Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 1 de 25. Fermentaciones. Sulfitado. Saccharomyces cerevisiae

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 1 de 25. Fermentaciones. Sulfitado. Saccharomyces cerevisiae"

Transcripción

1 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 1 de Fermentación alcohólica: Fermentaciones. UVAS DESPALILLADO ESTRUJADO PRENSADO ZUMO FERMENTACIÓN MADURACIÓN CLARIFICACIÓN FILTRADO Y Y Sulfitado Saccharomyces cerevisiae (Adición de conservantes) ESTABILIZACIÓN EMBOTELLADO Y Para la elaboración del vino se usan gran variedad de cultivares de uvas y las características del vino vienen determinadas por el tipo de uva, clase de mosto y clima. Los aromas que de la uva al vino se llaman varietal y se combinan con los aromas que se producen en las otras etapas de la elaboración del vino. Olores del vino: -Varietal: Derivado de los compuestos presentes en las uvas. -Pre-fermentación: Derivado de los compuestos desarrollados en la extracción del mosto. -Fermentativos: Derivado de los compuestos producidos por las levaduras en la fermentación principal y en la maloláctica. -Post-fermentativos: Derivado de los compuestos producidos durante el envejecimiento. La calidad de la uva y su aptitud para ser fermentada están afectadas por el clima en el que se desarrolla la uva, por ejemplo en un clima húmedo y frío se obtienen uvas con baja concentración de azúcares y alta acidez volátil, siendo más fácil que se infecten por hongos y también se cambia la composición de la microflora de levaduras naturales que posee. La adición de SO 2 al mosto se realiza para inhibir el crecimiento de levaduras incontroladas (levaduras) y de bacterias alteradoras (bacterias lácticas y bacterias acéticas), pero el SO 2 también actúa desde un punto de vista químico. SO 2 + Acetaldehído =sulfonatos. El acetaldehído retrasa la velocidad de la fermentación y los sulfonatos no. En resumen la fermentación es un conjunto de reacciones químicas que se resumen en el siguiente cuadro:

2 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 2 de 25 Ácido láctico Ácido acético Azúcar Gliceraldehído 3P Ácido glicérico 1,3 bis P Ácido Enol Pirúvico-P Ácido Pirúvico Acetaldehído CO 2 y etanol Dihidroxiacetona-P Glicerina Productos principales y en mayor cantidad. Otros productos de la fermentación La fermentación es un proceso que libera calor de 20 a 25 kcal/l. El 50% de estas calorías de 10 a 12 se libera al medio que rodea al vino pero el resto permanece en él y aumenta su temperatura. Gay-Lussac fue el primero que realizó una fórmula matemática de la fermentación. Pero Pasteur dijo que esta fórmula era válida para el 90% del azúcar que se transforma y el otro 10 % forma otras sustancias. Productos formados por la fermentación de 170 gramos de azúcar (mg/l) Alcohol CO Glicerina Ácido succínico 800 Butilenglicol 400 Ácido acético 300 Ácido láctico 300 Alcoholes superiores 300 Ácido citramálico 80 Acetaldehído 80 Ácido pirúvico 60 Ácido alfacetoglutámico 40 Acetato de etilo 40 La fermentación es un proceso biológico realizado por levaduras que transforman el azúcar del mosto en alcohol y CO 2 principalmente. Estas levaduras están presentes en el hollejo de la uva de forma natural. Todas las regiones vinícolas presentan microflora de levaduras similares, están las mismas especies y si hay pequeñas diferencias se deben al clima.

3 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 3 de Distribución de las levaduras. El número de levaduras por cada milímetro cúbico de mosto en: -Uva de vino: levaduras. -En vendimia sin estrujar: levaduras. -Mosto estrujado: levaduras. El número de levaduras del racimo en cepa es bajo y si se estrujan medidas higiénicas puede ocurrir que no se produzca la fermentación. Las máquinas estrujadoras y despalilladoras actúan como sembradoras de levaduras porque estos aparatos están recubiertos de zumo de uva y expuestas al aire, para ello las primeras levaduras que dejan las uvas se reproducen con gran rapidez y estas levaduras después se mezclan con las uvas que van a llegando. Hay tratamientos que recibe la uva que puede disminuir el número de levaduras, por ejemplo fungicidas que disminuyen la cantidad de Saccharomyces pero aumenta la de otras levaduras como las apiculadas, que son más resistentes a estos fungicidas. Las levaduras genuinas están donde se cultivan uvas. Persisten en forma de esporas, en las capas superficiales del suelo del viñedo (invierno), para penetrar a finales del verano y otoño mediante lluvias, viento o insectos en los granos de uva de donde pasen al mosto y también los granos de uva picados por pájaros y avispas, permiten que las levaduras entren al interior del grano y se multipliquen y después de la vendimia las levaduras de las uvas caen al suelo y así se completa el ciclo Grupos de levaduras de vinificación. Las especies de levaduras se dividen en tres grupos: -Levaduras principales. -Con características especiales. -Raras y accidentales. Las especies más extendidas se encuentran en todos los mostos. *Saccharomyces cerevisiae variedad ellipsoideus. Este nombre es igual a S.vini y S. ellipsoideus. Tiene forma elíptica y es la más corriente. *Kloeckera apiculata y Hanseniospora uvarum. Apiculadas con o sin esporas. Se multiplican muy rápidamente y siempre en la turbidez del vino. Estas especies suponen el 90% del total de las levaduras. *Saccharomyces chevalieri. Principalmente en uvas tintas con iguales propiedades que S. cerevisiae. *En uvas blancas pueden aparecer Torulopsis bacillaris ó stellata. Tiene forma alargada. Es específica de las uvas atacadas por podredumbre noble que tienen distinta microflora que las uvas sanas. *S. oviformis ó bayanus. Con la que se alcanza un mayor grado alcohólico. *S.rosei. Casi redonda y no produce grandes cantidades de acidez volátil. *Schizosaccharomyces pombe. Aparece rara vez pero hace desaparecer el ácido málico y desacidifica el mosto. Hay todo tipo de levaduras, bacterias y mohos en las uvas y las levaduras auténticas tienen que competir con todas ellas.

4 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 4 de 25 La fermentación no la hace un solo tipo de levaduras, todos están desde el principio pero se van relevando el cambiar las condiciones del medio porque aparece alcohol y CO 2 y estos dos productos elimina a mohos, bacterias y levaduras superficiales. El azufrado del mosto fresco disminuye el oxígeno que necesitan para vivir. También se puede hacer por un calentamiento breve del mosto o preclarificando y así se puede disminuir la concentración del SO Tres pasos de la fermentación. A) Principio de la fermentación: Kloeckera apiculata o Hanseniospora uvarum. En los mostos poco sulfitados (el exceso de sulfitado mata a estas dos especies) estas levaduras apiculadas realiza la primera parte de la fermentación y ellos producen el primer grado de alcohol hasta los 3 ó 4º y después se van remplazando por Saccharomyces cerevisiae. K.apiculata forma también ácido volátiles y ésteres volátiles que perjudican el normal curso de la fermentación y la calidad de los vinos por ello también se les considera microorganismos fermentativos dañinos. También hay levaduras superficiales: Hanseniospora anomala, Pichia anomala y Candida vini. Las dos primeras son formadoras de esporas y las tres forman velo en la superficie. Se desarrollan al contacto con el aire de la superficie del vino y forman velos rugosos de color blanco grisáceo. Todas destruyen valiosos componentes del vino y por ello son perjudiciales. Torulopsis bacillaris ó stellata para la podredumbre noble, pueden formar de 7 a 10º. B) Durante la fermentación: Todas las levaduras que participaron en el inicio de la fermentación no soportan grandes cantidades de alcohol en el sulfitado, por ello desaparecen y dejan su lugar a Saccharomyces cerevisiae que invade rápidamente todo el medio (a mediados de la fermentación todas las levaduras del principio han desaparecido). Saccharomyces tiene gran capacidad fermentativa y se obtienen grandes cantidades de alcohol 8-16º. Son insensibles a los ácidos y producen sustancias sápidas y aromáticas valiosas. Otras especies: S.bayanus, S. florentinus, S. delbrueckii, Kluyveromyces veronae. C) Al final de la fermentación: Saccharomyces oviformis actúa en mostos ricos en azúcar y es el menos sensible al alcohol, puede llegar a los 17-18º en ciertas regiones de España, en laboratorio puede llegar hasta 20º. Son útiles para acabar vinos de alta graduación alcohólica Muerte prematura de saccharomyces cerevisiae durante la fermentación. Las fermentaciones naturales es donde puede surgir este problema debido a que no tolera el etanol y otros productos de la fermentación. Hay productos de laboratorio que evitan la muerte prematura de esta levadura. Las especies que actúan en cada fase de la fermentación pueden variar según zona o condiciones climáticas del año por ejemplo en España en los años húmedos y fríos nos da una uva más dañada y hay más levaduras oxidativas. También el sulfuroso disminuye el número de levaduras, favorece a Saccharomyces cerevisiae y perjudica a K.apiculata. S.cerevisiae proviene

5 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 5 de 25 principalmente del equipo de elaboración del vino y se convierte en la levadura predominante a medida que avanza la fermentación y aumenta el grado de alcohol que inhibe a otras levaduras del mosto. El patrón de sucesión de levaduras también se puede modificar por la temperatura, el sobrecalentamiento del vino disminuye la calidad de éste. En condiciones ideales, para tintos la fermentación a 24ºC dura 3-5 días y para blancos con una temperatura de 7-21ºC dura de una a varias semanas y en general la temperatura debe ser inferior a 29ºC y dura de 5 a 11 días Recuento de las levaduras del vino. Se cuentan bajo el microscopio todas las células de levaduras que hay. El recuento nos puede servir también para ver la eficacia de los tratamientos de clasificación ya que un vino parece limpio cuando contiene levadura por cada mililitro. De cada levadura que se siembra en un medio nutritivo aparecerá una colonia. El número de levaduras nos va a indicar el estado del material de vinificación y de la limpieza en general, y es una determinación conveniente en enología para realizar la puesta a punto y control de un local de fermentación, una instalación de embotellado y para verificar la limpieza y esterilización del material de la bodega y de sus locales. Lo normal es que haya un 5% de levaduras y que cuando hay contaminación reciente alcanza un nivel del 50% Identificación de levaduras que alteran y contaminan. Son levaduras perjudiciales que contaminan los locales o el material, son resistentes al alcohol, al sulfuroso, a la ausencia del aire y permanecen vivas en el vino, en estado latente durante unos meses. Son distintas a las levaduras de vinificación que enturbian el vino y forman sedimentos y cuando los vinos contienen restos de azúcar pueden producir su fermentación y dar un vino gaseado. Producen refermentación en vinos dulces y los depósitos de levaduras que tienen algunas botellas de vinos secos son las levaduras de la primera fase de la fermentación que han sobrevivido a una larga conservación en presencia de alcohol y sulfuroso. Normalmente sólo sobrevive una especie de levaduras. -S.oviformis. Produce refermentación de los vinos licorosos y forma el velo de flor de ciertos vinos y produce la segunda fermentación en botella de los vinos espumosos. -S.baillii. Se desarrolla en vinos con menor grado alcohólico y resiste al sulfuroso. -S.ludwigii. Es capaz de resistir 500 ml de SO 2 /l. -Brettanomyces: Se desarrollan en la superficie del vino y ésta le da sabor a ratón. -Candida, Pichia y Brettanomyces: Estos géneros producen velo en la superficie y en las paredes empapadas de vino. Las levaduras que contaminan se encuentran en el material y en los depósitos y muchos casos de refermentación se deben a contaminaciones por levaduras. Las causas de la contaminación son variadas y para suprimirlas hay que revisar los sistemas de almacenamiento y los puntos de manipulación, por ello, la operación de trasiego no consigue a veces eliminarlas, porque los vuelve a introducir.

6 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 6 de 25 Las contaminaciones en las líneas de embotellado grandes son muy frecuentes y por ello se necesitan medidas especiales de limpieza y de esterilización de material Utilización de las levaduras puras en vinificación. La fermentación de la uva no puede ser una fermentación pura, ya que interviene más de una especies de levaduras y otras bacterias dañinas(lácticas o acéticas). La fermentación pura (realizada por una sola especie de levadura) como la utilizada en cervecerías no es aconsejable para el vino. Se pueden utilizar levaduras seleccionadas que son cultivadas en laboratorio, originarias de una región y utilizadas en esa región. Para elegir una levadura se necesita un estudio de todas las levaduras de la zona y se miran: Grado de alcohol que producen, grado que soportan, que sean resistentes a temperaturas elevadas, cantidad de glicerina que forman, cantidad de ácido acético que forman, aromas, etc. Antes de sembrar con cultivos de levaduras puras se tienen que eliminar las levaduras naturales que tiene la uva y los locales de fermentación, ya que si no las que van a predominar son las naturales. La adición de levaduras puras es difícil para tintos porque aunque estén sulfitados y se siembra con cultivo puro, siempre habrá zonas a las que no habrá llegado el sulfitado y el cultivo puro y en ellos se desarrollan las levaduras naturales. Esto es más fácil de hacer en el blanco porque sus tratamientos previos como el desfangado contribuyen a la eliminación de las levaduras naturales Competencia de especies de levaduras en las fermentaciones. Se da entre las levaduras naturales y las añadidas, después de una siembra, por ejemplo, igual cantidad de S.cerevisiae y S.oviformis, la primera especie va a predominar rápidamente, si quiero que las dos especies alcancen el mismo número de individuos debo añadir 10 veces más de fermento de S. oviformis. El género Schizosaccharomyces, se puede añadir para desacidificar los mostos ácidos, pero sólo se desarrolla si no hay gran cantidad de S. cerevisiae Antigua práctica de pie de cuba. Se usaba para que el arranque y duración de la fermentación fuera regular. Se llama pie de cuba a unos fermentos preparados de antemano con uvas seleccionados a los que se han añadido o no levaduras seleccionadas y se han colocado en el fondo del tanque de fermentación de la vendimia nueva y favorece el arranque de la fermentación. Experimentalmente se observa esto: Duración de la fermentación Nº levaduras/mm 3 mosto 1º fermentador 18 días

7 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 7 de 25 3º fermentador 12 días º fermentador 7 días Es un viñedo en el que la vendimia duró 15 días para llenar 7 fermentadores. Por ello el empleo de pie de cuba sería muy útil para las primeras cubas. El proceso es el siguiente: Ocho días antes de iniciarse la vendimia se cortan uvas sanas y maduras, se estrujan y se sulfitan con 10 g/l de sulfuroso. Se preparan teniendo en cuenta el volumen a vinificar; algunos hectolitros de pie de cuba y cuando estén en plena fermentación se emplea para sembrar la vendimia fresca de la primera cuba y las siguientes cubas que ya están sembradas por su paso por los distintos lugares de la bodega se puede utilizar el mosto de la primera cuba para estimular las fermentaciones Técnicas modernas de siembra del mosto. Se utilizan polvos de levaduras secos que se comercializan no son liofilizados (levaduras desecadas después de su congelación y que contienen pocas células vivas) son levaduras deshidratadas con aire caliente al vacío, estos polvos de levadura de aspecto gris, amarillento, blanquecino y pulverulento; tienen un índice de humedad del 7% y contienen de un 10 a un 60% de levaduras vivas, es decir de 1 a 16 millones por gramo de polvo de levadura. Están preparados con una sola especie de levaduras generalmente. S.cerevisiae o S.oviformis. La siembra del mosto con estos polvos es recomendable muchas veces porque puede que en ciertos años las levaduras naturales sean poco numerosas o en otros años fríos o en que las uvas lleguen a la bodega con una temperatura inferior a 16ºC, es difícil que arranque la fermentación y también cuando el mosto está muy sulfitado o el mosto de uva blanca se ha clarificado por un centrifugador. También se añade polvo de levadura para resembrarse los vinos con restos azucarados, por haber detenido accidentalmente su fermentación. También sirve para provocar la fermentación de mostos conservados y también para reemplazar la técnica de laboratorio de sembrar las levaduras en los procesos de descomposición. Se escogerá S.oviformis, levadura muy fina resistentes al alcohol para vinos blancos, secos, con grado alcohólico alto y para vinos licorosos. El uso de levaduras secas en vinificación supone una mejora en la marcha de la fermentación y en la calidad final, lo ideal sería que hubiera una cepa de levadura óptima en cada tipo de vino. Las levaduras secas se utilizan en dosis de 5 a 10 gramos de polvo por cada hectolitro. Una siembra más fuerte producirá en el vino gustos a levadura desagradable. El polvo no se añade directamente al mosto sino que se rehidrata diluyendo el polvo en agua tibia, después de 20 a 30 minutos las levaduras han recobrado su vitalidad y es ahora cuando se añaden al mosto. En ciertos casos (refermentación de vinos con residuos de azúcar) se prepara un pie de cuba, se añade el polvo al mosto y se utiliza la técnica del pie de cuba. Todas las levaduras puras con interés para elaborar vino deben formar mucho alcohol y glicerina, formar pocos ácidos volátiles, tener una intensa capacidad fermentativa y son poco sensibles a las variaciones de temperatura.

8 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 8 de 25 La levadura pura es efectiva si se añade inmediatamente después de la extracción y preclarificado, la levadura debe ser capaz de permanecer ella sola durante la fermentación y se debe añadir antes de que aparezcan otras levaduras silvestres, mohos y bacterias. Es mostos de uva de alta calidad de buenas regiones y de uvas sanas se puede dejar la fermentación espontánea pero en otras bodegas que producen grandes cantidades de vino pero en otras bodegas que producen grandes cantidades de vino y en las que se preclarifican los mostos con separadores automáticos (se calientan por una placa de 30 a 120 segundos a 87ºC para matar todos los microorganismos y después se enfría a 18ºC) y después se siembra con cultivo puro de levadura para que se produzca la fermentación. Con el cultivo de levadura pura se evitan fermentaciones anómalas, se reducen los problemas de control de la fermentación se facilita la obtención de un vino de calidad constante. Cultivos puros de S.cerevisiae (aumenta la producción de alcohol pero el vino es de baja calidad), no afectan a las otras levaduras (los tres pasos de la fermentación) sólo aumenta su número y el resto de levaduras mantiene su número. El cultivo puro se usa si se dan estos casos: -En mostos de uva que preclarificados por centrifugación o filtración, por lo que perdieron una parte de sus levaduras naturales. -En mostos de uva que después de la preclarificación fueron completamente esterilizados mediante un corto tratamiento térmico. -En los cambios de fermentación de vino de uva (correcciones). -Por interrupción de la fermentación (frío). -En la elaboración de vino espumoso -En la elaboración de vinos de frutas y bayas. -En la fermentación de mostos procedentes de uvas en mal estado. -En la formación de jugos de uvas desecadas. Como en los jugos de frutos y bayas existen de forma natural pocas levaduras vínicas, por ello se usan cultivos de levaduras puras y también porque los vinos de postre o vinos dulces tienen un alto grado de alcohol. También se recomienda levaduras puras en la fermentación de macerados de frutas y bayas para obtener aguardiente y licores generosos, porque así se obtiene un sabor muy limpio y elevado grado alcohólico Preparación de un aditivo de levaduras puras. Se calcula que para mostos frescos de uva o frutas se necesitan de 1 a 2 litros de aditivo con levaduras. Para los jugos de bayas 2 litros y para mostos muy estrujados de 3 a 5 litros y estas cantidades son para 100 litros de mosto o vino. Para preparar un aditivo de levaduras se prensan 20 litros de mosto de uva de mesa sana, se calientan hasta la ebullición, se enfría hasta 25ºC y se añade la levadura pura. Después de 2 ó 3 días las levaduras se han multiplicado y es cuando se añaden al mosto o vino en fermentación. Si no dispongo de mosto se coge vino sano, se le quita el alcohol mediante ebullición en 20 minutos y cuando esté hirviendo se añaden 150 gramos de sacarosa por cada litro. Se deja enfriar y se añade el cultivo puro de levadura.

9 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 9 de Condiciones del desarrollo de las levaduras. Las condiciones de desarrollo de las levaduras de su crecimiento o multiplicación son las mismas que las de fermentación, sólo se produce fermentación del azúcar y su transformación en alcohol cuando las levaduras se desarrollan bien. Son sensibles a las temperaturas, necesitan oxígeno, azúcar, minerales, sustancias nitrogenadas y factores de crecimiento Influencia de la temperatura. Las levaduras se desarrollan bien hasta unos 20ºC y por debajo de 13ºC no se inicia la fermentación o es un inicio muy lento. Cuando un depósito de fermentación no fermenta y pasan cinco días los mohos se desarrollan en la superficie del mosto y hay que intervenir para arrancar la fermentación. Si el mosto está frío se utiliza la técnica de pie de cuba o también se puede calentar parcialmente y mediante una resistencia eléctrica o calentar algunos hectolitros hasta 50ºC y añadir a la cuba. La fermentación no se produce bien por encima de 35ºC y se detiene la actividad de las levaduras esto puede suceder a 30ºC. -Rapidez de fermentación y temperatura: La rapidez aumenta proporcionalmente con el aumento de la temperatura, hasta un límite. Fermentación del mosto de uva a distintas temperaturas El mosto con 178 g/l de azúcar 20ºC 25ºC 30ºC 35ºC A los 2 días A los 4 días A los 7 días A los 15 días Límite de fermentación y temperatura. La cantidad de azúcar que pueden transportar las levaduras o el grado alcohólico que pueden alcanzar depende de la temperatura por ello cuanto más elevada es la temperatura más rápido es el comienzo de la fermentación pero el grado alcohólico alcanzado es menor. Por ello si quiero alcanzar un grado alcohólico alto necesito mantener una temperatura de fermentación bastante baja.

10 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 10 de 25 Fermentación de un mosto a distintas temperaturas Temperatura Arranque de Grado fermentación pasados... alcanzado 10ºC º 15ºC º 20ºC º 25ºC º 30ºC º 35ºC 24 6º alcohólico -Temperaturas críticas para las levaduras. Controlando la temperatura de fermentación en la vinificación se desarrollará con mayor eficacia es importante que la temperatura de los depósitos se puede mantener dentro de unos límites y sin variaciones ya que el aumento progresivo de temperaturas es menos favorable que una temperatura igual durante todo el proceso. La temperatura ideal de la vinificación en tinto es de 25 a 30ºC, así se consigue una fermentación rápida, buena maceración y se evita que se detenga la fermentación. Para blancos se recomienda una temperatura de 20ºC. La temperatura crítica es aquella en la cual por encima de ella las levaduras ya no se reproducen y se mueren, no hay una temperatura exacta pero aproximadamente son 30 a 32ºC Influencia de la aireación: Las levaduras necesitan oxígeno para multiplicarse, si no tienen oxígeno no se reproducen pero si se les añade aire vuelven a reproducirse. Para conseguir una fermentación prolongada y unos 10º de alcohol deben formarse constantemente nuevas generaciones de levaduras y por ello siempre van a necesitar oxígeno. Necesitan oxígeno para utilizar ciertas sustancias: sintetizar esteroles y asimilar ácidos grasos. Al principio de la fermentación las primeras levaduras obtienen los esteroles de las células madres y las siguientes generaciones las obtienen del medio, por ello si la fermentación se produce sin aire cuando se acaban los esteroles de las células madres ya no podrán obtenerlos del medio. El peso que alcanza cada levadura depende de la proporción de oxígeno que tenga, por ello si quiero conseguir muchas levaduras deberé airear los tanques de fermentación, en la vinificación que normalmente se produce en tanques cerrados el oxígeno es el factor que limita la multiplicación de las levaduras. Generalmente el tratamiento de las uvas (estrujadoras, despalillado, prensado) asegura una primera aireación para el arranque de la fermentación y esta se desarrolla más rápidamente cuanto más oxígeno tengan las levaduras, la fermentación dura más tiempo en presencia de aire. En un mosto de fermentación las colonias de levaduras son más densas en la zona que se encuentra en contacto con el aire. -Práctica del remontado. Es una práctica que se realiza desde principios del siglo pasado, reemplazó a las operaciones de eliminar el sombrero en los depósitos cerrados o el bombeo en

11 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 11 de 25 los depósitos abiertos. Cuando se estrujaba pisando, se extraía el vino que iba saliendo y se rociaba la superficie. (Esquema) La fermentación en depósitos cerrados sin remontar se detiene y deja al vino con restos de azúcar. El remontado con aireación al segundo día permite que la fermentación termine. La fermentación en depósitos abiertos se termina sin problemas. En depósito cerrado el remontado que se practica el principio de la fermentación es el más eficaz. El remontado consiste en sacar mostos en fermentación por la parte inferior de la cuba y bombearlo para que caiga sobre la parte superior de la cuba, la fuerza de la caída produce que el oxígeno se distribuye por toda la cuba. El mosto aireado se remonta por medio de una bomba hasta la parte superior de la cuba y rocía el sombrero del hollejo. Así se establece un circuito continuo rociando toda la superficie y consiguiendo un mejor lavado de los hollejos. La duración del remontado se calcula de acuerdo con el contenido del depósito, lo normal es que 1/3 o ½ de un mosto sea el volumen suficiente. Un remontado eficaz también se logra separado del depósito de fermentación una parte del mosto que después se bombea al depósito de manera que cubra los orujos. El momento de hacer el remontado es muy importante ya que su efecto será distinto según el momento en que se practique, cuando se usa para activar el trabajo de las levaduras debe hacerse al principio de la fermentación o en el momento de la fase exponencial del crecimiento de las levaduras que se corresponde con las primeras horas de la fermentación. La aireación al principio permite llegar al final de la fermentación mejor, si se realiza demasiado tarde es poco eficaz porque las levaduras están en un medio con pocos nutrientes. El oxígeno es para las levaduras y no para el mosto por eso se debe añadir cuando se están reproduciendo para que aumente el número de colonias de levaduras y mantener su actividad. -Efectos del remontado. 1. -Efectos de la aireación 2. -Mezcla de las distintas zonas del depósito de fermentación: azúcar, temperatura, etc. 3. -Distribución de las levaduras por toda la masa de mosto-vino. 4. -Acentúa la maceración y por tanto la mejor disolución de la materia colorante y taninos. Como se ve el remontado es la operación más simple e importante en la vinificación del tinto. Tratamientos en un depósito de uva tinta: 1. -Cuando el depósito está lleno se realiza un remontado de homogeneización para mezclar vendimias diferentes, repartir el anhídrido sulfuroso y repartir el pie de cuba si lo hay. 2. -Desde que se inicia la fermentación y hasta el día siguiente remontado con aireación.

12 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 12 de Según las necesidades hacia el final de la fermentación pueden practicarse uno o varios remontados, con o sin aireación, para homogeneizar el vino y lavar el hollejo. Problemas del remontado al aire: 1. -La aireación es peligrosa en años cálidos, porque al activar la transformación del azúcar provoca uno elevación más rápida de la temperatura que puedo detener la fermentación, pero no es peligroso realizarlo porque las levaduras mejores y con mayor número resisten temperaturas más altas. 2. -A veces la aireación es inútil porque las levaduras tienen a su alcance ácidos grasos que les permiten crecer sin gran cantidad de aire, pero este tipo de alimento no impide no impide que se puede detener la fermentación, por ello, la aireación es indispensable para que las levaduras utilicen ácidos grasos y sinteticen esteroles Necesidades nutritivas: Las levaduras necesitan que haya ciertos alimentos en el mosto donde se van a desarrollar. Es fácil que tengan azúcar y materias minerales en el mosto pero el mosto tiene pocas sustancias nitrogenadas y las levaduras están formadas por un 20 a 60% de materia nitrogenada, por ello para formar sus células y reproducirse necesitan nitrógeno. El nitrógeno amoniacal es el primer alimento que consumen las levaduras y también aminoácidos libres, en 36 horas de fermentación las levaduras han agotado todas las fuentes de nitrógeno del mosto y a partir de ahí la fermentación se produce con levaduras hambrientas que deban vivir de sus propias reservas de nitrógeno y al final de la fermentación han dejado en el vino aminoácidos. Hay ciertas vendimias que tienen menos cantidad de nitrógeno de lo normal porque el terreno carece de nitrógeno, o porque las uvas están muy maduras o atacadas por botrytis, por ello se añade nitrógeno en forma de sal de amonio para ser utilizado por las levaduras. -Empleo de la sal de amonio. Añadiendo de 10 a 20 g/hl siempre aumentan el número de levaduras y se acelera la fermentación. Si el mosto es muy rico en azúcar al añadir sal de amonio obtengo mayor grado alcohólico. Se debe añadir antes de iniciarse la fermentación para que todo sea usado por las levaduras ya que si se hace por ejemplo al segundo día de la fermentación la levadura sólo utilizará 2/3, después del 4º día solo, etc. Necesidades de factores de crecimiento. Son vitaminas: biotina, piridoxina, tiamina, ácido pantoténico, inositol y nicotinamida. La uva en condiciones normales tiene todos estos factores de crecimiento, si carece de ellos por ser uvas podridas o poco maduras se suelen añadir una parte de uvas sanas para que proporcionen los factores de crecimiento. A medida que las levaduras se multiplican, los factores de crecimiento se van agotando y la facilidad de fermentación disminuye. Es suficiente con añadir un poco de mosto fresco que contiene factores de crecimiento para que la fermentación continúe, ya que estos factores de crecimiento son necesarios en muy pequeñas cantidades.

13 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 13 de 25 La más importante es la tiamina o B 1 que los mostos sanos tienen en una cantidad de 0.5 mg/l pero los mostos sulfitados o de uva podrida carecen de esta vitamina, por ello se pueden añadir 60 mg/hl. Con esta vitamina se consiguen vinos con poca cantidad de anhídrido sulfuroso y también facilita la refermentación y acabado de los vinos azucarados Influencia de la acidez. Las levaduras no necesitan más que un ph de 4 para multiplicarse, es decir, no necesitan acidez incluso fermentan mejor los azúcares en un medio neutro o poco ácido. A ph < 4 ó 3 aumenta la acidez volátil. Siempre que se detiene una fermentación es por exceso de temperatura no por falta de acidez, pero la falta de acidez si provoca que puedan desarrollarse bacterias perjudiciales. La acidez no favorece el desarrollo de las levaduras pero perjudican las bacterias peligrosas. 2. -Fermentación maloláctica En el momento en que el vino tinto nuevo es descubado del envase del cual se ha desarrollado la fermentación tumultuosa todavía no ha terminado, tiene que sufrir otras transformaciones biológicas. A la fase de transformación rápida del azúcar en alcohol y del mosto en vino le suceden otras modificaciones más lentas pero importantes en cuanto a la calidad. Por lo general después de algunos días en estado estacionario el vino entra en actividad y se termina, está período corresponde a la fermentación secundaria o fermentación de acabado o de afinamiento o fermentación maloláctica.

14 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 14 de 25 A partir de este momento cuando el vino nuevo sale de la cuba se obtendrá un vino suave, de poco acidez, con aroma evolucionado o un vino duro, firme, con acidez alta y con distinto gusto del primero. Los buenos vinos no son el fruto de una sólo fermentación del azúcar por las levaduras sino que esta fermentación alcohólica es seguida por una fermentación del ácido málico por bacterias lácticas que provoca una disminución de la acidez fija y el suavizamiento del vino; es la fermentación maloláctica, a veces llamada desacidificación bioquímica. La FML es una descarboxilación del ácido málico de la uva para dar ácido láctico y lo realizan las bacterias ácido-lácticas. En la mayoría de los vinos se produce después de la fermentación alcohólica pero en la maceración carbónica las dos fermentaciones se producen a la vez. El ácido láctico es más débil que el ácido málico y la principal consecuencia de la fermentación maloláctica es la desacidificación del vino según la proporción de ácido málico y tartárico también al eliminar el ácido málico disminuye la probabilidad de que se contamine con microbios y también aumenta la complejidad del vino Naturaleza de la transformación maloláctica: Es un proceso útil pero debe ser dirigido y controlado. Pero esta transformación sucede espontáneamente y muchas veces no se nota. A veces se produce en los depósitos al final de la fermentación alcohólica y la única forma de detectar la fermentación es mirando muestras al microscopio y controlando la acidez. Esta fermentación tiene lugar inmediatamente después del descube del depósito cuando se trasvasa el vino a toneles o a otro envase, el vino continúa lentamente durante el invierno si no es muy frío y el vino permanece mucho tiempo gaseoso pero casi siempre se produce en primavera y el principio del verano, cuando el vino se calienta en las bodegas las bacterias de la FML empiezan su actividad si hay ácido málico. En nuestro clima esta fermentación se confunde fácilmente con el final de la fermentación alcohólica Modificaciones de la composición del vino. Este fenómeno se estudió primero en las regiones frías donde el contenido de ácido málico en la uva es alto y se producen vinos verdes y ácidos. En algunas regiones vinícolas cuando no se produce la FML el vino es inservible por lo ácido que es; teniendo acideces de 8 y 10 g/l, este proceso reduce la acidez en hasta 3 g/l Una parte de la acidez del vino se ha transformado en dióxido de carbono que se desprende y desaparece. -Importante disminución de la acidez total del vino, que en ocasiones supera más del 50 por 100 de la acidez inicial, con una desaparición total o parcial de ácido málico, de sensaciones gustativas ásperas y astringentes y con la aparición del ácido láctico de gusto más vinoso y suave. -Incremento de la acidez volátil del orden de 0,1 a 0,2 gramos/litro en condiciones normales, debido a la degradación de los azúcares residuales, a la intervención de las bacterias heterolácticas, y sobre todo a la metabolización

15 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 15 de 25 del ácido cítrico que se produce en la etapa final de la fermentación maloláctica, causando la total desaparición de este ácido en el vino. -Disminución de la intensidad del color en los vinos tintos, explicada por una modificación del ph del vino que puede implicar una modificación de los antocianos, y sobre todo por una destrucción de los mismos, debida posiblemente a una hidrólisis de la molécula producida por el complejo enzimático de las bacterias lácticas en la búsqueda de la parte azucarada de los antocianos. -Modificación del aroma del vino, debido en parte a una disminución de los aromas varietales por una degradación de los compuestos aromáticos de la uva, por otra parte a una atenuación o desaparición de las sustancias aromáticas formados durante la fermentación alcohólica: 3-metil-n-butilacetato, n- hexilacetato, 2-fenil-etilacetato, y 2-etil-n-hexanoato; y por fn formándose ésteres como el acetato de etilo de olor a pegamento o el lactato de etilo de olor lácteo, o bien alcoholes superiores como el n-propanol, 2-butanol y n- hexanol de olores más pesados y groseros. Pero quizás el compuesto aromático más característico de la fermentación maloláctica es el diacetilo, formado a partir de la degradación del ácido cítrico, y con un inconfundible olor a mantequilla por encima de los 5 a 7 mg/litro, aunque en concentraciones inferiores puede contribuir positivamente al aroma de los vinos. El anhídrido sulfuroso reduce el contenido de diacetilo debido a una interacción entre ambas sustancias. Todas estas sustancias produce una mayor complejidad aromática en los vinos, así como de un mayor cuerpo, pero en los vinos jóvenes se reduce el nivel de los aromas primarios y varietales. Para atenuar este problema, en ocasiones se acude a la siguiente estrategia: el vino se divide en dos fracciones, la primera realizará la fermentación maloláctica en su totalidad, y en la segunda se dispondrán los medios para que ésta no se desarrolle; mezclando ambos vinos cuando se encuentren perfectamente estabilizados, resultando la mezcla con un contenido en ácido málico inferior a 1.0 a-1.5 gramos/litro sensorialmente tolerable, pero manteniendo un nivel aromático superior al de una degradación completa del ácido málico. -Acumulación de manoproteínas en el vino, procedentes de las paredes celulares de las levaduras en autolisis y de las propias bacterias lácticas, estando formadas por la unión de una cadena proteínas y otra de manosa, que por sí solas o polimerizadas con los taninos, comunican al vino en la boca una agradable sensación de grasa y de volumen. -Mayor estabilidad biológica del vino, debido a su empobrecimiento en nutrientes o factores de crecimiento, así como a una mayor presencia en el medio de inhibidores microbianos formados por las bacterias lácticas, que transmiten al vino una cierta inmunidad frente a otras alteraciones producidas por los microorganismos. -Degradación de los aminoácidos del vino por su descarboxilación, produciendo diversas sustancias llamadas aminas biógenas, tales como: la histamina que es una sustancia toxica derivada de la histidina, o bien la ornitina y e carbamato de etilo derivados de la arginina, siendo la primera un inhibidor microbiano y la segunda de propiedades cancerígenas, o el 2-acetil tetrahidropiridina de olor a ratón producido a partir de la lisina, etc.

16 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 16 de 25 -Eventual formación de polisacáridos exocelulares, producido por determinadas bacterias lácticas como Pediococcus damnosus y el Lactobacillus brevis, que se recubren de una sustancia viscosa de glucano derivada de la glucosa, confiriendo a los vinos un aspecto denso y viscoso, conocido como ahilado o enfermedad de la grasa Bacterias de la fermentación maloláctica. Son las bacterias lácticas: *Cocos homofermentativos: Pediococcus cerevisiae. *Cocos heterofermentativos: Leuconostoc oinos y L.gracile. *Bacilos homofermentativos: Lactobacillus plantarum, L.casei, Streptobacterium. *Bacilos heterofermentativos: Lactobacillus hilgardii, L.fructivorans, L.desidiosus, L.brevis. Distribución de las bacterias lácticas. Están en las uvas maduras, en la pruína del hollejo igual que las levaduras, hongos y mohos, pero su distribución en los viñedos es muy irregular, porque uvas de la misma viña, no producen FML todos los años.

17 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 17 de 25 También hay bacterias lácticas en el material y recipientes de vinificación, también están en la madera y en la capa con tartárico de las cubas. Las medidas de limpieza y conservación que se usan para evitar alteraciones del vino destruyen también estas bacterias malolácticas y por ello en depósitos nuevos la FML es más difícil de conseguir Bacterias útiles y bacterias nocivas: Cuando la FML ha terminado se puede producir el picado láctico, producido por la degradación de los azúcares a la vuelta debida a la degradación del ácido tartárico. Las bacterias de esta fermentación son las más resistentes a la acidez y transforman al ácido málico sin tocar los azúcares del vino. Las bacterias nocivas necesitan medios ácidos más bajos y atacan azúcares y otros componentes del vino aumentando la acidez volátil, pertenecen generalmente al género lactobacillus. En los vinos pueden existir dos clases de bacterias lácticas. A) Las bacterias que descomponen el ácido málico, los azúcares y el ácido cítrico pero no atacan el ácido tartárico ni al glicerol. Son los que producen generalmente FML pero también alteraciones en el vino que ha quedado dulce porque cesó la fermentación maloláctica. Estas bacterias no son peligrosas más que cuando tienen azúcar en el medio y ph alto. B) Bacterias capaces de descomponer el ácido tartárico y el glicerol son los más peligrosos porque alteran gravemente el vino pero no siempre aparecen. La bacteria láctica ideal, útil o inofensiva sería la que ataca al ácido málico sin atacar otros componentes pero no existe. Lo más peligroso es la presencia de azúcares, glucosa y fructosa en el vino Condiciones del desarrollo de las bacterias malolácticas. Mientras la FML no está terminada hay y debe haber bacterias en el vino pero una vez terminada no debe haber ni una bacteria. La FML debe seguirse y controlarse con la misma atención que la primera fermentación para obtener un vino biológicamente terminado. Hay que vinificar de forma que la FML se efectúe poco después del trasiego y siempre antes del primer enfriamiento para evitar la fermentación en primavera y obtener un vino que se pueda consumir rápidamente. Un vino tinto no es estable ni está terminado hasta que las dos fermentaciones han acabado, hay que conseguir lo siguiente: 1. -Que todos los azúcares estén fermentados por las levaduras y que el ácido málico queda enteramente fermentado por las bacterias sin que estas ataquen los azúcares y otros componentes. 2. -Cuando el azúcar y el ácido málico han desaparecido el vino está biológicamente terminado y es entonces cuando debo eliminar los microorganismos mediante sulfitado, trasiego, filtrado, clarificación o calentamiento. 3. -Siempre es preferible que los azúcares y el ácido málico desaparezcan pronto porque así se reduce el tiempo del período peligroso en el cual otras levaduras y bacterias pueden actuar sobre el azúcar residuales y

18 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 18 de 25 otros componentes del vino. Este riesgo es mayor cuando el vino no está sulfitado. El principio general es conseguir las condiciones que permiten obtener rápidamente las transformaciones útiles y de ese modo reducir al máximo la duración del período crítico. Un retraso en la FML prolonga el período durante el cual el vino es inestable y aumentan los riesgos de alteración. Para la buena conservación de un vino tinto se debe determinar si la FML ha terminado por completo ya que los tratamientos de clarificación y estabilización realizados antes del fin de la FML no son útiles y su embotellado sería un fracaso. -Crecimiento bacteriano espontáneo. El desarrollo de la multiplicación bacterias en el curso de la vinificación presenta dos ciclos sucesivos separados por una fase de adaptación. (Gráfico). El primer período empieza desde las primeras horas del encubado y es paralelo al desarrollo de las levaduras, es interrumpido por la formación de alcohol y la población bacteriana disminuye rápidamente. Finalmente queda en el vino nuevo después de la fermentación alcohólica un número de bacterias vivas muy variables, miles de bacterias por cada centímetro cúbico. El período de la latencia que sigue es más o menos prolongado, puede haber superposición a la vez de las dos fermentaciones; esto no es lo mejor, la mayor parte de las veces la fase de latencia es de algunos días a algunas semanas si hay algún factor limitante. Esta fase puede durar algunos meses. La multiplicación se reanuda después de esta fase de reposo y provoca la transformación del ácido málico. La formación del ácido láctico es pequeña en la primera fase. La degradación maloláctica no comienza hasta la decadencia. Cuando la concentración de bacterias es muy pequeña no se produce la FML. En general debe haber de bacterias por cada centímetro cúbico para que comience. Después disminuye la población de forma más o menos rápida y cuando no hay ácido málico siempre quedan bacterias en mayor o menor número en función de ph, sulfitado, procedimientos de clarificación y del tiempo de conservación. Ejemplo de la evolución Acidez total expresado en mg/l de Ácido málico de la FML. sulfúrico 28 de diciembre de noviembre de noviembre de noviembre de noviembre Influencia del ph. Se llama ph umbral al ph a partir del cual el desarrollo de las bacterias y el ataque de un componente determinado es posible, cada bacteria tiene un ph umbral distinto. Hay dos ph umbral importantes, el que ataca la acidez málica y el que ataca el azúcar.

19 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 19 de 25 Cuanto más separados estén estos valores mejor para la FML(los cocos tienen más bajo el ph umbral para el málico que para el azúcar). A medida que el ph desciende hay bacterias que no lo soportan y dejan de actuar y la FML es más difícil. El ph óptimo para las bacterias de 4.2 a 4.5 más alto que el ph del vino, con ph de 3 y 4 la FML se inicia más rápidamente según el ph sea más alto. Y el ph límite está en 2.9, por debajo de este valor no se produce la FML. Cuando la FML es más necesaria y sus efectos sobre el sabor del vino más importante (es decir cuando la uva no está suficientemente madura y los vinos son ácidos) la FML es más difícil de conseguir y se produce más tarde pero se desarrolla mejor. Las bacterias que causan enfermedades en el vino se desarrollan mejor en vinos de acidez baja, estos son los más suaves pero también los más expuestos a alteraciones. En enología hay siempre oposición entre las técnicas que permiten la obtención de mejor calidad y las que garantizan la mejor seguridad en la conservación. Los valores bajos de ph producen un retraso en el arranque de la fermentación maloláctica, aunque luego el desarrollo de las misma es muy bueno y de carácter homoláctico, produciendo casi exclusivamente ácido láctico y a la vez poca acidez volátil. En los vinos de ph elevado se desarrollan favorablemente los Lactobacillus, mientras que en los de ph reducido son adecuados para los Leuconostoc y Pediococcus. El Oenococcus oeni presenta un máximo de actividad entre los valores de 3.0 a 3.2. La concentración de otros ácidos también influye. El ácido fumárico a pequeñas dosis es un activador, mientras que a concentraciones más elevadas de 0,4 a 1,5 gramos/litro se comporta como un inhibidor. Los ácidos grasos son también inhibidores, especialmente el ácido decanóico, que procede del metabolismo de las levaduras encontrándose a unas concentraciones de 5 a 20 mg/litro. Cuando el ph es excesivamente bajo, se puede facilitar el arranque de la fermentación produciendo una cierta desacidificación en el vino para elevar su ph, pudiendo entonces proceder de dos maneras: -Utilizar carbonato cálcico y desacidificar la partida a iniciar su fermentación -Separar una pequeña fracción de vino, desacidificarla y una vez iniciada la fermentación, utilizarla como pie de cuba Influencia de la temperatura. En condiciones iguales la rapidez de transformación del vino es máxima entre 20 y 25ºC y es más lenta a 15º y a 30ºC, por encima de los 30ºC no se da. En las cubas durante la vinificación se sobrepasa esta temperatura y la FML se desarrolla con dificultad. La fermentación del ácido málico es muy lenta a menos de 15ºC (se necesitan semanas o meses) y a 20ºC se realiza en unos días. Una vez iniciada puede continuar por debajo de los 10ºC. En invierno el frío es el principal obstáculo para que comience, por ello se aconseja calentar las bodegas de vinos jóvenes hasta conseguir su acabado, sino la FML se producirá en primavera. Sería conveniente que se produjera a una temperatura relativamente baja, 18ºC.

20 Materias primas Bloque II. Tema IV Fermentaciones Página 20 de 25 Estas temperaturas se refieren a un vino de contenido alcohólico medio, en torno a por 100 vol. Si el grado fuese menor, el óptimo podría elevarse a 25-30ºC Influencia de la aireación. Las condiciones ideales para el desarrollo de un fermentación maloláctica son las de anaerobiosis no estricta, con pequeñas cantidades de aire. Una anaerobiosis estricta dificulta la multiplicación de bacilos heterolácticos y una disminución del 10 al 20 por 100 de las bacterias homolácticas, mientras que los cocos no se ven afectados. La aerobiosis dificulta y puede llegar a impedir el desarrollo de una fermentación maloláctica, razón por la cual en la práctica se recomienda no airear e exceso los vinos, dejándolos sin trasegar en los mismos depósitos de fermentación o de descube en el caso de tintos, aunque exista el riesgo de la adquisición de olores de reducción desagradables, los cuales podrán ser eliminados tan pronto como termine el metabolismo del ácido málico. La presencia de anhídrido carbónico en el vino, contribuye a mantenerlo en régimen de anaerobiosis, y por lo tanto favorece el desarrollo de la fermentación maloláctica, siendo en consecuencia más fácil que ésta se desarrolle en la primera época, donde existe en el vino una gran cantidad de este gas procedente de la fermentación alcohólica; mientras que en la segunda época, gran parte del anhídrido carbónico puede haberse perdido Influencia de componentes nutricionales e inhibidores: Precisan encontrar en el medio determinadas sustancias para multiplicarse y realizar sus funciones vitales, existiendo generalmente en los vinos cantidades suficientes para el desarrollo de una fermentación maloláctica. La energía necesaria la obtienen principalmente de la degradación de los azúcares: hexosas (glucosa y fructosa) y pentosas (arabinosa, xilosa, ribosa, etc.), así como también del metabolismo de los ácidos orgánicos y de algunos aminoácidos. Esta energía la necesita la célula para permitir la entrada de sustancias hacia el interior para su metabolismo, también para mantener un cierto nivel de acidez, y por último para posibilitar la salda de compuestos formados. Además, las bacterias necesitan de sustancias nitrogenadas, especialmente en aminoácidos, para la síntesis de proteínas que permitan su crecimiento, siendo indispensables la arginina, ácido glutámico, isoleucina y triptófano, y oros que también favorecen el crecimiento como la leucina, cisteína, valina, metionina, fenilalanina, tirosina y serina. Por otra parte, la exigencia en aminoácidos depende del tipo de bacteria láctica, así para los bacilos son necesarios ácido glutámico, isoleucina, leucina y valina; siendo más exigentes los cocos, que precisan además los siguientes aminoácidos: arginina, metionina, fenilalanina, serina, triptófano y tirosina. El mantenimiento del vino sobre sus lías después de finalizar la fermentación alcohólica supone una importante fuente de suministro de estas sustancias, al producirse una autólisis de las levaduras, que ceden al medio natural una gran parte de nutrientes, y por esta razón no se aconseja trasegar los vinos cuando se desea que desarrolle una fermentación maloláctica.

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) Correctores de acidez Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) La acidez es un pilar fundamental en el equilibrio sensorial de los vinos. En los vinos blancos y rosados el equilibrio

Más detalles

Tecnología enológica

Tecnología enológica Tecnología enológica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Tecnología enológica José Luis Aleixandre Benavent Departamento de Tecnología de Alimentos

Más detalles

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje Crianza ARMENDARIZ Elaborado a partir de las variedades de uva tintas Tempranillo 80% y Merlot 20%, con uvas despalilladas y estrujadas (método tradicional), con una fermentación a temperatura controlada

Más detalles

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado,

Más detalles

Materias primas Bloque II. Tema II Composición del vino Página 1 de 8 TEMA 2

Materias primas Bloque II. Tema II Composición del vino Página 1 de 8 TEMA 2 Materias primas Bloque II. Tema II Composición del vino Página 1 de 8 Vino y derivados. TEMA 2 1. -Composición del vino. -Definición de vino: El vino es la bebida alcohólica resultante de la fermentación

Más detalles

USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO

USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO INTRODUCCION Un microoganismo de uso industrial debe producir la sustancia de interés; estar disponible en cultivo puro; debe ser

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

Enzimas vínicas. Guía de usuario

Enzimas vínicas. Guía de usuario VINO Enzimas vínicas Guía de usuario Soluciones enzimáticas para vinos tintos Soluciones enzimáticas para vinos blancos y rosados Uso de enzimas en la bodega Soluciones enzimáticas para vinos tintos Vinozym

Más detalles

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez UNIDAD 2: ENERGÍA Y METABOLISMO TEMA: LA FUENTE DE ENERGÍA PARA LAS CELULAS SUBTEMAS: La glucosa El trifosfato de adenosina (ATP) OBJETIVOS DE LA CLASE:

Más detalles

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: AFINAMIENTO FINAL Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 Afinamiento del aguardiente Después de la destilación, la porción corazones a pleno grado

Más detalles

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este último caso se evita la difusión en los mostos de la materia colorante contenida en los hollejos.

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente)

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente) Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente) 3 Condiciones ambientales (lugar fresco, sombra, evitar

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez La diversidad del Jerez La diversidad de los vinos de Jerez sec o 1. Vinos Generosos secos 2. Vinos Dulces Naturales dulces pálido oscuro 3. Vinos Generosos de Licor cabeceos dulce Tipos de vino recogidos

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

El proceso es lento, exige espacio y tiene una productividad muy baja. Sin embargo, brinda los mejores vinagres.

El proceso es lento, exige espacio y tiene una productividad muy baja. Sin embargo, brinda los mejores vinagres. LA ACETIFICACIÓN CÓMO ARMAR UN FERMENTADOR? El vinagre es una bebida que contiene ácido acético en una concentración de 5-6% y resulta de una fermentación alcohólica seguida de una fermentación acética

Más detalles

FABRICACIÓN DE LEVADURA TRADILEVAIN

FABRICACIÓN DE LEVADURA TRADILEVAIN TRADILEVAIN VENTAJAS DE LA TRADILEVAIN JAC Regularidad de producción, dado que se trabaja siempre con la misma masa madre. Ocupa poco espacio en el taller de panadería. Podrá utilizar la Tradilevain en

Más detalles

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. Variedad de uva: Tempranillo Uvas: Las mejores uvas seleccionadas de nuestros viñedos más viejos. Grado alcohólico: 13,5%. Método de elaboración: Fermentación de la uva despalillada

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 347/809

Diario Oficial de la Unión Europea L 347/809 20.12.2013 Diario Oficial de la Unión Europea L 347/809 2. Los controles oficiales serán realizados por la o las autoridades competentes con arreglo a los principios generales establecidos en el Reglamento

Más detalles

LA CRIANZA DE LOS VINOS DOP

LA CRIANZA DE LOS VINOS DOP LA CRIANZA DE LOS VINOS DOP Consejo Regulador de las DOP Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles Ed. Enero 2014 La zona de crianza de la DOP Montilla-Moriles difiere de la zona de producción, siendo

Más detalles

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES. VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES. ROCAMAR ROSADO Características: Vino rosado joven Variedades: 50%

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 03/180305 ENSAYO: DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS cv. Malbec y Cabernet Sauvignon, PROVENIENTES DE LA LOCALIDAD DE EL PARAÍSO, MAIPÚ, MENDOZA.

Más detalles

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information Descripción Este producto es una cepa pura de Torulaspora delbrueckii para ser utilizada en combinación con la cepa (o cepas) de su elección de Saccharomyces cerevisiae. La cepa pura de Torulaspora delbrueckii

Más detalles

Unidad 2. La materia

Unidad 2. La materia Física y Química Unidad 2: La materia Unidad 2. La materia Índice de contenido 1. Estados de agregación de la materia...3 2. Cambios de estado...4 3. Clasificación de la materia...6 3.1.- Métodos de separación

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES Seguridad e Higiene Bloque II. Tema I Microbiología: Mohos Página 1 de 10 MOHOS. Son un tipo e hongos como las levaduras. Definición de hongo: Cualquier planta talófita, sin clorofila, de tamaño muy pequeño

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA Aminoácidos Es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH 2 ) y un grupo carboxilo (- COOH). Los aminoácidos

Más detalles

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera: formada

Más detalles

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA). ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DDOO y Reglamento RIAS BAIXAS: Reglamento inicial del 17-03-1988, actualizado por la Orden del 4 de julio de 1988. Nuevo reglamento por orde da Consellería de Agricultura, Gandería

Más detalles

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España.

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España. Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España. Joan, el propietario de esta pequeña bodega familiar, creció entre viñas y conoció de la mano de su abuelo, Joan de la

Más detalles

Selección de levaduras para la elaboración de sidras naturales espumosas por el método tradicional o Champenoise (I)

Selección de levaduras para la elaboración de sidras naturales espumosas por el método tradicional o Champenoise (I) Selección de levaduras para la elaboración de sidras naturales espumosas por el método tradicional o Champenoise (I) ROSA PANDO BEDRIÑANA. Área de Tecnología de los Alimentos. rpando@serida.org Las sidras

Más detalles

Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña

Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña Nota: Este documento recoge las líneas directrices del documento provisional

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCEDIMIENTOS VINCULADOS A ESTA/S ACTIVIDAD/ES... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CELULAR

LA RESPIRACIÓN CELULAR LA RESPIRACIÓN CELULAR Respiración celular La degradación de la glucosa mediante el uso de oxígeno o alguna otra sustancia inorgánica, se conoce como respiración celular. La respiración celular que necesita

Más detalles

YOGURT: ELABORACIÓN, DEFECTOS, MÉTODOS ANALÍTICOS, Y BENEFICIOS POR: ADRIANA CASTRILLÓN

YOGURT: ELABORACIÓN, DEFECTOS, MÉTODOS ANALÍTICOS, Y BENEFICIOS POR: ADRIANA CASTRILLÓN YOGURT: ELABORACIÓN, DEFECTOS, MÉTODOS ANALÍTICOS, Y BENEFICIOS POR: ADRIANA CASTRILLÓN Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD INGENIERÍA EN ALIMENTOS EL YOGURT Reto de la industria Colombiana

Más detalles

Gases y equipos en la industria enológica

Gases y equipos en la industria enológica Gases y equipos en la industria enológica Mayo, 2016 Gases en la industria enológica - Dióxido de Azufre (SO 2 ) - Dióxido de Carbono (CO 2 ) - Nitrógeno (N 2 ) y mezclas con CO 2 - Argón (Ar) y mezclas

Más detalles

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO Partiendo de los gustos actuales, Bodega Classica trata de recrear nuevos classicos, recuperando así, desde la sencillez y la elegancia, la filosofía de los grandes

Más detalles

Introducciòn a la Elaboración artesanal de bebidas fermentadas de Manzanas (frutas) (una actividad del Convenio INTA INTI)

Introducciòn a la Elaboración artesanal de bebidas fermentadas de Manzanas (frutas) (una actividad del Convenio INTA INTI) Introducciòn a la Elaboración artesanal de bebidas fermentadas de Manzanas (frutas) (una actividad del Convenio INTA INTI) Disertante: Gilda M. Corti INTI Aportes de INTI al sector En 1998, integrando

Más detalles

ENSILADO Y CONSERVACIÓN DE LA HIERBA

ENSILADO Y CONSERVACIÓN DE LA HIERBA ENSILADO Y CONSERVACIÓN DE LA HIERBA El ensilado es un sistema de CONSERVACIÓN DE FORRAJES que, correctamente realizado, permite mantener una alta calidad respecto al material de partida y un adecuado

Más detalles

VINIFICACION EN BLANCO JOVEN

VINIFICACION EN BLANCO JOVEN La mayor parte de los vinos blancos presentes en el mercado son vinos jóvenes, son vinos elaborados con la intención de que nada más embotellado o en el periodo de un año después de el embotellado sean

Más detalles

Cuestionario de autoevaluación

Cuestionario de autoevaluación Cuestionario de autoevaluación Unidad de competencia. Realizar vinificaciones especiales. Código. UC0550_2 Nivel. 2 Cualificaciones profesionales y títulos de formación profesional asociados a la unidad

Más detalles

Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Madera en la Elaboración de Vinos El uso de la madera en la enología es de larga data. Originalmente se empleaba para envase, almacenamiento

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

RESOLUCION ECO 4/2004

RESOLUCION ECO 4/2004 RESOLUCION ECO 4/2004 NIVEL BÁSICO REQUERIDO PARA LAS FORMACIONES CONDUCENTES A DIPLOMAS DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL Y DEL PROCESO DE ELABORACIÓN LA ASAMBLEA

Más detalles

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA MICROORGANISMOS EN LA LECHE Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla Causantes de enfermedades Eliminados en la pasteurización. Perdida económicos Deterioro de la

Más detalles

ORGANISMOS HETERÓTROFOS

ORGANISMOS HETERÓTROFOS ORGANISMOS HETERÓTROFOS Captan en las células la energía contenida en los compuestos orgánicos producidos por otros organismos Captan la energía por medio de reacciones catabólicas Moléculas orgánicas

Más detalles

BODEGA Torre San Millán

BODEGA Torre San Millán BODEGA Torre San Millán Historia Bodega Torre San Millán surge del esfuerzo e ilusión de la familia Martinez donde a la cabeza de este proyecto están Pablo y Eduardo siempre dedicados a la viticultura

Más detalles

Zumos o fruta? Zumos o frutas frescas? Confederación de consumidores y Usuarios CECU-

Zumos o fruta? Zumos o frutas frescas? Confederación de consumidores y Usuarios CECU- Zumos o fruta? Zumos o frutas frescas? En lista de la compra llevo anotado lo que necesito para esta semana. La reviso y encuentro que necesitamos zumo, me acerco a la sección dónde están las bebidas y

Más detalles

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ A principios de este siglo, al abrigo de un ilusionante proyecto empresarial y con el ímpetu de dos familias tradicionalmente emprendedoras, nace en Laguardia, Bodegas Antonio Alcaraz. Seis generaciones

Más detalles

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de "alimento" es liberada y parcialmente capturada en forma de ATP. Los carbohidratos, grasas y proteínas pueden ser usados

Más detalles

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º Sauvignon Blanc Variedad Denominación Consultor Alcohol Sauvignon Blanc Valle Central Álvaro Espinoza 13,5º Todos nuestros viñedos son cuidados y manejados con afecto y respeto por el entorno natural que

Más detalles

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN TERMINOLOGÍA EMPLEADA TIPOS DE CATAS A. ORGANOLÉPTICO CATA DEGUSTACIÓN CATA INTUITIVA CATA ESPECIFICA

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN TERMINOLOGÍA EMPLEADA TIPOS DE CATAS A. ORGANOLÉPTICO CATA DEGUSTACIÓN CATA INTUITIVA CATA ESPECIFICA INTRODUCCIÓN TERMINOLOGÍA EMPLEADA A. ORGANOLÉPTICO CATA DEGUSTACIÓN ACCIÓN DE VER, EXAMINAR Y REGISTRAR ALGO VALORACIÓN PROBAR SABOREAR INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN ANALISIS DEL VINO A TRAVÉS DE NUESTROS SENTIDOS

Más detalles

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen. la Bodega Leyenda del Páramo fue fundada en enero de 2010 por siete socios con el fin de elaborar vinos de gran calidad con las variedades prieto picudo y albarín blanco. Ambas son únicas y autóctonas

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA BIOTECNOLOGÍA Y APLICACIONES INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA BIOTECNOLOGÍA Y APLICACIONES INDUSTRIALES OBJETIVOS: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL PRÁCTICA # 3 ELABORACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZA FERMENTADAS NATURALMENTE Elaborar frutas y hortalizas fermentadas naturalmente. Identificar las fases de la

Más detalles

La materia prima, proceso de elaboración y factores que limitan la calidad de la sidra

La materia prima, proceso de elaboración y factores que limitan la calidad de la sidra SIDRA Y DERIVADOS ELABORACION DE SIDRA ARTESANA Y DE SIDRA PARCIALMENTE DULCE La materia prima, proceso de elaboración y factores que limitan la calidad de la sidra La producción de sidra artesana tiene

Más detalles

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25 Bocashi es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. En buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material

Más detalles

Elaboración de Salamis

Elaboración de Salamis Elaboración de Salamis Tradicionalmente la elaboración de embutidos ha sido meramente empírica, ya que no se conocía la relación entre la actividad microbiana, y los cambios, fundamentalmente sensoriales,

Más detalles

VINOS TINTOS : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS UVAS ALTERADAS

VINOS TINTOS : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS UVAS ALTERADAS DELTEIL, VINOS TINTOS: LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN DE LAS UVAS ALTERADAS, PÁG.1 VINOS TINTOS : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS UVAS ALTERADAS Dominique DELTEIL Directos científico

Más detalles

LA LEVADURA. RUSTICPA - Julio 2008

LA LEVADURA. RUSTICPA - Julio 2008 a LA LEVADURA RUSTICPA - Julio 2008 Del latín fermentum, levadura, de fervere, estar caliente. Sustancia capaz de determinar ciertos procesos químicos sin sufrir, a su vez, modificaciones aparentes. Los

Más detalles

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS 1. LA MATERIA Y SU ASPECTO Los sistemas materiales, formados por una o varias sustancias, pueden clasificarse en: - Sistemas materiales heterogéneos: presentan

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

Tema 7. Las mezclas. Introducción

Tema 7. Las mezclas. Introducción Tema 7. Las mezclas Introducción Ya sabes que los sistemas materiales se pueden clasificar según su composición en sustancias puras y mezclas. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos que

Más detalles

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco Denominación de Origen: Catalunya, una D.O. que abarca gran parte de esta comunidad autónoma. Por lo general, las áreas costeras poseen

Más detalles

Brandy de Albaricoque

Brandy de Albaricoque Brandy de Albaricoque Método: proceso de destilación simple Alambiques Aconsejados: - Alambique tradicional - Alquitara - Utensilios de destilación - Recipiente Baño-María con Alambique - Alambique Profesional

Más detalles

ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO

ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO 1 Número de referencia Cada partida deberá llevar un número de referencia que permita su identificación en las cuentas del expedidor. Este número es,

Más detalles

Elaboración artesanal de vino tinto

Elaboración artesanal de vino tinto 1- Preparativos Elaboración artesanal de vino tinto (Duración del proceso, de 175 a 190 días) Víctor Francisco Mallada Bayón Colliguilla, Cuenca; otoño de 2006 Esterilizar los instrumentos que se vayan

Más detalles

MONOETILENGLICOL (MEG)

MONOETILENGLICOL (MEG) 1. Definición. Fluido Caloportador basado en MonoEtilenGlicol, pudiéndose añadir Inhibidores Orgánicos de Corrosión. Tras diluirse en agua el fluido provee una excelente protección contra la congelación,

Más detalles

2. Los estímulos ácidos del vino

2. Los estímulos ácidos del vino 2. Los estímulos ácidos del vino Contenidos Introducción... 1 Ácidos provenientes de las uvas... 2 Ácidos de origen fermentario... 4 Ejercicios recomendados... 5 Literatura citada... 6 Introducción Sabemos

Más detalles

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005)

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) Grupo de análisis rutinarias para cosecheros Grado alcohólico - Masa Volumica - Extracto seco Ac.Volatil,

Más detalles

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Propuesta: Comité Técnico Decisión de QUALANOD: Reunión noviembre 2012 Fecha de aplicación: 1 de julio de 2013 Parte de las Directrices a la que afecta:

Más detalles

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los 2.4. ATMÓSFERA. La atmósfera desempeña importantes funciones para los seres vivos. No sólo impide que se produzcan grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, también impide el paso de

Más detalles

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

TEMA 10A: MASAS DE AIRE TEMA 10A: MASAS DE AIRE 1 DEFINICIÓN de Masa de aire: Gran porción de la atmósfera de características uniformes, extendiéndose en miles de kilómetros sobre la superficie de la tierra, mientras que, según

Más detalles

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO AMINOACIDOS Y PEPTIDOS Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar 2016 29 AMINOACIDOS Compuestos que contienen un grupo carboxílico y un grupo amino. Los más importantes en el mundo biológico son los α-aminoácidos,

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2010)

Más detalles

El poder anticongelante de los azúcares en el helado

El poder anticongelante de los azúcares en el helado [ F o r m u l a c i ó n ] El poder anticongelante de los azúcares en el helado Lyned Gandón Socio Gerente de Sharty S.R.L. La exigencia de los consumidores es cada vez más alta y es muy importante que

Más detalles

Controlar de la A a la Z el itinerario técnico de una maceración corta

Controlar de la A a la Z el itinerario técnico de una maceración corta Traducción del articulo publicado en "The Australian Grapegrower & Winemaker 28th Technical Issue" Interés de las maceraciones cortas: un nuevo enfoque para los vinos mediterráneos Autor: Dominique DELTEIL

Más detalles

Resultados del aprendizaje / Objetivos

Resultados del aprendizaje / Objetivos Enseñanzas mínimas Ed. Primaria Competencias básicas 3 y 8 Objetivo de Etapa k Conocimiento del medio Nivel: 3. er ciclo Objetivo de área 2 Contenidos Bloque 2: La diversidad de los seres vivos Duración

Más detalles

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino El vino y el brandy en Jerez. Una historia milenaria El cultivo de la uva introducido por los fenicios (1000 a.c.) Los árabes traen a Europa el arte de la destilación

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

EL VINAGRE DE JEREZ UN CONDIMENTO NOBLE

EL VINAGRE DE JEREZ UN CONDIMENTO NOBLE EL VINAGRE DE JEREZ UN CONDIMENTO NOBLE La singularidad de un vinagre de calidad excepcional. Un origen muy especial el triángulo del Jerez. Una historia de 3.000 años. Un proceso de elaboración genuino.

Más detalles

Vinagres de Jerez Páez Morilla

Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagre de Jerez Gran Gusto Procedente de crianza en botas de roble americano a partir de vinos de Jerez de la variedad Palomino Fino. Presenta

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CELULAR

LA RESPIRACIÓN CELULAR LA RESPIRACIÓN CELULAR Respiración celular La degradación de la glucosa mediante el uso de oxígeno o alguna otra sustancia inorgánica, se conoce como respiración celular. La respiración celular que necesita

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

Clase: Procesamiento de Lácteos

Clase: Procesamiento de Lácteos Clase: Procesamiento de Lácteos Carlos Luis Banegas Zúniga 20061900786 Julián Cardona 20061900421 Nelson Daniel Henríquez 20061900261 Cindy Lilieth Zepeda Ventura 20061900371 Lesvy Meraly Sáenz Estrada

Más detalles

Productos Lácteos Cero Lactosa. Añadiendo valor a su negocio

Productos Lácteos Cero Lactosa. Añadiendo valor a su negocio Productos Lácteos Cero Lactosa Añadiendo valor a su negocio Descripción de la compañía Especializada en la tecnología de aplicación de enzimas 35 años de experiencia en Brasil y Latinoamérica 3.000 M²

Más detalles

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones Cuestionario de Nutrición 1.- Explique los procesos básicos que se producen en las distintas fases de la fotosíntesis [1]. Indique la localización de los fotosistemas en el cloroplasto y explique cómo

Más detalles

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas.

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. Química 1º bachillerato La materia 1 1. TEORÍA ATÓMICA DE DALTON

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

ALIMENTOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL OBTENIDOS DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS Lectura Lección Evaluativa Unidad 3

ALIMENTOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL OBTENIDOS DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS Lectura Lección Evaluativa Unidad 3 ALIMENTOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL OBTENIDOS DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS Lectura Lección Evaluativa Unidad 3 En un mundo donde los recursos son día a día más escasos es necesario encontrar rápidamente

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DESCRIPCIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PROBLEMAS PROBLEMA 1. El proceso para pasteurizar leche se representa en la siguiente figura. Indicar que sucede. Respuesta: En el proceso se tiene

Más detalles