Variantes genéticas del Vih-1, resistencia transmitida a drogas antirretrovirales y progresión clínica en pacientes cubanos no tratados

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Variantes genéticas del Vih-1, resistencia transmitida a drogas antirretrovirales y progresión clínica en pacientes cubanos no tratados"

Transcripción

1 ARTÍCULO ORIGINAL / ARTÍCULO ORIGINAL Variantes genéticas del Vih-1, resistencia transmitida a drogas antirretrovirales y progresión clínica en pacientes cubanos no tratados Hiv-1 genetic diversity, transmitted drug resistance and diseases progression in naive treatment cuban patients Liuber Yans Machado Zaldivar 1 Héctor Manuel Díaz Torres 2 Orlando Martínez Pérez 3 Madeline Blanco de Armas 4 Liodelvio Martínez Fernández 5 Marta Dubed Echevarría 6 Nancy Ruiz Gutiérrez 7 Eladio Silva Cabrera 8 Rev Panam Infectol. 2014;16(4): Recibido el 29/4/2014 Aprobado el 20/10/2014 Institución donde el trabajo fue realizado: Laboratorio de Investigaciones del Sida, 1 Licenciado en Bioquímica. Máster en Bioquímica Investigador Agregado Laboratorio de Investigaciones del Sida (LISIDA), 2 Especialista de II Grado en Medicina Interna. Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Infectología. Investigador 3 Licenciado en Microbiología. Máster en Bioinformática. Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba. 4 Licenciada en Bioquímica. Doctora en Ciencias de la Salud. Investigador Auxiliar Laboratorio de Investigaciones del Sida (LISIDA), 5 Especialista de II Grado en Medicina Interna. Máster en Infectología. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, La Habana, Cuba 6 Licenciada en Biología. Máster en Virología. Investigador 7 Licenciada en Biología. Máster en Bioquímica. Investigador 8 Especialista de II Grado en Microbiología. Doctor en Ciencias Veterinarias. Investigador Titular Laboratorio de Investigaciones del Sida (LISIDA), RESUMEN Objetivos: En el presente estudio se determinó la asociación del subtipo del VIH-1 y la resistencia transmitida a los antirretrovirales (ARV) con la progresión a la enfermedad en un grupo de pacientes cubanos infectados por el VIH-1 sin historia de tratamiento antirretroviral. Materiales y Métodos: Se estudiaron 160 individuos de reciente diagnóstico al VIH-1 no tratados entre diciembre de 2007 y diciembre de Se determinó el conteo de CD4+ y la carga viral, así como la variante genética y el perfil de resistencia genotípica a los ARV. Para asociar la progresión de la enfermedad al subtipo viral y la resistencia a ARV se tuvieron en cuenta los valores del conteo de CD4+ para la estimación de la sobrevida según Kaplan-Meier. Resultados: En la muestra estudiada se evidenció una amplia circulación de variantes genéticas del VIH-1, con predominio del subtipo B. El 20 % de las muestras analizadas presentaron alguna mutación asociada a resistencia transmitida a los ARV. No existen diferencias significativas entre los estimados de sobrevivencia del subtipo viral (p=0.221) y la resistencia a ARV (p=0.449). No se encontró asociación en la progresión clínica de la enfermedad, el subtipo viral y la resistencia transmitida a los ARV. Conclusión: Estos resultados enfatizan la necesidad de monitorear la vigilancia de la resistencia transmitida a los ARV, debido a la importancia de la información en la efectividad en los programas de terapia antirretroviral y los servicios. Palabras claves: Subtipo; Resistencia a drogas; Antirretrovirales, VIH-1 ABSTRACT Objectives: The aim of present study was determined the association of HIV- 1 subtype and transmitted drug resistance with the diseases progression in a group of naïve treatment Cuban patients. Methods: 160 newly diagnosed HIV-1 patients and naïve treatment were studied between December 2007 and December CD4 cell counts, viral load, HIV-1 subtype and antiretroviral drug resistance test were performed. Survival analysis by Kaplan-Meier was used to associate CD4 cells counts with viral subtype and drug resistance. Results: High HIV-1 genetic diversity with predominate 221

2 Zaldivar LYM (1) et al. Variantes genéticas del vih-1, resistencia transmitida a drogas antirretrovirales y progresión clínica en pacientes cubanos no tratados of subtype B was showed. Overall, 20 % had evidences of any mutations associated to transmitted drug resistance. No significant differences were detected when compared the survival analysis of viral subtype (p=0.221) and drug resistance (p=0.449). Conclusion: These results emphasize the necessity of monitoring of drug resistance surveillance, because of important information on effectiveness of antiretroviral therapy programmes and services. Keys words: Subtype, Drug resistance HIV-1; Antiretroviral, HIV-1 INTRODUCCIÓN El diagnóstico y monitoreo de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), la vigilancia epidemiológica, la asistencia médica y el tratamiento, son elementos claves en la estrategia nacional de prevención y control del VIH/sida en Cuba (1-2). La epidemia cubana de VIH/sida se caracteriza por presentar una elevada variabilidad genética en la población seropositiva, con predominio del subtipo B y la circulación de otros subtipos y formas recombinantes (3-6). Sin embargo, esta condición no ha limitado el empleo de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) en la población infectada (2), la cual ha beneficiado a 9662 personas hasta el año 2013 (Registro informatizado, MINSAP, 2014). Transcurrida una década del empleo de la TARGA en Cuba, estudios recientes realizados en la población seropositiva cubana tratada y no tratada, han detectado un aumento de la resistencia del VIH-1 a los fármacos antirretrovirales (ARV) (7-8). Se ha postulado que los subtipos no B pueden tener implicaciones en las variaciones de la progresión a sida, el tiempo de comenzar la TARGA, el cambio de la terapia y el manejo de la resistencia a drogas (9). Sin embargo, son pocos los estudios que asocien la diversidad genética del VIH-1 y la resistencia a los ARV con la progresión de la enfermedad en pacientes no tratados. El objetivo del presente trabajo fue determinar la asociación de las variantes virales del VIH-1 y la resistencia transmitida a los ARV con la progresión de la enfermedad en un grupo de pacientes cubanos no tratados. MATERIALES Y MÉTODOS Pacientes En el período comprendido entre los meses de diciembre de 2007 y diciembre de 2012, se estudiaron 160 muestras clínicas, procedentes de personas de reciente diagnóstico al VIH-1 (fecha de diagnóstico menor de seis meses) y sin historia previa de tratamiento con ARV. Consideraciones éticas Los procedimientos para la toma de la muestra, se llevaron a cabo según exigencias éticas o normas del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), que contempla los principios enunciados en la declaración de Helsinki para las investigaciones médicas en seres humanos. Previo a la toma de muestra, se tomó el consentimiento informado de cada paciente que participó en los estudios. Procesamiento y análisis de las muestras Se colectaron 10 ml de sangre periférica en tubos con EDTA (0.2 M, ph 7.2) mediante punción venosa y se separó el plasma mediante centrifugación durante 20 minutos a 2000 g. El plasma se conservó a -85 º C hasta su uso. La carga viral plasmática y el conteo de CD4+ se determinaron al momento del diagnóstico de la infección por VIH-1 y posteriormente en las consultas de seguimiento, según las pautas cubanas para la atención médica al paciente que vive con VIH/sida (Pautas cubanas para la atención médica integral a las personas que viven con VIH/sida, MINSAP). La carga viral plasmática se determinó mediante el empleo del estuche COBAS Ampliprep/COBAS Taqman HIV- 1 Test (Roche Diagnostics GmbH, Mannheim, Germany). Los resultados de la carga viral plasmática se expresaron en UI/mL y se emplearon como criterio de exclusión para la posterior amplificación de los genes que codifican las enzimas proteasa y transcriptasa inversa (TI). Los valores correspondientes al conteo de CD4+ se obtuvieron a través de la base de datos SIDATRAT del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) (10). Para la determinación del subtipo del VIH-1 y la resistencia a los ARV se aisló el ARN viral del plasma para amplificar la región del gen pol de VIH-1 que codifica las enzimas proteasa y TI, según los procedimientos descritos por Machado y cols (6, 8). Para la determinación de las mutaciones asociadas a resistencia y los niveles de resistencia a los ARV se utilizaron los programas disponibles en la base de datos de la Universidad de Stanford ( hivdb.stanford.edu). Asociación de las variantes genéticas del VIH-1 y de la resistencia transmitida con la progresión clínica Para asociar la progresión clínica de la enfermedad con las diferentes variantes genéticas del VIH-1 y a las mutaciones que determinan resistencia transmitida, se tuvieron en cuenta los conteos de las células CD4+ en porciento y valor absoluto de cada paciente desde el momento del diagnóstico confirmatorio hasta que clasificaron como sida y comenzaron la TARGA. Se analizaron 160 observaciones y se obtuvieron los estimados de sobrevivencia para los individuos que formaron parte del estudio durante el tiempo de la investigación (Mes 1_ diciembre 2007 hasta Mes 61_diciembre 2012). Se tomó como inicio del tiempo de sobrevivencia la fecha en que el paciente asistió por primera vez a la consulta después del diagnóstico confirmatorio de la infección por VIH-1 y como final del mismo la fecha en la que el paciente mostraba el evento de interés (enfermedad indicadora de sida y/o valor de conteo de CD4+ menor de 200 células/mm 3 ). Aquellos pacientes que no presentaron signos de progresión al final del estudio fueron considerados observaciones censuradas. Para el análisis de 222

3 sobrevivencia se compararon las agrupaciones subtipos B y no B y los diferentes subtipos: FRC18_cpx, FRC19_cpx, B, FRC_BG y otros, así como aquellos con presencia o no de mutaciones asociadas a la resistencia transmitida a los ARV. Las comparaciones entre los grupos de interés fueron realizadas a través de la prueba de log-rank, donde se planteó como hipótesis nula la ausencia de diferencias significativas entre las estimaciones de cada uno de los grupos en cada uno de los casos. Todos los análisis se llevaron a cabo con el paquete estadístico R versión , empleando el módulo survival versión según el estimado Kaplan-Meier. de resistencia y un segundo grupo No Resistentes que incluyó 128 individuos. El gráfico de sobrevivencia según el análisis Kaplan- Meier entre los grupos resistentes y no resistentes mostró resultados similares a los obtenidos de las comparaciones realizadas entre las diferentes variantes genéticas (Figura 2). La comparación realizada entre estos grupos no aportó evidencias suficientes para rechazar la hipótesis nula que se planteó al realizar el análisis (valor p = 0.499), por lo que se puede concluir que no existen diferencias significativas entre los estimados de sobrevivencia de cada uno de los grupos comparados. RESULTADOS En el estudio el 88.8% de los pacientes correspondieron al sexo masculino y sólo el 11.2% al sexo femenino. La distribución de los subtipos virales de VIH-1 en las muestras a las que se le realizó el análisis se comportó de la siguiente forma: B (35 %); FRC19_cpx (25.6 %); FRC 20, 23, 24_BG (18.1%); otros (incluye G, H, FRU, FRC05_DF) (14.4%) y FRC18_cpx (6.9%). En la Tabla 1 se exponen las características generales de los pacientes incluidos en el estudio. De las muestras estudiadas, el 20 % presentó alguna mutación asociada a resistencia transmitida a los antirretrovirales, fundamentalmente a los grupos de inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN) e inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (ITINAN). Asociación de las variantes genéticas del VIH-1 y la resistencia transmitida a los ARV con la progresión de la enfermedad en pacientes no tratados El análisis de sobrevivencia en personas infectadas con las diferentes variantes genéticas mostró una caída más acentuada de la probabilidad de sobrevivencia a los tres meses (primera línea vertical discontinua), la cual se sostuvo hasta los 12 meses (segunda línea vertical discontinua). Esto se debió a que se mostraron signos de progresión en estos tiempos en todos los grupos comparados. Desde los tres meses y aproximadamente hasta los 15 meses, la caída de la probabilidad de sobrevivencia fue más abrupta que en el resto de los meses (Figura 1). Las comparaciones realizadas entre los grupos de interés (Subtipo No-B vs Subtipo B y FRC18_cpx vs FRC19_cpx vs B vs FRC_BG vs Otros) no aportaron evidencias suficientes para rechazar la hipótesis nula planteada en el análisis (valor p = 0.964; valor p = 0.221, respectivamente), por lo que se puede concluir que no existen diferencias significativas entre los estimados de sobrevivencia de cada uno de los grupos comparados (Tabla 2). Para determinar la posible relación de las mutaciones asociadas a resistencia transmitida y la progresión de la enfermedad según el estimado Kaplan-Meier, los pacientes incluidos se dividieron en dos grupos, los que presentaron mutaciones asociadas a resistencia formaron el grupo Resistentes, que incluyó 32 pacientes con evidencia DISCUSIÓN Diversos estudios realizados en pacientes cubanos infectados con el VIH-1 han descrito una elevada variabilidad genética del virus, con un predominio del subtipo B y la presencia de otros subtipos y formas recombinantes (3-6), así como una alta frecuencia de mutaciones asociadas a la resistencia a los ARV en pacientes tratados y no tratados (7-8). Sin embargo, no existen estudios que asocien la diversidad genética de VIH-1 y la resistencia a los ARV con la progresión de la enfermedad en pacientes cubanos de reciente diagnóstico sin historia de tratamiento antirretroviral. En el presente trabajo no se encontró diferencia significativa en la progresión clínica de la enfermedad entre las variantes genéticas de VIH-1 detectadas en la muestra estudiada. Este resultado es similar al obtenido por Díaz y colaboradores al analizar la asociación de los subtipos B y no B con la progresión a sida en 400 pacientes cubanos infectados por el VIH-1 (11). Varios autores han referido que la progresión de la enfermedad puede deberse a múltiples factores, entre los cuales se encuentran factores virales y genéticos (12-14). Se plantea que la diversidad genética del VIH-1 no afecta la tasa de progresión a sida; sin embargo varios autores asocian los subtipos C, B y D con una progresión rápida de la enfermedad y los catalogan más agresivos que las variantes G, FRC01_ AE; FRC02_AG y A. Estos resultados se basan en evidencias de la coinfección con otros subtipos, así como los factores del huésped, que incluyen la respuesta inmunológica, las condiciones socio-económicas del individuo infectado y la susceptibilidad a comorbilidades y coinfecciones (15-16, 9). Otro aspecto a tener en cuenta, es el tiempo de evolución de la enfermedad, el cual varía entre individuos. En este estudio hubo pacientes que desarrollaron sida al momento del diagnóstico confirmatorio y otros al cierre de la investigación (2012), no habían desarrollado la enfermedad. Esta variación puede deberse a factores tales como: el diagnóstico tardío, la susceptibilidad del huésped (polimorfismo de los correceptores de quimocinas), la genética (genotipos del sistema del antígeno humano leucocitario (HLA del inglés human leukocyte -associated antigen), el sistema inmune (respuesta inmune directa al VIH), la edad del paciente en el momento de la seroconversión, las coinfecciones con otras variantes del VIH u otros agentes como los virus de la hepatitis B (VHB) 223

4 Zaldivar LYM (1) et al. Variantes genéticas del vih-1, resistencia transmitida a drogas antirretrovirales y progresión clínica en pacientes cubanos no tratados Tabla 1. Características generales de los pacientes incluidos en el estudio 2007 n= n= n= n= n= n=6 Total n=160 Sexo (%) Masculino 1 (100) 21 (84) 51 (91.1) 40(88.9) 23 (85.2) 6 (100) 142 (88.8) Femenino - 4 (16) 5 (8.9) 5 (11.1) 4 (14.8) - 18 (11.2) Orientación Sexual (%) HSH 1 (100) 17 (68) 45 (80.4) 31 (68.8) 18 (66.7) 3 (50) 115(71.9) HT - 8 (32) 11 (19.6) 14 (31.1) 9 (33.3) 3 (50) 45 (28.1) Subtipo (%) B 1 (100) 8 (32) 22 (39.3) 17 (37.8) 8 (29.6) - 56 (35) FRC19_cpx - 11 (44) 14 (25) 7 (15.6) 5 (18.5) 4 (66.7) 41 (25.6) FRC_20, 23, 24_BG - 3 (12) 7 (12.5) 13 (28.9) 6 (22.2) - 29 (18.1) FRC18_cpx (7.1) 5 (11.1) 2 (7.4) - 11 (6.9) otros - 3 (12) 9 (16.1) 3 (6.7) 6 (22.2) 2 (33.3) 23 (14.4) Resistencia a ARV (%) - 5 (20) 11 (19.6) 10 (22.2) 5 (18.5) 1 (16.6) 32 (20) HSH: hombres que tienen sexo con otros hombres; HT: heterosexual; FRC: forma recombinante circulante Tabla 2. Prueba log-rank para la comparación del estimado de sobrevivencia entre grupos Grupos Chi cuadrado Grados de libertad p B vs no B B vs FRC19_cpx vs FRC18_cpx vs FRC_BG vs Otros y de la hepatitis C (VHC), además, la variabilidad genética, las características de la cepa viral (pérdida de fragmentos en el gen nef) y la capacidad replicativa (17-21). Al estudiar la posible asociación de la progresión clínica y la presencia de mutaciones asociadas a resistencia transmitida, no se encontró diferencia significativa. Estos resultados concuerdan con lo referido por otros autores, que plantean que la rápida progresión clínica a sida o la muerte no están asociadas a la presencia de variantes de VIH-1 resistentes a los ARV, debido a que las mismas pueden ser menos patogénicas que las variantes salvajes (22-23). Sin embargo, estudios realizados en grupos de pacientes que comenzarían TARGA, mostraron que aquellos que presentaban variantes del VIH-1 multirresistentes a los ARV tenían un alto riesgo de mayor progresión clínica y que el número de mutaciones asociadas a resistencia genotípica y mutaciones en sitios específicos de los genes que codifican proteasa y TI, predicen mortalidad (24-25). En el presente trabajo, solamente se detectó un paciente infectado con la variante FRC19_cpx multirresistente a los ARV. Este individuo, desde su diagnóstico en el año 2010 hasta el momento del cierre del estudio (2012), no mostró ningún evento sida. Sin embargo, la presencia de seis mutaciones asociadas a resistencia a los IP, ITIAN e ITINAN, comprometen las diferentes opciones terapéuticas a suministrarle, que podría conllevar a una progresión más acelerada de la enfermedad, tal como lo refirieron Zacarrelli y colaboradores en el 2007 (24). Varios autores han determinado la posible asociación de variantes resistentes con la progresión de la enfermedad en pacientes tratados (23) ; por lo que estudios de este tipo en individuos recientemente diagnosticados contribuiría a mejorar la atención médica a las personas que viven con VIH. REFERENCIAS 1. Díaz HM, Pérez MT, Lubián AL, Nibot C, Cruz O, Silva E, Rolo F, Izquierdo M. HIV Detection in Cuba: role and results of the National Laboratory Network. Medicc Review. 2011;13(2): Gorry C. Cuba s national HIV/AIDS Program. MEDICC Review. 2011;13(4): Rolo F, Miranda L, Wainberg M, Gu Z, Lobaina L, Noa E et al. Envelope V3 Region Sequences of Cuban HIV- 1 Isolates. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes and Human Retrovirology. 1995; 9: Cuevas MT, Ruibal I, Villahermosa ML, Díaz H, Delgado E, Parga EV et al. High HIV-1 genetic diversity in Cuba. AIDS. 2002;16(12): Pérez L, Thomson M, Aragonés C, González Z, Pérez J, Casado G, et al. HIV Type 1 Molecular Epidemiology in Cuba: High Genetic Diversity, Frequent Mosaicism, 224

5 and Recent Expansion of BG Intersubtype Recombinant Forms. AIDS Res Hum Retroviruses ; 22 (8): Machado LY, Blanco M, Dubed M, Díaz HM, Ruiz NM, Valdés N, et al. HIV type 1 genetic diversity in newly diagnosed Cuban patients. AIDS Res Hum Retroviruses. 2012; 28 (8): Kourí V, Alemán Y, Pérez L, Pérez J, Fonseca C, Correa C, et al. High frequency of antiviral drug resistance and non-b subtypes in HIV-1 patients failing antiviral therapy in Cuba. Journal of Clinical Virolog. 2012; 55: Machado LY, Dubed M, Díaz HM, Ruiz N, Romay D, Valdés N, et al. Transmitted HIV type 1 drug resistance in newly diagnosed Cuban patients. AIDS Res Hum Retroviruses. 2013; 29 (2): Pant Pai N, Shivkumar S, Martínez J. Does genetic diversity of HIV-1 non-b subtypes differentially impact disease progression in treatment-naïve HIV-1 infected individuals? A systematic review of evidence: J Acquir Immune Defic Syndr.2012; 59 (4): Aragonés C, Campos JR, Pérez D, Martínez A, Pérez J. SIDATRAT: Informatics to improve HIV/AIDS care. MEDICC Review, October. 2012;14 (4): Díaz HM, Lubián AL, Blanco M, Rolo F, Martínez N. Transmissibility and disease progresión in group of individuals infected with different HIV-1 subtypes in Cuba. MEDIMOND S.r.l. Monduzzi editori Vol. ISBN Goetz MB, Leduc R, Kostman JR, Labriola AM, Lie YL, Weidler J. Relationship between HIV Coreceptor Tropism and Disease Progression in Persons with Untreated Chronic HIV Infection. J Acquir Immune Defic Syndr (2); 50: Kouyos RD, von Wyl V, Yerly S. Molecular epidemiology reveals long-term changes in HIV type 1 subtype B transmission in Switzerland. J Infect Dis. 2010; 201: Kouyos RD, von Wyl V, Yerly S, Böni J, Rieder P, Joos B. Ambiguous Nucleotide Calls From Populationbased Sequencing of HIV-1 are a Marker for Viral Diversity and the Age of Infection. Clin Infect Dis (4): Sagar M, Lavreys L, Baeten JM, Richardson BA, Manaliya K, Chohan BH, et al. Infection with multiple human immunodeficiency virus type 1 variants is associated with faster disease progression. J Virol. 2003; 77: Troyer RM, Collins KR, Abraha A, Fraundorf E, Moore DM, Krizan RW, et al. Changes in human immunodeficiency virus type 1 fitness and genetic diversity during disease progression. J Virol. 2005;79: Morgan D, Mahe C, Mayanja B, Whitworth JA. Progression to symptomatic disease in people infected with HIV-1 in rural Uganda: prospective cohort study. BMJ. 2002; 324 (7331): Morgan D, Mahe C, Mayanja B, Okongo JM, Lubega R, Whitworth JA. HIV-1 infection in rural Africa: is there a difference in median time to AIDS and survival compared with that in industrialized countries? AIDS. 2002; 16 (4): Barbour JD, Hecht FM, Wrin T. Higher CD4+ T cell counts associated with low viral pol replication capacity among treatment-naïve adults in early HIV-1 infection. J Infect Dis. 2004;190: Jennes W, Verheyden S, Demanet C, Adje-Toure CA, Vuylsteke B, Nkengasong JN. Cutting edge: resistance to HIV-1 infection among African female sex workers is associated with inhibitory KIR in the absence of their HLA ligands. J Immunol. 2006;15177 (10): Daar ES, Kesler KL, Petropoulos CJ. Baseline HIV type 1 coreceptor tropism predicts disease progression. Clin Infect Dis. 2007; 45: Lucas G, Gallant J, Moore R. Relationship between drug resistance and HIV-1 disease progression or death in patients undergoing resistance testing. AIDS. 2004; 18: Lucas G. Antiretroviral adherence, drug resistance, viral fitness and HIV disease progression: a tangled web is woven. Journal of Antimicrobial Chemotherapy. 2005; 55: Zacarrelli M, Farbici F, Lorenzini P, Francesca CS, Valerio T, Paola TM, et al. Continuos evidence of fast HIV disease progression related to class-wide resistance to antiretroviral drugs: A 6 years followup analysis of a large observational database. AIDS. 2007; 21(13): Bracciale L, Di Giambenedetto S, Colafigli M, La Torre G, Prosperi M, Santangelo R, et al. Virological suppression reduces clinical progression in patients with multiclass-resistant HIV type 1. AIDS Res Hum Retroviruses. 2009; 25(3): Correspondencia Liuber Yans Machado Zaldivar Laboratorio de Investigaciones del Sida. Carretera Tapaste y Autopista Nacional, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. liuberyans@infomed.sld.cu 225

Comportamiento de la resistencia a drogas antirretrovirales en una consulta externa de La Habana durante el año 2012

Comportamiento de la resistencia a drogas antirretrovirales en una consulta externa de La Habana durante el año 2012 TRABAJO ORIGINAL Comportamiento de la resistencia a drogas antirretrovirales en una consulta externa de La Habana durante el año 2012 Resistance Behavior to Antiretroviral Drugs in a Havana Outpatient

Más detalles

Evolución rápida de la resistencia a drogas antirretrovirales en 2 pacientes infectados por VIH-1

Evolución rápida de la resistencia a drogas antirretrovirales en 2 pacientes infectados por VIH-1 TRABAJO ORIGINAL Evolución rápida de la resistencia a drogas antirretrovirales en 2 pacientes infectados por VIH-1 Rapid development of resistance to antiretroviral drugs in two patients infected with

Más detalles

VARIABILIDAD GENÉTICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA TIPO 1 EN CUBA Y SUS IMPLICACIONES EN LA TRANSMISIBILIDAD Y PROGRESIÓN

VARIABILIDAD GENÉTICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA TIPO 1 EN CUBA Y SUS IMPLICACIONES EN LA TRANSMISIBILIDAD Y PROGRESIÓN VARIABILIDAD GENÉTICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA TIPO 1 EN CUBA Y SUS IMPLICACIONES EN LA TRANSMISIBILIDAD Y PROGRESIÓN Autoría principal: Madeline Blanco de Armas 1 Otros autores: Liuber Machado

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

Farmacia Virología. Protocolos de Tratamientos Antivirales. Bioq. Miguel Taborda Área Virología

Farmacia Virología. Protocolos de Tratamientos Antivirales. Bioq. Miguel Taborda Área Virología Farmacia 2017 Virología Protocolos de Tratamientos Antivirales Bioq. Miguel Taborda Área Virología GENÉTICA VIRAL INTRÍNSECAS MUTACIÓN VIRUS - VIRUS RECOMBINACIÓN REASOCIACIÓN COMPLEMENTACIÓN INTERFERENCIA

Más detalles

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana 1 TRABAJOS ORIGINALES Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana Epidemiologic features of HIV/AIDS in women of Ciudad de La Habana Dinorah de la Caridad Oliva Venereo

Más detalles

Utilidad del sistema DAVIH VIH-2 en la detección serológica del virus de inmunodeficiencia humana tipo 2 en Cuba

Utilidad del sistema DAVIH VIH-2 en la detección serológica del virus de inmunodeficiencia humana tipo 2 en Cuba Utilidad del sistema DAVIH VIH-2 en la detección serológica del virus de inmunodeficiencia humana tipo 2 en Cuba 1 Martín-Alfonso D I, Díaz-Herrera DF, Nibot-Sánchez C, Díaz-Tórrez HM Centro de Investigaciones

Más detalles

Regresión del estadio de fibrosis hepática en pacientes coinfectados VIH-VHC tratados con AADs

Regresión del estadio de fibrosis hepática en pacientes coinfectados VIH-VHC tratados con AADs Regresión del estadio de fibrosis hepática en pacientes coinfectados VIH-VHC tratados con AADs Guiomar Piera Unidad de VIH Hospital U. Álvaro Cunqueiro (Vigo) Antecedentes La llegada de los Agentes Antivirales

Más detalles

tratamiento; que el historial médico incluyera datos del hábito tabáquico del paciente; y que no fueran usuarios de drogas inyectables.

tratamiento; que el historial médico incluyera datos del hábito tabáquico del paciente; y que no fueran usuarios de drogas inyectables. TABAQUISMO Y VIH El tabaco tiene más impacto en la esperanza de vida de las personas con el VIH que la propia infección Los pacientes que dejan de fumar obtienen resultados similares a los observados en

Más detalles

Prevención y diagnóstico precoz de la infección por VIH

Prevención y diagnóstico precoz de la infección por VIH Prevención y diagnóstico precoz de la infección por VIH XI CURSO EN ANTIBIOTERAPIA ACTUALIZACIÓN EN INFECCIÓN POR EL VIH Asuncion Diaz Área de vigilancia de VIH/sida y comportamientos de riesgo Centro

Más detalles

Situación actual de la epidemia por VIH en España. JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018

Situación actual de la epidemia por VIH en España. JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018 Situación actual de la epidemia por VIH en España JOSÉ A. PEREZ MOLINA Hospital Ramón y Cajal, Madrid 14 de febrero de 2018 Normalización expectativa de vida en personas VIH+ Ministerio de Sanidad. Valoración

Más detalles

Desafíos para la implementación de PrEP en Argentina

Desafíos para la implementación de PrEP en Argentina Desafíos para la implementación de PrEP en Argentina IAS 2017: Taller post-conferencia Buenos Aires, Argentina, 3-4 de noviembre de 2017 Desafíos para la implementación de PrEP en Argentina Profilaxis

Más detalles

Infección por virus de la hepatitis B: Características epidemiológicas

Infección por virus de la hepatitis B: Características epidemiológicas ARTÍCULO ORIGINAL Gastr Latinoam 2007; Vol 18, Nº 4: 359-363 Infección por virus de la hepatitis B: Características epidemiológicas Luis Álvarez L. (1,2) y Javier Brahm B. (1,3) EPIDEMIOLOGY OF HEPATITIS

Más detalles

VIAJES E INFECCIÓN POR EL VIH. José A. Pérez Molina Medicina Tropical. Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal.

VIAJES E INFECCIÓN POR EL VIH. José A. Pérez Molina Medicina Tropical. Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal. VIAJES E INFECCIÓN POR EL VIH José A. Pérez Molina Medicina Tropical. Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal. Madrid Por qué este interés por las enfermedades asociadas a los viajes

Más detalles

Uno de los principales objetivos de estos proyectos es la obtención de aislados primarios de VIH-1:

Uno de los principales objetivos de estos proyectos es la obtención de aislados primarios de VIH-1: DESARROLLO DE UN PANEL DE CEPAS DE VIH-1 DE DIFERENTES FORMAS GENÉTICAS PARA LA EVALUACIÓN DE POSIBLES CANDIDATOS VACUNALES Y DE MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR. Mª Teresa Cuevas, Elena Delgado, Mónica

Más detalles

Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica

Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica Julia del Amo Valero Profesora de Investigación Escala OPI Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud Carlos III Guión 1. Edad de las personas

Más detalles

VIH/SIDA, tratamiento antiretroviral

VIH/SIDA, tratamiento antiretroviral VIH/SIDA, tratamiento antiretroviral Dr. Samuel Navarro Alvarez, MSP Medico Internista e Infectólogo Objetivos de aprendizaje Mostrar los beneficios del tratamiento anti retroviral Describir cuales son

Más detalles

Prevalencia de la resistencia genotípica a los fármacos antirretrovirales en pacientes VIH positivos de Tegucigalpa

Prevalencia de la resistencia genotípica a los fármacos antirretrovirales en pacientes VIH positivos de Tegucigalpa Prevalencia de la resistencia genotípica a los fármacos antirretrovirales en pacientes VIH positivos de Tegucigalpa Candy Carbajal, Erika Pérez, Leda Parham, Ivette Lorenzana de Rivera, Wendy Murillo 2

Más detalles

Grupo de Virología Clínica. INIBIC, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), Sergas. Universidade da Coruña (UDC).

Grupo de Virología Clínica. INIBIC, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), Sergas. Universidade da Coruña (UDC). Episodios de Baja Viremia ( Blips ) y Fracaso Virológico en los Nuevos Diagnósticos de Infección por VIH en el Área Sanitaria de A Coruña en los Últimos 10 años. B. Pernas 1, M. Grandal 1, A. Castro-Iglesias

Más detalles

Dr. Santiago Moreno Guillen Hospital Ramon y Cajal. Madrid

Dr. Santiago Moreno Guillen Hospital Ramon y Cajal. Madrid ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA DEL VIH RESISTENTE A LOS ANTIRRETROVIRALES Y SUBTIPOS EN PACIENTES SIN EXPERIENCIA PREVIA AL TRATAMIENTO ANTIVIRAL EN ESPAÑA Investigadores principales: Dr. Bonaventura Clotet

Más detalles

Causas de cambio de tratamiento en un grupo de pacientes VIH/SIDA cubanos Causes of change in treatment in a group of HIV/AIDS Cuban patients

Causas de cambio de tratamiento en un grupo de pacientes VIH/SIDA cubanos Causes of change in treatment in a group of HIV/AIDS Cuban patients 223 TRABAJOS ORIGINALES Causas de cambio de tratamiento en un grupo de pacientes VIH/SIDA cubanos Causes of change in treatment in a group of HIV/AIDS Cuban patients Daymé Hernández Requejo I ; Jorge Pérez

Más detalles

Fármacorresistencia del VIH:

Fármacorresistencia del VIH: Fármacorresistencia del VIH: Resultados de Honduras, Belice y El Salvador Ivette Lorenzana de Rivera, MSc. Docente/Investigador Escuela de Microbiología-UNAH Terapia Altamente Efectiva para VIH La introducción

Más detalles

Análisis Socioestadístico

Análisis Socioestadístico CUALQUIER UNA VEZ AL DÍA Análisis Socioestadístico de la Terapéutica y la Adherencia en Pacientes VIH Objetivo y Metodología Objetivo Estudiar y conocer los niveles de adherencia al tratamiento antirretroviral

Más detalles

EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA Es un virus denominado lento perteneciente a la familia de los retrovirus. Existen dos variantes el VIH 1 y

EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA Es un virus denominado lento perteneciente a la familia de los retrovirus. Existen dos variantes el VIH 1 y QUÉ ES EL SIDA? El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido es el estadio mas avanzado de la infección causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Más detalles

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios 1 2 3 and the GEIH/GEMARA/REIPI-Ab2010 Group. 4 Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y 2010. Método: Dos estudios prospectivos de

Más detalles

Cohortes VIH/SIDA como marcadores de la epidemia en España

Cohortes VIH/SIDA como marcadores de la epidemia en España Cohortes VIH/SIDA como marcadores de la epidemia en España Cohorte Española VACH Dr. N. Suárez Lozano UGC Enfermedades Infecciosas Complejo Hospitalario de Huelva www.vach.es AdvanCedHiv Datos Cohorte

Más detalles

Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo Mascort, Ricard Carrillo, Jesús Almeda, Jordi Casabona.

Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo Mascort, Ricard Carrillo, Jesús Almeda, Jordi Casabona. Oportunidades perdidas para la realización de la prueba del VIH en Atención Primaria en pacientes diagnosticados con una condición indicadora en Cataluña, España Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo

Más detalles

DETECCIÓN DE UN FRAGMENTO DEL GEN ENV DEL VIH EN PLASMA Y GLÓBULOS BLANCOS EN PACIENTES CON VIH/sida. Presenta: Fernando I. Puerto

DETECCIÓN DE UN FRAGMENTO DEL GEN ENV DEL VIH EN PLASMA Y GLÓBULOS BLANCOS EN PACIENTES CON VIH/sida. Presenta: Fernando I. Puerto DETECCIÓN DE UN FRAGMENTO DEL GEN ENV DEL VIH EN PLASMA Y GLÓBULOS BLANCOS EN PACIENTES CON VIH/sida Presenta: Fernando I. Puerto ANTECEDENTES En los 80 s, esta pandemia se identificó como peligro para

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN PACIENTES CON VIH POSITIVO Y SUS COMPLICACIONES EN EDADES ENTRE 30 A 45 AÑOS. ESTUDIO REALIZADO

Más detalles

BAJO NIVEL DE VIREMIA. SU SIGNIFICADO Y RIESGO DE RESISTENCIA. OTTO A SUSSMANN P Médico Microbiólogo Especialista en Infectología

BAJO NIVEL DE VIREMIA. SU SIGNIFICADO Y RIESGO DE RESISTENCIA. OTTO A SUSSMANN P Médico Microbiólogo Especialista en Infectología BAJO NIVEL DE VIREMIA. SU SIGNIFICADO Y RIESGO DE RESISTENCIA OTTO A SUSSMANN P Médico Microbiólogo Especialista en Infectología CASO No. 1 Masculino 46 años Diagnóstico 2000 Neumocistosis Inicio de terapia

Más detalles

Atención y tratamiento en VIH/sida Parte 1

Atención y tratamiento en VIH/sida Parte 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD DIPLOMADO CENTROAMERICANO SOBRE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE VIH-SIDA Atención y tratamiento

Más detalles

Tropismo del VIH. Eva Poveda Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Carlos III, Madrid

Tropismo del VIH. Eva Poveda Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Carlos III, Madrid Tropismo del VIH Eva Poveda Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Carlos III, Madrid Tropismo y práctica clínica Definición y asociación del tropismo con la progresión de la infección. Impacto

Más detalles

Trombocitopenia en Infección VIH. Reunión Clínica Sociedad Chilena de Infectología 31 Octubre 2006

Trombocitopenia en Infección VIH. Reunión Clínica Sociedad Chilena de Infectología 31 Octubre 2006 Trombocitopenia en Infección VIH Reunión Clínica Sociedad Chilena de Infectología 31 Octubre 2006 Surveillance for thrombocytopenia in persons infected with HIV: results from the Multistate Adult and Adolescent

Más detalles

Infección por CMV en pacientes con SIDA

Infección por CMV en pacientes con SIDA Infección por CMV en pacientes con SIDA Infección por CMV en pacientes con SIDA Epidemiología La retinitis es la manifestación más frecuente de la enfermedad por citomegalovirus (CMV) en los pacientes

Más detalles

P. Crusells S. Enfermedades Infecciosas HCULB

P. Crusells S. Enfermedades Infecciosas HCULB P. Crusells S. Enfermedades Infecciosas HCULB REALIZAMOS EL CONTROL Y TRATAMIENTO ADECUADO? Frecuencia de eventos no SIDA en nuevos diagnósticos en España: COHORTE CORIS Frecuencia de eventos No- SIDA

Más detalles

Carga viral y subpoblaciones linfocitarias en la infección con VIH- 1. Comparación entre sus determinaciones basales

Carga viral y subpoblaciones linfocitarias en la infección con VIH- 1. Comparación entre sus determinaciones basales Revista Mexicana de Patología Clínica 1998; Volumen 45(3): 159-161 Carga viral y subpoblaciones linfocitarias en la infección con VIH- 1. Comparación entre sus determinaciones basales NOHEMI PATRICIA CASTILLO

Más detalles

Análisis De Resistencia Genotípica de pacientes infectados con VIH-1 1 en el Departamento de CórdobaC

Análisis De Resistencia Genotípica de pacientes infectados con VIH-1 1 en el Departamento de CórdobaC Análisis De Resistencia Genotípica de pacientes infectados con VIH- en el Departamento de CórdobaC M. QUINTANA., V. Otero., F. García., a., Domínguez; Benítez L. Laboratorio de Biología De Biología Molecular

Más detalles

William Acevedo 1a, Ana María Gallardo 1b, José Galaz 1a, Alejandro Afani 1, Esteban Cortés 2,3

William Acevedo 1a, Ana María Gallardo 1b, José Galaz 1a, Alejandro Afani 1, Esteban Cortés 2,3 Rev Méd Chile 2007; 135: 1406-1413 Detección de resistencia primaria en pacientes chilenos infectados por VIH William Acevedo 1a, Ana María Gallardo 1b, José Galaz 1a, Alejandro Afani 1, Esteban Cortés

Más detalles

Diversidad genética en pacientes embarazadas seropositivas para el VIH-1 en la comunidad balear C. Santos 1, Mª D. Bea 2, V. Candia 2, C.

Diversidad genética en pacientes embarazadas seropositivas para el VIH-1 en la comunidad balear C. Santos 1, Mª D. Bea 2, V. Candia 2, C. Medicina Balear 2011; 26 (3); 41-45 Original C. Santos 1, Mª D. Bea 2, V. Candia 2, C. Vidal 1 1- Unidad de secuenciación. Hospital Universitario Son Espases 2- Servicio de Microbiología. Microbiología

Más detalles

FERRER P 1, SOBARZO 2 M y AFANI A 1 1 Hospital Clínico Universidad de Chile. 2 Hospital Barros Luco, Santiago, Chile

FERRER P 1, SOBARZO 2 M y AFANI A 1 1 Hospital Clínico Universidad de Chile. 2 Hospital Barros Luco, Santiago, Chile ADN PROVIRAL DE VIH ES EL BLANCO GENÉTICO ADECUADO PARA EL ESTUDIO DE RESISTENCIA GENOTÍPICA A ANTIRRETROVIRALES EN PACIENTES CON VIREMIAS DE BAJO NIVEL FERRER P 1, SOBARZO 2 M y AFANI A 1 1 Hospital Clínico

Más detalles

RESISTENCIA ANTIRRETROVIRAL (INTRODUCCIÓN)

RESISTENCIA ANTIRRETROVIRAL (INTRODUCCIÓN) RESISTENCIA ANTIRRETROVIRAL (INTRODUCCIÓN) Prof. Adj. Dra. Dora Ruchansky Departamento de Bacteriologia y Virología Instituto de Higiene - Facultad de Medicina Abril 2010 Terapia antirretroviral (TARV)

Más detalles

Metas y compromisos internacionales: Retos

Metas y compromisos internacionales: Retos Cascada de Atención y metas 90-90-90 Metas y compromisos internacionales: Retos Dr. Carlos Magis Rodríguez 7 de diciembre de 2015, Ciudad de México Continuo de la atención de las personas que viven con

Más detalles

Pérdida de donaciones sanguíneas por positividad de virus de inmunodeficiencia humana en la provincia de Santiago de Cuba ( )

Pérdida de donaciones sanguíneas por positividad de virus de inmunodeficiencia humana en la provincia de Santiago de Cuba ( ) MEDISAN 2010; 14(2):266 ESTADÍSTICAS Pérdida de donaciones sanguíneas por positividad de virus de inmunodeficiencia humana en la provincia de Santiago de Cuba (2001 2005) Loss of blood donations due to

Más detalles

GESIDA 2013: UNA BITERAPIA CON LOPINAVIR/RITONAVIR Y LAMIVUDINA SE MUESTRA NO INFERIOR A UNA PAUTA ESTÁNDAR

GESIDA 2013: UNA BITERAPIA CON LOPINAVIR/RITONAVIR Y LAMIVUDINA SE MUESTRA NO INFERIOR A UNA PAUTA ESTÁNDAR GESIDA 2013: UNA BITERAPIA CON LOPINAVIR/RITONAVIR Y LAMIVUDINA SE MUESTRA NO INFERIOR A UNA PAUTA ESTÁNDAR Los resultados del estudio GARDEL revelan el potencial de este régimen en la terapia de inicio.

Más detalles

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY Dr. Edvin D. Mazariegos* 1y2, Dr. Carlos Arriola 2, Dra. Nuria Chávez 3, Jimena M. Pinto 4. Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST GRADO Dislipidemia durante la terapia antirretroviral en pacientes con infección por VIH/SIDA atendidos en el HNERM,

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Virus de la Inmunodeficiencia Humana SISTEMA DE INFORMACION MICROBIOLOGICA DE ASTURIAS Dirección General de Salud Pública Monográfico 3 Noviembre 1 Virus de la Inmunodeficiencia Humana El Sistema de Información Microbiológica (SIM), integrado

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH-1): MUTACIONES REVERTANTES EN EL GEN DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA

EVOLUCIÓN DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH-1): MUTACIONES REVERTANTES EN EL GEN DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA EVOLUCIÓN DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH-1): MUTACIONES REVERTANTES EN EL GEN DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA Liliana Gómez Flores Ramos 1, Martha Escoto Delgadillo 2, Eduardo Vázquez Valls

Más detalles

MODULO DE RESISTENCIA A TAR

MODULO DE RESISTENCIA A TAR MODULO DE RESISTENCIA A TAR Dr Alejandro Afani. Medico Internista-Inmunologo Profesor titular Medicina Universidad de Chile Jefe Centro de VIH Hospital Clínico U. De Chile Director Académico de Facultad

Más detalles

El objetivo del VIH es sobrevivir

El objetivo del VIH es sobrevivir El objetivo del VIH es sobrevivir Generando diversidad Crea copias de sí mismo con mutaciones que le permiten escapar de la presión ambiental Escondiéndose del sistema immune Se integra en el genoma Esconde

Más detalles

Resistencia a Drogas en el Manejo de VIH

Resistencia a Drogas en el Manejo de VIH Resistencia a Drogas en el Manejo de VIH Robert M Grant J. David Gladstone Institutes Universidad de California, San Francisco Lima, Peru Marzo 2008 Programa de TARGA y Mortalidad en Perú Resistencia y

Más detalles

Federico García (Coordinador), Juan Carlos Alados por SAMPAC. Francisco Téllez, Juan Macías por SAEI (HEPAVIR) Marta Casado, Javier Ampuero por SAPD

Federico García (Coordinador), Juan Carlos Alados por SAMPAC. Francisco Téllez, Juan Macías por SAEI (HEPAVIR) Marta Casado, Javier Ampuero por SAPD Diagnóstico de la hepatitis C en un solo paso. Necesidades para contribuir a la eliminación en Andalucía. Federico García (Coordinador), Juan Carlos Alados por SAMPAC Francisco Téllez, Juan Macías por

Más detalles

Juan Blanco Heredia. Generado desde: Editor CVN de FECYT Fecha del documento: 20/03/2017 v b85fc925df5add29dfc056ad7dccec90

Juan Blanco Heredia. Generado desde: Editor CVN de FECYT Fecha del documento: 20/03/2017 v b85fc925df5add29dfc056ad7dccec90 Juan Blanco Heredia Generado desde: Editor CVN de FECYT Fecha del documento: 20/03/2017 v 1.4.0 b85fc925df5add29dfc056ad7dccec90 Este fichero electrónico (PDF) contiene incrustada la tecnología CVN (CVN-XML).

Más detalles

FEDERICO GARCIA GARCIA

FEDERICO GARCIA GARCIA Ficha de investigador FEDERICO GARCIA GARCIA Grupo de Investigación: INMUNOL. Y BACTERIOL.APLICADA AL DIAGNOSTICO DE LOS VIRUS DE TRANSMISION HEMATICA, CON ESPECIAL DEDICACION A HEPATITIS Y SIDA (Cod.:

Más detalles

Morbi- Mortalidad por VIH en España

Morbi- Mortalidad por VIH en España Morbi- Mortalidad por VIH en España II Encuentro de Salud Pública VIH/SIDA: Carga de la enfermedad y Gestión Clínica Madrid, Septiembre 212 Mercedes Diez Área de Vigilancia VIH/sida y Conductas de Riesgo

Más detalles

DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA

DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 1 DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA IV ENCUENTRO DE SALUD PÚBLICA ÉXITOS Y RETOS DE LAS POLÍTICAS SANITARIAS DE VIH/SIDA Elena Andradas

Más detalles

Situación del VIH en usuarios de drogas inyectables en México

Situación del VIH en usuarios de drogas inyectables en México SEMINARIO SOBRE VIH/SIDA Y DROGAS INYECTABLES EN MÉXICO Situación del VIH en usuarios de drogas inyectables en México Dr. Carlos Magis Rodríguez Ciudad de México, Marzo 2010. El consumo de drogas inyectables:

Más detalles

APLICACIONES DEL LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR. Javier Sfalcin Líder de Biología Molecular CIBIC - Rosario - Argentina

APLICACIONES DEL LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR. Javier Sfalcin Líder de Biología Molecular CIBIC - Rosario - Argentina APLICACIONES DEL LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR Javier Sfalcin Líder de Biología Molecular CIBIC - Rosario - Argentina BiologÍa Molecular: es una disciplina que se enfoca principalmente en el estudio

Más detalles

APLICACIONES DEL LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR. Módulo 4. Clase 1 1era parte: VIH y hepatitis virales

APLICACIONES DEL LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR. Módulo 4. Clase 1 1era parte: VIH y hepatitis virales APLICACIONES DEL LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR Módulo 4. Clase 1 1era parte: VIH y hepatitis virales Lic. Javier Sfalcin Supervisor Biología Molecular Laboratorio CIBIC BIOLOGIA MOLECULAR MACROMOLECULA

Más detalles

Influencia del subtipo viral en la evolución de pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana

Influencia del subtipo viral en la evolución de pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana 247 REV CUBANA MED TROP 2007;59(3):247-53 INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURÍ Influencia del subtipo viral en la evolución de pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana Dr. Carlos

Más detalles

Impacto de la Comorbilidad por grupos etarios en personas VIH-positivas en España

Impacto de la Comorbilidad por grupos etarios en personas VIH-positivas en España Impacto de la Comorbilidad por grupos etarios en personas VIH-positivas en España Julia del Amo, Científica Investigadora OPI Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud Carlos III Supervivencia

Más detalles

Epidemiología del VIH en España

Epidemiología del VIH en España Epidemiología del VIH en España VII Congreso GESIDA. Madrid, 3 de diciembre de 215 Asunción Diaz Área de Epidemiología VIH/sida y Comportamientos de Riesgo Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de

Más detalles

RESISTENCIA ANTIRRETROVIRAL (INTRODUCCIÓN)

RESISTENCIA ANTIRRETROVIRAL (INTRODUCCIÓN) RESISTENCIA ANTIRRETROVIRAL (INTRODUCCIÓN) Prof. Adj. Dra. Dora Ruchansky Departamento de Bacteriologia y Virología Instituto de Higiene - Facultad de Medicina Terapia antirretroviral (TARV) Inhibidores

Más detalles

Sesión 1 - Inicio de TARV Coordinadores: Cristina Freuler Ricardo Marino- Celia Wainstein. 1 - Indicaciones de Terapia antirretroviral

Sesión 1 - Inicio de TARV Coordinadores: Cristina Freuler Ricardo Marino- Celia Wainstein. 1 - Indicaciones de Terapia antirretroviral Sesión 1 - Inicio de TARV Coordinadores: Cristina Freuler Ricardo Marino- Celia Wainstein 1 - Indicaciones de Terapia antirretroviral Gustavo Lopardo, Alejandro Ferro, Daniel David Los beneficios de TARV

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN ID:1265 EQUIDAD EN SALUD: UNA MIRADA DESDE LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA EN EL MUNICIPIO MANZANILLO Pérez Rosabal, Elsa; Soler Sánchez, Yudmila; Pérez Rosabal, Rebeca; Hung Fonseca, Yaumara Roque Escollies,

Más detalles

Caso clínico. Aurelio Orta-Reséndiz, MD. Sesión 1 Introducción a los inhibidores de integrasa

Caso clínico. Aurelio Orta-Reséndiz, MD. Sesión 1 Introducción a los inhibidores de integrasa Caso clínico Sesión 1 Introducción a los inhibidores de integrasa Aurelio Orta-Reséndiz, MD Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán 30 de Agosto 2018. Ciudad de México, México

Más detalles

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL RN DE MADRE CON SEROLOGÍA POSITIVA PARA HTLV I-II

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL RN DE MADRE CON SEROLOGÍA POSITIVA PARA HTLV I-II PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL RN DE MADRE CON SEROLOGÍA POSITIVA PARA HTLV I-II UNIDAD DE PATOLOGÍA INFECCIOSA E INMUNODEFICIENCIAS DE PEDIATRÍA HUVH. BARCELONA. DICIEMBRE 2010. 1 INTRODUCCIÓN El virus

Más detalles

145 Gac Sanit 2004;18(2):145-9 ORIGINAL BREVE

145 Gac Sanit 2004;18(2):145-9 ORIGINAL BREVE ORIGINAL BREVE Características epidemiológicas de las nuevas infecciones causadas por el VIH comparadas con los casos de sida. Daniel Zulaika a / Koldo Agirrebengoa b / Ander Andía c / Julio Arrizabalaga

Más detalles

El Cofactor para ITS:

El Cofactor para ITS: El Cofactor para ITS: El Efecto de las ITS en la Transmisión del VIH Centro de Capacitación de VIH/ETS en California Transmisión Sexual de VIH La mayoría de las infecciones de VIH en el mundo son transmitidas

Más detalles

Persistencia de la epidemia de VIH en España. VIII Congreso GESIDA. Vigo, 29 de noviembre de Asunción Diaz

Persistencia de la epidemia de VIH en España. VIII Congreso GESIDA. Vigo, 29 de noviembre de Asunción Diaz Persistencia de la epidemia de VIH en España VIII Congreso GESIDA. Vigo, 29 de noviembre de 2017 Asunción Diaz Vigilancia de VIH/sida y Comportamientos de Riesgo Centro Nacional de Epidemiología. Instituto

Más detalles

UN ESTUDIO DE GESIDA MUESTRA QUE LA PREVALENCIA DE INFECCIÓN ACTIVA POR VHC EN PACIENTES CON VIH HA DESCENDIDO MÁS DE 30 PUNTOS DESDE 2002

UN ESTUDIO DE GESIDA MUESTRA QUE LA PREVALENCIA DE INFECCIÓN ACTIVA POR VHC EN PACIENTES CON VIH HA DESCENDIDO MÁS DE 30 PUNTOS DESDE 2002 NOTA DE PRENSA UN ESTUDIO DE GESIDA MUESTRA QUE LA PREVALENCIA DE INFECCIÓN ACTIVA POR VHC EN PACIENTES CON VIH HA DESCENDIDO MÁS DE 30 PUNTOS DESDE 2002 Entonces se situaba en el 54% y hoy ha descendido

Más detalles

Coinfección TB VIH Tendencias. María Patricia Arbeláez Montoya MD, MSP, PhD Universidad de Antioquia

Coinfección TB VIH Tendencias. María Patricia Arbeláez Montoya MD, MSP, PhD Universidad de Antioquia Coinfección TB VIH Tendencias María Patricia Arbeláez Montoya MD, MSP, PhD Universidad de Antioquia TB - VIH TB aumenta en áreas endémicas (prevalencia de VIH mayor al 5%, 13x100.000 por cada 1% de aumento

Más detalles

Científicos cubanos develan nuevos enigmas del comportamiento del VIH en la Isla, y

Científicos cubanos develan nuevos enigmas del comportamiento del VIH en la Isla, y www.juventudrebelde.cu Incidencia de VIH por países Autor: ONU Publicado: 21/09/2017 06:04 pm Los entresijos de un virus Científicos cubanos develan nuevos enigmas del comportamiento del VIH en la Isla,

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN VIH. FALLA VIROLÓGICA INMUNOLÓGICA Versión Vigente: 2

MANUAL DE OPERACIÓN VIH. FALLA VIROLÓGICA INMUNOLÓGICA Versión Vigente: 2 Página 1 de 5 FALLA VIROLÓGICA INMUNOLÓGICA Versión Vigente: 2 1. Objetivo: Detectar con toda oportunidad rebote en el RNA del VIH en suero, debido a resistencia a agentes antirretrovirales provocando

Más detalles

Perfil clínico-epidemiológico del VIH/SIDA en la población femenina de Ciudad Habana

Perfil clínico-epidemiológico del VIH/SIDA en la población femenina de Ciudad Habana 65 CIENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS Y SALUBRISTAS Facultad de Ciencias Médicas "Enrique Cabrera" Hospital General Docente "Enrique Cabrera" Perfil clínico-epidemiológico del VIH/SIDA en la población femenina de

Más detalles

Diversidad Genética del VIH: Importancia para la Salud Pública Global

Diversidad Genética del VIH: Importancia para la Salud Pública Global Diversidad Genética del VIH: Importancia para la Salud Pública Global Alvaro Carrascal, MD, MPH Director, División de Atención de Salud Instituto del SIDA Departamento de Salud del Estado de Nueva York

Más detalles

Infección por el virus de inmunodeficiencia adquirida y su asociación con fragilidad

Infección por el virus de inmunodeficiencia adquirida y su asociación con fragilidad Infección por el virus de inmunodeficiencia adquirida y su asociación con fragilidad Presentado por: J. Alberto ÁVILA FUNES, MD, PhD Académico de la ANMM Jefe de geriatría del INCMNSZ Ciudad de México,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST GRADO Dislipidemia durante la terapia antirretroviral en pacientes con infección por VIH/SIDA atendidos en el HNERM,

Más detalles

RESISTENCIAS VIH-1. Lourdes Anta Laboratorio de Biología Molecular Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Carlos III, Madrid

RESISTENCIAS VIH-1. Lourdes Anta Laboratorio de Biología Molecular Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Carlos III, Madrid RESISTENCIAS VIH-1 Lourdes Anta Laboratorio de Biología Molecular Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Carlos III, Madrid CURSO BIOLOGÍA MOLECULAR, Vigo 15-16/Enero/2010 History of HIV Drug Resistance

Más detalles

El Ministerio de Salud Pública y la Sociedad Cubana de. Hepatología se unen a la Alianza Mundial en la Lucha

El Ministerio de Salud Pública y la Sociedad Cubana de. Hepatología se unen a la Alianza Mundial en la Lucha El Ministerio de Salud Pública y la Sociedad Cubana de Hepatología se unen a la Alianza Mundial en la Lucha contra las Hepatitis Virales y a la Organización Mundial de la Salud para celebrar este 28 de

Más detalles

Prevalencia de resistencia primaria en pacientes con infección reciente por VIH-1 en Chile

Prevalencia de resistencia primaria en pacientes con infección reciente por VIH-1 en Chile Prevalencia de resistencia primaria en pacientes con infección reciente por VIH-1 en Chile ALEJANDRO AFANI S. 1, CARLOS BELTRÁN B. 2, ANA MARÍA GALLARDO O. 1,3, PATRICIA ROESSLER V. 1, WILLIAM ACEVEDO

Más detalles

Vulnerabilidad financiera de la respuesta al VIH

Vulnerabilidad financiera de la respuesta al VIH Vulnerabilidad financiera de la respuesta al VIH 02 de Agosto 2013 Dr. César Núñez Director de ONUSIDA para América Latina nunezc@unaids.org Recursos disponibles para el VIH en la región Zero AIDS-Related

Más detalles

GESIDA Situación actual de la infección por el VIH en España

GESIDA Situación actual de la infección por el VIH en España Situación actual de la infección por el VIH en España Asunción Diaz Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII Madrid, 7 de noviembre de 2018 Contenidos Actualización de la situación epidemiológica del VIH

Más detalles

CONDICIONES DE USO DE ELVITEGRAVIR Y DOLUTEGRAVIR HASTA SU EVALUACIÓN POR LA COMISIÓN REGIONAL DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA

CONDICIONES DE USO DE ELVITEGRAVIR Y DOLUTEGRAVIR HASTA SU EVALUACIÓN POR LA COMISIÓN REGIONAL DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA CONDICIONES DE USO DE ELVITEGRAVIR Y DOLUTEGRAVIR HASTA SU EVALUACIÓN POR LA COMISIÓN REGIONAL DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA Grupo de Trabajo de VIH Comisión Regional de Farmacia y Terapéutica Consejería de

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2011

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2011 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2011 Documentación incluida: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2011 Actividades del Día Mundial del SIDA en Asturias Manifiesto conjunto de las comunidades

Más detalles

Colofón n con lo Mejor de CROI: 4ª.. Conferencia Al Alimón

Colofón n con lo Mejor de CROI: 4ª.. Conferencia Al Alimón Colofón n con lo Mejor de CROI: 4ª.. Conferencia Al Alimón 15a. Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) Alvaro Carrascal, MD, MPH Instituto del SIDA, Departamento de Salud del Estado

Más detalles

Curriculum Vitae abreviado

Curriculum Vitae abreviado Curriculum Vitae abreviado Ricardo Boza Cordero Director Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica Médico y Cirujano Especialista en Medicina Interna Especialista en Enfermedades Infecciosas y Medicina

Más detalles

Maria Teresa Rugeles L. MSci. DSci.

Maria Teresa Rugeles L. MSci. DSci. Caracterización inmunológica de individuos VIH-1 positivos capaces de controlar la carga viral en forma espontánea ("controladores") Maria Teresa Rugeles L. MSci. DSci. Grupo Inmunovirología Universidad

Más detalles

Índice de contenido. Índice 1 INTRODUCCIÓN Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Historia de la enfermedad...

Índice de contenido. Índice 1 INTRODUCCIÓN Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Historia de la enfermedad... Índice de contenido 1 INTRODUCCIÓN...1 1.1 Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana...1 1.1.1 Historia de la enfermedad... 1 1.1.2 Etiología y mecanismo infectivo del VIH... 5 1.1.2.1 Morfología

Más detalles

Comportamiento e impacto del Programa de prevención y control.cuba.2012

Comportamiento e impacto del Programa de prevención y control.cuba.2012 Comportamiento e impacto del Programa de prevención y control.cuba.12 Dra. Maira Fontes Reyes. Especialista de1er grado en Higiene y Epidemiología. MsC en Infectología. Jefa del Programa Nacional de Prevención

Más detalles

Causas de cambio de tratamiento en un grupo de pacientes VIH/SIDA cubanos Causes of change in treatment in a group of HIV/AIDS Cuban patients

Causas de cambio de tratamiento en un grupo de pacientes VIH/SIDA cubanos Causes of change in treatment in a group of HIV/AIDS Cuban patients TRABAJOS ORIGINALES Causas de cambio de tratamiento en un grupo de pacientes VIH/SIDA cubanos Causes of change in treatment in a group of HIV/AIDS Cuban patients Daymé Hernández Requejo I ; Jorge Pérez

Más detalles

Estudios de farmacorresistencia de OMS y Red Global de Laboratorios: Oportunidades en America Latina

Estudios de farmacorresistencia de OMS y Red Global de Laboratorios: Oportunidades en America Latina Estudios de farmacorresistencia de OMS y Red Global de Laboratorios: Oportunidades en America Latina Giovanni Ravasi (OPS Brasil) Encuentro Centroamericano de Vigilancia de Farmacorresistencia del VIH

Más detalles

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION 1. Datos del proyecto Título del proyecto: Evaluación de la fibrosis hepática en una cohorte de pacientes con infección crónica VHC y VIH/VHC coinfectados. Investigadores

Más detalles

Variante Viral de VIH-1 asociada con rápida progresión a SIDA en individuos cubanos

Variante Viral de VIH-1 asociada con rápida progresión a SIDA en individuos cubanos Variante Viral de VIH-1 asociada con rápida progresión a SIDA en individuos cubanos Autores Principales:Vivian Kourí 1, Yoan Alemán 1 Otros Autores: Ricardo Khouri 2, Yeissel Abrahantes 1, Lissette Pérez

Más detalles

Seguimiento a la Efectividad y Seguridad de los ARV. F. Javier Gutiérrez Henao. MD, SSc & MSc

Seguimiento a la Efectividad y Seguridad de los ARV. F. Javier Gutiérrez Henao. MD, SSc & MSc Seguimiento a la Efectividad y Seguridad de los ARV F. Javier Gutiérrez Henao. MD, SSc & MSc MBE EPIDEMIOLÓGICO Fmaco Vigilancia CLÍNICO Estudios Resistencia A PRUEBAS Examenes Complementarios Definir

Más detalles

Infección anal por Papiloma Virus Humano en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH/SIDA. Dra. Victoria Frantchez

Infección anal por Papiloma Virus Humano en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH/SIDA. Dra. Victoria Frantchez Infección anal por Papiloma Virus Humano en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH/SIDA. Dra. Victoria Frantchez Generalidades Incidencia de cáncer anal está en aumento. Población de riesgo

Más detalles

Diagnóstico del Síndrome Retroviral Agudo. Dr. Mario Calvo Arellano 29 de Agosto de 2008

Diagnóstico del Síndrome Retroviral Agudo. Dr. Mario Calvo Arellano 29 de Agosto de 2008 Diagnóstico del Síndrome Retroviral Agudo Dr. Mario Calvo Arellano 29 de Agosto de 2008 Entre nos Quién me pidió la charla me dijo, búscate si hay algo nuevo En resumen: No hay nada nuevo que valga la

Más detalles