Géneros de bacterias que no toman la coloración de Gram: Mycobacterium, Chlamydia, Mycoplasma,Treponema Microbiología I PRIMERA CATEDRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Géneros de bacterias que no toman la coloración de Gram: Mycobacterium, Chlamydia, Mycoplasma,Treponema Microbiología I PRIMERA CATEDRA"

Transcripción

1 Géneros de bacterias que no toman la coloración de Gram: Mycobacterium, Chlamydia, Mycoplasma,Treponema Microbiología I PRIMERA CATEDRA Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología

2 Género Mycobacterium Géneros Treponema y Leptospira Género Mycoplasma Géneros Chlamydia y Chlamydophila Tuberculosis Micobacteriosis Lepra Sífilis Leptospirosis Neumonía ITS Tracoma ITS Linfogranuloma Neumonía Psitacosis Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium bovis Otras 3 especies Especies de crecimiento rápido (avium-intracellulare, marinum, etc) Especies de crecimiento lento (fortuitum, chelonae) Mycobacterium leprae Treponema pallidum Leptospira interrogans Mycoplasma pneumoniae Mycoplasma hominis Otras especies de Mycoplasma Ureaplasma urealyticulm Chlamydia trachomatis Chlamydophila pneumoniae Chlamydophila psittaci

3 Objetivos de la clase Describir las principales especies de los géneros Mycobacterium, Mycoplasma, Chlamydia, Chlamydophila, Treponema y Leptospira. Reconocer las principales estrategias que utilizan las bacterias de los géneros Mycobacterium, Mycoplasma, Chlamydia, Chlamydophila, Treponema y Leptospira para causar enfermedad. Proveer el contexto dentro del cual se inscribe el conocimiento de los mecanismos de patogenia para el hombre de estas bacterias. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología, Facultad de Medicina, UBA

4 Mycobacterium: morfología y tinción Más de 130 especies M. tuberculosis descubierto por Robert Koch en 1882 Bacilos inmóviles, delgados, rectos o ligeramente curvos No presentan cápsula ni esporas Envolturas contienen alta proporción de lípidos (60% en peso) Bacilo ácido-alcohol resistentes (tinción de Ziehl-Neelsen) (BAAR)

5 Mycobacterium: cultivo e inactivación Aerobias estrictas Requerimientos nutricionales diversos Crecen lentamente en medios selectivos sólidos (tiempo medio de generación de 12 a 24 horas) Las especies patógenas crecen mejor a 37 o C Mycobacterium leprae no es cultivable in vitro

6 Mycobacterium: resistencia a agentes físicos Resisten ácidos, álcalis y a la mayoría de los desinfectantes. Inactivados por formaldehído, glutaraldehído, fenol, etanol al 70% y parcialmente por hipocloritos Resisten la desecación Son sensibles a la luz solar Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología, Facultad de Medicina, UBA

7 Mycobacterium: envolturas Estructura de la pared semejante a las Gram (+) Pared celular con alto contenido lipídico (60% de su peso seco) Contenido proteico de la pared aprox. 15% (dan origen al PPD de M. tuberculosis) Comparar con Staphylococcus 1) Lípidos exteriores 2) Acido micólico 9 3) Arbinogalactano 4) Peptidoglicano 5) Membrana citoplásmica 6) Lipoarabinomanano (LAM) 7) Fosfatidilinositol-manósido 8) Esqueleto de la pared celular 9) Proteínas de la pared Mycobacterium 9

8 Macrófago Endocitosis MASP-1 MASP-2 TLR2 (LAM) Señales (NF-κB) RRPs Activación sistema del C Secretados: MBL (lectina de unión a manosa) Endocíticos: RM (receptor de manosa) De señalización: TLRs LAM (manosa) (PAMP) M. tuberculosis Núcleo Citocinas Quimiocinas Otros (TGFα) Lipoarábidomanano (LAM) ManLAM (anti-inflamatorio) Presente en micobacterias patógenas PILAM (inflamatorio; en no patógenas) CheLAM (inflamatorio)

9 Núcleo Mycobacterium: eventos intracelulares X X Fagosoma Macrófago Amoníaco (NH 3 ) producido por acción de ureasa, arginasa, glutaminasa y asparaginasa Sulfátidos Lisosomas ( EEA1: Ag endosomal específico) M. tuberculosis

10 M. tuberculosis: otros factores de virulencia y patogénesis Factor cuerda (dimicolato de 6,6'-trehalosa) Presente en micobacterias patógenas Inductor de la producción de citoquinas Intensa actividad proinflamatoria Potente inductor de granuloma Inhibe la fusión de vesículas intracelulares Las micobacterias no producen exotoxinas

11 M. tuberculosis: enfermedad de larga evolución Evasión El huésped se daña a si mismo Respuesta inmune adaptativa contra antígenos micobacterianos Hipersensiblidad del tipo IV (retardada) Estadío III tardío

12 Th1 Th2 Factor es que alteran el equilibrio: Cantidad de antígeno Virulencia de la cepa bacteriana Estado inmunitario del huésped (enfermedades de base) Otros Equilibrio inmune en la tuberculosis IFN- IL4 IL-10 Inmunidad defensiva Hipersensibilidad Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología, Facultad de Medicina, UBA

13 Micobacterias tuberculosas y tuberculosis (TB) Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium bovis Mycobacterium africanum Mycobacterium canetti Mycobacterium microti Enfermedad crónica, ampliamente diseminada Incidencia anual mundial: 8-12 millones Prevalencia mundial: 20 millones Muertes por TB: 3 millones al año De a millones de infectados Argentina: 12 a nuevos casos al año 50% de los casos en área metropolitana Bs. As. Co-infección con VIH. Hacinamiento M. bovis: <1% de los casos de TB pulmonar

14 Micobacterias tuberculosas y tuberculosis (TB) Transmisión aerógena (la más frecuente) Muy baja dosis infectante (aprox. 10 bacterias) No existen portadores sanos de M. tuberculosis M. tuberculosis: reservorio humano M. bovis: reservorio bovino

15 Micobacterias no tuberculosas Causan micobacteriosis (muy frecuentemente pulmonares) Estructura similar a la de M. tuberculosis Diferenciables por velocidad de crecimiento y pigmentación (antigua clasificación de Runyon) Crecimiento lento: oacromógenas (no pigmentadas): avium-intracellulare, terrae, etc. opigmentadas: Fotocromógenas (por exposición a la luz) (marinum, simiae, etc.) Escotocromógenas (en ausencia de luz) (scrofulaceum, xenopi, etc.) Crecimiento rápido (fortuitum, chelonae, etc) (siempre mucho más lento que la mayoría de las bacterias) Menos virulentas que M. tuberculosis Oportunistas Coinfección con HIV

16 Mycobacterium leprae y lepra (Enfermedad de Hansen) Bacilo alcohol-ácido resistente M. leprae no crece en medios de cultivo Infección crónica de la piel, membranas mucosas, nervios periféricos, sistema respiratorio superior. Período de incubación prolongado (hasta 30 años, promedio 5-7 años) Area endémica: Chaco, Santa Fe, Formosa, Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Misiones. Incidencia: de 400 a 500 nuevos casos por año Prevalencia: entre 1,5 a 2 por cada habitantes en el área endémica

17 Tipos de lepra: Clasificación de Ridley y Jopling (1966) Tuberculoide (LT) Borderline (BB) Lepromatosa (LL) Borderline tuberculoide (BT) Borderline lepromatosa (BL) Manifestaciones clínicas: varían ampliamente entre dos formas polares Espectro clínico refleja el grado de IMC a M. leprae BACILOS EN LAS LESIONES INMUNIDAD CELULAR MAGNITUD DE LAS LESIONES CUTANEAS ANTICUERPOS

18 Bacterias con morfología espiralada Géneros con importancia médica: Treponema, Borrelia, Leptospira Especies con importancia médica en Argentina: Treponema pallidum subesp. pallidum (sífilis) Leptospira interrogans (leptospirosis) Leptospira Otras con importancia médica (fuera de Argentina): Treponema pallidum subesp. epidemicum (bejel) Treponema pallidum subesp. pertenue (pian) Treponema carateum (pinta) Borrelia recurrentis y otras spp. (fiebre recurrente) Borrelia burgdorferi (enfermedad de Lyme) (?) Treponema Borrelia 1 m 1 m 1 m

19 Treponema pallidum: características Morfología helicoidal característica Muy finas, no toman la tinción de gram Móviles Contraste de fase Impregnación argéntica Inmunofluorescencia Metabolismo aerobio No pueden cultivarse en medios bacteriológicos Propagación en testículo de conejo Muy sensibles a antisépticos

20 T. pallidum: esquema de sus envolturas Ca Anf Ext Me Lip Par Cel Me Cit Pe Muc Los endoflagelos proporcionan un endoesqueleto

21 Virulencia de Treponema pallidum Alta motilidad Lipopolisacárido con muy baja actividad endotóxica No produce exotoxinas Produce hialuronidasa Adhesina apical: unión a fibronectina (expresión de ICAM-1 y adherencia de monocitos por CD43) Adherencia íntima de membranas celulares y envolturas del treponema Evasion de los mecanismos de defensa innata y adaptativa por enmascaramiento con: - fosfolípidos de huésped - proteínas del huésped Anticuerpos contra lípidos del huésped Endoarteritis obliterativa

22 Tiempo Sífilis: formación del chancro de inoculación 0 días Penetración Multiplicación Diseminación 3-90 días Media 30 días Daño (chancro) (sífilis primaria) Generación de anticuerpos: Contra antígenos proteicos (Ac treponémicos) Contra antígenos lipídicos (Ac no treponémicos)

23 Chancro de inoculación (sífilis primaria) Posteriormente sífilis secundaria y sífilis terciaria

24 Leptospira interrogans y leptospirosis Enfermedad zoonótica más ampliamente distribuida en el mundo y quizás la más prevalente. Enfermedad infecciosa emergente, según la OMS: recientes brotes en Nicaragua, Brasil, India, Malasia y EEUU. América Central y Sudamérica: brotes durante inundaciones por lluvias asociadas al fenómeno de la corriente de El Niño. Argentina: 50/100 casos esporádicos/año.

25 Leptospira interrogans y leptospirosis Aerobias estrictas Crecen en medios enriquecidos (Fletcher) Crecimiento lento (hasta 12 semanas) Temperatura óptima de desarrollo: o C Sobrevive varios días en agua a ph > 7 Pierden viabilidad en medios ácidos Sensibles a la desecación Sensibles a muchos desinfectantes Doce 12 especies y 7 genomoespecies Leptospira interrogans: especie prevalente en el hombre Especies y genomoespecies subclasificadas en serogrupos y serovariedades (>260)

26 Leptospira interrogans y leptospirosis Puertas de entrada más comunes: abrasiones cutáneas conjuntiva No se transmite por contacto interhumano Reservorio: aguas contaminadas con orina de animales enfermos huéspedes permanentes: roedores huéspedes accidentales: hombre, perro, animales de granja.

27 Leptospira interrogans y leptospirosis Fase I: aguda o septicémica. 1 a semana: fiebre alta ondulante, cefalea, mialgias, inyección conjuntival. Existe leptospiremia. Fase II: fase secundaria o inmunitaria. 2 a semana: complicaciones asociadas a la localización primaria de las leptospiras: vasculitis, infiltrados inflamatorios y daño endotelial (depósito de inmunocomplejos/ acción de LPS?). Nefropatía severa con insuficiencia renal. Existe leptospiruria.

28 Géneros Mycoplasma y Ureaplasma Especies bacterianas más pequeñas con capacidad de replicación Genoma bacteriano pequeño (economía de genes)(58kb el más pequeño) Parentesco lejano con los Clostridium. Requerimientos nutricionales complejos (nucleótidos, aminoácidos, fosfolípidos, colesterol) Crecen lentamente en medios semisólidos (tiempo medio de generación de 1 a 6 hs) Anaerobios facultativos

29 Géneros Mycoplasma y Ureaplasma Atraviesan los filtros de esterilización Son pleomórficas: cocos (0,1-0,2 ) o bacilos (hasta 2 de largo) Sus envolturas contienen colesterol Carecen de pared bacteriana (no sintetizan peptidoglicano) Resistentes a antibióticos que interfieren con la formación de pared bacteriana

30 Mycoplasma pneumoniae: importancia médica Mycoplasma pneumoniae: Reservorio humano exclusivo Diseminación por aerosoles Dosis infectante muy baja Factor de riesgo: hacinamiento Neumonía (atípica) en huéspedes de la comunidad Grupo etario más afectado: 5-19 años Daño epitelial respiratorio Bacteria cultivable, lento desarrollo Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología, Facultad de Medicina, UBA

31 Mycoplasma pneumoniae: organela de adherencia Formada por una red de proteínas que interaccionan entre si: Adhesinas (P1 y P30) y proteinas accesorias (HMW1, HMW2, A, B, C) que mantienen la distribución adecuada y disposición de las adhesinas Organela de adherencia Citoesqueleto Cuerpo Cola

32 Mycoplasma pneumoniae: adherencia íntima al epitelio respiratorio cilia Infección respiratoria baja Adhesina en posición apical Unión intima entre envoltura del micoplasma y las membranas celulares Intercambio de proteinas entre envolturas y membranas Daño oxidativo Homología entre proteínas del citoesqueleto y proteinas del huésped (miosina, fibrinógeno, queratina) Seroconversión contra proteínas del huésped Variación antigénica de lipoproteínas de membrana del micoplasma Desórdenes autoinmunes Manifestaciones extrapulmonares: exantemas y anomalías cardíacas Inmunosupresión transitoria Epitelio Traqueal Membrana celular del micoplasma Ribosomas Nucleoide Microvellosidad Membrana de la célula epitelial Proteína P1 de la organela de adhesión

33 Géneros Mycoplasma y Ureaplasma: importancia médica Mycoplasma hominis: presente como comensal en el tracto genital de aprox. 15% de hombres y mujeres sexualmente activos Ureaplasma urealyticum: coloniza el tracto genital de aprox. 60% de mujeres sexualmente activas asintomáticas y la uretra del 5 al 20% de los hombres asintomáticos sexualmente activos. Mycoplasma genitalium: no forma parte de la flora normal Patología U. urealyticum M. hominis M. genitalium Uretritis no gonocóccica Prostatitis +/- - +/- Epididimitis +/- - - Vaginosis (G. vaginalis) +/- +/- - Cervicitis Enf. Inflam. Pélvica Infertilidad +/- - +/- Transmisión vertical de U. urealyticum y M. hominis Ascendente: infección intrauterina y fetal (pulmón) Hematógena: corioamnionitis y neumonía del feto Perinatal: pueden causar neumonía y meningitis Trastornos de la inmunidad y otras complicaciones (artritis destructiva)

34 Chlamydia y Chlamydophila: taxonomía

35 Géneros Chlamydia y Chlamydophila Metabólicamente dependientes Carecen de citocromos, no pueden sintetizar ATP Parasitismo energético Bacterias intracelulares obligadas Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología, Facultad de Medicina, UBA

36 Géneros Chlamydia y Chlamydophila Ciclo de replicación complejo con dos estadios: Cuerpo elemental (infeccioso): metabolicamente inactivo, pequeño, extracelular, no se replica, contenido ARN/ADN 1:1. Cuerpo reticulado (replicativo): metabolicamente activo, mayor tamaño, intracelular, replica por fisión binaria, contenido ARN/ADN 3:1. Cuerpo elemental (CE) Célula epitelial Núcleo Inclusión Cuerpo reticulado (CR) en replicación Horas Cuerpo reticulado (CR)

37 MOMP MOMP Envolturas de Chlamydia y Chlamydophila Envolturas semejantes a gram (-), pero carecen de peptidoglicano LPS de muy baja toxicidad, común a todos los géneros MOMP (proteína principal de la membrana externa) Funcionalmente activa: actividad de porina Se unen a receptores de manosa y a heparina en la célula huésped Importante componente estructural de la membrana externa Definen las variantes serológicas (19 serovars) en C. trachomatis Interlazada con proteínas ricas en cisteína por puentes disulfuro para formar el complejo supermolecular OmcA y OmcB: proteínas de expresión tardía, interlazan MOMPs LPS Membrana externa OmcA OmcB Proteínas ricas en cisteína Espacio periplásmico Membrana citoplásmica

38 Géneros Chlamydia y Chlamydophila OmcB con alto entrecruzamiento. Con las MOMPs forma el complejo supermolecular a través de puentes disulfuro entre MOMP y OmcA Confiere estabilidad al CE en el medio extracelular (alta rigidez estructural) La MOMP es menos funcional Cuerpo elemental (CE) Célula epitelial Núcleo Inclusión Inhibición de la fusión de los lisosomas y endosomas, alteración de señales Horas Síntesis tardía de OmcA Cuerpo reticulado (CR) Modificación del entorno intracelular (diversas proteínas) Escasa OmcA, mayor funcionalidad de MOPM Síntesis de MOMP

39 Chlamydia trachomatis: biovars y serovars Tres biovariedades (se diferencian por el tropismo a tejidos): (biovar pneumonitis en ratón) biovar linfogranuloma venereo (LGV) biovar tracoma MOMPs definen 19 serovariedades Biovar LGV: 4 serovars (L1, L2, L2a y L3) Biovar tracoma: 15 serovars (A, B, Ba, C, D-K, Da, Ia y Ja) Biovar LGV: C. trachomatis L1-L3: linfogranuloma venéreo (ITS) (1) Biovar tracoma: C. trachomatis D- K: infecciones genitales: uretritis (2) y cervicitis (3), conjuntivitis e infecciones respiratorias en neonatos C. trachomatis A-C: Tracoma (endémico) (4)

40 C. trachomatis D- K: infecciones genitales y transmisión vertical (perinatal) En el hombre: Sindromes clínicos: uretritis (30-50% de todas las uretritis no gonocóccicas), epididimitis, proctitis, conjuntivitis Complicaciones: infertilidad, Síndrome de Reiter (uretritis, conjuntivitis, poliartritis, lesiones mucocutáneas) En la mujer: Sindromes clínicos: uretritis, cervicitis, bartolinitis, conjuntivitis Complicaciones: embarazo ectópico, infertilidad (10% después de un episodio, 30% después de 2, >50% después de 3), enfermedad inflamatoria pélvica (salpingitis, endometritis), diseminación sistémica: perihepatitis, artritis, dermatitis. En el recién nacido: Sindromes clínicos: conjuntivitis Complicaciones: neumonitis intersticial

41 Chlamydophila pneumoniae: importancia médica Una única serovar Reservorio humano exclusivamente (5% portadores sanos) Transmisión persona a persona por aerosoles Período de incubación de varias semanas Causa 8% de todas las neumonías atípicas en la comunidad, generalmente autolimitadas Asociada a enfermedades crónicas: asma intrínseca, sarcoidosis, arterioesclerosis y enfermedad de Alzheimer. Chlamydophila psittaci Ocho serovars (A: aves y humanos; CyD: hombre) Enfermedad infecciosa zoonótica: psitacosis. Enfermedad ocupacional Transmisión aerógena Período de incubación de varias semanas Neumonía atípica, luego diseminación sanguínea

42 Muchas gracias! Bibliografía de respaldo: no reemplaza los contenidos de la clase. Murray PR y col. Microbiología Médica, Ed. Elsevier-Mosby, 6ª ed., Basualdo JA y col. Microbiología Biomédica. Ed. Atlante, Sordelli DO y col. Bacteriología Médica. Ed. La Librería de las Ciencias, 2006.

- Chlamydia Mycoplasma - Treponema Área Injuria - 2015

- Chlamydia Mycoplasma - Treponema Área Injuria - 2015 Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias MédicasM Cátedra de Microbiología, Virología a y Parasitología Cocos Gram (-)( - Chlamydia Mycoplasma - Treponema Área Injuria - 2015 Bacterias Bacilos

Más detalles

Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES

Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES TEMA 25.- Inmunidad frente a bacterias. Respuesta inmune frente a bacterias extracelulares e intracelulares. Estrategias de las bacterias para eludir la respuesta inmune. Consecuencias perjudiciales de

Más detalles

La familia Chlamydiaceae contiene dos géneros Chlamydia y Chlamydophila. Las especies de estos géneros de importancia clínica son

La familia Chlamydiaceae contiene dos géneros Chlamydia y Chlamydophila. Las especies de estos géneros de importancia clínica son Chlamydia y Chlamydophila La familia Chlamydiaceae contiene dos géneros Chlamydia y Chlamydophila. Las especies de estos géneros de importancia clínica son Chlamydia trachomatis (causa infecciones urogenitales,

Más detalles

Corynebacterium, Mycoplasma, Tuberculosis y lepra. Semana 8 Dr. José Fabio Fernández Alemán

Corynebacterium, Mycoplasma, Tuberculosis y lepra. Semana 8 Dr. José Fabio Fernández Alemán Corynebacterium, Mycoplasma, Tuberculosis y lepra Semana 8 Dr. José Fabio Fernández Alemán Corynebacterium diphteriaea Sinónimo: Bacilo de Klebs-Loeffler. No esporulado. Síntomas: fiebre, signos y síntomas

Más detalles

13 de noviembre de 2015 Dra Luciana Miranda Asistente Facultad de Medicina. UdelaR.

13 de noviembre de 2015 Dra Luciana Miranda Asistente Facultad de Medicina. UdelaR. 13 de noviembre de 2015 Dra Luciana Miranda Asistente Facultad de Medicina. UdelaR. Importancia Microbiología Clínica y sus repercusiones Tratamiento Importancia Es una de las ITS mas prevalentes Es la

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Curso de la Enfermedad Infecciosa Factores Determinantes de

Más detalles

MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA BACTERIAS

MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA BACTERIAS MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA BACTERIAS PILI NUCLEOIDE RIBOSOMAS FLAGELO MEMBRANA PLASMÁTICA PARED CELULAR CÁPSULA ANTÍGENOS BACTERIANOS CÁPSULA PARED FLAGELO PILI o VELLOSIDAD Antígeno K Antígeno O

Más detalles

Tema 17: Familia Mycobacteriaceae. Departamento de Microbiología Curso 2013/2014

Tema 17: Familia Mycobacteriaceae. Departamento de Microbiología Curso 2013/2014 Tema 17: Familia Mycobacteriaceae Departamento de Microbiología Curso 2013/2014 Familia Mycobacteriaceae: Características Acido-alcohol resistencia. Contenido lipídico pared. Aerobios estrictos. Lenta

Más detalles

Familia Mycobacteriaceae

Familia Mycobacteriaceae Familia Mycobacteriaceae En esta Familia está incluido el Género Mycobacterium dentro del cual pueden mencionarse las especies M. tuberculosis, M. bovis, M. leprae y otras consideradas micobacterias atípicas

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Cátedra 1 Microbiología II Teórico 1 Diagnóstico Bacteriológico Cristina Cerquetti ccerquetti@yahoo.com.ar

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

Etiopatogenia de la Tuberculosis

Etiopatogenia de la Tuberculosis Etiopatogenia de la Tuberculosis Tuberculosis Enfermedad infectocontagiosa causada por M. tuberculosis Histopatológicamente se caracteriza por la presencia de granulomas en los tejidos comprometidos, los

Más detalles

SEMINARIO 2 Patogenicidad bacteriana I

SEMINARIO 2 Patogenicidad bacteriana I UNIVERSIDAD de BUENOS AIRES FACULTAD de MEDICINA Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Microbiología I SEMINARIO 2 Patogenicidad bacteriana I OBJETIVO Reconocer a la adherencia bacteriana

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

Prof. Elaysa J. Salas O.

Prof. Elaysa J. Salas O. Agenda Minutos Afinación 2 Memoria 5 Clase interactiva I parte 45 Descanso y recreación 25 Clase interactiva II 45 Conclusiones 5 Resignación de roles 5 Prof. Elaysa J. Salas O. OBJETIVOS Caracterizar

Más detalles

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

TEMA 22. Infecciones del tracto genital TEMA 22 Infecciones del tracto genital Tema 22. Infecciones del tracto genital 1. Anatomía del tracto genital 2. Microbiota normal 3. Enfermedades y agentes etiológicos del tracto genital 4. Toma de muestras

Más detalles

Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Cátedra I

Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Cátedra I Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Cátedra I Infecciones causadas por Chlamydia, Chlamydophila, Mycoplasma y Ureaplasma Dra. Mariana

Más detalles

Tema 13 Género Neisseria

Tema 13 Género Neisseria Tema 13 Género Neisseria Miguel Ángel Bratos Pérez Género Neisseria Concepto y clasificación. Neisseria meningitidis (meningococo). Patogenia y acción patógena. Diagnóstico. Sensibilidad a los antimicrobianos.

Más detalles

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

TEMA 22. Infecciones del tracto genital TEMA 22 Infecciones del tracto genital Tema 22. Infecciones del tracto genital 1. Anatomía del tracto genital 2. Microbiota normal 3. Enfermedades y agentes etiológicos del tracto genital 4. Toma de muestras

Más detalles

R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos

R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos Características generales de las respuestas inmunitarias frente a microrganismos Aunque las respuestas defensivas antimicrobianas del huésped son numerosas

Más detalles

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Micobacterias Área Injuria - 2015 TAXONOMÍA FAMILIA Mycobactereaceae GÉNERO Mycobacterium ESPECIES Complejo M. tuberculosis: M. tuberculosis

Más detalles

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. García Servicio de Alergología H.U.V.A - Murcia La inmunidad o respuesta inmune es la respuesta a sustancias extrañas (antígenos), incluyendo microorganismos,

Más detalles

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso Células 2ª Parte: Células procariotas Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Estructura de la célula procariota: Escherichia coli Las bacterias son las células procariotas típicas. Tienen pequeño

Más detalles

Patogenicidad Bacteriana

Patogenicidad Bacteriana Patogenicidad Bacteriana PATOGENICIDAD BACTERIANA Es la capacidad de las bacterias para causar daño en el hospedero. Se relaciona con la virulencia del organismo y la resistencia del hospedero. VIRULENCIA

Más detalles

SIDA. Duración en horas: 60

SIDA. Duración en horas: 60 SIDA Duración en horas: 60 OBJETIVOS: La importancia que ha adquirido la infección por VIH/SIDA y sus consecuencias en la clínica diaria son muy importantes, tanto a nivel hospitalariocomo a nivel ambulatorio.

Más detalles

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Inmunidad Adaptativa: Porque se produce como respuesta a la infección y se adapta a esta Inmunidad Específica: Porque es capaz de distinguir entre

Más detalles

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel FLORA NORMAL Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel PIEL Staphylococcus epidermidis Staphylococcus aureus Micrococcus luteus Corynebacterium spp. ORAL Y T.R.A. Streptococcus

Más detalles

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso Células procariotas 2ª Parte: Células Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015 Diversidad del dominio Eubacteria Grupo muy amplio de bacterias que, debido a su gran variedad genética, participan

Más detalles

GéneroVibrio. Vibrio cholerae. Patogenia del cólera. Epidemiología del cólera. Estructura antigénica

GéneroVibrio. Vibrio cholerae. Patogenia del cólera. Epidemiología del cólera. Estructura antigénica GéneroVibrio Bacilos curvos Gram negativos Anaerobios facultativos Flagelo polar único con alta motilidad Asociados con agua salada (también en agua dulce) => organismo acuático halotolerante 2 especies

Más detalles

Introduccion a la Virología Médica. Dra Guadalupe Carballal 2013

Introduccion a la Virología Médica. Dra Guadalupe Carballal 2013 Introduccion a la Virología Médica Dra Guadalupe Carballal 2013 Que es un virus? DEFINICIONES PATÓGENOS INERTES VIRUS ES UN VENENO (Latín) ES UN COMPLEJO MACROMOLECULAR INFORMACIONAL ES UN PROGRAMA VIROIDES

Más detalles

QUÉ DEBES SABER SOBRE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

QUÉ DEBES SABER SOBRE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VII Curso de Formación en Sexualidad y Reproducción QUÉ DEBES SABER SOBRE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Dra. Montserrat Alonso Sardón Dpto. Medicina Preventiva y Salud Pública Concepto Infecciones

Más detalles

Agentes Etiológicos 2 especies L. interrogans y L. biflexa Aerobios espirales, móviles y obligados 6-20 m x

Agentes Etiológicos 2 especies L. interrogans y L. biflexa Aerobios espirales, móviles y obligados 6-20 m x Leptospirosis José L. Sánchez MD, MPH Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Marina de los Estados Unidos (NMRCD) 23 de Agosto del 2001 Definición Zooantroponosis aguda causada por

Más detalles

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30 COMPLEMENTO Dr. Carlos R. Kunzle COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30 proteínas en el plasma

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN POR Chlamydia trachomatis

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN POR Chlamydia trachomatis Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN POR Chlamydia trachomatis DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción La infección por Chlamydia trachomatis

Más detalles

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal) FLORA HUMANA NORMAL MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal) Microorganismos que se encuentran en la superficie de la piel y de las mucosas respiratoria, digestiva y urogenital del hombre estableciendo

Más detalles

Reseña de los Métodos Diagnósticos para Mycobacterium tuberculosis. M.C. Jesús Angel Araujo Glez. U.A.C.J. Abril-2006

Reseña de los Métodos Diagnósticos para Mycobacterium tuberculosis. M.C. Jesús Angel Araujo Glez. U.A.C.J. Abril-2006 Reseña de los Métodos Diagnósticos para Mycobacterium tuberculosis. M.C. Jesús Angel Araujo Glez. U.A.C.J. Abril-2006 I. TUBERCULOSIS La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa que representa

Más detalles

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos Patogenia de los Hongos Micetismo MECANISMOS DE ACCIÓN Micotoxicosis Reacciones alérgicas Micosis PATÓGENA Parásito Hongo Micosis Hábitat Hospedero Factores del Hospedero Estado inmunológico Enfermedades

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIENEGA. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA VIDA MATERIA: BACTERIOLOGIA. Perfil del Docente:

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIENEGA. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA VIDA MATERIA: BACTERIOLOGIA. Perfil del Docente: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIENEGA. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA VIDA MATERIA:, BACTERIOLOGIA CLAVE: FB214 Perfil del Docente: Químico Farmacobiólogo o área afín

Más detalles

Tema: Género Neisseria

Tema: Género Neisseria Tema: Género Neisseria Neisseria. Denominada así por el médico aleman Albert Neisser, quién describió originalmente el microorganismo responsable de la gonorrea N. gonorrhoeae, gone, semilla"; rhoia, un

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE 1 BACTERIAS REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Neumococo Mycobacterium tuberculosis VIRUS 2 Parásitos Helmintos Protozoos Taenia Tripanosoma Crusi Hongos

Más detalles

Tipos de Respuestas Inmune

Tipos de Respuestas Inmune Respuesta Inmune específica e inespecífica frente a las infecciones bacterianas BACTERIOLOGÍA CLÍNICA Universidad Nacional del Nordeste. Mayo 2014 Bioq. Valeria Gualtieri. Facultad de Farmacia y Bioquímica,

Más detalles

Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S

Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S AGENTE = VIRUS///HOSPEDADOR (huésped): Animal-H Adaptación mala o deficiente: ej. Rabia, Parvovirosis, Newcastle. VACUNACIÓN EFICAZ Mejor adaptación: persistencia

Más detalles

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES- 2016. Dra. Mariela Contrera. Jefa del Programa Nacional de Tuberculosis. CHLAEP. Definición Enfermedad infectocontagiosa producida por el Mycobacterium

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I La Célula. Membrana celular UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA Biología I Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares),

Más detalles

Tuberculosis bovina. Definición

Tuberculosis bovina. Definición Tuberculosis bovina Definición La tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica causada por bacterias del género Mycobacterium, las cuales presentan como rasgo característico el ser inmóviles, no esporulados

Más detalles

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA. TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA. 1.-La membrana plasmática como unidad estructural. 2.- Características de la membrana plasmática. 2.1. Estructura y composición. 2.2. Propiedades de la membrana plasmática.

Más detalles

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 INFLUENZA Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 Infecciones respiratorias agudas de potencial pandemico 1. Influenza estacional 2. Influenza aviar 3. SARS VIRUS INFLUENZA FAMILIA

Más detalles

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Dra. Ma. Consuelo Rojas Cefalosporinas Sustancias químicas producidas por una especie de hongo cephalosporium acremonium. Son betalactámicos Químicamente

Más detalles

INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES

INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES MODELO: Streptococcus pneumoniae Fisiología Hematológica e Inmunología Básica y Aplicada Ciclo Básico Clínico Comunitario - Módulo 6 Salud vs Enfermedad Cuál

Más detalles

PATÓGENA: Entamoeba histolytica COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo.

PATÓGENA: Entamoeba histolytica COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo. AMEBIASIS PATÓGENA: Entamoeba histolytica COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo. Citoplasma Dos zonas: Endoplasma: granuloso Ectoplasma: hialino Se movilizan por pseudópodos. Pseudópodos: extensiones

Más detalles

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS.

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS. Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS Dra. Mónica G. Nogueras 2016 Algunas consideraciones previas.. 1 Flujo vaginal Características

Más detalles

Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento.

Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento. Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento. Karla López L. MIR Geriatría Karla Lopez MIR Las vías urinarias normales son estériles y muy resistentes a la colonización bacteriana, pero las IU son las

Más detalles

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA PRIMER TRIMESTRE TOTAL TRIMESTRE 42 SESIONES 1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1. BIOELEMENTOS

Más detalles

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010 TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010 Indique el enunciado incorrecto: a) Los queratinocitos expresan receptores de reconocimiento de patrones (RRP). b) La proteína C reactiva es una proteína de fase aguda y un RRP.

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de las ITS. Miguel Angel von Wichmann U Enf Infecciosas HUDonostia

Diagnóstico y tratamiento de las ITS. Miguel Angel von Wichmann U Enf Infecciosas HUDonostia Diagnóstico y tratamiento de las ITS Miguel Angel von Wichmann U Enf Infecciosas HUDonostia Úlceras genitales Microorganismo Ulceración Adenopatías Herpes VHS 1 y 2 Múltiple y dolorosa bilaterales Lúes

Más detalles

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm La Célula REPASO La Célula - Repaso Diferencias entre célula procariota y eucariota Diferencias entre célula animal y vegetal Membrana celular Estructura Funciones Citoplasma Hialoplasma (composición)

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana

MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana Componentes de la membrana celular Modelo Mosaico Fluido Glúcidos Proteínas Colesterol Fosfolípidos Componentes de la membrana

Más detalles

Cocos Gram + de importancia clínica

Cocos Gram + de importancia clínica 2016 Cocos Gram + de importancia clínica Resumen de libro Alexandra Águila U. de Panamá. Facultad de Medicina 1-8-2016 Cuáles son los cocos Gram + de importancia clínica? Género Staphylococcus S. aureus

Más detalles

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012 TBC Congénita y Perinatal Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012 Tendencia de la epidemia de TBC en 9 regiones diferentes en el mundo Bacilo de Calmette Guerin (BCG) Es la vacuna más utilizada Se desarrolló

Más detalles

http://www.youtube.com/watch?v=9_tyy7lejua&feature=related LA CÉLULA PROCARIOTA http://www.youtube.com/watch?v=9_tyy7lejua&feature=related Los organismos Los Procariontes procariotas pertenecen pertenecen

Más detalles

AZITROMICINA 500 mg Tableta

AZITROMICINA 500 mg Tableta AZITROMICINA 500 mg Tableta AZITROMICINA 500 mg - Tabletas COMPOSICION: Azitromicina base (como Azitromicina dihidrato)...500 mg Excipientes c.s.p....1 tableta INDICACIONES Y USOS: AZITROMICINA 500 mg

Más detalles

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia Caso clínico 1 Paciente de 46 años que consulta por presentar fiebre y dolor lumbar de 6 meses de evolución. Al interrogatorio refiere que la fiebre no es constante pero que a veces presenta escalofríos.

Más detalles

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio La célula y sus estructuras INTRODUCCIÓN Toda célula posee Membrana plasmática: límite Matriz coloidal: contiene las estructuras intracelulares Material genético (ADN): dirige el funcionamiento celular;

Más detalles

ALCOHOL Y RESPUESTA INMUNE

ALCOHOL Y RESPUESTA INMUNE I Jornada sobre Alcohol y Alcoholismo Grupo de Trabajo Alcohol y Alcoholismo Sociedad Española de Medicina Interna ALCOHOL Y RESPUESTA INMUNE Miguel Marcos Martín Department of Medicine University of Massachusetts

Más detalles

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA Ácidos Nucleicos Características genérales Ácidos Nucleicos Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA C, H, O, N, P Nucleotidos:

Más detalles

DOMINIOS DE LA NATURALEZA PAOLA ESCOBAR RAMOS MSC. CIENCIAS BIOLÓGICAS

DOMINIOS DE LA NATURALEZA PAOLA ESCOBAR RAMOS MSC. CIENCIAS BIOLÓGICAS DOMINIOS DE LA NATURALEZA PAOLA ESCOBAR RAMOS MSC. CIENCIAS BIOLÓGICAS DOMINIOS DE LA NATURALEZA DOMINIOS DE LA NATURALEZA DOMINIO BACTERIA/EUBACTERIA DOMINIO BACTERIA/EUBACTERIA Capsula Compuesta por

Más detalles

Definiciones de Inmunología

Definiciones de Inmunología Definiciones de Inmunología Son sustancias extrañas a nuestro organismo que desencadenan la formación de Anticuerpos (Ac). La unión entre Ag y Ac es de naturaleza no covalente. Hay complementariedad entre

Más detalles

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1 VII Prefacio XVII Una nota para el lector XIX Introducción 1 1 Introducción 1 2 Respuestas inmunitarias 1 3 Infección e inmunidad 1 3.1 La vida en un mundo rico en microorganismos 1 3.2 Enfermedad infecciosa

Más detalles

MEDICINE. 2014: N 47 Enero

MEDICINE. 2014: N 47 Enero MEDICINE 2014 N 47 Enero N 48 Febrero N 49 Febrero N 50 Marzo N 51 Marzo N 52 Abril N 53 Abril N 54 Abril N 55 Mayo N 56 Mayo N 57 Mayo N 58 Junio N 59 Junio N 60 Junio N 61 Setiembre N 62 Setiembre N

Más detalles

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae. Pregunta 1 El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: a. Corynebacterium diphtheriae. b. Mycobacterium tuberculosis. c. Haemophilus influenzae. d. Bacillus anthracis. La respuesta correcta

Más detalles

El género Brucella está formado por bacilos Gram negativos pequeños, inmóviles y aerobios, de crecimiento lento. (48-96 horas) no esporulados.

El género Brucella está formado por bacilos Gram negativos pequeños, inmóviles y aerobios, de crecimiento lento. (48-96 horas) no esporulados. GENERO BRUCELLA Cocobacilos Gram negativos. Catalasa y Oxidasa positivos. Motilidad negativa. Bacterias aeróbicas. Algunas especies requieren CO 2 para su primo aislamiento. En la prueba de OF son oxidativos.

Más detalles

SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS

SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS ESTRUCTURA / FISIOLOGIA E IMPLICANCIAS CLÍNICAS Dr.Oscar Venegas Rojas Médico Inmunólogo Dpto. de Pediatría Fac. de Medicina Universidad de Concepción SISTEMA INMUNE MUCOSAL Generalidades.

Más detalles

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR.

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR. TRAUMATISMOS DEFINICIÓN - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR. -SEGÚN EL TIPO DE ENERGÍA EMPLEADA: MECÁNICOS TÉRMICOS ELÉCTRICOS NUCLEARES - FRECUENTE

Más detalles

Full version is >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<< Full version is >>> HERE http://dbvir.com/vaginosis/pdx/comw3157/ Tags: alto vaginosis bacteriana - details- bacterias

Más detalles

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos. 01-54. Todas las causas 12 1,3 14 1,4 8 0,9 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2. Enfermedad meningocócica 3. SIDA 4. VIH+ (portador, evidencias

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS BIOMOLÉCULAS PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS A. Defina los siguientes términos: a. Polisacáridos. (1 punto) b. Lípidos saponificables. (1 punto) B. Dada la siguiente secuencia de ADN: 3' TACCTACACAGATCTTGC

Más detalles

Agenda Tiempo estimado

Agenda Tiempo estimado Actividad Agenda Tiempo estimado Bienvenida 2 Afinación 5 Memoria 5 Presentación interactiva 1 60 Receso 20 Recreación 5 Presentación interactiva 2 40 Conclusiones 5 Designación de roles 2 Discusión de

Más detalles

Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Procedimientos en Microbiología Clínica Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Editores: Emilia Cercenado y Rafael Cantón 44. Diagnóstico microbiológico

Más detalles

Infecciones del tracto respiratorio bajo

Infecciones del tracto respiratorio bajo Infecciones del tracto respiratorio bajo Laringotraqueobronquitis aguda (Croup) Características: Afecta niños de 6 meses a 6 años ( pico a los 2 años) Fiebre, paroxismos de tos no productiva con un estridor

Más detalles

Prof. Dr. Antonio G. Pisabarro Catedrático de Microbiología

Prof. Dr. Antonio G. Pisabarro Catedrático de Microbiología Universidad Pública de Navarra Departamento de Producción Agraria MICROBIOLOGÍA CLÍNICA 1 er CURSO DE DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA CURSO 2008-2009 GRUPO 1 CÓDIGO 48108 Prof. Dr. Antonio G. Pisabarro Catedrático

Más detalles

Dr. Roberto Salas Muñoz

Dr. Roberto Salas Muñoz Dr. Roberto Salas Muñoz ESCARLATINA Infección aguda causada por estreptocócicas beta hemolíticas del grupo A (toxina eritrogena) Afecta principalmente niños de 5 a 10 años Etiología de la faringitis aguda

Más detalles

Biología Molecular en el Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas. Bq. Ivonne Vergara P. Laboratorio Biología Molecular Clínica Las Condes

Biología Molecular en el Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas. Bq. Ivonne Vergara P. Laboratorio Biología Molecular Clínica Las Condes Biología Molecular en el Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas Dirección Médica Bq. Ivonne Vergara P. Laboratorio Biología Molecular Clínica Las Condes Existen diversas técnicas de Biología Molecular

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Cocos gram positivos. Streptococcus Área Injuria - 2015 Streptococcus Objetivos: Conocer las principales características biológicas, su capacidad

Más detalles

Additional details >>> HERE <<<

Additional details >>> HERE <<< Additional details >>> HERE http://pdfo.org/vaginosis/pdx/comw3963/

Más detalles

Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1. Vacunas Bacterianas.

Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1. Vacunas Bacterianas. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Cátedra 1 Vacunas Bacterianas ccerquetti@yahoo.com.ar Contenidos Generalidades Vacunas del Calendario Nacional Vacunas no incluidas en el Calendario

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 591,677 2 Faringitis

Más detalles

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS 1 INTRODUCCIÓN Las alergias son un tipo de respuesta inmune exacerbada frente a algunas sustancias aparentemente inocuas (alérgeno) Se estima que las alergias afectan

Más detalles