Cómo acentuar en español

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cómo acentuar en español"

Transcripción

1 Cóm acentuar en españl El castellan es un idima cuasifnétic en su escritura. Un text crrecta y cmpletamente acentuad puede ser leíd sin ambigüedad pr cualquier persna, sea n hispanhablante (l cual n sucede, pr ejempl, cn el idima inglés). Pr cmdidad, desidia, deficiencias educativas, pr falta de facilidades tecnlógicas, el us de la tilde (n sól, per especialmente, en el entrn de Internet) va retrcediend. La primera versión de este dcument (bastante fragmentaria) se basó en las nrmas citadas en mis librs de Lengua Españla de EGB (aprximadamente secundaria para ls n españles) y en diverss librs de estil (el del diari El País, de España, y el de la agencia españla de nticias EFE). Para esta versión, que pretend que sea ttalmente exhaustiva, he seguid las siguientes referencias: Gómez Trreg, L., Manual de Españl Crrect, vlumen I. ARCO/LIBROS, Madrid, Carratalá, F., Manual de Ortgrafía Españla. Ed. Castalia, Madrid, Sumari Definicines Clasificación de las palabras según su acent Reglas básicas Tilde diacrítica Diptngs, triptngs e hiats Definicines Clcación de la tilde La tilde en las palabras cmpuestas Acentuacines dbles Acentuacines incrrectas Otras cnsideracines Definicines Se denmina acent prsódic ( simplemente acent) a la mayr fuerza de prnunciación que se carga sbre una sílaba de la palabra (a la que se denmina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la cmpnen presenta este acent, átna, si ninguna de sus sílabas

2 sbresale de las demás. Cualquier palabra prnunciada sla, fuera de cntext, es tónica. Sl en el cntext del discurs es psible determinar si una palabra es átna. Las palabras átnas sn escasas en númer, per muy imprtantes pr el us extensiv que se hace de ellas. Entre ellas pdems citar las siguientes: ls artículs determinads: el, la, l, ls, las... las frmas apcpadas de ls adjetivs psesivs: mi, tu, su... ls prnmbres persnales que realizan la función de cmplement sin prepsición: me, ns, te, s, le, la, l, ls, las, les, se. ls relativs: que, cuant, quien, cuy. ls adverbis relativs cn funcines n interrgativas exclamativas: dnde, cuant... el adverbi tan. las cnjuncines: y,, que, si, pues, aunque... casi tdas las prepsicines: de, cn, a... la partícula cual cuand equivale a cm (Cm un ciclón = Cual ciclón). Las únicas palabras que pseen ds acents prsódics sn ls adverbis de md frmads mediante la adición del sufij -mente a un adjetiv. El primer acent es el del adjetiv; el segund es el crrespndiente al sufij. Se llama tilde acent rtgráfic a una rayita blicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee escribe, y que se pne, en ls cass adecuads, sbre alguna de las vcales de la sílaba tónica de la palabra. Clasificación de las palabras según su acent Las palabras agudas sn aquellas que tienen el acent prsódic en la última sílaba. cn-ver-sar pas-tr -ra-ción cm-pe-tir va-lr Or-le-ans Las palabras llanas sn aquellas que tienen el acent prsódic en la penúltima sílaba. pr-tes-tan-te li-br di-fí-cil ra-bi-n

3 bí-ceps án-gel Las palabras esdrújulas sn aquellas que tienen el acent prsódic en la antepenúltima sílaba. prés-ta-m hi-pó-cri-ta ag-nós-ti-c cré-di-t lle-gá-ba-ms Las palabras sbreesdrújulas sn aquellas que tienen el acent prsódic en una sílaba anterir a la antepenúltima sílaba. Se trata de ds tips de palabras: adverbis de md terminads en -mente (palabras cn ds acents): di-fí-cil-men-te e-vi-den-te-men-te fá-cil-men-te b-via-men-te frmas verbales frmadas pr la cmpsición de ds prnmbres persnales átns cn una frma verbal: có-me-te-l trá-e-me-la Reglas básicas Ls mnsílabs (sean átns n) n llevan tilde. Se exceptúan aquells mnsílabs tónics que cinciden en su grafía cn trs átns, en cuy cas se clca tilde en el mnsílab tónic. Esta tilde se denmina tilde diacrítica. Su clcación (n sól en ls mnsílabs) se describe en el apartad crrespndiente. Se acentúan tdas palabras agudas que terminan en vcal, en n s slas. tam-bién ja-más lec-ción se-gún a-de-más Las palabras agudas que n terminan en vcal, en n s slas, nunca se acentúan.

4 vir-tud na-ci-nal re-lj a-c-me-ter Or-le-ans fe-liz Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vcal, en n s slas. me-dis lla-na re-ve-la m-d sub-jun-ti-v Las palabras llanas que terminan en tras letras siempre se acentúan (a ests efects n se cnsidera la letra x representada pr ls fnemas /k/ + /s/, sin cm tal, y pr tant, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde). di-fí-cil cár-cel au-t-mó-vil bí-ceps Gn-zá-lez i-nú-til án-trax Tdas las palabras esdrújulas se acentúan. ás-pe-ra es-drú-jula ca-tó-li-c pr-pó-si-t éx-ta-sis El cas de las palabras sbreesdrújulas se estudia en el apartad decicad a la acentuación de las palabras cmpuestas. Tilde diacrítica La tilde diacrítica se clca sbre ciertas palabras para distinguir entre diverss significads del vcabl, según que sean tónics átns. La tilde se

5 clca sbre la palabra tónica aunque según las reglas generales n crrespnda clcar tilde. Hay varias categrías: a. mnsílabs tónics que cinciden en su grafía cn trs átns: más (adverbi de cantidad): Quier más cmida. mas (cnjunción adversativa cn el significad de per): Le pagan, mas n es suficiente. tú (prnmbre persnal): Es precis que vengas tú. tu (adjetiv psesiv): Dale tu cartera. él (prnmbre persnal): Estuviste cn él?. el (artícul): El vin está buen mí (prnmbre persnal): Td est es para mí. mi (adjetiv psesiv): Trae mi calendari. mi (nmbre cmún): Cnciert para be en mi beml mayr. sí (adverbi de afirmación): Él sí quería. sí (prnmbre reflexiv): L atraj hacia sí. si (cnjunción cndicinal): Vendrá si quier. si (cnjunción de interrgativas directa): Pregúntale si quiere venir. si (nmbre cmún): Cnciert para pian y rquesta en si beml. dé (del verb dar; cuand se le une algún prnmbre, también se acentúa): Déme ese diner. de (prepsición). sé (de ls verbs ser saber): Y n sé nada, Sé un pc más educad. se (prnmbre persnal y reflexiv). té (nmbre cmún): Póngame un té. te (prnmbre persnal): Te vy a dar.

6 b. para evitar cnfusines, l que se cnce cm anfiblgía (en cas de que n existiese cnfusión, pdems prescindir de la tilde): aún (adverbi tempral de md cn el significad de tdavía): Aún n ha llegad?. aun (rest de cass): Ni aun él pud hacerl. sól (adverbi equivalente a slamente): Sól me quieres para es. sl (adjetiv cn el significad de sin cmpañía): N estés sól. Determinantes y prnmbres demstrativs: ls prnmbres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así cm sus plurales, llevan tilde para diferenciarls de ls determinantes equivalentes. ls determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales n llevan tilde nunca. est, es y aquell n llevan tilde nunca, puest que sn siempre prnmbres. Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde ls prnmbres demstrativs que actúan cm antecedentes de un prnmbre relativ sin cma interpuesta entre ambs: Ess que trajiste n cn adecuads. c. en interrgacines, admiracines expresines de carácter dubitativ (también en racines que presenten un matiz interrgativ dubitativ, aunque n existan signs de puntuación admiración), también se acentúan: cóm: Cóm que n!, Me pregunt cóm habrá venid. cuál: Esa es la habitación en la cual estuviern, Cuál es el tuy?. quién: Quién l ha dich? qué: Pídele l que te debe, N sé qué hacer. dónde: Dónde fuiste a pedir diner!. cuánd: Hazl cuand tengas tiemp, Cuánd vienes?. cuánt, cuán: N te imaginas cuán ridícul estás, Cuantas csas has traíd?. pr qué (partícula interrgativa): Pr qué n vienes?. pr que (grup átn frmad pr la prepsición pr más prnmbre relativ cnjunción subrdinante que). En el primer cas siempre es psible intercalar un artícul determinad: Cuál es la razón pr (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuand el verb antecedente rige la prepsición pr: Se decidió pr que viniera Pepe.

7 prque (cnjunción subrdinante causal [átna]). Iré prque me l pides, Prque te quier a ti... prqué (nmbre): Este es el prqué de su decisión. d. el hech de que tales palabras vayan en una ración interrgativa exclamativa n significa que tengan sentid exclamativ interrgativ. Si n l tienen, n deben llevar tilde: Eres tú quien l ha hech? (la pregunta se refiere a tú) Vendrás cuand te l diga! Diptngs, triptngs e hiats Definicines Un diptng es el cnjunt de ds vcales dentr de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vcal cerrada (i u). Pr tant, cuand bservems que las ds vcales que aparecen juntas dentr de una misma sílaba sn abiertas (a, e u ), pdems afirmar que n hay diptng. Pr ejempl, existirá diptng en palabras cm a-vión, Jai-me, cuer-p, viu-d..., per n en hé-r-e, a-h-ra... Existen tres tips de diptngs: diptngs crecientes, frmads pr una vcal cerrada más una vcal abierta: ia, ie, i, ua, ue, u. diptngs decrecientes, frmads a su vez pr una vcal abierta más una vcal cerrada: ai, ei, i, au, eu, u. Cuand se encuentran al final de la palabra, ls diptngs ai, ei y i se escriben ay, ay y y, respectivamente. diptngs frmads pr ds vcales cerradas, cm iu, ui (este últim se escribe uy cuand se encuentra a final de palabra [salv en el cas de benjuí y algún tr más rar]). A efects de acentuación, tal cm estudiarems psterirmente, ls grups frmads pr iu ui se cnsideran siempre diptngs. Un triptng aparece cuand n sn ds, sin tres, las vcales que aparecen dentr de una misma sílaba. La vcal situada en el centr es siempre abierta, en tant que las de ls extrems sn cerradas. Existen siete psibles triptngs: uai (escrit uay cuand este triptng se halla a final de palabra): a-veri-guáis, U-ru-guay... uei (escrit uey cuand se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey... iai: i-ni-ciáis... iei: i-ni-ciéis... iau: miau... ii: hii-des...

8 uau: guau... La presencia de una h intercalada n invalida la existencia de un psible diptng triptng. Cuand ds vcales se encuentran en cntact dentr de una palabra, per n frman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiat. Existen tres clases de hiats: hiat prducid pr el encuentr pr ds vcales abiertas. Siempre que se encuentran ds vcales abiertas, se prduce un hiat: re-hén, al-dea, le-ón... hiat prducid pr el encuentr de una vcal cerrada tónica, situada delante detrás de una vcal abierta átna: ba-hí-a, -í-d, fan-ta-sí-a... hiat prducid pr el encuentr de una vcal cerrada átna cn abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el cas mens frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vcal en n. Cm ya se ha cmentad, el encuentr entre ds vcales cerradas, a efects de acentuación, se cnsidera cm diptng. Clcación de la tilde Diptngs La acentuación de ls diptngs sigue las reglas generales. Pr l tant, si el acent de la palabra recae sbre una sílaba cn diptng, y a esta le crrespnde una tilde según las reglas generales, esta tilde se clca sbre la vcal abierta (a, e u ). Veams algún ejempl: c-rréis, hués-ped... Cuand sn ds vcales cerradas las que están en cntact (ui iu), a efects de acentuación, se cnsidera que se trata de un diptng. Del mism md que para el rest de ls diptngs, si a dich diptng le crrespnde una tilde, esta se clca en el segund element: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-c, des-truí, per je-sui-ta, des-truir... Existen excepcines a esta última regla. Las frmas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verb fluir) se acentúan. Ls nmástics y patrnímics de rigen catalán terminads en -iu -ius, cn acent prsódic en la i se escriben sin tilde: Mntliu... Se escriben también sin tilde ls vcabls aguds terminads en au, eu y u. Se trata pr l general de patrnímics de rigen catalán: Aribau, Salu, Bernabeu...

9 La y precedida de vcal al final de una palabra se cnsidera cm una cnsnante a efects de acentuación, pr l que tdas las palabras agudas terminadas en ls diptngs ay, ey y y se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). N así sus plurales que cnstituyen palabras agudas terminadas en s. Ls aguds terminads en uy (generalmente tpónims cm Bernuy) siguen la misma nrma y n se acentúan (sí l hace benjuí). Triptngs En ls triptngs se sigue la regla general de ls diptngs. Se clca la tilde en la vcal abierta del triptng: a-ve-ri-guáis, li-cuéis... En ls triptngs aguds terminads en -uay y -uey se siguen las mismas nrmas citadas en ls diptngs respect a la y final y, pr tant, n se acentúan palabras cm buey, Uruguay... Hiats Si el hiat cnsiste en la unión de ds vcales abiertas, la tilde se clca según las reglas generales: le-ón, c-á-gu-l... Si una de las vcales es cerrada, y el psible diptng se ha deshech debid a que sbre ella se carga la fuerza de prnunciación de la palabra, la tilde se clca sbre esta vcal cerrada, independientemente de que le crrespndiera según las reglas generales: ca-í-da, sn-re-ír, re-ú-n, ba-ra-hún-da... Cuand la vcal tónica es la abierta, se clca sbre ella la tilde, tda vez que se trata siempre de palabras agudas terminadas en vcal en n: lié, Sión, truhán... La tilde en las palabras cmpuestas a. si la palabra cmpuesta prcede de la unión de ds palabras simples, sól lleva tilde la última cmpnente si a la palabra cmpuesta le crrespnde llevarla: cntrapié, decimséptim, crtafrís, radicmunicación... (pierde su tilde siempre la primera cmpnente de la misma aunque la llevara cuand era simple: asimism, decimséptim, tiviv...). b. si las palabras se unen mediante guión (cnservand la primera invariante la terminación masculina singular), cada vcabl cnserva su tilde si ya la tenía previamente: físic-químic, angl-sviétic... c. en el cas de ls adverbis de md frmads mediante la adición del sufij -mente (que tienen en realidad ds acents), se mantiene la tilde del adjetiv que rigina el adverbi si ya la tenía: ágil-mente, rápidamente... d. cuand a una frma verbal que ya tenía tilde se le añaden un varis prnmbres, la tilde se mantiene: dé-me, mvió-se...

10 e. si al reunir una frma verbal que n tiene tilde cn un varis prnmbres resulta una palabra esdrújula sbreesdrújula, debems pnerla: vámns (de vams), dásel (de da), entrégasel (de entrega)... Acentuacines dbles a. pseen dble acentuación las siguientes palabras. Se recmienda la frma de la primera clumna: alvel chófer cnclave dinam fútbl gladíl medula limpiada móplat ósmsis pabil pentagrama períd reuma alvél chfer cónclave dínam futbl gladil médula limpíada mplat smsis pábil pentágrama perid reúma b. palabras terminadas en -iac/-íac (y sus crrespndientes femenins). La primera es preferible: austriac pliciac Zdiac amniac cardiac austríac plicíac Zdíac amníac cardíac c. hay también dble acentuación en ls presentes de indicativ de alguns verbs. Se indica, cm de cstumbre, la prnunciación recmendada en primer lugar (sól se indica la primera persna): afili auxili cncili afilí auxilí cncilí

11 expatri glri vanaglri extasí expatrí glrí vanaglrí extasi Acentuacines incrrectas a. incluy aquí una serie de palabras que se acentúan de ds frmas diferentes, aunque la Real Academia sól cnsidera cm crrecta una de ellas. Hnestamente, cnsider que el us ha cnferid carta de naturaleza a muchas de las acentuacines n recncidas pr la Academia. De tdas frmas, ahí van (en la primera clumna clc la frma crrecta, y en la segunda la incrrecta): expedit libid prístin interval Mndariz Trevélez Nbel accésit cenit cctel elite fútil táctil Sáhara méster expédit líbid pristin intérval Mndáriz Trévelez Nóbel áccesit cénit cóctel élite futil tactil Sahara mester b. ls verbs cuy infinitiv termina en -cuar -guar llevan diptng en la sílaba final. Pr tant, del verb evacuar la cnjugación da e-va-cu y n e-va-cú-. Las únicas excepcines a esta regla sn ls verbs licuar y prmiscuar, que aunque cn diptng en el infinitiv, prducen hiats en la cnjugación (aquí sí que es válid li-cú-). El rest verbs que terminan en -uar, aún llevand diptng en la sílaba final, prducen hiats en la cnjugación y se dirá ha-bi-tú- y n ha-bitu. Otras cnsideracines

12 1. las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que les crrespnda. Así l determinan las Nuevas Nrmas de Prsdia y Ortgrafía, el text nrmativ publicad pr la RAE en 1959 y que cnstituye la base de la Ortgrafía. Es ciert, n bstante, que en el Esbz de una nueva Gramática de la Lengua Españla, text n nrmativ de 1974, se rebaja la nrma a una recmendación. 2. las frmas verbales fue, fui, vi y di n llevan tilde pr tratarse de mnsílabs. Aunque antiguamente sí la llevaban, las últimas nrmas rtgráficas de la RAE (1959) crrigen esta excepción. 3. la cnjunción lleva únicamente tilde cuand enlaza númers (siempre que se escriban cn cifra, n cn letra). 4. las palabras latinas que se han incrprad al castellan clcan su tilde según las reglas generales (vademécum, currículum, accésit...). 5. las palabras y nmbres prpis de trs idimas cnservan su grafía riginal, si en ests idimas se escriban en alfabet latin. Pdrán acentuarse siguiend las nrmas españles si así l permiten su prnunciación y grafía riginales: Wagner Wágner. 6. si se trata de nmbres gegráfics, se sigue la nrma anterir salv que se haya españlizad el términ, en cuy cas se acentúan según las reglas generales (l que se cnce pr exónims, cm París, Aquisgrán, Milán, Lérida...).

Cómo acentuar en español

Cómo acentuar en español Cóm acentuar en españl Miguel Ángel Mnjas Llrente 6 de diciembre de 1996 El URL de este dcument es http://www.dat.etsit.upm.es/~mmnjas/acents.html El acent Se denmina acent a la mayr fuerza de prnunciación

Más detalles

Clasificación de las palabras según su acento

Clasificación de las palabras según su acento Definicines Se denmina acent prsódic ( simplemente acent) a la mayr fuerza de prnunciación que se carga sbre una sílaba de la palabra (a la que se denmina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica,

Más detalles

COLEGIO LA INMACULADA DE CAMPONARAYA

COLEGIO LA INMACULADA DE CAMPONARAYA 1 Cambis nrmativs sbre acentuación Palabras del tip de guin Hasta la publicación de la actual nrmativa se mantenía tant la pción de tildar palabras del tip de guin, prque se las cnsideraba bisílabas cn

Más detalles

Cómo acentuar en español

Cómo acentuar en español Cóm acentuar en españl Versión 2.01. 2 de febrer de 1998 1996-1998 Miguel Ángel Mnjas Llrente El URL de este dcument es http://www.dat.etsit.upm.es/~mmnjas/acents.html La versión anterir de este dcument

Más detalles

Cómo acentuar en español

Cómo acentuar en español Cómo acentuar en español La ortografía es la parte de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. Por convencionales que resulten las reglas que regulan la ortografía, es obligación de todos los

Más detalles

Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar un poquito sobre acentuación: Bienvenidos/as al mundo de la acentuación!

Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar un poquito sobre acentuación: Bienvenidos/as al mundo de la acentuación! Aquí vas a encontrar información, ejercicios, pautas... que pueden ayudarte a repasar la materia de lengua y literatura castellana que sé que tanto te gusta. Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar

Más detalles

Cómo acentuar en español Miguel Ángel Monjas Llorente

Cómo acentuar en español Miguel Ángel Monjas Llorente Cómo acentuar en español 1996-1998 Miguel Ángel Monjas Llorente La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. Por convencionales que resulten las reglas que regulan la

Más detalles

tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las

tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si

Más detalles

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1 EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1 El acento es la mayor intensidad en la pronunciación mediante la cual se destaca una sílaba dentro de una palabra. ta-za lá-piz can-ción El acento prosódico o acento

Más detalles

Dependiendo de las funciones que desempeñan y del modo en que aparecen en el enunciado, existen dos grupos de pronombres personales:

Dependiendo de las funciones que desempeñan y del modo en que aparecen en el enunciado, existen dos grupos de pronombres personales: P rnmbres persnales Ls prnmbres persnales sn las palabras que sirven para referirse a seres u bjets sin recurrir a un sustantiv, designándls además pr medi de las persnas gramaticales. En general, presentan

Más detalles

- Reconocimiento de las funciones de complemento directo e indirecto. 1. Beatriz nos buscaba Beatriz buscaba a los niños

- Reconocimiento de las funciones de complemento directo e indirecto. 1. Beatriz nos buscaba Beatriz buscaba a los niños LOS PRONOMBRES ÁTONOS CON FUNCIÓN DE CD Y CI - Las funcines de ls prnmbres átns Ls prnmbres persnales y reflexivs átns (me, te, se, le, la, l, les, las, ls, ns, s, se) pueden desempeñar, según ls cass,

Más detalles

Unidad V. La acentuación

Unidad V. La acentuación Unidad V La acentuación Comunicación or a l y e scr ita Esquema conceptual: Unidad V 1. Palabras agudas y graves Sílaba tónica UNIDAD V La acentuación 96 3. Reglas de acentuación Acento prosódico 2. Sobreesdrújulas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO. La cmunicación. El sustantiv Reglas de acentuación Adjetiv Estructura de las palabras Determinantes y prnmbres Derivación y cmpsición Géners literaris Métrica Prefijs y sufijs Verb Adverbi Descripción

Más detalles

Resumen de acentuación

Resumen de acentuación Alberto Bustos Resumen de acentuación Lengua-e Alberto Bustos Resumen de acentuación Lengua-e Esta obra se publica bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivadas 3.0 España 3.ª

Más detalles

LA ORACIÓN (I). Apuntes para 4º ESO. IES NICOLÁS COPÉRNICO

LA ORACIÓN (I). Apuntes para 4º ESO. IES NICOLÁS COPÉRNICO LA RACIÓN (I). Apuntes para 4º ES. IES NICLÁS CPÉRNIC 1. LA RACIN ES UNA UNIDAD ESTRUCTURAL LA RACIÓN ES UNA UNIDAD ESTRUCTURAL PRQUE SUS CNSTITUYENTES N SE AGRUPAN DESRDENADAMENTE, SIN QUE FRMAN UNA RED

Más detalles

ESPAÑOL I UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION

ESPAÑOL I UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION ESPAÑOL I UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION El adjetiv Obtenid de Wikipedia. http://es.wikipedia.rg/wiki/adjetiv#mrflg.c3.ada fecha de cnsulta 08 de ctubre de 2009. 1 EL ADJETIVO El Adjetiv. Qué es el adjetiv?

Más detalles

Alcanos, alquenos y alquinos

Alcanos, alquenos y alquinos IQU-04_M3AA2L1_Alcans Revisr: Cristina Andrade Guevara Alcans, alquens y alquins Pr: Cristina Andrade Guevara Ls hidrcarburs sn ls cmpuests rgánics que sól se frman cn la unión de carbn e hidrógen. Ls

Más detalles

Programa de contenidos

Programa de contenidos Prgrama de cntenids El curs se divide en tres evaluacines y trimestres y en cada evaluación estudiarems tres temas en la 1ª y 3ª evaluación y cuatr temas en la segunda tal y cm hems dich arriba. Así tenems

Más detalles

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s. Reglas generales del acento: Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s. Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás. Las palabras llanas llevan tilde

Más detalles

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica. EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica. EL ACENTO (generalidades): En algunas palabras, el acento puede

Más detalles

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools World Languages Department, Core Curriculum Broward County Public Schools Reglas para dividir en sílabas. a e o vocales fuertes i u vocales débiles ei ua iu peine cuadro ciudad DIPTONGO: La unión de una

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA... ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA... XI XV 1. La acentuación... 1 1.A. Reglas generales... 3 1.1. Conocimientos previos... 3 1. La sílaba... 3 2. Las

Más detalles

Diptongos, triptongos, hiato

Diptongos, triptongos, hiato Diptongos, triptongos, hiato Diptongo Es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncia en un solo golpe de voz. Ejemplos: peine, limpia, dientes, boina, aceite. Cuando en una sílaba hay

Más detalles

VECTORES. A cada clase de vectores equipolentes se denomina vector libre.!

VECTORES. A cada clase de vectores equipolentes se denomina vector libre.! VECTORES Vectres libres tridimensinales Definicines Sean A y B ds punts del espaci de la gemetría elemental. Se llama vectr AB al par A, B. El punt A se denmina rigen y al punt B extrem. rdenad ( ) Se

Más detalles

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República Usos del tilde Lengua I IC-FIC Universidad de la República Preliminares a. Algunos aspectos problemáticos: secuencias de vocales (relación entre silabificación y palabra gráfica) b. Clasificación de las

Más detalles

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo.

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo. 1.- Palabras agudas: Son las que se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando acaban en vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad 3.- Palabras esdrújulas: Son las que se

Más detalles

TEMA 2. FUNCIONES LINGÜISTICAS.

TEMA 2. FUNCIONES LINGÜISTICAS. TEMA 2. FUNCIONES LINGÜISTICAS. Acentuación. Se dice que una palabra se acentúa cuando al pronunciar una palabra una de sus sílabas lleva el golpe de fuerza. Existen una serie de reglas que hay que tener

Más detalles

TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO)

TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO) TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO) 1. El HIATO: Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas. Existen tres

Más detalles

Las unidades básicas de la Sintaxis son el sintagma, la proposición, la oración y el texto.

Las unidades básicas de la Sintaxis son el sintagma, la proposición, la oración y el texto. SINTAXIS. La sintaxis se cupa de las cmbinacines de palabras, sintagmas y racines, es decir, se interesa pr la función de las palabras y sintagmas dentr de la ración y de las relacines entre las racines.

Más detalles

REPASO DE MORFOLOGÍA

REPASO DE MORFOLOGÍA REPASO DE MORFOLOGÍA Analiza la estructura interna de las siguientes palabras, descmpniéndlas en sus frmantes mrflógics básics e indicand expresamente el tip de mrfemas que se advierten en cada cas. A

Más detalles

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras. La sílaba La sílaba es una parte de la palabra formada por un conjunto de letras que se pronuncian de un sólo golpe de voz. Todas las sílabas tienen como mínimo una vocal. Las palabras que tienen una sola

Más detalles

PRINCIPALES NOVEDADES DE LA ÚLTIMA EDICIÓN DE LA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010)

PRINCIPALES NOVEDADES DE LA ÚLTIMA EDICIÓN DE LA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010) PRINCIPALES NOVEDADES DE LA ÚLTIMA EDICIÓN DE LA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010) 1. Exclusión de ls dígrafs ch y ll del abecedari Se excluyen definitivamente del abecedari ls signs ch y ll, ya

Más detalles

Las reglas de acentuación. Adaptado de Ortografía española. Método práctico. Carmen Gutiérrez. Editoral Everest: León, 2003.

Las reglas de acentuación. Adaptado de Ortografía española. Método práctico. Carmen Gutiérrez. Editoral Everest: León, 2003. Las reglas de acentuación Adaptado de Ortografía española. Método práctico. Carmen Gutiérrez. Editoral Everest: León, 2003. Reglas generales Para acentuar correctamente una palabra, es necesario distinguir

Más detalles

INGLES NM1 1º EM. Unidad temáticas MINEDUC Comprensión auditiva CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM1 1º EM. Unidad temáticas MINEDUC Comprensión auditiva CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM1 1º EM Unidad temáticas Cmprensión auditiva Us frecuente de patrnes de lenguaje, léxic y prnunciación Amplia selección de expresines de alta frecuencia Selección de texts rales auténtics y adaptads

Más detalles

REPASO DE MORFOLOGÍA

REPASO DE MORFOLOGÍA REPASO DE MORFOLOGÍA Analiza la estructura interna de las siguientes palabras, descmpniéndlas en sus frmantes mrflógics básics e indicand expresamente el tip de mrfemas que se advierten en cada cas. A

Más detalles

Contenido. [ocultar] 6.1 Entidad 6.2 Atributo 6.3 Relaciones 7 Representación del Objeto de Estudio en el Mundo de los Datos 8 Fuente

Contenido. [ocultar] 6.1 Entidad 6.2 Atributo 6.3 Relaciones 7 Representación del Objeto de Estudio en el Mundo de los Datos 8 Fuente Diagrama Entidad Relación se definen cncepts tales cm diagrama, entidad relación, mdel entidad relación, rentidad,atribut, relación, cnjunt de relacines, restriccines, crrespndencia de cardinalidades,

Más detalles

REPASO DE MORFOLOGÍA

REPASO DE MORFOLOGÍA REPASO DE MORFOLOGÍA Analiza la estructura interna de las siguientes palabras, descmpniéndlas en sus frmantes mrflógics básics e indicand expresamente el tip de mrfemas que se advierten en cada cas. A

Más detalles

Alemán Nivel B1 100 HORAS ON-LINE CONTENIDOS. Nivel B1 - Curso I. o Unidad 1 - Lección 1, 2, 3 y 4 - Comprando la auto caravana perfecta

Alemán Nivel B1 100 HORAS ON-LINE CONTENIDOS. Nivel B1 - Curso I. o Unidad 1 - Lección 1, 2, 3 y 4 - Comprando la auto caravana perfecta Alemán Nivel B1 100 HORAS ON-LINE CONTENIDOS A l larg de ests blques el alumnad aprenderá a relatar tant sus experiencias presentes y pasadas cm sus intencines futuras en un nivel cmunicativ de usuari/a

Más detalles

Tema 3: Las clases de palabras. Los sustantivos

Tema 3: Las clases de palabras. Los sustantivos Tema 3: Las clases de palabras. Ls sustantivs Cntinuams cn la histria de Jsé El prblema de Jsé Después de escuchar al encargad, Jsé está nervis. Su amig le pide que se tranquilice. En la ciudad, hay psibilidad

Más detalles

Dominar la ortografía de la acentuación no es difícil. Sólo se necesita práctica.

Dominar la ortografía de la acentuación no es difícil. Sólo se necesita práctica. ACENTUACIÓN Dominar la ortografía de la acentuación no es difícil. Sólo se necesita práctica. Para ello hay que: Entender qué es la sílaba tónica. Diferenciar diptongos, triptongos e hiatos. Conocer las

Más detalles

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIO GESTIÓN DOCUMENTAL

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIO GESTIÓN DOCUMENTAL CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIO GESTIÓN DOCUMENTAL DIPTONGO Es la combinación de dos vocales en una sola sílaba. Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse

Más detalles

UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN HUMANA LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN HUMANA LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN HUMANA LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Tda cmunicación se realiza necesariamente a través de ls signs (Véase Jesús Tusón, 1991: 7 y ss.) y cnsiste en que un emisr transmite un mensaje

Más detalles

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta El acento. co-ra-zón ma-ña-na tra-du-cir co-ci-na

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta El acento. co-ra-zón ma-ña-na tra-du-cir co-ci-na 1 El acento Vocal tónica / sílaba tónica co-ra-zón ma-ña-na tra-du-cir co-ci-na Vocal átona / sílaba átona co-ra-zón tra-du-cir 2 1 El acento Acento fónico tra-du-cir co-ci-na co-ra-zón Acento gráfico

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES Unidad didáctica 7. Funcines reales de variable real Autras: Glria Jarne, Esperanza Minguillón, Trinidad Zabal REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO Dada una función real

Más detalles

MODELO EER. Una entidad es cualquier objeto (real o abstracto) que existe en la realidad y acerca del cual queremos almacenar información en la BD.

MODELO EER. Una entidad es cualquier objeto (real o abstracto) que existe en la realidad y acerca del cual queremos almacenar información en la BD. MODELO EER El mdel Entidad-Relación es un mdel cnceptual de dats rientad a entidades. Se basa en una técnica de representación gráfica que incrpra infrmación relativa a ls dats y las relacines existentes

Más detalles

Para indicar que 2 es menor que 3, podemos escribir, para indicar que es mayor o igual que 4, escribimos.

Para indicar que 2 es menor que 3, podemos escribir, para indicar que es mayor o igual que 4, escribimos. DESIGUALDADES LINEALES Las desigualdades sn enunciads que indican que ds cantidades ns n iguales, y las pdems identificar pr el us de un más de ls siguientes símbls de desigualdad: Para indicar que 2 es

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. Unidad didáctica 7. Funciones reales de variable real

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. Unidad didáctica 7. Funciones reales de variable real Unidad didáctica 7. Funcines reales de variable real Autras: Glria Jarne, Esperanza Minguillón, Trinidad Zabal DOMINIO Se llama dmini de definición de f al cnjunt de númers reales para ls cuales eiste

Más detalles

Reglas de acentuación

Reglas de acentuación Reglas de acentuación Transparencia de la ortografía Lamentablemente, no se escribe como se pronuncia, que tal ha sido la bandera de muchos reformistas; pero, en justicia, al compararse con otras lenguas

Más detalles

-El título del tema lo escribirás en rotulador del color que quieras y subrayado (con regla).

-El título del tema lo escribirás en rotulador del color que quieras y subrayado (con regla). TREBALL D ESTIU OBLIGATORI PER A SETEMBRE 1R D ESO El trabaj se presentará en una libreta grande en un dssier. N se aceptará el trabaj cn ejercicis pegads, ftcpiads grapads. Deberá estar rdenad y la presentación

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD I: Rma, caput mundi CRITERIOS DE EVALUACIÓN Prnunciar crrectamente el latín. Prnunciar crrectamente y marcar sílabas largas y breves. Cncer ls elements básics de la mrflgía nminal. Cncer la frma

Más detalles

Física y Química. 4º ESO. MAGNITUDES Y VECTORES La actividad científica

Física y Química. 4º ESO. MAGNITUDES Y VECTORES La actividad científica Qué es medir? Medir es determinar una prpiedad física de un cuerp pr cmparación cn una unidad establecida que se tma cm referencia, generalmente mediante algún instrument graduad cn dicha unidad. La lngitud,

Más detalles

Cómo configurar el aula en Moodle?

Cómo configurar el aula en Moodle? Cóm cnfigurar el aula en Mdle? La platafrma Mdle les da a ls tutres pcines para cnfigurar un curs cn el fin de que puedan diseñar a su gust el espaci en el que publicarán sus cntenids. La función de cnfiguración

Más detalles

Ortografía. El uso de la tilde

Ortografía. El uso de la tilde Ortografía. El uso de la tilde 2. La tilde distingue palabras En este apartado vamos a estudiar lo que es la tilde diacrítica, la que lleva la palabra té, por ejemplo, cuando nos estamos refiriendo a la

Más detalles

TEMA 8. ENERGÍA Y TRABAJO

TEMA 8. ENERGÍA Y TRABAJO TEMA 8. ENERGÍA Y TRABAJO 8.1 CONCEPTO DE ENERGÍA De frma general, se puede decir que la energía es una prpiedad de tds ls cuerps que hace psible la interacción entre ells. Tda la energía del Univers estuv

Más detalles

Diccionario Visual Turaniana.

Diccionario Visual Turaniana. Diccinari Visual Turaniana. Se trata de una sencilla aplicación para que el alumnad pueda crear y cnsultar un diccinari visual. Permite añadir términs al diccinari n-line, para cnsultarl para psterirmente

Más detalles

Divisibilidad I. d) 7 : e) 13 :

Divisibilidad I. d) 7 : e) 13 : Divisibilidad I La divisibilidad es una parte de la tería de ls númers que analiza las cndicines que debe tener un númer para que sea divisible pr tr. Y cuánd un númer es divisible pr tr? se dice que "A"

Más detalles

ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS

ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS LECCIÓN 8 ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS 1. EL ACENTO acento fonético o prosódico es la mayor intensidad acústica con que destacamos un sonido. Cada palabra posee un acento silábico que, a veces, es señalado

Más detalles

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria ORTOGRAFÍA Manual práctico para escribir mejor Jesús Palacio Rivera Catedrático de Secundaria Ortografía. Manual práctico para escribir mejor Jesús Palacio Rivera ISBN: 978-84-937769-4-7 EAN: 9788493776947

Más detalles

Inicio. En este sitio encontrarás las indicaciones para aprender a crear una wiki en Google Sites.

Inicio. En este sitio encontrarás las indicaciones para aprender a crear una wiki en Google Sites. Inici Un wiki una wiki (del hawaian wiki, 'rápid') es un siti web cuyas páginas pueden ser editadas pr múltiples vluntaris a través del navegadr web. Ls usuaris pueden crear, mdificar brrar un mism text

Más detalles

REPASO DE MORFOLOGÍA

REPASO DE MORFOLOGÍA REPASO DE MORFOLOGÍA Analiza la estructura interna de las siguientes palabras, descmpniéndlas en sus frmantes mrflógics básics e indicand expresamente el tip de mrfemas que se advierten en cada cas. A

Más detalles

Navegación y Administración en egela (Moodle 2.5)

Navegación y Administración en egela (Moodle 2.5) Navegación y Administración en egela (Mdle 2.5) Manual para el prfesrad Versión 1 (23/06/2014) El presente manual ha sid desarrllad pr el Campus Virtual de la Universidad del País Vasc / Euskal Herrik

Más detalles

LOS POSESIVOS (PARTE I)

LOS POSESIVOS (PARTE I) LOS POSESIVOS (PARTE I) Prf. Ms. Daniel Mazzar Vilar de Almeida 2013/1 Lengua Españla I OBSERVA ESTAS FRASES Y quier cncer a Renz y a ls papás en algún mment, darles un abraz, un bes y que puedan luchar

Más detalles

Rubrica del Reporte de Calificaciones de Artes de Lenguaje de Segundo Grado 1 er Periodo de Nueve Semanas

Rubrica del Reporte de Calificaciones de Artes de Lenguaje de Segundo Grado 1 er Periodo de Nueve Semanas Rubrica del Reprte de Calificacines de Artes de Lenguaje 1 er Perid de Nueve Semanas Objetiv de Lectura/Primeras Destrezas de Lectura/Fnética Pued usar letras El estudiante n utiliza letras snids, patrnes

Más detalles

TEMA 8: TRANSFORMACIONES EN EL PLANO

TEMA 8: TRANSFORMACIONES EN EL PLANO TEMA 8: TRANSFORMACIONES EN EL PLANO Matías Arce, Snsles Blázquez, Tmás Ortega, Cristina Pecharrmán 1. INTRODUCCIÓN...1 2. SIMETRÍA AXIAL...2 3. SIMETRÍA CENTRAL...3 4. TRASLACIONES...3 5. GIROS...4 6.

Más detalles

Tema 4B. Inecuaciones

Tema 4B. Inecuaciones 1 Tema 4B. Inecuacines 1. Intrducción Una inecuación es una desigualdad en la que aparecen númers y letras ligads mediante las peracines algebraicas. Ls signs de desigualdad sn: , Las inecuacines

Más detalles

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve Espanhol Uso del Acento Ortográfico Las palabras españolas se caracterizan por un solo acento de intensidad, que afecta a una sílaba fija de cada

Más detalles

Repaso básico del uso de las tildes. Fernando Ortega Irizo. IEDA

Repaso básico del uso de las tildes. Fernando Ortega Irizo. IEDA Repaso básico del uso de las tildes Fernando Ortega Irizo. IEDA Para empezar, es necesario distinguir DOS CONCEPTOS: ACENTO: es la mayor prominencia con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) con

Más detalles

TIPO LUGAR DE LA SÍLABA TÓNICA EJEMPLOS. AGUDAS ÚLTIMO tenaz amical jamón - Juanjuí. GRAVES PENÚLTIMO gastos necio difícil lápiz

TIPO LUGAR DE LA SÍLABA TÓNICA EJEMPLOS. AGUDAS ÚLTIMO tenaz amical jamón - Juanjuí. GRAVES PENÚLTIMO gastos necio difícil lápiz SESIÓN1: ORTOGRAFÍA Es considerada como una parte de la Gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación

Más detalles

PROGRAMACIÓN CASTELLANO 4º PRIMARIA TERCER TRIMESTRE CURS

PROGRAMACIÓN CASTELLANO 4º PRIMARIA TERCER TRIMESTRE CURS PROGRAMACIÓN CASTELLANO 4º PRIMARIA TERCER TRIMESTRE CURS0 2014-15 VOCABULARIO TEMA 9 (págs. 146 147): GENTILICIOS - Recncer ls gentilicis y relacinarls cn su lugar de prcedencia. Actividades: 2, 3. TEMA

Más detalles

INGLES BASICO. Al finalizar el curso el alumno habrá desarrollado la capacidad de comprensión y expresión, a nivel oral y escrito, del idioma inglés.

INGLES BASICO. Al finalizar el curso el alumno habrá desarrollado la capacidad de comprensión y expresión, a nivel oral y escrito, del idioma inglés. INGLES BASICO Al finalizar el curs el alumn habrá desarrllad la capacidad de cmprensión y expresión, a nivel ral y escrit, del idima inglés. - Adquirir cncimients lingüístics básics que permitan cmunicarse

Más detalles

FRANCES BASICO. Al finalizar el curso el alumno habrá desarrollado la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita del idioma francés.

FRANCES BASICO. Al finalizar el curso el alumno habrá desarrollado la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita del idioma francés. FRANCES BASICO Al finalizar el curs el alumn habrá desarrllad la capacidad de cmprensión y expresión ral y escrita del idima francés. - Familiarizar al alumn cn el lenguaje básic de us más frecuente. -

Más detalles

La nueva definición de PYME

La nueva definición de PYME 956775_CV_ES 5/30/06 2:28 PM Page 1 En la UE de 25 miembrs, hay: aprximadamente 23 millnes de PYME, que representan el 99 % de tdas las empresas de la UE, que emplean a cerca de 75 millnes de persnas.

Más detalles

Sesiones 2-3: Transformación de datos

Sesiones 2-3: Transformación de datos Curs de intrducción a Stata Jrdi Muñz (UAB) Sesines 2-3: Transfrmación de dats Hasta ahra hems vist ls elements básics de stata, y cóm inspeccinar ls dats que tenems. A partir de ahra vams a trabajar sbre

Más detalles

PORTAFOLIO DE LENGUAJE

PORTAFOLIO DE LENGUAJE SUBSECTOR : Lengua y Literatura Profesor: Cristian Domínguez Ríos NIVEL : Séptimo año básico Año: 2016 Semestre: Primero PORTAFOLIO DE LENGUAJE Nombre: Curso: SÉPTIMO ORTOGRAFÍA. Necesitas conocer la base

Más detalles

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES La Universidad de Cantabria, valrand el interés académic y cnsciente del cntext scial actual, cada vez más glbalizad y cmpetitiv, en el que se demandan

Más detalles

AVANCE SOLUCIONES INFORMÁTICAS. Preguntas Frecuentes SGTaller. Cómo respaldo la información del programa?

AVANCE SOLUCIONES INFORMÁTICAS. Preguntas Frecuentes SGTaller. Cómo respaldo la información del programa? Cóm respald la infrmación del prgrama? La base de dats de SGTaller se encuentra pr defect en C:\SGTaller 2\Base\Service.fdb Ese archiv cntiene tda la infrmación. Si Ud. a parte tiene reprtes persnalizads,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE IZUCAR DE MATAMOROS. TEMA: Tipos de Organigramas. MATERIA: Auditoria de la Función Informática GRUPO: 3D

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE IZUCAR DE MATAMOROS. TEMA: Tipos de Organigramas. MATERIA: Auditoria de la Función Informática GRUPO: 3D UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE IZUCAR DE MATAMOROS TEMA: Tips de Organigramas MATERIA: Auditria de la Función Infrmática GRUPO: 3D NOMBRE DEL PROFESOR: Miguel Ángel Benítez Laurel NOMBRE DEL ALUMNO: Laura

Más detalles

Sujeto de los Derechos Humanos

Sujeto de los Derechos Humanos Sujet de ls Derechs Humans DEFINICION El sujet de ls Derechs Humans puede definirse cm la persna grups de persnas a las que va referida la titularidad, ejercici y garantías de ls derechs. CARACTERES En

Más detalles

CALCULADORA KERO KET021

CALCULADORA KERO KET021 CALCULADORA KERO KET021 MANUAL DE USUARIO MANUAL DE USUARIO, vers.24-12-2006 Pág. 1 / 7 ÍNDICE DESCRIPCIÓN... 3 DISTRIBUCIÓN DEL TECLADO... 3 Grup I...3 FILA I...4 FILA II...4 FILA III...4 FILA IV...4

Más detalles

Nuevas reglas de Ortografía de la Rae La i griega será ye, la b será be (y no be larga), la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto, se elimina

Nuevas reglas de Ortografía de la Rae La i griega será ye, la b será be (y no be larga), la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto, se elimina Nuevas reglas de Ortografía de la Rae La i griega será ye, la b será be (y no be larga), la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto, se elimina la tilde en solo, en los demostrativos (este, esta...)

Más detalles

En cambio, el acento marcado con una rayita (tilde) se denomina ortográfico.

En cambio, el acento marcado con una rayita (tilde) se denomina ortográfico. ORTOGRAFÍA ACENTUAL QUE ES EL ACENTO? En toda palabra siempre existe una sílaba que lleva acento (del latín accentus que se significa elevación o depresión de la voz). Recordemos que la sílaba es definida

Más detalles

Resolver. 2. Inecuaciones de segundo grado. La expresión ax bx c puede ser mayor, menor o igual que 0. Esto es, podemos plantearnos: 2

Resolver. 2. Inecuaciones de segundo grado. La expresión ax bx c puede ser mayor, menor o igual que 0. Esto es, podemos plantearnos: 2 1 Inecuacines Una inecuación es una desigualdad en la que aparecen númers y letras ligads mediante las peracines algebraicas. Ls signs de desigualdad sn: , Las inecuacines se clasifican pr su grad

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 9/10 (3 hras) PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Revisams y reflexinams sbre nuestrs texts APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Más detalles

Examen Primaria. Lengua y. Literatura. TEMA: Manual Ortográfico

Examen Primaria. Lengua y. Literatura. TEMA: Manual Ortográfico Lengua y Literatura Acerca de las pruebas que se encuentran en el sitio Si bien los contenidos de estos test que pueden realizar en El Bibliote.com ayudan en el proceso de aprendizaje, son una herramienta

Más detalles

Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos

Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos UNIDAD 1: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 16 1. Cnvierte las siguientes cadenas binarias al frmat decimal: a) 11111111 (2 b) 1001001 (2 c) 101 (2 d) 01111110 (2

Más detalles

GRAMÁTICA Y REDACCIÓN

GRAMÁTICA Y REDACCIÓN LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA Ntas para el dcente Dcument de apy 8º Básic Unidad II GRAMÁTICA Y REDACCIÓN "Ls límites de mi lenguaje sn ls límites de mi mund" Ludwig Wittgenstein I. NORMAS ORTOGRÁFICAS:

Más detalles

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. Tipos de organigramas. Administración de la función informática

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. Tipos de organigramas. Administración de la función informática TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS Tips de rganigramas Administración de la función infrmática Lic. Miguel ángel Benítez muñz ALUMNA: DURÁN VARGAS CLAUDIA MATRICULA:

Más detalles

INICIACIÓN ALGEBRA ECUACIONES I

INICIACIÓN ALGEBRA ECUACIONES I Prfesra: Char Ferreira INICIACIÓN ALGEBRA Algebra es la parte de las matemáticas que relacina y aplica peracines aritméticas sbre expresines algebraicas Expresión algebraica: Expresión cnstituida pr un

Más detalles

Latín. Unidad 1. La lengua latina

Latín. Unidad 1. La lengua latina Latín Unidad 1 La lengua latina ÍNDICE 1. El alfabeto latino 2. Los diptongos 3. La cantidad 4. La acentuación 5. El género y la concordancia 6. El orden de las palabras en latín 7. El verbo sum 1 1. El

Más detalles

Conceptos fundamentales de los sistemas de información

Conceptos fundamentales de los sistemas de información Intrducción Cncepts fundamentales de ls sistemas de infrmación Ls cncepts de sistemas sustentan el camp de ls sistemas de infrmación. Ls cncepts genérics de sistemas se aplican a empresas cmerciales y

Más detalles

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido Pág. N. 1 Ortografía moderna Familia: Editorial: Autor: Administración y Negocios Macro Miguel Ángel Mateo ISBN: 978-612-304-083-3 N. de páginas: 320 Edición: 1. a 2012 Medida: 17.5 x 24.8 Colores: 1 Papel:

Más detalles

NORMAS 13.2 kv MONTAJE DE BANCO DE TRANSFORMADORES CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA

NORMAS 13.2 kv MONTAJE DE BANCO DE TRANSFORMADORES CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA RA2 027 1. Objetiv Indicar las generalidades, ls materiales para el mntaje y las principales recmendacines para la instalación de un Banc de transfrmadres en cnexión Y

Más detalles

, si X toma valores muy grandes positivos, f(x) se va aproximando a l. o., si X toma valores muy grandes negativos, f(x) se va aproximando a l.

, si X toma valores muy grandes positivos, f(x) se va aproximando a l. o., si X toma valores muy grandes negativos, f(x) se va aproximando a l. 3.8 Límites en el infinit En casines interesa cnsiderar el cmprtamient de una función cuand la variable independiente tiende, n a un valr cncret, sin a valres muy grandes, tant psitivs cm negativs. En

Más detalles

NOCIÓN INTUITIVA DE CONJUNTO

NOCIÓN INTUITIVA DE CONJUNTO NOCIÓN INTUITIVA DE CONJUNTO Un cnjunt es la reunión en un td de bjets bien definids y diferenciables entre sí, que se llaman elements del mism. A ls elements se ls simbliza cn letras en minúscula y a

Más detalles

Control de la cantidad de productos en una reacción química

Control de la cantidad de productos en una reacción química Lección 6.2 Cntrl de la cantidad de prducts en una reacción química Cncepts clave El cambi de la cantidad de reactivs afecta la cantidad de prducts prducids en una reacción química. En una reacción química,

Más detalles

UNA CIENCIA PARA TODOS

UNA CIENCIA PARA TODOS UNA CIENCIA PARA TODOS LECTURA: REACCIONES QUÍMICAS Recuperad de http://www.wikipedia.rg/ Ecuacines Químicas. Sn expresines matemáticas abreviadas que se utilizan para describir l que sucede en una reacción

Más detalles

65 HORAS. documentos. describe el. información. de la suite. Pág.1

65 HORAS. documentos. describe el. información. de la suite. Pág.1 Micrsft Access 2010 (Cmplet) 65 HORAS ON-LINE CONTENIDOS Intrducción a Office 2010 Intrducción a Office Intrducción a la suite fimática Micrsft Office 2010, presentand ls prgramas que la frman. Se describee

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA SOLICITUD DE ACC (anexo V de la instrucción 16TV- 90 de la DGT)

CRITERIOS GENERALES PARA SOLICITUD DE ACC (anexo V de la instrucción 16TV- 90 de la DGT) CRITERIOS GENERALES PARA SOLICITUD DE ACC (anex V de la instrucción 16TV- 90 de la DGT) El interesad pdrá frmular su slicitud de ACC para un cnjunt en rden de marcha determinad de vehículs e itinerari

Más detalles

Alergia a los acentos Verónica Speer EPISD

Alergia a los acentos Verónica Speer EPISD Alergia a los acentos Verónica Speer EPISD Información para recordar: Al pronunciar una palabra elevamos siempre el tono de voz sobre una sílaba. Esta sílaba se llama tónica porque en ella recae el acento.

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO CLUB 50+ Nivel Principiante (A1)

PROGRAMA DEL CURSO CLUB 50+ Nivel Principiante (A1) Escuela de Idimas Nerja CURSO CLUB 50 + Se trata de un curs de ds semanas de duración para persnas de edad avanzada y que pretende facilitar al alumn la psibilidad de adquirir una experiencia cultural,

Más detalles