Funciones analíticas CAPÍTULO INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Funciones analíticas CAPÍTULO 2 2.1 INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 CAPÍTULO 2 Funciones analíticas 2.1 INTRODUCCIÓN Para definir las series de potencias y la noción de analiticidad a que conducen, sólo se necesitan las operaciones de suma y multiplicación y el concepto de límite. Esto nos dice que las series de potencias en C son otro concepto que podemos definir exactamente igual que en R y gozará delas mismas propiedades y con idénticas demostraciones que en R ( si no dependen de la ordenación de R!). Por tanto, este capítulo (al menos, los dos primeros apartados) va a ser un simple repaso de lo que conocemos en R, pero puesto en el contexto de C. Los detalles pueden consultarse en Apostol, T.M.: Análisis Matemático (segunda edición). Reverté, Barcelona (1991). 2.2 SERIES EN C: GENERALIDADES. 1. Dada una sucesión (z n ) C, laserie infinita z n se dice convergente si lim N N z n C. Al valor de dicho límite se le denota también por de la serie. 2. Criterio de convergencia de Cauchy. z n converge ε>0, n 0 N si n > m > n 0, 3. Decimos que la serie números reales z n yselellama suma n z k <ε. k=m z n converge absolutamente si converge la serie de z n (recordemos que podemos poner más abreviadamente z n < + ). 28

2 Funciones analíticas 29 Toda serie absolutamente convergente es convergente, pero el recíproco no es cierto. 4. La serie z n converge si y solo si convergen las dos series de números reales Re z n y Im z n. Además z n = 5. Producto de Cauchy de series. Re z n + i Im z n. Consideremos dos series de números complejos, k N {0},definimos La serie c k = n+m=k a n b m = a n, b n.para cada k a n b n k = a 0 b k + a 1 b k a k b 0. c k se llama producto de Cauchy de las series k=0 a n y b n. En principio, ésta es una definición formal, que no atiende a la convergencia de las series que intervienen. Si efectuáramos la multiplicación de las sumas infinitas de a n y b m, colocando todos los sumandos del producto a n b m en una tabla (infinita) de doble entrada, asociándolos según las diagonales secundarias, el resultado es la serie producto de Cauchy de las iniciales; cada sumando producto a n b m interviene una y una sola vez, sin ausencias ni repeticiones. Cabe esperar, por tanto, que cuando sea lícito reagrupar términos (si disponemos de las propiedades conmutativa y asociativa), partiendo de series convergentes lleguemos a una serie convergente con suma el producto de las sumas. Un resultado bastante satisfactorio, que será todo lo que necesitemos, es el siguiente. Teorema (Mertens). Si las series a n y b n son absolutamente convergentes, entonces la serie c k es absolutamente convergente y además, k=0 ( )( ) a n b n = c k. k=0

3 30 Funciones analíticas 6. Convergencia uniforme. Criterio M de Weierstrass. Recordemos la siguiente: Definición. Sean f n, f : A C C.Diremos que f n f uniformemente en A si ε >0, n 0 N si n n 0, f n (z) f (z) <ε, z A, Equivalentemente sup f n (z) f (z) 0. z A Es claro que la convergencia uniforme implica la convergencia puntual en cada punto de A. Definición. Dado abierto de C, y f n, f : C, diremos que f n f casi uniformemente en si f n f uniformemente sobre cada subconjunto compacto de. Como el límite uniforme de funciones continuas es una función continua y la continuidad es una propiedad local, tenemos: Proposición. Sea abierto de C, y f n, f : C. Siparacada n N, las funciones f n son continuas en y f n f casi uniformemente en, entonces f es continua en. Para series de funciones, se tienen las definiciones análogas (como limite de las funciones sumas parciales). El siguiente resultado será deuso frecuente. Criterio M de Weierstrass. Dadas f n : A C C. Sipodemos encontrar una sucesión (M n ) de números positivos tal que f n (z) M n, z A M n < + entonces, f n (z) converge uniformemente y absolutamente en A.

4 Funciones analíticas SERIES DE POTENCIAS Definición. Dado a C, llamaremos serie de potencias centrada en a atoda serie de la forma a n (z a) n = a 0 + a 1 (z a) + a 2 (z a) , donde los coeficientes (a n ) C. El primer problema es saber para qué puntos de C converge. Es claro que, sean cuales sean los coeficientes, una serie de potencias siempre converge en a. El siguiente resultado (con demostración totalmente análoga a la de R) deja claro este problema de convergencia de una serie de potencias. En el enunciado utilizamos la notación D(a;+ ) = C. Teorema 1 (Abel). Sea a n(z a) n una serie de potencias centrada en a. Entonces, existe un número R [0, + ] tal que 1. a n(z a) n converge absolutamente y casi uniformemente en D(a; R). 2. a n(z a) n no converge en C \ D(a; R). 3. Fórmula de Cauchy-Hadamard: R = ( lim sup a n 1/n) 1. Observaciones. i) R se llama radio de convergencia de la serie de potencias y D(a; R) disco de convergencia. SiR = 0, la serie sólo converge en z = a, ysir =+, la serie converge en todo punto de C. En los casos intermedios 0 < R < +, el teorema asegura que la serie converge en el disco abierto, y no converge en el exterior del disco. No se afirma nada en relación a lo que ocurre en la frontera {z : z a =R}. Este problema del comportamiento en la frontera de una serie de potencias, debe ser analizado en cada caso particular. ii) Nótese que R no depende de a.aefectos de convergencia, lo que le ocurre a la serie viene determinado por los coeficientes (a n ). Por ello, es suficiente que estudiemos series centradas en 0, a n z n, pues los resultados se trasladarán de forma obvia a la serie a n (z a) n.

5 32 Funciones analíticas iii) Toda serie de potencias con radio R > 0, define una función f (z) = a n (z a) n, z D(a; R), que, al ser límite casi uniforme de funciones continuas, es una función continua en D(a; R). iv) En muchos casos, la fórmula de Cauchy-Hadamard se simplifica, si recordamos el siguiente resultado sobre límites. Dada una sucesión (a n ), con a n 0, n,si lim n a n+1 a n [0, + ], el valor de dicho límite coincide con lim sup a n 1/n. Por tanto, en los casos en que esto ocurra (en la práctica será frecuente), tendremos la siguiente fórmula para el radio de convergencia, R = lim n a n a n+1. v) Aún en casos en que no sepamos calcular el radio por la fórmula de Cauchy- Hadamard, las dos primeras partes del teorema de Abel dan muy buena información. Por ejemplo, si sabemos que la serie converge en un punto concreto z 0 C, forzosamente debe ocurrir que R a z 0. Del mismo modo, si la serie no converge en un punto z 1 C, forzosamente R a z 1. Para estudiar el comportamiento de una serie de potencias en los puntos de la frontera de su círculo de convergencia es suficiente en los casos más sencillos el siguiente criterio. Criterio de Dirichlet. Sea (a n ) una sucesión de números reales, no creciente y convergente a 0.Sea b n una serie de números complejos cuyas sumas parciales forman una sucesión acotada. Entonces la serie a n b n es convergente. En lo que sigue, por abreviar notación y teniendo en cuenta la observación ii), bastará que consideremos series de potencias centradas en 0. El número R colocado sin más al lado de la serie, será suradio de convergencia. El primer resultado que vemos a continuación nos indica que las series de potencias, definen funciones muy buenas desde un punto de vista analítico (son indefinidamente derivables) y desde un punto de vista algebraico (se puede derivar término a término).

6 Funciones analíticas 33 Teorema 2. Sea a nz n, R (0, + ]. Sea f (z) = a nz n, z < R. Entonces, i) f es derivable en D(0; R),yademás f (z) = na n z n 1, z < R. n=1 ii) f es indefinidamente derivable en D(0; R),yparacada k N, f (k) (z) = n(n 1)...(n k + 1)a n z n k, z < R. n=k iii) Para cada k N {0}, a k = f (k) (0). k! iv) Laserie antiderivada o primitiva término a término a n n + 1 zn+1 converge en D(0; R) a una función cuya derivada es f. Observación. Nótese que las distintas series que aparecen en el enunciado tienen el mismo radio de convergencia que la de partida, pues es muy sencillo probar que: Si a nz n tiene radio R y P es cualquier polinomio y k N, las series a n+k z n, P(n)a n z n tienen radio R. El apartado iii) del teorema nos dice que los coeficientes vienen determinados por el valor de las derivadas sucesivas de f en 0. Como para conocer éstas, sólo hace falta conocer f en un entorno de 0, es inmediato el siguiente

7 34 Funciones analíticas Corolario. Si dos series de potencias a nz n y b nz n con radios R 1, R 2 > 0 son tales que coinciden en un entorno de 0,entonces a n = b n, n N {0}. Hemos ignorado en lo anterior el comportamiento en la frontera del círculo de convergencia. Si la serie converge en un punto z tal que z =R hay alguna relación entre la suma de la serie en tal punto y la suma en los puntos interiores? He aquí una respuesta parcial. Teorema del límite de Abel. Sea f (z) = a nz n, z < R, R (0, + ). Supongamos que la serie converge también para z = R. Entonces existe el límite radial (a través del segmento (0, R))delafunción f yvale lim x R 0<x<R f (x) = a n R n. Operaciones con series de potencias. Sean f (z) = a nz n, R 1 ; g(z) = b nz n, R Suma. f (z) + g(z) = (a n + b n )z n, R min{r 1, R 2 }. 2. Producto. f (z) g(z) = c n z n, c n = n a k b n k, R min{r 1, R 2 }. k=0 3. División. Si f (0) 0 entonces δ >0 tal que 1 f (z) = γ n z n, z <δ. Este resultado afirma que la función 1/f es una serie de potencias en un entorno del origen. Pero no es fácil dar una expresión explícita de los coeficientes γ n en términos de los a n.

8 Funciones analíticas Composición. Si para un z D(0; R 2 ), b n z n < R 1, entonces tiene sentido la función composición f g,yademás f g(z) = δ k z k en un entorno del origen. La demostración de estos dos últimos resultados es bastante farragosa. Teóricamente nos dicen que la división y composición de series de potencias son series de potencias, pero en la práctica son de difícil aplicación. 4. Cambio de centro. Sea f (z) = a nz n, R > 0ysea b D(0; R). Entonces, δ >0 tal que f (z) = b n (z b) n, z b <δ. Es decir, dada una serie de potencias, en cualquier punto de su disco de convergencia, se puede poner como otra serie de potencias centrada en ese punto. Principio de identidad de series de potencias. Teorema 3. Sea f (z) = a nz n, R > 0. SeaE ={z D(0; R) : f (z) = 0}. Son equivalentes: i) E = D(0; R) (es decir, f es idénticamente nula). ii) a n = 0, n iii) E D(0; R) (i.e., E tiene puntos de acumulación en D(0; R)). Demostración. i) ii) es consecuencia inmediata del corolario del teorema 2ylaimplicación i) iii) es obvia. Veamos que iii) i). Llamemos A = E D(0; R). A es cerrado en la topología relativa de D(0; R) porque E siempre es un cerrado de C. Sivemos que también A es abierto en D(0; R) (o, lo que es lo mismo, en C, pues D(0; R) es abierto), por conexión tendremos que A = D(0; R) ydeaquí es muy fácil ver que E = D(0; R),lo que concluiría la demostración. Sea pues a A (notemos que, por continuidad, f (a) = 0) y veamos que a es un punto interior, es decir, existe un disco D(a; δ) A.

9 36 Funciones analíticas Por el cambio de centro, f será una serie de potencias en un entorno de a, f (z) = b n (z a) n, en D(a; δ) D(0; R) n=1 (la serie empieza en 1, pues f (a) = 0). Si b n = 0, n tendremos claramente que D(a; δ) A. En otro caso, sea b k el primer coeficiente que no se anula. Entonces, f (z) = (z a) k b n (z a) n k = (z a) k g(z) n=k donde g es una función continua (pues es una serie de potencias) con g(a) 0, lo que implica que g(z) 0enunentorno U de a. Por tanto, f (z) 0enU \{a}, lo que contradice que a E. Luego, forzosamente, tiene que ocurrir b n = 0, n, y esto demuestra el resultado. El teorema anterior afirma que si una serie de potencias se anula en un subconjunto del disco abierto de convergencia que tenga algún punto de acumulación en dicho abierto, entonces la serie es idénticamente nula. 2.4 FUNCIONES ANALÍTICAS Definición. Sea un abierto de C. Una función f : C se dice analítica en a,siexiste una serie de potencias centrada en a con radio R > 0 tal que f (z) = a n (z a) n, z a <δ. Es decir, f coincide con una serie de potencias en un entorno de a. f se dice analítica en si lo es en cada punto a. Ejemplos. 1. Todo polinomio es una función analítica en C. En efecto, siempre podemos cambiar de base y expresar, para cualquier a C, P(z) = a 0 + a 1 z a n z n = b 0 + b 1 (z a) b n (z a) n.

10 Funciones analíticas Gracias al resultado de cambio de centro, toda serie de potencias f (z) = a n z n con radio R > 0esanalítica en D(0; R). Análogamente, f (z) = a n (z a) n es analítica en D(a; R). 3. La función racional f (z) = 1 es analítica en C \{1}.Enefecto, es claro 1 z que es analítica en 0, pues 1 1 z = z n, z < 1. Pero, utilizando esta misma suma, si a C \{1}, 1 1 z = 1 1 a (z a) = a ( ) z a n = 1 a 1 a 1 1 ( z a 1 a ) (z a) n (1 a) n+1 siempre que z a 1 a < 1. Es decir, en el entorno de a, z a < 1 a. De forma parecida, descomponiendo en fracciones simples, no es difícil probar que toda función racional es analítica en su dominio de definición, esto es, en todo C menos los ceros del denominador. Proposición. Si f es analítica en entonces f es holomorfa. Esmás, f es indefinidamente derivable en. Demostración. Es claro, pues la derivabilidad es una propiedad local y ya sabemos que una serie de potencias es indefinidamente derivable. Operaciones con funciones analíticas. 1. La suma y el producto de funciones analíticas son analíticas. 2. Si f es analítica en a y f (a) 0 entonces 1/ f es analítica en a. 3. Sean f : C, g : 1 C con f ( ) 1.Si f es analítica en a y g es analítica en f (a), entonces g f es analítica en a. Observación. Estos resultados son consecuencia de las correspondientes operaciones para serie de potencias. No merece la pena insistir en la demostración porque, más adelante, veremos que, en C, una función es analítica si y solo si es holomorfa, y para funciones holomorfas ya conocemos las propiedades 1,2y3.

11 38 Funciones analíticas 2.5 PRINCIPIO DE PROLONGACIÓN ANALÍTICA El siguiente resultado va a ser consecuencia del principio de identidad de series de potencias. Teorema (P.P.A.). Sea una región de C. Sea f : C analítica en. Son equivalentes: i) f 0 en. ii) a con f (n) (a) = 0, n N {0}. iii) f = 0 en un subconjunto de con punto de acumulación en. Demostración. i) ii) Inmediato. ii) iii) En un entorno de a, D(a; δ), f (z) = a n (z a) n y a n = f (n) (a). n! Así, f = 0entodo D(a; δ) al menos, y obviamente D(a; δ) tiene punto de acumulación en. iii) i) Por hipótesis, un subconjunto de E = f 1 (0) tiene puntos de acumulación en, luego también los tiene el propio E,demodo que E. Usemos el clásico argumento de conexión. E es cerrado en. E es abierto en. Enefecto, sea a E. Enunentorno de a, D(a; δ), f (z) = a n (z a) n. Esta serie se anula en un conjunto con punto de acumulación en D(a; δ) (precisamente el punto a E D(a; δ)). Por tanto, por el principio de identidad para series de potencias la serie es nula. Así, f = 0enD(a; δ),esdecir, D(a; δ) E, de donde se deduce fácilmente que D(a; δ) E. Entonces, como es conexo, E =. Luego todo z estáene yde aquí, como f es continua, f (z) = 0.

12 Funciones analíticas 39 Corolario. Sea una región de C. Sean f y g funciones analíticas en. Son equivalentes: i) f g en. ii) a con f (n) (a) = g (n) (a), n N {0}. iii) f = g en un subconjunto de con punto de acumulación en. Demostración. Basta tomar la función f g. Si denotamos, para abierto tenemos esta otra consecuencia: A( ) ={f : C : f es analitica en }, Corolario. Sea región. Sean f, g A( ) tales que la función fg 0 en. Entonces, ó f 0 en,ó g 0 en.dichode otra manera, A( ) es un dominio de integridad. Demostración.Sipara un z 0, f (z 0 ) 0, entonces, por continuidad, f 0en un entorno de z 0. Luego debe ser g = 0endicho entorno, y como éste tiene puntos de acumulación en, por el teorema, g 0en. Observación. Según la definición, si f A( ),enunpunto a, coincide en un entorno de a con una serie de potencias centrada en a con R > 0. A su vez, esta serie también es analítica y, por tanto, por el P.P.A., tendremos que la igualdad f (z) = a n (z a) n es válida en la componente conexa de D(a; R) que contiene al punto a. Ω a. (Cuidado: aunque y D(a; R) son conexos, su intersección D(a; R) no tiene por qué serlo, como se ve en la figura, de manera que hay que evitar la tentación natural de escribir la igualdad para todo z de la intersección; puede haber desigualdad en los puntos de las componentes conexas de la intersección que no contengan al punto a.)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONE EN EL EPACIO EUCLÍDEO 1. Producto Escalar en R n Definición 1.1. Dado x = (x 1,..., x n ), y = (y 1,..., y n ) R n, su producto escalar está

Más detalles

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Diferenciabilidad. 1. Definición de función diferenciable Después del estudio de los ites de funciones

Más detalles

Introducción al Análisis Complejo

Introducción al Análisis Complejo Introducción al Análisis Complejo Aplicado al cálculo de integrales impropias Complementos de Análisis, I.P.A Prof.: Federico De Olivera Leandro Villar 13 de diciembre de 2010 Introducción Este trabajo

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo Semana 08 [1/15] April 18, 2007 Acotamiento de conjuntos Semana 08 [2/15] Cota Superior e Inferior Antes de presentarles el axioma del supremo, axioma de los números reales, debemos estudiar una serie

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu Análisis III Joaquín M. Ortega Aramburu Septiembre de 1999 Actualizado en julio de 2001 2 Índice General 1 Continuidad en el espacio euclídeo 5 1.1 El espacio euclídeo R n...............................

Más detalles

Tema 5.2: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa

Tema 5.2: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa Tema 5.: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa Facultad de Ciencias Experimentales, Curso 8-9 Enrique de Amo, Universidad de Almería En

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados Parte I Iniciación a los Espacios Normados Capítulo 1 Espacios Normados Conceptos básicos Sea E un espacio vectorial sobre un cuerpo K = R ó C indistintamente. Una norma sobre E es una aplicación de E

Más detalles

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas Capítulo 4 Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas La conexión entre las estructuras vectorial y topológica de los espacios normados, se pone claramente de manifiesto en el estudio de las aplicaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES )

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) HOJA : Límites continuidad de funciones en R n. -. Dibuja cada uno de los subconjuntos de R siguientes. Dibuja su

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g Funciones holomorfas 2.1. Funciones variable compleja En este capítulo vamos a tratar con funciones f : Ω C C, donde Ω C es el dominio de definición. La forma habitual de expresar estas funciones es como

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. SISTEMAS PLANOS. TEOREMA DE POINCARÉ-BENDIXSON. La aplicación de Poincaré Recordemos que un subconjunto H de R n es una subvariedad de codimensión uno (o una

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ester Simó Mezquita Matemática Aplicada IV 1 1. Transformada de Laplace de una función admisible 2. Propiedades básicas de la transformada de Laplace

Más detalles

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08)

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas) Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con ejemplos resueltos (7-8) En estos apuntes, consideraremos las funciones anaĺıticas (holomorfas)

Más detalles

Números Reales. MathCon c 2007-2009

Números Reales. MathCon c 2007-2009 Números Reales z x y MathCon c 2007-2009 Contenido 1. Introducción 2 1.1. Propiedades básicas de los números naturales....................... 2 1.2. Propiedades básicas de los números enteros........................

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N.

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N. TEMA 1: EL ESPACIO R N ÍNDICE 1. El espacio vectorial R N 1 2. El producto escalar euclídeo 2 3. Norma y distancia en R N 4 4. Ángulo y ortogonalidad en R N 6 5. Topología en R N 7 6. Nociones topológicas

Más detalles

Escenas de episodios anteriores

Escenas de episodios anteriores Clase 16/10/2013 Tomado y editado de los apuntes de Pedro Sánchez Terraf Escenas de episodios anteriores objetivo: estudiar formalmente el concepto de demostración matemática. caso de estudio: lenguaje

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Anexo 2: Demostraciones

Anexo 2: Demostraciones 0 Matemáticas I : Cálculo diferencial en IR Aneo : Demostraciones Funciones reales de variable real Demostración de: Propiedades del valor absoluto 79 de la página 85 Propiedades del valor absoluto 79.-

Más detalles

CALCULO AVANZADO. Campos escalares. Límite y continuidad UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA

CALCULO AVANZADO. Campos escalares. Límite y continuidad UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA CALCULO AVANZADO SEGUNDO CUATRIMESTRE 8 TRABAJO PRÁCTICO 4 Campos escalares Límite continuidad Página de Cálculo Avanzado http://www.uca.edu.ar Ingeniería

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE LOS TEOREMAS DEL VALOR MEDIO

EJERCICIOS RESUELTOS DE LOS TEOREMAS DEL VALOR MEDIO MATEMÁTICAS EJERCICIOS RESUELTOS DE LOS TEOREMAS DEL VALOR MEDIO Juan Jesús Pascual TEOREMAS DEL VALOR MEDIO. Es aplicable el teorema de Rolle a la función f( x) = x 5x 6 en [ 0, 5 ]? El teorema de Rolle

Más detalles

Transformaciones canónicas

Transformaciones canónicas apítulo 29 Transformaciones canónicas 29.1 Introducción onsideremos una transformación arbitraria de las coordenadas en el espacio de las fases de dimensión 2(3N k) (con el tiempo como un parámetro) Q

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan Lección 6 Teorema de Green En la lección anterior, previa caracterización de los campos conservativos, hemos visto que un campo irrotacional puede no ser conservativo. Tenemos por tanto una condición fácil

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Página REFLEXIONA Y RESUELVE Algunos ites elementales Utiliza tu sentido común para dar el valor de los siguientes ites: a,, b,, @ c,, 5 + d,, @ @ + e,, @ f,, 0 @ 0 @

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

, o más abreviadamente: f ( x)

, o más abreviadamente: f ( x) TEMA 5: 1. CONCEPTO DE FUNCIÓN Observa los siguientes ejemplos: El precio de una llamada telefónica depende de su duración. El consumo de gasolina de un coche depende de la velocidad del mismo. La factura

Más detalles

1. Funciones de varias variables: representaciones gráficas, límites y continuidad.

1. Funciones de varias variables: representaciones gráficas, límites y continuidad. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 0.. Funciones de varias variables: representaciones gráficas, límites y continuidad. En el análisis de los problemas de la ciencia y de la técnica, las cantidades

Más detalles

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3 3 Sucesiones - Fernando Sánchez - - Cálculo I de números racionales 03 10 2015 Los números reales son aproximaciones que se van haciendo con números racionales. Estas aproximaciones se llaman sucesiones

Más detalles

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

Tema 7. Límites y continuidad de funciones Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias) Análisis: Límites y continuidad de funciones 55 Límite de una función en un punto Tema 7 Límites y continuidad de funciones Idea inicial Si una función f está

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 2 Estructuras algebraicas básicas 2.1. Operación interna Definición 29. Dados tres conjuntos A, B y C, se llama ley de composición en los conjuntos A y B y resultado en el conjunto C, y se denota

Más detalles

Caracterización de los campos conservativos

Caracterización de los campos conservativos Lección 5 Caracterización de los campos conservativos 5.1. Motivación y enunciado del teorema Recordemos el cálculo de la integral de línea de un gradiente, hecho en la lección anterior. Si f : Ω R es

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Primeras definiciones Una aplicación lineal de un K-ev de salida E a un K-ev de llegada F es una aplicación f : E F tal que f(u + v) = f(u) + f(v) para todos u v E f(λ u) = λ f(u)

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Página 66 PARA EMPEZAR, REFLEXIONA Y RESUELVE Múltiplos y divisores. Haz la división: 4 + 5 0 + 5 A la vista del resultado, di dos divisores del polinomio 4 + 5 0. (

Más detalles

Un problema sobre repetidas apuestas al azar

Un problema sobre repetidas apuestas al azar Un problema sobre repetidas apuestas al azar Eleonora Catsigeras 1 10 de marzo de 2003. Resumen En estas notas se da el enunciado y una demostración de un conocido resultado sobre la probabilidad de éxito

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou Análisis de una variable real I Tijani Pakhrou Índice general 1. Introducción axiomática de los números 1 1.1. Números naturales............................ 1 1.1.1. Axiomas de Peano........................

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones: 2. Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma informal,

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

9.1 Primeras definiciones

9.1 Primeras definiciones Tema 9- Grupos Subgrupos Teorema de Lagrange Operaciones 91 Primeras definiciones Definición 911 Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A En un lenguaje más coloquial una operación

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES

LÍMITES DE FUNCIONES LÍMITES DE FUNCIONES. INTRODUCCIÓN A LOS LÍMITES. Definición intuitiva de límite.. DEFINICIÓN RIGUROSA DE LÍMITE. Límites reales.. Propiedades de los límites.. Estrategias para calcular límites. - Límites

Más detalles

Qué son los monomios?

Qué son los monomios? Qué son los monomios? Recordemos qué es una expresión algebraica. Definición Una expresión algebraica es aquella en la que se utilizan letras, números y signos de operaciones. Si se observan las siguientes

Más detalles

Tema 3. Problemas de valores iniciales. 3.1. Teoremas de existencia y unicidad

Tema 3. Problemas de valores iniciales. 3.1. Teoremas de existencia y unicidad Tema 3 Problemas de valores iniciales 3.1. Teoremas de existencia y unicidad Estudiaremos las soluciones aproximadas y su error para funciones escalares, sin que ésto no pueda extenderse para funciones

Más detalles

NÚMERO REAL. 1. Axiomas de cuerpo y propiedades operatorias. Axioma 2 La suma es asociativa:

NÚMERO REAL. 1. Axiomas de cuerpo y propiedades operatorias. Axioma 2 La suma es asociativa: NÚMERO REAL El conjunto de los números racionales se nos hace insuficiente a la hora de representar con exactitud magnitudes tan reales como la diagonal de un cuadrado cuyo lado mida 1, por ejemplo, o

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

Límite y continuidad de funciones de varias variables

Límite y continuidad de funciones de varias variables Límite y continuidad de funciones de varias variables 20 de marzo de 2009 1 Subconjuntos de R n y sus propiedades De nición 1. Dado x 2 R n y r > 0; la bola de centro x y radio r es B(x; r) = fy 2 R n

Más detalles

Jesús Getán y Eva Boj. Marzo de 2014

Jesús Getán y Eva Boj. Marzo de 2014 Optimización sin restricciones Jesús Getán y Eva Boj Facultat d Economia i Empresa Universitat de Barcelona Marzo de 2014 Jesús Getán y Eva Boj Optimización sin restricciones 1 / 32 Formulación del problema

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones Tema 13.- Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones 13.1 Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P. En lo que sigue A denotará

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1.1. LEY DE COMPOSICIÓN INTERNA Definición 1.1.1. Sea E un conjunto, se llama ley de composición interna en E si y sólo si a b = c E, a, b E. Observación 1.1.1. 1. también se llama

Más detalles

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales:

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales: ADICIÓN Y RESTA DE NUMEROS REALES ADICIÓN L a adición o suma de números reales se representa mediante el símbolo más (+) y es considerada una operación binaria porque se aplica a una pareja de números,

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se da la relación entre dos conjuntos mediante el siguiente diagrama: (, ) (2, 3) (, 4) (, 2) (7, 8) (, ) (3, 3) (5, ) (6, ) (, 6)........ 5 6......... 2 5 i) Observa la correspondencia

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

Tema 10: Funciones de varias variables. Funciones vectoriales. Límites y continuidad

Tema 10: Funciones de varias variables. Funciones vectoriales. Límites y continuidad Tema 10: Funciones de varias variables. Funciones vectoriales. Límites y continuidad 1 Funciones de varias variables Observación 1.1 Conviene repasar,enestepunto,lodadoeneltema8paratopología en R n : bolas,

Más detalles

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace 2.2 Transformada de Laplace y Transformada 2.2.1 Definiciones 2.2.1.1 Transformada de Laplace Dada una función de los reales en los reales, Existe una función denominada Transformada de Laplace que toma

Más detalles

= x + x + x + 1 por definición de exponente 2

= x + x + x + 1 por definición de exponente 2 Equivalencia de expresiones algebraicas En este documento exploramos un concepto simple, en apariencia, enseñado en escuelas de nivel secundaria: la equivalencia de dos expresiones algebraicas Empecemos

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

1. Limite de Funciones

1. Limite de Funciones 1. Limite de Funciones 1.1. Introducción. Consideremos la función f() = { 1+ 2 si > 0 1 2 si < 0 Se observa que la función no está definida en 0 = 0. Sin embargo, se observa que cuando se consideran valores

Más detalles

VII. Estructuras Algebraicas

VII. Estructuras Algebraicas VII. Estructuras Algebraicas Objetivo Se analizarán las operaciones binarias y sus propiedades dentro de una estructura algebraica. Definición de operación binaria Operaciones como la suma, resta, multiplicación

Más detalles

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Capítulo 16 Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Vamos a completar lo visto en los capítulos anteriores sobre el teorema de las Funciones Implícitas y Funciones Inversas con un tema de iniciación

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se ha trabajado con números complejos, polinomio y matrices y hemos efectuado con ellos ciertas operaciones: sin embargo no todas las operaciones se comportan de la misma manera,

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Listas de vectores y conjuntos de vectores

Listas de vectores y conjuntos de vectores Listas de vectores y conjuntos de vectores La explicación de los temas Dependencia lineal y Bases en el curso de Álgebra Lineal se puede basar en uno de los siguientes dos conceptos (o en ambos): ) listas

Más detalles

Límite de una función

Límite de una función Límite de una función Idea intuitiva de límite El límite de la función f(x) en el punto x 0, es el valor al que se acercan las imágenes (las y) cuando los originales (las x) se acercan al valor x 0. Es

Más detalles

1 Espacios y subespacios vectoriales.

1 Espacios y subespacios vectoriales. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA Departamento de Matemática Aplicada y Estadística Espacios vectoriales y sistemas de ecuaciones 1 Espacios y subespacios vectoriales Definición 1 Sea V un conjunto

Más detalles

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim Las Funciones Analíticas 1 Las Funciones Analíticas Definición 12.1 (Derivada de una función compleja). Sea D C un conjunto abierto. Sea z 0 un punto fijo en D y sea f una función compleja, f : D C C.

Más detalles

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1 1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1. ESPACIOS VECTORIALES 1. Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 3 son subespacios vectoriales. a) A = {(2x, x, 7x)/x R} El conjunto A es una

Más detalles

Matrices invertibles. La inversa de una matriz

Matrices invertibles. La inversa de una matriz Matrices invertibles. La inversa de una matriz Objetivos. Estudiar la definición y las propiedades básicas de la matriz inversa. Más adelante en este curso vamos a estudiar criterios de invertibilidad

Más detalles

Series y Probabilidades.

Series y Probabilidades. Series y Probabilidades Alejandra Cabaña y Joaquín Ortega 2 IVIC, Departamento de Matemática, y Universidad de Valladolid 2 CIMAT, AC Índice general Sucesiones y Series Numéricas 3 Sucesiones 3 2 Límites

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

1. ESPACIOS VECTORIALES

1. ESPACIOS VECTORIALES 1 1. ESPACIOS VECTORIALES 1.1. ESPACIOS VECTORIALES. SUBESPACIOS VECTORIALES Denición 1. (Espacio vectorial) Decimos que un conjunto no vacío V es un espacio vectorial sobre un cuerpo K, o K-espacio vectorial,

Más detalles

3. OPERACIONES CON FUNCIONES.

3. OPERACIONES CON FUNCIONES. 3. OPERACIONES CON FUNCIONES. Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división entre funciones son posibles y semejantes a las correspondientes efectuadas con los números. En esta sección definiremos

Más detalles

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1 Capítulo 1 Campos conservativos En este capítulo continuaremos estudiando las integrales de linea, concentrándonos en la siguiente pregunta: bajo qué circunstancias la integral de linea de un campo vectorial

Más detalles