Análisis sobre Burnout y Autoestima en Académicos de una Universidad Pública

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis sobre Burnout y Autoestima en Académicos de una Universidad Pública"

Transcripción

1 Erika Mayte del Ángel Salazar* María del Carmen Santes Basti an,** María Guadalupe Aldrete Rodrig uez*** Blanca Judith Lavoignet Acosta**** Sendy Meléndez Chávez***** Original Análisis sobre Burnout y Autoestima en Académicos de una Universidad Pública Resumen. Objetivo: Analizar la existencia de este síndrome y su relación con la autoestima en académicos universitarios. Metodología. Estudio descriptivo, transversal y correlacional. Población de 204 académicos de una universidad pública de la zona norte del estado de Veracruz. Se utilizó la Escala de Maslach Burnout Inventory (MBI) y la escala de Autoestima IGA-2000 adaptada por Pando, aplicando estadística descript iva y pruebas no paramétricas. Resultados. Considerando más de una dimensión quemada, el 73 los académicos presenta el síndrome, asociaciones significativas entre el estado civil y el síndrome (p=0.228, X2= 7.794), estado civil y AE (p=0.254, X2=8.222), estado civil y FRP (s=0.295, X2=12.628). La situación laboral a su vez se asocio con la autoestima (p= 0.217, X2=4.769); la edad con el síndrome (p= , X2=17.423) y la edad con FRP (s= 0.282, X2=9.438). Discusión. Existieron diferencias significativas entre el estado civil con agotamiento y falta de realización personal así como la edad y la falta de realización personal a diferencia de Viloria y Paredes *Maestría en Enfermería. Unive rsidad Veracruzana Facultad de Enfermería. Poza R ica-tuxpan. Ver. erdelangel@uv.mx. **Maestría en Administración d e Hospitales. Universidad Veracruzana Facultad de Enferm ería. Poza Rica-Tuxpan Ver. marycarmen66@hotm ail.com. ***Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Universidad de Guadalajara. Gu adalajara, Jal. draaldrete@yahooo.com. mx. ****Maestría en Enfermería. Un iversidad Veracruzana Facultad de Enfermería. Poza R ica-tuxpan. Ver. lavoignet_23@hotmail.c om. *****Maestría en Desarrollo Ed ucativo. Universidad Veracruzana Facultad de Enferm ería. Poza Rica-Tuxpan. Ver. sendy23@hotmail.c om. Manuscrito 561 recibido Septiembre aceptado Noviembre, quienes encontraron diferencias entre categorías de instructores y agregados en comparación con titulares, y entre y despersonalización, en cuanto a la autoestima, en este estudio solo se encontró relación con la situación laboral. Palabras clave. Burnout, cansancio emocional, despersonalización, falta de realización personal, autoestima, académicos. Analysis of burnout and academic self-esteem in a public university Summary Objective: To analyze the existence of this syndrome and its relationship with academic self-esteem in college. Methodology. A descriptive, transversal and correlational. Population of 204 scholars from a public university in the northern state of Veracruz. Sc ale was used Maslach Burnout Inventory (MBI) and Self-Esteem Scale IGA-2000 adapted by Pando, using descriptive statistics and nonparametric tests. Results. Whereas burned more than one dimension, 73% of academics has the syndrome, significant associations between marital status and the syndrome (p = 0.228, X2 = 7,794), marital status and AE (p = 0.254, X2 = 8,222), marital status and FRP (s = 0.295, X2 = 12,628). The employment situation in turn was associated with self-esteem (p = 0.217, X2 = 4,769), and age with the syndrome (p = -0314, X2 = 17,423) and age with FRP (s = 0.282, X2 = 9,438). Discussion. Significant differences between marital status with exhaustion and lack of personal accomplishment and age and lack of fulfillment unlike Viloria and Paredes who found differences between categories of instructors and units compared to owners, and between sex and depersonalization, as regards self-esteem, in this study only found with employment status. Key words. Burnout, emotional exhaustion, depersonalization, lack of personal fulfillment, self esteem, academic. 435

2 Introducción Históricamente, la función de los académicos se relaciona con un perfil deseable de servicio idealizado, cumpliendo con las actuales exigencias de la maquinaria burocrática de gestión, docencia, investigación, tutoría y otras actividades, y por supuesto, solidario, cuyo interés principal no es la obtención de un beneficio económico sino el bien social. El sistema educativo se preocupa principalmente por la formación académica y personal del alumnado, su bienestar y calidad de vida, dejando de lado que para facilitar todos estos aspectos, se debe cubrir principalmente uno, muy importante, el bienestar de quienes gestionan por estos aspectos, los profesionales de la educación. El uso del término de "Burnout" o también llamado "Síndrome de quemarse por el trabajo" se caracteriza por falta de energía, fatiga emocional, insatisfacción en el trabajo, actitud de negativismo, disminución a la resistencia de enfermedades, aumento del ausentismo laboral así como el pobre nivel de ejecución del trabajo y aislamiento. (1) Sin entrar a polemizar teóricamente sobre su definición, es de vital importancia reconocer la magnitud del problema que representa para los profesionales que se dedican a ofrecer sus servicios a otros, de acuerdo a Vilora y Paredes (2) este síndrome afecta sobre todo, al sector de la educación, dado que el malestar del profesorado amenaza no sólo sus posibilidades de autorrealización, sino también su equilibrio físicfo y psiquico, lo que podría repercutir en la calidad de la enseñanza. De acuerdo a Shwartzmann (3) las características del mundo laboral actual (multiempleo, desempleo, contratos de corto plazo, competencia en vez de colaboración) se agregan a otros factores (aumento de longevidad no necesariamente asociado a buena calidad de vida, aumento de la frecuencia y velocidad de los cambios, inseguridad constante, exceso de información, cambios en la estructura familiar, perdida de motivaciones, lealtades y valores) para contribuir a convertir al estrés en una de las graves epidemias del siglo XXI. Por otro lado, cuando los trabajadores presentan una marcada tendencia a sufrir los efectos de un trastorno en su capacidad de afrontamiento a los diferentes estresores, sobreviene el llamado "Síndrome del estar quemado por el trabajo" como lo refiere Gil Monte (4) Citado por Carrión y López (5), es necesario buscar medidas estratégicas que permitan al trabajador expuesto canalizar esa fuente de estrés y tener alternativas ante ella. El Síndrome se presenta tridimensional, con agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. El Burnout evalúa tres dimensiones a saber: el agotamiento emocional, la despersonalización y la realización personal. La respuesta a estos tres aspectos es una respuesta automática del organismo a cualquier cambio ambiental externo o interno, mediante el cual se prepara para hacer frente a las posibles demandas que se generan como consecuencias de la nueva situación. El síndrome de Burnout fue introducido por primera vez por Freudenberg en 1974, y hace referencia a un tipo de estrés laboral generado específicamente en aquellas profesiones que suponen una relación interpersonal intensa con los beneficiarios del propio trabajo (trabajadores de la salud, trabajadores docentes, etc.). De manera semejante la psicóloga Cristina Maslach (1976) de la universidad de Berkeley, California en los Estados Unidos, retoma el término utilizado por Freudenberg para definir el Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout; la definición de Maslach y Jackson (1982), Maslach y Leiter (1997), es sin duda la que mayor impacto ha tenido y su instrumento de evaluación el MBI (Measure of Burnout Instrument), continua siendo el más ampliamente utilizado en investigaciones, aun recientes (6). Maslach incluyo varios aspectos como son: el síndrome de agotamiento, referido a la disminución y pérdida progresiva de recursos emocionales, de energía, el profesional se siente vaciado, consumido, gastado. Como consecuencia, el Síndrome de Despersonalización se refiere al desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad, irritabilidad, respuestas frías e impersonales, y cinismo hacia los receptores del servicio prestado (del alumnado); se caracteriza por una experiencia de sentimientos de endurecimiento emocional, desapego, desarraigo, pérdida de la capacidad de contacto y empatía hacía el usuario (alumnos) y sus necesidades (7). La Falta de Realización Personal se define como una evaluación negativa del trabajo, convivencia de insuficiencia profesional y baja autoestima personal; es una sensación de una adecuación personal profesional para ejercer el trabajo, implica sentimientos de incapacidad, baja autoestima e ideas de fracaso, se considera una dimensión relativamente independiente de las anteriores, como refiere Paula (6) es una elevada tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa, la persona afectada se reprocha no haber alcanzado los objetivos propuestos. La Agencia Europea de Salud Laboral ha señalado recientemente que para combatir el estrés laboral y el burnout es necesario definir más precisamente los roles laborales, mejorar la posibilidad de control individual sobre el trabajo y la autoestima, mejorar la comunicación dentro y fuera del trabajo (soporte social de pares, familia, amigos). En el ámbito laboral, al igual que en el familiar, es indispensable contar con personas que nos ofrezcan su apoyo, cuidados ante todas aquellas sucesos o situaciones que nos puedan ocasionar estrés, con el fin de prevenir o revertir los efectos o repercusiones que puedan originarse al respecto e impactar en la autoestima. Gil-Monte y Peiró (1997; 2000) señalan que la falta de apoyo por parte de los compañeros y supervisores, o por parte de la dirección o de la administración de la organización son características que pueden influenciar negativamente en la salud de los trabajadores (7). 436

3 Erika Mayte del Ángel Salazar y Cols. El concepto de autoestima ha tenido papeles preponderantes en la toma de decisiones en ciertos sistemas educativos. En particular, a principios de la década de 1990, en Estados Unidos y otros países anglosajones, la autoestima se convirtió en un concepto en boga entre algunos teóricos de la pedagogía. La teoría propuesta en ese entonces, era que la autoestima es una causa de las actitudes constructivas en los individuos, y no su consecuencia, diciéndose que si por ejemplo, un estudiante tiene buena autoestima, entonces tendría buenos resultados académicos. En esta corriente encontramos a autores como Goleman que apoyan que la autoestima influye en el desarrollo del coeficiente intelectual. Esta teoría adquirió una gran notoriedad e influencia entre los responsables del sistema educativo estadounidense, pero con escasa o nula validación estadística y revisión científica (8, 9). Objetivo: Analizar la existencia de este síndrome y su relación con la autoestima en académicos universitarios. Metodología Se trató de un estudio descriptivo, transversal y correlacional. Se realizó un censo para la obtención de los datos, teniendo un total de 204 académicos adscritos a tres áreas de conocimiento de una universidad pública del norte del estado de Veracruz. Dentro de los criterios de selección se incluyó, como criterios de inclusión a los docentes que quisieron participar en la investigación y que se encontrarán en las áreas durante la fase de recolección de datos que correspondió a los meses de Octubre 2007 a Abril Se excluyeron a los académicos que no estuvieron presentes en este período y se eliminaron a los académicos que no aceptaron participar en la investigación. Se valoraron aspectos sociodemográficos y laborales de las unidades de análisis, en lo referente a grupos de edad, género, estado civil y situación laboral. Como instrumentos de recolección de datos se recurrió a el Maslach Burnout Inventory (MBI) con una confiabilidad de entre 0.90 para agotamiento emocional, de 0.79 para despersonalización y de 0.71 para realización personal y el valor en general del MBI es de 0.75 a 0.90 Maslach, (1982); Maslach, Schaufelli y Leitter, (2001) que se considera el más utilizado en todo el mundo, se trata de un inventario autoadministrado constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los clientes con 7 opciones de respuesta tipo likert donde "0" es nunca y "6" es todos los días, que mide las tres escalas, Cansancio Emocional (CE), consta de 9 ítems (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20) y valora la vivencia de estar exhausto, una puntuación de 21 o superiores es indicativo de un nivel de Burnout "quemado" (1). El intervalo puntos correspondería a puntuaciones con "riesgo de quemarse", siendo las puntuaciones por debajo de 17 puntos indicativas de nivel "no quemado. Despersonalización (DE) está formada por 5 Ítems (5, 10, 11, 15, 22) y mide el grado en que el sujeto puede reconocer en sí mismo actitudes de frialdad y de distanciamiento con el usuario; puntuaciones superiores de 5 es indicativo de un nivel de Burnout "quemado", el intervalo 3-5 puntos correspondería a puntuaciones con "riesgo de quemarse", siendo las puntuaciones por debajo de 3 puntos indicativas de nivel "no quemado. La Baja Realización Personal (BRP) se compone de 8 Ítems (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21) que evalúan los sentimientos de auto eficacia y de realización personal en el trabajo. En contrapartida, esta escala funciona en sentido opuesto a las anteriores: igual o menor a 36 puntos indican "quemados", de puntos manifiestan "en riesgo de quemarse" e igual o mayor a 41 puntos indican "no quemado". Por lo tanto, se considerara "quemado" a aquel sujeto que presente más de una dimensión quemada. El Cuestionario de Autoestima "IGA-2000" Valdéz (1998), con una confiabilidad de 0.863, es un instrumento autoaplicado con 25 reactivos y que cuenta con tres opciones de respuesta: "siempre", "a veces" y "nunca". Las respuestas se califican en dos valores: "autoestima alta" de 34 a 50 puntos y "autoestima baja" de 0 a 33 puntos (1). Para la tabulación de resultados, se elaboró una plantilla de códigos, posteriormente, se realizó la matriz de base de datos para la captura de los instrumentos, con el apoyo del programa estadístico SPSS v. 15. Se aplicó estadística de tipo descriptiva, dado que se abordaron aspectos cuantitativos como son: frecuencias y porcentajes. Por otro lado, se aplicó estadística no paramétrica con X 2 para analizar la relación entre las variables de estudio. En cuanto a las consideraciones éticas, se les comentó a los participantes en el estudio que se guardaría el anonimato y se tenía toda la libertad de no contestar si se consideraba que atentaba contra su privacidad, buscando siempre que los participantes estuvieran conscientes del objetivo de la investigación, obteniendo su consentimiento expreso. Resultados En lo que respecta a los datos descriptivos, la distribución sociodemográfica y laboral de los 204 académicos que participaron en la investigación se presenta en el cuadro No.1, destacando que el grupo de edad que presentó mayor frecuencia en los tres grupos fue el de 46 a 55 años; el género predominante es el masculino con el 51.5%, y más del 67% son casados, en lo que se refiere al tipo de contratación, más del 46% corresponde a profesores por asignatura. En lo que se refiere a las tres dimensiones, se encontró que el cansancio emocional se presentó "Quemado" en un 15.7%, "en riesgo" en un 47.5% y "no quemado" en un 36.8%. La Despersonalización se presentó "Quemado" en un 19.6%, "en riesgo" en un 50% y "no quema- 437

4 Cuadro 1. Distribución socio demográfica de los académicos de una universidad pública del estado de Veracruz durante el periodo comprendido de Cuadro 2. Agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal de los académicos de una universidad pública del estado de Veracruz durante el periodo comprendido de octubre 2007 a abril 2008 VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE GRUPOS DE EDAD Y MAS NO CONTESTO GENERO FEMENINO MASCULINO CASADO SOLTERO DIVORCIADO VIUDO SITUACION LABORAL PROFESOR DE ASIGNATURA MEDIO TIEMPO TIEMPO COMPLETO NO CONTESTO Fuente: Directa do" en un 30.4%. Finalmente la Baja realización personal se mantuvo "Quemado" en un 7.8%, "en riesgo" en un 25% y "no quemado" en un 67.2% (Cuadro 2). De acuerdo a los resultados obtenidos de las tres escalas anteriores, y considerando que existe Síndrome de Burnout cuando al menos una dimensión se presente "quemada", se encontró en el 73% (149) de los académicos (Cuadro 3). En lo que se refiere a la autoestima el 69.1% presentó "autoestima alta" y el 30.9% "autoestima baja". El estado civil se asoció significativamente con el síndrome (p=0.228, X 2 = 7.794) ya que se concentraron significativas prevalencias "en riesgo de quemarse" en los "casados"; así mismo se asoció con "agotamiento emocional" (p=0.254, X 2 =8.222), presentándose en académicos que presentan "riesgo de quemarse" y "quemados" en los "casados", también se asocio el estado civil con la "falta de realización personal" presentando significativamente académicos "quemados" y "en riesgo" de igual manera que en los anteriores resultados en los "casados". La situación laboral se asoció significativamente con "autoestima" (p= 0.217, X 2 =4.769) presentándose una autoestima media en mayor proporción en los "académicos por asignatura" y de "tiempo completo". La edad se asoció con el síndrome (p= , X 2 =17.423) observándose una buena prevalencia de docentes en "riesgo de quemarse" entre los grupos de edad de 27-37, y Finalmente, al asociar la edad con la "falta de realización personal" se encontró asociación significativa entre estas variables (s= 0.282, X 2 =9.438), mostrándose que a menor edad mayor relación con la falta de realización personal ya que los académicos que resultaron "quemados" oscilan en los grupos de menor edad (Cuadro 4). AGOTAMIENTO EMOCIONAL MASCULINO FEMENINO A. E. 47.4% 52.6% 100.0% 43.8% 51.5% 47.5% NO QUEMADO A. E. 56.0% 44.0% 100.0% 40.0% 33.3% 36.8% QUEMADO A. E. 53.1% 46.9% 100.0% 16.2% 15.2% 15.7% DESPERSONALIZACION A. E. 51.5% 48.5% 100.0% MASCULINO FEMENINO D. 50.0% 50.0% 100.0% 48.6% 51.5% 50.0% NO QUEMADO D. 54.8% 45.2% 100.0% 32.4% 28.3% 30.4% QUEMADO D. 50.0% 50.0% 100.0% 19.0% 20.2% 19.6% D. 51.5% 48.5% 100.0% FALTA DE REALIZACION PERSONAL MASCULINO FEMENINO FRP 45.1% 54.9% 100.0% 21.9% 28.3% 25.0% NO QUEMADO FRP 54.0% 46.0% 100.0% 70.5% 63.6% 67.2% QUEMADO FRP 50.0% 50.0% 100.0% 7.6% 8.1% 7.8% Fuente: Directa FRP 51.5% 48.5% 100.0% Cuadro 3. Síndrome de Burnout y autoestima de los académicos de una universidad pública del estado de Veracruz durante el periodo comprendido de AUTOESTIMA ALTA BAJA QUEMADO QUEMADO 61.7% 38.3% 100.0% suma autoestima 65.2% 90.5% 73.0% NO QUEMADO QUEMADO 89.1% 10.9% 100.0% suma autoestima 34.8% 9.5% 27.0% QUEMADO 69.1% 30.9% 100.0% suma autoestima 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Directa. Discusión La autoestima ha sido estudiada en la salud laboral como un factor de protección contra la enfermedad o el trastorno, tanto físico como mental. Brockner (1988) ha formulado que las personas con baja autoestima suelen ser más vulnerables a los eventos del entorno que las que tienen un nivel elevado de autoestima (1). Uno de los principales hallazgos encontrados en los diferentes estudios sobre Burnout es las diferencias en las prevalencias debido al criterio que se utilice para la 438

5 Erika Mayte del Ángel Salazar y Cols. CUADRO 4. Variables socio demográficas, autoestima y síndrome de Burnout (frp, ae) de los académicos de una universidad pública del Estado de Veracruz durante el Periodo comprendido de VARIABLES GRUPOS DE EDAD Sin riesgo En riesgo Quemado FRECUENCIA y más GRUPOS DE EDAD FALTA DE REALIZACION PERSONAL y más CASADO SOLTERO DIVORCIADO AGOTAMIENTO EMOCIONAL CASADO SOLTERO DIVORCIADO FALTA DE REALIZACION PERSONAL CASADO SOLTERO DIVORCIADO SITUACIÓN LABORAL AUTOESTIMA ALTA MEDIA BAJA PROFESOR POR ASIGNATURA MEDIO TIEMPO TIEMPO COMPLETO Fuente: Directa. obtención de puntuaciones. En el manual de MBI (Inventario Burnout de Maslach) se aclara que no debe considerarse "Burnout alto" como criterio diagnóstico, en reiteradas ocasiones es usado de este modo. (1) En un estudio en la Universidad de los Andes del 2002, las autoras utilizaron el MBI tomando como referencia la fiabilidad y la validación factorial en tres dimensiones propuesta por Maslach y Jackson (1981, 1986), aplicado a 800 académicos, encontraron diferencias significativas entre la autoestima y variables sociodemográficas como la edad y, sin embargo, en el presente estudio se encontró que y edad no se asociaron con la autoestima, pero la situación laboral se asoció significativamente con la autoestima ya que se encontró mayor daño en los académicos de asignatura (de contrato) que en los de tiempo completo o medio tiempo, lo que resulta semejante al estudio de Viloria y Paredes (2) al encontrar diferencias significativas entre las categorías de instructores y agregados en comparación con los titulares, así mismo, estos autores encontraron diferencias significativas entre el y la despersonalización, en contraste, en este estudio se encontraron diferencias significativas entre el estado civil con agotamiento emocional y falta de realización personal. Conclusiones Al analizar la relación existente entre el Síndrome de Burnout y la autoestima en los académicos de una Universidad pública de la zona norte del estado de Veracruz, considerando más de una dimensión quemada, el 73% de los académicos presenta el síndrome, asociaciones significativas entre el estado civil y el sindrome (p=0.228, X 2 = 7.794), estado civil y AE (p=0.254, X 2 =8.222), estado civil y FRP (s=0.295, X 2 =12.628). La situación laboral a su vez se asocio con la autoestima (p= 0.217, X 2 =4.769); la edad con el síndrome (p= , X 2 =17.423) y la edad con FRP (s= 0.282, X 2 =9.438). Los datos arrojados demuestran que la variable de situación laboral se relaciona con la autoestima, de manera que al aumentar de categoría o bien aumenta y se consolida la autoestima o por el contrario se produce una disminución de sus niveles, dado que es muy marcada la tendencia a sufrir Burnout en aquellas personas con una autoestima baja a diferencia de las personas con alta autoestima. Es necesario que se reproduzcan estudios donde se considere una manera consensuada de puntuar el síndrome, pero no únicamente establecer el MBI como criterio diagnostico, sino fortalecerlo con otras variables de estudio como estrés, factores psicosociales en el trabajo académico, genero, etc. Referencias bibliográficas 1. Pando MM, Aranda BC, Aldrete R G, Reynaga EP. Rev. Salud Pública de Nutrición: Autoestima y redes sociales de apoyo como factores protectores de mobbing en docentes (serie en internet). (Recuperado Septiembre del 200 8) 2006 Abril-Junio7;(2). Disponible en: graphic.com/cgibin resumen.cgi?idarticulo=13246&idpublicacion=1376&idr EVISTA=95&NOMBRE=Revista%20Sal ud%20p%c3%bablica%20y%20nutrici%c3%b3n 2. Viloria-Marín H, Paredes-Santiago M. Estudio del Síndrome de Burnout o desgaste profesional en los profesores de la Universidad de los Andes. Educ ere. 2002;6(17); Shwartzmann L. Estrés laboral, Síndrome de desgaste (Quemado), Depresión. (serie en internet). (Consultado el 05 de Enero del 2006). Disponible en : trabajo.cl. 4. López-B F, Carrrión-MA. Perspe ctiva organizacional de los factores psicosociales. México: Ed. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Gil-Monte P. El Síndrome de quemarse por el trabajo/ (Síndrome de Bournout) Aproximaciones te óricas para su Explicación y recomendaciones para la Interv ención. (serie en internet). (Recuperado Mayo de 2006). Dis ponible en: os/ ar-pgil.atm Shwartzmann L. Estrés laboral, Síndrome de desgaste (Quemado), Depresión". (serie en internet). (Consultado el 12 de Mayo del 2006). Disponible en: trabajo.cl. 7. I-Paula. No puedo más! Intervención cognitiva-conductual ante sintomatología depresiva en do centes. España: Ed. Wolters Klumer, Melendo T. Felicidad y autoest ima. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, Rojas-M Luis. La Autoestima-Nu estra fuerza secreta. Madrid: Ed. Espasa,

EVALUACION PSICOSOCIAL Y DAÑOS A LA SALUD EN ACADEMICOS DE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA DEL ESTADO DE VERACRUZ: ANALISIS SOBRE BURNOUT Y AUTOESTIMA

EVALUACION PSICOSOCIAL Y DAÑOS A LA SALUD EN ACADEMICOS DE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA DEL ESTADO DE VERACRUZ: ANALISIS SOBRE BURNOUT Y AUTOESTIMA EVALUACION PSICOSOCIAL Y DAÑOS A LA SALUD EN ACADEMICOS DE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA DEL ESTADO DE VERACRUZ: ANALISIS SOBRE BURNOUT Y AUTOESTIMA Erika Mayte del Angel Salazar*. Nazaria Martínez Díaz**. María

Más detalles

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011 AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011 problema * Social. * Salud Pública. Afecta Productividad y Bienestar

Más detalles

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS Cuerpos académicos: Calidad de vida Enfermería: procesos de formación Enfermería comunitaria INTRODUCCIÓN

Más detalles

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Arlene Oramas Viera Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Cuba Modelo

Más detalles

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra METODOLOGÍA Diseño Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra Los grupos se conformaron a través de un muestreo probabilístico de racimos por etapas, de

Más detalles

La clasificación de las afirmaciones es la siguiente: Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20. Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.

La clasificación de las afirmaciones es la siguiente: Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20. Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory Se mide por medio de cuestionario Maslach de 1986 que es el instrumento más utilizado en todo el mundo, Esta escala tiene una alta consistencia interna y una fiabilidad

Más detalles

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017 Síndrome de Burnout María Rey Grandal 25 de abril de 2017 Indice Información Por qué estudiar el síndrome? Síndrome Fases Patrones Causas Facilitadores del síndrome Consecuencias Estudios Prevención Intervención

Más detalles

DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA

DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA Antecedentes Se trata de un síndrome clínico descrito en 1974 por Freudember, psiquiatra con pérdida de energía, agotamiento y la depresión, así como desmotivación

Más detalles

OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL OCTUBRE 2010

OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL OCTUBRE 2010 OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL 28-29 OCTUBRE 2010 BERNARDO MORENO JIMENEZ FACULTAD DE PSICOLOGIA UAM EL BURNOUT LA DEFINICION OPERACIONAL MASLACH Y JACKSON, 1981 LA APARICIÓN DEL MASLACH BURNOUT INVENTORY

Más detalles

RESEÑA DE LIBRO. Un libro del Grupo de Investigación Psyché Edely Farfán Peñaranda

RESEÑA DE LIBRO. Un libro del Grupo de Investigación Psyché Edely Farfán Peñaranda RESEÑA DE LIBRO Un libro del Grupo de Investigación Psyché Edely Farfán Peñaranda UN LIBRO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN PSYCHÉ Edely Farfán Peñaranda Universidad Católica San Pablo Rev. Psicol. (Arequipa.

Más detalles

Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada

Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada BURNOUT Y LA FATIGA DE LA COMPASIÓN Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada BURNOUT Y FATIGA Los profesionales sanitarios

Más detalles

El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera

El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera CS Illes Columbretes Página 1 Índice pág. 1. Introducción...3 2. Características y método de estudio... 3 3. El Burnout en algunas especialidades sanitarias.4

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1 1.1 Problema de investigación 1 1.2 Objetivo general 3 1.3 Objetivos particulares 4 1.4 Importancia del estudio 5 1.5 Limitaciones del estudio 6 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Problema

Más detalles

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses Áviles, 23 de Octubre de 2015 Paulo Gaspar ISLA Leiria Miguel Corticeiro Neves Academia de la Fuerza Aérea; ISLA Leiria Metodología Datos Objectivo

Más detalles

Burnout en los Conductores de Largo Recorrido

Burnout en los Conductores de Largo Recorrido Cristóvão Gonçalves Lic. em EST Miembro del CO de A VD Burnout en los Conductores de Largo Recorrido Miguel Corticeiro Neves Oficial Superior de la Fuerza Aérea Portuguesa Profesor en ESTeSC, PhD en SHST

Más detalles

EL DESGASTE PERSONAL DE LOS PSIQUIATRAS: SINDROME BURNOUT.

EL DESGASTE PERSONAL DE LOS PSIQUIATRAS: SINDROME BURNOUT. EL DESGASTE PERSONAL DE LOS PSIQUIATRAS: SINDROME BURNOUT. (RESULTADOS PRELIMINARES) Dra. VEGA, Sylvia; Ps. YAÑEZ, Juan; Lic. Ps. GONZALEZ, Marcela y Lic. Ps. QUEZADA, Mª Teresa Centro de Psicología Aplicada

Más detalles

ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR.

ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR. ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR. Martha Patricia Bonilla Muñoz*; Georgina Leticia Lira Mendiola**; Patricia Balcázar Nava*; Juan Francisco Enríquez

Más detalles

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana Dr. Carlos Ponce Díaz; Dr. Miguel Escurra Mayaute; Dr. Jaime Aliaga Tovar; Dr. Mario Bulnes Bedón; Mg. Eliana Delgado Coz; Psic. Julio Santos

Más detalles

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII) Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII) Gerencia Médica del y Servicio de Clínica Médica, de Buenos Aires. Introducción El sindrome de intestino irritable es una

Más detalles

Síndrome de burnout y salud en trabajadores del sistema de tren eléctrico, México

Síndrome de burnout y salud en trabajadores del sistema de tren eléctrico, México Síndrome de burnout y salud en trabajadores del sistema de tren eléctrico, México Burnout syndrome and workers health in electric train system, Mexico Carolina Aranda Beltrán* 1, Ramiro Eduardo Rendón

Más detalles

El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico

El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico El llamado síndrome de burnout, o síndrome del trabajador quemado, puede entenderse como una forma específica de respuesta al estrés laboral

Más detalles

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima.

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima. TITULO DE LA COMUNICACIÓN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA PRESENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA FRENTE A OTROS SERVICIOS DE HOSPITALIZACION. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

El Burnout desde la perspectiva de los Servicios de Salud Mental

El Burnout desde la perspectiva de los Servicios de Salud Mental El Burnout desde la perspectiva de los Servicios de Salud Mental Dr. Karmelo J. Araluze Iturbe Médico Psiquiatra Hospital Universitario de Cruces (Osakidetza) Terminología Burnout Síndrome del Quemado

Más detalles

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid: RIESGOS PSICOSOCIALES PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN 2011 CONTENIDOS Riesgos psicosociales: - Definición - Patologías asociadas Prevención y actuación desde UGT- Madrid: - Consultas y Asesoramiento RIESGOS PSICOSOCIALES

Más detalles

Burnout Syndrome Síndrome de Desgaste. Dr. Miguel A Marchesse R. Programa de Medicina de Urgencia Pontificia Universidad Católica de Chile

Burnout Syndrome Síndrome de Desgaste. Dr. Miguel A Marchesse R. Programa de Medicina de Urgencia Pontificia Universidad Católica de Chile Burnout Syndrome Síndrome de Desgaste Dr. Miguel A Marchesse R. Programa de Medicina de Urgencia Pontificia Universidad Católica de Chile Síndrome de desgaste personal (Burnout) Descrito por primera vez

Más detalles

ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL.

ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL. ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL. Ana Fernández, Rosario Reguera, Isaac Amigo, Guillermo Vallejo. Hospital

Más detalles

FACTORES PSICOSOCIALES Y SINDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE EDUCACION BASICA DEL ESTADO DE JALISCO.

FACTORES PSICOSOCIALES Y SINDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE EDUCACION BASICA DEL ESTADO DE JALISCO. FACTORES PSICOSOCIALES Y SINDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE EDUCACION BASICA DEL ESTADO DE JALISCO. León Cortés Silvia Graciela. Osmar Juan Matsui Santana. Carolina Aranda Beltrán. León Cortés María del

Más detalles

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales Día nacional del Trabajador Social Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales Conceptualizaciones y algunas consecuencias del estrés y Síndrome

Más detalles

Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima

Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima. 2014. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR: Br. Jaime

Más detalles

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS PLANIFICACION

Más detalles

Redalyc. Disponible en:

Redalyc. Disponible en: Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal del Valle, Marta;Vuano, Elin;Castillo, Romina Sindrome de burnout (desgaste profesional)

Más detalles

Memoria IV encuentro Participación de la mujer en la Ciencia Mayo 24-25, 2007, León, Guanajuato ISBN

Memoria IV encuentro Participación de la mujer en la Ciencia Mayo 24-25, 2007, León, Guanajuato ISBN Memoria IV encuentro Participación de la mujer en la Ciencia Mayo 24-25, 2007, León, Guanajuato ISBN 978-968-9241-03-4 ESTRÉS, DEPRESIÓN Y ADICCIONES EN RESIDENTES MÉDICOS EN CULIACÁN Irma T. Gutiérrez

Más detalles

MALESTAR LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO POR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE DIFÍCIL. M. Victoria San José Inés R-4 MFiC

MALESTAR LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO POR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE DIFÍCIL. M. Victoria San José Inés R-4 MFiC MALESTAR LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO POR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE DIFÍCIL M. Victoria San José Inés R-4 MFiC 26/03/2015 Introducción La relación entre los profesionales y los pacientes (y sus familias)

Más detalles

PREVALENCIA DE LA SÍNDROME DE BURNOUT Y ASOCIADOS FACTORES ENTRE UNIVERSIDAD MÉDICA GRADUADOS SERGIPE FEDERAL

PREVALENCIA DE LA SÍNDROME DE BURNOUT Y ASOCIADOS FACTORES ENTRE UNIVERSIDAD MÉDICA GRADUADOS SERGIPE FEDERAL PREVALENCIA DE LA SÍNDROME DE BURNOUT Y ASOCIADOS FACTORES ENTRE UNIVERSIDAD MÉDICA GRADUADOS SERGIPE FEDERAL FEDERAL SERGIPE UNIVERSIDAD DEPARTAMIENTO MÉDICO CLASE Clínica Psiquiátrica Grupo de Estudios

Más detalles

SÍNDROME DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL EN MÉDICOS ANESTESIÓLOGOS DE LA PROVINCIA CAMAGÜEY. CUBA

SÍNDROME DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL EN MÉDICOS ANESTESIÓLOGOS DE LA PROVINCIA CAMAGÜEY. CUBA SÍNDROME DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL EN MÉDICOS ANESTESIÓLOGOS DE LA PROVINCIA CAMAGÜEY. CUBA Autores: Dres. José Antonio Pozo Romero *, Maritza Betancourt Navarro**, Mayda Correa Borrell***, Félix Ramírez

Más detalles

SQT y Bienestar psicológico en los Profesionales de la Sanidad en el País Vasco

SQT y Bienestar psicológico en los Profesionales de la Sanidad en el País Vasco SQT y Bienestar psicológico en los Profesionales de la Sanidad en el País Vasco Alberto Amutio Kareaga Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ccas del Comportamiento UPV/EHU OBJETIVOS 1.

Más detalles

La Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO): Estudio Exploratorio de un Instrumento de Burnout para Mexicanos. Universidad Nacional

La Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO): Estudio Exploratorio de un Instrumento de Burnout para Mexicanos. Universidad Nacional La Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO): Estudio Exploratorio de un Instrumento de Burnout para Mexicanos Jesús s Felipe Uribe Prado Uribejf@servidor.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de

Más detalles

Resumen. Introducción

Resumen. Introducción Dra. Carolina Aranda Beltrán 1 DIFERENCIAS POR SEXO, SÍNDROME DE BURNOUT Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS, EN LOS MÉDICOS FAMILIARES DE DOS INSTITUCIONES DE SALUD, GUADALAJARA, MÉXICO Palabras clave: médicos

Más detalles

Autora: GARCIA VERA MERCEDES IRENE

Autora: GARCIA VERA MERCEDES IRENE UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CONSECUENCIAS PSICOFISIOLÓGICAS DEL TRABAJO ROTATIVO EN LA SALUD OCUPACIONAL DEL PERSONAL DE ENFERMERAS DE LA CLINICA ALBORADA DE GUAYAQUIL Autora:

Más detalles

CLÍNICA. *Álvarez Verdugo, Lina Patricia, **Prieto Bocanegra, Brigitte Migdolia

CLÍNICA. *Álvarez Verdugo, Lina Patricia, **Prieto Bocanegra, Brigitte Migdolia CLÍNICA Prevalencia de desgaste profesional en personal de enfermería de un hospital de tercer nivel de Boyacá, Colombia Prevalence of Burnout syndrome in nursing staff of a third level hospital Boyacá,

Más detalles

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Aprendizaje

Más detalles

Síndrome de Burnout en cuidadores de adultos mayores que trabajan en casas de asistencia social

Síndrome de Burnout en cuidadores de adultos mayores que trabajan en casas de asistencia social ARTÍCULO ORIGINAL Síndrome de Burnout en cuidadores de adultos mayores que trabajan en casas de asistencia social Carlos Vázquez-García,* Ramón Esperón,* María del Refugio González-Losa** * Facultad de

Más detalles

(Leiter M, Nicholson R, Patterson A, Laschinger H, Las Relaciones Interpersonales en el Lugar de Trabajo Como Demandas y Recursos Laborales: Un

(Leiter M, Nicholson R, Patterson A, Laschinger H, Las Relaciones Interpersonales en el Lugar de Trabajo Como Demandas y Recursos Laborales: Un (Leiter M, Nicholson R, Patterson A, Laschinger H, 2011. Las Relaciones Interpersonales en el Lugar de Trabajo Como Demandas y Recursos Laborales: Un Modelo de Burnout y Engagement. Ciencia y Trabajo.

Más detalles

QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define:

QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define: QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define: La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad La salud no es algo que se posea

Más detalles

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Psicología y Educación: Presente y Futuro Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica

Más detalles

SATISFACCION LABORAL Y BURNOUT EN ENFERMERAS DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN EN GUADALAJARA

SATISFACCION LABORAL Y BURNOUT EN ENFERMERAS DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN EN GUADALAJARA SATISFACCION LABORAL Y BURNOUT EN ENFERMERAS DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN EN GUADALAJARA Cecilia Colunga Rodríguez,, Rebeca Domínguez Díaz Mario Ángel González µ, Guadalupe Rosalía Del Castillo Hernández

Más detalles

al Burnout docente? Dirección: Dra. Marisa Salanova Soria Autora: Carolina Puchades Gimeno

al Burnout docente? Dirección: Dra. Marisa Salanova Soria Autora: Carolina Puchades Gimeno El sentido del lhumor: Estrategia t de afrontamiento t frente al Burnout docente? ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO DE PSICOLOGIA DEL TRABAJO, DE LAS ORGANIZACIONES Y EN RECURSOS HUMANOS Dirección:

Más detalles

ESTRÉS LABORAL, ESTRÉS OXIDATIVO Y ENVEJECIMIENTO

ESTRÉS LABORAL, ESTRÉS OXIDATIVO Y ENVEJECIMIENTO ESTRÉS LABORAL, ESTRÉS OXIDATIVO Y ENVEJECIMIENTO Ángela Casado Moragón Departamento de Medicina Celular y Molecular. Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Avda. Ramiro de Maeztu 9. Madrid 28040

Más detalles

EL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS ENFERMEROS/AS DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DE TOLEDO

EL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS ENFERMEROS/AS DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DE TOLEDO 24 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS ENFERMEROS/AS DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DE TOLEDO Primer premio a la mejor comunicación presentada en el XIV Congreso de Enfermería en Cardiología

Más detalles

Factores de riesgo relacionados con el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un Hospital de Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Factores de riesgo relacionados con el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un Hospital de Ciudad Juárez, Chihuahua, México Culcyt/ /Enfermería Factores de riesgo relacionados con el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un Hospital de Ciudad Juárez, Chihuahua, México Mayra Guadalupe Juárez Elizalde 1, Yadira

Más detalles

Introducir el concepto de autocuidado hace parte del análisis ecológico de los diferentes fenómenos sociales, que incluye la mirada multifactorial de

Introducir el concepto de autocuidado hace parte del análisis ecológico de los diferentes fenómenos sociales, que incluye la mirada multifactorial de Introducir el concepto de autocuidado hace parte del análisis ecológico de los diferentes fenómenos sociales, que incluye la mirada multifactorial de las situaciones. Las personas que trabajan con víctimas

Más detalles

El agotamiento y el cansancio físico permanente aparecen de forma muy desigual a lo largo del curso, concentrándose en los finales de trimestre y,

El agotamiento y el cansancio físico permanente aparecen de forma muy desigual a lo largo del curso, concentrándose en los finales de trimestre y, El agotamiento y el cansancio físico permanente aparecen de forma muy desigual a lo largo del curso, concentrándose en los finales de trimestre y, sobre todo, en el fin de curso. De forma general, puede

Más detalles

SINDROME DE BURNOUT CAP 1/0 ENFRA. ALICIA GUZMAN ENRIQUEZ LIC. EN PSICOLOGIA Y ENFERMERIA.

SINDROME DE BURNOUT CAP 1/0 ENFRA. ALICIA GUZMAN ENRIQUEZ LIC. EN PSICOLOGIA Y ENFERMERIA. SINDROME DE BURNOUT CAP 1/0 ENFRA. ALICIA GUZMAN ENRIQUEZ LIC. EN PSICOLOGIA Y ENFERMERIA. Síndrome de agotamiento en médicos, enfermeras y paramédicos LOS PROFESIONALES DEDICADOS A EL ÁREA DE LA SALUD

Más detalles

Artículo Original RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

Artículo Original RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Artículo Original Enfermedades Burnout y Work del Engagement Sueño en Docentes Universitarios SLEEP de Zacatecas DISORDERS AND ITS IMPACT ON WORK BURNOUT AND WORK ENGAGEMENT IN ZACATECAS UNIVERSITY TEACHERS

Más detalles

Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM.

Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM. Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM. García Durán, R; Morales López, S; Jiménez López, M; Sánchez Mendiola, M. Secretaría de Educación Médica, Facultad

Más detalles

María Guadalupe Aldrete Rodríguez, María de Lourdes Preciado Serrano, Sergio A. Franco Chávez, Jorge A. Pérez, Carolina Aranda Beltrán.

María Guadalupe Aldrete Rodríguez, María de Lourdes Preciado Serrano, Sergio A. Franco Chávez, Jorge A. Pérez, Carolina Aranda Beltrán. FACTORES PSICOSOCIALES LABORALES Y SÍNDROME DE BURNOUT DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES DOCENTES DE SECUNDARIA, ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, MEXICO. María Guadalupe Aldrete Rodríguez, María de

Más detalles

Familia, salud mental. y rendimiento en estudiantes universitarios

Familia, salud mental. y rendimiento en estudiantes universitarios Familia, salud mental y rendimiento en s universitarios Psic. Ana María Labarca * Dra. Ingeburg Fuhrmann** RESUMEN OBJETIVOS: Dimensionar la magnitud de problemas de salud mental de los s de primer año

Más detalles

SINDROME DE BURNOUT EN PERSONAL MEDICO DE ATENCION PRIMARIA DEL AREA NORTE DE PONTEVEDRA: PREVALENCIA Y CARACTERISTICAS.

SINDROME DE BURNOUT EN PERSONAL MEDICO DE ATENCION PRIMARIA DEL AREA NORTE DE PONTEVEDRA: PREVALENCIA Y CARACTERISTICAS. SINDROME DE BURNOUT EN PERSONAL MEDICO DE ATENCION PRIMARIA DEL AREA NORTE DE PONTEVEDRA: PREVALENCIA Y CARACTERISTICAS. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN POSGRADO EN COIDADOS PALIATIVOS 2015 ALUMNO: ANA CRUZ

Más detalles

EL SINDROME DEL QUEMADO EN EL PERSONAL SANITARIO Y LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE BURNOUT SYNDROME IN HEALTH WORKERS AND PATIENT SATISFACTION

EL SINDROME DEL QUEMADO EN EL PERSONAL SANITARIO Y LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE BURNOUT SYNDROME IN HEALTH WORKERS AND PATIENT SATISFACTION EL SINDROME DEL QUEMADO EN EL PERSONAL SANITARIO Y LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE BURNOUT SYNDROME IN HEALTH WORKERS AND PATIENT SATISFACTION Rocío Cano Sánchez, Zoraida Ciruela Palomino, Irene Gómez Gómez,

Más detalles

Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud

Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud medigraphic Artemisa en línea y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud MANUEL PANDO MORENO, CAROLINA ARANDA BELTRÁN, MARÍA GUADALUPE ALDRETE RDZ., EDUARDO E., FLORES SALINAS

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL

TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL NORMA: TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL DESTINARIOS: Personal de Instituciones públicas y privadas OBJETIVO GENERAL Conocer los mecanismos y técnicas que pueden proporcionar al equipo de trabajo un clima

Más detalles

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL PROGRAMA DE DOCTORADO EN POLITICAS Y GESTION EDUCATIVA ASIGNATURA: CULTURA ORGANIZACIONAL Profesor José Antonio López y Maldonado Ph. D. PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL ELÍAS MARÍN VALENZUELA Alumno

Más detalles

Actitudes hacia el cambio organizacional y gestión de conflictos en directores de IIEE públicas de San Juan de Lurigancho-Lima, año 2014

Actitudes hacia el cambio organizacional y gestión de conflictos en directores de IIEE públicas de San Juan de Lurigancho-Lima, año 2014 Actitudes hacia el cambio organizacional y gestión de conflictos en directores de IIEE públicas de San Juan de Lurigancho-Lima, año 2014 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Doctor en Administración

Más detalles

LA CULPA, CUARTA DIMENSIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR

LA CULPA, CUARTA DIMENSIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR LA CULPA, CUARTA DIMENSIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN DOCENTES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA VERÓNICA SILVIA NOYOLA CORTÉS Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación ADRIANA

Más detalles

BASES PSICOFÍSICAS DEL STRES EN EL PROFESORADO

BASES PSICOFÍSICAS DEL STRES EN EL PROFESORADO Seminario: Herramientas para la prevención del estrés en el profesorado IES Villa de Abarán BASES PSICOFÍSICAS DEL STRES EN EL PROFESORADO MIGUEL GUAL CARÁCTERÍSTICAS DEL ESTRÉS SEÑAL DE SUPERVIVENCIA

Más detalles

Escala de Apreciación del Estrés. J. L. Fernández-Seara M. Mielgo

Escala de Apreciación del Estrés. J. L. Fernández-Seara M. Mielgo Escala de Apreciación del Estrés J. L. Fernández-Seara M. Mielgo Escalas de Apreciación del Estrés José Luis Fernández-Seara Manuela Mielgo Robles (5. a edición, revisada) Madrid, 2017 Quedan rigurosamente

Más detalles

Factores psicosociales predictores de Burnout en trabajadores del sector salud en atención primaria. Resumen

Factores psicosociales predictores de Burnout en trabajadores del sector salud en atención primaria. Resumen 1 Factores psicosociales predictores de Burnout en trabajadores del sector salud en atención primaria. Hernández-Vargas Clara Ivette*, Juárez García Arturo**, Arias Galicia Fernando**, Dickinson Bannack

Más detalles

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Natalia Herrera Medina E.U.- Ing. Comercial Directora Departamento de Enfermería FUNDAMENTACIÓN La seguridad del paciente

Más detalles

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, Olga Umaran

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA INDICE Justificación Objetivo Factores de Riesgo Psicosocial y Clasificación Principales Riesgos Psicosociales Consecuencias Herramientas

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

Prevalencia del síndrome de burnout en una muestra de Pilotos Aviadores Militares Mexicanos

Prevalencia del síndrome de burnout en una muestra de Pilotos Aviadores Militares Mexicanos Rev Sanid Milit Mex 2011; 65(4) Jul.-Ago: 141-147 Artículo de investigación Prevalencia del síndrome de burnout en una muestra de Pilotos Aviadores Militares Mexicanos Mayor M.C. Nidia Berenice Rosado-Tapia,*

Más detalles

VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA

VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA 1. Tipo de diseño: El estudio es de tipo Descriptivo Transversal, se expresa con una relación de variables porque representa aspectos, características

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD

EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD ISSN 1989-3884 EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD Susana Mirás Carballal. Graduada en Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ponferrada II

Más detalles

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? El estrés laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las sociedades industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno

Más detalles

INFANCIA EN ACOGIMIENTO RESIDENCIAL: PROBLEMAS CONDUCTUALES CHILDREN IN FOSTER CARE: BEHAVIORAL PROBLEMS

INFANCIA EN ACOGIMIENTO RESIDENCIAL: PROBLEMAS CONDUCTUALES CHILDREN IN FOSTER CARE: BEHAVIORAL PROBLEMS X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA Sevilla, 4, 5 y 6 de noviembre de 2010 CONSTRUCCIÓN DEL BIENESTAR Y BUENAS PRÁCTICAS EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Póster INFANCIA EN ACOGIMIENTO RESIDENCIAL: PROBLEMAS

Más detalles

LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE PSYA

LA REVISTA DE PSICOLOGIA DE PSYA Enero Marzo 2015 Este Boletín está desarrollado por los psicólogos de PSYA, a través de nuestra experiencia ofrecemos artículos sobre temas que pueden afectar al bienestar en el trabajo o a en la vida

Más detalles

Clima organizacional y uso de la práctica basada en la evidencia en enfermeras del hospital de Manacor.

Clima organizacional y uso de la práctica basada en la evidencia en enfermeras del hospital de Manacor. Clima organizacional y uso de la práctica basada en la evidencia en enfermeras del hospital de Manacor. Ian Blanco-Mavillard, Luis J. Molero-Ballester, Miguel Ángel Rodríguez-Calero, Araceli Prieto-Alomar,

Más detalles

Bisquerra, R. (2016). 10 ideas clave. Educación emocional. Barcelona: Graó.

Bisquerra, R. (2016). 10 ideas clave. Educación emocional. Barcelona: Graó. Bisquerra, R. (2016). 10 ideas clave. Educación emocional. Barcelona: Graó. Una educación que prepare para la vida debe ocuparse de aspectos como prevención de ansiedad, estrés, depresión, violencia, conflictos,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En la actualidad existen muchas ocupaciones o empleos que se relacionan con el

INTRODUCCIÓN. En la actualidad existen muchas ocupaciones o empleos que se relacionan con el INTRODUCCIÓN En la actualidad existen muchas ocupaciones o empleos que se relacionan con el servicio humano, donde estos servicios establecen una relación de ayuda, tales como médicos, enfermeras, profesores,

Más detalles

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CAMPAÑA CONTRA EL BURNOUT: SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CAMPAÑA CONTRA EL BURNOUT: SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CAMPAÑA CONTRA EL BURNOUT: SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO El burnout o síndrome de estar quemado se caracteriza por agotamiento emocional (disminución y pérdida de energía, fatiga,

Más detalles

INFORME DE CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (2014)

INFORME DE CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (2014) INFORME DE CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (2014) 1. Introducción El clima laboral puede definirse como las percepciones que tienen los miembros de una organización sobre los distintos

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME DE BURNOUT Y LA CALIDAD DE VIDA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA GOOD HOPE, JULIO 2009

RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME DE BURNOUT Y LA CALIDAD DE VIDA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA GOOD HOPE, JULIO 2009 RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME DE BURNOUT Y LA CALIDAD DE VIDA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA GOOD HOPE, JULIO 2009 Marisol SOTELO ROSALES 1, Danitza CASILDO BEDÓN 2, Fany MAMANI CHECYA 3 RESUMEN

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA CAPÍTULO IV METODOLOGÍA 4.1 Objeto y tipo de investigación El objeto de estudio de la presente investigación es la calidad de la formación en obstetricia brindada por la UNMSM y UNSCH. El estudio es de

Más detalles

Lic. Aurelia Nicasio Moreno. Lic. Ely María Barrios Vargas

Lic. Aurelia Nicasio Moreno. Lic. Ely María Barrios Vargas UNIVERSIDAD VERACRUZANA Maestría en Gestión del Aprendizaje Facultad de Pedagogía Zona Poza Rica-Tuxpan Título: "Desarrollo de competencias lectoras para una formación integral en los estudiantes de bachillerato"

Más detalles

Estudio Internacional sobre el Clima Organizacional de INTEC. Dr. Emmanuel Silvestre Profesor- Investigador Área de Negocios Marzo 2015

Estudio Internacional sobre el Clima Organizacional de INTEC. Dr. Emmanuel Silvestre Profesor- Investigador Área de Negocios Marzo 2015 Estudio Internacional sobre el Clima de INTEC Profesor- Investigador Área de Negocios Marzo 2015 Introducción Desde el 2011 al 2013 estuvimos realizando el estudio de Clima (CO) de INTEC con una escala

Más detalles

2 opciones de nuestros servicios: Taller Manejo del estrés. Diagnóstico del estrés. Manejo del estrés. Tel:

2 opciones de nuestros servicios: Taller Manejo del estrés. Diagnóstico del estrés. Manejo del estrés. Tel: Manejo del estrés 2 opciones de nuestros servicios: Taller Manejo del estrés. Diagnóstico del estrés. Eduardo Gómez Aguilar. Servicios profesionales contacto@psicologialaboral.net Tel:83127000 Ced:134000164901

Más detalles

Estrés laboral y comunicación organizacional en hombres y mujeres II. METODOLOGÍA

Estrés laboral y comunicación organizacional en hombres y mujeres II. METODOLOGÍA II. METODOLOGÍA 1. Sujetos Para el presente estudio, la muestra estuvo constituida por trabajadores de una organización hotelera del estado de Puebla. La organización encuestada tiene una población laboral

Más detalles

Estás listo para una nueva capacitación?

Estás listo para una nueva capacitación? Estás listo para una nueva capacitación? LLEGARON LOS INTERSEMESTRALES SEPTIEMBRE - 2015 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO La ciencia, como la conocemos hoy en día, es fruto de una serie de descubrimientos

Más detalles

CUPID Papel de los factores psicosociales y culturales en los síntomas y la incapacidad laboral por trastornos musculoesqueléticos.

CUPID Papel de los factores psicosociales y culturales en los síntomas y la incapacidad laboral por trastornos musculoesqueléticos. CUPID Papel de los factores psicosociales y culturales en los síntomas y la incapacidad laboral por trastornos musculoesqueléticos Hipótesis IP: Consol Serra La hipótesis general del estudio internacional

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

AMIA CURSO DE FORMACIÓN DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS

AMIA CURSO DE FORMACIÓN DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS AMIA CURSO DE FORMACIÓN DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS 2017 Síndrome de Burnout en relación al Asistente Gerontológico Lic. Liliana Andrea García Psicopedagoga Psicogeriatría Clínica SINDROME DE BURNOUT

Más detalles

Describiendo, Analizando y. Cuidando.

Describiendo, Analizando y. Cuidando. Describiendo, Analizando y Introducción: Cuidando. Mediante el SPSS, un programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado, hemos analizado una

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo: IV Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo: IV Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Mercados Antecedente: Ninguno Módulo: IV Competencia de Módulo: Clave de curso: MER1504B21 Clave de antecedente: Ninguna Evaluar proyectos con las consideraciones legales,

Más detalles

Trastornos Alimentarios y Depresión. 45 Trastorno. 6. Metodología.

Trastornos Alimentarios y Depresión. 45 Trastorno. 6. Metodología. s Alimentarios y Depresión. 45 6. Metodología. Como se ha observado con la revisión del tema, aún queda mucho que aportar en lo que respecta a la investigación de TCA, así como su comorbilidad con el trastorno

Más detalles

AGOTAMIENTO PROFESIONAL (BURNOUT) Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN PERSONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCATIVAS DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO.

AGOTAMIENTO PROFESIONAL (BURNOUT) Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN PERSONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCATIVAS DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO. 1 AGOTAMIENTO PROFESIONAL (BURNOUT) Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN PERSONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCATIVAS DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO. Fernando Arias Galicia L., Martha Elva González Zermeño. Facultad

Más detalles

Opinión del tutor/a interno/a sobre las prácticas externas (EN-02)

Opinión del tutor/a interno/a sobre las prácticas externas (EN-02) E01-P12 Informes sobre la satisfacción del Título de los distintos colectivos implicados Opinión del tutor/a interno/a sobre las prácticas externas (EN-02) La valoración promedio del programa de prácticas

Más detalles

RESÚMENES ANALÍTICOS DE INVESTIGACIÓN (RAI)

RESÚMENES ANALÍTICOS DE INVESTIGACIÓN (RAI) RESÚMENES ANALÍTICOS DE INVESTIGACIÓN (RAI) 1. TÍTULO: RELACIÓN ENTRE LA SATISFACCIÓN LABORAL, EL CONTRATO PSICOLÓGICO, EL TIPO DE VINCULACIÓN Y LA ANTIGÜEDAD EN DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA 2.

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a determinar la relación entre la gerencia del conocimiento y el proceso de

Más detalles