PAUTAS/RECOMENDACIONES DE LA ISPD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PAUTAS/RECOMENDACIONES DE LA ISPD"

Transcripción

1 Peritoneal Dialysis International, Vol. 25, pág Impreso en Canadá. Todos los derechos reservados /05 $ Copyright 2005 International Society for Peritoneal Dialysis PAUTAS/RECOMENDACIONES DE LA ISPD RECOMENDACIONES PARA LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON DIÁLISIS PERITONEAL: ACTUALIZACIÓN 2005 Beth Piraino, 1 George R. Bailie, 2 Judith Bernardini, 1 Elisabeth Boeschoten, 3 Amit Gupta, 4 Clifford Holmes, 5 Ed J. Kuijper, 6 Philip Kam-Tao Li, 7 Wai-Choong Lye, 8 Salim Mujais, 5 David L. Paterson, 9 Miguel Perez Fontan, 10 Alfonso Ramos, 11 Franz Schaefer, 12 y Linda Uttley 13 Renal Electrolyte Division, 1 University of Pittsburgh School of Medicine, Pittsburgh, Pennsylvania; Albany College of Pharmacy, 2 Albany, New York, EE.UU.; Hans Mak Institute, 3 Naarden, Países Bajos; Sanjay Gandhi Postgraduate Institute of Medical Sciences, 4 Lucknow, India; División Renal, 5 Baxter Healthcare Corporation, McGaw Park, Illinois, EE. UU. Departamento de Microbiología Médica, 6 University Medical Center, Leiden, Países Bajos; Departamento de Medicina & Terapéuticos, 7 Prince of Wales Hospital, Chinese University of Hong Kong, Hong Kong; Centro para Enfermedades del Riñón, 8 Mount Elizabeth Medical Centre, Singapur; División de Enfermedades Infecciosas, 9 University of Pittsburgh Medical Center, Pittsburgh, Pennsylvania, EE.UU.; Division de Nefrología, 10 Hospital Juan Canalejo, A Coruña, España; Division de Nefrología, 11 Hospital General de Zona #2, Instituto Mexicano del Seguro Social, Hermosillo, México; Division de Nefrología Pediátrica, 12 University Children s Hospital, Heidelberg, Alemania; Tratamiento de Diálisis Renal, 13 Manchester Royal Infirmary, Manchester, Reino Unido L a peritonitis sigue siendo una de las principales complicaciones de diálisis peritoneal (DP). Contribuye al fracaso de la técnica y a la internación, y a veces está asociada con la muerte del paciente. Las peritonitis graves y prolongadas pueden llevar a una insuficiencia de la membrana peritoneal. Por lo tanto, la comunidad de DP continúa centrando su atención en la prevención y el tratamiento de las infecciones relacionadas con la DP (1-8). Las pautas bajo los auspicios de la Sociedad Internacional de Diálisis Peritoneal (ISPD) se publicaron por primera vez en 1983 y fueron revisadas en 1989, 1993, 1996 y 2000 (9 11). La atención inicial se centró en el tratamiento de la peritonitis, pero las pautas más recientes incluyeron secciones sobre la prevención. En las pautas actuales, el Comité ha expandido la sección sobre prevención dado que prevenir la peritonitis es una de las claves del éxito de la DP. Las recomendaciones actuales están organizadas en cinco secciones: 1. Prevención de las infecciones relacionadas con la DP. 2. Infecciones del túnel y del orificio de salida. 3. Cuadro inicial y tratamiento de la peritonitis. 4. Tratamiento subsiguiente de la peritonitis (germen específico). 5. Investigaciones futuras. Estas pautas están basadas en la evidencia cuando dicha evidencia existe. La bibliografía no pretende ser exhaustiva, ya que existen más de referencias sobre peritonitis en pacientes en DP publicadas desde El Comité ha elegido incluir artículos que son considerados como referencias clave. Las pautas no están basadas únicamente en ensayos controlados Los autores son miembros del Comité Asesor Ad Hoc sobre Infecciones Relacionadas con la Diálisis Peritoneal de la ISPD. Las pautas han sido aprobadas por el Comité de Educación y Estándares de la ISPD, presidido por Isaac Teitelbaum. Correspondencia a: B. Piraino, University of Pittsburgh, Suite 200, 3504 Fifth Avenue, Pittsburgh, Pennsylvania EE.UU. piraino@pitt.edu Recibido el 10 de noviembre de 2004; aceptado el 17 de enero de

2 PIRAINO et al. MARZO DE 2005 VOL. 25, NO. 2 PDI aleatorios dado que dichos estudios son limitados en pacientes en DP. Si no existe evidencia significativa pero el grupo tiene la sensación de que hay suficiente experiencia para sugerir un enfoque determinado, se señala con la leyenda basado en la opinión. Las pautas no tienen que ser implementadas en cada situación, son sólo recomendaciones. Cada centro debería examinar su propio patrón de infecciones, organismos causales y sensibilidades, y adaptar los protocolos según sea necesario para las condiciones locales. Los miembros del Comité Asesor fueron cuidadosamente seleccionados. Primero, se seleccionaron nefrólogos de todo el mundo que han realizado varias publicaciones sobre las infecciones en DP, prestando particular atención para incluir a nefrólogos de Asia, donde el uso de la DP está creciendo muy rápidamente. Segundo, se designaron miembros con experiencia en microbiología (Kuijper), farmacoterapia (Bailie), enfermedades infecciosas (Paterson) e inmunología (Holmes). Las pautas actuales son sólo para adultos ya que las pautas pediátricas se publican por separado, pero por motivos de coordinación, se agregó un pediatra al grupo de trabajo (Schaefer). Tercero, dos enfermeras (Bernardini y Uttley) representan un papel muy importante que es el de la enfermera en la prevención de las infecciones en la DP y en el cuidado de los pacientes en DP que presentan infecciones. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES RELACI CIONAD ONADAS AS CON DP Se deben hacer todos los esfuerzos para prevenir la peritonitis y optimizar los resultados en cada programa de DP. Todos los programas deben monitorear los índices de infección, como mínimo una vez por año (Opinión) (12-14). Los programas deberían monitorear cuidadosamente todas las infecciones relacionadas con DP, tanto la peritonitis como las infecciones en el orificio de salida, incluida la supuesta causa y el cultivo de microorganismos, como parte de un programa continuo para mejorar la calidad. La frecuencia de peritonitis recidivantes también debe examinarse. Por cada episodio de peritonitis, se debería hacer un análisis de la causa fundamental para determinar la etiología y, cuando sea posible, intervenir para prevenir otro episodio. Es posible que esto implique la revisión de la técnica del paciente. Si es necesario se debe hacer una recapacitación, pero únicamente con una enfermera experimentada en DP. Los organismos causales y la presunta etiología deben revisarse en forma regular por el equipo de DP, incluidos los médicos y las enfermeras domiciliarias y, si corresponde, el médico asistente o la enfermera. De este modo, se pueden implementar intervenciones si los índices de infección están aumentando o son inaceptablemente elevados. La Tabla 1 muestra un método sencillo para calcular los índices de infección. También deberían calcularse los índices de infección para organismos individuales y compararlos con la bibliografía. El índice de peritonitis en el centro de salud no debería ser superior a un TABLA 1 Métodos para examinar las infecciones relacionadas con diálisis peritoneal (peritonitis, infecciones del orificio de salida) Referencia (14) 1. Como índices (calculados para todas las infecciones y cada organismo): a. Número de infecciones por organismo durante un período, dividido por el tiempo en riesgo de diálisis expresado en años, y expresado como episodios por año b. Meses de riesgo en diálisis peritoneal, dividido por el número de episodios, y expresado como intervalo en meses entre episodios 2. Como porcentaje de pacientes por período que no tienen peritonitis 3. Como índice medio de peritonitis para el programa: a. Calcular el índice de peritonitis para cada paciente b. Obtener la media de esos índices episodio cada 18 meses (0,67 por año en riesgo), aunque el índice que se obtenga dependerá en cierto grado de la población de pacientes. Sin embargo, se han informado índices generales bajos de entre 0,29 y 0,23/año, un objetivo que los centros deberían esforzarse por alcanzar (15, 16). Es posible que el tipo de DP utilizado tenga un impacto en la frecuencia de infección. Es posible que los pacientes en DP nocturna (cicladora de noche con día seco) tengan un menor riesgo de infección, comparado con la diálisis peritoneal cíclica continua (DPCC, cicladora de noche más llenado de día), quizás porque el abdomen vacío durante parte del día favorece la función inmune (17). La bibliografía que describe los riesgos relativos de peritonitis con DPCC comparada con la diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) es contradictoria. Varios estudios han demostrado que los pacientes en DPCC tienen índices de peritonitis significativamente menores que los pacientes en DPCA (18-22). Sin embargo, es posible que el uso de una cicladora que requiera sistema de espigas ( spiking ) derive en elevados índices de peritonitis debido a la contaminación si no se utiliza un dispositivo de asistencia. El Comité recomienda el uso de un dispositivo de asistencia para todos los procedimientos de spiking. Algunas cicladoras necesitan un casete; si son reutilizadas, existe un alto riesgo de peritonitis por organismos de transmisión hídrica. Los casetes no deben ser reutilizados (23, 24). Se deben realizar más investigaciones para comparar el riesgo de peritonitis con día seco, DPCC y DPCA. COLOCACIÓN DEL CATÉTER No se ha demostrado que un catéter en particular sea mejor que el catéter estándar de silicona Tenckhoff para la prevención de la peritonitis (Evidencia) (25-35). Los antibióticos administrados como profilaxis en el momento de la inserción disminuyen el riesgo de infección (Evidencia) (36-39). 108

3 PDI MARZO DE 2005 VOL. 25, NO. 2 RECOMENDACIONES PARA LAS INFECCIONES RELACIONADAS DP Lo ideal sería que el paciente consulte al cirujano y/o a la enfermera de capacitación antes de la colocación del catéter, y que se determine la ubicación ideal del orificio de salida. Además, el paciente no tiene que estar constipado. Una dosis única de antibiótico por vía endovenosa (IV), administrada en el momento de la colocación del catéter, disminuye el riesgo de infecciones posteriores. En este contexto se ha utilizado con mayor frecuencia una cefalosporina de primera generación. Sin embargo, un ensayo aleatorio reciente halló que la vancomicina (1g IV, única dosis), administrada en el momento de la colocación del catéter, es superior a la cefalosporina (1 g IV, única dosis) para prevenir la peritonitis temprana (37). El cociente de probabilidades de peritonitis sin antibióticos fue de 11,6 y para la cefazolina (vs. vancomicina) de 6,45. Por lo tanto, se debe considerar en cada programa el uso de la vancomicina como profilaxis cuando se efectúe la colocación del catéter, sopesando cuidadosamente los beneficios potenciales y el riesgo del uso de este antibiótico en la proliferación de organismos resistentes. Se obtuvo mayor supervivencia con el catéter de dos manguitos, comparado con el de manguito único, en pacientes que participaron en el Registro Nacional de DPCA, y resultó menor la probabilidad de tener que retirar el catéter debido a infecciones en el orificio de salida (33). Este beneficio no fue confirmado por un ensayo aleatorio unicéntrico con un número mucho menor de participantes (30). El rol del manguito superficial en la prevención de infecciones es principalmente el de anclar el catéter (40). El manguito más superficial (si se utiliza un catéter de dos manguitos) debería estar a 2 3 cm del orificio de salida. Es posible que un túnel en sentido descendente disminuya el riesgo de peritonitis relacionadas con el catéter (32). Sin embargo, los ensayos aleatorios no han confirmado el beneficio de la configuración en cuello de cisne para reducir las infecciones relacionadas con DP (28, 29, 41). Tampoco se demostró que la implantación del catéter sea eficaz para reducir el riesgo de infección (25). Se deben hacer todos los esfuerzos posibles para evitar traumatismos o hematomas durante la colocación del catéter. El orificio de salida debe ser redondo y el tejido se debe ajustar perfectamente alrededor del catéter. Las suturas aumentan el riesgo de infección y están contraindicadas. Algunos programas hacen cultivos de muestras de las fosas nasales antes de la colocación del catéter y tratan la portación nasal de Staphylococcus aureus con una serie de 5 días de mupirocina intranasal si el resultado del cultivo es positivo. No existen datos sobre la eficacia de este enfoque. CUIDADO DEL ORIFICIO DE SALIDA La prevención de las infecciones por catéter, y por consiguiente de la peritonitis, es el objetivo primordial del cuidado del orificio de salida. Los protocolos de antibióticos contra el S. aureus son eficaces para reducir el riesgo de infecciones de S. aureus por catéter (Evidencia) (25, 42 59). Una vez colocado el catéter y hasta que se complete la cicatrización, los cambios de vendas los debe efectuar una enfermera especializada en diálisis utilizando una técnica estéril. Se debe mantener seco el orificio de salida hasta que esté bien cicatrizado, por lo cual se deben descartar las duchas o los baños de inmersión durante este período, que puede extenderse hasta dos semanas. Una vez que el orificio de salida haya cicatrizado bien, se debería enseñar al paciente cómo hacer el cuidado de rutina del orificio de salida. Muchos centros recomiendan agua y jabón antibacteriano. Algunos programas prefieren el uso de un antiséptico para higienizar el orificio de salida. El ioduro de povidona y la clorhexidina son opciones de higiene razonables (60). El peróxido de hidrógeno es secante y se debería evitar como cuidado de rutina. El catéter debería mantenerse siempre inmóvil para evitar jalarlo y provocar un traumatismo en el orificio de salida, lo cual podría provocar una infección. La portación nasal de Staphylococcus aureus está asociada con un mayor riesgo de infecciones por S. aureus en el orificio de salida, infecciones del túnel, peritonitis y pérdida del catéter. Un solo cultivo puede dar un resultado de falso negativo dado que muchos pacientes tienen portación nasal intermitente. La colonización por S. aureus, y la infección posterior pueden provenir de las parejas o de los trabajadores de servicios sanitarios (49). Por lo tanto, es muy importante que el paciente, sus familiares y los miembros del equipo de atención sanitaria realicen una higiene exhaustiva de las manos antes de toda examinación del orificio de salida. Los pacientes diabéticos y aquellos que están bajo terapia inmunosupresora tienen un mayor riesgo de infecciones por catéter con S. aureus. Se han examinado varios protocolos para la prevención de las infecciones por S. aureus relacionadas con diálisis peritoneal (Tabla 2). La profilaxis con aplicaciones diarias de cremas o ungüentos con mupiracina sobre la piel, alrededor del orificio de salida, ha sido efectiva para reducir las infecciones por S. TABLA 2 Opciones de protocolos de antibióticos para prevenir las infecciones del orificio de salida 1. Mupirocina en el orificio de salida: a. Diariamente luego de la higiene en todos los pacientes b. Diariamente luego de la higiene en los portadores únicamente c. En respuesta a un cultivo positivo en el orificio de salida por Staphylococcus aureus que indique portación 2. Mupirocina intranasal dos veces por día durante 5-7 días: a. Todos los meses, una vez que se identifica a un paciente como portador nasal b. Solamente en respuesta a un cultivo positivo de fosas nasales 3. Crema de gentamicina diariamente en el orificio de salida en todos los pacientes después de la higiene 109

4 PIRAINO et al. MARZO DE 2005 VOL. 25, NO. 2 PDI aureus en el orificio de salida y la peritonitis, según indican una serie de informes. (El ungüento de mupirocina en el orificio de salida, a diferencia de la crema de mupirocina, debería evitarse en los pacientes con catéteres de poliuretano, ya que se han informado daños estructurales en los catéteres). Se han informado casos de resistencia a la mupirocina, particularmente cuando se la usa de manera intermitente (50, 51, 61). La resistencia a la mupirocina se clasifica como baja si la concentración inhibitoria mínima (CIM) (62) es mayor o igual a 8 mg/ml, o elevada si la CIM es mayor o igual a 512 mg/ml. Se espera que la resistencia de nivel elevado eventualmente lleve al fracaso clínico o a un índice alto de recidivas. Sin embargo, la resistencia a la mupirocina no parece haber eliminado su eficacia, pero es posible que esto ocurra finalmente. Con la disminución de las infecciones por S. aureus mediante el uso de mupiracina, la Pseudomonas aeruginosa se convierte en el microorganismo más problemático en el orificio de salida (58). Recientemente, en un ensayo aleatorio a doble ciego, la aplicación diaria de una crema con gentamicina en el orificio de salida demostró ser tan eficaz como la mupirocina en el mismo sitio de aplicación para reducir las infecciones por S. aureus, y sumamente eficaz para reducir las infecciones por P. aeruginosa en el orificio de salida (48). Este protocolo tuvo la ventaja agregada de reducir el riesgo de peritonitis comparado con el enfoque con mupirocina. Una solución otológica con ciprofloxacina, aplicada diariamente en el orificio de salida como parte de un cuidado de rutina, también fue eficaz para reducir tanto la S. aureus como la P. aeruginosa, comparada con los controles históricos usando agua y jabón únicamente (63). Para resumir, las comparaciones de diferentes métodos de cuidado del orificio de salida en ensayos aleatorios son limitadas, lo que dificulta la recomendación de un protocolo específico. Cada programa debería evaluar cuáles son los organismos que causan infecciones en el orificio de salida y establecer un protocolo para disminuir dicho riesgo según estimen adecuado para el programa. MÉTODOS DE CONEXIÓN El spiking de las bolsas de diálisis es un procedimiento con alto riesgo de contaminación del sistema. Purgar antes de llenar reduce el riesgo de contaminación (Evidencia) (15, 64 68). Existe mucha información que demuestra que el spiking conlleva a la peritonitis. Además, se ha demostrado que la purga con dializado antes de llenar el abdomen disminuye el riesgo de peritonitis causada por contaminación, tanto para la DPCA como para la diálisis peritoneal automatizada (DPA). Por lo tanto, para la DPCA se debería usar el sistema de doble bolsa y evitar el spiking manual tanto como sea posible; si es necesario hacer el spiking, se pueden utilizar dispositivos de asistencia. Se debe prestar mucha atención a la metodología de conexión. Para los programas que cambian de proveedores y, por lo tanto, de método de conexión, se debería prestar mucha atención a los índices de infección subsiguientes. En la DPA, si el spiking es parte del sistema, se debería tener en cuenta la capacitación de los pacientes en el uso de un dispositivo de asistencia para prevenir la contaminación. MÉTODOS DE CAPACITACIÓN Los métodos de capacitación tienen influencia sobre el riesgo de infecciones en DP (Evidencia) (69 71). Un estudio publicado recientemente en los Estados Unidos documenta el éxito de la capacitación y la recapacitación para reducir los índices de peritonitis (71). Los centros fueron designados al azar para proporcionar a los pacientes una capacitación mejorada (n = 246) o la capacitación estándar (n = 374), con un seguimiento durante 418 años-paciente. Los pacientes que recibieron la capacitación mejorada tuvieron significativamente menos infecciones en el orificio de salida (1 cada 31,8 meses) en comparación con los pacientes que recibieron la capacitación estándar (1 cada 18 meses). También disminuyeron los casos de peritonitis con la capacitación mejorada en comparación con la capacitación estándar: 1 cada 36,7 meses versus 1 cada 28,2 meses, respectivamente. Por consiguiente, la capacitación es una herramienta eficaz para reducir las infecciones en DP. En general, se les debe enseñar a los pacientes técnicas de asepsia poniendo énfasis en las técnicas adecuadas de lavado de manos. Si se cree que el agua que usa el paciente tiene un recuento elevado de bacterias, entonces se debe fomentar el lavado de manos con alcohol (Opinión). Las manos se deben secar completamente con una toalla limpia después del lavado, antes de comenzar el intercambio. Los lugares donde se efectúe el intercambio deben estar limpios, sin pelos de animales, aire con polvo ni ventiladores. Se les debe enseñar a todos los pacientes qué es la contaminación y la respuesta adecuada, ocurre (presentarse en el centro para un cambio de tubo si el extremo está contaminado). Se deberían prescribir antibióticos como profilaxis si la solución de diálisis fue infundida después de la contaminación o si el sistema de administración del catéter fue abierto y expuesto a las bacterias durante un período prolongado. Después de una falla conocida de la técnica, la mayoría de los nefrólogos dan un tratamiento de antibióticos de dos días (Opinión). No existe un régimen estándar. Si el cultivo del efluente es positivo, es un dato útil para determinar la terapia posterior. Las enfermeras de DP son esenciales para un programa exitoso de DP con bajos índices de infección. Desafortunadamente, existen pocos estudios, si es que los hay, sobre la relación enfermera/paciente que lleve a los mejores resultados. La sobrecarga de la enfermera con una cantidad excesiva de pacientes tendrá como resultado tiempos de capacitación más cortos y dificultades para efectuar la recapacitación cuando sea necesaria. El Comité recomienda las consultas domiciliarias. Es posible que sean muy útiles 110

5 PDI MARZO DE 2005 VOL. 25, NO. 2 RECOMENDACIONES PARA LAS INFECCIONES RELACIONADAS DP para detectar problemas con la técnica de intercambio, pero pueden efectuarse únicamente si la enfermera tiene tiempo suficiente para hacerlas. PROFILAXIS CON ANTIBIÓTICOS PARA LOS PROCEDIMIENTOS Es raro que los procedimientos invasivos causen peritonitis en los pacientes en DP (Evidencia) (1, 72). Es razonable una dosis oral única de amoxicilina (2 g) 2 horas antes de procedimientos dentales prolongados, aunque no existen estudios que respalden este enfoque (Opinión). Los pacientes que tengan que someterse a una colonoscopía con polipectomía corren riesgo de contraer peritonitis entérica, supuestamente debido al movimiento de bacterias a través de la pared intestinal hacia el interior de la cavidad peritoneal. Es posible que la administración de ampicilina (1 g) más una dosis única de un aminoglicósido, con o sin metronidazol, por vía endovenosa justo antes del procedimiento, reduzca el riesgo de peritonitis (Opinión). El grupo de trabajo recomienda que se vacíe el abdomen de fluidos antes de efectuar cualquier procedimiento que involucre el abdomen o la pelvis (tales como colonoscopía, transplante renal y biopsia del endometrio (Opinión). PREVENCIÓN DE LAS FUENTES DE INFECCIÓN INTESTINALES Existe una asociación entre la constipación intensa y la enteritis y la peritonitis debidas a organismos entéricos (Evidencia) (73, 74). Posiblemente, la peritonitis ocurre debido a la transmigración de microorganismos a través de la pared intestinal. Es posible que los pacientes en diálisis tengan trastornos de hipomotilidad, pueden ser más propensos a las ulceraciones y sangrados gastrointestinales, y tienden a utilizar fármacos que contribuyen a la constipación (por ejemplo, hierro por vía oral, calcio por vía oral, algunos analgésicos), lo cual es bastante común y a veces no reconocido por el paciente. Durante la capacitación se debería instruir a todos los pacientes en DP sobre la importancia de evacuar el intestino con regularidad y evitar la constipación. Se debería tratar la hipopotasemia, que puede empeorar la falta de motilidad intestinal. La colitis y la diarrea pueden derivar en una peritonitis. El modo de entrada de la infección en estos casos no es clara. Es posible la migración transmural de organismos, como lo es la contaminación por contacto. Otra vez, se le debería enfatizar al paciente la importancia del lavado de manos y, si fuera necesario, se debe considerar el lavado de manos con alcohol en las zonas donde el agua esté contaminada. Muchos miembros del grupo de trabajo consideran que la enfermedad inflamatoria intestinal activa es una contraindicación para DP. PREVENCIÓN DE LA PERITONITIS FÚNGICA La mayoría de los episodios de peritonitis fúngica están precedidas por series de antibióticos (Evidencia) (75-77). Es posible que la profilaxis antimicótica durante la terapia con antibióticos prevenga algunos casos de peritonitis por Cándida en los programas que tienen índices elevados de peritonitis fúngicas (78 83). Los pacientes en tratamientos prolongados o repetidos con antibióticos tienen un mayor riesgo de peritonitis fúngica. Una serie de estudios han examinado la profilaxis, ya sea con nistatina por vía oral o con fármacos como el fluconazol, administrados durante la terapia con antibióticos para prevenir la peritonitis fúngica, con resultados dispares. Este enfoque resultó beneficioso para los programas con altos índices iniciales de peritonitis fúngica, mientras que aquellos con bajos índices iniciales no detectaron ningún beneficio. El grupo de trabajo no está en condiciones de dar una recomendación definitiva y, por lo tanto, cada programa de DP debe examinar sus antecedentes de peritonitis fúngica y decidir si un protocolo para prevenirla podría ser beneficioso. INFECCIONES DEL TÚNEL Y DEL ORIFICIO DE SALIDA DEFINICIONES El drenaje purulento en el orificio de salida indica la presencia de infección. El eritema no siempre significa que haya infección (Evidencia) (84-86). Se define a la infección en el orificio de salida como la presencia de drenaje purulento, con o sin eritema de la piel en la interfaz catéter-epidermis. El eritema alrededor del catéter sin drenaje purulento es a veces una indicación temprana de infección, pero también puede ser una simple reacción cutánea, particularmente cuando el catéter se colocó recientemente o después de un TABLA 3 Sistema de puntaje para el orificio de salida Ref. (87) 0 puntos 1 punto 2 puntos Tumefacción No Sólo or. sal.; <0.5 cm > 0.5 y/o túnel Costra No <0.5 cm >0.5 cm Enrojecimiento No <0.5 cm >0.5 cm Dolor No Leve Intenso Drenaje No Seroso Purulento Se debería suponer una infección con un puntaje de 4 o más para el orificio de salida. El drenaje purulento, aún aislado, es suficiente para indicar infección. Un puntaje menor a 4 puede representar infección o no. 111

6 PIRAINO et al. MARZO DE 2005 VOL. 25, NO. 2 PDI trauma del catéter. Se tiene que utilizar el criterio clínico para decidir si se inicia la terapia o se sigue la situación atentamente. Existe un sistema de puntaje desarrollado por pediatras que, si bien no fue examinado de manera crítica en adultos, puede ser un método útil para el monitoreo de los orificios de salida (Tabla 3). Un cultivo positivo en ausencia de un aspecto anormal es indicador de colonización en lugar de infección. Se aconseja intensificar la higiene del orificio de salida con antisépticos (Opinión). La infección del túnel se puede presentar en forma de eritema, edema o sensibilidad a la palpación sobre la vía subcutánea, pero a menudo no se manifiesta clínicamente, como lo demuestran los estudios sonográficos (88). En general, la infección del túnel se presenta cuando existe infección del orificio de salida, pero es raro que ocurra aisladamente. En este artículo, nos referimos colectivamente a las infecciones del túnel y del orificio de salida como infecciones por catéter. Las infecciones en el orificio de salida por Staphylococcus aureus y P. aeruginosa están asociadas muy a menudo con infecciones concomitantes del túnel, y estos organismos son los que provocan más a menudo peritonitis relacionadas con infecciones por catéter; un tratamiento agresivo es siempre el indicado para combatirlos. TERAPIA DE LAS INFECCIONES DEL TÚNEL Y DEL ORIFICIO DE SALIDA Los agentes patógenos más peligrosos y comunes en el orificio de salida son el S. aureus y la P. aeruginosa, ya que son los que con frecuencia provocan peritonitis (Evidencia). Por lo tanto, tales infecciones deben tratarse de manera agresiva (7, 8, 84, 89 94). La terapia con antibióticos por vía oral es tan eficaz como la intraperitoneal (IP), con excepción del S. aureus resistente a la meticilina (SARM) (86). Las infecciones del túnel y del orificio de salida pueden ser causadas por una variedad de microorganismos. Aunque el S. aureus y la P. aeruginosa son responsables de la mayoría de las infecciones, otras bacterias (difteroides, organismos anaeróbicos, bacterias no fermentativas, estreptococos, legionelas, levaduras y hongos) también pueden estar involucradas. La terapia antibiótica empírica puede iniciarse inmediatamente. Alternativamente, el equipo de salud puede decidir diferir la terapia hasta que los resultados del cultivo del orificio de salida puedan orientar la elección del antibiótico. Una tinción de Gram del drenaje del orificio de salida puede servir de guía para la terapia inicial. Los cultivos deben llevarse al laboratorio utilizando los materiales de transporte adecuados que permitan también la supervivencia de las bacterias anaeróbicas. La terapia con antibióticos por vía oral ha demostrado ser tan eficaz como la terapia con antibióticos por vía intraperitoneal. La terapia empírica siempre debería proteger contra la S. aureus. Si el paciente tiene antecedentes de infecciones TABLA 4 Antibióticos por vía oral usados en las infecciones del túnel y del orificio de salida Amoxicilina Cefalexina Ciprofloxacina Claritromicina Dicloxacillina Fluconazol Flucloxacilina Flucitosina Isoniazida Linezolida Metronidazol Ofloxacina Pyrazinamida Rifampina Trimetoprima/sulfametoxazol mg b.i.d. 500 mg b.i.d mg b.i.d mg b.i.d mg b.i.d. 200 mg q.d. 500 mg b.i.d. 2 g ataque, luego 1 g p.o., q.d. 300 mg q.d. 600 mg b.i.d. 400 mg b.i.d. para <50 kg t.i.d. para >50 kg 400 mg el primer día, luego 200 mg q.d. 35 mg/kg q.d. (administrado b.i.d. o una vez por día) 450 mg q.d. para <50 kg 600 mg q.d. para >50 kg 80/400 mg q.d. b.i.d. = dos veces por día; q.d. = todos los días; p.o. = por vía oral; t.i.d. = tres veces por día. del orificio de salida por P. aeruginosa, la terapia empírica debería hacerse con un antibiótico que proteja contra este organismo (Opinión). En algunos casos, es posible que el cuidado local más intenso o una crema local con antibióticos sean suficientes en ausencia de purulencia, sensibilidad a la palpación y edema (Opinión). Especialmente las infecciones del orificio de salida graves pueden tratarse con vendas con solución salina hipertónica dos veces por día, y también con terapia con antibióticos por vía oral. Para este procedimiento hay que agregar una cucharada sopera de sal a una pinta (500 ml) de agua esterilizada; esta solución se aplica luego a una gasa que se envuelve alrededor del orificio de salida del catéter durante 15 minutos, una o dos veces por día (Opinión). Los organismos Gram positivos se tratan por vía oral con penicilina resistente a la penicilasa o con una cefalosporina de primera generación, como la cefalexina. Las dosis recomendadas para los antibióticos por vía oral de uso frecuente se muestran en la Tabla 4. Para prevenir la exposición innecesaria a la vancomicina y, por consiguiente, la aparición de organismos resistentes, se debería evitar el uso de la vancomicina en el tratamiento de rutina de las infecciones por organismos Gram positivos del túnel y del orificio de salida, pero será necesaria en las infecciones por SARM. En las infecciones en el orificio de salida de resolución lenta o particularmente graves por S. aureus, es posible agregar 600 mg diarios de rifampina, aunque este fármaco debería mantenerse como reserva en zonas donde la tuberculosis es endémica. La rifampina no debería darse nunca como monoterapia. 112

7 PDI MARZO DE 2005 VOL. 25, NO. 2 RECOMENDACIONES PARA LAS INFECCIONES RELACIONADAS DP Las infecciones en el orificio de salida por Pseudomonas aeruginosa son particularmente difíciles de tratar y a menudo necesitan terapia prolongada con dos antibióticos. Las quinolonas por vía oral se recomiendan como primera opción. Si las quinolonas se administran concomitantemente con sevelamer, cationes multivalentes como el calcio, hierro por vía oral, preparaciones con zinc, sucralfato, antiácidos de aluminio-magnesio o leche, es posible que existan interacciones por quelación que reduzcan la absorción de la quinolona. Por lo tanto, la administración de la quinolona debería hacerse con, por lo menos, dos horas de diferencia con estos fármacos (administrando primero la quinolona). Si la resolución de la infección es lenta o si hay recurrencias, se debería agregar un segundo fármaco contra las pseudomonas, como por ejemplo, la ceftazidima intraperitoneal. Existen muchos organismos que pueden provocar infecciones del túnel y del orificio de salida, incluidas las corinebacterias (7, 95). Por lo tanto, es importante hacer un cultivo con prueba de sensibilidad para determinar la terapia con antibióticos. Es necesario hacer un seguimiento riguroso para determinar la respuesta a la terapia y las recidivas. Lamentablemente, las infecciones por catéter con S. aureus y P. aeruginosa tienden a recurrir. La terapia con antibióticos debe continuar hasta que el orificio de salida tenga un aspecto completamente normal. Dos semanas es el tiempo mínimo de duración del tratamiento (Opinión), y es posible que sea necesario prolongarlo. Si la terapia prolongada con los antibióticos adecuados no resuelve la infección, se puede volver a colocar el catéter como único procedimiento bajo protección antibiótica (96-99). Es posible hacer una revisión del túnel si el manguito interno no está involucrado, mientras se continúa con la terapia antibiótica. Sin embargo, este procedimiento puede provocar peritonitis, en cuyo caso el catéter debería retirarse. La ecografía del túnel es útil para evaluar el alcance de la infección a lo largo del túnel y la respuesta a la terapia, y puede utilizarse para decidir en cuanto a la revisión del túnel, el reemplazo del catéter o la continuación de la terapia con antibióticos (Opinión) (100). Aunque existen datos escasos sobre la eficacia de la escisión del manguito en las infecciones resistentes al tratamiento, es posible que en los centros familiarizados con esta técnica y que obtienen buenos resultados se intente escindir el manguito antes de cambiar de catéter. Se debe continuar con los antibióticos durante y después de la escisión del manguito. Generalmente, cuando un paciente tiene una infección en el orificio de salida que se convierte en peritonitis, o una infección en el orificio de salida y peritonitis debidas al mismo organismo, es necesario retirar el catéter. La remoción del catéter debería hacerse con prontitud en lugar de someter al paciente a peritonitis prolongadas o recidivantes. La excepción es la peritonitis debido a estafilococos coagulasanegativos (CoNS), que en general es tratada inmediatamente. CUADRO INICIAL DE TRATAMIENT AMIENTO O DE LA PERITONITI ONITIS CUADRO CLÍNICO DE LA PERITONITIS Se debería presumir la presencia de peritonitis en los pacientes en diálisis peritoneal con efluentes turbios. La presunción se confirma haciendo el recuento de células, la fórmula leucocitaria y el cultivo del efluente (Evidencia) ( ). Los pacientes con peritonitis en general se presentan por fluido turbio y dolor abdominal. Sin embargo, se debería incluir siempre la peritonitis en el diagnóstico diferencial del paciente en DP con dolor abdominal, aún cuando el efluente sea transparente, dado que en un pequeño porcentaje de pacientes el efluente tiene dicho aspecto. No obstante, en el paciente en DP con dolor abdominal y fluido transparente también deberían investigarse otras causas, como la pancreatitis. A la inversa, si bien es mucho más frecuente que los pacientes con peritonitis tengan dolor intenso, algunos episodios están asociados con dolor leve e incluso con ausencia de dolor. El grado de dolor es en cierto modo específico al organismo (por ejemplo, es en general más leve con CoNS y más intenso con estreptococos, bacilos Gram-negativos, S. aureus) y puede servir de guía al médico para decidir si interna al paciente o lo trata de forma ambulatoria. Los pacientes que tengan muy poco dolor a menudo pueden tratarse de manera ambulatoria con terapia por vía intraperitoneal (IP) y analgésicos por vía oral. Quienes necesiten narcóticos endovenosos siempre tienen que ser internados para su tratamiento. El efluente turbio casi siempre indica peritonitis infecciosa, pero existen otras causas también (106). El diagnóstico diferencial se muestra en la Tabla 5. En Europa se han informado casos de peritonitis estériles asociadas con soluciones de diálisis que contenían icodextrina (107). En ensayos aleatorios, que compararon soluciones de diálisis con glucosa y otras con icodextrina, los riesgos de peritonitis fueron similares para las dos soluciones ( ). Se debería drenar el abdomen, inspeccionar cuidadosamente el efluente y pedir el recuento de células, la fórmula leucocitaria, la tinción de Gram y el cultivo. Un recuento de células del efluente con más de 100 leucocitos/ TABLA 5 Diagnóstico diferencial del efluente turbio Peritonitis infecciosa con cultivos positivos Peritonitis infecciosa con cultivos estériles Peritonitis química Eosinofilia del efluente Hemoperitoneo Malignidad (raro) Efluente quiloso (raro) Muestra tomada de un abdomen seco 113

8 PIRAINO et al. MARZO DE 2005 VOL. 25, NO. 2 PDI ml, y con por lo menos 50% de neutrófilos polimorfonucleares, indica inflamación, siendo la peritonitis la causa más probable. Para evitar demoras en el tratamiento, se debería iniciar la terapia con antibióticos tan pronto como se detecte el efluente turbio, sin esperar la confirmación del recuento de células por el laboratorio. Es posible que los pacientes con efluentes extremadamente turbios se beneficien con el agregado de 500 unidades/l de heparina al dializado para prevenir que el catéter se ocluya debido a la fibrina. Usualmente, también se agrega heparina en los casos de hemoperitoneo (Opinión). El observador experimentado puede diferenciar el hemoperitoneo de un efluente turbio debido a la peritonitis. Si hay duda, se debería efectuar un recuento de células y la fórmula leucocitaria. La cantidad de células en el efluente dependerá en parte del tiempo de permanencia. En los pacientes en DPA con tratamiento nocturno, el tiempo de permanencia es mucho más corto que en la DPCA; en este caso el médico debería usar el porcentaje de células polimorfonucleares en lugar de la cifra absoluta de leucocitos para diagnosticar la peritonitis. El peritoneo normal tiene muy pocas células polimorfonucleares; por lo tanto, un porcentaje superior al 50% es una sólida evidencia de peritonitis aún cuando el recuento leucocitario total no llega a los 100 leucocitos/ml. Los pacientes en DPA con tiempo de permanencia diurno tienen en general un recuento de células similar a aquellos pacientes en DPCA y no son difíciles de interpretar. Sin embargo, es posible que los pacientes en DPA sin intercambio diurno que tengan dolor abdominal no tengan fluido para extraer. En este caso, se debería infundir 1 L de dializadoy permitir que permanezca durante un mínimo de 1 a 2 horas; luego, se lo debe drenar y examinar para detectar turbiedad, y pedir el recuento de células, la fórmula leucocitaria y el cultivo. La fórmula leucocitaria, con un tiempo de permanencia acortado, puede ser más útil que el recuento absoluto de leucocitos. En los casos dudosos, o en pacientes con síntomas abdominales o sistémicos en los cuales el efluente sea transparente, se efectúa un segundo intercambio con un tiempo de permanencia de, por lo menos, dos horas. El criterio clínico debería guiar el inicio de la terapia. Aún cuando la tinción de Gram es a menudo negativa en la peritonitis, se debería efectuar esta prueba porque la tinción de Gram puede indicar la presencia de levaduras y, por consiguiente, permitir el inicio inmediato de una terapia antifúngica y planear oportunamente la remoción del catéter. Con esta excepción, la terapia empírica no debería basarse en la tinción de Gram, pero debería proteger contra los agentes patógenos usuales, como se analiza a continuación. Siempre se debería consultar al paciente de manera amable si cometió algún error en la técnica, en particular si la contaminación fue reciente. Se debería obtener información sobre infecciones recientes en el orificio de salida y el último episodio, si lo hubo, de peritonitis. También se le debería preguntar al paciente si tuvo diarrea o constipación. En la peritonitis, el dolor abdominal a la palpación es típicamente generalizado y, a menudo, está asociado con dolor de rebote. El examen físico del paciente con peritonitis siempre debería incluir una inspección cuidadosa del orificio de salida y del túnel del catéter. Todo drenaje que salga por el orificio de salida debe ser cultivado junto con el efluente. Si en el orificio de salida prolifera el mismo organismo que en el efluente (con excepción del CoNS), entonces es muy probable que el origen de la peritonitis esté en el catéter. Aunque, generalmente, no es necesaria una radiografía de abdomen, se debería efectuar una si existe sospecha de que la fuente de infección está en el intestino. La presencia de una gran cantidad de aire libre parece indicar una perforación (aunque también puede deberse a la infusión inadvertida de aire por parte del paciente). Los hemocultivos de rutina de la periferia no son necesarios ya que en general resultan negativos, pero deberían efectuarse si el paciente está séptico. Algunos pacientes en DP viven en lugares alejados de los centros de salud y, por consiguiente, no pueden ser atendidos inmediatamente después de la aparición de los síntomas. Es posible que estos pacientes no tengan a su disposición inmediata los servicios de diagnóstico microbiológico y de laboratorio. Dado que es vital el inicio de la terapia en el caso de peritonitis, se vuelve necesario confiar en que el paciente informe inmediatamente los síntomas al centro de salud, para iniciar entonces la terapia con antibióticos intraperitoneales en su domicilio. Este tipo de enfoque requiere que el paciente sea capacitado en esta técnica y que conserve los antibióticos en su hogar. A veces una demora en el tratamiento, e incluso unas cuantas horas, es peligroso. Cuando sea posible, se deberían efectuar cultivos antes de iniciar la terapia con antibióticos, ya sea en un centro de salud local o haciendo que el paciente tenga en su casa frascos para hemocultivo. Otra posibilidad es que el paciente coloque en la heladera la bolsa con el efluente turbio para desacelerar la multiplicación bacteriana y la destrucción de leucocitos hasta que pueda llevar la muestra. PROCESAMIENTO DE MUESTRAS Las peritonitis con cultivos negativos no deberían exceder el 20% de los episodios. La técnica estándar de cultivo es la utilización de frascos de hemocultivo, pero el cultivo del sedimento después de centrifugar 50 ml de efluente es lo ideal para obtener pocos resultados de cultivos negativos (Evidencia) ( ). El correcto cultivo microbiológico del efluente peritoneal es de suma importancia para determinar cuál es el microorganismo responsable. La identificación del organismo y las pruebas subsiguientes de sensibilidad a los antibióticos no sólo orientarán para la selección 114

9 PDI MARZO DE 2005 VOL. 25, NO. 2 RECOMENDACIONES PARA LAS INFECCIONES RELACIONADAS DP de los antibióticos, sino que, además, el tipo de organismo puede indicar la posible fuente de infección. La centrifugación de 50 ml del efluente peritoneal a 3000g durante 15 minutos, seguida por una resuspensión del sedimento en 3 5 ml de solución salina estéril y la inoculación de este material en un medio de hemocultivo estándar y en otro con un medio sólido, es el método con mayores probabilidades de identificar los organismos causales. Con este método, menos del 5% de los cultivos darán resultados negativos. El medio sólido debería incubarse en ambientes para microorganismos aeróbicos, microaerofílicos y anaeróbicos. El Comité considera óptima a esta técnica de cultivo. Los frascos de hemocultivo pueden ser inyectados directamente con 5-10 ml de efluente si no se dispone del equipamiento para centrifugar grandes cantidades de fluido; en general, con este método se obtienen índices negativos de cultivo dle 20%. La remoción de los antibióticos presentes en la muestra puede aumentar el índice de aislamiento si el paciente ya está recibiendo antibióticos. Es muy importante la rapidez con la cual se puede establecer el diagnóstico bacteriológico. Los métodos de concentración no sólo facilitan la correcta identificación del microbio, sino que también reducen el tiempo necesario para los cultivos bacteriológicos. Las técnicas rápidas de hemocultivo (por ejemplo, BACTEC, Septi-Chek, BacT/Alert; Becton Dickinson) pueden acelerar aún más el aislamiento e identificación y es probable que sean el mejor enfoque. La mayoría de los cultivos darán positivo después de las primeras 24 horas y, en más del 75% de los casos, el diagnóstico puede establecerse en menos de tres días. SELECCIÓN EMPÍRICA DE ANTIBIÓTICOS La selección empírica de antibióticos debe proteger tanto contra los organismos Gram-positivos como los Gram-negativos. El Comité recomienda la selección centro-específica de la terapia empírica, dependiendo de los antecedentes de sensibilidades de los organismos que causan peritonitis (Opinión). La protección contra los organismos Gram-positivos puede efectuarse con vancomicina o una cefalosporina, y contra los Gram-negativos con una cefalosporina de tercera generación o un aminoglicósido (Evidencia) (87, ). La terapia se inicia antes de saber cuál es el organismo causal. La selección empírica de antibióticos debe hacerse a la luz de los antecedentes del paciente y del programa en cuanto a los microorganismos y las sensibilidades. Es importante que el protocolo abarque a todos los agentes patógenos importantes que puedan estar presentes. En muchos programas, se ha comprobado que es adecuada la terapia con una cefalosporina de primera generación, como la cefazolina o la cefalotina, con un segundo fármaco para proteger contra un espectro más amplio de organismos Gram-negativos (incluidas las Pseudomonas). Se ha demostrado que este protocolo tuvo resultados equivalentes a la vancomicina más un segundo fármaco para la protección contra los organismos Gram-negativos (125, 135). Sin embargo, muchos programas tienen un índice elevado de organismos resistentes a la meticilina y, por consiguiente, deberían usar vancomicina para proteger contra los organismos Gram-positivos junto con un segundo fármaco para los Gram-negativos (136). Para proteger contra los gérmenes Gram-negativos debe administrarse un aminoglicósido, ceftazidima, cefepima o carbapenem. Las quinolonas deberían usarse como terapia empírica para proteger contra los organismos Gramnegativos sólo si las sensibilidades locales respaldan dicho uso. Para los pacientes alérgicos a la cefalosporina, el aztreonam es una alternativa a la ceftazidima o cefepima para proteger contra los Gram-negativos si no se utilizan aminoglicósidos. Se puede desarrollar resistencia a los antibióticos con el uso empírico de quinolonas y cefalosporinas de amplio espectro. La resistencia debería ser monitoreada, especialmente para organismos Gramnegativos tales como especies de Pseudomonas, Escherichia coli, especies de Proteus, especies de Providencia, especies de Serratia, especies de Klebsiella y especies de Enterobacter. Mientras un plan extenso de terapia con aminoglicósidos puede aumentar el riesgo de ototoxicidad, incluida la vestibular, el uso de corto plazo parece ser seguro y económico y brinda una buena protección contra los organismos Gramnegativos. Una dosis única diaria (40 mg IP en 2 L) es tan eficaz como aplicar una dosis en cada intercambio (10 mg/ 2 L, IP, en 4 intercambios por día) para las peritonitis en DPCA (137,138). No parece haber evidencia convincente de que los tratamientos cortos con aminoglucósidos dañen la función renal residual (87, 139). Probablemente no sean aconsejables los tratamientos repetidos o prolongados con aminoglicósidos si es posible un enfoque alternativo (Opinión). Tanto la ceftazidima como la cefepima son alternativas adecuadas para proteger contra los Gram-negativos. La cefepima no es degradada por muchas de las betalactamasas que son producidas actualmente por bacilos Gram-negativos en todo el mundo, de modo que tiene mejor acción in vitro que la ceftazidima. Si se utiliza un aminoglicósido como elección inicial para proteger contra los Gram-negativos, se aconseja firmemente una dosis intermitente y deberían evitarse los tratamientos prolongados. También es posible la monoterapia. En un ensayo aleatorio, la administración de imipenem/cilastatina (500 mg IP con un tiempo de permanencia de 6 horas, seguida de 100 mg IP por cada 2 L de solución de diálisis) fue tan eficaz en curar la peritonitis como la cefazolina más ceftazidima en los pacientes en DPCA (140). La cefepima (2 g dosis de ataque IP con un 115

10 PIRAINO et al. MARZO DE 2005 VOL. 25, NO. 2 PDI tiempo de permanencia de más de 6 horas, seguida de 1 g/día IP durante 9 días consecutivos) fue tan eficaz como la vancomicina más netilmicina en otro ensayo aleatorio de peritonitis relacionadas con la DPCA (117). Las quinolonas (300 mg diarios de levofloxacina por vía oral o 400 mg diarios de pefloxacina por vía oral) parecen ser una alternativa aceptable en lugar de los aminoglicósidos para proteger contra los Gram-negativos ( ) y alcanzan niveles adecuados dentro del peritoneo, aún con cicladora de DP (144). En otro estudio, solamente la ofloxacina por vía oral (400 mg seguida de 300 mg diarios) fue equivalente a 250 mg/l de cefalotina para todos los intercambios en DPCA, en combinación con 8 mg/l de tobramicina (145). Sin embargo, la resolución de la infección por S. aureus puede ser lenta con el uso de la ciprofloxacina solamente, y no es el fármaco ideal (146). En los primeros tiempos de DP, los casos leves de peritonitis, como aquellas causadas por S. epidermidis, se trataban eficazmente con terapia de cefalosporina por vía oral (147). Si el microorganismo es sensible a las cefalosporinas de primera generación y el paciente está relativamente asintomático, entonces este enfoque es todavía posible si por algún motivo no fuera factible una terapia con antibióticos por vía endovenosa o intraperitoneal. La terapia por vía oral no es adecuada para los casos más graves de peritonitis. ADMINISTRACIÓN Y ESTABILIDAD DE LOS FÁRMACOS La vancomicina, los aminoglicósidos y las cefalosporinas pueden mezclarse en la misma bolsa de solución de diálisis sin pérdida de bioactividad. Sin embargo, los aminoglicósidos no deberían agregarse en el mismo intercambio con penicilinas debido a la existencia de incompatibilidad química. Para cada antibiótico que tenga que agregarse se deben usar jeringas separadas; si bien la vancomicina y la ceftazidima son compatibles cuando se las agrega a las soluciones de diálisis (1 L o más), son incompatibles si se combinan en la misma jeringa o se agregan a una bolsa vacía de dializado para volver a infundir en el paciente. Este enfoque no es recomendable. Los antibióticos se deberían agregar usando una técnica estéril (colocando ioduro de povidona en el compartimento para la medicación durante 5 minutos antes de insertar la aguja). El tiempo de permanencia del intercambio debe ser de 6 horas como mínimo. Los datos indican que algunos antibióticos son estables durante tiempos variables cuando se agregan a una solución de diálisis que contenga dextrosa. La vancomicina (25 mg/ l) es estable durante 28 días en una solución de diálisis conservada a temperatura ambiente, aunque si la temperatura ambiente es elevada, la estabilidad se mantendrá por menos tiempo. La gentamicina (8 mg/l) es estable durante 14 días, pero la estabilidad disminuye si se agrega heparina. La cefazolina (500 mg/l) es estable durante, por lo menos, 8 días a temperatura ambiente o durante 14 días si está refrigerada, el agregado de heparina no tiene influencias adversas. La ceftazidima es menos estable: las concentraciones de 125 mg/l son estables durante 4 días a temperatura ambiente o durante 7 días refrigerada; y 200 mg/l es estable durante 10 días si está refrigerada. La cefepima es estable en solución de diálisis durante 14 días si la solución está refrigerada (148). Estos datos provienen de estudios de duración de la estabilidad de los fármacos. Es posible que los agentes sean estables durante períodos más prolongados. Además, se necesitan más investigaciones para identificar cuáles son las condiciones óptimas de estabilidad para los agregados de antibióticos a las soluciones de diálisis. Las soluciones de diálisis con icodextrina son compatibles con vancomicina, cefazolina, ampicilina, cloxacilina, ceftazidima, gentamicina o anfotericina (149). ADMINISTRACIÓN CONTINUA O INTERMITENTE DE ANTIBIÓTICOS: CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA PACIENTES EN DPA Se conoce poco sobre los requisitos de la administración intermitente en pacientes tratados con DPA. El Comité está de acuerdo en que la administración IP de antibióticos para el tratamiento de la peritonitis es preferible a la administración endovenosa en la DPCA, dado que la administración intraperitoneal provoca niveles locales muy elevados de antibióticos. Por ejemplo, 20 mg/l de gentamicina IP está muy por encima de la CIM de los organismos sensibles. La dosis equivalente de gentamicina administrada por vía endovenosa genera niveles IP mucho más bajos. La ruta IP tiene la ventaja adicional de que puede ser realizada por el paciente en su domicilio, luego de una capacitación adecuada, y evitar así la punción venosa. Se recomienda monitorear los niveles de fármacos para los aminoglicósidos y la vancomicina. Se pueden administrar antibióticos por vía IP en cada intercambio (es decir, administración continua) o una vez por día (administración intermitente ) ( ). En la administración intermitente, se debe dejar que la solución de diálisis que contiene el antibiótico tenga un tiempo de permanencia de, por lo menos, 6 horas para que el antibiótico se absorba correctamente y pase a la circulación sistémica. La mayoría de los antibióticos tienen una absorción significativamente mayor durante la peritonitis (por ejemplo, la vancomicina IP se absorbe en un 50% en ausencia de peritonitis, pero casi el 90% con peritonitis), lo cual permite el posterior reingreso en la cavidad peritoneal durante los intercambios subsiguientes de solución de diálisis fresca. La Tabla 6 proporciona las dosis para la administración continua e intermitente para la DPCA, cuando existe información disponible. No existe información suficiente para afirmar si la administración continua es más eficaz que la intermitente para las cefalosporinas de primera generación. Una dosis única diaria de cefazolina IP de 500 mg/l provoca niveles de

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en Adultos

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en Adultos Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en Adultos GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-319-10 Guía de Referencia

Más detalles

Administración de medicamentos en infecciones peritoneales y del orificio de salida y el túnel. Cuidados de enfermería

Administración de medicamentos en infecciones peritoneales y del orificio de salida y el túnel. Cuidados de enfermería infecciones peritoneales y del orificio de salida y el túnel. Cuidados de enfermería A) Infección de la membrana peritoneal La peritonitis continúa siendo una de las complicaciones en Diálisis Peritoneal

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Comisión de Infecciones y Terapéutica Antimicrobiana Hospital Universitario Basurto Marzo 2013 1 TRATAMIENTO EMPÍRICO DE

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en Adultos

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en Adultos Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en Adultos Guía de Referencia Rápida Clave CIE 10 K65X GPC Diagnóstico y tratamiento de la

Más detalles

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea Higiene de manos La medida más sencilla y eficaz para reducir la infección asociada a la asistencia sanitaria Transmisión cruzada de microorganismos a través de las manos: Las manos de los profesionales

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Mupirocina ISDIN 20 mg/g pomada 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada gramo de pomada contiene 20 mg de mupirocina. Para consultar

Más detalles

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR Enfermedad Libre de enfermedad? (utópico) Bioseguridad Profilaxis (Metafilaxis) Terapia Antibióticos

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO. CONTROL DEL GASTO.

OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO. CONTROL DEL GASTO. OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO. CONTROL DEL GASTO. Dra. Ana del Río Servicio de Enfermedades Infecciosas. Intituto Clinic de Medicina, Infecciones y Dermatología (ICMID). Hospital Clinic (Barcelona).

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote 2012 0 Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote Introducción Coqueluche, tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria aguda que puede manifestarse en forma

Más detalles

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino Tabletas e Inyectable Ciprofloxacino Descripción Es ciprofloxacino, la fluoroquinolona bactericida potente, con amplio espectro antibacteriano que incluye grampositivos y gramnegativos. Tiene alta eficacia

Más detalles

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias 2. PRECAUCIONES DE RUTINA PARA EL CONTROL DE INFECCIONES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias Precauciones estándar Las precauciones

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS 1. INTRODUCCIÓN La infección es la complicación más frecuente y grave de los catéteres venosos tunelizados (CVT) de hemodiálisis.

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Dra. Ma. Consuelo Rojas Cefalosporinas Sustancias químicas producidas por una especie de hongo cephalosporium acremonium. Son betalactámicos Químicamente

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Recomendaciones de la ISPD para el manejo de la infección relacionada a la diálisis peritoneal: traducción al español de las guias ISPD 2010

Recomendaciones de la ISPD para el manejo de la infección relacionada a la diálisis peritoneal: traducción al español de las guias ISPD 2010 Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393 423 doi:10.3747/pdi.2010.00049 0896-8608/10 $3.00 +.00 Copyright 2010 International Society for Peritoneal Dialysis RecomENdations ISPD Recomendaciones

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible

Más detalles

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Dr Jaime Labarca Departamento de Enfermedades Infecciosas P. Universidad Católica de Chile Objetivos Conceptos generales Microbiología. Susceptibilidad

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

CUIDADOS DEL ORIFICIO DE SALIDA DEL CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL. ACTUACIÓN DE ENFERMERIA

CUIDADOS DEL ORIFICIO DE SALIDA DEL CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL. ACTUACIÓN DE ENFERMERIA CUIDADOS DEL ORIFICIO DE SALIDA DEL CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL. ACTUACIÓN DE ENFERMERIA Mª Carmen Gómez Caballero Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla INTRODUCCIÓN:

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección 8Úlcera péptica El H. pylori, al demostrar un papel importante en la patogenia de la úlcera péptica, ha transformado su tratamiento en las últimas dos décadas 39-41. Actualmente existe consenso internacional,

Más detalles

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría Chevorn Suzette Adams (R3 Pediatría) María Luz Boquera Ferrer (R4 Farmacia Hospitalaria) Tutor: Dr. Luis Moral 3 febrero, 2016, HGUA. Objetivo Repasar

Más detalles

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB MARIA ANGELICA PAREDES MORENO NEUMOLOGA HOSPITAL MARIA AUXILIADORA CLINICA ANGLO AMERICANA Marzo 2016 La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema importante

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

IMPLANTACIÓN DE CATÉTER PERITONEAL CON MINILAPAROTOMÍA

IMPLANTACIÓN DE CATÉTER PERITONEAL CON MINILAPAROTOMÍA José Manuel Gil Cunquero Complejo Hospitalario de Jaén XLI Reunión Sociedad Andaluza Nefrología Huelva 2013 IMPLANTACIÓN DE CATÉTER PERITONEAL CON MINILAPAROTOMÍA Elección del catéter peritoneal No hay

Más detalles

Infecciones relacionadas con catéteres. teres intravasculares. A. Andrés Hospital Dr. Moliner

Infecciones relacionadas con catéteres. teres intravasculares. A. Andrés Hospital Dr. Moliner Infecciones relacionadas con catéteres teres intravasculares A. Andrés Hospital Dr. Moliner 1 2 Introducción Principal causa de bacteriemia nosocomial Mortalidad < 5% Elevada morbilidad y coste económico

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

Infecciones asociadas a catéteres

Infecciones asociadas a catéteres Infecciones asociadas a catéteres Epidemiología Se venden en los EEUU 150 millones de dispositivos intravasculares Más de 5 millones de catéteres centrales son colocados cada año En el INC 9.1% de las

Más detalles

BETALACTAMICOS. Dra Maria Angélica Hidalgo

BETALACTAMICOS. Dra Maria Angélica Hidalgo BETALACTAMICOS Dra Maria Angélica Hidalgo Alexander Fleming (1928): Observó que el hongo Penicillium notatum impedía el crecimiento de Staphylococcus aureus Florey y Chain (1939): aislaron Penicilina G

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX.

NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX. NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX. Concepto. Aquella que ocurre una vez transcurridas 48 horas del

Más detalles

Osteoartrosis. Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Osteoartrosis. Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Osteoartrosis Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué es la osteoartrosis? La osteoartrosis, también llamada

Más detalles

Norma/Política Precauciones, estándares y uso adecuado de desinfectantes

Norma/Política Precauciones, estándares y uso adecuado de desinfectantes 01.00 de / Modificación: 01/00 Fecha de Vigencia: 27/12/13 Responsable de Gestión de la norma/política: Dra. Inés Staneloni/ Int. 8165 Mail: maria.staneloni@hospitalitaliano.org.ar Estándar: PCI.9 Referencias:

Más detalles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Sospecha Clínica Datos Clínicos Estudios de Laboratorio Estudios de Gabinete CLINICOS Generales: dolor, fiebre (38 40ºC), postración e inapetencia Locales: compromiso articular

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 12,1 Créditos CFC Programa 1. DIÁLISIS PERITONEAL. ANATOMO FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA PERITONEAL. FACTORES

Más detalles

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO DE RIESGOS PÁGINA: 1 de 7 Fecha: Elaborado por: María Amparo García Layunta. Jefa del Sector de Medicina del Trabajo. SPRL_INVASSAT Mª Cruz Benlloch López. Técnico de Prevención de Riesgos Laborales. SPRL_INVASSAT

Más detalles

Cuidados especiales al paciente renal

Cuidados especiales al paciente renal Cuidados especiales al paciente renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,4 Créditos CFC 1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN NIÑOS Programa 2) Etiología de la IRC en niños 3) Control clínico del

Más detalles

Biopsia quirúrgica de seno. Cómo diagnosticar la causa de su problema mamario

Biopsia quirúrgica de seno. Cómo diagnosticar la causa de su problema mamario Biopsia quirúrgica de seno Cómo diagnosticar la causa de su problema mamario Cuándo se requiere una biopsia Si acaba de encontrar un nódulo en el seno, o su proveedor de atención médica notó un cambio

Más detalles

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO Lic. Roxana Carranza Coronel DICIEMBRE 2014 LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO 1861, Iganz Phillip Semmelweis impuso como practica sanitaria el lavado de manos antes y después de la atención de

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO e IAAS. Prevención y diagnostico Dra. Dona Benadof F

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO e IAAS. Prevención y diagnostico Dra. Dona Benadof F INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO e IAAS Prevención y diagnostico Dra. Dona Benadof F Objetivos Al término de esta presentación podrá: Entender la importancia clínica de la infección urinaria Identificar los

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO

Quito Ecuador EXTRACTO Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 9308-1 Primera edición 2014-01 CALIDAD DEL AGUA. DETECCIÓN Y RECUENTO DE ESCHERICHIA COLI Y DE BACTERIAS COLIFORMES. PARTE 1: MÉTODO DE FILTRACIÓN EN

Más detalles

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 Jornadas de Debate: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 El diagnóstico de laboratorio y las nuevas herramientas

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Para realizar el análisis y caracterización de variables que den respuesta a los objetivos trazados en el presente trabajo es necesario conocer en primer lugar cual es la

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga Qué es la Plaga? La plaga es una enfermedad severa causada por Yersinia pestis (Y.pestis). La plaga es generalmente acarreada por los roedores pero puede ser diseminada al hombre a través de las pulgas.

Más detalles

La flora de las manos

La flora de las manos La flora de las manos Flora normal o residente Frecuentemente aislados de la piel Son residentes permanentes No se pueden remover fácilmente Viven en la parte superficial del estrato córneo Se multiplican

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Medicina Preventiva y Salud Pública H.C.U.V. Actualizado 2010 INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Debe realizarse higiene de las manos por parte del personal sanitario en las siguientes situaciones A.

Más detalles

Cuidados preventivos al niño o en diálisis

Cuidados preventivos al niño o en diálisis 5º Congreso Argentino de Nefrología a Pediátrica 3º Jornadas de Enfermería a y de Técnicos T de Nefrología a Pediátrica 21 al 23 de Junio de 2012 Buenos Aires, Argentina Conferencia Cuidados preventivos

Más detalles

Validación del proceso de desinfección

Validación del proceso de desinfección Validación del proceso de desinfección Silvia I. Acosta-Gnass Prevención y Control de Infecciones Riverside County Regional Medical Center Moreno Valley, California, EEUU Pan American Health Organization

Más detalles

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria 1 PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria DEFINICIÓN:? Infección del tracto urinario (ITU) es la invasión y multiplicación de cualquier

Más detalles

Viernes, 18 de marzo de 2016.

Viernes, 18 de marzo de 2016. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO RESISTENCIA ZERO EN DIFERENTES MODELOS DE UNIDADES CRÍTICAS. Pedro Mª Olaechea Astigarraga. Medicina Intensiva. OSI Barrualde-Galdakao. Viernes, 18 de marzo de 2016. Contenido

Más detalles

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS DIRECCION DE CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO Las mujeres embarazadas son consideradas grupo de alto riesgo para presentar complicaciones graves y muerte por influenza,

Más detalles

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes?

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes? La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes? La gingivitis no sólo es una enfermedad relacionada a la vida adulta, también se encuentra casi universalmente en los niños y en los

Más detalles

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES Experiències en investigació i transferència Marta Cerdà Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), IRTA Barcelona, 29 de maig de 2015 Los antimicrobianos

Más detalles

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón Mujer de 25 años que acude a la consulta del médico de atención primaria por molestias

Más detalles

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/edsonaguilar

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA Gotas Óticas Industria Argentina Venta bajo receta FORMULA Cada 100 ml contienen: Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. Excipientes:

Más detalles

PERITONITIS POR CORYNEBACTERIUM PSEUDODIPHTHERITICUM EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. CASO 490

PERITONITIS POR CORYNEBACTERIUM PSEUDODIPHTHERITICUM EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. CASO 490 PERITONITIS POR CORYNEBACTERIUM PSEUDODIPHTHERITICUM EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. CASO 490 Se trata de un varón de 56 años de edad, ex-fumador, con diabetes mellitus dependiente

Más detalles

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: 5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: Infecciones del tracto urinario Profesor José Molina Gil-Bermejo. Profesora Julia Mª Praena Segovia. H. U. Virgen del Rocío - Equipo PIRASOA. CLAVES PARA

Más detalles

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Pablo Angeles Resumen: Introducción: La infección fúngica es infrecuente, pero se asocia con una alta morbilidad, con la

Más detalles

CAPITULO 5 SISTEMA DE QUEJAS Y SUGERENCIAS

CAPITULO 5 SISTEMA DE QUEJAS Y SUGERENCIAS CAPITULO 5 SISTEMA DE QUEJAS Y SUGERENCIAS Dar y recibir información es uno de los elementos más importantes para la autorrealización del individuo en la organización. Dentro de la organización existen

Más detalles

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES PAGINA: 1 de 8 REVISADO: ELABORADO: COORDINADOR DE CALIDAD 1. DEFINICION ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA Las soluciones desinfectantes son sustancias que actúan sobre los microorganismos inactivándolos

Más detalles

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002 Título INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE Rodríguez 1, A.J., Díaz 1, M.T., Gómez 1, M.J., Araujo 2, M., Garrido 2, M.J. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014 EPINE: EVOLUCIÓN 1990-2014, CON RESUMEN DE 2014 Hospitales incluidos. EPINE 1990-2014 Número de Hospitales 300 250 258 257 253 266 276 278 287 287 271 282 269 200 201 206 214 224 233 243 243 246 241 186

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA La colocación de una sonda por gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) está indicada para

Más detalles

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital. Comprobado: 50% Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital. La mayoría no sabrá que lo tiene. Infórmese sobre este virus común. Por qué mucha gente no lo conoce? El VPH

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PROTOCOLOS DE ACTUACION DE ENFERMERIA PARA LA COLOCACION DE LOS CATETERES DE DIALISIS PERITONEAL.

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PROTOCOLOS DE ACTUACION DE ENFERMERIA PARA LA COLOCACION DE LOS CATETERES DE DIALISIS PERITONEAL. ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PROTOCOLOS DE ACTUACION DE ENFERMERIA PARA LA COLOCACION DE LOS CATETERES DE DIALISIS PERITONEAL. Lucas Martín, M. Carmen Gómez, Agueda Ramos, Berta Franch, Carmen Martín, Rafael

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE 1. Existe evidencia para aconsejar un tipo concreto de broncodilatador de acción mantenida en monoterapia cuando se inicia el tratamiento

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Eliminación I" Estreñimiento Estreñimiento subjetivo Diarrea DIAGNÓSTICO RESULTADOS

Más detalles

Los enterovirus: Lo que los padres deben saber

Los enterovirus: Lo que los padres deben saber Los enterovirus: Lo que los padres deben saber. Partes del mundo están sufriendo un brote de una enfermedad respiratoria que ha enviado a cientos de niños al hospital. Los Centros para el Control y la

Más detalles

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Especies de importancia en medicina humana: Naegleria fowlerii Balamutia mandrilaris Acanthamoeba spp Ciclo de vida trofozoito quiste

Más detalles

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Penciclovir Beecham bomba dosificadora Penciclovir Beecham crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio activo: Penciclovir al 1% DCI: penciclovir 3. FORMA FARMACÉUTICA

Más detalles

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I Información para profesionales sanitarios Preguntas frecuentes Disponible en la web de la AEMPS www.aemps.gob.es Información sobre prevención de riesgos

Más detalles

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE Efectos benéficos del Sol Beneficios del Sol El sol es vida. No sólo ejerce un efecto estimulante del ánimo alicaído, sino que produce toda

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes IEM Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS Una guía para pacientes Para mejorar el nivel de comprensión de las pacientes respecto a importante información sobre la salud mamaria, el IEM ha desarrollado

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. NOMBRE DEL DOCUMENTO: Tratamiento de la infección urinaria de cualquier sitio en adultos, para los afiliados la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca. 2. RESPONSABLES: Médicos Generales,

Más detalles

Período seco: una etapa crucial de descanso

Período seco: una etapa crucial de descanso Período seco: una etapa crucial de descanso El objetivo final de este período es optimizar la producción de leche para la próxima lactancia. Sea corto o largo (5-10 semanas) dependiendo del manejo del

Más detalles

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) PABLO RODRIGUEZ JAVIER

Más detalles

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Infecciones del tracto urinario Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Objetivos Tipos de infección urinaria Tratamiento empírico inicial Manejo ambulatorio vs internado Esquemas

Más detalles