MANUAL DE ATENCIÓN AL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE ATENCIÓN AL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS"

Transcripción

1

2

3 MANUAL DE ATENCIÓN AL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

4 MANUAL DE ATENCIÓN AL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS Editado por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias Agrupación Andalucía, (SEMES Andalucía). Copyright SEMES Andalucía Reservados todos los derechos. Esta publicación no puede ser reproducida o transmitida, total o parcialmente, por cualquier medio, electrónico o mecánico, ni por fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción de información sin el permiso por escrito de los titulares del Copyright. ISBN: Impreso en España. Printed in Spain. 4 MANUAL DEL SCA

5 COORDINADORES Manuel Aguilera Peña Rafael Calvo Rodríguez José Manuel Garrido Castilla AUTORES GRUPO DE TRABAJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO SEMES ANDALUCÍA Manuel Aguilera Peña Médico Adjunto del SCCU Hospital de Montilla, (Córdoba) Rafael Calvo Rodríguez Médico Adjunto del SCCU Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba Coordinador del Grupo del SCA José Eduardo Cobo Muñoz Médico Coordinador del SCCU. Complejo Hospitalario de Jaén José Manuel Garrido Castilla Médico Adjunto del SCCU. Hospital Virgen Macarena de Sevilla Dolores Lopera Arroyo Médico Adjunto del SCCU. Hospital de Jerez de la Frontera, (Cádiz) Miguel Ángel Paz Rodríguez Médico EPES, Huelva Adoración Tello Ochoa Médico Adjunto del SCCU. Hospital Virgen de las Nieves de Granada Francisco Temboury Ruiz Médico Adjunto del SCCU. Hospital Virgen de la Victoria de Málaga Fernando Rosell Ortiz Médico EPES, Almería EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 5

6 6 MANUAL DEL SCA

7 PRÓLOGO Los pacientes que sufren un síndrome coronario agudo (SCA) constituyen uno de los principales motivos de atención en urgencias y emergencias, siendo necesaria una coordinación eficiente en los diferentes niveles asistenciales con el fin de lograr una continuidad asistencial en el diagnóstico y tratamiento del proceso. El presente Manual de atención al Síndrome Coronario Agudo en el ámbito de la Medicina de Urgencias y Emergencias es el resultado de un trabajo coordinado de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios que nos dedicamos a la atención urgente de pacientes con cardiopatía isquémica aguda. Como objetivo principal nos hemos planteado establecer unas pautas de actuación adaptadas a los recursos disponibles en cada escalón asistencial que sirvan de ayuda a los profesionales a seleccionar la mejor estrategia posible de tratamiento para un paciente que sufre un SCA, teniendo en cuenta no solo el resultado final, sino también balanceando los riesgos y los beneficios de un procedimiento diagnostico o terapéutico concreto. Para su elaboración nos hemos basado en evidencias y recomendaciones de las guías de práctica clínica que sobre el tema hay publicadas en la literatura actual por las distintas sociedades científicas. A su vez, pretendemos que sea lo más práctico, cómodo y ágil, para ello se han introducido numerosos algoritmos, esquemas y escalas de gran utilidad para la práctica clínica diaria. Es obligado agradecer a todos quienes han participado en la elaboración de este Manual cuyo fin último es la mejora de la calidad de vida de nuestros ciudadanos, ya que el resultado de su trabajo contribuirá definitivamente en hacer posible una mejora en la calidad de la atención sanitaria de los pacientes con SCA. Dr. Rafael Calvo Rodríguez Coordinador del Grupo del SCA de SEMES Andalucía EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 7

8 8 MANUAL DEL SCA

9 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS Definición de síndrome coronario agudo Clasificación del Síndrome Coronario Agudo ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA Estamos realmente ante un síndrome coronario agudo? Ante qué tipo de síndrome Coronario Agudo nos encontramos? Estratificación del riesgo Cuándo vamos a estratificar el riesgo? Por qué es importante estratificar el riesgo? Cómo vamos a estratificar el riesgo? Por qué es importante clasificar el riesgo hemorrágico? Implicaciones del riesgo hemorrágico EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL DEL SINDROME CORONARIO AGUDO Valoración inicial Medidas generales y tratamiento analgésico Tratamiento antiisquémico Otros tratamientos MANEJO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST Manejo secuencial del SCACEST PRIMER PASO: DIAGNÓSTICO DEL IAMCEST PASO 2: ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO Y MANEJO INICIAL PASO 3: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN INVASIVA Y TRATAMIENTO DE EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 9

10 ESTRATEGIAS DE REPERFUSIÓN Y SU LOGÍSTICA TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO DE APOYO EN EL IMACEST TRATAMIENTO Y MANEJO DE LAS COMPLICACIONES MANEJO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST MANEJO SECUENCIAL DEL SCASEST PRIMER PASO: EVALUACIÓN INICIAL Y CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE SEGUNDO PASO: VALIDACIÓN DIAGNÓSTICA Y ESTRATIFICACIÓN RIESGO VALIDACIÓN DIAGNÓSTICA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO TERCER PASO: DECISIONES TERAPÉUTICAS. TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE EN FASE AGUDA TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE DE MANTENIMIENTO TRATAMIENTO CON LOS INHIBIDORES DE LOS RECEPTORES DE LA TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CUARTO PASO: ESTRATEGIA TERAPÉUTICA INVASIVA QUINTO PASO: MANEJO A ALTA HOSPITALARIA ANEXO I BIBLIOGRAFIA (DOCUMENTOS DE CONSULTA) MANUAL DEL SCA

11 1. INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en nuestro país. Dentro de ellas, la cardiopatía isquémica, constituye un importante problema de salud, y supone una de cada 10 muertes al año. En España, de los aproximadamente casos de Síndrome Coronario agudo anuales, unos morirán antes de llegar al hospital. Sin embargo, el pronóstico de los pacientes que han presentado un infarto de miocardio ha mejorado en los últimos 30 años reduciéndose la mortalidad a 28 días, de un 18% a un 4% y aumentando la supervivencia a 10 años, de un 30% en la década de los 70-80, a un 74% en la última década, fundamentalmente debido a la introducción de nuevos fármacos e introducción y expansión de la terapia invasiva 1. Este hecho ha implicado a su vez un aumento de la prevalencia de los pacientes con cardiopatía isquémica. En los últimos 20 años casi se ha duplicado el número de altas hospitalarias de pacientes con cardiopatía isquémica 2. De tal manera que en las próximas décadas aumentará la incidencia de enfermedades coronarias en población de menos de 74 años y se duplicará en las personas de mayor edad, debido al envejecimiento de la población. Este incremento de la prevalencia, generará un aumento de la incidencia de episodios agudos que repercutirán en las consultas de nuestros servicios de urgencias. La posibilidad de no identificar pacientes que acuden a los servicios de urgencia con SCA y ser dados de alta supone una situación de alto riesgo para los pacientes, cuyas cifras estimadas oscilan entre 1% y 4% de los casos diagnosticados para IAM y 2,2% para Angina Inestable. Estos grupos de pacientes tienen una mortalidad doble con respecto a los casos hospitalizados. La identificación de estos pacientes en su fase prehospitalaria, y su posterior validación diagnóstica en los Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH), sería uno de los objetivos para reducir la mortalidad prehospitalaria y mejorar el resultado de las intervenciones de revascularización, al acortar el tiempo hasta la intervención, lo que supondrá un mejor pronóstico a corto y medio plazo. 1 Cristina Sala et al. Trends in Q-wave acute myocardial infarction case fatality from 1978 to 2007 and analysis of the effectiveness of different treatments. American Heart Journal Volume 162, Number 3, Dégano IR, Elosua R, Marrugat J. Epidemiología del syndrome coronario agudo en España: estimación del número de casos y tendencia desde 2005 a Rev Esp Cardiol 2013 Jun; 66(6): EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 11

12 En los pacientes con síndromes coronarios, es fundamental el establecimiento de medidas terapéuticas inmediatas para reducir su morbimortalidad. La complejidad en el manejo de estos pacientes, y la dificultad en el establecimiento de un diagnóstico rápido y definitivo obligan a una aproximación multidisciplinaria, donde los sistemas de urgencias prehospitalarias y hospitalarias juegan un papel fundamental. 12 MANUAL DEL SCA

13 2. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS 2.1 DEFINICIÓN DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO El término SCA es un término operativo que se emplea para identificar situaciones clínicas que se deben a una isquemia miocárdica aguda. La causa más frecuente es la formación de un trombo en la luz coronaria tras la rotura de una placa aterosclerótica vulnerable En otras ocasiones la isquemia se origina por la presencia de vasoespasmo coronario o bien se desencadena por un incremento de la demanda miocárdica de oxígeno (por ej. taquicardia., anemia o hipertensión). La característica fundamental y el síntoma guía que nos hace sospechar que nos encontramos ante un SCA es el dolor torácico y según sean sus características nos pueden sugerir que sea típico o anginoso, atípico o dolor no anginoso (tabla 1) 3. Clasificación clínica del dolor torácico Dolor anginoso típico - Dolor o disconfort centrotorácico de características y duración típicas para dolor anginoso*, que además: es provocado por el ejercicio o el estrés emocional y se alivia con el reposo o tras administración de nitroglicerina Dolor anginoso atípico - Cumple con 2 de las características anteriores Dolor torácico no cardiaco - Cumple una o ninguna de las características de dolor anginoso típico Tabla 1: Clasificación clínica del dolor torácico 3 Amir Qaseem, MD et al (Clinical Guidelines Committee of the American College of Physicians). Ann Intern Med. 2012;157: EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 13

14 * Se describe como opresivo, quemazón o pesadez y no se modifica con la presión, respiración o los movimientos. Puede acompañarse de cortejo vegetativo (náuseas, vómitos, fatiga, debilidad o sudoración). Es de localización precordial o retroesternal, irradiándose al borde cubital de los brazos (más frecuentemente a brazo izquierdo), cuello, mandíbula o región interescapular. La duración es en general breve (menos de 10 minutos en la angina estable) y más prolongado en el SCA. 2.2 CLASIFICACIÓN DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO El SCA se clasifica en dos tipos, en función de la presentación del ECG. Si presenta elevación persistente del segmento ST o BRIHH de nueva aparición, se denomina Síndrome Coronario Agudo Con Elevación del Segmento ST (SCA- CEST). La mayoría de estos pacientes sufrirán, en último término, un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). En caso de no objetivarse elevación del segmento ST, hablaremos de SCA sin elevación del ST (SCASEST). Además este último en función de la determinación de marcadores de daño miocárdico se clasificará en Angina Inestable si no hay elevación de marcadores de daño miocárdico e IAMSEST en caso de haberla (figura 1). En algunas guías, recogen el concepto de posible SCA, el cual hace referencia a los estadíos iniciales de evaluación del proceso de dolor torácico, que en nuestro medio, realiza tanto el personal de enfermería, como los centros de coordinación de emergencias, e incluido en procedimientos de triage. La clasificación propuesta del SCA se debe a las diferencias fisiopatológicas existentes entre ambas, así como al diferente manejo y tratamiento (figura 2). 14 MANUAL DEL SCA

15 Figura 1 Presentación clínica SCA ECG SCASEST SCACEST Biomarcadores ANGINA INESTABLE IAMSEST Figura 2 SCACEST Fisiopatología: Rotura de placa con formación de trombo y oclusión total de la arteria. Objetivo: A brir l a arteria para limitar l a muerte c elular, el territorio de la necrosis, la disfunción ventricular y el desarrollo de arritmias malignas. Tratamiento: Reperfusión inmediata que puede ser mecánica mediante angliopastia primaria o farmacológica mediante SCASEST Fisiopatología: Rotura de placa con formación de trombo y oclusión parcial de la arteria. Objetivo: I mpedir el c ierre total de l a arteria para evitar la muerte celular. Tratamiento: A ntisquémico y antitrombótico precoz y - cación del riesgo. EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 15

16 16 MANUAL DEL SCA

17 3. ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 17

18 3.1 ESTAMOS REALMENTE ANTE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO? Como ya se expuso anteriormente, la característica fundamental y el síntoma guía que nos hace sospechar que nos encontramos ante un SCA, es el dolor torácico. Éste, según sean sus características, tendrá más probabilidades de ser anginoso, o no, y será catalogado de típico (anginoso), atípico, o de características no cardiacas (tabla 1). También, hay que tener presente que la presencia de dolor torácico supera el valor predictivo de los factores de riesgo cardiovascular, ya que éstos son unos predictores pobres de SCA (por otro lado, sí son buenos predictores de enfermedad coronaria, en asintomáticos). Los datos referidos a amplios grupos de pacientes con dolor torácico agudo indican que el SCA se produce en pacientes con síntomas atípicos (hasta un 30 % de los IAM son de presentación atípica) con la suficiente frecuencia como para que no se deba utilizar ningún factor aislado para excluir el diagnóstico de cardiopatía isquémica aguda. Aproximadamente el 20-30% de pacientes presentan síntomas distintos, presentaciones clínicas atípicas, que se pueden considerar equivalentes anginosos: disnea, síncope, cuadro confusional, dolor epigástrico, incluso sensación de malestar o disconfort indefinido. Estas presentaciones atípicas son más frecuentes en mujeres y pacientes de edad avanzada. Es importante considerar este factor, pues las presentaciones atípicas, ocasionan retraso en solicitar ayuda (una media de 7.9 horas vs 5.3 horas, en presentaciones típicas), y en recibir un tratamiento adecuado en tiempo y forma. Este retraso produce un aumento de la morbimortalidad y un empeoramiento del pronóstico. Hasta el 2,1% de los IAM y el 2,3% de las anginas inestables serán dadas de alta de forma inapropiada, relacionándose varios factores, entre los que se encuentran, pacientes de avanzada edad, mujeres, electrocardiograma interpretado como normal o sin diagnóstico, o cuando el síntoma predominante es la disnea 4. La anamnesis, la exploración física, el ECG y los biomarcadores de lesión miocárdica se deben integrar, para permitir al médico valorar la probabilidad de que el cuadro clínico se trate de un SCA (tabla 2), así como el riesgo de posibles complicaciones. 4 J. Héctor Pope et al. Missed diagnoses of acute cardiac ischemia in the Emergency Departament. N Engl J Med 2000; 342: MANUAL DEL SCA

19 En la evaluación clínica inicial de aquellos pacientes que presentan dolor torácico, debemos tener presente una serie de aspectos relacionados con el manejo, tratamiento inmediato y pronóstico, así que antes de llegar a un diagnóstico definitivo, debemos dar respuesta prioritaria a los siguientes aspectos: Estabilidad clínica: necesita el paciente un tratamiento inmediato por inestabilidad hemodinámica? Pronóstico inmediato: si en este momento el paciente está clínicamente estable, cuál es el riesgo de que tenga una enfermedad potencialmente grave como un SCA? Seguridad de las opciones diagnósticas: si el riesgo de enfermedad potencialmente grave es bajo, es seguro dar de alta al paciente para un manejo ambulatorio o necesita ser ingresado para pruebas adicionales? EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 19

20 Probabilidad de que los signos y síntomas representan un SCA PROBABILIDAD ALTA Cualquiera de los siguientes: PROBABILIDAD INTERMEDIA Sin elementos de probabilidad alta y cualquiera de los siguientes: PROBABILIDAD BAJA Sin elementos de probabilidad alta o intermedia y cualquiera de los siguientes: Anamnesis -Dolor anginoso típico como síndrome principal que reproduce una angina documentada previamente -Antecedentes conocidos de enfermedad coronaria o IAM -Dolor anginoso típico como síndrome principal -Edad > 70 años - Sexo masculino - DM -Síntomas isquémicos probables en ausencia de cualquiera de las características de probabilidad intermedia -Consumo reciente de cocaína Exploración física Soplos de insuficiencia mitral transitoria, hipotensión, diaforesis, edema pulmonar o crepitantes Enfermedad vascular extracardiaca Malestar torácico que se reproduce mediante la palpación Electrocardiograma Nueva o presumible nueva desviación transitoria del segmento ST ( 0.1 mv) o inversión de la onda T ( 0.2 mv)en múltiples derivaciones precordiales -Onda Q fijas -Descenso del segmento ST mv o inversión de la onda T >0.1 mv -Aplanamiento o inversión de la onda T <0.1 mv en derivaciones con onda R dominantes. -ECG normal Marcadores cardiacos TnI, TnT cardiacas o CK-MB elevadas Normal Normal Tabla 2: Probabilidad de que los signos y síntomas representan un SCA 20 MANUAL DEL SCA

21 3.2 ANTE QUÉ TIPO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO NOS ENCONTRAMOS? El SCA se clasifica en tres tipos en función del ECG y de la determinación de marcadores de daño miocárdico. Electrocardiograma Se debe realizar e interpretar un ECG de 12 derivaciones en los primeros 10 minutos tras la llegada del paciente, en el primer contacto con el sistema sanitario (ya sea durante la llegada del paciente a urgencias o durante el primer contacto prehospitalario con los servicios médicos de urgencias). Es necesario tener en cuenta que un ECG normal no excluye el diagnóstico si el paciente presenta o ha presentado síntomas sugestivos de isquemia. Si el registro del ECG inicial es normal o no concluyente, se debe obtener registros adicionales cuando el paciente sufra síntomas y compararlos con los registros obtenidos en la fase asintomática. Puede tener valor la comparación con un ECG previo cuando esté disponible, aumentando la precisión diagnóstica, sobre todo en pacientes con trastornos cardiacos concomitantes, como hipertrofia ventricular izquierda o infarto de miocardio previo. Los registros de ECG deben repetirse por lo menos a las 3h, 6-9 h y 24 h después de la primera presentación e inmediatamente en caso de recurrencia de dolor torácico o síntomas. Se recomienda realizar un ECG antes del alta. En función del resultado del ECG el SCA se clasifica en dos tipos: SCACEST: presenta elevación persistente (> 20 min), que no varía ni con medicación ni con modificaciones clínicas, del segmento ST o BRIHH de nueva aparición. SCASEST: trazado sin elevación del segmento ST. Biomarcadores de lesión miocárdica Se deben medir los biomarcadores de lesión miocárdica en todos aquellos pacientes que refieren molestias torácicas compatibles con SCA. Las troponinas cardiacas desempeñan un papel central para establecer el diagnostico y estratificar el riesgo, y permiten diferenciar el SCASEST entre IAMSEST (donde se produce un aumento en los niveles de troponina) y angina inestable. Las troponinas son más específicas y sensibles que las enzimas cardiacas tradicionales, como la creatincinasa (CK), su isoenzima MB (CK-MB) y la mioglobina. EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 21

22 Adaptado de Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO El SCA es un proceso inestable que puede conducir a la muerte o al IAM a corto y largo plazo. El tratamiento incluye fármacos antiisquémicos, antitrombóticos y diversas estrategias de reperfusión. El momento para realizar este tipo de intervenciones y el tratamiento farmacológico coadyuvante se deben adaptar al riesgo individual de cada paciente, incluido el riesgo de sangrado. La evaluación del riesgo cardiovascular en estos pacientes resulta de gran utilidad para: Seleccionar el nivel asistencial más adecuado para la atención y ubicación del paciente, ya sea en una unidad de vigilancia intensiva, en cuidados intermedios/observación o en una sala de hospitalización convencional, e incluso podría ser dado de alta con seguimiento ambulatorio posterior. Identificar pacientes candidatos a revascularización precoz y tributarios de recibir los fármacos antitrombóticos y antiplaquetarios más potentes y eficaces, pero que conllevan un elevado riesgo de complicaciones hemorrágicas. 22 MANUAL DEL SCA

23 La estratificación del riesgo, también tiene especial interés en los pacientes con SCASEST, donde el manejo terapéutico puede variar entre estrategias conservadoras, o invasivas, según el riesgo. Los Servicios de Urgencias juegan un papel fundamental en el diagnóstico y tratamiento del SCASEST, y de forma paralela en la estratificación precoz del riesgo, tanto isquémico, como hemorrágico CUÁNDO VAMOS A ESTRATIFICAR EL RIESGO? Ya en el primer contacto con el paciente, en una primera aproximación diagnóstica, debe realizarse también la primera estimación del riesgo con los datos clínicos existentes, y será determinante en la toma de decisiones clínico-terapéuticas. Sin embargo, no debemos olvidar que la naturaleza dinámica del proceso patogénico del SCASEST hace imprescindible la reevaluación continua del riesgo del paciente con la aparición de nueva información clínica, electrocardiográfica y de laboratorio, obtenida durante el período de permanencia del paciente en el SU y posteriormente de forma continuada hasta el alta hospitalaria, pudiéndose modificar el tratamiento en cualquier momento. Desde los servicios de urgencias extrahospitalarios, basándose en datos clínicos, se puede hacer una estimación aproximada del riesgo, y ya en el SUH se puede obtener, un mayor ajuste del riesgo con la valoración conjunta de nuevas variables clínicas, electrocardiográficas y bioquímicas (troponinas) POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTRATIFICAR EL RIESGO? Realizar una estratificación individual del riesgo de forma precoz permitirá optimizar el manejo terapéutico, iniciar lo antes posible un tratamiento invasivo, si está indicado, y contribuir a la racionalización y eficiencia de los recursos sanitarios. Existe evidencia sólida que muestra cómo las estrategias de tratamiento intervencionista y las terapias antiagregantes o trombóticas son especialmente eficaces en los pacientes de mayor riesgo, mientras que las terapias intensivas en pacientes de bajo riesgo no estarían indicadas. Para orientar estas estrategias de tratamiento, se hace necesaria una evaluación individualizada del riesgo isquémico. Esto es importante para optimizar los recursos, garantizando que los pacientes en los que es más probable obtener el mayor efecto beneficioso, reciban la intervención más apropiada y así evitar tratamientos EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 23

24 invasivos en pacientes de bajo riesgo, en virtud a una mayor seguridad del paciente CÓMO VAMOS A ESTRATIFICAR EL RIESGO? A la hora de evaluar el riesgo isquémico de un paciente dispondremos de varias formas de determinarlo: una en función de parámetros clínicos y analíticos, como son la presentación clínica, el resultado del electrocardiograma y la determinación de biomarcadores de lesión miocárdica, que nos encontramos en clasificaciones propuestas por la American Heart Association (AHA/ACC), o la Sociedad Española de Cardiología (SEC), y otra por medio de escalas de riesgo, también basadas en parámetros clínico-analíticos, pero a las que se le aplica técnicas de regresión logística multivariante. Las más usadas, la escala GRACE y la escala TIMI. Entre las múltiples clasificaciones predictoras de riesgo de episodios isquémicos a corto o medio plazo, las clasificaciones de riesgo Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE) y TIMI score (The Thrombolysis in Myocardial Infarction), son las más utilizadas. En función del nivel asistencial que nos encontremos y de qué tipo de SCA se trate, utilizaremos preferentemente en: Asistencia prehospitalaria: recomendaciones de la AHA/ACC y/o SEC Asistencia hospitalaria: SCACEST: TIMI SCASEST: GRACE Las distintas escalas presentan diferencias en cuanto a poblaciones, resultados clínicos y ventanas temporales, así como en los predictores que se derivan de las características basales, historia, presentación clínica o hemodinámica, ECG, determinaciones analíticas y tratamiento. En el SCASET, la clasificación de riesgo GRACE es la que proporciona una estratificación del riesgo más precisa, tanto al ingreso como al alta, teniendo como inconveniente su mayor complejidad, existiendo actualmente distintas herramientas para su más fácil uso, como calculadoras online, software para PDA, aplicaciones para Smartphone. 24 MANUAL DEL SCA

25 ESCALAS PREDICTORAS DE RIESGO ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DEL SCASEST DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA 5 RIESGO ALTO RIESGO INTERMEDIO RIESGO BAJO Inestabilidad hemodinámica: shock, EAP, hipotensión, insuficiencia mitral aguda. Angina recurrente con tratamiento adecuado. Angina de reposo con cambios en ST durante la crisis 1 mm. Alteraciones marcadas o persistentes del segmento ST. Angina postinfarto. Arritmias ventriculares graves. FEVI <35%. Niveles de troponina < x10 límite máximo normal. Angina de reposo o prolongada con cambios en ST en las ultimas horas. Ondas T profundas en múltiples derivaciones. Infarto o cirugía de revascularización coronaria previa. Otra enfermedad vascular (cerebral, periférica...). Diabetes mellitus. Edad >70 anos Estratificación del riesgo de la Sociedad Española de Cardiología No presentan ninguno de los anteriores criterios. 5 López Bescós L, Arós Borau F, Lidón Corbi RM, Cequier Fillat A, Bueno H, Alonso JJ, Coma Canella I, Loma-Osorio A, Bayón Fernández J, Masiá Martorell R, Tuñón Fernández J, Fernández-Ortiz A, Marrugat de la Iglesia J, Palencia Pérez M. Actualización (2002) de las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en angina inestable/ infarto sin elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol 2002;55: EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 25

26 ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DEL SCASEST DE LA AMERICAN HEART AS- SOCIATION/AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY 6 Características ALTO RIESGO Al menos algunos de las siguientes características RIESGO MODERADO Sin características de riesgo algo, pero alguna de las siguientes RIESGO BAJO Sin características de alto ni moderado riesgo, pero pueden tener alguna de las siguientes Historia Aumento de la clínica en las 48 horas previas Antecedentes de IAM, enfermedad cerebrovascular o arteriopatía periférica. Cirugía de vascularización coronaria previa o toma de AAS Características del dolor Dolor de reposo prolongado (>20 min) - Dolor de reposo prolongado, asintomático en el momento de la consulta - Angina, aliviada tras reposo o nitroglicerina sublingual - Angina nocturna - Progresión de angina en las 2 últimas semanas a clase III o IV de la CCS, con riesgo intermedio o alto de probabilidad para cardiopatía isquémica - Mayor frecuencia y duración de la angina - Angina de esfuerzo a umbral más bajo - Angina de reciente comienzo, entre 2 semanas y 2 meses previos al episodio actual. Sigue ACCF/AHA Focused Update Incorporated Into the ACCF/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina/Non ST-Elevation Myocardial Infarction. Circulation. 2013;127:e663-e MANUAL DEL SCA

27 Hallazgos clínicos - Edema pulmonar - Nuevo o empeoramiento soplo de regurgitación mitral, auscultación de tercer ruido, estertores. - Hipotensión, bradicardia, taquicardia - Edad > 75 años - Edad superior a 70 años ECG - Cambios transitorios de ST > 0.5 mm - Bloqueo de rama izquierda nuevo o presumiblemente nuevo. - Taquicardia ventricular sostenida - Alteración de la onda T - Depresión de segmento ST < de 1 mm en varias localizaciones (cara anterior, inferior y lateral) -ECG normal o sin cambios respecto a previos - ECG normal o sin cambios respecto a previos. Biomarcadores de lesión miocárdica Elevación de biomarcadores de lesión miocárdica (TnI, TnT o CK_MB) - Mínima elevación de biomarcadores, por debajo del nivel de corte para lesión miocárdica Normal Clasificación AHA/ACC PRONÓSTICO TIMI DEL RIESGO EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE ST 7 1. Edad entre años : 2 puntos 2. Edad > 74 años: 3 puntos 3. Tensión arterial sistólica < 100 mmhg: 3 puntos 4. IAM anterior o BCRIHH: 2 puntos 5. Frecuencia cardiaca > 100 lpm: 1 punto 6. DM y/o HTA y/o angina previa: 1 punto 7. Retraso en el tratamiento > 4 horas: 1 puntos 7 Morrow DA, Animan EM, Charlesworth A, Calms R, Murphy SA, de Lemos JA, Giuliano RP, McCabe CH, Brauwald E. TIMI Risk Store for ST-Elevation Myocardial Infarction. A Convenient, Bedside, Clinical Score for Risk Assesment at Presentation. Circulation 2000;102: EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 27

28 MORTALIDAD A LOS 30 DÍAS MORTALIDAD AL AÑO Puntuación % Mortalidad Puntuación % Mortalidad < < ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DEL SCASEST TIMI RISK SCORE 8 1. Edad >65 anos. 2. Presencia de, al menos, 3 factores de riesgo cardiovascular. 3. Evidencia de enfermedad coronaria previa. 4. Uso de aspirina en los 7 días previos. 5. Presentar, al menos, 2 episodios anginosos en las últimas 24 horas. 6. Presencia de alteraciones del segmento ST. 7. Elevación de los marcadores de daño miocárdico (CK-MB o troponinas). Se valoran 7 variables pronosticas, adjudicando 1 punto si está presente y 0 puntos si no lo está: Riesgo de complicaciones (mortalidad total, infarto de miocardio o isquemia recurrente que requiere revascularización a las dos semanas) 8 Antman EM, Cohen M, Bernink P, et al. The TIMI risk score for unstable angina/non- ST elevation MI: a method for prognostication and therapeutic decision making. JAMA 2000; 284: MANUAL DEL SCA

29 CLASIFICACIÓN Puntuación Mortalidad (%) Riesgo bajo 0-2 Riesgo intermedio 3-4 Riesgo alto % de riesgo de muerte o IAM y 5-8% de riesgo de muerte, IAM o necesidad de revascularización urgente. 5 7% de riesgo de muerte o IAM y 13-20% de muerte, IAM o necesidad de revascularización urgente % de riesgo de muerte o IAM y 26-41% de riesgo de muerte, IAM o revascularización urgente. Calculadora online TIMI: ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO GRACE 9 El GRACE es un registro global de pacientes con SCA, donde participaron 94 hospitales de 14 países. Este instrumento de pronóstico de riesgo se basa en variables que están al alcance de todos los médicos, incluso en pequeños hospitales comunitarios, y puede aplicarse a un amplio espectro de pacientes con síndrome coronario agudo para establecer el riesgo acumulado de muerte y de muerte o infarto del miocardio en el período hospitalario y a los seis meses siguientes a su presentación. CATEGORÍA DE RIESGO > Riesgo bajo: <108 Riesgo intermedio: Riesgo alto: >140 9 Fox KA, Dabbous OH, Goldberg RJ, Pieper KS, Eagle KA, Van de Werf F et al.prediction of risk of death and myocardial infarction in the six months after presentation with acute coronary syndrome: prospective multinational observational study (GRACE). BMJ 2006; 333: EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 29

30 Aplicación APP, para cálculo de score GRACE Calculadora online GRACE 30 MANUAL DEL SCA

31 Mortalidad instrahospitalaria y a los 6 meses en las categorías de riesgo bajo, intermedio y alto, en registros de poblaciones según la clasificación de riesgo GRACE, para SCASEST Categoría de riesgo (terciles) Clasificación de riesgo GRACE Muerte intrahospitalaria Bajo 108 < 1 % Intermedio % Alto > 140 > 3 % Categoría de riesgo (terciles) Clasificación de riesgo GRACE Muerte a los 6 meses Bajo 88 < 3 % Intermedio % Alto > 118 > 8 % Mortalidad instrahospitalaria y a los 6 meses en las categorías de riesgo bajo, intermedio y alto, en registros de poblaciones según la clasificación de riesgo GRACE, para SCACEST Categoría de riesgo (terciles) Clasificación de riesgo GRACE Muerte intrahospitalaria Bajo < 2 % Intermedio % Alto > 5 % Categoría de riesgo (terciles) Clasificación de riesgo GRACE Muerte a los 6 meses Bajo < 4.4 % Intermedio % Alto > 11 % Copyright Center for Outcomes Research, Universuty of Massachusetts Medical School EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 31

32 CLASIFICACIÓN DE RIESGO TRAS IAMCEST: KILLIP 10 La clasificación Killip-Kimball es una estratificación individual basada en la evidencia de los pacientes con infarto agudo de miocardio, que permite establecer un pronóstico de la evolución de la afección, y las probabilidades de muerte en los 30 primeros días tras el infarto. Se basa en la aparición de insuficiencia cardiaca durante la fase aguda del IAMCEST, la cual se asocia a mal pronóstico a corto y largo plazo. CLASE FUNCIONAL Clase funcional Killip I Clase funcional Killip II Clase funcional Killip III Clase funcional Killip IV CARACTERISTICAS CLINICAS Paciente sin signos ni síntomas de insuficiencia cardiaca Paciente con estertores o crepitantes húmeros, tercer ruido cardiaco o aumento de la presión venosa yugular Paciente con edema agudo de pulmón Paciente con shock cardiogénico, hipotensión y evidencia de vasoconstricción periférica (oliguria, cianosis o diaforesis) MORTALIDAD A LOS 30 DÍAS 6 % 17 % 38 % 81 % POR QUÉ ES IMPORTANTE CLASIFICAR EL RIESGO HEMORRÁGICO? El tratamiento antitrombótico del síndrome coronario agudo reduce la probabilidad de padecer un nuevo evento isquémico, pero al mismo tiempo incrementa el riesgo de sangrado. Estimar el riesgo de sangrado antes de tratar dichos síndromes ayudaría a una mejor adecuación del tratamiento. Se trata de balancear la reducción de eventos isquémicos con el riesgo de sangrado. 10 KillipT, Kimball JT.Tratamiento del infarto de miocardio en una unidad coronaria: una experiencia de dos años con 250 pacientes. Am J Cardiol 1967; 20: MANUAL DEL SCA

33 Actualmente se dispone de la escala CRUSADE 11. Se trata de un modelo predictivo de ocho variables, asociadas a una mayor probabilidad de sangrado en pacientes con síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST. Las variables que incluye son: hematocrito bajo, aclaramiento de creatinina alto, elevación de la frecuencia cardiaca, sexo femenino, presencia de insuficiencia cardiaca al ingreso, enfermedad vascular conocida previa, presiones arteriales en los extremos (tabla 5). El sangrado mayor se definió como la presencia de hemorragia intracraneal o retroperitoneal, una caída en el hematocrito superior o igual al 12%, cualquier trasfusión sanguínea cuando el hematocrito fuese igual o superior al 28%, o una trasfusión cuando el hematocrito fuese inferior al 28% con una sospecha de sangrado. Esta escala de riesgo tiene unas puntuaciones de 0 a 100 que se corresponden con la siguiente probabilidad de sangrado: RIESGO PUNTUACION % DE SANGRADO MUY BAJO % BAJO % MODERADO % ALTO % MUY ALTO > % Calculadora online CRUSADE Aplicación APP para móvil, para cálculo de score CRUSADE 11 Deepak LB, Matthew TR, Peterson E, Li Y, Chen AI, Harrington RA, et al; for the CRU- SADE Investigators. Utilization of early invasive management strategies for high-risk patients with non-st-segment elevation acute coronary syndromes: results from the CRUSADE quality improvement initiative. JAMA. 2004;292: EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 33

34 Parámetro Hematocrito basal (%) < , , ,9 40 Frecuencia cardiaca (lpm) Sexo Varón Mujer Diabetes mellitus No Sí Categoría de riesgo Riesgo muy bajo Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto Riesgo muy alto Escala CRUSADE Puntos Aclaramiento de creatinina (ml/min) 9 < > Presión arterial sistólica (mmhg) Insuficiencia cardiaca a la admisión 0 No 0 8 Sí 7 Enfermedad arterial periférica 0 No 0 6 Sí 7 Puntuación en la escala > MANUAL DEL SCA

35 3.3.5 IMPLICACIONES DEL RIESGO HEMORRÁGICO Las complicaciones hemorrágicas condicionan un peor pronóstico para los pacientes con SCASEST tanto a corto como a largo plazo, por lo que habría que prevenirlo o evitarlo, en la medida de lo posible. De forma general, para conseguir este fin, se podría decir que es necesario ajustar la dosis de los fármacos empleados en función de las características de los pacientes (peso, función renal, edad, sexo, etc.), valorar el riesgo individual de los pacientes a través de las escalas disponibles, conocer la farmacodinamia, para evitar posibles interacciones farmacológicas, emplear los fármacos con menor riesgo de sangrado o mejor perfil de seguridad, reducir la duración del tratamiento antitrombótico y ajustar la combinación de fármacos antitrombóticos y antiplaquetarios según las indicaciones actuales. Las hemorragias gastrointestinales constituyen un 50% de todos los episodios hemorrágicos espontáneos durante la fase inicial de los SCA. Los inhibidores de la bomba de protones están indicados durante la fase inicial de los SCA, especialmente en pacientes con historia de sangrado gastrointestinal o ulcera péptica. En caso de sangrado menor, no es necesario interrumpir el tratamiento antitrombótico, a no ser que éste, sea persistente. En caso de sangrado mayor (gastrointestinal, retroperitoneal, intracraneal u otras pérdidas sanguíneas importantes con repercusión hemodinámica o requieran intervención), requiere la interrupción y neutralización del tratamiento antitrombótico, cuando no se pueda controlar la hemorragia por medidas habituales. En caso de hemostasia local efectiva, estaría indicada la no interrupción del tratamiento. No obstante no se debe reintroducir los fármacos antiplaquetarios o anticoagulantes hasta que se haya conseguido un control estricto de la hemorragia durante al menos 24 h. EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 35

36 36 MANUAL DEL SCA

37 4. EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL DEL SINDROME CORONARIO AGUDO En la evaluación del SCA, el paso inicial, es clasificar al paciente en un proceso diagnostico, en el que basar la estrategia terapéutica. Los criterios de evaluación inicial serían los siguientes: El dolor torácico es anginoso típico, atípico o no cardiaco? (tabla 1) El paciente presenta factores de riesgo cardiovascular u otros factores que aumenten la probabilidad de estar ante una cardiopatía isquémica (IAM previo, arteriopatía periférica, angioplastia previa? (tabla 2) Qué hallazgos encontramos en el ECG? (recordar que es imperativo realizar e interpretar un ECG a un paciente con dolor torácico en menos de 10 minutos tras el primer contacto con el sistema sanitario) Con los datos obtenidos con esta evaluación inicial, ya estamos en disposición de clasificar a los pacientes en los distintos procesos diagnósticos (figura 3), que conforman la esfera clínica del SCA y su diagnóstico diferencial: SCACEST SCASEST (IAMSEST o Angina inestable) Dolor torácico con alta probabilidad de no ser de origen cardiológico, en cuyo caso habrá que establecer un diagnóstico diferencial con otras causas de dolor torácico no sugestivas de SCA (tabla 3) Figura 3 EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 37

38 El SCACEST es una emergencia cuyo manejo no puede depender de las determinaciones de biomarcadores, sino que debe actuarse sobre la clínica y los hallazgos del ECG, cuyo objetivo principal es la reperfusión coronaria inmediata. El SCA sin elevación del segmento ST engloba los pacientes con angina inestable (AI) y los pacientes con infarto de miocardio sin elevación del ST, en caso de que se demuestre una elevación de biomarcadores de lesión miocárdica (IMSEST). Ambas entidades representan alrededor del 70% de los ingresos hospitalarios por SCA, y su diagnóstico, se debe descartar en los servicios de urgencias, ante la mayoría de pacientes con dolor torácico no traumático (DT). Afecciones cardiacas y no cardiacas que pueden semejarse a los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST Cardiaca Miocarditis, pericarditis, miocardiopatías, valvulopatías, miocardiopatia de tako-tsubo, traumatismos cardiacos Pulmonar Hematológica Vascular Digestiva Ortopédica/infecciosa Embolia pulmonar, infarto pulmonar, neumonías, pleuritis, neumotórax Crisis de anemia falciforme Tabla 3: Diagnóstico diferencial dolor torácico 4.1 VALORACIÓN INICIAL Disección aórtica, aneurisma aórtico, ACVA spasmo esofágico, RGE, esofagitis, úlcera péptica, pancreatitis, colecistitis Discopatía cervical, fractura costal, lesión muscular/ inflamación, costocondritis, herpes zóster Tras la realización de una historia clínica detallada, un examen físico, la realización de un ECG, la determinación de biomarcadores, y otras pruebas complementarias, estamos en disposición de situar a los pacientes con dolor torácico en las siguientes categorías: dolor de causa no cardiológica, angina estable, posible SCA y SCA definitivo. En caso de probable SCA, en el que inicialmente el ECG y los biomarcadores 38 MANUAL DEL SCA

39 cardiacos son normales, se recomienda mantener en el área observación, con monitorización electrocardiográfica, realización seriada de ECG y repetición de biomarcadores cardiacos. Los niveles de troponina pueden ser detectados a las 2-4 horas del inicio de los síntomas, si bien, éstos pueden retrasarse entre 8-12 horas, por lo que recomendamos un periodo de observación entre horas. Tras este tiempo, debemos tomar una decisión, respecto al manejo futuro que vamos a realizar, ya sea éste, el alta hospitalaria, con un manejo conservador, o ingreso, para tratamiento invasivo. Si tras un periodo de observación, la realización seriada de ECG y biomarcadores cardiacos, son normales y no concluyentes, y persiste la sospecha de cardiopatía isquémica, realizaremos pruebas de estrés (farmacológica o de esfuerzo), que en caso de pacientes de bajo riesgo, podría realizarse de forma programada, en un plazo de 72 horas y de forma ambulatoria. Si en el área de observación, detectamos cambios electrocardiográficos y/o elevación de biomarcadores cardiacos, existe recurrencia del dolor, o nos encontramos con pacientes con riesgo moderado o alto, deberemos ingresar al paciente y realizar un manejo específico, en función de la situación clínica y riesgo del mismo. EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 39

40 40 MANUAL DEL SCA

41 4.2 MEDIDAS GENERALES Y TRATAMIENTO ANALGÉSICO Ante la sospecha/diagnóstico de un SCA, se debe derivar al paciente urgentemente al hospital en ambulancia medicalizada, acompañado de un médico y con monitorización continúa de ECG. Mientras se organiza el traslado y durante el mismo, se aplicarán una serie de medidas iniciales, como son: 1. Tranquilizar al paciente y mantenerlo en reposo. Se pueden usar benzodiacepinas: diazepam 5 mg o alprazolam 0,5 mg vía oral. 2. Monitorización de constantes vitales. 3. Monitorización del ECG y presencia de un desfibrilador cerca del paciente, dada la alta incidencia de arritmias malignas. 4. Administrar oxígeno a 2-3l/min sólo si hay dificultad respiratoria, datos de ICC o si la saturación de O2 es <94%, y en pacientes con patología respiratoria previa. 5. Canalizar una vía venosa (Puede administrarse suero para mantenerla permeable): Debe canalizarse preferiblemente la vía por el lado izquierdo (ya que el cateterismo suele realizarse por el brazo derecho) y mejor en la zona de la flexura (alejada de la zona radial). 6. Administrar 300mg de AAS oral sin cubierta entérica (si no tolera la vía oral, administración de acetilsalicilato de lisina por vía intravenosa). 7. Manejo del dolor: Nitroglicerina de acción rápida por vía sublingual (contraindicado en pacientes que, dentro de las 6 horas previas, hayan tomado inhibidores de la fosfodiesterasa- 5 Sildenafilo o tadalafilo): 1comp (de 1mg) o 2 pulsaciones de aerosol (de 0,4 mg) cada 5 min hasta en 3 ocasiones. Administrar con cuidado en IAM de VD y en pacientes con TAS<90 mmhg. La dosis debe titularse al alza hasta que los síntomas se reduzcan, a menos que se produzcan efectos secundarios. Si no se controla el dolor se usará cloruro mórfico iv lento 5-10mg cada 5min hasta un máximo de mg (ampolla de 10 mg en 1ml o de 40 mg en 2 ml). EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 41

42 4.3 TRATAMIENTO ANTIISQUÉMICO BETABLOQUEANTES Dosificación de fármacos en ANEXO 1 Es prudente esperar a una situación clínica de estabilización antes de comenzar el uso de betabloqueantes orales. Han demostrado beneficio a largo plazo y reducen la mortalidad un 13 %, un 22 % la tasa de reinfartos y un 15 % la incidencia de fibrilación ventricular y muerte súbita. 1. Es razonable administrar bloqueadores beta por vía intravenosa en el momento de la presentación del SCA, siempre que no haya contraindicaciones para su uso, en pacientes con isquemia en curso, aumento de estímulo adrenérgico, dolor persistente, taquicardia e hipertensión mantenida a pesar de analgésica adecuada. 2. Los betabloqueantes orales deben iniciarse en las primeras 24 horas si no presentan ninguna de las siguientes contraindicaciones: señales de I. Cardíaca, signos de bajo gasto, riesgo de shock cardiogénico, u otras contraindicaciones para el uso de bloqueadores beta orales (PR intervalo de más de 0,24 segundos, segundo o tercer grado, bloqueo cardiaco, asma activa, o enfermedad pulmonar reactiva. 3. Los betabloqueantes se deben continuar durante y después de la hospitalización para todos los pacientes con IAMCEST y sin contraindicaciones para su uso. NITRATOS 1. Los nitratos intravenosos están indicados en las primeras 48 horas, para el tratamiento de isquemia persistente, insuficiencia cardiaca e hipertensión. Hay que tener en cuenta que la decisión de administrar nitratos iv, no debe evitar o retrasar la administración de otros tratamientos que han demostrado clara disminución de la mortalidad, como son los betabloqueantes y los inhibidores de la enzima de la angiotensina (IECA). 42 MANUAL DEL SCA

43 ANTAGONISTAS DEL CALCIO 1. Los Antagonistas del calcio pueden ser útiles, para control de síntomas relacionado con isquemia recurrente en pacientes que están tomando dosis adecuadas de betabloqueantes y nitritos, pacientes que no toleran dosis o presentan contraindicaciones, de uno o ambos. Se recomienda precaución en pacientes con disfunción sistólica del VI. Los bloqueadores de los canales de calcio son los fármacos de elección en la angina vasoespástica. El uso de nifedipino de liberación inmediata está contraindicado en pacientes con IAMCEST debido a la hipotensión y a la activación simpática refleja, que produce taquicardia. 4.4 OTROS TRATAMIENTOS 1. Se recomienda un inhibidor de la bomba de protones (preferiblemente no omeprazol) en combinación con la antiagregación plaquetaria doble para pacientes con historia de hemorragia gastrointestinal o ulcera péptica, y es adecuado en pacientes con múltiples factores de riesgo adicionales (infección por Helicobacter pylori, edad 65 anos, uso concomitante de anticoagulantes o esteroides). En definitiva en paciente con alto riesgo hemorrágico. 2. Esta recomendado el tratamiento con estatinas precoz tras el ingreso con el objetivo de alcanzar una concentración diana de cldl < 1,8 mmol/l (< 70 mg/dl). Nivel de evidencia B 3. Los IECAS se deben iniciarse en las primeras 24 horas si existe evidencia de fallo cardiaco, disfunción sistólica, diabetes, infartos anteriores, o con FE 40 %, a menos que estén contraindicados. 4. Los inhibidores de los receptores de la angiotensina II (ARA II) presentan similares indicaciones a los anteriores, cuando no toleran los inhibidores de la ECA. Nivel de evidencia A 5. Un antagonista de la aldosterona se debe administrar a pacientes con IAMCEST, si no presentan contraindicaciones, que ya están recibiendo un inhibidor de la ECA, bloqueadores beta y que tienen una FE 40 %, o bien Insuficiencia Cardíaca sintomática o diabetes mellitus. Nivel de evidencia B. EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 43

SÍNDROME CORONARIO AGUDO

SÍNDROME CORONARIO AGUDO SÍNDROME CORONARIO AGUDO Marta Jiménez, Juan J. Gavira En todo el mundo la enfermedad coronaria es la causa más frecuente de muerte y su frecuencia está en aumento. En Europa, sin embargo, en las últimas

Más detalles

Estratificación y tratamiento inicial del dolor torácico con sospecha de síndrome coronario agudo

Estratificación y tratamiento inicial del dolor torácico con sospecha de síndrome coronario agudo Estratificación y tratamiento inicial del dolor torácico con sospecha de síndrome coronario agudo Dra. Carmen del Arco Galán Coordinadora de Urgencias Hospital Universitario de la Princesa Dolor torácico

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA Protocolo de tratamiento del IAM con elevación del segmento ST Septiembre 2014 GRUPO DE TRABAJO } Emergencias } Servicio de Cardiología. HU Cruces } Servicio de Urgencias. HU

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL ST DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL ST DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL ST DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DR. HECTOR UGALDE MEDICINA INTERNA-CARDIOLOGIA HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE LA CAUSA MAS IMPORTANTE DE MUERTE EN

Más detalles

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico Ángel Castellanos Rodríguez C.S. Ciudad de los Periodistas. D.A. Norte. Madrid Grupo de trabajo de enfermedades cardiovasculares

Más detalles

TÍTULO SCASEST AUTORA. Aurora Blanco Mora

TÍTULO SCASEST AUTORA. Aurora Blanco Mora TÍTULO SCASEST AUTORA Aurora Blanco Mora Esta edición electrónica ha sido realizada en 2015 Director Carlos Carrasco Pecci Curso Experto Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias Curso (2015)

Más detalles

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo Dra Melisa Santás Álvarez Departamentos de Cardiología y Medicina Intensiva Hospital Universitario Lucus Augusti Objetivos/necesidad de

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE

SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE SINDROME CORONARIO AGUDO Erosión o ruptura de placa aterosclerótica Adhesión y agregación plaquetaria Trombo mural Oclusión

Más detalles

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN UNIDAD DE GESTIÓN DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Más detalles

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós Mortalidad según causa en ocho regiones del mundold: Global Burden of Disease Study The Lancet 1997;

Más detalles

PALABRAS CLAVE: Dolor torácico, distinción del riesgo, diagnóstico precoz, unidad de dolor torácico.

PALABRAS CLAVE: Dolor torácico, distinción del riesgo, diagnóstico precoz, unidad de dolor torácico. PALABRAS CLAVE: Dolor torácico, distinción del riesgo, diagnóstico precoz, unidad de dolor torácico. RESUMEN: La enfermedad coronaria es hoy en día la causa número uno de mortalidad en el mundo. Es por

Más detalles

SÍNDROMES CORONARIOS. 31/Julio/2018 César Guerini

SÍNDROMES CORONARIOS. 31/Julio/2018 César Guerini SÍNDROMES CORONARIOS 31/Julio/2018 César Guerini Concepto Cardiopatía isquémica. Síntomas y signos por disminución de O 2. Cardiopatía hipóxica. Fisiopatogenia Metabolismo aeróbico. Equilibrio entre aporte

Más detalles

Angina inestable Estratificación del riesgo

Angina inestable Estratificación del riesgo 47 Angina inestable Estratificación del riesgo Contenidos Pronóstico Estratificación del riesgo al ingreso Puntaje de riesgo TIMI Clasificación ACC/AHA Modelo de riesgo basado en el Registro GRACE Puntaje

Más detalles

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN UNIDAD DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS

Más detalles

Tabla 3: Evaluación y clasificación de pacientes con sospecha de un síndrome coronario agudo

Tabla 3: Evaluación y clasificación de pacientes con sospecha de un síndrome coronario agudo Tabla 1: Nuevos criterios diagnósticos de infarto de miocardio Criterio de IM agudo, en evolución o reciente Cualquiera de los dos criterios siguientes: 1. Aumento característico y disminución progresiva

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST Autores: Dr. Juan Medrano, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Horacio Díaz. Avalado por el Comité de Docencia y Comité

Más detalles

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%)

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%) Clasificación clínica de los síndromes isquémicos MEDICINA I UNNE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1. Cardiopatía isquémica subclínica 2. Cardiopatía isquémica asintomática: a) Isquemia silente b) IAM silente 3.

Más detalles

UTILIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DE TROPONINA T ULTRASENSIBLE (hs-tnt) EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO

UTILIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DE TROPONINA T ULTRASENSIBLE (hs-tnt) EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO UTILIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DE TROPONINA T ULTRASENSIBLE (hs-tnt) EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ Maria Isabel García Retamar. Médico del

Más detalles

DOLOR PRECORDIAL. 1- Cardiovascular: - Insuficiencia coronaria - Pericarditis - Aórtico ( aneurisma de aorta torácica, aneurisma disecante)

DOLOR PRECORDIAL. 1- Cardiovascular: - Insuficiencia coronaria - Pericarditis - Aórtico ( aneurisma de aorta torácica, aneurisma disecante) DOLOR PRECORDIAL El dolor precordial es un motivo de consulta altamente frecuente, tanto en los pacientes internados como en la práctica ambulatoria. Es el modo más frecuente de presentación de la cardiopatía

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

MOLESTIA EN TÓRAX SUGIERE ISQUEMIA. Evaluación inmediata en sala de emergencias < 10 min. TRATAMIENTO DOLOR TORÁCICO ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO

MOLESTIA EN TÓRAX SUGIERE ISQUEMIA. Evaluación inmediata en sala de emergencias < 10 min. TRATAMIENTO DOLOR TORÁCICO ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO Propuesta de un protocolo de atención en pacientes con dolor torácico isquémico atendidos en emergencia ALGORITMO PARA DOLOR TORÁCICO ISQUÉMICO MOLESTIA EN TÓRAX SUGIERE ISQUEMIA Evaluación inmediata en

Más detalles

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILES GEMI Nombre: Apellidos: Centro Hospitalario: Nacimiento: Rut: Edad: Sexo: Dirección: Teléfono: Observaciones: Masculino Femenino

Más detalles

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia 1 Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia Contenidos Criterios de selección de los pacientes Criterios cualitativos Presentación clínica La

Más detalles

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN UNIDAD DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS

Más detalles

Dolor toracico Diagnostico diferencial y manejo inicial

Dolor toracico Diagnostico diferencial y manejo inicial Dolor toracico Diagnostico diferencial y manejo inicial Miguel Rodriguez Santamarta R1 Cardiologia Causas dolor toracico Etilogía del DT en diferentes escenarios clinicos Etilogía MAP Centro Salud Ambulancia

Más detalles

Cápsula: Dolor Torácico

Cápsula: Dolor Torácico Cápsula: Dolor Torácico Aproximación inicial Valeria Medina Gatica Mayo, 2011 Motivo frecuente de consulta Por qué Dolor torácico? Porque es probabilidad y riesgo. Puede matar en pocos minutos. Es muy

Más detalles

PROTOCOLO ASISTENCIAL: SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST Héctor Bueno Zamora, Juan Ruiz García.

PROTOCOLO ASISTENCIAL: SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST Héctor Bueno Zamora, Juan Ruiz García. PROTOCOLO ASISTENCIAL: SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST Héctor Bueno Zamora, Juan Ruiz García. Relación de autores: Héctor Bueno Zamora Jefe de la Unidad Coronaria, Coordinador

Más detalles

0 2 Puntos: Riesgo Bajo 3 5 Puntos: Riesgo Intermedio 6 7 Puntos: Riesgo Alto

0 2 Puntos: Riesgo Bajo 3 5 Puntos: Riesgo Intermedio 6 7 Puntos: Riesgo Alto SCASEST: MANEJO Carmen Santandreu García R1 MFYC CASO CLÍNICO Varón de 80 años de edad con antecedentes personales de: - HTA - Dislipemia - Gastropatía no etiquetada, siendo tomador ocasional de antiácidos.

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Intervenciones de Enfermería en la A T E N C I Ó N D E L A D U L T O C O N I N F A R T O A G U D O A L M I O C A R D I O Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Más detalles

MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO

MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO Hospital La Inmaculada. Sesión Clínica del Servicio de Medicina Interna. Guías de actuación en una guardia de Medicina Interna MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO Andrés s May F.E.A. Cardiología Bibliografía:

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

Clase I: Existe evidencia y/o acuerdo general en que un determinado procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo.

Clase I: Existe evidencia y/o acuerdo general en que un determinado procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo. IAM con Supra ST Introducción El reconocimiento precoz del IAMCEST evita muertes por arritmias y permite adoptar estrategias de reperfusión miocárdica que mejoran la sobrevida. Múltiples barreras se oponen

Más detalles

[ INICIO ] [ INF. GRAL. ] [ ANGINA ESTABLE ] [ SCA ] [ VIÑETAS - Respuestas ] [ EVALUACIÓN - Respuestas ] [ BIBLIOGRAFÍA ]

[ INICIO ] [ INF. GRAL. ] [ ANGINA ESTABLE ] [ SCA ] [ VIÑETAS - Respuestas ] [ EVALUACIÓN - Respuestas ] [ BIBLIOGRAFÍA ] EVALUACIÓN PREGUNTA 1 En la valoración de Riesgo CV en Prevención Primaria: a) El escore de Framingham no es una herramienta útil. b) La demostración de enfermedad aterosclerótica subclínica en individuos

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento

Diagnóstico y Tratamiento INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Diagnóstico y Tratamiento Dr. Juan Gagliardi Jefe de División Cardiología Htal. Gral. de Agudos Dr. Cosme Argerich Director del Registro ARGEN-IAM-ST 2018 1960-1970 Criterios

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA

GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA LA MIRADA ANESTESIOLOGICA DR.PEDRO SEPULVEDA LEON SERVICIO ANESTESIOLOGIA HOSPITAL LUIS TISNE 2017 OBJETIVO Revisar las últimas

Más detalles

La gestión centrada en el paciente para un cuidado oportuno en síndrome coronario agudo

La gestión centrada en el paciente para un cuidado oportuno en síndrome coronario agudo Sonia Pachón González Enfermera Coordinadora Cirugía Cardiovascular Fundación Clínica Shaio Modelo de Cuidados de Swanson Mantener las creencias Conocimiento Posibilitar Estar con Hacer por Aplicación

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable 19 Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable Contenidos La estrategia médica Tratamiento de la placa aterosclerótica Tratamiento farmacológico de la isquemia miocárdica La

Más detalles

PROYECTO IAMASTUR ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST

PROYECTO IAMASTUR ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST PROYECTO IAMASTUR ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST UNIDAD DE GESTIÓN DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS. SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL

Más detalles

Cardiopatías en la mujer

Cardiopatías en la mujer Cardiopatías en la mujer Cardiopatía isquémica, hay diferencias en el diagnóstico y el tratamiento? 2 2 S e p t i e m b r e 2 0 1 6 V Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Carmen Olmos Blanco

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST CONCEPTO DE SCASEST Un paciente se diagnostica de SCASEST si tiene Dolor torácico de características coronarias, de presentación aguda, Alteraciones

Más detalles

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC Autores: Dres: Bono Julio 1, Walter Quiroga 1, Macín Stella M 1, Tajer Carlos

Más detalles

DEFINICIONES VARIABLES DESCARTES. EDAD: en años en el momento de la admisión hospitalaria

DEFINICIONES VARIABLES DESCARTES. EDAD: en años en el momento de la admisión hospitalaria DEFINICIONES VARIABLES DESCARTES FILICIACION Nº Hº: número de registro DESCARTES CODIGO CENTRO: código hospital NOMBRE Y 2 APELLIDOS EDAD: en años en el momento de la admisión hospitalaria SEXO: H hombre,

Más detalles

Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2)

Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2) Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia SÍNDROME CORONARIO AGUDO PREANESTESIA INTRAOPERATORIO

Más detalles

Dr. Erick Hórnez CPS Santa Cruz - Bolivia

Dr. Erick Hórnez CPS Santa Cruz - Bolivia Dr. Erick Hórnez CPS Santa Cruz - Bolivia El dolor torácico es uno de los motivos mas frecuentes de consulta en las guardias de emergencia. Engloba gran cantidad de diagnósticos diferenciales con pronostico

Más detalles

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA XXXII Jornadas SOLACI, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 11 Región Cono Sur, Abril, 2017

Más detalles

PROYECTO IAMASTUR ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST

PROYECTO IAMASTUR ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST PROYECTO IAMASTUR ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST UNIDAD DE COORDINACIÓN DE ATENCIÓN A LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS 2011 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos

Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos 1 Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos Contenidos Caracterización clínica, epidemiología y pronóstico Fisiopatología de la angina estable El sustrato anatómico

Más detalles

MEDICINA Y SALUD. Infarto. Prevención y tratamiento integral. Programas de Formación y Especialización ENFERMERÍA 100% ONLINE 100 HORAS TUTOR PERSONAL

MEDICINA Y SALUD. Infarto. Prevención y tratamiento integral. Programas de Formación y Especialización ENFERMERÍA 100% ONLINE 100 HORAS TUTOR PERSONAL Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD Infarto. Prevención y tratamiento integral MODALIDAD 100% ONLINE ÁREA ENFERMERÍA DURACIÓN 100 HORAS TUTORÍA TUTOR PERSONAL DESCRIPCIÓN El programa

Más detalles

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) TheoMeyer, MD, DPhil; Jeffrey Shih, MD; and Gerard Aurigemma, MD Ann Intern Med. 1 January 2013;158(1) INTRODUCCIÓN: - La insuficiencia

Más detalles

HTA Y DAÑO DE ÓRGANOS BLANCO: CÓMO OPTIMIZAR DETECCION? Dr. Rafael RONDANELLI I. Departamento de Cardiología Clínica Las Condes Mayo 2016

HTA Y DAÑO DE ÓRGANOS BLANCO: CÓMO OPTIMIZAR DETECCION? Dr. Rafael RONDANELLI I. Departamento de Cardiología Clínica Las Condes Mayo 2016 HTA Y DAÑO DE ÓRGANOS BLANCO: CÓMO OPTIMIZAR DETECCION? Dr. Rafael RONDANELLI I. Departamento de Cardiología Clínica Las Condes Mayo 2016 Búsqueda de daño orgánico asintomático Ø Dada importancia del daño

Más detalles

Registro de Síndrome Coronario Agudo ARIAM

Registro de Síndrome Coronario Agudo ARIAM Registro de Síndrome Coronario Agudo ARIAM Jaime Latour-Pérez Coordinador Nacional de ARIAM SEMICYUC Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias 1 ARIAM-SEMICYUC está financiado

Más detalles

INDICE: Título: CÓDIGO INFARTO SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES DEPARTAMENTO DE SALUD DE SAGUNTO PC-02/18. Revisión 04 junio 2018

INDICE: Título: CÓDIGO INFARTO SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES DEPARTAMENTO DE SALUD DE SAGUNTO PC-02/18. Revisión 04 junio 2018 INDICE: 1. INTRODUCCIÓN pág. 2 2. INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN pág. 3 3. CLASIFICACIÓN DEL CÓDIGO INFARTO pág. 3 4. MANEJO DEL PACIENTE pág. 4 5. CRITERIOS DE ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO INFARTO pág.

Más detalles

CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO

CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO MOTIVO DE CONSULTA Mujer de 81 años que solicita visita en domicilio por disnea repentina y dolor de espalda. Tres días antes

Más detalles

2-modulo 2 urgencias cardiología

2-modulo 2 urgencias cardiología 2-modulo 2 urgencias cardiología Pregunta 1 El patrón electrocardiográfico en la taquicardia sinusal es el siguiente: a. Frecuencia auricular y ventricular mayor de 100 latidos por minuto, ritmo auricular

Más detalles

IMPACTO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO

IMPACTO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO IMPACTO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Dpto. Medicina Nuclear Instituto de Cardiología USA. 8 millones de pacientes con dolor torácico

Más detalles

Pacientes a los que se refiere este documento

Pacientes a los que se refiere este documento PROTOCOLO PARA MANEJO DE PACIENTES CON SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DE ST ( SCACEST) EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL SANTIAGO-APOSTOL DE MIRANDA DE EBRO Pacientes a los que se refiere

Más detalles

Tto con ANTITROMBÓTICOS

Tto con ANTITROMBÓTICOS DESAFIO TOTAL!!! Tto con ANTITROMBÓTICOS WARFARINA ROCKET-AF- ATLAS 2 AVERROES ARISTOTLE-APPRAISE2 ENGAGE WARFARINA WARFARINA FONDAPARINUX HBPM RE-LY WARFARINA HEPARINA +AT3 HIRUDINA BIVALIRUDINA PLAQUETAS

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO SINDROME CORONARIO AGUDO J. Alberto San Román Jefe de servicio de Cardiología Director del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR) Hospital Clínico Universitario de Valladolid www.icicor.es Causas de

Más detalles

Red Bihotzez CÓDIGO INFARTO

Red Bihotzez CÓDIGO INFARTO Red Bihotzez CÓDIGO INFARTO Protocolo de tratamiento del IAM con elevación del segmento ST SCACEST en la Comunidad Autónoma del País Vasco GRUPO DE TRABAJO 10/08/2015 Emergencias OSI Araba (Servicios de

Más detalles

Atención inicial al Síndrome Coronario Agudo (SCA)

Atención inicial al Síndrome Coronario Agudo (SCA) 12 Atención inicial al Síndrome Coronario Agudo (SCA) PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS DOCENTES Identificar precozmente los SCA. Conocer la sistemática en la atención

Más detalles

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas ARTERIOESCLEROSIS Enfermedad sistémica. Afecta vasos de

Más detalles

DOLOR TORÁCICO. Dolor torácico cardiogénico

DOLOR TORÁCICO. Dolor torácico cardiogénico 1 DOLOR TORÁCICO Dolor torácico cardiogénico Juana Pelegrín Díaz 1, Antonio Sánchez Val 1 y Gonzalo Rodrigo Trallero 2 1 Médicos adjuntos. 2 Jefe de Sección. Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DE UNA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO. IBAGUÉ,

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DE UNA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO. IBAGUÉ, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DE UNA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO. IBAGUÉ, 2015-2016. CARLOS ALBERTO COVALEDA BERMUDEZ DIANA ROCIO ACOSTA BELTRAN ELMER

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI Los trastornos del sistema cardiovascular son la principal causa de muerte entre los ancianos. Las enfermedades cardiovasculares producen unas 3000 muertes por cada 100.000 personas

Más detalles

Síndrome de Insuficiencia Coronaria. MCs. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno Profesor Auxiliar Especialista de II grado en Medicina Interna

Síndrome de Insuficiencia Coronaria. MCs. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno Profesor Auxiliar Especialista de II grado en Medicina Interna Síndrome de Insuficiencia Coronaria MCs. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno Profesor Auxiliar Especialista de II grado en Medicina Interna Asignatura: Propedéutica Clínica Tema: IV Título: Síndrome de Insuficiencia

Más detalles

Dolor Torácico: enfoque diagnóstico y evaluación de riesgo - Sexo femenino. 63 años. Obesa. HTA irregularmente controlada. Dislipemia.

Dolor Torácico: enfoque diagnóstico y evaluación de riesgo - Sexo femenino. 63 años. Obesa. HTA irregularmente controlada. Dislipemia. 1 Caso Clínico 1 Sexo femenino. 63 años. Obesa. HTA irregularmente controlada. Dislipemia. Historia de 6 meses de evolución, caracterizada por dolor precordial tipo puntada, que aparece al apurar la marcha,

Más detalles

7. MISCELÁNEA 7.1. SÍNCOPE

7. MISCELÁNEA 7.1. SÍNCOPE 7. MISCELÁNEA 7.1. SÍNCOPE El síncope se define como una pérdida transitoria de conciencia que cursa con recuperación espontánea y sin secuelas, que se debe a una hipoperfusión cerebral general y transitoria.

Más detalles

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010 Dr. Juventino Amaya 2010 Definición etiológica Síndrome clínico causado por una anormalidad cardíaca primaria, que resulta en una caida de la presión arterial e hipoperfusión p tisular. Lancet 2000;356:749

Más detalles

CODIGO IMA Pagina 1 de 9

CODIGO IMA Pagina 1 de 9 PROTOCOLO CLÍNICO CODIGO IMA Pagina 1 de 9 ÍNDICE 1.- DEFINICIÓN Y CLAFICACIÓN 2.- CRITERIOS DIAGSTICOS 3.- VALORACIÓN Y ACTUACIÓN DEL CODIGO IMA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE LA RIBERA 3.1-

Más detalles

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor IV CURSO ALMA. LIMA. PERU SEPTIEMBRE 2005 Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor L López Bescos MD Cardiología. Fundación Hospital Alcorcon Prof. Asociado Patología Medica Universidad Rey Juan Carlos.

Más detalles

CRISIS HIPERTENSIVAS. Dayna Puchetta Galeán R1 MFYC León 11 noviembre 2010

CRISIS HIPERTENSIVAS. Dayna Puchetta Galeán R1 MFYC León 11 noviembre 2010 CRISIS HIPERTENSIVAS Dayna Puchetta Galeán R1 MFYC León 11 noviembre 2010 DEFINICIÓN Crisis Hipertensivas. Elevación importante, aguda de la TA TAD > 120 mmhg TAS > 180 mmhg Cifras menores desarrolladas

Más detalles

CURSO DE CARDIOLOGÍA PRÁCTICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA MARIA JESUS ROLLAN GOMEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO RIO HORTEGA

CURSO DE CARDIOLOGÍA PRÁCTICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA MARIA JESUS ROLLAN GOMEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO RIO HORTEGA CURSO DE CARDIOLOGÍA PRÁCTICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA MARIA JESUS ROLLAN GOMEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO RIO HORTEGA INDICE DOLOR TORACICO: - diagnóstico diferencial - criterios de derivación ANGINA ESTABLE:

Más detalles

MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Propio: MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES Código Plan de s: EJ62 Año Académico: 2018-2019 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: CURSO Obligatorios Nº Asignaturas Optativos Nº Asignaturas Prácticas

Más detalles

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010

Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010 Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010 Comparison of ticagrelor with clopidogrel in patients with a planned invasive strategy for acute coronary syndromes (PLATO): a randomised double-blind

Más detalles

MEDICINA Y SALUD. Manual de urgencias cardiovasculares para enfermería. Programas de Formación y Especialización 100% ONLINE 350 HORAS ENFERMERÍA

MEDICINA Y SALUD. Manual de urgencias cardiovasculares para enfermería. Programas de Formación y Especialización 100% ONLINE 350 HORAS ENFERMERÍA Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD Manual de urgencias cardiovasculares para enfermería MODALIDAD 100% ONLINE ÁREA ENFERMERÍA DURACIÓN 350 HORAS TUTORÍA TUTOR PERSONAL DESCRIPCIÓN

Más detalles

Estudio BEAUTI f UL. Dr. Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología. Toledo. Fox K et al. Lancet Sep 6;372(9641):

Estudio BEAUTI f UL. Dr. Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología. Toledo. Fox K et al. Lancet Sep 6;372(9641): Estudio BEAUTI f UL Reducción n de la morbi-mortalidad mortalidad con Ivabradina Dr. Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología Hospital «Virgen de la Salud» Toledo Fox K et al. Lancet. 2008 Sep 6;372(9641):807-16.

Más detalles

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Disnea: Diagnósticos Diferenciales Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar

Más detalles

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular HOSPITAL DE SAGUNTO 2007. MEDICINA INTERNA Gibrain Mancheno R1 MI Cambios de esta guía desde 2001 Novedades en la definición

Más detalles

Utilidad de copeptina en Medicina de Urgencias

Utilidad de copeptina en Medicina de Urgencias Utilidad de copeptina en Medicina de Urgencias Dr. Juan Fernando Díaz Director Médico The world leader in serving science Copeptina en Cardiología y Urgencias Fundamentos fisiológicos Valores de normalidad

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández CRITERIOS DE USO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA Dra. Ana Testa Fernández Se conderan 5 escenarios para el poble uso de la ecocardiografía: 1.Para el diagnóstico inicial 2.Para guiar el tratamiento o

Más detalles

PARTE I: SÍNDROME CORONARIO AGUDO PARTE II: ARRITMIAS POTENCIALMENTE LETALES

PARTE I: SÍNDROME CORONARIO AGUDO PARTE II: ARRITMIAS POTENCIALMENTE LETALES PARTE I: SÍNDROME CORONARIO AGUDO PARTE II: ARRITMIAS POTENCIALMENTE LETALES PARTE I: SÍNDROME CORONARIO AGUDO Síndrome coronario Disbalance aporte/demanda O2 miocardio CAUSAS: Ataque arterosclerótico

Más detalles

REVISIÓN SÍNDROME DE TAKOTSUBO. Carlos Palanco Vázquez 1 de marzo de 2016

REVISIÓN SÍNDROME DE TAKOTSUBO. Carlos Palanco Vázquez 1 de marzo de 2016 REVISIÓN SÍNDROME DE TAKOTSUBO Carlos Palanco Vázquez 1 de marzo de 2016 NOMENCLATURA Síndrome de balonización apical, miocardiopatía por estrés, disfunción miocárdica reversible, miocardiopatía de Takotsubo

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

CASO CLÍNICO: DISECCIÓN CORONARIA ESPONTANÉA

CASO CLÍNICO: DISECCIÓN CORONARIA ESPONTANÉA CASO CLÍNICO: DISECCIÓN CORONARIA ESPONTANÉA XXV Reunión Anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Gemma Berga Congost Adrián Márquez López Córdoba, 13 de Junio del 2014 2 DISECCIÓN

Más detalles

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Detección y Estratificación de Factores de Cardiovascular Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-421-11 Guía de Referencia Rápida Z80-Z99

Más detalles

Vernakalant. Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente en adultos:

Vernakalant. Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente en adultos: Vernakalant Nuevo fármaco antiarrítmico con un mecanismo de acción único, aurículoselectivo para la cardioversión de FA de inicio reciente en pacientes adultos Uso exclusivamente intravenoso Vernakalant

Más detalles

Cardiopatía isquémica en la mujer: 5 razones por las que es diferente que en varones

Cardiopatía isquémica en la mujer: 5 razones por las que es diferente que en varones Cardiopatía isquémica en la mujer: 5 razones por las que es diferente que en varones Dra. Ana Viana Tejedor Unidad Cuidados Agudos Cardiológicos. H. Clínico San Carlos 21-Septiembre-2017 1. Epidemiología:

Más detalles

VIII JORNADAS SANTIAGUEÑAS DE CARDIOLOGÍA Sociedad de Cardiología de Santiago del Estero

VIII JORNADAS SANTIAGUEÑAS DE CARDIOLOGÍA Sociedad de Cardiología de Santiago del Estero VIII JORNADAS SANTIAGUEÑAS DE CARDIOLOGÍA Sociedad de Cardiología de Santiago del Estero Viernes 3 de agosto de 2012 Síndrome Coronario Agudo sin supradesnivel del Segmento ST CONDUCTA INTERVENCIONISTA

Más detalles

Actualización: Guías clínicas SCACEST

Actualización: Guías clínicas SCACEST Actualización: Guías clínicas SCACEST D R L U I S E D U A R D O E N R Í Q U E Z R O D R Í G U E Z R 2 C A R D I O L O G Í A Índice Definiciones y epidemiología. Diagnóstico inicial y atención prehospitalaria.

Más detalles

Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo

Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo A. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena) Fibrilación Auricular: Prevención de ACV 64% Warfarina

Más detalles

Varón de 80 años que ingresa por hemorragia digestiva. -HTA - EPOC moderado - Insuficiencia renal crónica (creatinina 2 mg/dl)

Varón de 80 años que ingresa por hemorragia digestiva. -HTA - EPOC moderado - Insuficiencia renal crónica (creatinina 2 mg/dl) Elche 2 de Marzo 2007 Varón de 80 años que ingresa por hemorragia digestiva. -HTA - EPOC moderado - Insuficiencia renal crónica (creatinina 2 mg/dl) Soplo holosistólico 3/6 irradiado a carótidas Ausencia

Más detalles

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. 3- LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CORONARIO SON:

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. 3- LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CORONARIO SON: 1- QUÉ ES LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA? Es una enfermedad que se produce como consecuencia de una arteriosclerosis coronaria, proceso en el que se estrechan las arterias que se encargan de proporcionar sangre

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO (Hospital Universitario Central de Asturias) Dr. Vicente Barriales Álvarez Dra. Victoria Játiva Quiroga Dr. Antonio Álvarez García Dr. César Morís

Más detalles