitación del estudio Objetivos Relevancia del estudio Limitaciones del estudio CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO Introducción Proceso de la oralidad a la escritura del idioma mapuche Oralidad y Escritura

6 CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA El lenguaje mapuche en el proceso de la oralidad a la escritura El lenguaje y la cultura Los secretos de cada cultura El intercambio fonético inconsciente entre el idioma mapuche y el castellano Aculturación, deculturación y transculturación El proceso de modernización social y la diaspora étnica en las grandes urbes metropolitanas Cultura y comunicación Pautas para mejorar la comunicación intercultural y bilingüe Marco conceptual Lingüística El lenguaje, la lengua y la gramática Clasificación del lenguaje CAPITULO 3 DISEÑO METODOLÓGICO Y METODOLOGÍA DE TRABAJO Consideraciones generales Diseño metodológico Plan de acción Análisis del contexto Plan metodológico del trabajo Descripción del proceso Equipo de investigación-acción de participación triangulada Las fuentes de información bibliográficas y las de tradición oral Recolección de información en terreno Sistematización de las informaciones recogidas en terreno Definición del universo o campo de estudio Procedimiento de selección de los participantes La definición participativa Retorno de la información

7 AZÜMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche CAPITULO 4 ANÁLISIS Y CONTENIDO Introducción Análisis y descripción de las opiniones que fundamentan un grafemario único Razones o criterios de índole filosófico Razones o criterios de índole cultural Razones o criterios de índole politico-organizacional Razones o criterios de índole pedagógico Resumen Análisis de los participantes según edad Descripción de los participantes según el nivel de educación formal Descripción de los participantes según género Análisis de los participantes en relación con el idioma mapuzugun Cuadro resumen Análisis de los grafemarios Cuadro de los seis grafemarios Condiciones para la elaboración del grafemario Análisis conciso de los seis grafemarios Análisis e interpretación de la información recogida en terreno Diseño de la propuesta de un grafemario único Azümchefe del idioma mapuche Descripción de cada código linguístico Grafemas para casos especiales Normas gramaticales básicas Separación silábica Separación de palabras Normas para problemas especiales Clasificación general de los sonidos Nhütxamkan (Conversación)

8 CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA CAPITULO 5 CONCLUSIONES Conclusiones Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA Lecturas generales Artículos de conferencias y textos complementarios ANEXOS Anexo 1 Listado de participantes Anexo 2 Proyecto: Estudio para determinar un grafemario para la lengua mapuche comisión coordinadora Acta congreso nacional para definir un Grafemario único para la lengua Mapuche GRAFICOS Gráfico Nº 1-2 Gráfico Nº 3-4 Gráfico Nº 5-6 Gráfico Nº

9 AZÜMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche Presentación El artículo 1º de la Ley Indígena establece como deber de la sociedad, en general, y del Estado, en particular, respetar, proteger y promover las culturas indígenas. Una de las manifestaciones culturales de mayor relevancia es, sin duda, el idioma. Los idiomas indígenas, dado su carácter ágrafo, hacen necesario realizar un esfuerzo de escrituración, para facilitar su enseñanza y difusión. Uno de los grandes problemas encontrados en esta tarea ha sido convenir en una determinada forma de escribir los idiomas indígenas, un grafemario,en especial, el mapuche. Han surgido respecto de este idioma mapuche propuestas individuales y colectivas haciéndose cada vez más difícil llegar a un grafemario único y generalmente aceptado. De este modo, nos encontramos con la propuesta de Anselmo Raguileo, y anteriormente con la de Fray Felix de Augusta; y en las últimas décadas con el Grafemario Unificado que surgió de un grupo de académicos de la zona sur de Chile y la Universidad Católica de Temuco relacionado con la carrera de Educación Intercultural Bilingüe. Existen otros esfuerzos como los de Sofía Painiqueo, Clara Antinao, Eliseo Caniulef, y otros. La CONADI, en 1995 licitó un estudio con el propósito que con todas estas iniciativas de instrumento para la escrituración del mapuzugun se buscara una propuesta de grafemario único coherente y fácil de manejar. Surgió, así, el grafemario AZÜMCHEFE («Azüm (instruye-enseña) che (persona) fe (adjetivizador)» = «enseñador de la persona»). El presente texto que hoy llega a sus manos, explica en forma clara una propuesta de escrituración del idioma Mapuche y se presenta como una oportunidad para la escritura del mapuzugun en el siglo XXI. 9

10 CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA Sin duda que esta propuesta es un avance, y una necesidad urgente, pues no podemos prescindir de una herramienta, como el grafemario, para instalar y desarrollar un modelo de educación intercultural bilingüe. Aroldo Cayún Anticura Director Nacional - Conadi 10

11 AZÜMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche I. Introducción «Dentro de cincuenta años, el último descendiente de esta valiente estirpe en la ladera occidental de los Andes habrá abandonado su traje y su lengua nacionales» (Rodolfo Lenz, 1940: 257. Citado por Gilberto Sánchez). La predicción que hace Lenz corresponde a una época en que ya existía una clara política del Estado Chileno hacia la asimilación de los indígenas a la lengua (castellano) y cultura oficial del país. La situación de las lenguas indígenas en Chile, a través del tiempo, se ha caracterizado por su extremo desequilibrio y desigualdad, dado que el castellano, por su estatus de lengua oficial del país, tiene acceso a múltiples recursos y ventajas de las que carecen las lenguas indígenas. Este desequilibrio ha derivado en la pérdida creciente de funcionalidad de las lenguas indígenas por razones extralingüísticas, ajenas a su potencialidad; lo que ha ocasionado la pérdida de lealtad lingüística hacia ellas. En un reportaje del diario El Mercurio (1997), la periodista Beatriz Burgos analiza el estado de situación de las lenguas indígenas en Chile y algunas de sus observaciones son «... en Chile, no existen lenguas nativas de carácter nacional, ya que el país es un estado unitario y la Constitución determina que el idioma oficial es el castellano» (El Mercurio, 1997, en Internet). Burgos observa que esta situación lingüística prevalece, a pesar de la existencia de la Ley Indígena Nº (1993) que «contiene un apartado que establece el uso y conservación de los idiomas vernáculos, junto al español, en las áreas de alta densidad indígena» (Ibíd.). Según Burgos, a diferencia de las lenguas del norte chileno, el mapuzugun o lengua mapuche estaría en una virtual ventaja dado que, «Desde la llegada de los conquistadores llamó la atención la vastedad de su influencia -Coquimbo a Chiloé, y de cordillera a mar- y la regularidad de su estructura gramatical» (Ibíd.). 11

12 CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA Por otra parte, el lingüista Gilberto Sánchez -conocedor del mapuzugun- señala con respecto a la predicción de Lenz, que ésta no se ha cumplido hasta nuestros días debido, principalmente, a la lealtad lingüística o apego a su lengua por parte de la mayoría de los mapuche, a pesar de las condiciones difíciles -o francamente adversas- en que ha debido desenvolverse la etnia mapuche (Gilberto Sánchez C., en Internet). No obstante lo anterior, creemos que los hablantes de las lenguas indígenas, junto con una política lingüística favorable a su desarrollo, son los responsables de su pervivencia manteniendo su uso, junto a las prácticas culturales. El panorama de las lenguas indígenas en Chile presentado nos insta a reflexionar sobre la necesidad de implementar políticas públicas que permitan avanzar hacia la planificación lingüística de estas lenguas, y el rol que les compete a las instituciones públicas de facilitar este proceso de desarrollo lingüístico. Es por ello que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) pone hoy a disposición de las instituciones públicas y público en general, un Grafemario de la lengua Mapuzugun denominado Azümchefe. El presente texto es una Guía que acompaña y facilita el uso del Grafemario Azümchefe, producto de una investigación participativa financiada por CONADI y llevada a cabo entre 1995 y 1999, por tres Organizaciones Mapuche (Folilche Aflaiai, Ad Mapu y Kellukleayñ pu Zomo, de Santiago y Temuco respectivamente) quienes en el proceso de ejecución de la iniciativa concitaron una amplia representación organizacional, académica y de la comunidad en general. 1. Hacia Políticas de Planificación y Revitalización Lingüística La normalización de una lengua es un proceso que no tiene fin dado que las lenguas son hechos culturales y, por lo mismo, están sujetas a constantes cambios y adecuaciones. 12

13 AZÜMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche El prestigio social, su estandarización y su normalización colaboran en el desarrollo de la lengua, en su constante perfeccionamiento y en la lealtad lingüística de sus hablantes, es decir en el sentimiento de adhesión que despierta en ellos. Las lenguas tienen dos modalidades, la hablada y la escrita. Las lenguas habladas son más conocidas por cuanto son las más generalizadas; son un fenómeno principalmente oral, es por ello que todos los seres humanos podemos hablar para comunicarnos, mientras que no todos podemos leer y escribir. Una prueba de ello es que existen «más de lenguas diferentes en el mundo y de estos, sólo tienen representación escrita» (López, Luis E. 1993). El desarrollo de la escritura corresponde al proceso de planificación lingüística de una lengua, que le permite el paso de la oralidad a la escritura y que conlleva a elevar su prestigio social. La planificación lingüística considera el estatus y el corpus. La planificación del estatus comprende todas aquellas medidas que implican aumentar el estatus social de las lenguas y su valoración en la sociedad. Algunas de estas medidas son la oficialización, promoción social de la lengua en acciones como: promoción de la escritura (concursos literarios, etc.), el uso de la lengua en la administración pública, los medios de comunicación, entre otros. La planificación del corpus aporta soluciones a los problemas lingüísticos que afronta una lengua, siendo una actividad normativa y aplicativa y abarca los planos de la codificación, estandarización, elaboración lingüística. En la codificación se trabaja la escritura y elaboración de un sistema ortográfico, y comprende también el estudio y formalización de la gramática de la lengua. Incluye el inventario léxico y la elaboración lexical. La estandarización implica el establecimiento de una norma estándar supradialectal aceptada por todos, sin que ello implique que las variantes regionales tengan que desaparecer. 13

14 CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA La elaboración lingüística comprende el despliegue del desarrollo expresivo de la lengua para funciones y ámbitos no tradicionales (discurso literario, científico, tecnológico, burocrático etc.), un trabajo con la estructura lingüística de la lengua o, en términos lingüísticos, el desarrollo de registros o estilos. En este ámbito, se trata de ejercitar la lengua en nuevas modalidades de uso, de experimentarla en nuevas modalidades sintácticas y construcciones que le permitan moldear verbalmente áreas del pensamiento y del conocimiento que hasta el momento no ha podido confrontar. Que una lengua sea estandarizada significa que, de todas las formas dialectales, se elige una y se procura su difusión en todas las regiones. Es esta forma estándar la que se enseña en las escuelas, se usa en la literatura, en la documentación oficial y en los medios de comunicación. Es la que permite la comunicación entre los hablantes de una lengua de diversos territorios, a pesar que en el habla corriente de cada uno de estos territorios existan diferencias dialectales. La situación de desequilibrio y desigualdad que sufren las lenguas indígenas en Chile, con respecto al castellano, les ha impedido acceder a los procesos de modernización que contempla la estandarización y la normalización que permiten la utilización oral y escrita de una lengua. Es este uso en los aspectos más relevantes de la vida el que le otorga a una lengua dos cualidades que posibilitan su desarrollo constante: un alto prestigio social y una alta lealtad lingüística. El menor prestigio social de las lenguas indígenas se ha traducido en su confinamiento al uso doméstico e informal. Incluso en esos ámbitos se aprecia una clara tendencia a ser desplazadas por el castellano. La desigual distribución de funciones comunicativas entre el castellano, cuyo desarrollo ha contado siempre con el apoyo del Estado y de la sociedad, y la lengua indígena cuya utilización ha sido descalificada para desenvolverse en ámbitos públicos y formales, ha provocado en esta última un empobrecimiento y pérdida de vitalidad. El avance científico y tecnológico, el lenguaje pedagógico y otros contenidos del mundo moderno no han sido incorporados a la lengua indígena, producto de su uso cada vez más limitado. 14

15 AZÜMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche Por lo anterior, se hace necesario asumir el reto de la normalización del mapuzugun para que ésta, al igual que el castellano, constituya y cumpla funciones de tipo intelectiva e institucional. Y, de esta manera, revertir la diglosia a través de un verdadero bilingüismo de tipo aditivo, en el cual el aprendizaje de la segunda lengua no signifique la desaparición de la lengua materna. Esto no quiere decir que el bilingüismo sólo sea para los mapuche sino que haga posible que la población hispanoparlante también aprenda el mapuzugun. Una política lingüística del mapuzugun debe tener presente la problemática lingüística del pueblo mapuche, dado el avasallamiento del castellano sobre el mapuzugun, del cual se deriva el estado diglósico en que se encuentra el mapuzugun, asimismo, el debilitamiento de esta lengua y el resquebrajamiento de la fuerza y de la lealtad lingüística de sus principales usuarios. Frente a este fenómeno de diglosia hay que asumir la responsabilidad histórica de resolución, de planificar a través de una política consciente de elaboración lingüística que encamine a la revitalización y recuperación del mapuzugun y que asuma nuevas funciones sociales y educativas. La recuperación lingüística del pueblo mapuche pasa necesariamente por su recuperación social y política. Esto implica que el pueblo mapuche tiene un reto histórico con los nuevos instrumentos, los propios y ajenos, el de recuperar su conciencia histórica y lingüística, la que les permitirá la autogestión y a la emancipación social como pueblo. 2. El Mapuzugun 2.1. Situación Sociolingüística del Mapuzugun La UNESCO considera al mapuzugun como una de las 7000 lenguas existentes en el mundo, y asimismo la considera entre las 3000 lenguas en peligro de extinción o con dificultades de uso. Estudios de la vigencia de uso del mapuzugun revelan que, según estimaciones de algunos investigadores, entre 1990 y 1995, los hablantes 15

16 CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA del mapuzugun en Chile serían en estimación gruesa, entre 400 y 500 mil personas. Las lenguas indígenas de Chile son, predominantemente, de tradición oral, no obstante han venido desarrollando gradualmente la escritura. M.Catrileo (1992:64), lingüista y docente de la U. Austral de Chile, señala que la cultura mapuche tiene como característica esencial la «oralidad», por lo que el componente verbal tiene una importancia primordial en la interrelación y en el intercambio o traspaso del contenido cultural, en lo que concierne principalmente a la narrativa. La situación lingüística del país ha determinado que el mapuzugun no sea una lengua de prestigio y, actualmente, se encuentre en una situación de diglosia. Esta situación en Chile ha confinado a las lenguas indígenas a usos restringidos en el ámbito familiar o ritual lo que ha implicado un empobrecimiento lexical cuando se trata de temas, ámbitos y contextos que han sido monopolizados por el castellano: la ciencia, la tecnología, la pedagogía, las comunicaciones, etc. El confinamiento del mapuzugun al ámbito familiar y comunitario, sin adquirir mucho desarrollo en otros ámbitos como en el escolar y tecnológico, serían algunas de las razones por lo que esta lengua se encuentra actualmente en una etapa de «desplazamiento lingüístico» por el castellano. La escolarización masiva en castellano de los estudiantes en las comunidades mapuche, así como también la invasión de los medios de comunicación en castellano -radiodifusión, televisión, internet, etc, agudiza este desplazamiento linguístico. E. Loncon (2002) plantea que en las nuevas generaciones de mapuche se observa un acelerado desplazamiento y sustitución lingüística del mapuzugun por el castellano, y la mayoría de los niños se socializan y reciben el castellano como lengua materna. El uso exclusivo del castellano en la escuela, en la administración pública, en los medios de comunicación, como aspectos de un proyecto 16

17 AZÜMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche de negación y de exclusión de la lengua y la cultura indígenas en el país, ha condicionado, entre otros, la aculturación lingüística que sustituye fonemas propios del mapuzugun por otros del castellano y la sustitución de palabras propias por préstamos del castellano e incluso en la modificación de estructuras morfosintácticas en algunos casos. Loncon también señala que, a pesar de la castellanización a que están expuestos los niños mapuche, aun existe un ambiente sociolingüístico favorable «aunque la mayoría de los niños no hablan mapuzugun como lengua materna, si viven en una comunidad mapuche tradicional, en su relación con ella y su familia adquieren un grado incipiente de bilingüismo que la escuela tradicional chilena no atiende, y que muchas veces acaba por desplazar la lengua indígena por la acción de la castellanización» (Ibíd.). El debilitamiento y pérdida de lealtad lingüística que sufre el mapuzugun se expresa en el abandono de la enseñanza de la lengua a las nuevas generaciones y en el uso exclusivo del castellano en las situaciones formales incluso por los dirigentes e intelectuales indígenas más convencidos. A raíz de lo anterior, podemos señalar que el mapuzugun, para su mantención como lengua funcional en los diversos ámbitos de la vida, incluyendo la modernidad, requiere ampliar sus ámbitos de uso y continuar con el desarrollo de la escritura, ocupando todos los espacios públicos Nivel de Uso del Mapuzugun En la actualidad, existe consenso entre los hablantes indígenas, lingüistas y estudiosos de las lenguas vernáculas que, el mapuzugun es una de las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en Chile. Con relación a la población mapuche hablante, Catrileo señala que «se estima que entre y mapuche todavía hablan el mapuzugun con diversos grados de dominio» (Catrileo.1997:68), esto es, sobre un total de personas mapuche considerando los datos de población del Censo nacional de población y vivienda de 1992 (INE, 1992). 17

18 CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA Según la autora, «la población no es homogénea en sus características culturales y, en especial, en sus rasgos lingüísticos» y que «es posible encontrar niños y adultos monolingües de español, bilingües de distinto tipo y monolingües de mapuzugun» (Ibíd.) T. Durán y A. Hernández (2000) plantean que la situación sociolingüística actual de la población mapuche es bastante heterogénea, dado que hay comunidades en que se conserva parcialmente la lengua (la usan principalmente los adultos) y otras comunidades en que ésta tiene bastante vitalidad y es usada tanto por los adultos como por los niños. Los autores dan cuenta de la existencia de comunidades en que los niños tienen el mapuzugun como L1: «... hemos constatado la existencia de comunidades en las cuales la lengua tiene bastante vitalidad y se encuentra plenamente vigente. Tanto así que hay niños que hoy acuden a los primeros niveles de la educación escolar chilena, que tienen el mapuzugun como primera lengua y son, por tanto, bastante más hábiles en el manejo de esta lengua que en el del español (Ibid). Por otra parte, Loncon (2002) plantea que la lengua Mapuzugun más allá de ser un instrumento de comunicación social tiene un sentido religioso, y ella expresa una manifestación de vida de la tierra. Loncon considera que la mayor lealtad a la lengua mapuche se manifiesta en las ceremonias de Gillatun, y existen lugares en que por norma comunitaria está prohibido hablar castellano durante la ceremonia porque se asume que el uso del castellano interfiere la relación espiritual con las fuerzas de la tierra, todo el discurso ceremonial se hace en mapuzugun. En este sentido, para los mapuche hablantes es imposible, ni siquiera pensar, que el discurso ceremonial mapuche se haga en castellano (Ibíd.). Con respecto a la vigencia del mapuzugun, los antecedentes recogidos dan cuenta que éste se mantiene vigente principalmente en las comunidades mapuche rurales, aún cuando también hay un creciente 18

19 AZÜMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche interés en los espacios urbanos por aprenderla, hablada y/o escrita, tanto por usuarios mapuche y no mapuche. A nuestro juicio hay concordancia con el análisis de la lingüista Catrileo quien expresa que el mapuzugun aún tiene posibilidades de mantenerse en el tiempo: «Su futuro se presenta como una lengua que perdurará a través del tiempo. Esto se fundamenta en el interés y motivación que ha despertado en las organizaciones sociopolíticas de este pueblo por aprender, enseñar y difundirlo entre los mapuche y también los no-mapuche» (Ibíd.) Niveles de Bilingüismo Con relación al bilingüismo mapuzugun - castellano, podemos afirmar que no hay estudios sistemáticos que den cuenta del porcentaje total de la población mapuche bilingüe, ni de los niveles de bilingüismos existentes, pero se dispone de antecedentes en cuanto a que el proceso no es homogéneo, y fundamentalmente depende del nivel de resistencia cultural de las comunidades, de su historia y contacto con el castellano. No obstante, la experiencia en educación intercultural bilingüe permite tener algunos resultados de la realidad sociolingüística de los escolares en diversas regiones con alumnado mapuche. De acuerdo a Hernández y Ramos (1978), la situación del bilingüismo en el nivel escolar es diversa. Así, los niños que asisten a un primer año básico de una escuela rural cercana a la ciudad de Temuco pueden ser caracterizados desde el punto de vista lingüístico en cuatro grandes grupos: a) monolingües de castellano (sólo hablan castellano) b) monolingües de mapuzugun (sólo hablan mapuzugun) c) bilingües de castellano-mapuzugun (utilizan ambas lenguas claramente separadas, con distintos grados de competencia en ambas) d) monolingües de una lengua mixta. ( Un pequeño porcentaje usa una lengua que es una mezcla de mapuzugun y castellano). 19

20 CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA Hernández, señala que el castellano que utilizan los niños mapuche rurales tiene un marcado acento mapuche, es decir, la presencia de sus patrones fonológicos o gramaticales de la lengua tradicional en el castellano utilizado. De igual modo, Loncon, en un estudio de diagnóstico sociolingüístico realizado, en 1999, en escuelas pewenche del Alto Bío Bío, da cuenta que hay zonas donde existe monolingüismo de mapuzugun en algunos niños en edad preescolar, y de un total de 610 niños pewenche encuestados de 6 a 12 años de edad, el 80% eran bilingües con predominancia de chezugun (variante pewenche del mapuguzun). Los antecedentes presentados dan cuenta de evidencia empírica sistematizada que permite afirmar que la población indígena mapuche escolar actual es, desde el punto de vista lingüístico, muy heterogénea. Este bilingüismo también se puede extrapolar hacia el bilingüismo que existe en las familias donde, de acuerdo a las diversas ubicaciones territoriales, tendrían mayor o menor grado de bilingüismo mapuzugun-castellano Necesidad de Escriturar el Mapuzugun En cuanto a la escritura de las lenguas indígenas podemos señalar la importancia de un grafemario, dado que es una herramienta poderosa y fundamental para comunicarse a través de otros canales y así cumplir funciones sociales adicionales a las que nos posibilita la lengua hablada. Una lengua escrita puede cubrir un conjunto más amplio de funciones sociales y a través de ella la historia de un pueblo puede perdurar en el tiempo. Particularmente en estos tiempos a través de las escuelas y con el avance científico-tecnológico, el uso de la escritura se convierte en una necesidad, especialmente para el pueblo mapuche. En la escritura del mapuzugun también es necesario considerar la dialectalización, que ocurre en todas las lenguas. Esto implica tener presente las variantes de la lengua mapuzugun según la ubicación territorial de su población, sean estas: pewenche (cordillerana andina), lafkenche 20

21 AZÜMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche (costera), williche (del sur o Región de los Lagos), arawkoche (Arauco, Región del Bío-Bío), mallekoche (de la provincia de Malleco, Región de la Araucanía), Txuftxufche, Makeweche, Wapiche, etc. en la provincia de Cautín, Región de la Araucanía. El considerar las variantes del mapuzugun, permite a la lengua configurar su estabilización y unidad, la que se podrá lograr a través de la educación y la escritura. Se trata de utilizar los medios orales y escritos para propiciar la unidad lingüística y, a través de un proceso de normalización, llegar a un uso estandarizado del idioma mapuzugun a través de la lengua escrita, que propenda la unificación lingüística que puede encaminar a una futura unificación política del pueblo mapuche. Se trata de homogeneizar los textos orales a partir de la escritura pero respetando sus particularidades. Con respecto a la dialectalización, Catrileo, señala que «esta lengua se caracteriza por tener una uniformidad general como sistema lingüístico, es decir a pesar de la existencia de algunas variaciones dialectales, hay inteligibilidad o comprensión entre los hablantes de las variantes dialectales. El dialecto central del mapuzugun es hablado principalmente con mayor frecuencia y cantidad de personas que habitan en las áreas de los valles costeros y precordilleranos de la IX Región» (Ibíd.). En cuanto a la escritura del mapuzugun, se han venido desarrollando varias propuestas de alfabetos que los usuarios eligen para sus propósitos de escritura, entre otros tenemos los alfabetos Raguileo o también denominado alfabeto mapuche; el alfabeto Unificado o académico. Luego, surge la propuesta de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) de convocar a las organizaciones mapuches para definir un grafemario único de escritura del mapuzugun, lo que, finalmente, concluyó en una propuesta denominada AZÜMCHEFE. Los alfabetos, actualmente en uso, se distinguen por utilizar grafías diferentes para los fonemas propios del mapuzugun como, por ejemplo, la /n/ nasalizada que en el grafemario Raguileo se escribe con g, en el Unificado con ng y en el AZÜMCHEFE con una g; la sexta vocal /ü/ en el Raguileo es v, en el Unificado ü y en el AZÜMCHEFE es ü. 21

22 CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA 3. Potencialidad Lingüística del Azümchefe 3.1. El Grafemario Azümchefe A partir de la necesidad de apoyar una política lingüística desde la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), institución a la que le compete el desarrollo integral de los pueblos indígenas, incluyendo el lingüístico, surgió la propuesta de validar un grafemario único del mapuzugun con participación de las organizaciones mapuche que, finalmente, concluyó con un estudio de grafemario denominado AZÜMCHEFE. La propuesta de escritura Azümchefe que hoy pone a disposición del uso público la CONADI pretende ser un aporte a la política lingüística del mapuzugun, constituyendo, así, un instrumento que permita a esta lengua lograr su inserción en los ámbitos públicos; además, avanzar en su puesta al día en la designación de conceptos, objetos, fenómenos y situaciones que aún no tienen cabida en su léxico pero que resultan indispensables para su desarrollo. Las opiniones de los participantes del mencionado estudio dan cuenta respecto de «la necesidad de definir y contar lo antes posible con un grafemario único y oficial, que sirva como un instrumento efectivo y compartido, para hacer posible la lectoescritura del mapuzugun y... su enseñanza aprendizaje...que además tenga el reconocimiento oficial como idioma por parte de la sociedad nacional, específicamente a través del Ministerio de Educación»(Azümchefe, pp ). En el proceso del estudio y para fundamentar el grafemario Azümchefe, los ejecutores consideraron algunas razones o criterios básicos que lograron consensuar de las opiniones de los participantes consultados. Son de índole filosófica, cultural, político-organizacional y pedagógica, cuyo análisis y descripción fundamentan este grafemario (Azümchefe, pp.73-82). En Agosto del 2003 se acordó con el Ministerio de Educación la oficialización de este grafemario para su uso en los servicios públicos. 22

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

La experiencia del Programa Multimedia Uantakua en México

La experiencia del Programa Multimedia Uantakua en México 26 de abril de 2012 Santiago de Chile La experiencia del Programa Multimedia Uantakua en México Guadalupe Alonso Tania Santos Proyecto Cepal @LIS2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

FUNCIONES DE DIRECCIÓN

FUNCIONES DE DIRECCIÓN CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN 22 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La importancia de esta investigación radica en determinar el objeto de estudio el cual se plantea de la siguiente manera:

Más detalles

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera http://www.cervantes.es/ El Instituto Cervantes inauguró el Centro de Formación de Profesores (CFP) el 13 de diciembre de 2004 en Alcalá de Henares.

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada MONITOR Guía de Apoyo Abreviada NUEVA VERSIÓN 2014 ÍNDICE 0. Presentación del documento... 3 1. Contexto del seguimiento de títulos... 4 1.1. Contexto nacional... 4 2. El programa MONITOR... 4 2.1. Objetivo

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Índice Introducción...2 Diseño de la intervención...3 Custodia del territorio como herramienta de intervención...3 Captación de las personas voluntarias...5

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

POLITICA LINGÜISTICA THE MACKAY SCHOOL

POLITICA LINGÜISTICA THE MACKAY SCHOOL POLITICA LINGÜISTICA THE MACKAY SCHOOL I. Filosofía de la Lengua. The Mackay School es una institución de origen británico, enfocado en la enseñanza y formación de la lengua y cultura inglesa. Entendiendo

Más detalles

Modelo para la asesoría a la escuela

Modelo para la asesoría a la escuela Modelo para la asesoría a la escuela Componente Implementación Curricular Nivel de Educación Básica División General de Educación Ministerio de Educación QUÉ ENTENDEMOS POR IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR? Implementar

Más detalles

Jorge Cardoza. Juan Carlos González Liévano

Jorge Cardoza. Juan Carlos González Liévano PLAN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Cursos de español como lengua extranjera Coordinador del programa Jorge Cardoza Coordinador académico Juan Carlos González Liévano QUÉ ES

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 Formulación del Problema 1.1. Titulo descriptivo del proyecto: Diseño de un centro de cómputo adecuado a personas con capacidades especiales de audición y lenguaje

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

CONCRECIÓN REALIZADA POR EL CEP DE INCA SOBRE LA PARTICIPACIÓN EL EN PROYECTO ARCE

CONCRECIÓN REALIZADA POR EL CEP DE INCA SOBRE LA PARTICIPACIÓN EL EN PROYECTO ARCE CONCRECIÓN REALIZADA POR EL CEP DE INCA SOBRE LA PARTICIPACIÓN EL EN PROYECTO ARCE 1. RESUMEN DE LA VIDA DEL CENTRO Antes de constituirse como Centro de Formación del Profesorado, el CEP de Inca funcionó

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Introducción. Para elaborar cursos en línea para la educación

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de

Más detalles

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza El enfoque de la Enseñanza de las Lenguas mediante Tareas goza en estos momentos, posiblemente gracias al Marco Común Europeo

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 La Junta Directiva reconoce que los padres/tutores son los primeros maestros de nuestros estudiantes y los que más influencia tienen en ellos, y a la vez, la participación

Más detalles

Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia?

Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia? N 1.120 ISSN 0717-1528 Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia? Experiencias de otros países demuestran que la formación técnica profesional debe estar orientada al desarrollo de las habilidades

Más detalles

LÍNEAS PRIORITARIAS CURSO 2002/03

LÍNEAS PRIORITARIAS CURSO 2002/03 LÍNEAS PRIORITARIAS CURSO 2002/03 El Departamento de Educación y Ciencia, a través del Plan de Formación, pretende dar respuesta a las necesidades formativas del profesorado surgidas en su práctica docente

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por: Jaime Jaramillo Cardona Maria Cristina Jaramillo Patiño

Más detalles

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El aprendizaje del idioma Inglés puede resultar un tanto difícil y poco atractivo cuando se está iniciando, lo cual puede ser modificado

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades humanas es lo que conocemos como ética, un concepto que por

Más detalles

Profesor de Español como Lengua Extranjera

Profesor de Español como Lengua Extranjera Profesor de Español como Lengua Extranjera UNIBA UNIVERSIDAD DE BARCELONA ONLINE Programa Oficial con Titulación de la Universidad de Barcelona Profesor de Español como Lengua Extranjera 2 COMPETENCIAS

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? Soluciones a partir de la experiencia colectiva Quinto Desayuno Club CIO 30 julio 2015 Contenido Prólogo...2 Personas...2 Procesos...2

Más detalles

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación

Más detalles

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Distr. LIMITADA LC/L.3659(CRM.12/2) 30 de julio de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TEMARIO PROVISIONAL

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

Instituto de Lingüística e Interculturalidad Universidad Rafael Landívar

Instituto de Lingüística e Interculturalidad Universidad Rafael Landívar Instituto de Lingüística e Interculturalidad Universidad Rafael Landívar Fue creado en 1986, para promover, coordinar y prestar apoyo a toda actividad relacionada con la investigación lingüística en la

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

Grado en Enfermería. 4.1.1. Vías y requisitos de acceso al título y perfil de ingreso recomendado

Grado en Enfermería. 4.1.1. Vías y requisitos de acceso al título y perfil de ingreso recomendado 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación

Más detalles

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada. Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada. P: Según he oído, el IES Griñón representa un buen ejemplo de uso e integración de TIC en la Educación.

Más detalles

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle Espacios para desarrollar matemáticas. - Olimpiadas Matemáticas. - Tienda de Matemáticas. - Clubes de Matemáticas. Origen de los Clubes de Matemáticas. Estado del Arte. Proyecto Club de Matemáticas Liceo

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social. Qué es cultura? Definición de Cultura: La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA Autor: Dr. C. José Fuente País: República de Angola Dirección de correo:

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO 1 EXISTENCIA Y OBJETIVOS Queda institucionalizada por este acuerdo la Red Internacional de Universidades

Más detalles

Están preparados los profesores para integrar las TIC en el contexto escolar?

Están preparados los profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? Están preparados los profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? RESUMEN PROFRA. MARIA BERTHA CRUZ GARRIDO UNIVERSIDAD ETAC, TULANCINGO, HIDALGO. Las TICs en la educación abre muchas posibilidades,

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón.

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón. UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Octubre 2011 Jorge Calderón Presentación El objetivo de esta investigación es abordar las

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA ANEXO 11 PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA I. Objetivo Establecer las acciones que deberán

Más detalles

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS

Más detalles

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN DOCENTE Y MEJORAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES MARÍA VICTORIA GARCÍA MONTES Centro de Estudios Superiores

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya.

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya. CONVENIOS DE COLABORACION ENTRE ESCUELA DE PRACTICA JURIDICA Y LA UNIVERSIDAD. EXPERIENCIAS DE LA ESCUELA PEDRO IBARRECHE ANTERIORES A LA LEY DE ACCESO A LA PROFESION. Carlos Ais Conde. Director de la

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales NORMALIZACIÓN EN EL ACCESO A RECURSOS Y EN LA INCORPORACIÓN A LA SOCIEDAD MADRILEÑA Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales 5 6

Más detalles

1.Organización general

1.Organización general Título: Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachilleato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Módulo: Genérico Optativo Materia: Créditos: 6 Código:

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL 1 ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL La comunicación es la base de la formación en un entorno virtual que facilita las necesidades esenciales de un buen aprendizaje. El entorno virtual desarrolla la comunicación

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO 1 www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=7058142 La revisión de la literatura existente en el campo del asesoramiento nos ofrece múltiples definiciones o conceptos

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311242 FECHA: 29/05/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

Introducción. Metadatos

Introducción. Metadatos Introducción La red crece por momentos las necesidades que parecían cubiertas hace relativamente poco tiempo empiezan a quedarse obsoletas. Deben buscarse nuevas soluciones que dinamicen los sistemas de

Más detalles