INSUFICIENCIA CARDIACA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSUFICIENCIA CARDIACA"

Transcripción

1 Volumen VIII - Nº Enero-Marzo 3 SUMARIO ARTICULOS ORIGINALES Complejo QRS fragmentado. Utilidad como predictor de riesgo cardiovascular y correlación con trastornos regionales de motilidad y anatomía coronaria Maximiliano García, Verónica Heredia, Mauricio Traversaro, Vanina Martínez, Raúl Cermesoni, Marcelo Guimaraenz, Fernando De Feo, María José Estebanez Palabras clave: Complejo QRS fragmentado - Trastornos de motilidad - Enfermedad coronaria - Predictor del riesgo cardiovascular Tromboembolismo pulmonar: rol del dímero D Palabras clave: Tromboembolismo pulmonar - Dímero D - Gammagrafía pulmonar ventilación/perfusión CONSENSO ROL DE LA INHIBICION DE LA ALDOSTERONA 5 Rol del bloqueo aldosterónico en el tratamiento de la hipertensión arterial refractaria y estados de hiperaldosteronismo Palabras clave: Bloqueo aldosterónico - Hipertensión arterial refractaria - Espironolactona - Eplerenona INFORME SOBRE PREVENCION DE ACV EN PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR Cómo reducir los accidentes cerebrovasculares en Latinoamérica? Parte 4 Palabras clave: Accidente cerebrovascular - Fibrilación auricular - Latinoamérica NOVEDADES TECNOLOGICAS Monitoreo continuo del segmento ST a través del electrograma intracardíaco por un dispositivo cardíaco implantable Palabras clave: Monitoreo continuo - Segmento ST - Electrograma intracardíaco - Electrocardiograma - Dispositivo cardíaco implantable - Enfermedad arterial coronaria -Insuficiencia cardíaca RELATO DE CASO (Versão original) 4 Cardiomiopatia alcoólica agravada pela quimioterapia do câncer Palavras - chave: Cardiomiopatia alcoólica - Alcoolismo - Insuficiência cardíaca - Quimioterapia - Doxorrubicina - CASO CLINICO (Versión en español) Miocardiopatía alcohólica agravada por quimioterapia Palabras clave: Miocardiopatía alcohólica - Alcoholismo - Insuficiencia cardíaca - Quimioterapia - Doxorrubicina - Insuf Card 3; (Vol 8) 3 SILVER HORSE srl Disponible en

2 Volume VIII - Nº January-March 3 CONTENTS ORIGINAL ARTICLE Fragmented QRS complex. Usefulness as a predictor of cardiovascular risk and correlation with motility disorders and coronary anatomy Maximiliano García, Verónica Heredia, Mauricio Traversaro, Vanina Martínez, Raúl Cermesoni, Marcelo Guimaraenz, Fernando De Feo, María José Estebanez Keywords: Fragmented QRS complex - Motility disorders - Coronary heart disease - Predictor of cardiovascular risk Pulmonary embolism: role of D-dimer Keywords: Pulmonary embolism - D-dimer - Lung scan ventilation/perfusion CONSENSUS ROLE OF INHIBITING ALDOSTERONE 5 Role of aldosterone blockade in the treatment of refractory arterial hypertension and hyperaldosteronism Keywords: Blocking aldosterone - Refractory arterial hypertension - Spironolactone - Eplerenone WORKING GROUP REPORT: STROKE PREVENTION IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION How can we avoid a stroke crisis in Latin America? Part 4 Keywords: Stroke - Atrial fibrillation - Latin America TECHNOLOGY NOVELTY Chronic ST-segment monitoring via the intracardiac electrogram for implantable cardiac device Keywords: Continuous monitoring - ST segment - Intracardiac electrogram - Electrocardiogram - Implantable cardiac device - Coronary artery disease - Heart failure RELATO DE CASO (Original version) 4 Alcoholic cardiomyopathy aggravated by cancer chemotherapy Keywords: Alcoholic cardiomyopathy - Alcoholism - Heart Failure - Chemotherapy - Doxorubicin - Hodgkin s lymphoma CASE REPORT (Spanish version) Alcoholic cardiomyopathy aggravated by cancer chemotherapy Keywords: Alcoholic cardiomyopathy - Alcoholism - Heart Failure - Chemotherapy - Doxorubicin - Hodgkin s lymphoma Insuf Card 3; (Vol 8) 3 SILVER HORSE srl Available at

3 Volumen VIII - Nº Enero-Marzo 3 SUMARIO ANALITICO ARTICULOS ORIGINALES Complejo QRS fragmentado. Utilidad como predictor de riesgo cardiovascular y correlación con trastornos regionales de motilidad y anatomía coronaria Maximiliano García, Verónica Heredia, Mauricio Traversaro, Vanina Martínez, Raúl Cermesoni, Marcelo Guimaraenz, Fernando De Feo, María José Estebanez El QRS fragmentado (QRSf) representa un retraso en la conducción ventricular causada por una cicatriz miocárdica y podría asociarse a un mayor riesgo de mortalidad y eventos arrítmicos. Los autores en este trabajo correlacionan el QRSf con trastornos de motilidad regional y su asociación con el resultado de la cinecoronariografía, obteniendo el valor clínico del QRSf para identificar poblaciones de riesgo en el curso de un síndrome coronario agudo (SCA). Evaluaron retrospectivamente pacientes ingresados en vuestra institución con diagnóstico de SCA. Examinaron en el electrocardiograma (ECG) la presencia de QRSf y lo relacionaron con el compromiso de la motilidad parietal por ecocardiograma y con la anatomía coronaria. Analizaron 6 pacientes, el 78,% correspondió a SCA sin elevación del segmento ST, de los cuales el 36% presentaba QRSf, al igual que el 68% de los que tuvieron elevación del ST. El 47,4% del total de pacientes presentó QRSf. En el 7% de los pacientes con QRSf se observó algún trastorno de motilidad parietal en el ecocardiograma (p<0,03). En el 8% de los casos, se evidenció una correlación entre la región con QRSf en el ECG y la región hipoquinética o aquinética por ecocardiograma. La mortalidad global intrahospitalaria fue del 6,%; de los cuales el,5% mostró QRSf. De los pacientes con enfermedad de más de un vaso, el 74,% evidenció QRSf (p<0,05), mientras que el 4% presentó enfermedad de tres vasos. Concluyendo que el QRSf se asoció de manera significativa a la presencia de enfermedad de más de un vaso y al shock cardiogénico, pero no al porcentaje de mortalidad. Encontraron una significativa asociación entre la presencia de trastornos regionales de contractilidad y la anatomía coronaria, pudiendo relacionar entre sí datos ecocardiográficos, hemodinámicos e imagenológicos. Palabras clave: Complejo QRS fragmentado - Trastornos de motilidad - Enfermedad coronaria - Predictor del riesgo cardiovascular Tromboembolismo pulmonar: rol del dímero D El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una patología frecuente con incidencia real no bien conocida por su variabilidad clínica y dificultades para el diagnóstico. Varios estudios demostraron la utilidad clínica del dímero D (DD), pero su valor predictivo positivo es bajo, lo que obliga a realizar otras técnicas diagnósticas para confirmarlo. Los autores plantearon los siguientes objetivos: determinar la utilidad del DD positivo, evaluar la correlación de signos clínicos y analizar el uso de tratamiento anticoagulante oral (ACO) ante el diagnóstico de TEP. Analizaron 58 pacientes internados con sospecha clínica de TEP y DD positivo durante Junio de 0 a Febrero de, a los que se les realizaron gammagrafía pulmonar ventilación/perfusión (GG V/Q). Valorando: factores de riesgo (FR), características clínicas y tratamiento con ACO al alta. Del total de pacientes, el 60% eran mujeres y el 74% eran >65 años. Treinta y seis pacientes (6%) tenían GG V/Q positiva y las siguientes características clínicas: 3 (64%) FR positivos, (58%) signos de trombosis venosa profunda (TVP), (6%) disnea, 6 (6%) dolor torácico, (30%) taquicardia y 4 (%) tos. El resto de los pacientes (n=, 38%) presentaban: 5 (68%) FR positivos, 0 (45%) signos de TVP, 5 (68%) disnea, (%) dolor torácico, 5 (3%) taquicardia y 5 (3%) tos; sin diferencias significativas entre los dos grupos. Todos los pacientes con GG V/Q positiva recibieron tratamiento con ACO al alta y sólo (50%) de los pacientes presentaron GG V/Q negativa, con diferencias significativas. Concluyeron que el DD positivo no predijo el diagnóstico de TEP, lo que demuestra la importancia de realizar una GG V/Q para confirmar el diagnóstico. No se observaron diferencias significativas en cuanto a edad, sexo, factores de riesgo y cuadro clínico. El tratamiento ambulatorio con ACO tuvo relación significativa con el diagnóstico por GG V/Q y no por presencia de DD positivo. Palabras clave: Tromboembolismo pulmonar - Dímero D - Gammagrafía pulmonar ventilación/perfusión

4 5 CONSENSO ROL DE LA INHIBICION DE LA ALDOSTERONA Rol del bloqueo aldosterónico en el tratamiento de la hipertensión arterial refractaria y estados de hiperaldosteronismo El bloqueo de los efectos adversos del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) ha sido un foco importante en el desarrollo de drogas para el tratamiento de la enfermedad cardiovascular en los últimos 30 años. Los niveles plasmáticos de aldosterona disminuyen en forma transitoria luego del inicio del tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y se ha demostrado que la aldosterona ejerce efectos adversos sobre el sistema cardiovascular en forma independiente de la angiotensina II. En dos reuniones consecutivas 50 líderes de opinión se reunieron para discutir en forma crítica la evidencia actualmente disponible. El presente documento sintetiza las conclusiones que surgieron por consenso de la mesa: Rol del bloqueo aldosterónico en el tratamiento de la hipertensión arterial refractaria y estados de hiperaldosteronismo. El interés clínico en el bloqueo aldosterónico en pacientes tratados con IECA o antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA) fue estimulado por el Estudio RALES (Randomized Aldactone Evaluation Study), que demostró que el antagonista de los receptores mineralocorticoides (RMC), espironolactona, redujo el riesgo de mortalidad de toda causa así como de hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca (IC), en pacientes con IC severa (clase funcional III-IV, NYHA) y fracción de eyección disminuida. La hipertensión arterial refractaria (HTAR) es un problema médico común que afecta entre el 0% al 30% de los pacientes hipertensos, según la población evaluada. Los estudios en HTAR se ven limitados por el alto riesgo cardiovascular de estos pacientes. El rol de la aldosterona en perpetuar la refractariedad a través de su conocido efecto de retención de sodio y agua y la producción de disfunción endotelial han motivado el uso de bloqueantes de receptores mineralocorticoides, demostrándose una drástica reducción de la presión arterial sistólica y diastólica, por lo que actualmente su empleo es recomendado como cuarta línea de tratamiento en pacientes con HTAR que no respondieron a una terapia adecuada previamente (Guía de la Sociedad Europea de Hipertensión/Sociedad Europea de Cardiología 07). Palabras clave: Bloqueo aldosterónico - Hipertensión arterial refractaria - Espironolactona - Eplerenona INFORME SOBRE PREVENCION DE ACV EN PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR Cómo reducir los accidentes cerebrovasculares en Latinoamérica? Parte 4 Cada año, cientos de miles de personas en Latinoamérica sufren un accidente cerebrovascular (ACV), y se prevé que la cantidad de ACV por año aumente dramáticamente a medida que la población envejece. Esta es una epidemia que ya comienza a aparecer, y se requieren medidas inmediatas para evitar una crisis. Muchos de estos pacientes mueren a causa de un ACV; otros quedan con discapacidades graves, lo que es devastador no sólo para sus vidas, sino también para sus familiares y cuidadores. No sorprende que las consecuencias económicas del ACV sean enormes, tanto para las personas como para los sistemas de atención médica. La fibrilación auricular (FA) -la anomalía sostenida más común del ritmo cardíaco- afecta a millones de personas en Latinoamérica. Las personas con FA tienen un riesgo cinco veces mayor de ACV en comparación con la población general. Más aún, los ACV relacionados con la FA son más graves, tienen peor evolución y son más costosos que los ACV en pacientes sin FA. Por lo tanto, los pacientes con FA constituyen una población importante para reducir la carga general del ACV. Este informe tiene como objetivo generar conciencia entre los profesionales de la salud y quienes tienen poder de decisión sobre la salud acerca de que la mejor comprensión y tratamiento de la FA y una mejor prevención del ACV son posibles. Sin embargo, se necesita una mayor inversión en la prevención del ACV, especialmente, en pacientes con FA. Palabras clave: Accidente cerebrovascular - Fibrilación auricular - Latinoamérica NOVEDADES TECNOLOGICAS Monitoreo continuo del segmento ST a través del electrograma intracardíaco por un dispositivo cardíaco implantable La colocación de un dispositivo cardíaco implantable (DCI), ya sea un marcapasos, un cardiodesfibrilador implantable o un dispositivo de terapia de resincronización cardíaca es una práctica cada vez más frecuente en pacientes portadores de insuficiencia cardíaca. Dentro de los avances tecnológicos de los DCI se encuentra la posibilidad de monitorizar los cambios del segmento ST. El monitoreo continuo del segmento ST a través de un electrograma intracardíaco se fundamenta en la importancia que los cambios agudos del segmento ST, frecuentemente, se correlacionan con eventos coronarios clínicamente significativos. El monitoreo del segmento ST a través del Holter ha demostrado ser útil en pacientes asintomáticos con síndromes coronarios, la cual incluye la enfermedad arterial coronaria (EAC), el infarto agudo de miocardio, la angina inestable, así como pacientes sintomáticos con un ECG sin diagnóstico (sin elevación del segmento ST) específico. Concluyendo que para los pacientes con EAC, especialmente post-infarto de miocardio, el monitoreo del segmento ST puede desempeñar un importante papel. Palabras clave: Monitoreo continuo - Segmento ST - Electrograma intracardíaco - Electrocardiograma - Dispositivo cardíaco implantable - Enfermedad arterial coronaria -Insuficiencia cardíaca

5 4 RELATO DE CASO (Versão original) Cardiomiopatia alcoólica agravada pela quimioterapia do câncer A cardiomiopatia (CMP) e a insuficiência cardíaca (IC) são condições clínicas graves, com alta morbidade e mortalidade. A maior sobrevida dos pacientes com câncer aumenta a probabilidade da incidência de CMP e IC nos pacientes submetidos à quimioterapia (QT). Os autores apresentam caso de CMP alcoólica agravada pela QT para linfoma de Hodgkin. Feminina, 50 anos, negra, com CMP alcoólica, teve diagnóstico de linfoma de Hodgkin após investigação de adenomegalia cervical. Concluindo que a cardiotoxicidade pelas antraciclínicos acontece mais frequentemente nos indivíduos com fatores predisponentes. No caso relatado é plausível que a CMP alcoólica teve seu curso clínico agravado pela QT. Palavras - chave: Cardiomiopatia alcoólica - Alcoolismo - Insuficiência cardíaca - Quimioterapia - Doxorrubicina - CASO CLINICO (Versión en español) Miocardiopatía alcohólica agravada por quimioterapia La miocardiopatía (MCP) y la insuficiencia cardíaca (IC) son situaciones clínicas graves con una alta morbilidad y mortalidad. La mayor sobrevida de los pacientes con cáncer aumenta la probabilidad de incidencia de MCP e IC en pacientes sometidos a quimioterapia (QT). Los autores presentan el caso de una MCP alcohólica agravada por la administración de quimioterapia para linfoma de Hodgkin. Mujer de 50 años de edad, raza negra con MCP alcohólica, fue diagnosticada con linfoma de Hodgkin después de una linfadenopatía cervical. Concluyendo que la cardiotoxicidad por antraciclinas acontece con más frecuencia en personas con factores predisponentes. En nuestro caso, es posible que la MCP alcohólica presentara una evolución clínica agravada por QT. Palabras clave: Miocardiopatía alcohólica - Alcoholismo - Insuficiencia cardíaca - Quimioterapia - Doxorrubicina -

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca 1 Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca Contenidos Por qué es necesario prevenir la insuficiencia cardíaca? Factores de riesgo para la aparición de insuficiencia cardíaca Identificación de pacientes

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA

INSUFICIENCIA CARDIACA Volumen VII - Nº 4 Octubre-Diciembre 2012 SUMARIO HIPERTENSION PULMONAR Conformacion de grupos de trabajo para estudio y tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar Palabras clave: Hipertensión pulmonar

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez Dr. Guillermo A. Suárez Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Definición de Síncope Es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia con pérdida del tono postural, que se resuelve espontáneamente sin necesidad

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA

INSUFICIENCIA CARDIACA Volumen VIII - Nº 2 Abril-Junio 2013 SUMARIO ARTICULOS ORIGINALES Creencias, mitos y realidades relacionadas al consumo de agua Palabras clave: Agua - Creencias - Hidratación - Líquidos - Sodio NT-ProBNP:

Más detalles

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca Definición Síndrome complejo caracterizado por anomalías de la función ventricular y de la regulación neurohormonal insuficiencia del corazón para bombear la sangre a un ritmo que

Más detalles

Sesión bibliográfica 22 Noviembre 2011

Sesión bibliográfica 22 Noviembre 2011 Sesión bibliográfica 22 Noviembre 2011 Articulo Vicente Morales Laboratorio de Urgencias RESUMEN Los niveles elevados de ctn indican una lesión cardiaca, pero no definen la causa de la lesión. Por lo tanto,

Más detalles

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Norida Xiomara Carrillo Ávila Jessica Lorena Fonseca Amaya Dayanna Fernanda Rodríguez Bulla Deissy Viviana Rojas Guaidia Angélica María Sanabria Ríos DEFINICION Es una necrosis

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA

INSUFICIENCIA CARDIACA Volumen VII - Nº 3 Julio-Septiembre 2012 SUMARIO ARTICULO ORIGINAL Síndrome cardiorrenal como predictor de mala evolución intrahospitalaria en pacientes añosos internados con insuficiencia cardíaca Claudio

Más detalles

ARRITMIAS. Normalmente, su corazón es capaz de bombear sangre hacia el cuerpo sin trabajar más arduamente de lo necesario.

ARRITMIAS. Normalmente, su corazón es capaz de bombear sangre hacia el cuerpo sin trabajar más arduamente de lo necesario. ARRITMIAS Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco, como latidos demasiado rápidos (taquicardia), demasiado lentos (bradicardia) o con un patrón irregular. Causas, incidencia

Más detalles

Los beta bloqueantes son útiles en numerosas situaciones clínicas

Los beta bloqueantes son útiles en numerosas situaciones clínicas Los beta bloqueantes son útiles en numerosas situaciones clínicas Los B.B. reducen la mortalidad después del IAM y mejoran el pronóstico en pacientes con insuficiencia sistólica, en particular, son útiles

Más detalles

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica 24 de Septiembre de 2012. H. Miguel Servet. Zaragoza Salvan Vidas? Mortalidad el primer año de

Más detalles

Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz

Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz Ejemplo de posicionamiento IECA vs ARA-2 en Insuficiencia Cardiaca Rafa Torres Farmacéutico

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FE PRESERVADA

MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FE PRESERVADA MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FE PRESERVADA Dr. Gerardo Brunstein Diez Pérez XVI CONGRESO PARAGUAYO DE CARDIOLOGIA Simposio de Insuficiencia Cardiaca IC con FE preservada Epidemia dentro de otra

Más detalles

D-dímero y pronóstico a corto plazo en la embolia de pulmón. JL Lobo Beristain Hospital Txagorritxu. Vitoria

D-dímero y pronóstico a corto plazo en la embolia de pulmón. JL Lobo Beristain Hospital Txagorritxu. Vitoria D-dímero y pronóstico a corto plazo en la embolia de pulmón JL Lobo Beristain Hospital Txagorritxu. Vitoria D-Dimero y pronóstico El D-D y la extensión de la enfermedad La gammagrafia Q El Indice de Obstrucción

Más detalles

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento tras un infarto agudo de miocardio

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento tras un infarto agudo de miocardio Diagnóstico, tratamiento y seguimiento tras un infarto agudo de miocardio I I I C U R S O D E A S P E C T O S P R Á C T I C O S E N C A R D I O L O G Í A C L Í N I C A 2 5 S E P T I E M B R E 2 0 1 4 Carmen

Más detalles

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN CASO CLÍNICO 8 Este ECG fue registrado en la unidad coronaria en un paciente ingresado

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Referencia Rápida Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Práctica Clínica GPC Catalogo Maestro de Guías

Más detalles

Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras

Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras CARDIOLOGÍA Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras Dr. Alfredo León Gómez H.* La incidencia de la enfermedad cardíaca en Honduras, no ha sido establecida con certeza, ya que hasta a la fecha no

Más detalles

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor IV CURSO ALMA. LIMA. PERU SEPTIEMBRE 2005 Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor L López Bescos MD Cardiología. Fundación Hospital Alcorcon Prof. Asociado Patología Medica Universidad Rey Juan Carlos.

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

INFARTO VENTRICULO DERECHO

INFARTO VENTRICULO DERECHO INFARTO VENTRICULO DERECHO GUILLERMO ROJAS CASTILLO, MD Clinica San Felipe Perú 1. INTRODUCCION En estudios recientes se ha demostrado que cerca del 54% de los pacientes con infarto del miocardio inferior

Más detalles

Tromboembolismo pulmonar (TEP) incidental vs sintomático en pacientes con cáncer.

Tromboembolismo pulmonar (TEP) incidental vs sintomático en pacientes con cáncer. Tromboembolismo pulmonar (TEP) incidental vs sintomático en pacientes con cáncer. Carme Font Alberto Carmona-Bayonas, Arantxa Fernandez-Martinez, Begoña Mellado, Albert Tuca, Pere Gascon Servicio de Oncología

Más detalles

CÓDIGO SÍNCOPE. DAVID VIVAS, MD, PhD CARDIOLOGÍA CLÍNICA XI CURSO ACTUALIDAD EN URGENCIAS

CÓDIGO SÍNCOPE. DAVID VIVAS, MD, PhD CARDIOLOGÍA CLÍNICA XI CURSO ACTUALIDAD EN URGENCIAS CÓDIGO SÍNCOPE DAVID VIVAS, MD, PhD CARDIOLOGÍA CLÍNICA XI CURSO ACTUALIDAD EN URGENCIAS SÍNCOPE! Es una patología grave?! Resulta difícil llegar al diagnóstico?! Cómo sospecho el origen cardiogénico?!

Más detalles

SUBPROCESO PALPITACIONES

SUBPROCESO PALPITACIONES 5SUBPROCESO PALPITACIONES Definición global Designación: Proceso de atención al paciente que consulta por presentar palpitaciones. Definición: Proceso por el que, tras consultar el paciente en cualquier

Más detalles

GUIA PARA EL USO DEL MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESION ARTERIAL

GUIA PARA EL USO DEL MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESION ARTERIAL GUIA PARA EL USO DEL MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESION ARTERIAL Descripción del escenario clínico en el que se aplica la tecnología La hipertensión arterial (HTA) es un importante factor de riesgo de

Más detalles

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es la elevación persistente de la presión arterial. En la HTA

Más detalles

Dra Novillo Pedrón Romina. Marzo 2017

Dra Novillo Pedrón Romina. Marzo 2017 Dra Novillo Pedrón Romina CARDIOLOGIA- SANATORIO ALLENDE Marzo 2017 LDL es un factor de riesgo bien establecido y modificable para enfermedad cardiovascular. Evolocumab es un anticuerpo monoclonal que

Más detalles

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Fibrilación auricular e IAM Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Prevalencia FA, según edad 10 8 6 4 2 0 20 >40 >60 >80 % 0.01 0.1 1 4 10 FIBRILACIÓN AURICULAR y

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS DEL EJE RENINA-ANGIOTENSINA

ACTUALIZACIÓN EN MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS DEL EJE RENINA-ANGIOTENSINA ACTUALIZACIÓN EN MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS DEL EJE RENINA-ANGIOTENSINA Marzo, 2014 Mª Carmen Montero Balosa UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla ACTUALIZACIÓN EN ARAII Y ALISKIRENO ARTÍCULOS MÁS

Más detalles

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 25 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 25 Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección

Más detalles

Definición universal de infarto de miocardio

Definición universal de infarto de miocardio Definición universal de infarto de miocardio 2000 Primera definición de Infarto. Cualquier grado de necrosis en el contexto de isquemia miocárdica se define como infarto. 2007 Segunda definición de infarto.

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

Vernakalant. Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente en adultos:

Vernakalant. Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente en adultos: Vernakalant Nuevo fármaco antiarrítmico con un mecanismo de acción único, aurículoselectivo para la cardioversión de FA de inicio reciente en pacientes adultos Uso exclusivamente intravenoso Vernakalant

Más detalles

Pasado, presente y futuro de las asociaciones de antihipertensivos en el control de la Hipertensión Arterial (HTA)

Pasado, presente y futuro de las asociaciones de antihipertensivos en el control de la Hipertensión Arterial (HTA) Pasado, presente y futuro de las asociaciones de antihipertensivos en el control de la Hipertensión Arterial (HTA) Resumen de la ponencia presentada por el: Dr. Antonio Coca Hospital Clínic. Barcelona,

Más detalles

Tratamiento después de un infarto Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:03 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:29

Tratamiento después de un infarto Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:03 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:29 Tratamiento después de un El de miocardio es la muerte de una parte del músculo del corazón, el cual no se regenera, y actualmente no hay método efectivo de conseguir reponer las células perdidas. Por

Más detalles

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable 19 Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable Contenidos La estrategia médica Tratamiento de la placa aterosclerótica Tratamiento farmacológico de la isquemia miocárdica La

Más detalles

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular Heart-brain connection María Romeral Jiménez Residente de primer año de Neurología Hospital Universitario Clínico San Carlos 30 de Septiembre

Más detalles

MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y TOMA DE DECISIONES

MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y TOMA DE DECISIONES MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y TOMA DE DECISIONES Clasificación de la PA (SEH/SEC) 2003 Categoría Sistólica (mmhg) Diastólica (mmhg) Óptima

Más detalles

III Curso de Aspectos prácticos en cardiología clínica Dra. Marta Sanz Médico de Familia C.S Águilas

III Curso de Aspectos prácticos en cardiología clínica Dra. Marta Sanz Médico de Familia C.S Águilas III Curso de Aspectos prácticos en cardiología clínica Dra. Marta Sanz Médico de Familia C.S Águilas Hace casi 50 años se reconoció que los pacientes con cardiopatía isquémica presentaban hiperuricemia

Más detalles

Eplerenona para mejorar la excreción urinaria de albúmina.

Eplerenona para mejorar la excreción urinaria de albúmina. Eplerenona para mejorar la excreción urinaria de albúmina. Artículo: El agregado de eplerenona a enalapril mejora la excreción urinaria de albúmina en los pacientes con diabetes tipo 2 sin asociarse con

Más detalles

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga) Prevalencia de Fibrilación Auricular Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga) Estudio OFRECE: Prevalencia de Fibrilación Auricular Diagrama de flujos de participación Estudio

Más detalles

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA XXXII Jornadas SOLACI, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 11 Región Cono Sur, Abril, 2017

Más detalles

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico Ángel Castellanos Rodríguez C.S. Ciudad de los Periodistas. D.A. Norte. Madrid Grupo de trabajo de enfermedades cardiovasculares

Más detalles

XIX CONGRESO ESTADO ACTUAL EN ENFERMEDADES CARDÍACAS Y VASCULARES 2016.

XIX CONGRESO ESTADO ACTUAL EN ENFERMEDADES CARDÍACAS Y VASCULARES 2016. XIX CONGRESO ESTADO ACTUAL EN ENFERMEDADES CARDÍACAS Y VASCULARES 2016 Plaza Mayor Medellín 7, 8 y 9 de Septiembre de 2016 Miércoles 7 de Septiembre Gran Salón Curso Práctico de ECG Coordinador: William

Más detalles

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer?

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer? Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer? Prevalencia EPOC Total Mujeres Hombres p 10,2% 5,7% 15,1% 0,000 Infradiagnóstico 73% 86% 67,6%

Más detalles

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel La enfermedad tromboembólica (ETE) es una entidad que incluye dos expresiones clínicas: la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo

Más detalles

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) TheoMeyer, MD, DPhil; Jeffrey Shih, MD; and Gerard Aurigemma, MD Ann Intern Med. 1 January 2013;158(1) INTRODUCCIÓN: - La insuficiencia

Más detalles

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study Juan Carlos Zevallos, MD Universidad de Puerto Rico Objetivos de la Presentación Diabetes en Puerto Rico BRFSS* Sindrome Metabólico

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA

INSUFICIENCIA CARDIACA ISSN 1850-4 Volumen VI - Nº 2 Abril-Junio 2011 SUMARIO ARTICULOS ORIGINALES Arritmia como única forma de presentación de la miocarditis Palabras clave: Miocarditis - Arritmia ventricular - Biopsia endomiocárdica

Más detalles

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SUBJETIVO Completar historia de Factores de Riesgo Cardiovasculares: Historia Familiar (Hipertensión,

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder reguntas para responder TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 1. En los pacientes mayores de 65 años con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor al 50 %, se recomienda

Más detalles

TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA. Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar

TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA. Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar FIBRILACIÓN AURICULAR La FA es la arritmia sostenida más común y afecta entre el 1% y

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-076-08

Más detalles

Progresión y tratamiento de la insuficiencia cardíaca Más que edema

Progresión y tratamiento de la insuficiencia cardíaca Más que edema Progresión y tratamiento de la insuficiencia cardíaca Más que edema John D. Bisognano, MD PhD Profesor Asociado de Medicina Universidad de Rochester Strong Memorial Hospital Éxito en el tratamiento 1975:

Más detalles

Anexo 1. Preguntas clínicas estructuradas (Formato PICO)

Anexo 1. Preguntas clínicas estructuradas (Formato PICO) Anexo 1. Preguntas clínicas estructuradas (Formato PICO) Tratamiento farmacológico En los pacientes mayores de 65 años con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección del ventrículo izquierdo

Más detalles

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo http://www.medicosdeelsalador.com Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/ortiz Todos los derechos reservados. Trombosis Venosa Profunda de los Miembros Inferiores

Más detalles

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión Por que preocuparse de la Hipertensión? La Hipertensión es: El principal factor de riesgo para enfermedad y muerte prematura,

Más detalles

Las enfermedades cardiovasculares en España

Las enfermedades cardiovasculares en España Las enfermedades cardiovasculares en España JAVIER MUÑIZ GARCÍA* ALFONSO CASTRO BEIRAS** L a importancia de las diferentes enfermedades puede ser evaluada desde muy diferentes puntos de vista, dependiendo

Más detalles

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid)

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid) El ECG en la consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid) Onda P (+) en II, III y avf I avr V1 V4 II avl V2 V5 III avf V3 V6 9 Ondas

Más detalles

CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD.

CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. 1. Concepto de salud y enfermedad 1.1. Concepto de salud 1.2. Concepto de enfermedad 2. Conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía física, psíquica

Más detalles

TAMIZAJE CÁNCER PRÓSTATA. Dra. Silvia Alfaro Cartín Oncología Médica

TAMIZAJE CÁNCER PRÓSTATA. Dra. Silvia Alfaro Cartín Oncología Médica TAMIZAJE CÁNCER PRÓSTATA Dra. Silvia Alfaro Cartín Oncología Médica INTRODUCCIÓN Beneficio es controversial Uso Antígeno prostático específico: - Aumento en incidencia 70% Ca próstata 1970-1990 - Disminución

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca Diastolica

Insuficiencia Cardiaca Diastolica Insuficiencia Cardiaca Diastolica L. Leonardo Rodriguez Associated Director Echocardiography Laboratory Medical Director Aortic Valve Center Program Director Advanced Imaging Fellowship Heart and Vascular

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA

INSUFICIENCIA CARDIACA Volumen VI - Nº 3 Julio-Septiembre 2011 SUMARIO ARTICULOS ORIGINALES 124 El ecocardiograma en la esclerodermia Palabras clave: Esclerodermia - Ecocardiografía Doppler - Función diastólica - Hipertensión

Más detalles

Arritmias ventriculares

Arritmias ventriculares 70 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 71 SUPLEMENTO 2 / JULIO-AGOSTO 2003 Arritmias ventriculares EXTRASISTOLIA VENTRICULAR AISLADA Y AGRUPADA Definición Extrasístole: alteración del ritmo cardíaco

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST Autores: Dr. Juan Medrano, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Horacio Díaz. Avalado por el Comité de Docencia y Comité

Más detalles

Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología. Teresa López Fernández

Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología. Teresa López Fernández Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología Teresa López Fernández Rev Esp Cardiol 2017;70:474 86. Definición de cardiotoxicidad Equipos multidisciplinares Evaluación del riesgo y estrategias

Más detalles

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos. Los pacientes con depresión y tienen mayor morbilidad y menor desempeño que los individuos con depresión, sin comorbilidades; además, las tasas de recuperación son menores y tienen más recaídas.. Dr. Iosifescu

Más detalles

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico CONTROVERSIA: TROMBOSIS Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico Dra Mercedes Salgado Fernández Complejo Hospitalario Universitario de Orense ÍNDICE: DEFINICIÓN

Más detalles

EDEMA AGUDO DE PULMON

EDEMA AGUDO DE PULMON EDEMA AGUDO DE PULMON Eduardo Contreras Zúñiga Instructor Salamandra Residente Medicina Interna Existen 2 tipos deferentes de edema pulmonar que sucede en los humanos: el cardiogénico también llamado edema

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA DANIEL SUCARI MIR ANÁLISIS CLÍNICOS

INSUFICIENCIA CARDIACA DANIEL SUCARI MIR ANÁLISIS CLÍNICOS INSUFICIENCIA CARDIACA DANIEL SUCARI MIR ANÁLISIS CLÍNICOS DEFINICIÓN Es un síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de una anomalía hereditaria o adquirida del corazón, ya sea estrucutural,

Más detalles

GUIA PRACTICA para Pacientes Hipertensos

GUIA PRACTICA para Pacientes Hipertensos GUIA PRACTICA para Pacientes Hipertensos 1 2 3 Qué es la hipertensión arterial? Cuáles son las posibles causas de la hipertensión arterial? Cuáles son los sintomas más frecuentes? 4 Por qué es importante

Más detalles

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular HOSPITAL DE SAGUNTO 2007. MEDICINA INTERNA Gibrain Mancheno R1 MI Cambios de esta guía desde 2001 Novedades en la definición

Más detalles

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%)

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%) Clasificación clínica de los síndromes isquémicos MEDICINA I UNNE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1. Cardiopatía isquémica subclínica 2. Cardiopatía isquémica asintomática: a) Isquemia silente b) IAM silente 3.

Más detalles

Manejo de la fibrilación auricular desde nuestra consulta

Manejo de la fibrilación auricular desde nuestra consulta Diagnóstico mediante ECG Ausencia actividad auricular (no ondas P) con línea basal irregular (Ondas f ) Intervalos R-R variables. Cálculo de la frecuencia o respuesta ventricular media (realizar tira larga

Más detalles

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es una constante fuente de consultas en una oficina de

Más detalles

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA DIAGNÓSTICO de INSUFICIENCIA CARDIACA Utilidad de los criterios clásicos y de los nuevos parámetros (Péptidos Natiuréticos: BNP y NT pro BNP) Jesús Berjón Cardiología Hospital

Más detalles

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf ANEXOS Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf I. Antecedentes laborales y educativos 1. Otorgamiento de consultas de PF. 2. Cargo. 3. Tipo

Más detalles

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06 El corazón duele? Hay un dicho popular que dice que el corazón no duele. Sin embargo, cuando leemos información sobre el de miocardio (" heart attack " en inglés), siempre se destaca el dolor típico que

Más detalles

Presión Arterial Alta

Presión Arterial Alta Presión Arterial Alta Definición La hipertensión es presión arterial alta, anormal y sin causa conocida. Las mediciones de la presión arterial se leen en dos números: Presión sistólica: el número más alto.

Más detalles

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España III Jornada Novedades en Tratamiento Anticoagulante Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España Ricardo Guijarro Merino Hospital General Universitario Carlos

Más detalles

CIRUGIA DE CORONARIAS

CIRUGIA DE CORONARIAS CIRUGIA DE CORONARIAS Anatomía de las arterias coronarias Arteria coronaria izquierda Arteria Coronaria Derecha Arteria circumfleja Arteria descedente anterior Las enfermedades cardiovasculares constituyen

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Ruiz Mori, Enrique; Ruiz M., Hernán; Guevara Gonzales, Leslye; Ortecho Arias, Héctor; Salazar Rojas, Ronald;

Más detalles

MARCADORES BIOLÓGICOS EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO

MARCADORES BIOLÓGICOS EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO PRIMER CONGRESO INTERAMERICANO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Buenos Aires, abril de 2006 MARCADORES BIOLÓGICOS EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO Matías José Fosco, M.D. Miembro Titular Sociedad Argentina de

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca PROTOCOLOS DE MANEJO DE MEDICINA INTERNA

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca PROTOCOLOS DE MANEJO DE MEDICINA INTERNA La HTA es una de las enfermedades crónicas más frecuentes alrededor del mundo incluyendo México. La Encuesta Nacional de Salud (ENSA), mostró que en Jalisco la prevalencia de HTA fue cercana al 34%. i

Más detalles

Especialidad: Medicina de Emergencia, Medicina Interna, Medicina General, Medicina Intensiva. Cardiología.

Especialidad: Medicina de Emergencia, Medicina Interna, Medicina General, Medicina Intensiva. Cardiología. PATOLOGÍA: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM) CIE 10: I 21.0 a I 21.3 Especialidad: Medicina de Emergencia, Medicina Interna, Medicina General, Medicina Intensiva. Cardiología. Efecto esperado: - Diagnóstico

Más detalles

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia María Laura Casal Hernán Martínez Glattli Para el tratamiento de la esquizofrenia se consideran las siguientes fases: 1. Fase aguda 2. Fase de estabilización

Más detalles

Álvaro Herrera E, MD Medicina Interna - Universidad Libre seccional Cali Fellow de Cardiología Universidad el Bosque Fundación Santafe de Bogotá

Álvaro Herrera E, MD Medicina Interna - Universidad Libre seccional Cali Fellow de Cardiología Universidad el Bosque Fundación Santafe de Bogotá Álvaro Herrera E, MD Medicina Interna - Universidad Libre seccional Cali Fellow de Cardiología Universidad el Bosque Fundación Santafe de Bogotá } Ninguno Prevalencia de enfermedad coronaria USA 2007-2010

Más detalles

ESTRES Y SISTEMA CARDIOVASCULAR Fisiología del estrés Los efectos vasculares y metabólicos del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal suprarrenal y de l

ESTRES Y SISTEMA CARDIOVASCULAR Fisiología del estrés Los efectos vasculares y metabólicos del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal suprarrenal y de l SERVICIO DE CARDIOLOGIA HOSPITAL DE SAN JOSE FUNDACION UNIVERSITARIA CIENCIAS DE LA SALUD 2009 ESTRES Y SISTEMA CARDIOVASCULAR Fisiología del estrés Los efectos vasculares y metabólicos del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal

Más detalles

INTERACCION BETWEEN SPIRONOLACTONE AND NATRIURETIC PEPTIDES IN PATIENTS WITH HEART FAILURE AND PRESERVED EJECTION FRACTION.

INTERACCION BETWEEN SPIRONOLACTONE AND NATRIURETIC PEPTIDES IN PATIENTS WITH HEART FAILURE AND PRESERVED EJECTION FRACTION. INTERACCION BETWEEN SPIRONOLACTONE AND NATRIURETIC PEPTIDES IN PATIENTS WITH HEART FAILURE AND PRESERVED EJECTION FRACTION. FROM THE TOPCAT TRIAL. JACC: HEART FAILURE 2016 Dra. ANABEL OVIEDO UNIDAD CARDIOVASCULAR

Más detalles

CARDIOLOGÍA CLINICA MEDELLIN DEPARTAMENTO DE ELECTROFISIOLOGIA Y ARRITMIAS DEPARTAMENTO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR

CARDIOLOGÍA CLINICA MEDELLIN DEPARTAMENTO DE ELECTROFISIOLOGIA Y ARRITMIAS DEPARTAMENTO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA FIBRILACION ATRIAL- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PROTOCOLO DE MANEJO PERIOPERATORIO MACROPROCESO: Atención del PROCESO: Hospitalización-UCI S paciente. Responsable:

Más detalles

Angina inestable Estratificación del riesgo

Angina inestable Estratificación del riesgo 47 Angina inestable Estratificación del riesgo Contenidos Pronóstico Estratificación del riesgo al ingreso Puntaje de riesgo TIMI Clasificación ACC/AHA Modelo de riesgo basado en el Registro GRACE Puntaje

Más detalles

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Cuatro son las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio: - Insuficiencia Mitral - Comunicación interventricular - Aneurisma Ventricular

Más detalles

TEMA 23. Goodman y Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica ed. McGraw Hill Velazquez. Farmacología básica y clínica ed. médica panamericana

TEMA 23. Goodman y Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica ed. McGraw Hill Velazquez. Farmacología básica y clínica ed. médica panamericana TEMA 23. FARMACOLOGÍA A ANTIHIPERTENSIVA Goodman y Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica ed. McGraw Hill Velazquez. Farmacología básica y clínica ed. médica panamericana La hipertensión n (HTA)

Más detalles

ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR

ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR Dr. Pedro Morillas Blasco. Servicio de Cardiología Hospital Universitario San Juan. Alicante CLÍNICA MANIFESTACIONES

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el

Más detalles

MANEJO AMBULATORIO DE ARRITMIAS

MANEJO AMBULATORIO DE ARRITMIAS MANEJO AMBULATORIO DE LAS ARRITMIAS Dr. Raimundo Morris Cárdenas Departamento Cardiovascular Hospital Clínico Universidad de Chile CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES VENTRICULARES

Más detalles

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES DEL CÁNCER EN ESPAÑA

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES DEL CÁNCER EN ESPAÑA DATOS EPIDEMIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES DEL CÁNCER EN ESPAÑA Fuentes principales: 1. Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Monitorización de la situación del cáncer en España. Autores: Anna Cabanes Doménech;

Más detalles