UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO VALORACIÓN DE PACIENTES CON ANTECEDENTE TRAUMÁTICO EN MUÑECA, COMO CAUSA DE QUISTE SINOVIAL INTRA- ARTICULAR, TRATADOS CON TÉCNICA DE RESECCIÓN MICROQUIRÚRGICA, REALIZADO EN EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA DEL HOSPITAL GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS QUITO, DURANTE EL PERÍODO Autora: Dra. Ximena Ascázubi Silva Director: Dr. Fernando Hidalgo Tutor: Washington Paz C. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Especialista, en Ortopedia y Traumatología. QUITO, Noviembre 2012

2

3 ii

4 DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre con mucho amor y cariño, que a lo largo de mi vida ha velado por mi bienestar y educación siendo mi principal apoyo en todo momento. Dra. Ximena Ascázubi Silva iii

5 AGRADECIMIENTOS Para poder realizar está tesis de la mejor manera posible fue necesario del apoyo de muchas personas a las cuales quiero agradecer. En primer lugar agradezco a mi esposo y a mi familia por su apoyo continuo, siempre han sido mi refugió en momentos difíciles. Agradezco a mis asesores de tesis por la paciencia y el empeño que han puesto para desarrollar conjuntamente con mi persona este trabajo científico. Agradezco al servicio de traumatología del Hospital General de las Fuerzas Armadas que me permitió el acceso a los pacientes y a los archivos estadísticos para la recopilación de datos. En fin agradezco a todos los buenos amigos que me extendieron la mano en los momentos más críticos y a todas las personas que de una u otra manera me incentivaron a terminar este proyecto, que no es más que el inicio de una nueva etapa en mi vida. Mis sinceros agradecimientos por su paciencia y aprecio. Dra. Ximena Ascázubi Silva iv

6 ÍNDICE GENERAL pp. PORTADA... i CERTIFICACIÓN.. ii DEDICATORIA. iii AGRADECIMIENTO.. iv ÍNDICE GENERAL... v LISTA DE CUADROS... viii LISTA DE GRÁFICOS.. ix LISTA DE ANEXOS x RESUMEN... xi AUTORIZACION. xii INTRODUCCIÓN... 1 CAPITULOS pp. I El PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivos Generales Objetivos Específicos JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.. 8 II MARCO REFERENCIAL ANATOMÍA DE LA MUÑECA Hilera Proximal Hilera Distal Articulación Radio-carpiana Articulación Medio-carpiana Ligamentos de la muñeca Vascularización de la muñeca Inervación de la muñeca BIOMECÁNICA DE LA MUÑECA Arcos de movilidad de muñeca PATOLOGÍAS TUMORALES QUE AFECTAN A LA MUÑECA QUISTE SINOVIAL Concepto Historia Anatomía Microscópica Fisiopatología Etiopatología y epidemiología Cuadro Clínica Ubicaciones Anatómicas del Quiste Sinovial Quistes sinoviales dorsales de muñeca Quistes sinoviales en la región anterior de la muñeca. 28 v

7 2.4.8 Exámenes Complementarios Radiografía Convencional Ecografía Tomografía Axial computarizada Resonancia Magnética Nuclear Diagnóstico Diferencial Diagnóstico Diferencial en quiste sinovial oculto Complicaciones Asociación con otras patologías Tratamiento Tratamiento Conservador Punción Evacuadora Cirugía Abierta Cirugía Artróscopica Factores que influyen en la recidiva Tratamiento en los niños Estudios Histopatológico de los quistes sinoviales Membrana Sinovial Técnica estudio histopatológico para quistes sinoviales TRAUMA Factores intrínsecos Factores extrínsecos Agente Traumático Traumatismos mecánicos Biomécanica y patogenia del trauma Fisiopatología del Trauma Clasificación de traumatismos mecánicos Contusiones Macrotrauma Microtrauma Trauma en muñeca Principio de tratamiento en lesiones graves de muñeca SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Factores de riesgo en salud ocupacional Actividad laboral Trastorno por trauma acumulativo Factor de riesgo Desórdenes del sistema musculo-esquelético Cuadro clínico Ergonomía Barreras para la aplicación de ergonomía Prevención Prevención de riesgos Definición del riesgo Laboral Formas de prevención RELACIÓN ENTRE EL TRAUMA Y EL QUISTE SINOVIAL 67 III MARCO METODÓLÓGICO Diseño de la investigación Población y muestra Matriz de relación de variables Sistema de categorías y dimensiones Descripción general de los instrumentos a utilizar Validez y confiabilidad Procedimiento de recolección de datos.. 74 vi

8 3.8 Procedimiento y análisis de datos. 75 IV ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS Resultados Análisis e interpretación de datos. 87 V CAPITULO Conclusiones Recomendaciones... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.. 91 ANEXOS 1 ENCUESTA RECOMENDACIONES 99 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO 102 CURRICULUM VITAE 103 vii

9 LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO pp. 1 Anatomía de la muñeca 10 2 Irrigación de la muñeca 15 3 Ubicación de quistes dorsales en muñeca 26 4 Relación del ganglio dorsal con el ligamento escafolunar Localización típica del ganglio volar 28 6 Ecografia del ganglio sinovial dorsal 30 7 Ganglio observado en tomografia axial 32 8 Ganglio Dorsal oculto en Corte Coronal de resonancia magnética 34 Nuclear 9 Estudio histopatologico de quistes sinoviales Niveles de riesgo respecto a la probabilidad de que ocurra un 55 accidente laboral viii

10 LISTA DE CUADROS GRÁFICO pp. 1 Relación del quiste sinovial con el sexo 78 2 Relación del quiste sinovial con el tipo de ocupación 79 3 Relación del quiste sinovial con obreros 80 4 Relación del quiste sinovial con artesanos 80 5 Relación del quiste sinovial con profesionales 81 6 Relación del quiste sinovial con otras ocupaciones 81 7 Relación del quiste sinovial con ninguna ocupación 82 8 Relación del quiste sinovial con cantidad de horas de trabajo 82 exclusivamente manual 9 Relación del quiste sinovial con antecedente traumático Relación del quiste sinovial con antecedente traumático grave Relación del quiste sinovial con antecedente traumático leve Relación del quiste sinovial con movimientos manuales repetitivos Relación del quiste sinovial con movimientos manuales de fuerza Relación del quiste sinovial con movimientos vibratorios Relación del quiste sinovial con actividad laboral que no incluye 86 movimientos, vibratorios, repetitivos o de fuerza ix

11 LISTA DE ANEXOS ANEXOS pp. 1 Encuesta 98 2 Recomendaciones para prevención de riesgos laborales Consentimiento informado 104 x

12 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSTGRADO DE TRAUMATOLOGIA YORTOPEDIA VALORACION DE PACIENTES CON ANTECEDENTE TRAUMATICO EN MUÑECA, COMO CAUSA DE QUISTE SINOVIAL INTRA-ARTICULAR, TRATADOS CON TECNICA DE RESECCION MICROQUIRURGICA, REALIZADO EN EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA DEL HOSPITAL GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS QUITO, DURANTE EL PERIODO Autor: Dra. Ximena Ascázubi Silva Director: Dr. Fernando Hidalgo Tutor: Washington Paz C. Fecha: Noviembre del 2012 RESUMEN La problemática de la investigación a realizarse se basa en la posible relación entre el antecedente traumático, ya sea como macrotrauma o microtraumas, con el posterior desarrollo de quistes sinoviales en muñeca. Para su desarrollo se planteara un estudio Descriptivo epidemiológico analítico longitudinal retrospectivo, con la aplicación de una encuesta para valoración de antecedente traumático a pacientes con quiste sinovial, considerados como el grupo de casos y a pacientes sin quiste sinovial dentro del grupo de los controles. Para el procesamiento de la información se utilizara como medida de asociación se utilizará OR y como medida de significación estadística la prueba de Chi cuadrado, se establecerá un margen de error tipo I del 5%. Los datos estadísticos serán manejados con medidas estadísticas descriptivas a través del programa informático EPI Info Con los resultados del estudio, se establecerá la relación entre estas dos variables, con el objetivo de generar información sobre el trauma como factor de riesgo para el desarrollo de quistes sinoviales. Además se establecerán posibles medidas preventivas para evitar la exposición a este agente causal, con lo que se contribuirá a disminuir el índice de esta patología. Descriptores: Quiste Sinovial, macrotrauma, microtrauma, muñeca. xi

13 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSTGRADO DE TRAUMATOLOGIA YORTOPEDIA VALORACION DE PACIENTES CON ANTECEDENTE TRAUMATICO EN MUÑECA, COMO CAUSA DE QUISTE SINOVIAL INTRA- ARTICULAR, TRATADOS CON TECNICA DE RESECCION MICROQUIRURGICA, REALIZADO EN EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA DEL HOSPITAL GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS QUITO, DURANTE EL PERIODO Autor: Dra. Ximena Ascázubi Silva Director: Dr. Fernando Hidalgo Tutor: Washington Paz C. Fecha: Noviembre del 2012 SUMMARY The problem of research to be based on the possible relationship between the history of trauma, either as macrotrauma or microtrauma, with the subsequent development of synovial cysts in wrist. For its development posed a longitudinal epidemiological descriptive analytical retrospective, with the application of a survey for assessing patients with trauma history synovial cyst, considered as the case group and patients without synovial cyst within the group of controls. For processing the information be used as a measure of association is used as a measure of OR and statistical significance of chi-square test, establish a type I error of 5%. Statistical data will be handled with descriptive statistical measures through EPI Info software. With the results of the study will establish the relationship between these two variables, with the goal of generating information about the trauma as a risk factor for the development of synovial cysts. Besides possible preventive measures be established to prevent exposure to this agent causal, which will help to decrease the rate of this disease. Descriptors: Synovial cyst, macrotrauma, microtrauma, doll.

14 Introducción La muñeca, es la articulación distal de la extremidad superior, por sus características, complejidad y flexibilidad permite una variedad de movimientos de la mano, complementando de esta manera la prensión manual que constituye la función distintiva del proceso evolutivo de los primates. Los quistes sinoviales, también conocidos como ganglión o pseudoquiste-sinovial, son los tumores benignos más frecuentes de la mano, se trata en general de quistes de degeneración mixoide del tejido conjuntivo que se desarrollan en el seno de la cápsula articular, no presentan un verdadero problema en cuanto a su diagnóstico clínico, pero su etiología y tratamiento, continúan siendo controvertidos hasta la actualidad. Varios tratamientos han sido propuestos para esta patología, van desde la abstención terapéutica, la artroscopía, hasta la cirugía a cielo abierto. En la actualidad las lesiones de las partes blandas en manos que son provocadas por trauma o sobre uso en trabajadores han incrementado constituyendo un problema de salud en el aspecto laboral. El estudio realizado nos permite obtener información sobre el grado de asociación entre el desarrollo de quiste sinovial en muñeca y el antecedente traumático como factor de riesgo, con el objetivo de tomar las medidas necesarias para prevenir su aparición. 1 1 HETA NIOSH INVESTIGATION JOHN MORRELL & CO. Daniel Habes, C.I.E. Richard Hornung, Ph.D. James Boiano, C.I.H APRIL 1989 SIOUX FALLS, SOUTH DAKOTA

15 I EL PROBLEMA 1.1Descripción del Problema Objeto de Estudio Los tumores benignos de partes blandas presentan una incidencia anual de 300 casos por cada habitantes siendo este valor entre 100 y 150 veces más frecuentes que la aparición de tumores malignos, de estos de tumores benignos el quiste sinovial ocupa el primer lugar en frecuencia 2 Según datos proporcionados por el personal del servicio de traumatología del Hospital General de las Fuerzas Armadas Quito, durante el PERÍODO aproximadamente 150 pacientes fueron intervenidos con técnica de resección microquirúrgica por presentar quiste sinovial intra-articular en muñeca, constituyendo una de cada tres cirugías programadas en mano que se realizan en este Hospital. Tomando en cuenta la prevalencia de esta patología seria importante estudiar cuales son los factores de riesgo que pueden desencadenarla, sin embargo hasta el momento la etiopatogenia de los quistes sinoviales aún se encuentra en controversia. Existen varias teorías que explican la aparición de quistes sinoviales en muñeca entre ellas se plantean: 1. Tumoración como resultado de una degeneración mixoide del tejido conectivo. 2. Predisposición genética que justifica el desarrollo espontáneo y autolimitado de quistes en niños. 2 Damron TA, Beauchamp CP, Rougraff BT, Ward WG: Soft-Tissue lumps and bumps. JBJS 2003, vol 85-A, No 6:

16 3. Herniación capsular como respuesta del tejido conectivo al stress postraumático ya sea este microtrauma repetitivo, como el que se observa en pacientes cuya ocupación es mas bien de tipo profesional (Odontólogos, secretarias) o macrotrauma (trauma grave) el mismo que suele ser resultado de actividad deportiva, accidente de tránsito o accidentes laborales. Los mecanismos de lesión más frecuentes consisten en movimientos de hiperextensión brusca de muñeca (20%), las caídas con trauma indirecto en muñeca (12%) y trauma contuso directo (10%). En la literatura revisada se observa gran diversidad en el porcentaje de asociación a un macrotrauma o microtrauma, que va entre un 10-50% de los casos. 3 Según el Instituto Nacional para la Seguridad y salud Ocupacional NIOSH Atlanta USA, se determinó mediante un análisis ergonométrico sobre los principales factores de riesgo laborales en muñeca cuyos resultados fueron :Para movimientos vibratorios una probabilidad de riesgo 5.3 mayor que personas que no realizan este tipo de movimientos y para movimientos de fuerza una probabilidad de 4.5 veces mayor que personas que no se exponen a este tipo de movimientos 4, por este motivo es primordial determinar la influencia del antecedente traumático, para el desarrollo de quistes sinoviales en muñeca y de esta manera tomar las medidas adecuadas para prevenir en lo posible el desarrollo de esta patología. 1.2 Interrogantes de la Investigación 3 Minotti, Taras S, Gant J Ruff M, Brian A,. Wrist Ganglions The Journal of Hand Surgery Volume 36, Issue 3, Marzo 2011, p Hales T,Habes D. Health Hazard Evaluation Jhon Morrell& Company report and any recommendations, Abril 1989, disponible en: 3

17 Será que el desarrollo de quistes sinoviales intra-articulares de muñeca en pacientes intervenidos en el Hospital General de las Fuerzas Armadas en Quito, durante el período tienen como factor de riesgo la presencia de antecedente traumático? 1.3 Hipótesis de la Investigación El desarrollo de quistes sinoviales intra-articulares de muñeca en pacientes intervenidos en el Hospital General de las Fuerzas Armadas de Quito tienen como factor de riesgo la presencia de antecedente traumático. 4

18 1.4 Objetivos de la Investigación Objetivo General Determinar la relación existente entre el desarrollo de quiste sinovial intra-articular de muñeca y el antecedente traumático como factor de riesgo en pacientes tratados con técnica microquirúrgica del Hospital General de las Fuerzas Armadas, de la ciudad de Quito, en el período Objetivos Específicos Establecer la frecuencia del antecedente traumático en muñeca en pacientes que desarrollaron quiste sinovial intra-articular, resueltos quirúrgicamente en el Hospital de las Fuerzas Armadas de la ciudad de Quito, años Establecer la frecuencia del antecedente traumático de muñeca en pacientes que no desarrollaron quiste sinovial intra-articular en muñeca y acudieron al servicio de Traumatología en el Hospital de las Fuerzas Armadas de la ciudad de Quito, años Comparar los resultados obtenidos de los pacientes con quiste sinovial y sin quiste sinovial expuestos o no expuestos al antecedente traumático. Proponer formas de prevención para evitar la exposición al trauma como factor de riesgo en personas que pueden desarrollar quiste sinoviales de muñeca. 5

19 6

20 1.5 Justificación de la Investigación Las manos constituyen el instrumento más valioso para la actividad cotidiana, siendo las partes fundamentales para el desarrollo de la actividad laboral, independientemente del tipo de trabajo que se realice, además son el nexo de unión de las personas con su entorno laboral, social y emocional. Los quistes sinoviales en la actualidad constituyen la tumoración benigna más común de los tejidos blandos en mano y muñeca. Existen estudios que indican la prevalencia aún asintomática de esta patología hasta en un 25% de la población. 5 En las lesiones laborales, la mano es la parte del cuerpo que mayor número de traumatismos recibe, principalmente en aquellas actividades cuya labor predominante es de carácter manual, por este motivo es la localización donde se asientan un tercio de las lesiones laborales, suponiendo una cuarta parte de las bajas laborales y una quinta parte de las incapacidades, constituyendo su prevención la parte mas importante del estudio. 6 En el Ecuador existe un reglamento en el Ministerio de Relaciones Laborales encargado del mejoramiento del medio ambiente de trabajo, seguridad y salud laboral, concordante con la Ley Orgánica de salud que enuncian las medidas de protección para evitar los accidentes de trabajo, sin embargo no existe una legislación que prevenga las posibles patologías que pueden derivarse de una sobrecarga de trabajo a nivel de la 5 Teh J,Whiteley G,MRI of soft tissue masses of the hand and wrist,the British Jouernal Of Radiology, Volumen 80, Enero 2007 p Canadian Centre for Occupational Health and Safety 2009, Disponible en: 7

21 extremidad superior; por lo tanto, tampoco se puede aplicar las sanciones correspondientes. Por este motivo, una vez que se ha revisado información relacionada, no se ha encontrado datos estadísticos, que permitan saber la magnitud del problema en el país y mucho menos se ha podido determinar cuáles son los factores de riesgo existentes Limitaciones de la Investigación Puesto que investigar completamente los hábitos de trabajo comprende analizar las condiciones internas y externas de los trabajadores por medio de instrumentos que nos permitan una valoración objetiva, el no disponer de estos instrumentos, nos limita a basarnos en una valoración subjetiva de acuerdo al criterio de cada caso encuestado. 7 Registro Oficial Organo del Gobierno del Ecuador, Ley Orgánica de salud,22 de Diciembre del 2006, Nro

22 II MARCO REFERENCIAL 2.1ANATOMÍA DE LA MUÑECA La muñeca se compone de la porción distal del radio y cúbito que se a articulan con la primera fila de los huesos del carpo. Los huesos del carpo en general no sirven como origen o inserción de ninguna unidad musculo- tendinosa, el pisiforme es un hueso sesamoideo recubierto por el tendón del flexor cubital del carpo. Los músculos motores de la muñeca se insertan en la base de la mano proporcionando una ventaja mecánica de la mano sobre la muñeca El hecho de que la doble hilera de huesos del carpo no se colapse en una posición estática es una indicación de la complejidad e interacción de los ligamentos del carpo. El ligamento transverso del carpo también conocido como flexor retinacular que esta firmemente adosado a la tuberosidad del trapecio, al tubérculo del escafoides, al pisiforme y a la apófisis unciforme del hueso ganchoso sirve de origen para la musculatura de la eminencia tenar e hipotenar. El ligamento transverso del carpo sirve de polea para el sistema de flexores de los dedos y no parece contribuir mayoritariamente en la estabilidad del carpo. La articulación radio cubital, radio carpiana y ulno carpal juntas forman el borde proximal de la muñeca. Los ocho huesos del carpo demarcar su borde distal. Empezando del lado del dedo pulgar, la fila proximal de los huesos carpianos consiste del escafoides, semilunar y piramidal y pisiforme, La fila distal de los huesos carpianos consiste del trapecio, trapezoide, grande, ganchoso. Contribuyendo a la complejidad de la articulación 9

23 PDF to Word

Antebrazo y mano. Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT

Antebrazo y mano. Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT Antebrazo y mano Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT Articulación del Codo Articulación compuesta, formada por 3 articulaciones: Humeroulnar: Troclear. Humerorradial: Condílea. Radioulnar

Más detalles

Silvia Martínez Blanco, MD.

Silvia Martínez Blanco, MD. Silvia Martínez Blanco, MD. Departamento de Radiodiagnóstico Hospital Universitario de Burgos Vocal primera de la Junta Directiva Sociedad Española de Ultrasonidos Burgos, España Ecografía de la muñeca

Más detalles

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Fascia palmar: Fibras longitudinales Fibras transversales Fibras verticales

Más detalles

KINESIOLOGIA DE LA MUÑECA Y MANO

KINESIOLOGIA DE LA MUÑECA Y MANO KINESIOLOGIA DE LA MUÑECA Y MANO La muñeca desde el punto de vista estático no necesita de grandes fuerzas estabilizadoras, ya que el peso de los segmentos subyacentes no es de gran magnitud. Ocurre lo

Más detalles

EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. UNA ENFERMEDAD EMERGENTE

EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. UNA ENFERMEDAD EMERGENTE EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. UNA ENFERMEDAD EMERGENTE Burjassot, 3 de Octubre de 2013. Centro Territorial del INVASSAT de Valencia José Luis Llorca Rubio Jefe del Servicio de Especialidades Preventivas

Más detalles

Mano. Justo E. Pinzón E. IX Semestre

Mano. Justo E. Pinzón E. IX Semestre Mano Justo E. Pinzón E. IX Semestre Generalidades Porción distal del MS Herramienta mecánica y sensitiva Movimientos con ref. en 3 dedo Posiciones Reposo Anatómica Huesos: Metacarpo 5 huesos metacarpianos

Más detalles

Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Pectoral mayor. Parte clavicular: 2/3 mediales de la clavícula. Parte esternal: articulación esternocostal 1º a 6º costilla. Parte abdominal: cartílagos

Más detalles

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de GANGLIÓN MANO Y MUÑECA Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de mucina y suelen estar unidos a la capsula articular, al tendón o a la vaina tendinosa. Suelen afectar

Más detalles

Hospital Universitario UANL

Hospital Universitario UANL Hospital Universitario UANL Fracturas y Luxaciones de la Mano y el Carpo en niños Dr. Gonzalo Rodríguez Flores RIV Dr. José F. de la Garza Salazar Dr. Aurelio Martínez Dr. Alberto Moreno González Dr. Guillermo

Más detalles

Patología Musculoesquelética de Origen Profesional

Patología Musculoesquelética de Origen Profesional TENDINITIS D QUERVAIN Historia Corresponde a una tenovaginitis estenosante del primer compartimiento extensor de la muñeca el cual contiene al abductor largo del pulgar (ALP) y al extensor corto del pulgar

Más detalles

9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES

9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES 9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO El radio y el cúbito están sólo unidos en sus extremos. Proximalmente están unidos por la cápsula del codo y el ligamento anular. Distalmente están unidos

Más detalles

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR PLEXO BRAQUIAL RM CORTE CORONAL Músculo escaleno medio Plexo braquial RM CORTE CORONAL Arteria subclavia Plexo braquial - Raíces - Troncos

Más detalles

CURSO BASICO ECOGRAFIA DE MUÑECA Y ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

CURSO BASICO ECOGRAFIA DE MUÑECA Y ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER CURSO BASICO ECOGRAFIA DE MUÑECA Y MANO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER PUNCIONES GUIDADAS NODULOS Y TUMORES ECO- DOPPLER INTRAARTICULAR PERIARTICULAR PERITENDON INTRATENDON CORTICAL INTRA-OSEA SEÑAL NORMAL

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA La mayoría de las afecciones inflamatorias en la articulación del codo implican anormalidades sinoviales y alteraciones en las bursas. Caso 3.1. Bursitis

Más detalles

Estudio post-traumático de la muñeca más allá de las fracturas óseas

Estudio post-traumático de la muñeca más allá de las fracturas óseas Estudio post-traumático de la muñeca más allá de las fracturas óseas Poster no.: S-0098 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa M. V. Redondo

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (Vista superior) Ant. Int. 5 Ext. Post. CLAVÍCULA

Más detalles

Anatomía y biomecánica CAPÍTULO 1

Anatomía y biomecánica CAPÍTULO 1 Anatomía y biomecánica CAPÍTULO 1 Anatomía y biomecánica 11 ANATOMÍA OSTEOARTICULAR El esqueleto de la mano se compone de 27 huesos, divididos en tres grupos: el carpo, los metacarpianos y las falanges.

Más detalles

ARTÍCULOS EXTRANJEROS

ARTÍCULOS EXTRANJEROS Rev Cubana Ortod 1988;13(2):121-125 ARTÍCULOS EXTRANJEROS INDICADORES ESQUELETAL. EDAD ÓSEA, DENTAL Y MORFOLÓGICA* Dictante: Dra. Elena Faini Crecimiento somático, desarrollo y maduración En la evaluación

Más detalles

SEMINARIO 2. EXPLORACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR

SEMINARIO 2. EXPLORACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR SEMINARIO 2. EXPLORACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR INTRODUCCIÓN El miembro superior está íntimamente relacionado desde el punto de vista motor, sensitivo y fisiopatológico con el plexo braquial que es una estructura

Más detalles

Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía. Philippe Gadet Maurice Carpentieri

Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía. Philippe Gadet Maurice Carpentieri Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía Philippe Gadet Maurice Carpentieri Índice Miembro superior Osteología ESCÁPULA 1 Ángulo inferior 4 2 Tres cuartos inferiores del borde espinal (medial)

Más detalles

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA CURSO OFICIAL NACIONAL BIANUAL DE CERTIFICACIÓN - TRAUMATOLOGÍA 2017 Directores: Dr. Alberto Macklin Vadell - Dr. Jorge Romanelli Secretarios: Dr. José María Varaona Dr. Fernando Lopreite Coordinadores:

Más detalles

Patologia de los dedos de la mano por RM.

Patologia de los dedos de la mano por RM. Patologia de los dedos de la mano por RM. Poster no.: S-0308 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 J. Soriano Viladomiu, E. Pérez Gómez, J. Alvarez Rodriguez,

Más detalles

Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima

Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima. 2014. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR: Br. Jaime

Más detalles

MUÑECA Y MANO HUESOS DE LA MANO

MUÑECA Y MANO HUESOS DE LA MANO MUÑECA Y MANO HUESOS DE LA MANO Carpo: conjunto de huesos cortos que forman lo que llamamos talón de la mano. Es la parte más rígida y sostiene el peso. Estos huesos están separados en dos hileras. El

Más detalles

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012 Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN

Más detalles

304 Helms RM musculoesquelética

304 Helms RM musculoesquelética Contenido C 1 Principios básicos de la RM musculoesquelética.................. 1 2 Médula.................................................................................... 31 3 Tendones y músculos..............................................................

Más detalles

GUIÓN SEMINARIO CODO, MUÑECA Y MANO

GUIÓN SEMINARIO CODO, MUÑECA Y MANO GUIÓN SEMINARIO CODO, MUÑECA Y MANO I. CODO A. ANATOMÍA Osteología del codo. Artrología del codo. Ligamentos del codo (laterales, anular). Articulación humerorradial. Articulación humerocubital. Músculos

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA # 5A Huesos del miembro superior El miembro superior forma parte del esqueleto apendicular. Para su estudio se conforma de los huesos: - Humero - Radio - Cubito - Huesos del Carpo - Huesos del

Más detalles

Curso de miembro Superior

Curso de miembro Superior Curso de miembro Superior Tendones extensores Dr. Ricardo Salinas Dr.Guadalupe Mendoza Dr.Carlos Acosta Dr.Felix Moreno RIV Tendones extensores Mas importancia a flexores Deben tener la misma importancia

Más detalles

ABSTRACT TRAUMA. Dr. José Antonio Cara del Rosal Hospital FREMAP Málaga

ABSTRACT TRAUMA. Dr. José Antonio Cara del Rosal Hospital FREMAP Málaga ABSTRACT TRAUMA Dr. José Antonio Cara del Rosal Hospital FREMAP Málaga JORNADA 4 10 DE FEBRERO DE 2012 COMPLICATIONS OF COMMON HAND SURGERY PROCEDURES osteosíntesis definitiva tras tener un fijador externo.

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR Angular del Borde vertebral y superior de la escapula En la apófisis transversa de las primeras 4 vertebras cervicales Estabilizador de los movimientos

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-421 Cirugía Plástica Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos: ******

Más detalles

Músculos del miembro superior

Músculos del miembro superior Músculos del miembro superior Clasificación de los músculos Para su estudio clasificaremos a los músculos por su acción. Por lo tanto analizaremos el origen, inserción, la acción e inervación de los músculos:

Más detalles

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR El manguito rotador está compuesto por 4 músculos con sus correspondientes tendones. Estos músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) se originan

Más detalles

Sin alergias farmacológicas conocidas ni antecedentes de interés.

Sin alergias farmacológicas conocidas ni antecedentes de interés. Título de la comunicación: Muñeca dolorosa en urgencias Autores: 1.- Adrián Roche Albero 2.- Patricia de Diego García 3.- Daniel Iglesias Aparicio Centro de Trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet

Más detalles

XVI CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA DE LA MANO

XVI CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA DE LA MANO XVI CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA DE LA MANO PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR DE LA MANO Y MUÑECA SERVICIO CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA CRISTINA MADRID AO TRAUMA, 14-16 de Noviembre

Más detalles

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Muñeca" se deriva etimológicamente de la antigua palabra alemana wristiz. La base writh- y sus variantes se asocian con viejas palabras inglesas "guirnalda",

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO AUTOR(ES): NOMBRE(S): ANDRÉ LEONARDO NOMBRE(S): MARÍA FERNANDA APELLIDOS: CARRILLO GARCIA APELLIDOS: MORA

Más detalles

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995)

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995) MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995) Movimiento principal: Flexión Músculo principal: Coracobraquial. (Fig.

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 5. TUMORES EXTRAOCULARES EN LA INFANCIA (Rabdomiosarcoma)

Más detalles

Modalidad Actividad Título Categoría Desde Hasta Titulo Nombre Apellido. Simposio 254 Inestabilidades carpianas Coordinador 12:00 13:00 Mario A.

Modalidad Actividad Título Categoría Desde Hasta Titulo Nombre Apellido. Simposio 254 Inestabilidades carpianas Coordinador 12:00 13:00 Mario A. 54 CONGRESO ARGENTINO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA PROGRAMA - ASOCIACION ARGENTINA DE CIRUGIA DE MANO Y RECONSTRUCTIVA DE MIEMBRO SUPERIOR DOMINGO 3/12 de 12:00 a 18:00 Pacará A y B Modalidad Actividad

Más detalles

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial. Región de la Articulación del Codo y Antebraquial. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología

Más detalles

CAPA SUPERFICIAL Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

CAPA SUPERFICIAL Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano Músculos Anteriores del Antebrazo CAPA SUPERFICIAL Pronador Redondo Epicóndilo medial del húmero y apófisis coronoides del cúbito Tercio medio de la cara lateral del radio Prona y flexiona el antebrazo

Más detalles

MUSCULOESQUELÉTICO MANASTER. ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO ANDREWS CRIM GROSSMAN MILLER PETERSILGE ROBERTS ROSENBERG SANDERS MARBÁN

MUSCULOESQUELÉTICO MANASTER. ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO ANDREWS CRIM GROSSMAN MILLER PETERSILGE ROBERTS ROSENBERG SANDERS MARBÁN ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO IMAGEN ANATÓMICA MUSCULOESQUELÉTICO MANASTER ANDREWS CRIM GROSSMAN MILLER PETERSILGE ROBERTS ROSENBERG SANDERS MARBÁN ÍNDICE Sección I Hombro Sinopsis del antebrazo

Más detalles

Contenido. Módulo - 1. Anatomía y biomecánica...4. Planos de movimiento...4. El esqueleto Los Músculos Miembros Inferiores...

Contenido. Módulo - 1. Anatomía y biomecánica...4. Planos de movimiento...4. El esqueleto Los Músculos Miembros Inferiores... www.ittcacademy.com 3 Contenido Módulo - 1 Anatomía y biomecánica...4 Planos de movimiento...4 Plano sagital o anteroposterior...6 Plano frontal o coronal...8 Plano transversal o longitudinal...9 El esqueleto...10

Más detalles

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: INTRODUCCIÓN: Puesto que una gran parte de las roturas o defectos del manguito de los rotadores son de origen degenerativo, es indispensable saber

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34483 Nombre Patología del aparato locomotor Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204

Más detalles

Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM.

Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM. Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM. Poster no.: S-0095 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. N. García

Más detalles

RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Descripción y posicionamiento del RADIO: cabeza cuerpo tróclea Descripción y posicionamiento del CÚBITO:

RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Descripción y posicionamiento del RADIO: cabeza cuerpo tróclea Descripción y posicionamiento del CÚBITO: RADIO Y CÚBITO Definición y localización: Constituyen el esqueleto del antebrazo. En los ungulados, la mano se ha inmovilizado en pronación. El radio es el principal hueso del antebrazo. El cúbito se fusiona,

Más detalles

Mayor articulación del cuerpo Articulación compleja Gran peso corporal Gran cantidad de tejidos blandos: ligamentos, tendones, músculos, bursas, etc.

Mayor articulación del cuerpo Articulación compleja Gran peso corporal Gran cantidad de tejidos blandos: ligamentos, tendones, músculos, bursas, etc. Ecografía de RODILLA Dr. Felipe Giraldo C. Especialista Medicina del Deporte Ecografía S.O.M.A. I.M.D. La Habana, CUBA INDEPORTES, Antioquia Mayor articulación del cuerpo Articulación compleja Gran peso

Más detalles

Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome

Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo Ergonomía Antonio Bustamante Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo Ergonomía Antonio Bustamante 1 Medidas corporales significativas,

Más detalles

BIOMECANICA DE LA MANO

BIOMECANICA DE LA MANO BIOMECANICA DE LA MANO FUNCIONES LA MANO ES EL CEREBRO EXTERNO DEL HOMBRE CONOCIMIENTO TRIDIMENSIONAL MANIPULACION CON PRECISION Y ECONOMIA COMPLEJIDAD NEUROLÓGICA IMPORTANTE ÁREA DE REPRESENTACION CORTICAL

Más detalles

EXPERTO EN TÉCNICAS MANUALES Y DEPORTIVAS

EXPERTO EN TÉCNICAS MANUALES Y DEPORTIVAS Programa de EXPERTO EN TÉCNICAS MANUALES Y DEPORTIVAS AREA DE FORMACION TEORICA 1. Principios generales de las lesiones. Lesiones debidas a traumatismos Fracturas. Lesiones ligamentosas articulares. Lesiones/Distensiones/

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP)

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP) Extremidad superior / Hombro / Estudio radiológico del hombro / Radiología simple EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO Las pruebas de imagen no siempre diagnostican la causa

Más detalles

Silvia Martínez Blanco, MD.

Silvia Martínez Blanco, MD. Silvia Martínez Blanco, MD. Departamento de Radiodiagnóstico Hospital Universitario de Burgos Vocal primera de la Junta Directiva Sociedad Española de Ultrasonidos Burgos, España Ecografía del hombro:

Más detalles

Artro Tomografía computada Rol actual en el diagnostico de la patología de muñeca. Departamento Musculo - Esquelético CDR.

Artro Tomografía computada Rol actual en el diagnostico de la patología de muñeca. Departamento Musculo - Esquelético CDR. Artro Tomografía computada Rol actual en el diagnostico de la patología de muñeca Barousse R; Remis F; Aguilar G; Santos J; Molinas Ortíz S; Balboa F Departamento Musculo - Esquelético CDR. Introducción

Más detalles

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED- 571 Reumatología Total de créditos: 2 Teóricos: 2 Prácticos: 0 Prerrequisitos: MED-431

Más detalles

VII CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE ECOGRAFÍA ABORDAJE INTEGRAL DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL DEPORTISTA

VII CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE ECOGRAFÍA ABORDAJE INTEGRAL DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL DEPORTISTA VII CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE ECOGRAFÍA ABORDAJE INTEGRAL DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL DEPORTISTA CURSO EMINENTEMENTE PRÁCTICO Casos clínicos con pacientes - Tratamientos ecoguiados en quirófano

Más detalles

RM TOBILLO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME. Informe muestra normal

RM TOBILLO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME. Informe muestra normal RM TOBILLO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME Informe muestra normal Estructuras osteocondrales de morfología e intensidad de señal preservadas. Seno, túnel del tarso y espacio de Kager dentro de la

Más detalles

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores Temario Qué son las disfunciones músculoesqueléticas? Qué factores pueden causar estas disfunciones? Cómo

Más detalles

CARPOGRAMA. Dr. Eduardo Medina. Luís Domínguez Ernesto Portela Lesbia Tirado. Universidad De Cartagena Pregrado de Odontología VIII semestre

CARPOGRAMA. Dr. Eduardo Medina. Luís Domínguez Ernesto Portela Lesbia Tirado. Universidad De Cartagena Pregrado de Odontología VIII semestre CARPOGRAMA Dr. Eduardo Medina Luís Domínguez Ernesto Portela Lesbia Tirado Universidad De Cartagena Pregrado de Odontología VIII semestre 2010 INTRODUCCIÓN Dentro del diagnostico y plan de tratamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO DECANATO DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS GERENCIALES MENCIÓN PRODUCCIÓN NÚCLEO BARCELONA

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO DECANATO DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS GERENCIALES MENCIÓN PRODUCCIÓN NÚCLEO BARCELONA UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO DECANATO DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS GERENCIALES MENCIÓN PRODUCCIÓN NÚCLEO BARCELONA PROPUESTA DE MEJORAS DEL SISTEMA GERENCIAL DE MANTENIMIENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CASO CLINICO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CASO CLINICO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CASO CLINICO TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES EN LA PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES (FRACTURA DE INSTRUMENTO) Tutor temático: Dr.

Más detalles

Cintura escapular. Clavícula. Escápula

Cintura escapular. Clavícula. Escápula Cintura escapular La cintura pelviana está compuesta por los huesos coxales y está fijada al tronco por lo que tiene funciones de sostén: recoge el peso del cuerpo y lo transmite a los pies y participa

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA 1.1 LESIONES LIGAMENTOSAS. Caso 1.1. Lesión del ligamento colateral medial

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA 1.1 LESIONES LIGAMENTOSAS. Caso 1.1. Lesión del ligamento colateral medial Extremidad superior / Codo / Patología traumática / Lesiones ligamentosas EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA 1.1 LESIONES LIGAMENTOSAS La cápsula articular del codo es una estructura

Más detalles

Diagnóstico por imagenología de las fracturas de escafoides. Objetivos: o la presencia de fractura luxación escafo-semilunar (Figura 1).

Diagnóstico por imagenología de las fracturas de escafoides. Objetivos: o la presencia de fractura luxación escafo-semilunar (Figura 1). medigraphic Artemisa en línea Volumen 3, Número 4 Oct.-Dic. 2007 Diagnóstico por imagenología de las fracturas de escafoides Alejandro Espinosa,* Gabriel Ramírez Lozano** La evaluación radiográfica inicial

Más detalles

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO MÚSCULOS DE LA CABEZA Se van a situar en una porción anterior del cuello o en una porción posterior de la nuca. Los músculos de la nuca van a realizar funciones de

Más detalles

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave RESUMEN Antecedentes: Objetivo: Material y método: Resultados: Conclusión: Palabras clave: ABSTRACT Background: Objective:

Más detalles

Objetivos Específicos

Objetivos Específicos Para más información visita: knee-online.com Para más información visita: info@knee-online.com TEMA 1. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA Adquirir los conocimientos básicos imprescindibles en la anatomía de la rodilla,

Más detalles

En la estructura anatómica de que hueso craneal se encuentra localizado el agujero magno:

En la estructura anatómica de que hueso craneal se encuentra localizado el agujero magno: Pregunta 1 Cuál es la prueba diagnóstica de imagen indicada para la valoración de la densidad ósea en mujeres postmenopáusicas sin tratamiento hormonal sustitutivo? a. Mielografía b. Densitometría ósea

Más detalles

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Tema 5 INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Trastornos musculoesqueléticos Qué es la biomecánica? Biomecánica ocupacional Lesiones musculoesqueléticos Factores de riesgo asociados Manipulación manual

Más detalles

ULTRASONIDO DEL CODO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL /29/2014 1

ULTRASONIDO DEL CODO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL /29/2014 1 ULTRASONIDO DEL CODO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL 4-5-2014 5/29/2014 1 EQUIPOS DE ALTA RESOLUCION, CON TRANSDUCTORES DE ALTA FRECUENCIA

Más detalles

Curso Teórico-Práctico de Ecografía Musculoesquelética en la Extremidad Superior Programa académico

Curso Teórico-Práctico de Ecografía Musculoesquelética en la Extremidad Superior Programa académico Curso internacional monográfico de ecografía de las lesiones musculoesqueléticas de la extremidad superior Lugar y fecha: Donostia-San Sebastián, 16-18 Octubre de 2013 Colaboradores: Sociedad Española

Más detalles

Biomecánica y Patrones Funcionales de la Mano

Biomecánica y Patrones Funcionales de la Mano 14 ARTÍCULO ORIGINAL Biomecánica y patrones funcionales de la mano Luz Amparo Arias López Maestrante Segundo Semestre Maestría en Morfología Humana Departamento de Morfología Facultad de Medicina Universidad

Más detalles

CURSO DE MAPS NIVEL A1: BASES DE LA TÉCNICA Y TRATAMIENTO DE MANO TRAUMÁTICA 1

CURSO DE MAPS NIVEL A1: BASES DE LA TÉCNICA Y TRATAMIENTO DE MANO TRAUMÁTICA 1 CURSO DE MAPS NIVEL A1: BASES DE LA TÉCNICA Y TRATAMIENTO DE MANO TRAUMÁTICA 1 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Qué es la terapia de mano? La Terapia de Mano es un campo de interés donde fisioterapeutas

Más detalles

Toda la información e inscripciones on-line en: PROGRAMA CIENTÍFICO

Toda la información e inscripciones on-line en:  PROGRAMA CIENTÍFICO Toda la información e inscripciones on-line en: http://eventos.aymon.es/curso-ecografia-msk-toledo-2018/ Jueves, 14 de Junio de 2018 PROGRAMA CIENTÍFICO Curso de Introducción 15:00 15:30 h Presentación

Más detalles

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales Objetivos Recordar conceptos fundamentales de anatomía y biomecánica del pie Tomar conocimientos de los distintos grupos de alteraciones que afectan el pie Interpretar las diferentes alteraciones desde

Más detalles

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015 Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión Pública AUTORA:

Más detalles

I. Trapecio II. Romboides Mayor III. Romboides Menor IV. Angular de la Escapula V. Serrato Mayor VI. Pectoral Menor TRAPECIO ORIGEN: Superior: Occipital (protuberancia occipital externa y tercio medial

Más detalles

Cartera de Servicios de Traumatología y Cirugía Ortopédica

Cartera de Servicios de Traumatología y Cirugía Ortopédica QUIRÓFANO TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA Cartera de Servicios de Traumatología y Cirugía Ortopédica ESQUELETO PERIFÉRICO Y AXIAL OSTEOTOMÍA Y OSECTOMÍA Secuestrectomía Osteotomía en cuña en huesos

Más detalles

INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo.

INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo. INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo. 2011 Dr. Vicente Paús. DEFINICION El PAPE (ángulo postero externo) impide la traslación postero externa

Más detalles

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO Programa: Beca de Perfeccionamiento en SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO Departamento: Diagnóstico por Imágenes Servicio: Diagnóstico por Imágenes 1. DATOS GENERALES 1.1 Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento

Más detalles

CURSO DE ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

CURSO DE ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA CURSO DE ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA Metodología de la exploración normal del carpo y mano Sondas de alta frecuencia (7,5-18 MHz) Paciente frente al explorador con las manos apoyadas

Más detalles

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS EMPRESARIALES "MODELO DE SEGURIDAD DE INFORMATICA PERIMETRAL PARA REDUCIR LOS RIESGOS DE ATAQUES AL RENIEC"

Más detalles

MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR Clasificación: - Músculos del hombro - Grupo anterior: - Plano profundo: - Subclavio. - Pectoral menor. - Plano superficial: - Pectoral mayor. - Grupo medial: - Serrato anterior

Más detalles

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA RESIDENTE DE PRIMER AÑO Divide su actividad asistencial y docente

Más detalles

Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano Pronador Redondo Músculos Anteriores del Antebrazo Epicóndilo medial del húmero y apófisis coronoides del cúbito Tercio medio de la cara lateral del radio Prona y flexiona el antebrazo (por el codo) Flexor

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL UNA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA, DONDE SE UTILIZAN LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, EN UN GRUPO

Más detalles

LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS COMO INDUCTORES DE TME. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS COMO INDUCTORES DE TME. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS COMO INDUCTORES DE TME. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION Valencia, 18 de junio de 2009. Centro Territorial de Valencia del INVASSAT INTRODUCCION A LOS TME Valencia, 18 de junio de

Más detalles

Lesiones sinoviales Maestro Dr. Carlos Cuervo Residente Dr. Octavio Caso

Lesiones sinoviales Maestro Dr. Carlos Cuervo Residente Dr. Octavio Caso Lesiones sinoviales Maestro Dr. Carlos Cuervo Residente Dr. Octavio Caso Produccion de nodulos en articulacion o membrana sinovial. Poco frecuente. Monoarticular. Rodilla, tobillos, cadera, hombro y codo.

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA DURACIÓN: 250 HORAS

CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA DURACIÓN: 250 HORAS PLAN DE ESTUDIOS 10 CRÉDITOS ECTS CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA DURACIÓN: 250 HORAS FECHAS: CONVOCATORIAS MENSUALES Estos estudios son con clases on line a través de un aula virtual donde se cuelgan

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-391 Ortopedia y Traumatología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS

LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS Miembro Titular SCCOT: Desde 1996 Miembro Titular Capítulo de Hombro y Codo: Desde 1998 Miembro Titular Capítulo Artroscopia y Traumatología Deportiva: Desde 2006 1. FORMACIÓN

Más detalles

MUSCULOS DEL BRAZO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO FLEXORES CAPA SUPERFICIAL

MUSCULOS DEL BRAZO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO FLEXORES CAPA SUPERFICIAL MUSCULOS DEL BRAZO Biceps braquial - Biceps cabeza larga: tuberculo supraglenoideo - Biceps cabeza corta: apoisis coracoides Insercion distal: tuberosidad del radio y fascia del antebrazo por medio de

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL Y MIXTAS.

HOSPITAL UNIVERSITARIO PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL Y MIXTAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE EXTREMIDAD SUPERIOR. PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL Y MIXTAS. DR. J. GUADALUPE MENDOZA M. DR. RICARDO SALINAS G. DR. CARLOS ACOSTA OLIVO. DR. OSCAR I. GARCIA T. ANATOMÍA.

Más detalles