Efectos del tipo de conservante añadido al ensilado de trigo sobre la producción y composición química de la leche

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Efectos del tipo de conservante añadido al ensilado de trigo sobre la producción y composición química de la leche"

Transcripción

1 Efectos del tipo de conservante añadido al ensilado de trigo sobre la producción y composición química de la leche Gregorio Salcedo Diaz Dpto. de Tecnología Agraria del I.E.S. La Granja, Heras, Cantabria INTRODUCCIÓN Los cereales de invierno en España son usados generalmente para grano, pero también sirven para producción de forraje. Aprovechados como tales, en la Cornisa Cantábrica, ocupan una superficie de hectáreas, lo que representa el 8% del total nacional, con una producción media de kg de materia verde por hectárea (MAPA, 1999). 48 Greorio SALCEDO Profesor de Nutrición Animal y Análisis Químico Agrícola. Jefe de Estudios adjunto con dedicación a la investigación. Responsable de la explotación del I.E.S. La Granja. Miembro de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario y de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Premio A.I.D.A En los últimos años, el número de explotaciones que utilizan trigo como forraje conservado para la alimentación de vacas de leche y carne ha aumentado (Weller, 1992), principalmente por sus elevados rendimientos en energía metabolizable por hectárea (Doley et al., 1990; Harvey, 1990) y menores costes de producción (Leaver y Hill, 1992; Weller, 1992). Su empleo en verde suele coincidir con la época de abundancia de pastos y es el ensilado la alternativa más usada (Castro et al., 2000). Las condiciones climatológicas de la Cornisa Cantábrica en primavera inducen riesgos de precipitaciones inesperadas y de que disminuya la ensilabilidad de los forrajes. De ahí la consecuencia del uso de aditivos. En la actualidad, los dos más empleados son el ácido fórmico y los inoculantes de bacterias lácticas (Keady y Murphy, 1993). Entre otros, los objetivos perseguidos son mejorar la fermentación, reducir las pérdidas por efluentes (Haigh, 1999); aumentar el consumo de materia seca y posterior ganancia diaria de peso vivo en terneros (Pena et al., 2000) y de producción de leche (de la Roza et al., 1999). En Galicia, actualmente un 35% de los ensilados son tratados con aditivos, representando el ácido fórmico la mitad de ellos e incrementando progresivamente el uso de inoculantes (Flores et al., 2000). Por el contrario, en Cantabria, el uso de conservantes no está muy extendido en las explotaciones lecheras (Sarmiento et al., 1996). Son muchas las publicaciones referentes al uso de aditivos para ensilado de hierba: estimulantes de la fermentación (Gordon, 1992); inhibidores de la misma (Wilkinson et al., 1976); fuentes de nutrientes, como las melazas (Woolford (1984) y subproductos empleados como absorbentes (de la Roza y Martínez, 2002). Sin embargo, a cerca de otros forrajes de primavera son escasos. El objetivo de este estudio fue comparar la respuesta en producción y composición química de leche, digestibilidad in vivo y perfil ruminal, de vacas

2 frisonas en media lactación recibiendo ensilado de trigo conservado con ácido fórmico o ensilado de maíz. MATERIAL Y METODOS Labores previas y elaboración de los ensilados Se efectuaron en rotación con un cultivo de verano de maíz forrajero, en el que se obtuvieron kg/ha de materia seca (MS) de forraje a ensilar. La siembra del trigo se realizó el 29 de Octubre del 2001 a chorrillo, empleando 250 kg/ha de semilla variedad Sideral. El abonado de fondo fue de 20, 60 y 40 kg/ha de NH3, P2O5 y K2O respectivamente, con posterior cobertera de 42 kg de nitrato amónico cálcico del 28% a los 99 días de la siembra. Se recolectó con cosechadora de mayales a los 154 días de la siembra en inicio de espigado, con un rendimiento de 5624 kg MS/ha y un contenido del 21,96% de MS seca inicial. Según iba llenándose el silo por capas, se repartía ensilado de maíz (100 kg/1000 kg de forraje verde) sobre la mitad de la superficie (tratamiento TM). A la otra mitad, se le adicionaba ácido fórmico (3,5 litros/1000 kg); tratamiento TF. De esta forma, de un silo se obtenían dos (Figura 1), dada la imposibilidad práctica de hacer dos ensilados con la mitad del forraje recolectado. Antes de sellarlo se interpuso una capa de dos centímetros de heno de hierba entre el trigo y el plástico, con el fin de retener el vapor de agua resultante de la fermentación. El silo fue abierto por los dos frentes (trasero-delantero) el día 8 de junio (a los 66 días tras su cierre). Animales y dietas Ensilado de trigo conservado con ácido fórmico. Ensilado de trigo conservado con ensilado de maíz. Figura 1. Llenado del silo Fill of silage Durante cincuenta y dos días, 12 vacas Frisonas multíparas (dos de ellas canuladas en rumen), con una media 98±27 días de lactación; 612±24 kg de peso vivo; 24,7±4,7 kg de leche por día; 3,8%±0,36 de grasa y 3,07%±0,14 de proteína, fueron distribuidas en dos lotes iguales al azar para recibir ensilado de trigo TM ó TF. Previamente, estaban en pastoreo rotacional sobre paraderas de raigrás inglés y trébol blanco, suplementadas con 3 kg de concentrado/vaca/día. 49 Dichos animales fueron alimentados con ensilado de trigo ad libitum suplementado con 3,7 kg de materia seca/vaca/día de un concentrado formado por 82,4% de harina de cebada, 14,1% de harina de soja; 1,14% de fosfato bicálcico, 1,9% de bicarbonato sódico, 0,40% de corrector vitamínico-mineral. Tanto el concentrado como el forraje se ofrecieron una sola vez al día, a las 8,00 y 8,30 h respectivamente. Procedimiento experimental Con las vacas descritas en el subapartado anterior se efectuó un diseño cross-over 2x2, con los dos tratamientos TM y TF antes descritos en dos períodos. Cada uno constó de siete días de fase preexperimental y diecinueve de control. Se determinó diariamente la ingestión por diferencia entre oferta y rechazos, tomándose como repetición cada una de estas determinaciones. Los lunes, miércoles y viernes se tomó una muestra de cada ensilado, dividida a su vez en el laboratorio en dos. La primera, sirvió para determinar el contenido de materia seca y obtener a la vez muestra seca al aire para moler a 1 mm y efectuar el análisis químico-bromatológico. La segunda en fresco, para valorar el ph, N-amoniacal y concentración de ácidos grasos volátiles. Se midió la producción individual de leche durante los diecinueve días de cada período experimental. De lunes a viernes, se mezcló una alícuota del ordeño de mañana (7 a.m.) y de tarde (16 p.m.) para analizar la composición química de la leche. De cada ensilado y período, se realizaron 30 observaciones de 10 minutos sobre dos vacas para determinar el tiempo empleado en masticar un bolo ruminal. El peso vivo de los animales se tomó al inicio y final de cada período experimental, tras el ordeño de mañana. Efectos del tipo de conservante añadido al ensilado de trigo sobre la producción y composición química de la leche

3 Balance en nitrógeno Una vaca de cada grupo fue alojada en jaula de metabolismo durante dos períodos de cuatro días, pesándose diariamente el ensilado en oferta, los rechazos, las heces y la orina (recogida mediante sonda vesical tipo Foley). Se efectuaron las correspondientes determinaciones de MS y N. Digestibilidad en ovino Finalizado el ensayo con vacuno lechero, se determinó la digestibilidad in vivo de la materia orgánica de cada ensilado sobre 6 ovinos adultos alojados en jaulas de digestibilidad, controlando diariamente la ingestión de ensilado (una sola oferta diaria a las 8,00) y la excreción de heces y orina. Le siguió al respecto un diseño similar en cuadrado latino (2 ensilados x 2 períodos con dos grupos de tres animales al azar por ensilado y período). La ingestión de ensilado se ajustó a un nivel de rechazos del 10%, durante un período de 8 días de adaptación seguido de 7 días de control. El peso vivo se determinó inicialmente y todos los animales tuvieron corrector vitamínico-mineral y agua a libre disposición. Análisis químicos Materia seca en estufa a 60º C durante cuarenta y ocho horas. Sobre muestra seca al aire y molida, materia seca final por secado a 103ºC; cenizas por incineración a 550 ºC; proteína bruta (PB), como N-Kjeldhal x 6,25 y fibras ácido y neutro detergente (FAD y FND) según Goering y Van Soest (1970). El N Kjeldahl en heces se determinó sobre muestra natural. La calidad fisicoquímica de la leche (grasa, proteína, lactosa y sólidos no grasos) y su recuento en células somáticas se determinó con un equipo Milko-Scan 400 (Laboratorio Interprofesional Lechero de Santander). Su contenido en urea, según Diario Oficial de las Comunidades Europeas (1973). El del N no caseínico, según Casado (1982). 50 En ensilados y líquido ruminal se efectuaron las siguientes determinaciones, respectivamente. ph sobre jugo obtenido por prensado y muestras recién extraídas del rumen. Nitrógeno amoniacal (N-NH3) por destilación con OMg (Kjeltec 1002, Tecator) sobre jugo obtenido por prensado y líquido ruminal centrifugado. Nitrógeno soluble sobre extracto de ensilado por maceración de muestra fresca en agua a 80ºC. Acidos láctico, acético, propiónico y butírico por HPLC (Shimadzu SPD-10AV) con columna Shodex RS pak KG-811 sobre solución de 30 g de ensilado/200 ml de agua, mantenida 24 h en nevera, centrifugada y filtrada en un Millipore, y líquido ruminal diluido 1:1 (v/v) en HCl 6 N y centrifugado. La degradabilidad ruminal in situ de la MS y N de los ensilados (Mehrez y Orskov, 1977) se determinó sobre dos vacas canuladas en rumen. Se utilizaron bolsas con un tamaño de poro de 45 µm, 3 g/bolsa de material seco a 60ºC y molido a 1 mm, y cerradas por termosellado, resultando una superficie útil de 11 x 16 cm y una relación de 17 mg/cm2 de bolsa. Los tiempos de incubación fueron 0, 2, 4, 8, 16, 24, 48 y 72 horas. Tras los mismos, las bolsas fueron lavadas con agua fría en lavadora durante tres períodos de 5 minutos, cambiando el agua entre ellos y, secadas a 60 ºC en estufa durante 24 horas. La cinética de degradación se ajustó según el modelo de Orskov y McDonald (1979) y=a + b [1-e (c t) ] y la degradabilidad efectiva para una tasa de flujo asumida K = 6%/h se calculó como De = a + (b. c) / c + k. Las incubaciones se llevaron a cabo durante dos períodos según un diseño en cuadrado latino (2 vacas x 2 períodos). Indicadores del metabolismo ruminal Sobre las dos vacas canuladas en rumen descritas anteriormente se tomaron muestras de líquido ruminal durante los tres últimos días de cada período experimental, para determinación de ph, N-NH3 y ácidos grasos volátiles, según un diseño cruzado. Las horas postprandiales de muestreo fueron 0 (7,45 a.m.); 1,15; 2,45; 4,45; 7,15; 8,15; 9,45; 10,45 h. Análisis estadístico Los datos de producción y composición química de la leche fueron analizados con el PROC GLM de SAS (1985) usando el modelo Y=µ + C i + P j + V k + ε ijk donde: Y= observación, µ= media de la población, C i = conservante (1,2), Pj = período (1,2), V k = vaca (1..12), ε ijk =

4 error residual. Para los indicadores del metabolismo en el rumen la opción REPEATED fue utilizada para las medidas repetidas en el tiempo con el PROC GLM de SAS (1985). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Composición química de los ensilados, digestibilidad y degradabilidad in situ La Tabla 1 refleja la composición química y características de fermentación de los diferentes ensilados. El contenido de materia seca del ensilado TM resultó un 8,83% superior (P<0,05), imputable a su poder absorbente. Las correspondientes producciones de efluentes, Tabla 1. Composición química de los ensilados y concentrado Table 1. Chemical composition of silages and concentrate TM e.e.m. TF e.e.m. Ensilado Maíz Concentrado MS (1) 24,4 0,21 22,42* 0,16 25,1 88,62 MO (2) 87,61 0,15 87,49 0,73 95,12 96,8 PB (2) 17,27 1,53 20,38* 0,55 8,36 17,5 N-IAD (3) 3,35 0,03 3,85* 0,04-0,46 N-IND (3) ,08 4,35* 0,02-1,36 DePB (4) 83,69 0,07 81,44 0,09 51,67 70,8 PNDR (4%) 16,30 0,08 18,55 0,08 48,33 29,2 DeMS* (4) 58,3 0,16 63,4* 0,4 46,8 - FAD (2) 38,86 0,64 32,72* 0,73 38,98 7,30 FND (2) 59,22 0,72 57,16 0,31 58,32 17,7 Celulosa (2) 33,26 0,23 29,18* 0, Lignina (2) 6,65 0,02 7,05* 0,3 - - GB (2) 3,89 0,03 3,76 0,05 4,6 4,12 MODvivo (2) 57,8 0,29 57,99 0,4 58,21 - CNF (2) 7,23 0,22 6,19 0,05 23,84 57,48 Almidón (2) 4,62 0,02 2,73* 0,03 23,5 49,29 EM (MJ/kg MS) 9,07 0,01 9,1 0,02 9,89 13,22** ph 3,98 0,10 3,76* 0,01 3,28 - phe (de estabilidad) 4,31 0,03 4,24 0,006 4,34 - N-NH3 (5) 117,7 1,81 118,9 1,03 72,08 - N soluble (5)) 379,07 3,84 248,4* 2,46 344,2 - Láctico (6) 42,8 0,36 48,4* 0,42 66,2 - Acético (6) 9,56 0,24 11,12* 0,22 17,2 - Butírico (6) 0,67 0,01 0,43* 0,02 0,21 - Índice de conservación 8,25 0,02 8,25 0, Índice de valor 7,5 0,08 7,5 0, nitrogenado Índice de Ingestibilidad 7,5 0,04 7,5 0, TM = Ensilado de trigo con adición de ensilado de maíz TF = Ensilado de trigo con adición de ácido fórmico MS = Materia seca; MO = Materia orgánica; PB = Proteína bruta; N-IAD = Nitrógeno insoluble ácido detergente; N-IND = Nitrógeno insoluble neutro detergente; DePB = Degradabilidad efectiva de la proteína bruta; PNDR = Proteína no degradable en rumen; DeMS = Degradabilidad efectiva de la materia seca; FAD = Fibra ácido detergente; FND = Fibra neutro detergente; GB = Grasa bruta; MODvivo = Materia orgánica digestible; CNF = Carbohidratos no fibrosos; EM = Energía Metabolizable; phe = ph de estabilidad. (1): %; (2): % MS; (3): % sobre N total; (4): % sobre PB; (5): g/kg N; (6): gr/kg MS; (**): valor estimado según NRC (2001). e.e.m.: error estándar de la media *: Difiere de TM a P<0,05 Efectos del tipo de conservante añadido al ensilado de trigo sobre la producción y composición química de la leche

5 estimadas según Haigh (1999) fueron 1,71 y 4,7 l/t en TM y TF, respectivamente coincidente ésta última con la obtenida por Jones y Jones (1995) en ensilados de hierba y Castro et al. (2000) en ensilados de avena de semejante contenido en materia seca. Las concentraciones de fibra neutro detergente, digestibilidad aparente de la materia orgánica in vivo (dmov) y la proteína degradable e indegradable no difirieron significativamente, pero la degradabilidad efectiva de la materia seca y el contenido de proteína bruta resultó menor en TM (P<0,05). La dmo se situó dentro del rango señalado por Phipps et al. (1992) para ensilados de trigo (55,8-70,8%) y rebasó la obtenida por Givens et al. (1993). El porcentaje de almidón fue superior en el ensilado conservado TM (P<0,05), imputable al propio del ensilado de maíz. Sin embargo, la energía metabolizable estimada fue similar, comparable a la de los ensilados de veza-avena conservado con ácido fórmico (Salcedo, 1999) e intermedios respecto a los de hierba al inicio del espigado y espigado (Salcedo, 2000). El elevado contenido de cenizas, es imputable a una posible contaminación por tierra, dado el tipo de máquina empleada en la recolección. Las características de fermentación, según Dulphy y Demarquilly (1981) para ensilados de hierba, corresponden a ensilados bien fermentados. Es atribuible, entre otros motivos, al apropiado contenido en materia seca (Haigh, 1999). Los índices de conservación, valor nitrogenado y de ingestión resultaron ser 8,25-7,5 y 7,5 en ambos ensilados. El mayor ph registrado en TM (P<0,05) puede tener su origen en el elevado contenido de N soluble del ensilado de maíz. Ingestión de materia seca, digestibilidad en vacuno La adición de ensilado de maíz como conservante redujo el consumo de materia seca en 1,88 kg/vaca/día (Tabla 2), imputable a la inferior degradabilidad efectiva de la materia seca de aquél antes señalada. 52 La digestibilidad de los diversos principios nutritivos de la dieta con ensilado TM resultó inferior (Tabla 3), a pesar que no hubiera diferencias en el valor de materia orgánica digestible sobre materia seca determinado en ovino. Hay dos razones al respecto. Una sería la menor proporción de forraje: concentrado en la dieta con ensilado TM, dada la menor ingestión

6 voluntaria del mismo. Otra, el efecto selectivo del ovino, cuyos rechazos presentaban un alto porcentaje de zuro de maíz, a diferencia del vacuno, lo cual induciría menor digestibilidad en esta especie. La menor degradabilidad efectiva de la materia seca y digestibilidad aparente de la materia seca en vacuno de TM originó un mayor tiempo de masticado por bolo ruminal (P<0,05) (Tabla 3), comparable al de ensilados de hierba (Castle et al., 1981). Por su parte Flores et al. (2000), con ensilados de hierba, señalan diferencias de consumo voluntario en vacas lecheras de 0 a 10% para la adición de fórmico y de 4 a + 12% para la de inoculantes, respecto al correspondiente ensilado testigo sin aditivo. En nuestro caso, el ensilado de trigo TF presentó una ingestión voluntaria un 16% superior a TM, a pesar del mayor contenido en materia seca de este último, que tendería a influir positivamente al respecto (Chase et al., 1979 y Zea y Díaz, 1991). También es preciso señalar comparando con las respuestas ante el tratamiento con fórmico en ensilados de hierba, que éstas son más espectaculares a niveles bajos de MS (Keady, 1996) y, que los consumos voluntarios observados para nuestros ensilados superan las respuestas observadas por los autores antes señalados. Comparando la materia seca ingerida en TF con ensilados de veza-avena en vacas lecheras (Salcedo, 1999), ambos de corte directo, semejante estado de madurez, fibra neutro detergente, características fermentativas, nivel de suplementación, fermentados en silos plataforma y conservados con ácido fórmico a igual dosis que en el presente trabajo, la dms, dmo y dfnd resultan inferiores aquí. La razón puede ser justificada por un efecto diluyente de pared celular en el computo total del ensilado que impone la leguminosa (Fraser et al., 2000). 54 Respecto a las necesidades teóricas según NRC (1989) para las producciones de leche obtenidas, el nivel de proteína bruta de la ración fue superior en la correspondiente a TF y coincidente en la TM. La ingestión de proteína degradable en el rumen fue excedentaria en ambas y más con la TF (+1366 vs +806 g/día). Por el contrario, la de la proteína no degradable fue deficitaria; menos con TM (-319 vs -113 g/día). En consecuencia, con la dieta TF hubo mayores pérdidas de N fecales (a pesar de la igualdad de digestibilidades aparentes según tabla 3) y urinarias, pero también más recuperación en leche, con mayor proporción de N excretado en leche / N ingerido y dentro del rango 15-25% señalado por Aarts et al. (1992). Todo ello pese a que la relación carbohidratos no fibrosos / proteína degradable en el rumen fue inferior a la señalada por Stokes et al. (1991) para maximizar el flujo de proteína microbiana desde el rumen. La ingestión de energía metabolizable resultó inferior a las necesidades teóricas del NRC (1989) en 6,65 y 2,3 MJ/d para TM y TF respectivamente. De ahí la menor ganancia de peso vivo con TM. Tabla 2. Ingestión de nutrientes (kg/día salvo excepciones indicadas) Table 2. Nutrient intake (kg day-1 except indicates units) TM TF e.e.m. Ensilado MS total 15,39 17,27 0,09 *** MS ensilado 11,69 13,57 0,09 *** PB 2,64 3,39 0,45 *** PDR 2,16 2,72 0,02 *** PNDR 0,48 0,66 0,008 *** NDR/MJ EM 2,30 2,59 0,01 *** (g/mj) EM (MJ/d) 150,3 167,2 0,89 *** FND 7,63 8,46 0,04 *** CNF 2,97 2,96 0,003 NS MOD 9,96 11,07 0,05 *** MOD ensilado 6,75 7,87 0,05 *** Almidón 2,4 2,19 0,007 *** TM = Ensilado de trigo con adición de ensilado de maíz TF = Ensilado de trigo con adición de ácido fórmico MS = Materia seca; PB = Proteína bruta; PDR = Proteína degradable en rumen; PNDR = Proteína no degradable en rumen; NDR/MJ EM= Nitrógeno degradable en rumen por megajulio de energía metabolizable; FND = Fibra neutro detergente; CNF = Carbohidratos no fibrosos; MOD = Materia orgánica digestible; e.e.m.: error estándar de la media; *** P< 0,001; NS = No significativo a P>0,05

7 Tabla 3. Balance en N, digestibilidad in vivo y tiempo de masticación Table 3. Nitrogen balanc, vivo digestibility and time chew Ensilado TM TF Ensilado MS ensilado (1) 12,54 13,81 *** MS total (1) 16,24 17,51 *** N ingerido (2) 438,6 472,3 *** N heces 169,4 178,7 * N orina 175,1 197,3 *** N leche 77,93 76,04 *** N retenido (2) 15,46 20,21 NS N absorbido (2) 269,1 293,5 *** dms (3) 68,42 73,44 *** dmo (3) 71,78 76,01 *** dfnd (3) 58,89 66,98 *** dfad (3) 55,75 64,84 *** dn (3) 61,37 62,15 NS Segundos por bolo ruminal * TM = Ensilado de trigo con adición de ensilado de maíz TF = Ensilado de trigo con adición de ácido fórmico (1): kg/d; (2): g/d; (3): % *** P<0,001; ** P<0,01; *P<0,05; NS: No significativo a P>0,05 Producción y composición química de la leche Durante el período experimental, el descenso de producción láctea fue del 27,8% y 28,3% en TM y TF. Estos porcentajes resultan ligeramente superiores a los señalados por Keady (1996), cuando sustituye hierba verde por ensilado de hierba a vacas lecheras en similar semana promedio de lactación. En nuestro caso, también son imputables al cambio de dieta, debido a que los ensilados contienen pocos azúcares solubles y, por tanto, menos energía fermentable para los microorganismos del rumen (Chamberlain, 1987). Sin embargo, tanto la eficiencia bruta (kg de leche/kg de MS ingerida) como la utilización de la energía metabolizable [(100 x energía bruta leche) / energía metabolizable ingerida] resultaron significativamente mayores en el ensilado conservado con ensilado de maíz (P<0,001) (Tabla 4). Puede tener su origen en un efecto compensatorio con la mayor pérdida de peso vivo en las vacas alimentadas con TM (P<0,001), destinándose parte de la energía movilizada a la producción de leche. 55 La concentración de glucosa en sangre (Tabla 4) y el incremento de peso vivo fueron significativamente inferiores con TM. Cabe pensar en una mayor utilización de nutrientes por la glándula mamaria, con predominio de lipólisis sobre lipogénesis en el tejido adiposo, incremento de glucogénesis y glicólisis en el hígado, menos uso de glucosa que de lípidos como fuente de energía y más catabolismo tisular de proteína y aminoácidos. La mayor concentración de glucosa en sangre con TF pudo tener su origen en la menor relación acético: propiónico del líquido ruminal antes mencionada, que permitiría una mayor disponibilidad de ácido láctico para la gluconeogénesis (Fahey y Berger, 1988). El menor porcentaje de grasa en TF (P<0,001) puede ser atribuido al menor tiempo empleado en masticar un bolo ruminal, lo que pudo disminuir la secreción salivar, afectando a la tamponización del rumen. De hecho, la relación acético: propiónico del líquido ruminal fue numéricamente, aunque no la interacción tiempo x ensilado (Tabla 5). El tipo de conservante afectó significativamente al porcentaje de proteína bruta, urea y caseína mayores con TM (P<0,01) y (P<0,001) para el nitrógeno proteico. Esta circunstancia cabe atribuirla a una mayor síntesis ruminal de proteína microbiana, ya que la relación nitrógeno degradable en rumen / energía metabolizable (Tabla 2) fue menor con TM y siempre superior a 1,25 g/mj, valor señalado por el ARC (1980) para optimizar dicho proceso. Sería concordante con lo observado en un trabajo previo (Salcedo, 1999) con ensilados de veza-avena suplementados con similar proporción de concentrado. Por Efectos del tipo de conservante añadido al ensilado de trigo sobre la producción y composición química de la leche

8 otra parte, Rodríguez et al. (1997), señalan descensos de proteína láctea imputables a una menor concentración de N-NH3 ruminal, disponible para la síntesis de proteína microbiana. En el presente trabajo, según lo antes expuesto, nunca fue limitante. Composición del líquido ruminal La Tabla 5 recoge las características del líquido ruminal (ph, N-NH3 y ácidos grasos volátiles) según las diferentes dietas. Los valores de ph y N-NH3 no difieren entre el tipo de conservante añadido al ensilado de trigo, pero sí, en el tiempo (P<0,001). El ph fue siempre superior a 6, registrándose un máximo de 6,75 a las 0 horas (momento antes de administrar el concentrado) y mínimos de 6,22 y 6,19 a las 4,45 horas postprandiales en TM y TF respectivamente. Este largo tiempo de recuperación del ph cabe imputarlo al haber administrado el concentrado en una sola toma. Para el N-NH3 las mayores concentraciones coincidieron con el valor mínimo de ph (efecto tiempo, P<0,001), con valores medios de 144 y 147 mg/l en TM y TF, respectivamente; sin diferencias significativas en la interacción tiempo x ensilado. Siempre superó el límite de 50 mg/l señalado por Satter y Slyter (1974) como limitante para la actividad celulolítica del rumen. Respecto a los ácidos acético, propiónico, butírico y láctico no se apreciaron diferencias entre ensilados, y sí en el tiempo (P<0,001). De igual forma, la relaciones acético:propiónico y acético: butírico variaron significativamente en el tiempo (P<0,01), sin diferencias entre ensilados. 56 La mayor concentración de ácido acético se registró antes de la ingestión de concentrado. La de propiónico, a las 4,45 horas postprandiales, coincidiendo con el descenso de ph y acumulación de N-NH3, sin exceso de ácido láctico, por lo que cabe pensar en una mayor síntesis de nitrógeno de origen microbiano y, entre las dos y cuatro horas para el butírico después de ingerir el concentrado. La menor concentración de acético en TF (P<0,001) es atribuida a la mayor digestibilidad de la materia orgánica de la dieta, lo que cabe pensar en un porcentaje más alto de materia orgánica fermentada en rumen, favoreciendo la mayor formación de ácido propiónico. Tabla 4. Producción y composición química de la leche Table 4. Milk yield and composition Ensilado TM TF Ensilado Período Leche (kg/d) 17,77 17,70 NS *** Leche estándar (1) 17,69 17,35 NS *** Grasa (%) 4,02 3,86 ** ** Kg grasa/día 0,71 0,68 NS ** Proteína (%) 2,84 2,78 ** ** Kg proteína/día 0,50 0,49 NS *** Lactosa (%) 4,87 4,87 NS *** SNG (%) 8,51 8,46 NS *** Kg SNG/día 1,50 1,49 NS *** Urea (mg/dl) 14,94 11,4 ** ** Grasa:PB 1,26 1,24 NS NS Caseína (%) 2,21 2,11 ** ** N Proteico (%) 2,60 2,48 *** NS EB de la leche (MJ/día) 53,36 52,13 NS *** EB leche / EM ingerida (%) 36,96 32,53 NS *** N leche/n ingerido (%) 18,48 14,20 *** *** Kg leche/kg MS ingerida 1,14 1,02 *** *** Glucosa en sangre (mg/dl) ** NS Cambio de peso (kg/día) -0,145-0,113 *** ** TM = Ensilado de trigo con adición de ensilado de maíz TF = Ensilado de trigo con adición de ácido fórmico (1): Referido al 4% de grasa SNG = Sólidos no grasos; EB = Energía bruta *** P<0,001; ** P<0,01; P<0,05; NS: no significativo a P>0,05

9 Tabla 5. PH, N-NH3 y ácidos grasos volátiles del líquido ruminal Table 5. ph, N-NH3 and volatile fatty acids in rumen liquid Ensilado Significación TM TF Ensilado Time Time* Ensilado ph 6,47 6,44 NS *** NS N-NH3 (mg/l) 144,3 147,5 NS *** NS Láctico (1) 0,69 0,56 NS ** NS Acético (1) 71,04 68,32 NS ** NS Propiónico (1) 16,27 18,8 NS ** NS Butírico (1) 10,74 10,92 NS NS NS Valérico (1) 1,24 1,39 NS NS NS Acético/ 4,43 3,72 NS ** NS Propiónico Acético/ Butírico 6,61 6,26 NS ** NS TM = Ensilado de trigo con adición de ensilado de maíz TF = Ensilado de trigo con adición de ácido fórmico (1) moles/100 moles *** P<0,001; ** P<0,01; NS: No significativo a P>0,05 Cálculos económicos A las dosis ensayadas de 100 kg de ensilado de maíz y 3,5 litros de ácido fórmico por tonelada de forraje verde, los respectivos incrementos en el coste son de 4,27 y 1,09 / tonelada, para TF y TM. A la vista de las ingestiones de ensilado obtenidas (Tabla 2) y misma dosis de concentrado, el incremento en el coste de la ración representa 0,052 y 0,25 /vaca lechera /día para TM y TF, respectivamente. 57 CONCLUSIÓN Puede resultar interesante reservar una parte del ensilado de maíz, utilizado como forraje en las raciones de vacas lecheras, para utilizarlo como conservante de los ensilados de trigo de corte directo. Los porcentajes de grasa y proteína de la leche se incrementaron, sin afectar a la producción de la misma. Ello representa un mayor margen en el precio del litro de leche sobre alimentación que con el ensilado de trigo conservado con ácido fórmico. Efectos del tipo de conservante añadido al ensilado de trigo sobre la producción y composición química de la leche

10 BIBLIOGRAFÍA 58 AARTS, H.F.M., E.E. BIEWINGA, AND H. VAN KEULEN Dairy farming systems based on efficient nutrient management. Netherlands Journal of Agricultural Science 40: ARC, The Nutrient Requirements of Ruminant Livestock, 2nd edn. Commonwealth Agricultural Bureaux. CASADO, P., Métodos de Análisis lactológicos. Industrias Lácteas Españolas (ILE). CASTLE, M.; GILL, M.; WATSON, J., Silage and mik production: a comparison between grass silages of diferente chop lengths and digestibilities. Gass and Forage Science, 36, CASTRO, M.; FLORES, G.; GONZALEZ, A.; CASTRO, J.; PIÑÉIRO, J Efecto de la proporción de leguminosa en la mezcla de avena (Avena sativa L.) y veza común (Vicia sativa L.) y del tipo de aditivo aplicado sobre la calidad fermentativa y composición químico-bromatológica del ensilado. III Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes. Bragança A Coruña Lugo, CHAMBERLAIN, D.G., The silage fermentation in relation to the utilización of nutrients in the rumen. Process Biochemistry, 22, CHASE, L. E Effect of high moisture feeds on feed intake and milk production in dairy cattle. Proc., Cornell Nutr. Conf. Feed Manu. P DOLEY, C.; MASON, V.; BAXTER, R., The economic consequences of integrating whole-crop wheat with grass production on dairy farms in the UK: a computer simulation. Grass and Forage, 45, DULPHY, J.; DEMARQUILLY, C., Problèmes particuliers aux ensilages. En Previsión de la valeur nutritive des aliments des ruminants. Ed. INRA publications, Paris (Francia). FAHEY, G.C.; BERGUER, L.L., Los carbohidratos en la nutrición de rumiantes. En: El rumiante. Fisiología digestiva y Nutrición. Church, D.C., Ed. Acribia, España, FLORES, G.; J. CASTRO; A. GONZALEZ; T. BREA; G. AMIL; M. GONZALEZ y M. CARDELLE, Evaluación de dos aditivos biológicos en ensilado de hierba de alta humedad para la producción de leche en Galicia. 3ª Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes. Bragança-A Coruña-Lugo FRASER, M.; R. FYCHAN; R. JONES., Voluntary intake, diestibility and nitrogen utilization by sheep fed ensiled forage legumes. Grass and Forage Science, 55, GIVENS, D.; MOSS, A.; ADAMSON, A., The digestión and energy value of whole crop wheat treated with urea. Animal Feed Science and Technology, 43, GOERING, H.K.; VAN SOES, P.J Forage fiber análisis. Ag. Handbook nº A.R.S. U.S.D.A. GORDON, F.J., Improving the feeding value of silage through biological coantrol. In Biotechnology in the Feed Industry, Proceedings of Alltech s Eighth Annual Symposium (TP Lyons, ed), Alltech Technical Publications, HAIGH, P., Efluent production from grass silages treated with additives and made in large-scale bunker silos. Grass and Forage Science, 54, HARVEY, J., The cost of utilizable metabolizable energy from crops. In: pollot G.E. (ed) Milk and Meat From Forage Crops. British Grassland Society Ocasional Symposium, 24, JONES, R.; JONES D., The effect of in-silo effluent absorbents on effluent production and silage quality, Journal of Agricultural Engineering Research, 64, KEADY, T.W., and MURPHY, J.J., A comparative evaluation through lactating dairy cows of silage made with a bacterial inoculant and formic acid from difficult-to-ensile herbage. Proceedings of the 10th International Conference on silage Research, Dublin, pp KEADY, T.W., A review of the effects of molasses treatment of unwilted grass at ensiling on silage fermentation, digestibility and intake, and non animal performance. Irish Journal of Agricultural and Food Research, 35, LEAVER, J.; HILL, J., Feeding cattle on whole-crop cereals. In: Stark B.a. and Wilkinson J.M. (eds). Whole-crop cereals. Second edition. Chalcombe publications, MAPA, Cereales de invierno para forrajes. Análisis provisional de superficie, rendimiento y producción. Anuario de Estadística Agraria. MEHREZ, A.A.; ORSKOV, E.R A study of the artificial fibre bag technique for determining the digestibility of feeds in the rumen. Journal Agri. Sci., Cambridge 88, NRC, Nutrient requirements of dairy cattle. Sixth Revised Edition. National Academy Press. Washington D.C. NRC, Nutrient requirements of dairy cattle. Seventh Revised Edition. National Academy Press. Washington D.C. ORSKOV, E.R.; McDONALD, P The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighted according to rate of pasaje. J. Agric. Cam. 92, PENA, Mª.; ZEA, J.; DIAZ, Mª., Efecto el tipo de aditivo en las características del ensilado de alfalfa y en el crecimiento de terneros. 3ª Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes. Bragança-A Coruña-Lugo PHIPPS, R.; SÉLLER, R.; SIVITER, J., Whole crop cereals for dairy cows In: Stark B.A. and Wilkinson J.M. (eds) Whole Crop Cereals, Canterbury: Chalcombe Publications. RODRÍGUEZ, L.A.; C.C. STALLINGS, J. H. HERBEIN; M L. McGILLIARD, Effect of degradability of dietary protein and fat on ruminal, blood, and milk components of Jersey and Holstein cows. J. Dairy Sci. 80: ROZA de la, B.; MARTINEZ, A., ARGAMENTERIA, A Estabilidad aeróbica, calidad de los ensilados de raigrás italiano y su respuesta en producción, según la naturaleza del aditivo empleado. VIII Jornadas sobre producción animal. ITEA, Vol. Extra, Nº 20, Tomo II, ROZA de la, B.; MARTINEZ, A., Retención de efluentes en ensilados de hierba por diversos absorbentes. XLII Reunión Científica de la SEEP. Lérida, SALCEDO, G Suplementación con concentrados de diferente composición elemental a ensilado de veza-avena: (1) efectos sobre el consumo y producción de leche. Actas de la XXXIX R.C. de la S.E.E.P. Almería, SALCEDO, G Efecto de la madurez del ensilado de hierba, sobre la utilización digestiva en vacas secas. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios,12, SARMIENTO, M.; SALCEDO, G.; GONZALEZ, L.M Calidad de los ensilados de hierba en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Actas de la XXVI R.C. de la SEEP, Logroño SAS, User s Guide: Statistics, Version 5 Edition, SAS. Inst., Inc., Cary, N.C. SATTER, L.y STYLER L., Effect of ammonia concentration on rumen microbial protein production in vitro. Br. J. Nutr., 32: STOKES, S.; HOOVER, W.; MILLER, T.; BLAUWEIKEL, R Ruminal digestión and microbial utilization of diets varying in type of carbohydrate and protein. J. Dairy Sci. 74: WELLER, R.F., The national whole crop cereals survey. In Stark B.A. and Wilkinson J.M. (eds) Whole crop cereals. Second edition. Chalcombe Publications, WILKINSON, J.; WILSON, R.; BARRY, J., Factors affecting the nutritive value of silage. Outlook on Agriculture, 9, 3-8. WOOLFORD, M., The silage fermentation.microbiology Series 14. Marcel Dekker. New York. ZEA, J.; DIAZ, M.D., Efecto de la suplementación proteica del silo para acabado de terneros. Memoria CIAM. pp: v

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes Tema 7 : Digestión de nutrientes PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características María de Jesús Marichal 2012 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

USO EFICIENTE DEL FÓSFORO F ALIMENTACIÓN N DEL VACUNO DE LECHE

USO EFICIENTE DEL FÓSFORO F ALIMENTACIÓN N DEL VACUNO DE LECHE USO EFICIENTE DEL FÓSFORO F EN LA ALIMENTACIÓN N DEL VACUNO DE LECHE Javier Amor Ranedo Servicios técnicos INATEGA XI Jornadas Alimentación Animal Mouriscade DATOS GENERALES -11º elemento en abundancia

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO Ingeniero Agrónomo M.S. Héctor Manterola B. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile.

Más detalles

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades nutritivas de la vaca y del feto y al mismo tiempo prevenir

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL CONTENIDO DE UREA EN LECHE EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO. REVISIÓN

UTILIZACIÓN DEL CONTENIDO DE UREA EN LECHE EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO. REVISIÓN UTILIZACIÓN DEL CONTENIDO DE UREA EN LECHE EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO. REVISIÓN A. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Y O.P. VÁZQUEZ YÁÑEZ Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo -

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EL USO DE FORRAJES DE CALIDAD EN UN SISTEMA INTENSIVO DE PRODUCCIÓN LECHERA

EXPERIENCIAS EN EL USO DE FORRAJES DE CALIDAD EN UN SISTEMA INTENSIVO DE PRODUCCIÓN LECHERA EXPERIENCIAS EN EL USO DE FORRAJES DE CALIDAD EN UN SISTEMA INTENSIVO DE PRODUCCIÓN LECHERA Julio Cesar Anzola Delgado (*) (*) Agropecuaria Don Manuel, C.A., Duaca, Edo. Lara E-mail: adonmanuel@gmail.com

Más detalles

Digestibilidad. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Digestibilidad. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Digestibilidad Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica La alimentación humana y animal del Siglo XXI se basa en nutrimentos digestibles y biodisponibles

Más detalles

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS MVZ Luz del Carmen Soto; MVZ Manuel Delgado En la búsqueda de alternativas de la alimentación, se evaluó el uso de la cáscara de para suplementar

Más detalles

MENESES MAYO, M.; MADRID SÁNCHEZ; J; MEGIAS RIVAS, M. D. Y HERNÁNDEZ RUIPEREZ, F.

MENESES MAYO, M.; MADRID SÁNCHEZ; J; MEGIAS RIVAS, M. D. Y HERNÁNDEZ RUIPEREZ, F. DETERMINACIÓN DE LA DIGESTIBILIDAD IN VIVO DE DOS SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES ENSILADOS: BRÓCOLI (BRASSICA OLAREACEA, VAR. ITALICA) Y ALCACHOFA (CYNARA SCOLY M U S ) MENESES MAYO, M.; MADRID SÁNCHEZ;

Más detalles

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año Semestre Horas Teoría/semana Horas práctica/semana

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE. Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias www.remugants.cat

RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE. Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias www.remugants.cat RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias www.remugants.cat RESUMEN NECESIDADES NUTRITIVES: INRA, 2007 Resumen de necesidades nutritivas

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

PROBLEMARIO GENERAL. Consumo, necesidades de nutrientes y formulación de raciones. Profs. Álvaro Ojeda Miguel Benezra Francisco Cortez Maritza Romero

PROBLEMARIO GENERAL. Consumo, necesidades de nutrientes y formulación de raciones. Profs. Álvaro Ojeda Miguel Benezra Francisco Cortez Maritza Romero Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra de Recursos para la Alimentación Animal Campus Maracay PROBLEMARIO GENERAL Consumo, necesidades de nutrientes

Más detalles

Utilización de Pastoreo para el Ganado Lechero Dr. David Combs University of Wisconsin

Utilización de Pastoreo para el Ganado Lechero Dr. David Combs University of Wisconsin Utilización de Pastoreo para el Ganado Lechero Dr. David Combs University of Wisconsin Metabolismo ruminal del forraje fresco y conservado en el ganado lechero Composición de los forrajes frescos vs. los

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

Gustavo Tirado Estrada, Ignacio Mejia Haro

Gustavo Tirado Estrada, Ignacio Mejia Haro FORMATO 1. ASIGNATURA Nombre de la asignatura: MCBA-1407-ITEL Fisiología Digestiva Línea de investigación o trabajo: NUTRICIÓN ANIMAL Horas teóricas - Horas prácticas - Horas trabajo adicional - Horas

Más detalles

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Ester Vinyeta Encuentro Empresarial de Cooperativas Ganaderas Córdoba, 7-8 Octubre 2010 Situación actual El mercado global de fuentes de proteína para

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de 1 Vergara V, 2 Lafeta Y, 3 Camacho R [1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de Zootecnia, Universidad

Más detalles

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos La utilización de silajes en los sistemas ganaderos Ing. Agr. M. Sc. Marcelo De León Área de Producción Animal INTA EEA Manfredi Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

P = b (1-e c (t t0) )

P = b (1-e c (t t0) ) EVALUACIÓN DE LA DEGRADABILIDAD DE DOS SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES ENSILADOS, BRÓCOLI (Brassica olareacea, var. Italica) Y ALCACHOFA (Cynara scolymus), EMPLEANDO TÉCNICAS IN VITRO MENESES, M. 1 ; ANDRADE,

Más detalles

El manejo de la alimentación para modificar la composición química de la leche

El manejo de la alimentación para modificar la composición química de la leche El manejo de la alimentación para modificar la composición química de la leche Desde un punto de vista práctico, la alimentación es generalmente el único factor a disposición del productor para modificar

Más detalles

Nutrición proteica de la vaca lechera

Nutrición proteica de la vaca lechera 1 de la vaca lechera Esquema de utilización de la PB en el rumiante (vaca lechera de 30 l/d) DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL Y PASTURAS FACULTAD DE AGRONOMIA-UDELAR Los AA libres en sangre constituyen

Más detalles

ESTIMACIÓN DE RACIONES

ESTIMACIÓN DE RACIONES ESTIMACIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS PARA EL CEBO DE TERNEROS EN ASTURIAS SERIE MONOGRAFÍAS Nº. 1 / 94 Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. ESTIMACIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS PARA EL CEBO

Más detalles

NUEVOS ENSILADOS :ASPECTOS BASICOS NUTRICIONALES

NUEVOS ENSILADOS :ASPECTOS BASICOS NUTRICIONALES 100 50 East West NUEVOS ENSILADOS :ASPECTOS BASICOS NUTRICIONALES > Jesús Matilla Matilla : Veterinario especialista en ovino de leche del Grupo Veterinario OCEVA S.C. LUGO 10 DE MARZO DE 2011 RECURSOS

Más detalles

Elaboración de un alimento basado en caña de azúcar a partir de la fermentación en estado sólido y con diferentes niveles de zeolitas

Elaboración de un alimento basado en caña de azúcar a partir de la fermentación en estado sólido y con diferentes niveles de zeolitas Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 2, 2012. 159 Elaboración de un alimento basado en caña de azúcar a partir de la fermentación en estado sólido y con diferentes niveles de zeolitas E.

Más detalles

Diversos efectos del estrés térmico en caprino lechero

Diversos efectos del estrés térmico en caprino lechero JORNADA TÉCNICA DE CAPRINO DE LECHE Bellaterra, 30/09/2010 Diversos efectos del estrés térmico en caprino lechero G2R Grup Recerca Remugants Hamzaoui, S., A.A.K. Salama*, G. Caja, E. Albanell, C. Flores

Más detalles

IMPLICANCIAS DE LA CALIDAD DEL FORRAJE EN LA PRODUCCION DE LECHE

IMPLICANCIAS DE LA CALIDAD DEL FORRAJE EN LA PRODUCCION DE LECHE IMPLICANCIAS DE LA CALIDAD DEL FORRAJE EN LA PRODUCCION DE LECHE Gonzalo Ferreira, PhD Especialista en Nutrición Animal Asesor del CREA Lincoln gf2009@nutrep.com Introducción La calidad del forraje es

Más detalles

UTILIZACION EFICIENTE DEL ALIMENTO EN EL GANADO DE LECHE. DR. CARLOS CAMPABADAL PhD ASOCIACION AMERICANA DE SOYA LATINO AMERICA

UTILIZACION EFICIENTE DEL ALIMENTO EN EL GANADO DE LECHE. DR. CARLOS CAMPABADAL PhD ASOCIACION AMERICANA DE SOYA LATINO AMERICA UTILIZACION EFICIENTE DEL ALIMENTO EN EL GANADO DE LECHE DR. CARLOS CAMPABADAL PhD ASOCIACION AMERICANA DE SOYA LATINO AMERICA ALIMENTACION LA VACA NECESITA UN PROGRAMA DE ALIMENTACION BALANCEADA QUE INCLUYA

Más detalles

I. Introducción. II. Aspectos importantes del metabolismo proteico

I. Introducción. II. Aspectos importantes del metabolismo proteico MANEJO NUTRICIONAL DEL METABOLISMO PROTEICO EN VACAS EN LACTANCIA PASTOREANDO PRADERAS RICAS EN PROTEÍNA Ing. Agrónomo M. S. Héctor Manterola B. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile

Más detalles

El control y aseguramiento de la calidad de ingredientes y alimentos debe ser prioritario para las explotaciones del siglo XXI

El control y aseguramiento de la calidad de ingredientes y alimentos debe ser prioritario para las explotaciones del siglo XXI Importancia del control de calidad, trazabilidad y seguridad en las raciones completas (unifeed) para ganado vacuno lechero. Aplicación de la tecnología NIRS BEGOÑA DE LA ROZA DELGADO. Área de Nutrición,

Más detalles

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCION A PASTOREO II.

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCION A PASTOREO II. SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCION A PASTOREO II. Ing. Agrónomo. Sra. Claudia Mella Fuentes. Universidad de Chile. INTRODUCCIÓN La alimentación de vacas lecheras de alta producción en

Más detalles

Sistemas de Alimentación de la Vaca Lechera

Sistemas de Alimentación de la Vaca Lechera Sistemas de Alimentación de la Vaca Lechera José Luis Repetto Depto. de Bovinos Facultad de Veterinaria UdelaR con que alimentos contamos en el tambo? pastura silo concentrado Composición porcentual de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudio Cuarto Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Nutrición Animal OBLIGATORIA CLAVE HORAS/SEMANA TEORIA/PRACTICA

Más detalles

EL BICARBONATO SÓDICO COMO ADITIVO INSUSTITUIBLE EN DIETAS DE ALTA PRODUCCIÓN

EL BICARBONATO SÓDICO COMO ADITIVO INSUSTITUIBLE EN DIETAS DE ALTA PRODUCCIÓN EL BICARBONATO SÓDICO COMO ADITIVO INSUSTITUIBLE EN DIETAS DE ALTA PRODUCCIÓN El bicarbonato sódico es hoy, probablemente, el aditivo alimentario más popular en la alimentación de rumiantes, más aún después

Más detalles

Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar

Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN de bovinos Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN Nutrición. Los procesos físicos y químicos que sufren los alimentos

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un Modelo de Docencia en Sistemas de Alimentación en Pastoreo

Más detalles

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo 2014 Dr. Gianni Carniglia L Consultor Pet Food and Aqua Feed Industry Que es la Harina de Pluma? Que es la Harina de Pluma? Harina de pluma hidrolizada: La harina de

Más detalles

PROD290-O SEOC Palabras clave: ovino lechero, concentrado, ad libitum, alimentación.

PROD290-O SEOC Palabras clave: ovino lechero, concentrado, ad libitum, alimentación. ALIMENTACION DE OVEJAS DE RAZA ASSAF EN ORDEÑO CON UN SISTEMA DE CONCENTRADO Y PAJA AD LIBITUM: RESULTADOS DE UN ENSAYO COMPARATIVO BELLO, J.M. 1 ; CALVO R. 1 ; MARQUES F. 1 ;MANTECÓN, A.R. 2 ; LAVÍN,

Más detalles

Nutrición y Alimentación de la Oveja Lechera

Nutrición y Alimentación de la Oveja Lechera Nutrición y Alimentación de la Oveja Lechera Frey, A., De Caro. A., Álvarez Ugarte, D. y Valenta, M. Cátedra de Producción Ovina - Facultad de Agronomía UBA ovinos@ago.uba.ar Una oveja bien nutrida nos

Más detalles

ENERGÍA / PROTEINA VACAS LACTANCIA

ENERGÍA / PROTEINA VACAS LACTANCIA ENERGÍA / PROTEINA VACAS LACTANCIA Pedro Cofre Banderas Dr. Ingeniero Agrónomo INIA-QUILAMAPU Nutriente Energía Proteínas Fibra Fuente Carbohidratos Grasas y aceites Proteínas Pt degradable en Rumen (RDP)

Más detalles

Uso de la amonificación seca para mejorar la calidad del heno

Uso de la amonificación seca para mejorar la calidad del heno 7 Uso de la amonificación seca para mejorar la calidad del heno Alirio Barrios, Ing. Agr, MSc. Dr.; Max Ventura, Ing. Agr., PhD Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela abarrios2@cantv.net,

Más detalles

REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNA Y FORMULACIÓN DE RACIONES EN BOVINOS PARA CARNE

REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNA Y FORMULACIÓN DE RACIONES EN BOVINOS PARA CARNE REQUERIMIENTOS DE Y FORMULACIÓN DE RACIONES EN BOVINOS PARA CARNE Mac Loughlin, Roberto José*. 2010. MC2005, Investigación y Desarrollo Agropecuario. *Médico Veterinario, Argentina. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

Alemania. Francia. Dinamarca. USA (pastoreo) 40 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Proporción de pastura en la dieta (%)

Alemania. Francia. Dinamarca. USA (pastoreo) 40 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Proporción de pastura en la dieta (%) EFECTO DEL MANEJO DEL PASTOREO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y SÓLIDOS LÁCTEOS Ing. Agrónomo Luis Piña M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile I. Introducción El forraje proveniente del

Más detalles

Manejo de la Alimentación. Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona

Manejo de la Alimentación. Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona Manejo de la Alimentación Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona El Programa de Alimentación Formulación de la ración. Pesado y mezcla de ingredientes.

Más detalles

FISIOLOGICAS DE LA DIGESTION EN LOS RUMIANTES. M. V. JORGE L. DE LA ORDEN JTP PRODUCCION BOVINOS DE CARNE FCV UBA delaord@fvet.uba.

FISIOLOGICAS DE LA DIGESTION EN LOS RUMIANTES. M. V. JORGE L. DE LA ORDEN JTP PRODUCCION BOVINOS DE CARNE FCV UBA delaord@fvet.uba. BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS DE LA DIGESTION EN LOS RUMIANTES. M. V. JORGE L. DE LA ORDEN JTP PRODUCCION BOVINOS DE CARNE FCV UBA delaord@fvet.uba.ar ALIMENTO - NUTRIENTE SUSTANCIA QUE, CONSUMIDA POR

Más detalles

en Cantabria y su los pastos aprovechamiento PRODUCCIÓN Y CALIDAD CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIAS anexo 2

en Cantabria y su los pastos aprovechamiento PRODUCCIÓN Y CALIDAD CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIAS anexo 2 los pastos en Cantabria y su aprovechamiento PRODUCCIÓN Y CALIDAD CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIAS anexo 2 PRODUCCIÓN Y CALIDAD anexo 2 ÍNDICE pag. 3 MEMORIA TÉCNICA pag. 11 ANEXO II a: y calidad

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

Técnicas de ensilaje y construcción de silos forrajeros

Técnicas de ensilaje y construcción de silos forrajeros SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 4 Técnicas de ensilaje y construcción

Más detalles

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica Dolors Cubiló y Javier Álvarez Rodríguez Departamento de Producción Animal, Universidad

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles Huesca 6-4-20116 F. Iguácel Soteras Centro de Transferencia Agroalimentaria Indice presentación Objetivos. Introducción: producción ganadera actual,

Más detalles

Satisfaciendo las necesidades de fibra del Ganado Lechero. Jorge Ml. Sánchez Centro de Invest. en Nutrición Animal Universidad de Costa Rica

Satisfaciendo las necesidades de fibra del Ganado Lechero. Jorge Ml. Sánchez Centro de Invest. en Nutrición Animal Universidad de Costa Rica Satisfaciendo las necesidades de fibra del Ganado Lechero Jorge Ml. Sánchez Centro de Invest. en Nutrición Animal Universidad de Costa Rica Qué es fibra? Almidones Azúcares Proteínas Lípidos Vitaminas

Más detalles

Capítulo 17 Uso de los DDGS en las dietas de ganado lechero. Valor nutritivo de los DDGS para ganado lechero

Capítulo 17 Uso de los DDGS en las dietas de ganado lechero. Valor nutritivo de los DDGS para ganado lechero Capítulo 17 Uso de los DDGS en las dietas de ganado lechero Introducción Los granos de destilería húmedos y secos son excelentes ingredientes para usarse en las raciones de vacas lecheras lactantes. De

Más detalles

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L. EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE CUATRO FUENTES DE GRASA (MANTECA, ACEITE DE PALMA, GRASA TÉCNICA DE PALMA Y JABÓN CÁLCICO DE PALMA) SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD DE LA CANAL DE POLLOS BROILER P. Medel

Más detalles

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA Antecedentes económicos de la producción de forrajes en suelos regados de la

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Bioquímica de Alimentos Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0230 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Alimentos complementarios para producción de carne.

Alimentos complementarios para producción de carne. Alimentos complementarios para producción de carne. Wolfgang Stehr W. Médico Veterinario. Dr. Agr. CENEREMA-UACH wstehr@uach.cl Introducción. Los sistemas crianceros rentables deben basar su producción

Más detalles

PRODUCCION DE SOLIDOS EN LECHE BOVINA (PDP Watts-Osorno, Primavera 2007)

PRODUCCION DE SOLIDOS EN LECHE BOVINA (PDP Watts-Osorno, Primavera 2007) PRODUCCION DE SOLIDOS EN LECHE BOVINA (PDP Watts-Osorno, Primavera 2007) René Anrique G., Ing.Agr., Ph.D Instituto de Producción n Animal Facultad de Ciencias Agrarias Noviembre, 2007 Calidad Composicional

Más detalles

Inoculantes microbiales para ensilaje: Su uso en condiciones de clima cálido

Inoculantes microbiales para ensilaje: Su uso en condiciones de clima cálido Inoculantes microbiales para ensilaje: Su uso en condiciones de clima cálido Circular 642 (español) Francisco E. Contreras-Govea, Mark A. Marsalis, Leonard M. Lauriault 1 Servicio de Extensión Cooperativa

Más detalles

Begoña de la Roza Delgado Adela Martínez Fernández Programa de Pastos y Forrajes Instituto de Experimentación y Promoción Agraria

Begoña de la Roza Delgado Adela Martínez Fernández Programa de Pastos y Forrajes Instituto de Experimentación y Promoción Agraria ALIMENTOS PARA EL GANADO. PARAMETROS DE CALIDAD Y NORMAS DE RECOGIDA DE MUESTRAS PARA ANALISIS. Begoña de la Roza Delgado Adela Martínez Fernández Programa de Pastos y Forrajes Instituto de Experimentación

Más detalles

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 10, Nº 10, Octubre/2009 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101009.html Beneficios del

Más detalles

La Paja Ingrediente en raciones de vacuno de leche

La Paja Ingrediente en raciones de vacuno de leche La Paja Ingrediente en raciones de vacuno de leche Realizado por : Servicio de alimentación Seragro S. Coop. Galega : Adolfo Alvarez, Victor Manrique, Javier López y Ana Rama Cuando hablamos de paja, nos

Más detalles

CUÁNTO CUESTA DARLE DE COMER A UNA VACA DE LECHE?

CUÁNTO CUESTA DARLE DE COMER A UNA VACA DE LECHE? 34 ECONOMÍA CUÁNTO CUESTA DARLE DE COMER A UNA VACA DE LECHE? Los costes de alimentación siempre fueron algo determinante para la viabilidad de una explotación y en la actualidad es fundamental conseguir

Más detalles

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES 1. NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO:... (MARCA) 2. CLASIFICACION:... (Uso Oficial Exclusivo) 3. ESTABLECIMIENTO SOLICITANTE: PROPIETARIO / REPRESENTANTE

Más detalles

Estrategias para complementar dieta de ganado de alta producción a base de alfalfa

Estrategias para complementar dieta de ganado de alta producción a base de alfalfa Estrategias para complementar dieta de ganado de alta producción a base de alfalfa Dr. David Combs Depto. de Ciencia Lechera Universidad de Wisconsin-Madison Dieta Alta en Forraje para Ganado Lechero Costos

Más detalles

Evaluación Económica de Hibridos dde Maíz Para Ensilar en la Cuenca Lechera de Delicias, Chihuahua

Evaluación Económica de Hibridos dde Maíz Para Ensilar en la Cuenca Lechera de Delicias, Chihuahua Trabajos de Investigación Evaluación Económica de Hibridos dde Maíz Para Ensilar en la Cuenca Lechera de Delicias, Chihuahua Terrazas P J G, M.A. Guerrero Ch, y R. Mendoza S. 1 2 INIFAP, ALCODESA, S.A.

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NUTRICIÓN ORGANISMO ACADÉMICO: FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programa Educativo: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA Área de docencia: BASICAS Aprobación por los H.H.

Más detalles

Buenas Prácticas de Alimentación para el Ganado Lechero

Buenas Prácticas de Alimentación para el Ganado Lechero Buenas Prácticas de Alimentación para el Ganado Lechero Presentación Técnica PROLESA - INIA Santa Lucía, 21 de julio de 2011 Ing. Agr. Yamandú Acosta (MSc) Programa Nacional de Lechería INIA La Estanzuela

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Díaz, C.P.; González, E.; Rodríguez, Y. Uso de la miel final o el azúcar crudo en la alimentación de cerdos

Más detalles

Como tomar y acondicionar las muestras para enviarlas al laboratorio.

Como tomar y acondicionar las muestras para enviarlas al laboratorio. Como tomar y acondicionar las muestras para enviarlas al laboratorio. Se debe recoger una muestra de al menos 150 gramos de materia seca, lo que para granos, alimentos balanceados y henos representa 200

Más detalles

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA OPTIMIZAR LA RENTABILIDAD DE REBAÑOS LECHEROS DE ALTA PRODUCCIÓN EN EEUU. Lynn D. Davis, Ph.D.

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA OPTIMIZAR LA RENTABILIDAD DE REBAÑOS LECHEROS DE ALTA PRODUCCIÓN EN EEUU. Lynn D. Davis, Ph.D. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE REBAÑOS LECHEROS DE ALTA PRODUCTIVIDAD 69 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA OPTIMIZAR LA RENTABILIDAD DE REBAÑOS LECHEROS DE ALTA PRODUCCIÓN EN EEUU Lynn D. Davis, Ph.D. Nutrition

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

Elaboración de Salamis

Elaboración de Salamis Elaboración de Salamis Tradicionalmente la elaboración de embutidos ha sido meramente empírica, ya que no se conocía la relación entre la actividad microbiana, y los cambios, fundamentalmente sensoriales,

Más detalles

MUESTREO Y ENVÍO DE MUESTRAS. Q.A. ÁGUEDA GARCÍA PÉREZ Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica, FMVZ, UNAM MUESTREO

MUESTREO Y ENVÍO DE MUESTRAS. Q.A. ÁGUEDA GARCÍA PÉREZ Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica, FMVZ, UNAM MUESTREO MUESTREO Y ENVÍO DE MUESTRAS Q.A. ÁGUEDA GARCÍA PÉREZ Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica, FMVZ, UNAM MUESTREO Uno de los puntos críticos incluido dentro del proceso de evaluación de materias

Más detalles

La revisión bibliográfica desde el punto de vista del extensionista

La revisión bibliográfica desde el punto de vista del extensionista La revisión bibliográfica desde el punto de vista del extensionista La revisión bibliográfica de los factores de la producción en las explotaciones de vacas de leche se realizó con el objetivo de que sirviera

Más detalles

Comparación del ensilaje de caña de azúcar y el ensilaje de maíz mezclado con Mucuna pruriens como forraje para vaquillas de reemplazo

Comparación del ensilaje de caña de azúcar y el ensilaje de maíz mezclado con Mucuna pruriens como forraje para vaquillas de reemplazo Comparación del ensilaje de caña de azúcar y el ensilaje de maíz mezclado con Mucuna pruriens como forraje para vaquillas de reemplazo Víctor Danny León Suarez Víctor Miguel López Castillo Zamorano, Honduras

Más detalles

TRADILIN. y Vaca de Leche

TRADILIN. y Vaca de Leche TRADILIN y Vaca de Leche 1. Introducción 2. Eficacia alimentaria y valorización de la ración 2.1. Valor Forrajero de los productos Tradilin 2.2. Efectos derivados del uso de Tradilin 2.3. Mecanismo de

Más detalles

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos Ing. Carlos Rodríguez Brljevich Noviembre 2012 Objetivos Como debemos proceder para lograr conservar forraje? Métodos: Diferentes sistemas de conservación

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo.

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo. ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA Prueba de campo. Dr. LeonardoTejera Souto. Depto. Técnico Laboratorios Calier de Uruguay S.A. OBJETIVO Evaluar ganancia

Más detalles

CALCULO DEL APORTE DE NUTRIENTES POR LOS ALIMENTOS SEGÚN NRC 2001

CALCULO DEL APORTE DE NUTRIENTES POR LOS ALIMENTOS SEGÚN NRC 2001 CALCULO DEL APORTE DE NUTRIENTES POR LOS ALIMENTOS SEGÚN NRC 2001 José Maiztegui, MV, MSC Cátedra de Nutrición Temas: 1.- Cálculo de los valores de energía de los alimentos 2.- Ap orte de proteína por

Más detalles

ENSILAJE DE ALFALFA. (por. Ing. Jesús Timoteo Santana Rdz. )

ENSILAJE DE ALFALFA. (por. Ing. Jesús Timoteo Santana Rdz. ) ENSILAJE DE ALFALFA. (por. Ing. Jesús Timoteo Santana Rdz. ) EL CORTAR EL FORRAJE FRESCO EN UN ESTADO DE MADURES APROPIADO Y ALIMENTANDO EL GANADO EN ESE MOMENTO, ES EN ESTA FORMA COMO SE OFRECE LA MAS

Más detalles

COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR TRES EQUIPOS NIRS ESTANDARIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE ENSILADOS

COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR TRES EQUIPOS NIRS ESTANDARIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE ENSILADOS Producción animal COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR TRES EQUIPOS NIRS ESTANDARIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE ENSILADOS P. CASTRO Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo CIAM, Apartado 10, 15080

Más detalles

"Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes"

Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes "Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes" Andrea M. Pasinato INTA-UNR pasinato.andrea@inta.gob.ar Oportunidades utilización de subproductos Ventajas económicas, sociales y ambientales

Más detalles

Desempeño productivo y análisis económico al suplementar concentrado comercial vs concentrado E.A.P. en vacas lecheras

Desempeño productivo y análisis económico al suplementar concentrado comercial vs concentrado E.A.P. en vacas lecheras Desempeño productivo y análisis económico al suplementar concentrado comercial vs concentrado E.A.P. en vacas lecheras José Luis Baran Canú Edgar Efraín Xí Teyul Zamorano, Honduras Noviembre, 2012 i ZAMORANO

Más detalles

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa Ing. Agr. MSc Beatriz Martín Ing. Agr. Liliana Spiller Informe Final CONVENIO MARCO DE SERVIVIO

Más detalles

UTILIZACION Y MANEJO DE MAIZ GRANO HUMEDO. ERNESTO JAHN BOLLAND ING. AGRÓNOMO Ph. D. INIA-QUILAMAPU

UTILIZACION Y MANEJO DE MAIZ GRANO HUMEDO. ERNESTO JAHN BOLLAND ING. AGRÓNOMO Ph. D. INIA-QUILAMAPU UTILIZACION Y MANEJO DE MAIZ GRANO HUMEDO ERNESTO JAHN BOLLAND ING. AGRÓNOMO Ph. D. INIA-QUILAMAPU MAÍZ GRANO HÚMEDO ENSILAR GRANO DE MAÍZ COSECHA CON 30% HUMEDAD o 70% MATERIA SECA MOLER ENSILAR BOLSA

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

TABLAS DE REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA RECRIA Y ENGORDE DE BOVINOS

TABLAS DE REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA RECRIA Y ENGORDE DE BOVINOS TABLAS DE REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA RECRIA Y ENGORDE DE BOVINOS Med. Vet. Mac Loughlin, Roberto José. 2009. Argentina. romaclou@yahoo.com www.produccion-animal.com.ar Volver a: Composición de los

Más detalles