buffers del proyecto.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "buffers del proyecto."

Transcripción

1 Temas contables y empresariales Gestión de proyectos (III): Los buffer del proyecto Siguiendo la serie comenzada el pasado abril, en este número de Partida Doble se comentan los buffer o gestión de las demoras que deben calcularse para finalizar un proyecto en los plazos fijados José Luis Iglesias Sánchez Catedrático de universidad Universidad de Vigo FICHA RESUMEN Autor: José Luis Iglesias Sánchez Título: Gestión de proyectos (III): Los buffer del proyecto Fuente: Partida Doble, núm. 167, inas 76 a 85, junio 2005 Localización: PD Resumen: Los tiempos medios de un proyecto se calculan en base a los tiempos previstos para las tareas que lo componen por lo que será preciso añadir determinadas demoras en previsión de retrasos, a fin de poder comprometer una fecha definitiva de finalización. El artículo detalla los diferentes procedimientos existentes para calcular adecuadamente los tiempo de esas demoras admitidas o buffers Descriptores ICALI: Gestión de proyectos. Tiempos de demora 1. EL TIEMPO TOTAL Y LAS DEMORAS DEL PROYECTO Las fluctuaciones estadísticas y la dependencia de las tareas y recursos pueden incrementar innecesariamente el valor de la producción en curso e impedir alcanzar la producción máxima teórica. Como es difícil conocer a priori todos los problemas que se van a presentar en la realización de una determinada tarea y en el conjunto del proyecto, debido a: Las interacciones con otros proyectos. Las personas que van a trabajar en el mismo. El impacto que factores externos puedan tener en la organización (variaciones de las cotizaciones en la bolsa en el comportamiento de los directivos, etc.) Es necesario minimizar estos impactos, y para ello tenemos los denominados buffers del proyecto. Si bien todas las situaciones descritas anteriormente generan incertidumbre, aún cuando dicha incertidumbre no pueda eliminarse, los buffers va a minimizar sus efectos, por consiguiente, si queremos que la planificación y programación de los proyectos sea realista deben de tenerse en cuenta, la complejidad, la incertidumbre y los posibles compromisos con el mercado. Hemos visto en cifras que una de las causas por las que se tarda, más tiempo del previsto, es la multitarea. La multitarea tiene muchas ramificaciones, pero una de ellas es la que suele estar presente en las empresas que trabajan con varios proyec- 76

2 tos, al estar cambiando de un proyecto a otro y aumentando de esta forma el trabajo en curso. A mayor valor de los trabajos en curso mayor será el impacto negativo en la calidad de los proyectos y en la respuesta que se le va a dar al mercado, afectando a la capacidad competitiva futura de la empresa. En el mundo de los proyectos, cuando parte de los proyectos se subcontratan, los trabajos en curso pueden alcanzar dimensiones importantes, lo que incide negativamente no solamente en los costes sino también en los tiempos y costes de los trabajos realizados por la propia empresa. El lead time o tiempo total del proceso1 suele ser demasiado largo originando incremento de coste y a menudo, un comportamiento directivo que lleva a futuras ofertas más caras que la de los competidores con la subsiguiente pérdida de mercado. Esta demora en completar el proyecto también puede dar lugar a la anulación de pedidos o de proyectos ya iniciados. 2. EL BUFFER DEL PROYECTO Cuando los tiempos de las tareas se estiman teniendo en cuenta el tiempo promedio, cualquier perturbación a lo largo de la cadena crítica puede poner en peligro la fecha de finalización del proyecto, por lo que la finalidad del buffer del Proyecto es protegerlo ante las diferentes fluctuaciones. Su tamaño debería tener en cuenta todo el riesgo acumulado a lo largo de la cadena crítica. Si por ejemplo, un proyecto consta de 4 tareas, y los tiempos estimados para cada tarea son los que se especifican en el Gráfico 1, lo más probable es que en la estimación de esos tiempos se hayan tenido en cuenta experiencias negativas pasadas, por lo que todas y cada una de las tareas van a tener un tiempo alto de protección (a veces llega hasta el 200% como ya quedó dicho) (2). Si por ejemplo el paso 1 se finalizase antes de tiempo, lo normal es que no se empiece el paso 2 hasta la fecha programada, por lo que el adelanto en uno de los pasos suele perderse, en este tipo de procesos donde los pasos se realizan de forma secuencial. Por lo tanto los adelantos en uno de los pasos no se traducen en un adelanto en la fecha de terminación del proyecto. Por el contrario, si uno de los pasos se finaliza más tarde de lo previsto, dicho atraso se traslada al proyecto, dado que el paso siguiente no puede empezarse hasta que se haya terminado el paso precedente (el cual se ha retrasado). Para evitar esta pérdida de tiempo, en lugar de proteger todos y cada uno de los pasos del proyecto, se debe proteger el proyecto en su totalidad. Esto se realiza quitando a los pasos su pro- (1) A mayor lead time o tiempo total del proceso menor será el número de proyectos que se pueden realizar en un tiempo determinado y por consiguiente menor será el Throughput de la empresa, menor su beneficio, menor su inversión y menor su liquidez. (2) Los tiempos de protección de cada tarea son los tiempos que figuran sombreados. 77

3 temas contables y empresariales nº 167 junio 2005 GRÁFICO 1 PROYECTO DE CUATRO TAREAS CON TIEMPOS DE PROTECCIÓN PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 (3) Solamente una de las cadenas puede ser la mas larga. GRÁFICO 2 LA PROTECCIÓN DEL PROYECTO tección y dándosela al proyecto, tal como se detalla en el Gráfico 2. Dado que las tareas han sido desprotegidas de su protección particular, la ventaja que supone este nuevo enfoque reside, como ya hemos señalado anteriormente, en el hecho de que los tiempos estimados para las tareas aseguran una probabilidad del de terminarlas a tiempo, por lo que debemos esperar que el de las veces se terminen antes y el otro después de los tiempos estimados, por consiguiente, el buffer del proyecto puede ser mucho más pequeño que la suma de los tiempos de protección eliminados en todas y cada una de las tareas de la ruta crítica. Esta forma de operar nos protege además ante el problema de la dependencia de las tareas, dado que cuando PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 varias tareas se ejecutan en serie, el hecho de finalizar una antes de tiempo no significa que podamos empezar la siguiente también antes, dado que lo normal es que se empiece en la fecha programada. El buffer del proyecto es una medida estimada de la incertidumbre del proyecto y su finalidad es absorber los efectos acumulados de las perturbaciones aleatorias. Si bien la estimación de un tiempo medio para todas y cada una de las tareas de un proyecto tiene sentido, el problema para todo el conjunto de tareas es determinar estos tiempos medios, si las mismas pueden no ser repetitivas. En cualquier organización, las personas más apropiadas para estimar los tiempos de las tareas son el propio personal que las ejecuta. Resuelto este primer problema, el segundo problema que se suele plantear es Cómo determinar el tiempo de una secuencia de tareas? La respuesta a esta segunda cuestión la da la propia estadística, la cual determina que el valor esperado de una suma es igual a la suma de los valores esperados Por consiguiente, cuando las tareas están distribuidas en una secuencia, y los tiempos estimados de cada una aseguran una probabilidad del de finalizarlos en plazo, también hay una probabilidad de finalizar el proyecto a tiempo con la misma probabilidad, por lo que la empresa no puede arriesgarse a no entregar el proyecto a tiempo en el de las veces, de ahí la necesidad de establecer el buffer del proyecto. PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 3. LOS BUFFER DE ALIMENTACIÓN PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 PROTECCIÓN DEL PROYECTO TIEMPO GANADO Lo normal es que los proyectos consten de varias cadenas (3) que alimenten a su vez a otras (líneas de ensamblaje). Por ello, es interesante conocer los efectos de estas cadenas paralelas en la variabilidad de la duración total del proyecto. El Gráfico 3 trata de reflejar el impacto sobre el tiempo de duración total 78

4 Gestión de proyectos (III): Los buffer del proyecto de un proyecto que pueden tener las rutas paralelas (cadenas de tareas paralelas a la cadena más larga). En este gráfico, se representa un proyecto, en el que hay solamente dos rutas paralelas a la ruta crítica formada por la secuencia de tareas: T1; T2; T3; T4; T5; T6; y T7. La tarea T7 es una tarea de ensamblaje. Los trabajos realizados en la ruta paralela formada por las tareas: Ta; Tb; Tc y Td, deben finalizarse antes del ensamblaje T7. Lo mismo ocurre con los trabajos realizados por la secuencia de tareas de la otra ruta paralela (Tw, Tx, Ty y Tz). Dado que se han estimado tiempos medios, la probabilidad de completar cada ruta paralela su tiempo total es de un. GRÁFICO 3 PROYECTO DE RUTAS PARALELAS T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 Ta Tb Tc Td Tw Tx Ty Tz Pr [1-6 tareas]=0,5 Si al programar el proyecto, tuviésemos en cuenta solamente los tiempos medios de las tareas de las rutas paralelas, habría un de probabilidad de que los trabajos realizados por estas dos rutas llegasen con retraso al ensamblaje, por lo que deben de protegerse ante la incertidumbre. La probabilidad de finalizar el proyecto a tiempo, tal cual está representado por la figura 2.8 (sin proteger las cadenas de alimentación) es del 12,5% (x x ). Ver al respecto el Gráfico 4. La probabilidad de que cada una de las tres cadenas, consideradas individualmente, finalicen sus trabajos en la fecha programada, es del. En el enfoque de la Cadena Crítica (enfoque TOC), en lugar de iniciar los trabajos en las rutas paralelas lo antes posible (fecha más temprana), tal como se hace el los enfoques tradicionales (4), protege ambas rutas, de forma tal que se asegure con una alta probabilidad su finalización a tiempo. En el Gráfico 5 se han introducido los denominados buffers de alimentación. Para que dichos buffer den una mayor seguridad al proyecto, deben dimensionarse de forma que aseguren, con una probabilidad, la llegada a tiempo a la línea de ensamblaje, de los trabajos de las dos rutas o cadenas de alimentación La probabilidad de que cada una de las tres cadenas, consideradas individualmente, finalicen sus trabajos en la fecha programada, es del 45%. Los buffer de alimentación aumentan la probabilidad de que el output de la correspondiente cadena de alimentación esté disponible cuando es re- GRÁFICO 4 PROBABILIDAD DE CUMPLIMIENTO EN PROYECTOS CON RUTAS PARALELAS T1 (4) Aumentando por consiguiente el valor de la producción en curso, y por consiguiente la inversión. Cuando dos rutas de alimentación alimentan a la Ruta Crítica, si los tiempos estimados de todas y cada una de las tareas, tienen una probabilidad del, la probabilidad de llegar a tiempo a la operación de ensamblaje (Tarea TE1), es de un 25% (Figura 2.9) T1 TE1 79

5 temas contables y empresariales nº 167 junio 2005 GRÁFICO 5 BUFFERS DE ALIMENTACIÓN DE LA LÍNEAS PARALELAS Pr [1-6 tareas]=0,5 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 a nuestro ejemplo el buffer del proyecto. En el Gráfico 6 el proyecto ya tiene insertados estos dos buffer, por lo que la finalización dentro del plazo tiene una probabilidad muy superior al (aproximadamente un 95%). Con ambos buffers se protege la limitación del mercado con un mínimo impacto en la duración del tiempo total. Ta Tb Tc Td BA Tw Tx Ty Tz BA querido, asegurando de esta forma el avance del proyecto. La probabilidad de que cada una de las tres cadenas, consideradas individualmente, finalicen sus trabajos en la fecha programada, es del 45%. Para concluir este apartado, podemos afirmar que los buffers de alimentación protegen a la cadena crítica de las variaciones en el tiempo de duración de las tareas y de la dependencia de sucesos, incrementando de forma significativa la probabilidad de finalizar el proyecto en el plazo establecido. (5) Entregando el proyecto a tiempo. GRÁFICO 6 Con solamente los buffer de alimentación las probabilidades de entregar el proyecto a tiempo son pequeñas, por lo que además de proteger el avance del proyecto, hay que proteger la limitación del mercado (5), es decir, hay que asegurar el cumplimiento del plazo, de ahí que necesitemos insertar BUFFERS DE ALIMENTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE PROYECTO TOTAL Pr [1-6 tareas]=0,5 Si en cualquier momento o vida de un proyecto, estos buffer son consumidos, no por ello pueden afectar al tiempo previsto de finalización de los proyectos, dado que los excesos de tiempo impactarían negativamente en el buffer del proyecto. Esta es otra ventaja del buffer del proyecto, la cual no solamente protege al proyecto de las fluctuaciones en los tiempos de ejecución de las tareas que forman la cadena crítica, sino también protege al proyecto de las fluctuaciones en las rutas no críticas, cuando estas fluctuaciones son tan importantes que absorbieron todo el buffer de alimentación. T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 Ta Tb Tc Td BA Tw Tx Ty Tz BA BP Al introducir los buffer en el proyecto, el director del proyecto puede establecer las prioridades, dado que dichos buffer le permite conocer las tareas que están causando problemas. Para ello, el buffer se subdivide en tres zonas (zona I verde-; zona II-amarilla- y zona III roja), que van a orientar al director del alcance del problema y le van a permitir tomar las acciones correctoras oportunamente. (Ver Gráfico 7) Bajo este enfoque, la Alta Dirección suele conocer la marcha de todos y ca- 80

6 Gestión de proyectos (III): Los buffer del proyecto da uno de los proyectos mediante la observación del buffer del proyecto, por lo que la presión ejercida sobre el jefe del proyecto es mínima. GRÁFICO 7 ZONAS DE BUFFER Zonas del buffer El control del proyecto a través de la gestión del buffer del proyecto, permite conocer el grado de atención que debe dársele, de forma que cuando diferentes retrasos hayan consumido las zonas I y II del proyecto, y éste se encuentre en la zona roja (zona III de alta prioridad), se analizan todas las opciones disponibles, y se toman las acciones correctivas para recuperar los tiempos, bien mediante horas extras o añadiendo más recursos al proyecto. (Gráfico 8) Buffer del Proyecto Desarrollo correcto Desarrollo correcto, pero con algún retraso no grave Problemas Importantes (Actuar) Cuando los proyectos (como es el caso de los métodos tradicionales de programación PERT-) no disponen del control mediante los buffer correspondientes, la presión ejercida por la Alta Dirección es alta, dado que ésta suele implicarse de forma continua en el proyecto, fundamentalmente al inicio, y sobre todo cuando su grado de avance se encuentra entre un 45% o más (Gráfico 9) 4. LOS BUFFER DE LOS RECURSOS Son una especie de alerta para evitar que un determinado recurso que tiene que ejecutar varias tareas esté ocupado, cuando sea necesario ejecutar tareas que forman parte de la cadena crítica. Por ejemplo, una o dos semanas antes de que el recurso tenga que realizar una tarea en la cadena crítica, se le notifica al responsable del recurso de este hecho para que esté disponible cuando se necesite. Normalmente esta notificación se suele hacer varias veces, primero dos semanas antes, después una semana, más tarde dos días antes, etc. De esta forma se evita el riesgo de parar el avance del proyecto. Estos buffer, actúan en forma de avisos y por consiguiente no cambian el tiempo del proyecto. El gráfico 10 indica la forma de colocar en el proyecto el buffer del recurso. Cuando la primer tarea (roja) que tarda 10 días, finaliza el día 7, se establece una llamada al recurso que debe realizar la tarea siguiente (amarilla). Estas llamadas se hacen tres días antes, dos días antes y el día anterior, para asegurar que el recurso se incorporará a tiempo GRÁFICO 8 Tiempo PRESIÓN SOBRE EL RESPONSABLE CUANDO EXISTE BUFFER Presión ejercida por la Alta Dirección al Jefe de Proyecto 0% 25% 75% 100% Grado de avance del proyecto 81

7 temas contables y empresariales nº 167 junio 2005 GRÁFICO 9 PRESIÓN SOBRE EL RESPONSABLE CUANDO NO EXISTE BUFFER Presión ejercida por la Alta Dirección al Jefe de Proyecto [ Un recurso estratégico infrautilizado implica que toda la organización pierda capacidad para generar valor [ 5. EL BUFFER DEL RECURSO ESTRATÉGICO El recurso estratégico es el que determina el throughput o flujo de actividad de la organización. Si dicho recurso está infrautilizado la organización pierde capacidad para generar valor. Si se gestiona eficientemente, de forma que esté todo el tiempo ocupado, el throughput de la organización mejora. Este buffer, se coloca antes de la realización de las tareas correspondientes al recurso estratégico, de forma que todas las tareas que preceden a las que tiene que realizar dicho recurso deben finalizarse con un buffer de tiempo, por lo que su finalidad es similar a la de los buffers de alimentación, los cuales aseguran el avance de la Cadena Crítica. Sin embargo, el buffer del recurso estratégico asegura que dicho recurso tenga en todo momento trabajo disponible 6. VENTAJAS QUE APORTAN LOS BUFFERS 0% 25% 75% 100% Grado de avance del proyecto GRÁFICO 10 BUFFER DEL RECURSO Tarea actual Próxima tarea 3 10 días 10 días días 82 La descripción efectuada de los buffer, aporta los siguientes beneficios a la gestión de proyectos: Permite programar de forma agresiva los tiempos de duración de las tareas, minimizando el impacto de la Ley de Parkinson. Los buffer permiten enfocarse en la gestión de los recursos y aportan un enfoque global al proyecto, aumentando la eficiencia y disminuyendo el tiempo total del proyecto. El buffer de recursos supone una forma de permanecer atento a aquellos recursos escasos, que por estar ocupados en otras tareas pueden poner en peligro la marcha del proyecto. El buffer del recurso estratégico permite asegurar la maximización del throughput de la organización. En un entorno de multiproyecto, los buffer permiten priorizar la atención en los recursos

8 Gestión de proyectos (III): Los buffer del proyecto 7. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LOS BUFFERS Anteriormente se ha puesto de manifiesto la importancia de insertar buffer al programa para proteger al proyecto ante las fluctuaciones estadísticas (incertidumbre). En este punto vamos a presentar formas alternativas para determinar el tamaño de los buffer. En principio, la determinación de la longitud del buffer del proyecto debería tener en cuenta el riesgo acumulado a lo largo de toda la Cadena Crítica. El problema en todo caso reside en determinar una longitud tal que asegure, al menos, con una probabilidad del, o mayor, si fuese necesario, de finalizar el proyecto en el plazo dado. En teoría, el tamaño del buffer del proyecto debe proteger al proyecto no solamente de las fluctuaciones en las tareas que forman la Cadena Crítica, sino en aquellas que se realizan en las rutas paralelas, para el caso en que el buffer de alimentación, sea insuficiente. [ La determinación del buffer del proyecto tiene en cuenta el riesgo acumulado total del mismo Hemos visto, que los buffers de alimentación también son necesarios para asegurar que las tareas de las que depende la Cadena Crítica se hagan a tiempo, evitando que se pare el avance del proyecto. El tamaño de este buffer, siguiendo con el cálculo aproximado, por razones de comodidad práctica, podría ser el de los tiempos de protección acumulados a lo largo de la ruta que alimenta a la Cadena Crítica, de esta forma, se le puede estar dando al proyecto una seguridad con una probabilidad del. Por último, y teniendo en cuenta, que los buffer de los recursos no consumen tiempo, sino que son simples avisos o señales de alerta, el tiempo de anticipación con el que debemos avisar al recurso de que tiene que realizar la tarea puede escalarse en el tiempo, como ya hemos señalado. GRÁFICO 11 EL MÉTODO DE CORTAR Y PEGAR ] Si los tiempos que se estimaron para las tareas son tiempos promedios, sin considerar ningún tipo de protección, se ahorró una cantidad considerable de tiempo en el proyecto; a efectos prácticos, se suele determinar el total del tiempo ahorrado en las tareas, y considerar al menos un de dicho tiempo para dárselo al buffer del proyecto. Este cálculo puede ir rectificándose posteriormente en base a la experiencia acumulada en la empresa. 1 er paso 2º paso Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 Tarea 4 Duración total del proyecto con los tiempos de protcción T1 T2 T3 T4 3 er paso 4º paso T1 T2 T3 T4 Eliminación de los tiempos de protección T1 T2 T3 T4 Buffer del proyecto 83

9 temas contables y empresariales nº 167 junio 2005 GRÁFICO 12 DISTRIBUCIÓN ALGORÍTMICA NORMAL 25% 25% [ Entre los métodos para calcular el buffer del proyecto tenemos el de cortar y pegar y los basados en la estadística 7.1. Método de cortar y pegar ] Un método práctico para determinar el tamaño de los buffers es el método de Cortar y Pegar. Este método consta de tres pasos o etapas. El primer paso consiste en estimar los tiempos de protección de las tareas. El segundo paso consiste en separar dichos tiempos de protección. El tercer paso consiste en colocar los tiempos de protección al final del proyecto y el cuarto paso consiste en reducir al la longitud de la suma de dichos trozos. El Gráfico 11 constituye un ejemplo de este método. En este método de cortar y pegar, el buffer del proyecto es igual al de la protección eliminada de las tareas. Este método que puede ser aplicable en empresas pequeñas que trabajen con un solo proyecto, presenta sin embargo algunos problemas: 1. En primer lugar no tiene en cuenta los problemas de comportamiento en las empresas, dado que no contempla los efectos de la presión que sobre los directivos ejerce el mercado, la cual les obliga a calcular tiempos a las tareas cada vez más cortos. 2. En segundo lugar, este método es un algoritmo lineal y por consiguiente el tamaño del buffer del proyecto depende del tamaño de la cadena de tareas. Por ejemplo, un proyecto con una duración de 24 meses, tendría un buffer de 12 meses, etc. Por todo lo expuesto, este método tan sólo debería aplicarse en empresas de reducido tamaño y con cadenas cortas de tareas Método basado en la estadística Si queremos realizar el cálculo del tamaño de los buffer de forma más técnica, podemos recurrir al Teorema Central del Límite. Si asumimos una distribución logarítmica normal para la probabilidad de finalizar las tareas a tiempo (como la del Gráfico 12), si además asumimos que las tareas deberían completarse dentro de un tiempo máximo, el cual se fija con una probabilidad del, ésto significa que la diferencia entre el tiempo medio de duración esperado para cada tarea y el tiempo máximo (en el peor de los casos para asegurar con una probabilidad del que se va a finalizar) debería oscilar alrededor de la desviación estándar. Tiempo 80% En la hipótesis de que la distribución de los tiempos de duración se aproxima a la desviación estándar (por aplicación del Teorema Central del Límite), y por último asumiendo que deseamos un buffer con un tamaño igual a dos veces la desviación estándar. 84

10 Gestión de proyectos (III): Los buffer del proyecto [ El teorema central del límite asume una distribución logarítmica normal para medir la probabilidad de finalizar las tareas a tiempo ] Podemos realizar los siguientes cálculos para la determinación del tamaño, asumiendo para resumir las siguientes hipótesis: a) Se asume una distribución normal. b) Se asigna una probabilidad del de que las tareas se completarán a tiempo. Siendo la duración máxima (en el peor de los casos) estimada de la tarea = Wi Siendo el tiempo medio de duración estimado para la tarea = ai La desviación estándar vendrá dada por: σ = (Wi ai)/2 y el tamaño del buffer será: La fórmula de cálculo anterior no da una aproximación del tamaño del buffer. Este tamaño determinado por aplicación del cálculo descrito, no es un tamaño exacto, por lo que en la realidad deberá ir ajustándose y para ello habrá que tener en cuenta lo siguiente: y dichos proyectos presenten retrasos debido a la incorporación de estos recursos estratégicos con retraso. b) Si en la Cadena Crítica solamente hay una tarea a realizar por el recurso estratégico, el buffer debería ser igual a la diferencia: Wi-ai c) Si los riesgos del proyecto son altos y la penalización por finalizar el proyecto es importante para la empresa, entonces debería aumentarse el tamaño del buffer. Por todo lo expuesto, vemos que el tamaño del buffer lo deberá determinar la empresa recurriendo al método más adecuado dependiendo de la complejidad del proyecto, y fundamentalmente de su experiencia. Si consideramos, por ejemplo un buffer para el proyecto igual al de la longitud de la Cadena Crítica, dado que hemos eliminado de los tiempos de las tareas 2/3 (para una probabilidad del los tiempos de las tareas se estimarían incrementando en un 200% el tiempo promedio), aún así se reduciría el tiempo total del proyecto, en relación con el tiempo que se hubiera determinado si los tiempos de las tareas no hubiesen sido ajustados eliminando su propia protección (damos por supuesto, que a) Cuando existan otros proyectos que utilicen recursos comunes con el proyecto que estamos considerando, los tiempos señalados para todas y cada una de las tareas son tiempos sin protección). 85

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

por Miguel Crespo Celda

por Miguel Crespo Celda PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

4. SISTEMAS DE COSTOS P OR PROCESOS

4. SISTEMAS DE COSTOS P OR PROCESOS 4. SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS 4.1. Sistema de costos por procesos Si observamos los sistemas productivos de una empresa desde el punto de vista de la continuidad de sus líneas de fabricación, del

Más detalles

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS Un PROYECTO es un PLAN DE TRABAJO; un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Por lo general, cualquier tipo de proyecto,

Más detalles

Módulo II - PowerPoint

Módulo II - PowerPoint Módulo II - PowerPoint Índice Copiando diapositivas Menú Edición... 2 Copiando diapositivas utilizando la barra de herramientas... 3 Copiando diapositivas utilizando el menú contextual... 3 Copiando diapositivas

Más detalles

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida Autor: Justo Rosas D. Tomado de www.paritarios.cl Qué son las 5 S? Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al Mantenimiento Integral

Más detalles

Programación de Actividades - Carta Gantt.

Programación de Actividades - Carta Gantt. Programación de es - Carta Gantt. Un proyecto se puede definir como un plan, al que si se le asignan determinados montos de capital, permite la organizar la producción en actividades interrelacionadas,

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Planificación y control de proyectos. 1. Gestión del tiempo 2. Planificación y programación 3. Método PERT LA GESTIÓN DEL TIEMPO

Planificación y control de proyectos. 1. Gestión del tiempo 2. Planificación y programación 3. Método PERT LA GESTIÓN DEL TIEMPO Planificación y control de proyectos 1. Gestión del tiempo 2. Planificación y programación 3. Método PERT LA GESTIÓN DEL TIEMPO 1 Características del tiempo Atípico Equitativo Inelástico Indispensable

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito.

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito. La Gestión Operativa: La Clave del Éxito. Objetivos Contenidos 1. Ser capaces de planificar y seguir, de una forma operativa, programas y proyectos. 2. Conocer las técnicas adecuadas para la gestión eficaz

Más detalles

Gestión de Proyectos Método de la Cadena Crítica

Gestión de Proyectos Método de la Cadena Crítica Gestión de Proyectos Método de la Cadena Crítica Un ejemplo Consideremos un proyecto simple como el mostrado por el diagrama de Gantt siguiente: Como mero propósito pedagógico, el color de la barra de

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Gestión de Riesgos - Introducción

Gestión de Riesgos - Introducción Temario de la clase Gestión de Riesgos Definiciones Tipos de Riesgos Análisis de Riesgos Resolución de Riesgos Gestión de Riesgos - Introducción El riesgo implica: Riesgo: Definiremos como Riesgo a cualquier

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE Se entiende por liquidez la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto plazo. Al analizar la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto

Más detalles

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales (julio de 2011) Índice 1. Introducción 2. Estructura de los planes de estudio 3. La disciplina

Más detalles

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios La transnacionalidad en los proyectos comunitarios 1- Introducción La asociación transnacional define el proyecto en el que queremos trabajar. Para ello nos tenemos que remitir a una buena definición del

Más detalles

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Índice 1. Introducción 2. Mercado de acciones 3. Libro de órdenes 4. Ordenes Básicas 5. Liquidez 6. Información Básica Conceptos 7. Operativa Ejemplo 8. Horarios

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

Manual de OpenOffice Impress

Manual de OpenOffice Impress Manual de OpenOffice Impress. Capítulo 4. Trabajando con gráficos, esquemas y plantillas 1 Manual de OpenOffice Impress Capítulo 4: Trabajando con gráficos, esquemas y plantillas Este material es una adaptación

Más detalles

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO DAVID RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ FECHA DE REVISIÓN: 1 Noviembre 2007 ZAMORA (CURSO 2007/2008) david.rgh@gmail.com Nota importante:

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

1. La tarifación eléctrica

1. La tarifación eléctrica 1. La tarifación eléctrica El sistema de tarifas eléctricas es el medio por el que se establece la forma de cobrar a los consumidores el suministro de energía eléctrica en BT y AT. La tarifa eléctrica

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO La adquisición de un acuerdo de outsourcing fuerte y activo es una tarea particularmente compleja, con ramas de actividad muy dispares y potencialmente difíciles.

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

: INTRODUCCIÓN DISPOSICIONES FISCALES

: INTRODUCCIÓN DISPOSICIONES FISCALES INCREMENTO DE CUFIN POR UTILIDADES PERCIBIDAS DEL ARTÍCULO 89 DE LA LISR Autor: L.C. Gabriel Reyes Rodríguez - Socio Coautor: L.C. Armando Pascual Flores : INTRODUCCIÓN La apuesta en los negocios por parte

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

PROPUESTAS COMERCIALES

PROPUESTAS COMERCIALES PROPUESTAS COMERCIALES 1. Alcance... 2 2. Entidades básicas... 2 3. Circuito... 2 3.1. Mantenimiento de rutas... 2 3.2. Añadir ofertas... 5 3.2.1. Alta desde CRM... 5 3.2.2. Alta desde el módulo de Propuestas

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCION Y ANALISIS DEL SISTEMA CNC

CAPITULO I INTRODUCCION Y ANALISIS DEL SISTEMA CNC CAPITULO I INTRODUCCION Y ANALISIS DEL SISTEMA CNC En muchos países en vías de desarrollo existe un ambie e de grandes expectativas e incertidumbre esto se debe por los cambios rápidos de a tecnología

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE (NIA-ES 706) (adaptada para su aplicación en España mediante

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles

Tema 12: Gestión de existencias. Elvira Carmona Rubio Operaciones administrativas de compraventa

Tema 12: Gestión de existencias. Elvira Carmona Rubio Operaciones administrativas de compraventa Tema 12: Gestión de existencias Elvira Carmona Rubio Operaciones administrativas de compraventa En esta unidad aprenderemos a: Representar gráficamente los stocks y su evolución en el tiempo. Calcular

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones:

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones: Política de ejecución de Órdenes de Altura COMENTARIOS PREVIOS Y ALCANCE DE ESTA POLÍTICA Esta política será de aplicación a las órdenes recibidas de clientes que no tengan la categoría de contraparte

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN LOS CINCO PILARES DE LA FÁBRICA VISUAL ORGANIZACIÓN ORDEN LIMPIEZA ESTANDARIZACIÓN INTEGRACIÓN 1. QUE SON LAS 5 S? Es una técnica que se basa en la implantación de un sistema organizativo en las factorías

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

TEMA 7 GESTIÓN DE PROYECTOS

TEMA 7 GESTIÓN DE PROYECTOS TEMA 7 GESTIÓN DE S BIBLIOGRAFÍA Ajenjo, A (2005). Dirección y Gestión de Proyectos: un enfoque práctico. Editorial: Ra-ma, Madrid. *Horine, G (2010). Manual imprescindible de gestión de proyectos. Editorial:

Más detalles

Implantación aplicación Concerto en ANAV para la planificación de modificaciones de diseño

Implantación aplicación Concerto en ANAV para la planificación de modificaciones de diseño Implantación aplicación Concerto en ANAV para la planificación de modificaciones de diseño Sara Alonso ANAV Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs II 1. INTRODUCCIÓN Como en todas las centrales nucleares en

Más detalles

Versiones francesa e española del formulario electrónico

Versiones francesa e española del formulario electrónico Guía de recomendaciones para rellenar el formulario de candidatura Versiones francesa e española del formulario electrónico 1 Versiones francesa e española diferentes o mal traducidas. 1- Cumplimentar

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Anexo XIV. Informar a la plantilla en la fase de resultados y medidas preventivas

Anexo XIV. Informar a la plantilla en la fase de resultados y medidas preventivas Anexo XIV. Informar a la plantilla en la fase de resultados y medidas preventivas Este anexo se propone como una orientación en la tarea de información para dos momentos concretos, el primero, referido

Más detalles

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV Anteriormente se han cubierto modelos estáticos, esto es, modelos cuyos parámetros permanecen sin cambio a través del tiempo. Con excepción de programación dinámica donde se

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

Indicadores de gestión económico-financiera en la empresa constructora

Indicadores de gestión económico-financiera en la empresa constructora g e s t i ó n Indicadores de gestión económico-financiera en la empresa constructora Manuel Gutiérrez Viguera. Doctor Ciencias Económicas La utilización de indicadores para medir la gestión de la empresa

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda

Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda 1 Segmentos principales En la industria de la construcción, podemos identificar diferentes segmentos: Obra pública Obra privada Vivienda

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Análisis y gestión de riesgo

Análisis y gestión de riesgo Marco Dueñes Intriago María Cabrales Jaquez Resumen capitulo 6 Ingeniería del software Análisis y gestión de riesgo Estrategias de riesgo proactivas vs reactivas Una estrategia considerablemente más inteligente

Más detalles

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD A partir del 1 de octubre de 2015 las empresas comercializadoras de referencia deben facturar con los con los datos procedentes de la curva de carga horaria, siempre que

Más detalles

PREVENCIÓN DE DAÑOS EN TEXAS

PREVENCIÓN DE DAÑOS EN TEXAS EXCAVE CON CUIDADO PREVENCIÓN DE DAÑOS EN TEXAS Preguntas Frecuentes (FAQ) PREGUNTAS GENERALES Título 16, Código Administrativo de Texas, Capítulo 18 1. Cuando una compañía de tuberías está realizando

Más detalles

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria CASE STUDY Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria El Cliente Clece Industria Salud pública y privada Con actividad en toda España, Clece es líder nacional en el sector

Más detalles

www.estrategiasdeforex.com

www.estrategiasdeforex.com 1 www.estrategiasdeforex.com Índice Introducción...4 Iniciándote en Forex...6 Administrando tu Cuenta de Forex...6 Controlando tus Operaciones...7 Llevar un registro de tus operaciones....8 Haciendo Test

Más detalles

INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL

INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL Productividad Sistemas de Control LA PRODUCTIVIDAD La productividad, es genéricamente entendida Como la relación entre la producción obtenida

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

Tema 6: Teoría de la Normalización

Tema 6: Teoría de la Normalización Tema 6: Teoría de la Normalización 1. Introducción Si definimos una base de datos como; una colección de información estructurada, referente a objetos y hechos de la realidad, y almacenados en un ordenador

Más detalles

Base de datos en la Enseñanza. Open Office

Base de datos en la Enseñanza. Open Office 1 Ministerio de Educación Base de datos en la Enseñanza. Open Office Módulo 1: Introducción Instituto de Tecnologías Educativas 2011 Introducción Pero qué es una base de datos? Simplificando mucho, podemos

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Varios autores han tratado de identificar y describir las distintas fases en el proceso de resolución de problemas. Polya (1945), en su modelo descriptivo,

Más detalles

1. PLANES DE PREVISIÓN ASEGURADOS: LA ALTERNATIVA AL PLAN DE PENSIONES

1. PLANES DE PREVISIÓN ASEGURADOS: LA ALTERNATIVA AL PLAN DE PENSIONES 1. PLANES DE PREVISIÓN ASEGURADOS: LA ALTERNATIVA AL PLAN DE PENSIONES Qué es un Plan de Previsión Asegurado? Los Planes de Previsión Asegurados (PPAs) constituyen una de las principales novedades que

Más detalles

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 3. Normativa contable sobre la fusión de sociedades norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta. 2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

Quién está en buró de crédito?

Quién está en buró de crédito? El buró de crédito contrario a lo que muchos creen no es una lista negra ya que lo maneja es toda la información sobre la experiencia crediticia de las personas físicas y morales, sea una historia buena

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Asunto: convocatoria de empresas privadas de la provincia de Pontevedra para participar en el II Plan de práctica laboral de la Diputación 2013

Asunto: convocatoria de empresas privadas de la provincia de Pontevedra para participar en el II Plan de práctica laboral de la Diputación 2013 Asunto: convocatoria de empresas privadas de la provincia de Pontevedra para participar en el II Plan de práctica laboral de la Diputación 2013 La Diputación de Pontevedra ha previsto poner en marcha un

Más detalles

Capitulo V Administración de memoria

Capitulo V Administración de memoria Capitulo V Administración de memoria Introducción. Una de las tareas más importantes y complejas de un sistema operativo es la gestión de memoria. La gestión de memoria implica tratar la memoria principal

Más detalles

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad Naciones Unidas Asamblea General - Concejo de Derechos Humanos Acerca de la Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas

Más detalles

MANUAL DE USUARIO CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS

MANUAL DE USUARIO CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS MANUAL DE USUARIO CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS Para ingresar al panel de control del Control Logístico de Tiempos, se debe ingresar a la página www.satrack.com e ingresar el usuario suministrado al adquirir

Más detalles

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V. Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al

Más detalles

OBTENER DATOS EXTERNOS

OBTENER DATOS EXTERNOS La herramienta Obtener datos externos nos va a permitir llevar a Excel datos que proceden de otras fuentes de datos, como archivos de texto o bases de datos, para su posterior tratamiento y análisis con

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

Para crear formularios se utiliza la barra de herramientas Formulario, que se activa a través del comando Ver barra de herramientas.

Para crear formularios se utiliza la barra de herramientas Formulario, que se activa a través del comando Ver barra de herramientas. Formularios TEMA: FORMULARIOS. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CREACIÓN DE FORMULARIOS. 3. INTRODUCIR DATOS EN UN FORMULARIO. 4. MODIFICAR UN FORMULARIO 5. MANERAS DE GUARDAR UN FORMULARIO. 6. IMPRIMIR FORMULARIOS.

Más detalles

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO Podemos dar a esta aplicación un uso práctico en el aula de Matemáticas en varios sentidos: Como potente calculadora: sucesiones, límites, tablas estadísticas, parámetros

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

ARTÍCULOS 2013. Probablemente está perdiendo pedidos y Clientes Por qué no lo comprueba? TDC - Taller de Clientes

ARTÍCULOS 2013. Probablemente está perdiendo pedidos y Clientes Por qué no lo comprueba? TDC - Taller de Clientes ARTÍCULOS 2013 MAYO 2013 TDC - Taller de Clientes Probablemente está perdiendo pedidos y Clientes Por qué no lo comprueba? Resumen: Luchamos sin descanso para conseguir nuevos Clientes, presionamos a la

Más detalles

El blog de Paco Ramos Francisco Ramos Solera

El blog de Paco Ramos Francisco Ramos Solera El blog de Paco Ramos Francisco Ramos Solera Vendiendo más barato se puede ganar más dinero. Es un ejercicio que no es tan simple como este ejemplo. Siempre tienes que tener claro donde posicionas tu producto.

Más detalles