RELATORIA DEL PRIMER TALLER PRODERPA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RELATORIA DEL PRIMER TALLER PRODERPA"

Transcripción

1 RELATORIA DEL PRIMER TALLER PRODERPA PRODERPA COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA Puerto Madryn, Chubut Mayo de 2014 Lic. Marisa Díaz

2 CONTENIDO A. ESQUEMA PARA LA SISTEMATIZACION DE LAS EXPERIENCIAS 3 1. Objetivos de la Sistematización 3 2. Productos (Entregables) 3 3. Enfoques orientadores El Enfoque de la Sistematización como mecanismo de Gestión del Conocimiento 3 4. El Desarrollo Territorial Los lineamientos orientadores del enfoque 8 5. Ámbito del Estudio Instrumentos para la recolección de información Análisis de información primaria Hipótesis iniciales por Eje de la Sistematización 9 B. RELATORIA DEL PRIMER TALLER Delimitación del PRODERPA Consideraciones sobre la visión que tienen técnicos y funcionarios de las UPEs sobre PRODERPA Reconstrucción de la implementación de PRODERPA Construcción de la línea de tiempo del programa en cada provincia según los técnicos y funcionarios de las UPEs Mapa de una nueva división provincial y de actores en cada provincia, según la visión conjunta de técnicos y funcionarios de las UPEs Mapa de actores por provincia en 2011 y Reconstrucción y comparación de las estructuras públicas en cada provincia, años 2011 y Visiones y miradas desde los técnicos CONCLUSIONES Comentarios del cierre del primer día Comentarios y Conclusiones Finales del Taller 38 - p. 2 -

3 C. ESQUEMA PARA LA SISTEMATIZACION DE LAS EXPERIENCIAS 1. Objetivos de la Sistematización Generar instrumentos técnicos de que colaboren con el diseño de nuevas operaciones destinadas a pequeños productores y con el fortalecimiento institucional necesario para implementar a nivel provincial los distintos proyectos. Productos centrales derivados del análisis y las recomendaciones de la Sistematización. 2. Productos (Entregables) Productos Definición P1 P2 P3 P4 P5 Plan de Trabajo Informe de análisis de talleres. 1er Informe: Presentación del documento preliminar de la primera relatoría Informe de análisis de talleres. 2do Informe: Presentación del documento preliminar de la segunda relatoría Informe de análisis de talleres. 3er Informe: Presentación del documento preliminar de la tercer relatoría Informe final: Documentos definitivos de las tres relatorías realizadas 3. Enfoques orientadores El Enfoque de la Sistematización como mecanismo de Gestión del Conocimiento. Proceso de reflexión analítica sobre los procesos de la experiencia desarrollada. Parte del modelo de gestión con sus enfoques, componentes e intervenciones estratégicas. Asume como referente la línea de base y los objetivos y metas previstas y reconstruye los procesos claves de la gestión con los roles de los actores institucionales y sociales involucrados en la gestión descentralizada y los objetivos de la sostenibilidad del PRODERPA y los proyectos realizados. La otra dimensión del proceso de la sistematización refiere a la aproximación sobre las implicancias del PRODERPA en los procesos de la gestión institucional en las dinámicas de los procesos territoriales, en los ámbitos cubiertos, generando o mejorando las oportunidades para el desarrollo económico y la inclusión social. - p. 3 -

4 Del encuentro entre los procesos antes reseñados, viabilizados o facilitados por PRODERPA el proceso de sistematización nos debe aproximar al análisis de las condiciones existentes en cada realidad, para garantizar la institucionalización y sostenibilidad de los PROCESOS INSTALADOS A NIVEL TERRITORIAL. El análisis de las lecciones de procesos y resultados comparativos en el marco la tipología establecida, será de valor particular para transferir las lecciones positivas que contribuyan, mutuamente, a cerrar las brechas existentes y a enriquecer o consolidar los procesos para garantizar la continuidad de los procesos iniciados. Aproximarnos a la calidad y consistencia de los resultados e impactos del PRODERPA sobre las dimensiones territoriales, económicas, sociales e institucionales, nos debe aproximar, finalmente, al análisis estratégico que nos posibilite organizar las experiencias y lecciones fundamentales, en los ejes previstos, para validar, enriquecer y dar continuidad a este tipo de intervenciones en mejores condiciones que al inicio del mismo. Las Etapas de un proceso de Sistematización son: Delimitación de la experiencia En cuanto a su ámbito, periodicidad, objetivos, población objetivo, involucrados, entre la información principal. Reconstrucción de la experiencia Implica la identificación de los antecedentes, el origen de la experiencia, como las etapas por las que transitó. Dichas etapas se pueden vincular, por ejemplo, a un retraso o estancamiento o a una consolidación en la experiencia de proyecto. En esta etapa se trata de dar cuenta del proceso real, no basta con describir actividades que los proyectos han desarrollado, sino los procesos y la dinámica que ha tenido la implementación de las experiencias. La recuperación debe considerar los puntos de vista de los diversos participantes en el proceso, tanto el conjunto del equipo como la población. La reconstrucción del proceso debe ir acompañada de su contextualización. Análisis de la experiencia Interpretación de las experiencias Esta etapa refiere a descomponer el proceso de la experiencia en sus factores constitutivos, para descubrir su lógica interna y comprender las relaciones existentes entre las líneas de acción de los proyectos. El instrumento fundamental es la formulación de preguntas, que derivan de los objetivos y ejes de interés de la sistematización. El objetivo central del proyecto de sistematización debe convertirse en pregunta, de esta se derivan otras, cada vez más precisas y vinculadas directamente a la realidad, hasta arribar a interrogantes posibles de ser respondidas con la información que se ordenó en la reconstrucción de la experiencia y el contexto. Este proceso, denominado operacionalización de las preguntas de sistematización, sólo es posible si paralelamente se va desarrollando la conceptualización, que explicita los contenidos de los términos incluidos en las preguntas. Para realizar el análisis de las experiencias se propone dimensionarlas en ejes y variables. En esta etapa se analiza el nivel de contribución de las experiencias de los proyectos en el conocimiento pre existente y en la política pública. - p. 4 -

5 Preguntas orientadoras tipo de cada fase de una Sistematización de Experiencia Fases Delimitación Reconstrucción Análisis Preguntas Dónde se realizó la experiencia? Qué plazo tuvo la intervención? La experiencia (de proyecto o proyectos) se inscriben en algún proceso territorial mayor? Cuáles han sido las etapas del proceso de intervención del proyecto? Cuáles son las características más importantes de las etapas en la intervención? Quiénes son los actores sociales e institucionales claves en la intervención? Cuáles son los hitos más importantes que caracteriza y determina cada fase del proyecto? Cuáles son los principales avances y logros en el proyecto, así como las limitaciones, desafíos y riesgos encontrados? Cuáles son los principales factores que explican los logros alcanzados o las limitaciones encontradas? Cuáles son las lecciones y aprendizajes principales encontrados por provincia en el proyecto? Cuál es el nivel de eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad de la intervención realizada? Interpretación Cuál es la contribución que los proyectos priorizados pueden tener en la política pública sobre desarrollo rural sostenible en las provincias participantes? Cuál es la capacidad de réplica y escalamiento de los proyectos? Cuál es la relación costo-beneficio o costo-efectividad? Cuál es la contribución de los proyectos al conocimiento existente en el tema? - p. 5 -

6 Para abordar la complejidad y el rol sinérgico que se propuso el PRODERPA sobre las múltiples dimensiones del desarrollo territorial, estimamos de particular valor, orientarnos, con los aportes innovadores del enfoque de capitales. La Concepción tiene incidencia a lo largo del Ciclo de la Gestión del Desarrollo. Si las intervenciones realizadas son ricas en lecciones, la sistematización debe permitirnos generar nuevos conocimientos derivados de nuestras prácticas y realidades para enriquecer la concepción de la que partimos y contribuir con ello a enriquecer, a futuro, las concepciones y estrategias de la gestión, para asegurar mejores procesos, resultados, impactos y nuevas lecciones. Al interior de los Capitales Sociales, el Capital Humano, viene a ser la expresión de mejores condiciones, aptitudes y destrezas para enfrentar los desafíos del futuro, con éxito. Estas aptitudes y destrezas abarcan múltiples dimensiones. La relación entre ellas es de mutua determinación, para garantizar, desde su sinergia, resultados y lecciones de consideración. Tipología de Capitales El Capital Social Está dado por el grado de cohesión y densidad del tejido social, vale decir, la fortaleza de las organizaciones sociales, el grado de confianza entre ellas, así como las redes familiares organizadas para el trabajo. Al interior del Capital Social, el factor psicosocial es muy importante, ya que refleja el estado de ánimo, la fe en el futuro, la actitud de emprendimiento. El capital simbólico es fundamental por su capacidad de contribuir a construir y hacer realidad las visiones compartidas. Proceso en el que se forjan los liderazgos capaces de movilizar y representar a sus poblaciones. El valor del capital social deriva del hecho extraordinario que, a diferencia del capital financiero, cuando más se usan más crecen y cuando menos se usan más se debilitan y disminuyen. - p. 6 -

7 El Capital Natural El Capital Humano El Capital Institucional El Capital Construido Refiere al stock y calidad de recursos naturales con que cuenta un determinado territorio. Capital que se "activa" con el trabajo y se torna accesible con el valor estratégico del capital construido, porque contribuye a transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas. Entendido como el stock de conocimientos, habilidades y competencias de las personas, factor que incide directamente en su productividad y desempeño económico. Aspecto medular, determinado por la calidad del tejido interinstitucional que complementa roles, competencias y recursos financieros entre las instancias nacional, regional y local. Expresado en la infraestructura económica y social. Entre las más importantes, la infraestructura vial, de comunicaciones y energética, la infraestructura para el acceso y adecuado aprovechamiento de los suelos y el agua, así como la infraestructura educativa y de salud. 4. El Desarrollo Territorial Es el proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes y de incrementar las oportunidades para que la población pobre participe del proceso y de sus beneficios. - p. 7 -

8 4.1 Los lineamientos orientadores del enfoque son: a.- La transformación productiva y el desarrollo institucional se deben abordar de forma simultánea en los programas de desarrollo territorial rural. b.- Los programas de desarrollo territorial rural deben operar con un concepto ampliado de lo rural. c.- Para los programas de desarrollo territorial rural, el territorio es un espacio con identidad y con un proyecto de desarrollo concertado socialmente. d.- Los programas de desarrollo territorial rural deben considerar explícitamente la heterogeneidad entre territorios. e.- Los programas de desarrollo territorial rural deben convocar a la diversidad de agentes del territorio. f.- Los programas de desarrollo territorial rural deben considerar las combinaciones posibles rutas de salida de la pobreza. g.- Los programas de desarrollo territorial rural requieren una compleja arquitectura institucional. h.- Los programas de desarrollo territorial rural deben formularse y gestionarse con horizontes de mediano y largo plazo. 5. Ámbito del Estudio El ámbito del Estudio son 3 provincias: Chubut, Río Negro y Neuquén. 5.1 Instrumentos para la recolección de información La Sistematización está organizada en ejes específicos por cada taller. Primer Taller: PRODERPA como instrumento de política pública, Chubut mayo Objetivos: Identificar aportes del PRODERPA a políticas de desarrollo rural (estrategias y estructuras públicas) Identificar aportes del PRODERPA a herramientas y metodologías para el desarrollo rural (mecanismos de formulación, financiación, asistencia técnica, focalización ) Identificar aprendizajes para las próximas: Lo que se hizo mal, lo que no se hizo / lo que se hizo bien, lo que si se hizo Temáticas: a. Abordaje territorial y socio-productivo. Análisis de la cartera de proyectos, territorios y actividades productivas priorizadas. Inserción de PRODERPA en las estrategias provinciales. Enfoque en temáticas de género, jóvenes y comunidades. b. Gestión de la intervención. Vínculo y reconocimiento de los espacios de participación (comités y mesas territoriales), y articulación con otros programas e instituciones. Organización para la ejecución: modalidad de trabajo UPEs-UCAR. - p. 8 -

9 c. Desarrollo de capacidades institucionales. Proceso de institucionalización de las políticas de desarrollo rural: constitución de equipos multidisciplinarios. Autoevaluación de los equipos de ejecución (UPEs y UNC). Segundo Taller: PRODERPA y las organizaciones de productores/as, Río Negro junio Objetivo: Reflexionar y dimensionar el aporte de PRODERPA dese la perspectiva de los/as productores/as y sus organizaciones, poniendo énfasis en los aspectos productivoeconómicos, organizacionales y de la relación con las instancias ejecutoras de PRODERPA, en función de las metas alcanzadas y las perspectivas a futuro. Temáticas: a. Impactos económicos. Cambios generados a nivel productivo, comercial y de inserción en cadenas de valor. b. Impactos organizacionales. Capacidades de gestión directa de los fondos, formulación y ejecución de proyectos. Experiencias en la gestión de fondos rotatorios. c. Instancias territoriales de participación. Percepción de los productores y organizaciones sobre los espacios de intercambio y toma de decisiones a nivel territorial. d. Relación con técnicos e instituciones. Caracterización de las relaciones de los productores y organizaciones con el Programa en sus diferentes niveles (técnicos, UPE, UNC.) Tercer Taller: El desarrollo rural en la Patagonia, Neuquén julio Objetivos: Analizar las perspectivas del desarrollo rural en la región, partiendo de un balance de la intervención de PRODERPA y con vistas a definir líneas de trabajo comunes a futuro. Temáticas: a. Análisis del aporte de PORDERPA al Desarrollo Rural en la región. b. Discusión de casos replicables y orientadores. c. Elaboración de propuestas para la continuidad de las acciones de cada actor: organizaciones, gobiernos provinciales, gobierno nacional. La recolección de información secundaria se realizará a través de los reportes y documentos de gestión de los Proyectos. Para la recopilación de información primaria, se identifica como instrumentos principales los TALLERES, a lo que se agregará el uso de documentos de registro (orientadas a la reconstrucción de la experiencia), que se utilizan en los talleres participativos, como parte del proceso. 5.2 Análisis de información primaria Para procesar la información primaria, básicamente cualitativa. 5.3 Hipótesis iniciales por Eje de la Sistematización Eje Institucionalización del PRODERPA Hipótesis base iniciales (basadas en preguntas previas) PRODERPA es un componente y estrategia de vital importancia para los siguientes procesos: a). Contribuir a superar la EXCLUSIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES. b). Activar y dar valor a los capitales naturales de los espacios y comunidades rurales, viabilizando su acceso a las oportunidades de los mercados, para vender como para comprar. Proceso en el que se van superando las tradicionales estrategias de la auto- - p. 9 -

10 Cultura de la Planificación Participativa (mesas, cler, etc.) subsistencia. c). Facilita las estrategias sociales de diversificación de las oportunidades e ingresos familiares a través de facilitar las migraciones temporales a otros espacios. d). Facilita la presencia del Estado con sus roles de protección de derechos y el acceso de las familias a los programas y servicios del Estado. Proceso clave para superar, gradualmente, su crisis jurisdiccional, de legitimidad y gobernabilidad, particularmente en espacios locales y rurales en los que los procesos de la violencia impactaron sus vidas de manera crítica, llevándolos a abandonar sus actividades y territorios. Las tendencias del retorno, temporal y permanente, son hoy evidentes. e). Resultan evidentes las expresiones intangibles (de importante significación social y cultural), de la afirmación de las identidades, del sentido de pertenencia y el autoestima de las familias, comunidades rurales y localidades. Proceso que contribuya a la inclusión, en sus diversas dimensiones, y contribuya a afirmar la gobernabilidad democrática. La cultura de la Planificación Estratégica y los presupuestos participativos, como la institucionalización del proceso de la descentralización, representan cambios estructurales y medidas complementarias que se expresan de manera importante en los procesos locales, regionales y nacionales. En su marco, la planificación de los procesos productivos regionales y locales, representa un valioso soporte para viabilizar los objetivos y estrategias económicas, sociales como institucionales previstas en los planes de desarrollo. La planificación guiada por los enfoques territoriales, representa un salto estratégico en la gestión sectorial. Orienta las prioridades como la complementariedad de proyectos y sistemas en los territorios y corredores productivos, facilita las decisiones políticas y por tanto las asignaciones financieras del caso. Emergencia La estrategia de respuesta a la emergencia es entendida como parte del rol del estado nacional ante crisis desatadas por eventos naturales no controlables ni previsibles. Cultura de la asociatividad La sistematización deberá aproximarse en este caso a los factores que expresan la valoración que tienen los diversos actores sociales e institucionales involucrados en los beneficios del uso de las vías asociativas para sus procesos y oportunidades de vida. Será de importancia en el tema, realizar un ejercicio, con los actores institucionales, empresariales/productores y sociales, de retornar a la realidad existente antes de la actuación de PRODERPA (línea de base como referente), y aproximarnos a partir de ello sobre el nivel actual de la conciencia social, empresarial/productiva e institucional para evaluar el grado de legitimación de la nueva realidad y los riesgos y amenazas que representaría la no continuidad de los avances logrados como su disposición a desarrollar la incidencia del caso no solo para evitar el retroceso sino para sostener los procesos. Otra consideración de valor será el evaluar el potencial organizativo y técnico alcanzado para garantizar la continuidad, sostenibilidad y condiciones necesarias para continuar expandiendo los proyectos, en base a los resultados y lecciones a la fecha. Se trata no solo del aprendizaje realizado sino de mantener las oportunidades de acceso a sus beneficios sociales como familiares. - p. 10 -

11 DIMENSIONES EL CAPITAL CONSTRUIDO: ROL SINERGICO SOSTENIBILIDAD DEL CAPITAL NATURAL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y EL ACCESO A DERECHOS FORTALECIMIENTO DE CAPITALS SOCIAL DESARROLLO ECONOMICO DEMOCRACIA, GOBERNABILIDAD Y CAPITAL INSTITUCIONAL EJES DE REFERENCIA PARA SISTEMATIZAR LOS RESULTADOS Y EL POTENCIAL DE SOSTENIBILIDAD 1. Reconstrucción participativa de los escenarios, antes del funcionamiento del sistema actual. Precisar los principales cambios generados, aplicando las dimensiones de capitales. 2. Fortalezas y debilidades del programa, los sistemas de gestión local y provincial, la calidad de los roles de las organizaciones sociales involucradas en los procesos. 3. Sistematización participativa (FODA), sobre los roles, competencias y potencial de sostenibilidad de las entidades públicas, entidades privadas y sociales, vinculadas a la operatividad y mantenimiento de los proyectos realizados. 4. Sintetizar las orientaciones estratégicas, por roles y actores claves, a ser consideradas para sostener y mejorar la calidad del programa. 1. Síntesis de la significación actual y potencial del capital natural. Lecciones. 2. Análisis FODA sobre el impacto/ resultados (positivos y negativos), a partir de la ejecución de PRODERPA, en la fase de su construcción como en su funcionamiento actual. Lecciones. 3. Análisis de los sistemas de M&E de procesos y resultados de la gestión de procesos actualmente empleados. Fortalezas y debilidades. Recomendaciones claves para la gestión a futuro. 1. Indicadores sociales básicos si se han desarrollado en cada provincia o para cada proyecto y actualización a la fecha. Síntesis de cambios. 2. Evaluación estratégica (FODA), sobre los roles, resultados e impactos del programa sobre las condiciones de la realidad social 3. Los proyectos productivos como intervención estratégica para el acceso a oportunidades: administrar sus emprendimientos e incrementar sus ingresos reales, con participación en los procesos de desarrollo del territorio y un uso sustentable de los recursos naturales. 4. Expresiones del aporte del programa a integración entre varones y mujeres y la promoción de la equidad de género. Lecciones destacables a ser consideradas hacia adelante. 5. Valor y lecciones de la participación de las mujeres y los hombres en el proceso. 1. Análisis estratégico, sobre el valor de las organizaciones sociales y comunitarias en los procesos productivos. Condiciones para asegurar su sostenibilidad e institucionalización. 2. Valoración de los actores sociales sobre la importancia y los impactos de su participación en PRODERRPA. 3. Opinión de actores clave sobre los beneficios que representa para las familias, la modalidad de la formulación y ejecución de los proyectos productivos en base a la participación organizada de la población. Medidas necesarias para mejorarlo y asegurar su continuidad. 4. Valor y lecciones de la participación de las mujeres y los hombres en el proceso. 1.- Análisis estratégico sobre los beneficios del PRODERPA en los procesos de mejorar las condiciones de la producción, el acceso a los mercados y la mejora de los ingresos familiares. 2. Ejemplos de cadenas productivas o líneas de producción surgidas o mejoradas por PRODERPA. 3. Fomento de la organización de productores para consolidar oferta, facilitando acceso a los mercados y acceso a mejores precios para su producción. 1. Valoración de las autoridades y líderes locales, en torno al valor de PRODERPA como instrumento de desarrollo territorial. 2. Aproximación cualitativa a los avances en el fortalecimiento del proceso de institucionalización local de los procesos de la planificación y los presupuestos participativos, facilitados por la mayor accesibilidad de sus poblaciones anteriormente aisladas. - p. 11 -

12 D. RELATORIA DEL PRIMER TALLER: PRODERPA como instrumento de política pública, Chubut mayo Primer Día. 22 de Mayo de 2014 Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Agustín Pérez Andrich, coordinador nacional de PRODERPA y de Claudio Mosqueira, presidente de CORFO Chubut. Se habló de las virtudes del programa y del trabajo mancomunado realizado, y se mencionó el trabajo de otras organizaciones en terreno como el INTA. Con el taller se propuso reflexionar sobre el programa, si contribuyó a fortalecer las estrategias de políticas públicas en torno al desarrollo rural, y también a identificar los cambios que se han alcanzado. 1. Delimitación del PRODERPA Objetivo del programa: Reducir las condiciones de vulnerabilidad socio-productiva y ambiental en las que se encuentra parte de la población rural de la Patagonia, desarrollando capacidades tales que les permita administrar sus emprendimientos e incrementar sus ingresos con un uso sustentable de los recursos naturales, promoviendo la equidad de género y la participación en los procesos de desarrollo del territorio. Cobertura geográfica inicial: Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Período de ejecución: agosto septiembre de Siendo que la ejecución de los proyectos finalizó en marzo de 2014, la asistencia técnica en el mes de junio y el cierre del proyecto esta previsto para el mes de septiembre. El PRODERPA fue aprobado por la Junta Ejecutiva del FIDA en diciembre del 2004, y el contrato firmado por el Gobierno Argentino en noviembre del 2006 y ha sido declarado efectivo a partir de agosto de El costo total del Proyecto fue estimado en aproximadamente USD 29 millones, de los cuales el FIDA aporta DEG 13,35 millones (equivalentes a unos USD 20 millones). El Proyecto originalmente abarcaba cuatro Provincias de la Patagonia: Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén, pero actualmente continúan en el programa las tres últimas provincias. La institución responsable designada para la implementación fue en el comienzo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) que hasta fines del 2008 formaba parte del Ministerio de Economía y Producción y a partir de la creación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en 2009, pasa a la órbita de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) dependiente del recientemente creado Ministerio. A fines de diciembre de 2008 se solicita al FIDA u la revisión del PRODERPA, por lo que se lleva a cabo la misión de reorientación durante febrero y marzo de 2009 donde se realiza una modificación en los componentes del programa, entre otros puntos. La UCAR se crea a fines de 2009bajo la dependencia del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca con la intención de organizar estratégicamente la ejecución de todos los convenios de préstamo orientados al desarrollo agropecuario y rural, incorporación que trajo cambios tangibles y beneficios para la ejecución del PRODERPA. Desde la entrada en vigor y hasta fines de 2010 se ejecutó poca cantidad de proyectos, pero a partir de 2011 se observa un salto cuantitativo en la ejecución de los mismos. - p. 12 -

13 2. Consideraciones sobre la visión que tienen técnicos y funcionarios de las UPEs sobre PRODERPA Se plantea como consigna a los participantes del taller, agrupados por provincia y rol en el programa (técnicos y funcionarios de las UPEs) que en una palabra definan al PRODERPA. Visión de PRODERPA por parte de los actores UPE RIO NEGRO Problemas soluciones- compromisorevolucionario- oportunidad- desafío UPE NEUQUEN Trabajo- integración- orquialgíaaprendizaje- desarrollo- desafíodistribución UPE CHUBUT Crecimiento-empoderamiento- territorioconstrucción- transformaciónorganización- sustentabilidad- TECNICOS RIO NEGRO Herramienta compromiso- inclusiónparticipación- alivio- conflicto- desarrolloconstrucción- ruralidad TECNICOS NEUQUEN Integral- oportunidad- diagnóstico positivoprograma- financiamiento y herramientasustentabilidad- familia- productivoproducción- apoyo a las instituciones TECNICOS CHUBUT Extensión- motivación- inclusiónherramienta- fortalecimiento- desarrolloquizás- financiamiento-formalización RIO NEGRO UPE PROBLEMAS: porque cada vez que llaman es porque hay algún problema a solucionar. Nada es simple. SOLUCIONES: porque soluciona problemas. COMPROMISO: con los productores. REVOLUCIONARIO: por todo lo que generó el programa en toda la región. OPORTUNIDAD: porque le da una oportunidad al sector marginal, porque de otra manera, no podría acceder, no tendría esa oportunidad de vida. DESAFIO: porque desde que comenzó a trabajar en el PRODERPA observó que lo querían cerrar, no contaban con las UPEs en ese momento, y poner el PRODERPA en marcha era todo un desafío. RIO NEGRO TECNICOS -HERRAMIENTA -COMPROMISO-INCLUSION-PARTICIPACION-ALIVIO-CONFLICTO--DESARROLLO -CONSTRUCCION-RURALIDAD Herramienta que construye el desarrollo rural generando inclusión, participación, compromiso, conflictos y alivio Vale aclarar que la palabra conflicto está asociada a los distintos hechos sucedidos, como el volcán, los cambios de gobiernos y en las UPES (cambios de los equipos que no permitían estabilidad). Problemas de articulación. En el ministerio no hay una dirección de desarrollo rural funcionando. Sin memoria retroactiva. - p. 13 -

14 De la discusión en la mesa, surge que a partir del 2013 aumenta la ejecución en la provincia de Río Negro, y se incorporan nuevos técnicos. Sin embargo, aparecen dificultades vinculadas a la ejecución apresurada por el fin del préstamo. Existe una buena relación entre los técnicos, que buscaban proyectos, y productores. Durante la primera etapa del préstamo hubo poca promoción y todo surgía de las ganas de los productores. Observan que el ciclo de vida del préstamo fue interrumpido, ya no tuvo un ciclo de vida estable. Los cambios políticos son una de las principales preocupaciones. NEUQUEN UPE TRABAJO INTEGRACIÓN ORQUIALGÍA APRENDIZAJE DESARROLLO DESAFÍO DISTRIBUCIÓN ORQUIALGIA: mencionan que resultó trabajoso revertir la situación inicial con que se encontraron quienes están trabajando en PRODERPA para llegar a tener un 100% de ejecución. DISTRIBUCIÓN: se refiere a los recursos económicos y de poder, en la UPE en trabajo en equipo y en territorio a través de los CLERs, la distribución de que los proyectos llegaron a través de las mesas, con resultados muy satisfactorios. Más que el recurso económico rescato lo otro democratización. DESAFÍO: referido a la ejecución de los recursos, no sólo la cantidad sino también tratar de ejecutar con más equidad y que los proyectos que salieran fueran los más viables y de la mejor calidad posible. Todo el equipo entró con el desafío de ejecutarlo APRENDIZAJE: comenzaron las acciones en un momento crítico del programa y tuvieron que aprender mucho de golpe para que la ejecución fuera dinámica. DESARROLLO: el programa hizo un gran aporte a las organizaciones y a la unión de las organizaciones. En los CLER se juntaron 54 organizaciones, entre mapuches y criollos, y las reuniones duraban mucho, ahora llevan 2 años haciéndolo. TRABAJO: concepto vinculado a varias cuestiones. Por un lado, todos los sectores (UPE, Técnicos, productores) tratan de trabajar aportando sus conocimientos y experiencias para vivir de esto. El esfuerzo de vivir de esto, y aportar desde otro lugar (que no es el campo) en el mismo sentido. INTEGRACIÓN: requirió integrar al equipo en su interior, con los técnicos y con los productores del campo. Antes de esto cada uno estaba con su librito. NEUQUEN TECNICOS OPORTUNIDAD: de financiamiento, desarrollo, crecimiento, herramientas para que se pueda fortalecer. DIAGNOSTICO POSITIVO: hace referencia a la búsqueda de los que se estaba haciendo en territorio con la finalidad de acompañar y fortalecer, en lo que fuera necesario. PROGRAMA: de financiamiento en la zona particular, ayudó a partir del volcán. FINANCIAMIENTO y HERRAMIENTA: aunque hay otros, no solo éste. SUSTENTABILIDAD: todas las acciones que se desarrollaron se orientaban a promover la sustentabilidad luego de finalizado el programa, para que las acciones siguieran en el futuro. - p. 14 -

15 INTEGRAL: porque toma varios aspectos de la vida rural. FAMILIA: porque involucra a toda la familia. PRODUCTIVO: proporcionó las herramientas para que la gente pueda lograr su negocio. PRODUCCION: vínculo con el desarrollo personal, la oportunidad de crecimiento de la localidad y la familia tiene que ver con una visión integrada y política que llegue a los beneficiarios que verdaderamente practiquen la parte productiva. La gente que hace la actividad de producción sostiene que el eje es la familia, el trabajo y la visión pasa por ahí. Siempre había programas con fortalecimiento y financiamiento pero el logro tiene que ver con el perfil de beneficiario. Consideran que en la provincia de Neuquén se desarrolla en función de la producción, fue lo primero que se dio con desarrollo desde acá hubo inicio y el fin puede ser debatido. Un factor clave es el clima, ya que en la provincia hay volcanes, y muchas veces, la problemática climática puede traer muchas dificultades. Aunque este tema también trajo una oportunidad, porque por ej. Los CLER surgen de ahí, hay una unión productiva. APOYO A LAS INSTITUCIONES: no solo se requiere del recurso humano, si no hay un financiamiento no hay fin común para trabajar con la familia. Considera que ha sido muy bueno, el perfil de la gente/técnicos que asiste y ayuda a los pequeños productores de la agricultura familiar. En Aluminé ya tenían experiencia anteriormente en el financiamiento. Había un proceso organizativo, las organizaciones ya tenían diagnóstico y proyectos. Se le preguntó a la UPE cuanto financiamiento había y allí fueron. Pero Aluminé quedo aislado, porque no entraba en emergencia. El CODRA sale para ver cómo se pueden ejecutar los proyectos a nivel de estrategia. La idea surge copiada de los CLER. No surge de emergencia.. En Zapala la situación fue diferente. Los productores se organizaron en poco tiempo, aunque ya venían con procesos de organización desde hace muchos años. Había organizaciones dispersas pero no estaba madura la unión y el trabajo conjunto entre los productores. En la zona norte se encontraban las mesas campesinas. Había algunas experiencias. CHUBUT UPE CRECIMIENTO: hace referencia al equipo y a los productores. EMPODERAMIENTO: en elación al fortalecimiento, para poder luego seguir pidiendo cosas, demandando y buscando respuestas. TERRITORIO: más allá de la herramienta que llegó a cada productor, éste puede ver otras cosas, para pensar como crecer y en otra forma de vida. CONSTRUCCION: de los lazos, vínculos con las zonas trabajadas. Lazos entre las personas. TRANSFORMACION: pensando en revolución desde el buen sentido. Innovador. Libertad en el trabajo en terreno. Hasta ahora no había existido esta modalidad. Sin antecedentes. Deja una base muy consolidada. Institución, organización, territorio. ORGANIZACIÓN: identifica uno de los grandes desafíos del programa, no solo para los productores sino para el equipo de trabajo también. SUSTENTABILIDAD: hace referencia a que sea sostenible en el tiempo. - p. 15 -

16 ORGANIZACIÓN: en Chubut fue novedoso empoderar a las organizaciones. Solo financiaron organizaciones, y fue una elección hacerlo así. Antes hacer política era salir a territorio con una pila de cheques. Entienden que PRODERPA trabajó con lo que había en la provincia, no trajo cosas para insertar. No quiso imponer cosas que no había.. CHUBUT TECNICOS EXTENSIÓN: entendido como un proceso de enseñanza POSITIVO. Destacan las idas y venidas políticas, los cambios de estructura y fundamentalmente las mesas de desarrollo. MOTIVACIÓN: Aunque expresa que al principio sintió miedo por la exposición, al final vio la posibilidad y confió en el programa. Se sintió motivada y le volvió la Fe.... INCLUSIÓN: se pudo incluir a productores que pudieron formalizarse. Este financiamiento los empujó a incluirse en este proceso productivo. Se llegó a incluir muchas organizaciones que hoy representan a su gente. Aspecto POSITIVO. HERRAMIENTA: depende como se usa el efecto. Responsabilidad de cómo se utiliza. FORTALECIMIENTO: aspecto positivo. Organizaciones que se preocupan, autogestión de las organizaciones. QUIZAS: porque cree que podría funcionar con más trayectoria ya que estuvo con mucho vicio en el desarrollo. Aunque el objetivo del programa cambió en 2008, ellos nunca se enteraron de esta modificación. Quizá puede evolucionar, pero con ajustes. FINANCIAMIENTO: los primeros años se complicaron mucho. Los montos eran grandes en promesas y luego no se otorgaban los fondos. En 2008 se hablaba de promesas de grandes cifras, luego dejaron de prometer ya que no recibían el dinero tan fácilmente. FORMALIZACIÓN: el financiamiento se fue dando a grupos de sin personería jurídica, a partir del PRODERPA muchas organizaciones tuvieron que formalizarse. Se generó una situación de CRISIS porque se juntaron productores que no tenían espíritu de trabajo en equipo. 3. Reconstrucción de la implementación de PRODERPA 3.1 Construcción de la línea de tiempo del programa en cada provincia según los técnicos y funcionarios de las UPEs. Esta actividad fue planteada para el conjunto de los participantes del taller. A los fines de la sistematización se la divide de acuerdo a la pertenencia provincial de los técnicos y de los funcionarios de la UPE. Esta decisión metodológica remite a dos cuestiones centrales: 1. Se trata de un país federal donde las decisiones de cada provincia tienen una alta incidencia en la forma y los plazos en que se implementa un proyecto. 2. Los procesos políticos de cambios de autoridades provinciales que afectaron al proyecto son diferenciales por cada estado provincial. - p. 16 -

17 3. Los puntos anteriores pueden tener una incidencia diversa en relación a la percepción sobre la línea de tiempo y, por consiguiente, pueden ofrecer lecciones aprendidas sobre la implementación a nivel de cada jurisdicción. NEUQUEN UPE : se comenzó con el tema de redacción de la Ley que le dio encuadre al programa en la provincia. Hay una persona responsable que lideró ese proceso (Eduardo Martínez), pero no fue quien quedó como coordinador. Etapa de formulación y redacción de la ley. En esta etapa hubo pocos proyectos, pero se le dio más importancia a las estrategias transversales, de género y juventud. 2010: Redacción de la Ley de endeudamiento, esto no fue vivido por el equipo actual, pero se reconoce que hasta que eso no fue aprobado no se pudo ejecutar : Esta etapa podría ser considerada preparatoria, a pesar del tiempo de ejecución que ya llevaba el proyecto. Es percibida por la UPE como un proceso de aprendizaje. Los miembros de la unidad consideran que tuvieron que ir diseñando su actividad sin una estrategia definida. En esta etapa tuvieron que abarcar distintos aspectos, incluida la demanda desde el nivel central. A partir de la erupción del volcán Puyehue, también recibieron la presión de ejecutar fondos rápidamente, en un nuevo esquema, la emergencia : se dispuso de 4 millones destinados a emergencia, y esto pospuso el trabajo sobre proyectos productivos. Una vez finalizada la etapa de emergencia se profundizó sobre proyectos donde hay uno grande que luego se complementó con otros más chicos. El tema de inclusión de grupos vulnerables se comienza a revisar al final del período (mujer, jóvenes, etc.). La estrategia transversal para los proyectos como por ejemplo en género, era compleja cuando la prioridad estaba en la ejecución de fondos. El 1er equipo no fue más numeroso que el 2do, pero sí fue suficiente en términos de tener mayor cobertura territorial, pero no dispusieron de vehículos. Estos estuvieron disponibles a partir de mayo 2012 y pueden considerarse fundamentales en términos de cobertura : a partir de mayo de 2012 y con el territorio más calmo, comenzaron a trabajar más en la elaboración y ejecución de proyectos productivos. - p. 17 -

18 Participación del territorio cambiante a lo largo del tiempo: La participación tanto de las organizaciones como de los productores fue decayendo., respondieron mientras había disponibilidad de fondos y estaba relacionado con la participación activa. En lo que tiene que ver con las rendiciones han demostrado menor compromiso. 1) Involucramiento de las estructuras del Min. a cargo del PRODERPA en políticas de desarrollo rural: Los dos ministerios que intervienen en la ejecución son: el Ministerio de Desarrollo Territorial y el Ministerio de Hacienda. El Min. de Desarrollo Territorial, siempre mostró compromiso pero se incrementó a partir del incidente del volcán Puyehue. Luego su involucramiento se mantiene sostenido. El Ministerio de Hacienda mantuve una relación más difícil, pero un poco más fluida y por eso se empieza a mover y desembolsar fondos para proyectos. En 2013 cae su participación ante la necesidad de desembolsar recursos propios. 2) Acciones concretas de inclusión con los pequeños productores: Hasta 2011 las acciones fueron modestas, pero a partir del volcán se hace más fuerte y se mantiene. 3) Participación en territorio: la participación se incrementa a partir de la erupción del volcán, inclusive mayor que la participación con los pequeños productores. Sin embargo, la participación a partir de 2013 desciende. Muy fuerte luego del 2011, aunque hay vaivenes, en 2013 algunos lo ven como sostenidos, y otros que no. Luego de que la plata está desembolsada se desinteresan y baja la participación cuando son cuestiones administrativas. Fases elegidas: Encuadre legal/precalentamiento ( ), Ensayos primeros proyectos/estrategias transversales ( ), Emergencia (2011-mediados de 2012), Formulación/ Ejecución/Desembolso/ Acompañamiento en territorio (mediados de ), Desembolso/ Formulación/ retomar estrategias transversales/ Rendiciones/ Acompañamiento en territorio (fines de 2012 hasta parte de 2014), Rendiciones y cierre (desde principio de 2014 en adelante). NEUQUEN TECNICOS Período 2007 a 2010: los técnicos perciben el comienzo del proceso, pero, aparentemente su involucramiento recién es visible a partir del Para el tramo 2007, 2008 y 2009 no hay ninguna reflexión. - p. 18 -

19 En 2010: se analiza el inicio de la difusión en el año 2010, pero recién en 2011 se comienzan a girar fondos. En este punto, falta en la reconstrucción los aspectos legales, como la firma de la ley de endeudamiento provincial. El corte se dio en el Antes era más difícil entrar en el PRODERPA (se ejecutaron solo 2 o 3 proyectos), luego se hace más fácil. El otro hito que se analiza, es el momento a partir del cual se toma una decisión política que involucró a todos los actores que estaban trabajando a nivel de pobreza rural, al INTA, la SSAF, no solo al gobierno. También se menciona que el desarrollo de PRODERPA en la provincia está cruzado con la propaganda política, por el tema de las elecciones y que se usó el programa como un instrumento político partidario. A partir de 2011 lo tomaron como un inicio, y el desencadenante fue el volcán y se apagó con la plata de PRODERPA. Las mesas (antiguos CLER-, CODRA) tienen características distintas y para esa etapa se crearon 6 mesas. Modalidades de la difusión y cambio a nivel de cada tramo temporal Al principio, la difusión era a nivel técnico, se consideró llamar a las distintas instancias técnicas involucradas en desarrollo rural, básicamente con dos propósitos: la estratificación de pequeños productores y las necesidades identificadas para desarrollar proyectos. 2012: El mayor cambio de contexto está dado por el cambio de gobierno, el cuál implicó: nuevas líneas de trabajo, una estrategia de intervención territorial con referentes zonales (que ayudó a trabajar mejor) y por parte de la UPE supervisores. En esta instancia, se pasa de la etapa diagnóstica a la de formulación de proyectos y coincide con las visitas de las misiones de FIDA. Destacan que el logro de este financiamiento, fueron muchos técnicos en terreno, se generaron muchos proyectos, gran participación. Se hacía un seguimiento de cómo iba la ejecución. 2013: Se comienzan a ejecutar los proyectos. Hay muchos desembolsos, se cambia radicalmente la curva de ejecución. También sobreviene un cambio de estrategia. A partir de la emergencia se incorpora la visión desde las organizaciones que están en territorio. Los CLER dan paso a una nueva institucionalidad. 2014: Es una etapa de consolidación, existe más articulación con los demás actores involucrados pero a la vez, existe incertidumbre respecto a los nuevos programas que pueden servir de financiamiento. Aunque está cerrando este programa se comienzan a visualizar otros, y se ve la posibilidad de que puedan recibir alguna asistencia técnica. Destacan que la participación en territorio se daba desde antes del programa (mapuches, INTA, INTI, agencias de producción, etc.) y con el PRODERPA se fortalece el trabajo realizado. Respecto al involucramiento de los actores, se evidencian cambios, la creación de ministerios, y hay dudas en que quedará este proceso. Fases elegidas: Habrá plata? ( ), Ejecución y respuesta a la emergencia ( ), Herramienta de desarrollo ( ), Cierre de PRODERPA (mediados de 2013),? (2014) RIO NEGRO UPE - p. 19 -

20 2010: PRODERPA desembarcó en la provincia de Río Negro en 2010, cuando se firmó el Convenio. Se financiaron 3 o 4 proyectos chicos. 2011: Volcán Puyehue que coincidió con un año electoral. 2012: tuvo lugar un cambio de gobierno, y sobre mediados de de 2012 se creó la UFINPRO (Unidad de Financiamiento Productivo). La UFINPRO es una unidad ejecutora, que se enmarca dentro del ámbito del Ministerio pero depende del gobernador. La coordinadora es designada por el gobernador. En 2012 y 2013 se dio un gran empuje, y la ejecución de mayor cantidad de proyectos. También se realizaron más asistencias técnicas y capacitaciones. La UNFIPRO es similar a la UPCEFE, pero vinculado a lo productivo. Fue creado por decreto. Para esta época también hubo cambios en la UPE (Unidad Ejecutora), y se incorporaron nuevas personas. El PRODERPA pasa a estar dentro de la Unidad Ejecutora. Al coordinador de PRODERPA lo designa el ministro. 2013: aluvión. Además, mencionan que después de 2013 se realizaron mayores acciones de seguimiento y evaluación. En la provincia hay 103 proyectos ejecutados por el programa. 2014: gran temporal de lluvias y destrozos. Presentación respecto a las tres líneas propuestas: 1) Involucramiento de las estructuras del Min. a cargo del PRODERPA en políticas de desarrollo rural: el criterio utilizado es la mayor presencia y decisión política, por eso se observa un ascenso a partir de 2012 con la creación de la UFINPRO. 2) Acciones concretas de inclusión con los pequeños productores: el criterio elegido es la cantidad de proyectos y cobertura en la provincia. Hasta 2013 eran pocos productores y concentrados geográficamente en una zona, y a partir de esta fecha, hubo mayor cantidad de proyectos y con mayores montos de financiamiento y se amplió la cobertura a toda la provincia. 3) Participación en territorio: el criterio es la presencia de mesas territoriales. En 2011 existían mesas territoriales (había 20 supervisores territoriales), pero en 2012 se bajó la participación (quedaron solo 3 supervisores territoriales). En 2013 se comenzó a trabajar con INTA, Subsecretaría de Agricultura y aumentó la participación. Las mesas territoriales van más allá del programa, ya que han sido creadas por el gobierno (una política pública provincial). También destacan que en 2013 sube su participación a partir del componente de seguimiento y evaluación. - p. 20 -

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento Contenido CONTENIDO... 2 I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVOS... 3 III. DESARROLLO... 4 IV. PLAN DE ACCIÓN... 6 CÓMO ORIGINAR Y MOTIVAR EMPRENDEDORES?...

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

Qué es Gestión por Resultados?

Qué es Gestión por Resultados? Qué es Gestión por Resultados? La Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Marco de Gobernabilidad, Rendición de cuentas y Aprendizaje

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? Soluciones a partir de la experiencia colectiva Quinto Desayuno Club CIO 30 julio 2015 Contenido Prólogo...2 Personas...2 Procesos...2

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA 58 centros de acceso a las TIC se unen para facilitar el proceso e inscripción de 9,680 jóvenes a programas

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Objetivo general: (Coordinadores) Conocer la plataforma

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

Documento de sistematización

Documento de sistematización Documento de sistematización Incorporación de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas Silka Lange

Más detalles

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en

Más detalles

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 Heidi Fritz H. Antropóloga, Mg. Ciencias Sociales Investigadora Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer Santiago, Julio 2006 1 Este curso virtual esta diseñado

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015.

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015. LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015. Período de presentación: 12/06/2015 al 25/06/2015. 1. ANTECEDENTES El Programa

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL Fomento del emprendimiento femenino y apoyo en los

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Programa TODOCHILE Equipo

Programa TODOCHILE Equipo Programa TODOCHILE Equipo Alfredo Morales Martínez Antonio Rivera Ruiz Esparza Carmen Araya Muñoz Elizabeth Rosas Ugalde Emma Sánchez Díaz Genoveva Ocampos Balansa Hamilton Leal Braz TODOCHILE Fin del

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras Programa de Educación Superior Logo UAP Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras Julio de 2009 Tabla de contenido 1. Introducción... 3 2. Qué se entiende por implementación?... 3 3. Qué

Más detalles

Dossier. Plan de Acción de Juventudes 2015-2025

Dossier. Plan de Acción de Juventudes 2015-2025 Dossier Plan de Acción de Juventudes 2015-2025 2 Presentación El Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES/INJU) en conjunto con la Comisión de Juventud del Gabinete

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Anexo IV. Tres ejemplos de sistematización. (material de referencia para elaborar propuestas propias)

Anexo IV. Tres ejemplos de sistematización. (material de referencia para elaborar propuestas propias) Taller sobre Sistematización de Experiencias Bilbao, 24 y 25 octubre de 2003 Anexo IV. Tres ejemplos de sistematización (material de referencia para elaborar propuestas propias) Tomados del libro: Para

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español Monitoreo y Análisis de los Procesos de Cambio de los Sistemas de Salud San Juan, Puerto Rico 15-17 Agosto 2005 Procesos y Resultados

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 P-SGC-GA-06 Página 1 de 10 DEPARTAMENTO DE BOYACA ALCALDIA MUNICIPAL DE INFORME CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno GERSON AYMER RUIZ CARREÑO Alcalde municipal Período evaluado:

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Acción Social Coordinación General de Gestión Estratégica. Dirección de Gestión de Cambio de Cultura Organizacional

Acción Social Coordinación General de Gestión Estratégica. Dirección de Gestión de Cambio de Cultura Organizacional Acción Social Coordinación General de Gestión Estratégica Dirección de Gestión de Cambio de Cultura Organizacional segunda actividad memoria No. 2 4 1 Datos generales del proyecto 1.1. Nombre Actividad

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA Bases Técnicas para el Concurso Apoyo a iniciativas innovadoras para el acceso y calidad de la educación, presentadas por organizaciones de base.

Más detalles

TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL

TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL... Marzo 2014 Organigrama 47 Jefe División Transporte Público Regional # Dotación Actual 3 Control de Gestión 3 Fiscalía Desarrollo Tpte. Público Administración

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES ANTECEDENTES El 27 de Marzo de 2013, el Grupo de Análisis para el Desarrollo

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Microcréditos para artesanas bolivianas.

Microcréditos para artesanas bolivianas. Microcréditos para artesanas bolivianas. El proyecto estará basado en establecer un Fondo Rotatorio para facilitar el acceso a recursos financieros destinados: a) Fomentar la creación de pequeñas unidades

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas prioritarios que se derivan de la situación actual para poder proponer soluciones en el marco de un proceso de planificación participativa.

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO POLITICO Y LA ACCION PUBLICA DE LA MUJER MAPUCHE PROGRAMA POLÍTICA INDIGENA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO POLITICO Y LA ACCION PUBLICA DE LA MUJER MAPUCHE PROGRAMA POLÍTICA INDIGENA PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO POLITICO Y LA ACCION PUBLICA DE LA MUJER MAPUCHE PROGRAMA POLÍTICA INDIGENA. Julio y octubre de 2012 INTRODUCCION El programa de capacitación, FORTALECIMIENTO

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

Antecedentes de La Cooperación Argentina

Antecedentes de La Cooperación Argentina Antecedentes de La Cooperación Argentina 1978: Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica Plan de Acción de Buenos Aires Financiación de la Cooperación Argentina hasta el

Más detalles