Recomendaciones sobre actividades preventivas y de promoción de la salud en la infancia y la adolescencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Recomendaciones sobre actividades preventivas y de promoción de la salud en la infancia y la adolescencia"

Transcripción

1 Recomendaciones sobre actividades preventivas y de promoción de la salud en la infancia y la adolescencia PrevInfad

2 Grupo PrevInfad Grupo de actividades preventivas de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) Francisco Javier Soriano Faura (pediatra). Valencia. Coordinador del grupo. José Galbe Sánchez-Ventura (pediatra). Zaragoza. Joan Pericas Bosch (pediatra). Barcelona. Manuel Merino Moína (pediatra). Madrid. Francisco Javier Sánchez-Ruiz Cabello (pediatra). Granada. Carmen Rosa Pallás Alonso (pediatra). Madrid. Julia Colomer Revuelta (pediatra). Valencia. Olga Cortés Rico (pediatra). Madrid. Ana Martínez Rubio (pediatra). Sevilla. María Jesús Esparza Olcina (pediatra). Madrid. 1

3 [ Introducción Presentación Nuestro objetivo ha sido siempre el de generar, mantener actualizadas y difundir las recomendaciones sobre actividades preventivas a realizar en la población infantil y adolescente española, basadas en las evidencias científicas, la morbilidad de nuestro país y los recursos disponibles. A lo largo de este tiempo hemos intentado, en la medida de nuestras posibilidades, adaptar nuestros productos a las necesidades que nos habéis ido sugiriendo los profesionales responsables de la salud infantil y adolescente en atención primaria: pediatras, enfermeras, residentes y médicos de familia, etc., que con vuestro reconocimiento nos animáis a continuar en el tema. El texto que tienes en tus manos surgió de la idea de crear una publicación que contuviese un resumen, conciso y de fácil consulta, de las intervenciones recomendadas en nuestro manual y actualizadas en la web del grupo. Hemos pretendido proporcionar información válida, relevante y práctica con un esfuerzo mínimo para quien la consulte. Si lo hemos conseguido se lo deberemos en gran parte a la labor de los editores colaboradores Ángel Hernández Merino y Paqui Hernández cuyo entusiasmo, profesionalidad y dedicación han convertido la edición de este manual en una experiencia agradable. Cómo utilizar este manual? Para facilitar su manejo está dividido en tres partes complementarias: Primera parte En ésta se describen en primer lugar algunos aspectos generales como las consideraciones previas sobre la utilidad y pertinencia de las recomendaciones realizadas en la obra, así como características genéricas de los controles de salud y de la educación para la salud. Posteriormente se enumeran, de forma secuencial, las actividades preventivas recomendadas para cada grupo de edad para un total de 12 visitas o controles de salud que van desde la visita prenatal hasta la de los 16 a 18 años. Segunda parte Desarrolla de forma esquemática las recomendaciones. Tercera parte Contiene los anexos. 2

4 PRIMERA PARTE: Actividades según la edad 3

5 [ Consideraciones previas Ofrecemos una guía por edades de las actividades preventivas que propone PrevInfad. La utilidad y pertinencia de estas actividades aumentan si van unidas a las siguientes consideraciones: 1 La apertura de la historia de salud es insustituible La historia de salud infantil está diseñada por las comunidades autónomas (CC. AA.) y sus autoridades sanitarias. Básicamente todas ellas contienen los siguientes grupos de información: a. Antecedentes médicos familiares. b. Antecedentes personales no patológicos relativos al embarazo, parto, periodo perinatal y todos aquellos que ocurrieron previos a la apertura de la historia, incluido el registro de actividades preventivas y sus resultados: pruebas de cribado de metabolopatías congénitas, cribado universal de hipoacusia, inmunizaciones, etc. c. Datos de importancia vital (reacciones graves a fármacos). d. Antecedentes personales patológicos hasta la fecha de apertura de la historia. e. Datos de composición y funcionamiento familiar (estructura y dinámica). f. Datos socioeconómicos (vivienda, recursos económicos, profesión padre y madre, situación laboral ). g. Autonomía de los miembros de la familia (autonomía psíquica y física). h. Estilos de vida de los miembros de la familia. Hábitos, higiene, habilidades de la familia. Con éstos y otros elementos se inicia el registro de información que ayuda a reconocer parte de los riesgos o necesidades de atención preventiva que precisará en los próximos años (ej.: actividades preventivas del prematuro menor de g; prevención secundaria del riesgo de sufrir maltrato...). 2 La información que se registra se hace de forma continua La información debe ser recapitulada con cierta periodicidad, buscando los cambios tanto protectores como de riesgo o vulnerabilidad individuales y familiares, y modificando nuestra estrategia preventiva, adaptándola a cada familia y a cada situación (nuevos sucesos vitales o estresantes, nuevos riesgos médicos), abordando los problemas anteriores para conocer su estado y la atención que pueda precisar del sector sanitario (resultado del cribado de hipoacusia solicitado por riesgo de sordera...). 3 La entrevista familiar es un instrumento de alianza terapéutica La relación que se establece entre el personal sanitario y la familia es a través de la entrevista, constituyéndose en fuente de información, en herramienta para establecer alianzas de intervención a favor de la salud de su descendiente (educación sanitaria...). La entrevista debe dar paso siempre a la expresión de las inquietudes, preocupaciones y preguntas de los familiares. 4

6 4 El examen de salud debe ser individualizado Cada profesional tiene su propia sistemática y la guía no sustituye a los hábitos de exploración del profesional. El examen de salud también ha de adaptarse a los problemas y necesidades de salud de cada paciente en el momento que tiene lugar el encuentro de atención de salud. La guía sólo propone un mínimo de exploraciones que se deben abordar en cada edad, recomienda aquellas actividades de las que existe suficiente evidencia de su eficacia y pertinencia para cada grupo de edad. En cualquier caso, todo examen debe tener en cuenta todas las facetas de la salud: lo físico, lo social, lo psíquico y lo educativo. 5 La educación para la salud es una herramienta preventiva Cada encuentro de salud se convierte en una oportunidad para comentar de forma anticipada las necesidades de salud. Es conveniente aportar a la familia documentación escrita a modo de guías anticipatorias de las necesidades infantiles hasta la siguiente visita. Cada equipo de salud infantil debe hace acopio de la documentación más importante y necesaria para las familias a las que atiende. PrevInfad recomienda consultar en la Web de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria la documentación para familiares existente y que frecuentemente se actualiza. 6 Cada comunidad autónoma tiene su propio programa de salud infantil, sus recursos y sus documentos PrevInfad no compite con los programas de salud de las CC. AA., sino que aporta la mayor evidencia que el grupo ha encontrado para el cuidado de la salud de la infancia y lo actualiza periódicamente para el uso discriminado de los pediatras de Atención Primaria. Los calendarios vacunales de las CC. AA. no colisionan con los planteados por este grupo, ya que PrevInfad reconoce que estos calendarios son la propuesta vacunal para cada profesional en su territorio. 7 El ámbito de las actividades preventivas es cambiante Tal y como hemos comentado anteriormente, PrevInfad describe aquellas recomendaciones sobre las que existe suficiente evidencia o fuerza de recomendación para proponerlas en esta guía. Pero también es consciente de dos cuestiones: a. Que cada equipo de salud infantil es responsable de decidir aquellas actividades que deben realizarse en su centro. b. Que la investigación cambia con frecuencia la evidencia encontrada para recomendar una u otra actividad o realizar de una u otra manera la actividad propuesta. Sobre lo primero, animar a cada pediatra a discrepar con el mayor conocimiento disponible en cada momento. Sobre lo segundo, nuestro compromiso de actualizar la pertinencia y eficacia de cada actividad a través de la vigilancia bibliográfica y las revisiones sistemáticas actualizadas periódicamente. 5

7 [ Educación para la salud La familia es el principal agente en la prevención dirigida a prácticas de salud personal. La familia debe comprender la información que se le aporta y se debe incluir en la información las ventajas e incertidumbres de la conducta saludable que se propone. Es conocido que a medida que aumentan las habilidades y conductas saludables en la familia se da un efecto acumulativo, generándose nuevas conductas que mejoran la salud del grupo y aumentan su suficiencia para analizar el entorno y los estilos de vida que realiza, aportando ella misma las modificaciones pertinentes en la conducta familiar y alcanzando la información sanitaria por sus propios medios. Cada vez es más frecuente encontrar estudios que muestran cambios en la conducta como resultado del consejo breve. Teniendo en cuenta el bajo coste del consejo, es recomendable abordar de forma rutinaria prácticas de salud en la familia. La información por sí sola no produce cambios en la conducta de salud, es necesario incorporar estrategias educativas fáciles de aplicar para no alterar la consulta de pediatría, ya de por sí comúnmente saturada de atención a la infancia. Estrategias para el asesoramiento y la información de los pacientes según el US Preventive Services Task Force Limitar la información a las percepciones del paciente. Informar al paciente sobre los propósitos y los efectos que cabe esperar de las conductas propuestas. Sugerir pequeños cambios, en vez de cambios grandes. Ser concreto. En ocasiones es más fácil añadir nuevos comportamientos que eliminar otros ya establecidos. Enlazar nuevas conductas con las antiguas. A menudo es preferible que los mensajes sean firmes y directos. Obtener compromisos explícitos. Utilizar una combinación de estrategias (consejo individual, material escrito, material audiovisual, reuniones de grupo, recursos de la comunidad). Implicar a todo el equipo que trabaja en el programa de la infancia. Remitir a la familia a otros recursos educativos (libros, grupos de autoayuda...). Vigilar el progreso y mejorar con la evaluación el consejo de salud. En ocasiones es más eficaz intervenir en programas comunitarios de salud, centros escolares, programas de atención al embarazo y preparación al parto, etc. 6

8 Actividades preventivas por edades. Calendario de controles 7

9 8

10 [ Controles de salud En la actualidad no existen evidencias sobre cuál es el número óptimo de controles de salud. Por ello, creemos que debe existir cierta flexibilidad teniendo en cuenta variables como la carga asistencial, las posibilidades de organización o las necesidades individuales de atención, entre otras. En nuestra propuesta la periodicidad de los controles de salud se ha adaptado a las visitas previstas por el calendario vacunal, los periodos con más cambios, el ingreso en la escuela, evento de pubertad y adolescencia temprana, ajustándose al mínimo número de controles necesario para el cuidado de la infancia. Distribución por edades de los controles de salud Prenatal 1.ª semana al 1. er mes 2.º mes 4.º mes 6.º mes 12.º-15.º mes 18.º mes 24.º mes 3-4 años 6 años 9-11 años años años Para cada grupo de edad se han definido actividades específicas que no excluyen otras que pudieran interesar en la práctica clínica del centro de trabajo o de la consulta pediátrica. Las actividades que recomienda el Grupo PrevInfad son aquellas que al analizar los estudios publicados se han mostrado eficaces y efectivas. En cada control de salud se deben considerar los factores de riesgo individuales y familiares, de manera que se adapte el contenido de la revisión periódica a las necesidades individuales. De igual manera, las cuestiones e inquietudes de los familiares deben constituir parte central de la atención de salud en cada visita. Actividades de salud por grupos de edad (0-18 años) Controles de salud de recién nacido a 24 meses de edad Consejo para la promoción de la lactancia materna. Consejo de alimentación saludable. Consejo sobre tabaquismo pasivo. Consejo para la prevención del síndrome de muerte súbita del lactante. Consejo para prevención de accidentes en el automóvil y el hogar. Consejo de salud bucodental. 9

11 Consejo de protección solar. Cribado de hipotiroidismo y fenilcetonuria. Supervisión del crecimiento: peso, talla y perímetro craneal. Detección de maltrato. Cribado de trastornos del desarrollo psicomotor y de parálisis cerebral infantil en grupos de riesgo. Cribado de trastornos visuales. Cribado de hipoacusia. Cribado criptorquidia. Cribado de la displasia evolutiva de cadera. Cribado de patología bucodental. Cribado de ferropenia (grupos de riesgo). Profilaxis con vitaminas y oligoelementos. Vacunaciones. Controles de salud de los 3 a los 18 años Consejo de alimentación saludable. Consejo sobre tabaquismo pasivo y activo. Consejo de actividad física y ejercicio. Consejo prevención accidentes en el hogar y fuera del hogar. Consejo de higiene bucodental. Consejo de protección solar. Consejo sobre sexualidad, protección ITS y embarazo no deseado. Consejo respecto al consumo de tabaco, alcohol o drogas. Evaluación psicomotora, de la adaptabilidad escolar y social. Supervisión del crecimiento: peso y talla. Cribado de obesidad. Detección del maltrato. Cribado de trastornos de la visión: estrabismo, defectos de refracción, ambliopía. Cribado de hipoacusia. Cribado de hipertensión arterial. Cribado de caries, malposición dentaria, enfermedad periodontal. Cribado de dislipemia (grupos de riesgo). Cribado de infección tuberculosa (grupos de riesgo). Profilaxis con oligoelementos (grupos de riesgo). Vacunaciones. Controles de salud en poblaciones de riesgo Programa específico para la atención del nacido con muy bajo peso (igual o menor de g). 10

12 Programa específico para la atención de población con síndrome de Down. Cribado de parálisis cerebral infantil en población de riesgo. Cribado de infección tuberculosa en población de riesgo. Cribado de ferropenia en población de riesgo. Cribado auditivo en población de riesgo. Profilaxis con vitaminas y oligoelementos en población de riesgo. Actividades preventivas del maltrato en menores de riesgo. Cribado de dislipemia en población de riesgo. Vacunación en grupos de riesgo. 11

13 [ Visita prenatal 1 Iniciar la relación familia-pediatra. 2 Informar sobre necesidades del recién nacido (ajuar) y describir ciertas habilidades que se deben adquirir. 3 Asesorar sobre lactancia materna y sobre lo que suele ocurrir en un parto. 4 Instruir sobre cómo transportar en automóvil al recién nacido desde la maternidad al hogar. 5 Aconsejar sobre estilo de vida favorable. 6 Comprobar que la gestación se está controlando de forma adecuada. 7 Resolver dudas y transmitir confianza. 8 Realizar consejo preconcepcional y prenatal en los casos de antecedentes de defectos congénitos o enfermedades genéticas. Informar a las familias sobre la posibilidad de recurrencia, de las opciones de diagnóstico prenatal y de las posibilidades de prevención. Dirigir hacia los recursos disponibles en su medio para llevar a cabo la orientación preconcepcional y prenatal. 9 Prevención de la deficiencia de yodo y del retraso psicomotor causado por déficit de yodo: Aconsejar a las familias, con carácter general, y a la madre embarazada especialmente, el consumo de 1-3 g de sal yodada por día y un consumo regular de pescado de mar. De no poderse asegurar esta ingesta, se aconsejará un suplemento con yoduro potásico a dosis de 200 mcg por día durante toda la gestación y período de lactancia. 12

14 [ Visita de la primera semana al mes de vida Apertura de historia de salud (registro de datos: familiares, sociales según modelo de historia de salud de CC. AA.). 1 Registro de actividades preventivas realizadas con anterioridad a la visita 1 Se ha administrado primera dosis de vacuna de Hepatitis B (en las CC. AA. donde se aministre esta vacuna en la etapa neonatal). 2 Se ha realizado la toma de muestras para el diagnóstico temprano de metabolopatías congénitas. (En algunas CC. AA. son dos extracciones o muestras, al segundo día de vida la determinación de TSH y entre 5.º y 9.º día para el diagnóstico de fenilcetonuria). 3 Se ha realizado cribado neonatal de hipoacusia mediante OEA (otoemisiones acústicas) o PETAC (potenciales evocados del tronco cerebral). Resultado de la prueba de cribado. 2 Recogida de información 1 Identificación de factores de riesgo individual y/o familiar: Posición del lactante cuando duerme (decúbito prono, decúbito supino o decúbito lateral) y características de la cama (colchón blando, cojines, seguridad barrotes de la cuna ). Arropamiento excesivo y sobrecalentamiento de la habitación. Tipo de alimentación: materna o artificial. Técnica de alimentación. Presencia de tabaquismo pasivo en la madre y resto de los miembros de la familia. 3 Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado 1 Valorar el peso, talla y perímetro craneal y registrarlo en sus gráficas de percentiles. 2 Detectar indicadores de maltrato. 3 Desarrollo psicomotor: Test de Denver o Denver Developmental Screening Test-II (DDST-II) o el Test de Haizea-Llevant: Signos de alerta al mes de vida: Irritabilidad persistente. Trastornos de succión. No fija la mirada momentáneamente. No reacciona con los ruidos. 4 Explorar alteraciones oculares: nistagmo, ausencia de reflejo rojo retiniano, leucocoria, malformaciones, fotofobia. 5 Si no existe cribado universal de audición, solicitar prueba objetiva si presenta indicadores de riesgo asociado a hipoacusia. (Anexo 12. Indicadores asociados a sordera en recién nacidos). 6 Aspecto de los genitales y simetría del escroto. En los varones, comprobar si ambos testículos están en bolsa escrotal y derivar de forma inmediata para estudio genético y endocrinológico si existe criptorquidia bilateral o si es unilateral y asociada a otras anomalías de los genitales externos (hipospadias, etc.). 7 Maniobras de Ortolani y Barlow. Solicitar ecografía si cumple los criterios de riesgo de displasia evolutiva de cadera (DEC) con al menos dos factores de los tres siguientes: Sexo femenino. Parto de nalgas. 13

15 Antecedente familiar de DEC. 8 Auscultación cardiaca: presencia de soplos cardiacos, arritmias. Presencia y simetría de pulsos periféricos. 4 Consejos de salud Ofrecerlos también por escrito. 1 Mantenimiento de la lactancia materna. 2 Abandono del hábito tabáquico. 3 Posición en decúbito supino al dormir, evitando el arropamiento excesivo y los cojines o almohadones en la cuna. 4 Consejos sobre el sueño. 5 Seguridad en el automóvil. Recomendar como sistemas de retención (entre 0 y 10 kg) un cuco rígido sujeto con los correspondientes arneses de seguridad en el asiento trasero o una silla-cesta de seguridad colocada en el sentido contrario a la marcha, extremando las precauciones y protegiendo fundamentalmente la cabeza. 6 Consejo de protección solar (anexo 21). 7 Aconsejar a las familias con carácter general y especialmente a las madres que amamantan, el consumo regular de pescado de mar y de 1-3 g de sal yodada. Si no puede asegurarse esta ingesta, se aconsejará un suplemento con yoduro potásico a dosis de 200 mcg por día durante el período de lactancia. 8 Prescribir profilaxis con vitamina D (400 UI/día) en presencia de alguno de los siguientes factores de riesgo de déficit: Prematuridad. Piel oscura. Inadecuada exposición a la luz solar (hábitos culturales o filtros solares). Lactancia materna exclusiva. 9 Iniciar profilaxis con hierro oral si existen factores de riesgo perinatal de ferropenia (anexo 19). 5 Inmunizaciones 1 Vacunar según calendario vigente de las CC. AA. 14

16 [ Visita del segundo mes 1 Registro de actividades preventivas realizadas con anterioridad a la visita 1 Resultados de las pruebas de cribado de metabolopatías congénitas. 2 Recogida de información 1 Identificación de factores de riesgo individuales y familiares: Habilidades de la familia para proporcionar cuidados. Valoración del apego y de la relación intrafamiliar. Alimentación materna exclusiva, habilidades y satisfacción. Alimentación artificial exclusiva. Alimentación mixta. Presencia de tabaquismo pasivo en la madre y en el resto de los miembros de la familia. 3 Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado 1 Medir peso, talla y perímetro craneal, y registrarlo en sus gráficas de percentiles. 2 Evidencias de buen trato o sospechas de maltrato infantil (anexo 25). 3 Desarrollo psicomotor: Test de Denver o Denver Developmental Screening Test-II (DDST-II) o Test de Haizea-Llevant: Signos de alerta a los dos meses de vida: Persistencia de irritabilidad. Sobresalto exagerado ante ruido. Adducción del pulgar. Ausencia de sonrisa social. Signos de alerta a los tres meses de vida: Asimetría de actividad con las manos. No sigue con la mirada. No respuesta a los sonidos. No sostén cefálico. 4 Valorar alineamiento ocular, reflejo rojo retiniano y fijación, seguimiento a la luz de una linterna. 5 Aspecto de los genitales y simetría del escroto. Derivar de forma inmediata para estudio genético y endocrinológico si existe criptorquidia bilateral o si es unilateral y asociada a otras anomalías de los genitales externos (hipospadias, etc.). 6 Exploración de limitación de la abducción de caderas, presencia de asimetrías en pliegues inguinales. 4 Consejos de salud Ofrecerlos también por escrito. 15

17 1 Fomentar la duración de la lactancia materna. Horario, intervalos y duración de las tomas. Pausa nocturna. Cuidados de la madre 2 Evitar el tabaquismo pasivo. 3 Consejos sobre el sueño: posición en decúbito supino al dormir, evitando el arropamiento excesivo y los cojines o almohadones en la cuna. 4 Seguridad en el automóvil: recomendar como sistemas de retención (hasta 10 kg de peso) un cuco rígido sujeto con los correspondientes arneses de seguridad en el asiento trasero o una silla-cesta de seguridad colocada en el sentido contrario a la marcha, extremando las precauciones y protegiendo fundamentalmente la cabeza. 5 Prevención de accidentes domésticos: temperatura del agua de baño, líquidos calientes. Caídas (camas, cambiadores ). (Ver anexo 16). 6 Consejos de protección solar (anexo 21). 7 Prescribir profilaxis con vitamina D (400 UI/día) en presencia de alguno de los siguientes factores de riesgo de déficit: Prematuridad. Piel oscura. Inadecuada exposición a la luz solar (hábitos culturales o filtros solares). Lactancia materna exclusiva. 8 Iniciar profilaxis con hierro oral si existen factores de riesgo perinatal de ferropenia (anexo 19). 5 Inmunizaciones 1 Vacunar según calendario vigente de las CC. AA. 16

18 [ Visita del cuarto mes 1 Recogida de información 1 Identificación de factores de riesgo individuales y familiares: Incorporación de la madre al trabajo: quién cuida al lactante? (guarderías y sus condiciones). Valoración del apego y de la relación intrafamiliar. Evaluación del apoyo social o familiar en la prestación de cuidados. Lactancia materna exclusiva, habilidades y satisfacción. Alimentación artificial exclusiva. Alimentación mixta. Presencia de tabaquismo pasivo en la madre y en el resto de los miembros de la familia. 2 Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado 1 Medir peso, talla y perímetro craneal y registrarlo en sus gráficas de percentiles. 2 Evidencias de buen trato o sospechas de maltrato infantil (anexo 21). 3 Desarrollo psicomotor: Test de Denver o Denver Developmental Screening Test-II (DDST-II) o el Test de Haizea-Llevant: Signos de alerta a los cuatro meses: Pasividad excesiva. Manos cerradas. No emite risas sonoras. Hipertonía de aductores (ángulo inferior a 90º). No se orienta hacia la voz. 3 Consejos de salud Ofrecerlos también por escrito. 1 Fomentar la duración de la lactancia materna. El objetivo es que permanezca 6 meses alimentándose con lactancia materna exclusiva. 2 Valorar la necesidad de iniciar la alimentación complementaria entre los 5 y 6 meses. El orden de introducción de cereales, frutas, carne y verduras no es trascendente. 3 En caso de lactancia artificial, cambiar a leche de continuación al sexto mes. 4 Evitar la exposición al tabaco. 5 Recomendar la posición en decúbito supino al dormir, evitando el arropamiento excesivo y los cojines o almohadones en la cuna. 6 Seguridad en el automóvil: recomendar como sistemas de retención (hasta 10 kg de peso) una silla-cesta de seguridad colocada en el sentido contrario a la marcha, extremando las precauciones y protegiendo fundamentalmente la cabeza. 7 Prevención de accidentes domésticos: temperatura del agua de baño, líquidos calientes. Caídas (camas, cambiadores ). (Ver anexo 16). 8 Consejos de protección solar (anexo 21). 17

19 9 Iniciar o mantener profilaxis con vitamina D (400 UI/día) en presencia de alguno de los siguientes factores de riesgo de déficit: Prematuridad. Piel oscura. Inadecuada exposición a la luz solar (hábitos culturales o filtros solares). Lactancia materna exclusiva. 9 Iniciar o mantener profilaxis con hierro oral si existen factores de riesgo perinatal de ferropenia (anexo 17). 4 Inmunizaciones 1 Vacunar según calendario vigente de las CC. AA. 18

20 [ Visita del sexto mes 1 Recogida de información 1 Identificación de factores de riesgo individuales y familiares. Entorno seguro para la prevención de accidentes al aumentar su movilidad. Alimentación: lactancia materna, artificial y alimentación complementaria. Presencia de tabaquismo pasivo en la madre y resto de los miembros de la familia. 2 Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado 1 Medir peso, talla y perímetro craneal y registrarlo en sus gráficas de percentiles. 2 Valorar presencia de maltrato físico o trato negligente al menor. 3 Desarrollo psicomotor: Test de Denver o Denver Developmental Screening Test-II (DDST-II) o el Test de Haizea-Llevant: Signos de alerta a los seis meses de vida: Presencia de hipertonía en miembros e hipotonía de cuello y tronco. No rota sobre sí mismo. Persistencia de reacción de Moro. No sedestación con apoyo. Ausencia de prensión voluntaria. No balbucea ni hace gorgoritos. 4 Cribado de parálisis cerebral infantil mediante el Test Early Motor Pattern Profile (EMPP) en población de riesgo. (Ver anexo 5 Test Early Motor Pattern Profile (EMPP) para el cribado de PCI). 5 Comprobar la fijación de cada ojo por separado. Comprobar el reflejo rojo retiniano, así como la ausencia de estrabismo y otros defectos oculares: prueba de Brückner.Test de Hirschberg.Test del ojo cubierto/descubierto (Cover test). 6 Cribado de hipoacusia: Identificar indicadores asociados a sordera neurosensorial o de conducción (anexo 10). Valorar el desarrollo de la conducta auditiva (anexo 11). Preguntar a los familiares sobre el comportamiento auditivo (anexo 13). En caso de sospecha, solicitar valoración auditiva. 7 Si la situación de criptorquidia persiste a los 6 meses de edad deben ser derivados a cirugía/urología infantil. En los prematuros puede esperarse un descenso más tardío. 8 Valorar el inicio de primera dentición y presencia de malformaciones dentales. 9 Realizar cribado de ferropenia y anemia según grupo de riesgo (anexo 17). 3 Consejos de salud Ofrecerlos también por escrito. 1 Fomentar la duración de la lactancia materna. 19

21 2 Introducir la alimentación complementaria entre los 5 y 6 meses. El orden de introducción de cereales, frutas, carne y verduras no es trascendente. 3 Evitar la exposición al tabaco. 4 Prevención accidentes dentro del hogar: envenenamiento con productos de limpieza o fármacos, asfixia o atragantamiento con piezas pequeñas. Dar teléfono de Servicio de Información Toxicológica: (anexo 16). 5 Seguridad en el automóvil. 6 Salud bucodental: Desaconsejar firmemente endulzar el chupete y dejar dormir al lactante con un biberón de leche o zumo en la boca. Suplementar con flúor por vía oral según el contenido del agua de bebida y sólo si pertenece a un grupo de riesgo de caries dental. (Ver anexo 8). 7 Consejos de protección solar (anexo 19). 8 Profilaxis con hierro oral si existen factores de riesgo de ferropenia (anexo 17). 4 Inmunizaciones 1 Vacunar según calendario vigente de las CC. AA. 20

22 [ Visita de los 12 a 15 meses 1 Recogida de información 1 Identificación de factores de riesgo individuales y familiares. Relación con los miembros de la familia. Respuestas a las necesidades afectivas y físicas. Alimentación equilibrada y variada. Conductas alimentarias. Presencia de tabaquismo pasivo en la madre y en el resto de los miembros de la familia. 2 Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado 1 Medir peso, talla y perímetro craneal y registrarlo en sus gráficas de percentiles. 2 Valorar presencia de maltrato físico o trato negligente al menor. 3 Desarrollo psicomotor: Test de Denver o Denver Developmental Screening Test-II (DDST-II) o el Test de Haizea-Llevant: Signos de alerta a los 12 meses: Ausencia de bipedestación. Presencia de reflejos anormales. No tiene un vocabulario de dos palabras con significado. No entiende órdenes sencillas. Signos de alerta a los 15 meses: No camina sin ayuda. Ausencia de pinza superior. No arroja objetos. No tiene un vocabulario de tres o cuatro palabras. Pasa ininterrumpidamente de una actividad a otra. 4 Cribado de parálisis cerebral infantil mediante el Test Early Motor Pattern Profile (EMPP) en población de riesgo. (Ver anexo 5 Test Early Motor Pattern Profile (EMPP) para el cribado de PCI). 5 Cribado de estrabismo: Test de Hirschberg. Test del ojo cubierto/descubierto (Cover test). 6 Cribado de hipoacusia: Identificar indicadores asociados a sordera neurosensorial o de conducción (anexo 10). Valorar el desarrollo de la conducta auditiva (anexo 11) y retraso del habla (anexo 12). Preguntar a los familiares sobre el comportamiento auditivo (anexo 13). En caso de sospecha, solicitar valoración auditiva. 7 Aspecto de los genitales y simetría del escroto. Remitir a cirugía/urología infantil en caso de criptorquidia no remitida ya a los 6 meses. El testículo retráctil o en ascensor no requiere tratamiento, pero sí supervisión en los controles de salud, ante la posibilidad teórica de reascenso. 8 Valorar retardo de primera dentición o malformaciones dentales. 21

23 3 Consejos de salud Ofrecerlos también por escrito. 1 Alimentación equilibrada y variada (anexo 3). 2 Evitar la exposición al tabaco. 3 Seguridad en el automóvil: recomendar como sistema de retención (9-18 kg de peso) un asiento homologado colocado en el sentido contrario a la marcha, fijado con un anclaje específico o con el cinturón de seguridad de tres puntos del coche. 4 Salud bucodental: Desaconsejar firmemente endulzar el chupete y dejar dormir al lactante con un biberón de leche o zumo en la boca. Inicio del cepillado dental. En menores de 2 años el cepillado deben realizarlo los familiares, con agua y sin pasta dentífrica o con pasta sin flúor o con un máximo de 250 ppm de flúor. Suplementar con flúor por vía oral según el contenido del agua de bebida y pertenencia a un grupo de riesgo de caries dental. (Ver anexo 6. Factores de riesgo de caries dental). 5 Consejos de protección solar y luz ultravioleta (anexo 19). 4 Inmunizaciones 1 Vacunar según calendario vigente de las CC. AA. 22

24 [ Visita de los 18 meses 1 Recogida de información 1 Identificación de factores de riesgo individuales y familiares: Sociabilidad del preescolar. Comunicación gestual y del lenguaje. Entorno seguro para la prevención de accidentes al aumentar la movilidad. 2 Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado 1 Medir peso, talla y perímetro craneal y registrarlo en sus gráficas de percentiles. 2 Valorar indicadores de abandono físico o trato negligente (anexo 21). 3 Desarrollo psicomotor: Test de Denver o Denver Developmental Screening Test-II (DDST-II) o el Test de Haizea-Llevant: Signos de alerta a los 18 meses de vida: No sube escaleras. No tiene un vocabulario de 7/10 palabras. No conoce partes del cuerpo. No garabatea espontáneamente. No bebe de un vaso. No hace una torre de dos cubos. 3 Consejos de salud Ofrecerlos también por escrito. 1 Alimentación equilibrada y variada (anexo 3). 2 Conducta alimentaria. Abordar normas para atender la falta de apetito. Conductas a la hora de comer. 3 Evitar la exposición al tabaco. 4 Prevención accidentes dentro y fuera del hogar (anexo 16). 5 Salud bucodental: Desaconsejar firmemente endulzar el chupete y dormir con un biberón de leche o zumo en la boca. Cepillado dental. En menores de 2 años han de realizarlo los familiares, con agua y sin pasta dentífrica o con pasta sin flúor o con un máximo de 250 ppm de flúor. Suplementar con flúor por vía oral según el contenido del agua de bebida y pertenencia a un grupo de riesgo de caries dental. (anexo 6). 6 Consejos de protección solar y luz ultravioleta (anexo 19). 4 Inmunizaciones 1 Vacunar según calendario vigente de las CC. AA. 23

25 [ Visita de los 2 años 1 Recogida de información 1 Identificación de factores de riesgo individuales y familiares: Relación con los miembros de la familia. Sociabilidad y conducta con familiares, adultos y en la guardería. Exposición a tabaquismo pasivo. 2 Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado 1 Medir peso, talla y perímetro craneal, y registrarlo en sus gráficas de percentiles. 2 Indicadores de maltrato infantil. 3 Desarrollo psicomotor: Test de Denver o Denver Developmental Screening Test-II (DDST-II) o el Test de Haizea-Llevant: Signos de alerta a los 2 años: No corre. No construye torres de 3 ó 6 cubos. No asocia dos palabras. No utiliza la palabra NO. Presencia de estereotipias verbales. Incapacidad para el juego simbólico. 4 Cribado del estrabismo: Test de Hirschberg. Test del ojo cubierto/descubierto (Cover test). 5 Cribado de hipoacusia: Identificar indicadores asociados a sordera neurosensorial o de conducción (anexo 10). Valorar el desarrollo de la conducta auditiva (anexo 11) y retraso del habla (anexo 12). Preguntar a los familiares sobre el comportamiento auditivo (anexo 13). En caso de sospecha solicitar valoración auditiva. 6 Exploración bucodental para la detección de: Gingivitis (por falta de cepillado, maloclusiones, medicaciones). Maloclusiones (mordida abierta) evitando hábitos perjudiciales (chupete, succión del pulgar). 3 Consejos de salud Ofrecerlos también por escrito. 1 Alimentación equilibrada y variada (pirámide de los alimentos). Consumo de lácteos y derivados igual a 500 cc al día (anexo 3). 2 Consejo antitabáquico a familiares. 3 Prevención accidentes dentro y fuera del hogar (anexo 16). 4 Salud bucodental: 24

26 Información a familiares sobre alimentos cariógenos. Se debe informar de que: La sacarosa es el carbohidrato más cariógeno. Los azúcares complejos, como los almidones y otras sustancias presentes en las legumbres y los cereales, son menos cariógenos, sobre todo en estado no refinado. Es más importante la frecuencia de las tomas que la cantidad total ingerida. Los azúcares con textura pegajosa o blanda son más cariógenos que los líquidos o duros. El cepillado dental deberá realizarse con una pasta dentífrica con un contenido en fluoruro de hasta 500 ppm (anexo 9). La cantidad de pasta debería ser semejante a un guisante. Deberá cepillarse al menos dos veces al día y de forma especial antes de acostarse. Suplementar con flúor por vía oral según el contenido del agua de bebida (anexo 8) y pertenencia a un grupo de riesgo de caries dental. (Ver anexo 6). Evitar hábitos perjudiciales (chupete, succión del pulgar). 5 Consejos de protección solar (anexo 19). 6 Dar normas de aprendizaje del control diurno de esfínteres. 25

27 [ Visita de los 3 a 4 años 1 Recogida de información 1 Identificación de factores de riesgo individuales y familiares: Establecimiento de normas y disciplina. Control de esfínteres. Establecimiento de hábitos higiénicos autónomos. Exposición a tabaquismo pasivo. 2 Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado 1 Medir peso, talla e índice de masa corporal (IMC), y registrarlo en sus gráficas de percentiles. 2 Desarrollo psicomotor: Test de Denver o Denver Developmental Screening Test-II (DDST-II) o el Test de Haizea-Llevant. 3 Cribado del estrabismo: Test de Hirschberg. Test del ojo cubierto/descubierto (Cover test). 4 Explorar la agudeza visual mediante los optotipos adecuados (de dibujos para los preescolares como los de Allen o Pigassou). Se explorará cada ojo por separado. 5 Cribado de hipoacusia: Identificar indicadores asociados a sordera neurosensorial o de conducción (anexo 10). Valorar el desarrollo de la conducta auditiva (anexo 11) y retraso del habla (anexo 12). Preguntar a los familiares sobre el comportamiento auditivo (anexo 13). 6 Medir la tensión arterial (TA) (anexo 14) y registrarla en gráficas para edad y talla. 7 Determinar el colesterol (anexo 15) en grupos de alto riesgo. 3 Consejos de salud Ofrecerlos también por escrito. 1 Alimentación equilibrada y variada (anexo 3). 2 Evitar la exposición al tabaco. 3 Normas de educación infantil (establecer límites; actitud ante las rabietas; educar, no pegar). 4 El valor pedagógico del juego. Uso de televisión. Uso de los videojuegos e Internet. 5 Prevención accidentes (anexo 16): Enseñar a nadar, a circular en bicicleta y educación peatonal. Seguridad en el automóvil: de 15 a 25 kg pueden ir sentados sobre un cojín elevador con respaldo en el asiento de detrás, pero siempre atados con el cinturón o con un arnés especial. 6 Salud bucodental: Información a familiares sobre alimentos cariógenos. Se debe informar de que: La sacarosa es el carbohidrato más cariógeno. Los azúcares complejos, como los almidones y otras sustancias presentes en las legumbres y los cereales, son menos cariógenos, sobre todo en estado no refinado. 26

28 Es más importante la frecuencia de las tomas que la cantidad total ingerida. Los azúcares con textura pegajosa o blanda son más cariógenos que los líquidos o duros. Suplementar con flúor por vía oral según el contenido del agua de bebida (anexo 8) y pertenencia a un grupo de riesgo de caries dental (ver anexo 6. Factores de riesgo de caries dental). Cepillado dental con una pasta dentífrica con un contenido en fluoruro de hasta 500 ppm (anexo 9). La cantidad de pasta debería ser semejante a un guisante. Deberá cepillarse al menos dos veces al día y de forma especial antes de acostarse. 7 Consejos de protección solar (anexo 19). 27

29 [ Visita de los 6 años 1 Recogida de información 1 Identificación de factores de riesgo individuales y familiares: Conducta social en el hogar y en la escuela. Progresos en el aprendizaje escolar. Control de esfínteres (enuresis nocturna). Características de la alimentación. Exposición a tabaquismo pasivo. 2 Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado 1 Medir peso, talla e IMC, y registrarlo en sus gráficas de percentiles. 2 Indicadores de maltrato o negligencia (anexo 21). 3 Explorar la agudeza visual mediante los optotipos adecuados (de dibujos como los de Allen o Pigassou, la E de Snellen o los signos alfabéticos si conocen las letras). Se explorará cada ojo por separado. 4 Medir la TA (anexo 14) y registrarla en gráficas para edad y talla. 5 Exploración bucodental para identificar: Presencia de sarro, flemones, abscesos, gingivitis, caries. Maloclusiones, mordida cruzada, mordida anterior, diastemas, apiñamientos y frenillos. Erupción del primer molar (anexo 7). 6 Prueba de la tuberculina en población de riesgo (anexo 18). 3 Consejos de salud Ofrecerlos también por escrito. 1 Alimentación equilibrada y variada (anexo 3). 2 Consejo antitabáquico a convivientes. 3 Actividad física, 60 minutos diarios de intensidad moderada y a ser posible deporte organizado. Reducir las actividades sedentarias (televisión, videojuegos, etc.) a menos de dos horas al día. 4 Seguridad en el automóvil: de 22 a 36 kg pueden ir sentados sobre un cojín elevador en el asiento de atrás. Pero siempre atados con el cinturón o con un arnés especial. 5 Salud bucodental: Suplementar con flúor por vía oral según el contenido del agua de bebida (anexo 9) y sólo si pertenece a un grupo de riesgo de caries dental (anexo 6). Cepillado dental después de las comidas y al acostarse con una pasta dentífrica que contenga entre y ppm de flúor (véase anexo 11. Concentración de flúor en pastas dentífricas). Colutorios diarios (0,05% fluoruro sódico) o semanales (0,2%), geles y barnices de flúor: aplicados siempre por especialistas y con periodicidad variable en función del riesgo de caries. 28

30 6 Protección solar (anexo 21). 4 Inmunizaciones 1 Vacunar según calendario vigente de las CC. AA. 29

31 [ Visita de los 9 a 11 años 1 Recogida de información 1 Identificación de factores de riesgo individuales y familiares. Conducta social en el hogar y en la escuela. Comunicación/relación con la familia. Conductas alimentarias. Progresos en el aprendizaje escolar. 2 Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado 1 Medir peso, talla e IMC, y registrarlo en sus gráficas de percentiles. 2 Valorar indicadores de maltrato. 3 Explorar la agudeza visual mediante los optotipos adecuados (signos alfabéticos). 4 Medir la tensión arterial y registrarla en gráficas para edad y talla. 5 Exploración bucodental para identificar y derivar a odontología si fuera preciso: Presencia de sarro, flemones, abscesos, gingivitis, caries. Mordida cruzada, mordida anterior, diastemas y frenillos, maloclusiones y apiñamientos. Hipoplasias de esmalte. 6 Realizará la prueba de la tuberculina en población de riesgo. (Ver anexo 18). 7 Valorar el desarrollo puberal (anexo 20). 3 Consejos de salud Ofrecerlos también por escrito. 1 Alimentación equilibrada y variada (anexo 3). 2 Consejo antitabáquico a convivientes. 3 Recomendar actividad física, 60 minutos diarios de intensidad moderada y a ser posible deporte organizado. 4 Prevención de accidentes (anexo 16). 5 Salud bucodental: Cepillado dental después de las comidas y al acostarse con una pasta dentífrica que contenga entre y ppm de flúor (véase anexo 9). Colutorios diarios (0,05% fluoruro sódico) o semanales (0,2%). Geles y barnices de flúor: aplicados siempre por especialistas, con periodicidad variable en función del riesgo de caries. 6 Consejos de protección solar (anexo 19). 7 Recomendar la comunicación familiar sobre sexualidad, alcohol y drogas. 30

32 [ Visita de los 12 a 14 años 1 Recogida de información 1 Identificación de factores de riesgo individuales y familiares: Conducta social en el hogar y con iguales. Comunicación/relación con la familia. Conductas alimentarias. Progresos en el aprendizaje escolar. Consumo de tóxicos. 2 Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado 1 Medir peso, talla e IMC, y registrarlo en sus gráficas de percentiles. 2 Explorar la agudeza visual mediante los optotipos adecuados (signos alfabéticos). 3 Exploración bucodental para identificar y derivar a odontología: Presencia de sarro, flemones, abscesos, gingivitis, caries. Mordida cruzada, mordida anterior, diastemas y frenillos, maloclusiones y apiñamientos. Hipoplasias de esmalte. 4 Realizará la prueba de la tuberculina en población de riesgo (anexo 18). 5 Valorar el desarrollo puberal (anexo 20). 3 Consejos de salud Ofrecerlos también por escrito. 1 Alimentación equilibrada y variada (anexo 3). 2 Actividad física, 60 minutos diarios de intensidad moderada y a ser posible deporte organizado. Reducción de actividades sedentarias. 3 Prevención de accidentes (anexo 16). 4 Salud bucodental: Cepillado dental después de las comidas y al acostarse con una pasta dentífrica que contenga entre y ppm de flúor (véase anexo 9). Colutorios diarios (0,05% fluoruro sódico) o semanales (0,2%). Geles y barnices de flúor: aplicados siempre por especialistas, con periodicidad variable en función del riesgo de caries. 5 Protección solar y luz ultravioleta (anexo 19). 6 Sexualidad y prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. 7 Hábitos tóxicos (tabaco, alcohol y drogas). 4 Inmunización 1 Vacunar según calendario vigente de las CC. AA. 31

33 [ Visita de los 16 a 18 años 1 Recogida de información 1 Identificación de factores de riesgo individuales y familiares: Conducta social en el hogar y con iguales. Comunicación/relación con la familia. Hábitos tóxicos (alcohol, tabaco o drogas). Conductas alimentarias. 2 Evaluación del desarrollo físico y psicosocial. Técnicas de cribado 1 Medir peso, talla e IMC, registrarlo en sus gráficas de percentiles. 2 Explorar la agudeza visual mediante los optotipos adecuados (signos alfabéticos). 3 Medir la tensión arterial (anexo 14) y registrarla en gráficas para edad y talla. 4 Exploración bucodental para identificar y derivar a odontología: Presencia de sarro, flemones, abscesos, gingivitis, caries. Mordida cruzada, mordida anterior, diastemas y frenillos, maloclusiones y apiñamientos. Hipoplasias de esmalte. 3 Consejos de salud Ofrecerlos también por escrito. 1 Alimentación equilibrada y variada (anexo 3). 2 Recomendar actividad física, 60 minutos diarios de intensidad moderada y a ser posible deporte organizado. Reducir actividades sedentarias. 3 Prevención accidentes (anexo 16). 4 Salud bucodental: Cepillado dental después de las comidas y al acostarse con una pasta dentífrica que contenga entre y ppm de flúor (véase anexo 9). Colutorios diarios (0,05% fluoruro sódico) o semanales (0,2%), geles y barnices de flúor: aplicados siempre por especialistas con periodicidad variable, en función del riesgo de caries. 5 Consejos de protección solar y luz ultravioleta (anexo 19). 6 Sexualidad y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados. 7 Hábitos tóxicos (tabaco, alcohol y drogas). 32

34 SEGUNDA PARTE: Recomendaciones abreviadas, tema a tema 33

35 Accidentes Consejo 1 Educación sanitaria en la consulta diferenciada por grupo de edad. 2 El uso de los sistemas de retención infantil en los automóviles es especialmente efectivo. 3 VER ANEXO 16: Consejos preventivos de los accidentes infantiles según el grupo de edad. Actividad física Cribado 1 Investigar hábitos de actividad física mediante anamnesis. 2 Registrar en la historia clínica. 3 Exploración de no contraindicación deportiva. Consejo 1 Aconsejar el inicio, mantenimiento o aumento de sus niveles de actividad física habitual. 2 En preescolares es suficiente la actividad espontánea cuando se les permite el juego libre. 3 En escolares y adolescentes se recomienda el deporte organizado para asegurar la actividad física regular o al menos realizar ejercicio de intensidad moderada a intensa 30 a 60 minutos diariamente. 4 Informar sobre necesidades y hábitos apropiados para una nutrición e hidratación correctas. 5 Frecuencia: en todas las visitas de salud. Actividades preventivas en prematuros menores de gramos al nacer VER ANEXO 23: Seguimiento del prematuro menor de gramos al nacer. Actividades preventivas en síndrome de Down VER ANEXO 22: Guía de actividades preventivas por grupos de edad en síndrome de Down. Alimentación Consejo y supervisión 1 Una dieta variada, que incluya alimentos de todos los grupos, es más probable que sea adecuada, tanto desde el punto de la energía total como de los micronutrientes. 2 Asegurarse de que tengan acceso a alimentos y bebidas nutritivos y de alto contenido en fibra, tanto a las horas de comer como entre horas. 3 Limitar el acceso a alimentos y bebidas de alto contenido calórico y bajo en nutrientes. 34

36 4 Aplicar los principios anteriores, tanto cuando se come en casa, como cuando se come fuera del hogar. 5 Evitar las restricciones excesivas de alimentos. 6 Evitar el uso de la comida o alimentos concretos como recompensa. 7 Estimular que se tome el desayuno a diario. 8 El consejo sobre la actividad física debe ser inseparable de consejo nutricional. 9 VER ANEXO 3: Consejo alimentación de 2 a 18 años. Ambliopía Cribado 1 En recién nacidos Inspección simple y con ayuda de una luz (preferiblemente oftalmoscopio) de los ojos buscando alteraciones oculares: nistagmo, ausencia de reflejo rojo retiniano, leucocoria, malformaciones, ptosis, fotofobia, etc. 2 En lactantes Vigilar alineación ocular. Es significativo el estrabismo fijo a cualquier edad y cualquier tipo de estrabismo a partir de los 6 meses. Seguir los hitos del comportamiento visual. 3 Entre 3 y 4 años Test de visión estereoscópica. Medición de la agudeza visual con optotipos infantiles. Inspección ocular simple y con ayuda de una luz, observando la alineación de los ejes visuales, el reflejo luminoso corneal y realizar la prueba del ojo cubierto-descubierto. 4 Mayores de 4 años La detección de los defectos visuales después de los 4 años es inexcusable si no se realizó cribado previo con los procedimientos descritos. Debido a la posibilidad de desarrollo de ambliopía hasta los 6-7 años, se seguirá midiendo la agudeza visual al menos hasta esa edad. 5 Edad escolar Medición de la agudeza visual en el marco de los controles de salud hasta finalizar el crecimiento. Consumo de alcohol y otras drogas Embarazadas Cribado 1 Investigar nivel de consumo, si no se ha hecho ya, mediante anamnesis. 2 Registrar en la historia clínica. Consejo 1 Orientado a la prevención de malformaciones y trastornos de desarrollo fetales. 35

37 2 Insistir en la no existencia de un nivel seguro de consumo durante el embarazo. 3 Realizarlo en toda actividad preventiva antes del parto y en consultas oportunistas. 4 Realizarlo al menos en 2 ocasiones a lo largo de la gestación. 5 Repetir el consejo si existen factores de riesgo de consumo. Padres y madres Cribado 1 Investigar factores de riesgo y nivel de consumo mediante anamnesis. 2 Si hay factores de riesgo o sospecha de consumo, investigar en consultas oportunistas. Consejo 1 Orientado a la prevención de modelos de conducta inadecuados. 2 Ofrecer derivación si es necesario. Adolescentes Cribado 1 Investigar nivel de consumo mediante anamnesis. 2 Registrar en la historia clínica. 3 Frecuencia de al menos una vez al año. Consejo 1 Al menos una vez al año en todas las actividades preventivas en consulta y en las grupales sobre hábitos de vida saludables. 2 Reforzar en las consultas oportunistas sobre problemas de salud. Criptorquidia Cribado 1 Observar el aspecto de los genitales y la simetría del escroto. 2 Se debe percibir el tamaño y consistencia de los testículos y también si hay resistencia al descenso hacia la bolsa. 3 Derivar a cirugía/urología infantil si la situación persiste a los 6 meses de edad. 4 Si la afectación fuera bilateral y no se consiguiera palpar los testículos o ante la presencia de hipospadias, se derivará sin demora para estudio genético y endocrinológico. Desarrollo físico Supervisión y detección De toda la población: 1 De 0 a 2 años de edad se medirá el perímetro cefálico, el peso y la talla (acostado hasta los 18 meses) y se anotarán los percentiles correspondientes. 2 A partir de los 2 años de edad se valorará el peso y la talla y en escolares y adolescentes también el desarrollo puberal. 36

2004 Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria Portaferrissa, 8, pral. 08002 Barcelona www.semfyc.es

2004 Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria Portaferrissa, 8, pral. 08002 Barcelona www.semfyc.es 2004 Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria Portaferrissa, 8, pral. 08002 Barcelona www.semfyc.es Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta

Más detalles

Rueda de Prensa 22 de mayo de

Rueda de Prensa 22 de mayo de Rueda de Prensa 22 de mayo de 2014 www.saludoralyembarazo.es Campaña: Sonrisas sanas, antojos saludables Cuando? Fecha de la Campaña: Del 1 de junio al 31 de julio El Consejo General de Colegios de Dentistas

Más detalles

Prevención en la infancia y la adolescencia AEPap / PAPPS GUÍA DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS POR GRUPOS DE EDAD

Prevención en la infancia y la adolescencia AEPap / PAPPS GUÍA DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS POR GRUPOS DE EDAD Prevención en la infancia y la adolescencia AEPap / PAPPS Mayo 2014 GUÍA DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS POR GRUPOS DE EDAD Cómo citar este artículo: Grupo PrevInfad / PAPPS Infancia y Adolescencia. Guía de

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD INFANTIL. Beatriz Plaza Marcos EIR-1 Pediatría H.U. Getafe/ C.S. El Greco

PROGRAMA DE SALUD INFANTIL. Beatriz Plaza Marcos EIR-1 Pediatría H.U. Getafe/ C.S. El Greco PROGRAMA DE SALUD INFANTIL EN ATENCIÓN PRIMARIA Beatriz Plaza Marcos EIR-1 Pediatría H.U. Getafe/ C.S. El Greco Objetivos Promoción hábitos saludables. Seguimiento del desarrollo. Vacunaciones. Detección

Más detalles

El consejo dietético en Atención Primaria dirigido a la prevención de la obesidad infantil

El consejo dietético en Atención Primaria dirigido a la prevención de la obesidad infantil El consejo dietético en Atención Primaria dirigido a la prevención de la obesidad infantil Ana Martínez Rubio Grupo PrevInfad Diciembre 2013 1 Contenidos curriculum vs. necesidades formativas y desarrollo

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. Tabla 1. Recomendaciones y resultados esperados sobre la salud

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. Tabla 1. Recomendaciones y resultados esperados sobre la salud INTRODUCCIÓN Este documento está dirigido a profesionales de la salud (pediatras, enfermeras, médicos residentes y médicos de familia) que atienden a niños en Atención Primaria. Proporciona recomendaciones

Más detalles

Francisco Javier Garrido Torrecillas Pediatra EBAP, UGC Churriana de la vega Granada

Francisco Javier Garrido Torrecillas Pediatra EBAP, UGC Churriana de la vega Granada UN NUEVO PROGRAMA DE SALUD INFANTIL EN ANDALUCÍA Francisco Javier Garrido Torrecillas Pediatra EBAP, UGC Churriana de la vega Granada 1 Un nuevo Programa de Salud INTRODUCCIÓN El programa de salud Infantil

Más detalles

12-08-2010 PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO

12-08-2010 PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO CONTROL DE NIÑO SANO PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. Dr. Andrés Muñoz Allendes. Servicio de Pediatría Hospital Clínico Universidad de Chile. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO Tener un niño

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad VIII" Síndrome de estrés del traslado Riesgo de síndrome de estrés

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-363-13 CIE-10: Q12.0 Catarata congénita

Más detalles

Alimentación en la adolescencia

Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia 2 Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia 3 Generalidades La adolescencia es el período de la vida comprendido entre los 10 a 18 años de edad, en

Más detalles

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños Alimentación saludable. El equilibrio alimentario [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños [7.3] Educación nutricional [7.4] Diseño de un menú equilibrado

Más detalles

ACOGIDA MUJER EMBARAZADA

ACOGIDA MUJER EMBARAZADA ACOGIDA MUJER EMBARAZADA FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ SERVICIO DE PEDIATRÍÍA CUIDADOS HABITUALES DEL RECIÉN NACIDO Los cuidados que se realizan de forma habitual al recién nacido en este centro son los recomendados

Más detalles

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Nutrición Bromatología Dietética Dietoterapia Tecnología de los alimentos Gastronomía NUTRICIÓN Ciencia que estudia

Más detalles

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Carmen María Alvarado Glower NUTRICIONISTA MASTER EN SALUD PÚBLICA CONTEXTO GENERAL Una alimentación variada

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA El curso está dirigido concretamente a aquellas personas que tengan interés por descubrir los secretos de la Psicología Clínica

Más detalles

CRIBADO DE AMBLIOPÍA, ESTRABISMO Y TRASTORNOS DE REFRACCIÓN

CRIBADO DE AMBLIOPÍA, ESTRABISMO Y TRASTORNOS DE REFRACCIÓN Actividades de intervención y cribado universales CRIBADO DE AMBLIOPÍA, ESTRABISMO Y TRASTORNOS DE REFRACCIÓN 0 CRIBADO DE AMBLIOPÍA, ESTRABISMO Y TRASTORNOS DE REFRACCIÓN Población diana: Toda la población

Más detalles

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada 4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada 4.1. Concepto de dietética La dietética se define como «la técnica y el arte de utilizar los alimentos de la forma adecuada, partiendo del conocimiento

Más detalles

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Corrección de calendario vacunal abril 2016 María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Niño de 2 años y 3 meses Nacido en Londres, donde ha residido hasta ahora Sano, no patología previa, no recibe

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

Guía del Curso Auxiliar de Pediatría

Guía del Curso Auxiliar de Pediatría Guía del Curso Auxiliar de Pediatría Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 140 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Los Auxiliares

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole PROYECTO Almuerzo saludable en el cole Colegio Público Bilingüe GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Sector músicos 11, Tres cantos Madrid 1 Tal y como establece la LOMCE, el objetivo fundamental de la Educación es

Más detalles

Necesidad de eliminación fecal.

Necesidad de eliminación fecal. Necesidad de eliminación fecal. Eliminación fecal. Proceso de evacuación del contenido Se produce desde varias veces al día hasta sólo dos o tres veces a la semana. Necesidad de eliminación fecal. 1 Necesidad

Más detalles

Motivación y Pérdida de peso

Motivación y Pérdida de peso Motivación y Pérdida de peso Lección 1: Nutrientes esenciales Durante esta lección el alumno aprenderá sobre la composición de los alimentos. Veremos cuáles son los nutrientes esenciales que el cuerpo

Más detalles

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología Cómo saber que mi bebé esta bien? Evoluciona bien comparado con quíen? Crecimiento (somatometría) Peso Talla Perímetro

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Mtra. Maribel Osorio Martínez Mtra. Maribel Osorio Martínez CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL A. C. Es una asociación civil fundada el 1969 por un grupo de comunicadoras encabezadas por Kena Moreno. Institución especializada en el tratamiento,

Más detalles

El objetivo de este documento es proporcionar un apoyo metodológico a la elaboración del Plan de Cuidados de las Hepatitis víricas, relacionando los diagnósticos (taxonomía II de la NANDA) con los criterios

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? Definimos como seguridad, el conjunto de elementos, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica; que tiene como objetivo

Más detalles

Adaptarse para seguir activos. ONCE. Valladolid

Adaptarse para seguir activos. ONCE. Valladolid Adaptarse para seguir activos. ONCE. Valladolid Un programa para facilitar la adaptación a la deficiencia visual Algunas cifras sobre deficiencia visual en personas mayores El 16% de los mayores de 80

Más detalles

AVALÚO EN ENFERMERÍA. Profa. Elba M. Vargas

AVALÚO EN ENFERMERÍA. Profa. Elba M. Vargas AVALÚO EN ENFERMERÍA Profa. Elba M. Vargas Proyecto de Avalúo: Promoción y Mantenimiento de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Razones para la selección del concepto A través de este proyecto la facultad

Más detalles

Flúor en Alimentos para la Prevención de Caries

Flúor en Alimentos para la Prevención de Caries Flúor en Alimentos para la Prevención de Caries Reunión CONAL Nº 106 15 de abril de 2015 Lic. Sandra Ucha Departamento Legislación y Normatización Dirección de Evaluación y Registro de Alimentos INSTITUTO

Más detalles

Consejos de Alimentación

Consejos de Alimentación Consejos de Alimentación Explica a tus padres cuales son los alimentos de consumo diario y los de consumo ocasional para que ellos también lo aprendan como tú. Grasas y dulces (margarinas, bollería) Carnes

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

CONDICIONES PARTICULARES PLAN PREVENTIVO DE ISAPRES (PPI)

CONDICIONES PARTICULARES PLAN PREVENTIVO DE ISAPRES (PPI) CONDICIONES PARTICULARES PLAN PREVENTIVO DE ISAPRES (PPI) Por el presente instrumento, se pone en su conocimiento los beneficios y funcionamiento del Plan Preventivo de Isapres (PPI). El PPI incluye la

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio. Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira 50 horas, distribuidas en 32 horas de actividades presenciales y 18 horas de actividades virtuales y autoestudio. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a

Más detalles

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores 3ª JORNADA DE DEBATE DEL DOCUMENTO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA RELATIVAS A LAS PERSONAS MAYORES Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en

Más detalles

PROGRAMA DEL NIÑO SANO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Silvia Cruz Maeso Tutorizado por Francisca Segarra Aznar

PROGRAMA DEL NIÑO SANO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Silvia Cruz Maeso Tutorizado por Francisca Segarra Aznar PROGRAMA DEL NIÑO SANO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Silvia Cruz Maeso Tutorizado por Francisca Segarra Aznar INTRODUCCIÓN El Programa de Promoción de la Salud Infantil está regulado por el Decreto 147/1986

Más detalles

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género Prevención de riesgos laborales con enfoque de género La protección de la mujer trabajadora durante el embarazo y la lactancia Peligros de carácter general y situaciones asociadas La Comisión de la Unión

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Unidades Móviles. Medellín ciudad Ciudad Saludable Secretaría de Salud de Medellín

Unidades Móviles. Medellín ciudad Ciudad Saludable Secretaría de Salud de Medellín Unidades Móviles Medellín ciudad Ciudad Saludable Secretaría de Salud de Medellín Medellín, galardonada como la ciudad más innovadora del mundo, pone al servicio de todos las Unidades Móviles de Salud,

Más detalles

Evaluar y Determinar el Riesgo Preconcepcional

Evaluar y Determinar el Riesgo Preconcepcional Evaluar y Determinar el Riesgo Preconcepcional El asesoramiento preconcepcional optimiza el resultado perinatal mediante la identificación de aquellas patologías, medicaciones, hábitos o conductas que

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA GUÍA DEL FARMACÉUTICO PARA LA DISPENSACIÓN DE ISOTRETINOÍNA PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA. Alimentación saludable

Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA. Alimentación saludable Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA Alimentación saludable OBJETIVO DEL TALLER Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para llevar una alimentación equilibrada y saludable.

Más detalles

CRITERIOS DE BUENA ATENCION

CRITERIOS DE BUENA ATENCION 7.- AREA DE ATENCION AL NIÑO 7.1.- PROMOCION LACTANCIA MATERNA CRITERIOS DE BUENA ATENCION CBA 1: Registro de tipo de lactancia En la HC de los niños de hasta 6 meses de edad (inclusive) deberá constar

Más detalles

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes LN. María Luisa Hernández Caballero 11 de Noviembre de 2015 Agenda Dieta correcta Dieta según el tipo de diabetes Contenido y distribución de

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

Atención integral al niño y al adolescente sano

Atención integral al niño y al adolescente sano Atención integral al niño y al adolescente sano Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,4 Créditos CFC Programa 1. CONCEPTOS GENERALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE SANO 2) Desarrollo psicomotor 3) Logros

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN Tu alimentación es apropiada para ti? Adapta tu estilo de vida a tus genes: Nutrición Deporte Metabolismo Estilo

Más detalles

Las enfermeras de pediatría a de Atención n Primaria como promotoras de salud

Las enfermeras de pediatría a de Atención n Primaria como promotoras de salud Las enfermeras de pediatría a de Atención n Primaria como promotoras de salud Metodología Iniciativas de promoción n de la salud realizadas en el centro sanitario y en los centros educativos de la zona

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

EXPERTO EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Infantil. Título propio de la UIB (20 ECTS) En qué consiste?

EXPERTO EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Infantil. Título propio de la UIB (20 ECTS) En qué consiste? Nutrición y Infantil En qué consiste? La nutrición en la etapa de crecimiento es esencial para conseguir un desarrollo integral adecuado y un óptimo estado de salud. De los diez factores de riesgo identificados

Más detalles

EDUCACION PUERPERAL MODULO I: EL BEBE LA ALIMENTACION PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES LAS VACUNAS EL MASAJE INFANTIL

EDUCACION PUERPERAL MODULO I: EL BEBE LA ALIMENTACION PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES LAS VACUNAS EL MASAJE INFANTIL MODULO I: EL BEBE LA ALIMENTACION PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES LAS VACUNAS EL MASAJE INFANTIL Propiedades nutritivas inigualables Es ecológica, higiénica y económica Protege frente a enfermedades

Más detalles

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Modelos de Intervención MODELO DEL DÉFICIT

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB. Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB. Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB -2015 estelatodisco@hotmail.com PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUAL ES EL ROL QUE DEBE CUMPLIR ENFERMERIA

Más detalles

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV Obesidad y sobrepeso Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En el año 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de

Más detalles

VIOLENCIA POLICÍA DE TUCUMÁN - 22 DE NOVIEMBRE DE 2.013

VIOLENCIA POLICÍA DE TUCUMÁN - 22 DE NOVIEMBRE DE 2.013 ABUSO SEXUAL INFANTIL Maltrato Infantil La definición del Centro Internacional de la Infancia de París considera que maltrato infantil es "cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos,

Más detalles

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN INTRODUCCIÓN La misión de Acción Contra el Hambre (ACH) es salvar vidas erradicando el hambre mediante la prevención, la detección y el tratamiento de la desnutrición,

Más detalles

El siguiente Plan de Cuidados de Enfermería ha sido elaborado pensando en los problemas que con más frecuencia presentan los pacientes incluidos en el proceso Colelitiasis/Colecistitis y va dirigido tanto

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con

Más detalles

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Alimentación y Vida Saludable Pirámide Alimenticia Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Aprendizaje Esperado N 1 Identificar, comprender y describir los principios básicos de una alimentación

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

Condiciones Particulares Plan Preventivo de Isapres (PPI)

Condiciones Particulares Plan Preventivo de Isapres (PPI) Condiciones Particulares Plan Preventivo de Isapres (PPI) Por el presente instrumento, se pone en su conocimiento los beneficios y funcionamiento del Plan Preventivo de Isapres (PPI). EL PPI incluye la

Más detalles

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA Manzano Ramos, Olga. Enfermera Quirófano Rubia Ortega, Susana María. Enfermera Tocoginecología Figueredo Alonso, Gabriel. Enfermero Urgencias e-mail. olgasinh13@hotmail.com

Más detalles

Pretendemos con ella que se pueda disponer, de una forma rápida, de información completa sobre las actividades que se han de realizar en cada control.

Pretendemos con ella que se pueda disponer, de una forma rápida, de información completa sobre las actividades que se han de realizar en cada control. Esta guía está concebida como un instrumento de ayuda a los profesionales para los controles de salud infantil de 0-14 años, y en su práctica clínica general. Pretendemos con ella que se pueda disponer,

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Higiene y hábitos saludables en centros de atención infantil

Higiene y hábitos saludables en centros de atención infantil Higiene y hábitos saludables en centros de atención infantil Cristina García de Ribera Pediatra. CS Salud Rondilla II. Valladolid Qué hay que saber? El centro de atención infantil es un espacio ideal para

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

PREVENIMSS. PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD HGZ MF No 24 Nva. Rosita Coah.

PREVENIMSS. PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD HGZ MF No 24 Nva. Rosita Coah. PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD HGZ MF No 24 Nva. Rosita Coah. IMSS UNA ESTRATEGIA DEL INSTITUTO PARA PROPORCIONAR LOS SERVICIOS CON UN ENFOQUE DE PREVENCION DE ACUERDO A GRUPO DE RIESGO GRUPOS DE EDADES

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

Cómo mejorar nuestra Salud

Cómo mejorar nuestra Salud [2014] Cómo mejorar nuestra Salud Dr. Antonio Cano Vindel Dra. Esperanza Dongil Collado De qué factores depende tener buena salud? Para empezar a mejorar nuestra salud es importante que conozcamos y entendamos

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LOS PIOJOS DE LA CABEZA Y UNA REGLA DE ORO

INFORMACIÓN SOBRE LOS PIOJOS DE LA CABEZA Y UNA REGLA DE ORO INFORMACIÓN SOBRE LOS PIOJOS DE LA CABEZA Y UNA REGLA DE ORO Este documento va dirigido a las familias y a todos los grupos profesionales (médicos, enfermeras, docentes y farmaceúticos). Para saber si

Más detalles

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Tomàs, J. NIÑOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 6 Y 12 AÑOS I. Evaluación A. Entrevista con los padres. 1. Inicio y desarrollo de los

Más detalles

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL Adoptado en Enmiendas: 1989 y Revisión: 2015.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL Adoptado en Enmiendas: 1989 y Revisión: 2015. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL 9-1987 Adoptado en 1987. Enmiendas: 1989 y 1991. Revisión: 2015. CAC/GL 9-1987 2 INTRODUCCIÓN Los Principios para la

Más detalles

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE ROTULADO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS ENVASADOS GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE ALIMENTOS El rotulado nutricional es toda descripción contenida en el rotulo o etiqueta destinada a informar a los consumidores

Más detalles

10 de marzo del 2016

10 de marzo del 2016 10 de marzo del 2016 Qué es el Día Mundial del Riñón? El Día Mundial del Riñón es una campaña mundial dirigida a crear conciencia sobre la importancia de nuestros riñones. Pretende concientizar sobre la

Más detalles

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Higiene Bucodental te capacitan capacita para promover la

Más detalles

6. PAUTAS DE EVALUACIÓN BUCODENTARIA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS Pauta de evaluación bucodentaria

6. PAUTAS DE EVALUACIÓN BUCODENTARIA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS Pauta de evaluación bucodentaria 6. PAUTAS DE EVALUACIÓN BUCODENTARIA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS Pauta de evaluación bucodentaria Nombre Rut Fecha control Profesional Por control Por riesgo Por daño Sexo Fecha de Nacimiento Edad

Más detalles

VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES

VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLIZACIÓN EN FUNCION DE RIESGOS DE LOS TRABAJADORES 2011 Partiendo de la Evaluación de Riesgos, y en cumplimiento del apartado c) del art. 37.3 del Reglamento de los Servicios

Más detalles

Cribado de ambliopía, estrabismo y trastornos de refracción

Cribado de ambliopía, estrabismo y trastornos de refracción Cribado de ambliopía, estrabismo y trastornos de refracción Actividad Antecedentes familiares y personales de problemas oculares (anexo 1). Preguntar a los padres para detectar problemas visuales (anexo

Más detalles

TALLER ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA"

TALLER ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA TALLER ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA" 1-3 años / 3-10 años ALIMENTACIÓN EN LA INFÀNCIA - TALLER" u Cómo preparar un Menú Infantil Saludable" u La Rueda de los Alimentos - Grupos de Alimentos y sus Funciones"

Más detalles

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información: IMAFE, Instituto para la Formación y Empleo organiza una nueva convocatoria del programa de Técnico en Educación Infantil. El programa Master se desarrolla a lo largo de 18 meses y se entrega en carpetas

Más detalles