Proyecto Educativo Institucional. ESCUELA NAHUELBUTA Nombre Establecimiento

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto Educativo Institucional. ESCUELA NAHUELBUTA Nombre Establecimiento"

Transcripción

1 Proyecto Educativo Institucional ESCUELA NAHUELBUTA Nombre Establecimiento PERÍODO (LA ESCUELA DECIDE EL PERÍODO, NO MÁS DE 4 AÑOS) 1

2 IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Director(a) María Julieta Quijada Córdova Dirección del Establecimiento Prat Nº 245 R.B.D Comuna Angol Fono 045/ Fecha de creación del Establecimiento Educacional Decreto Cooperador de la Función Educacional del Estado Dependencia 15 de Noviembre de 1981 Nº 8738 Municipal Nivel y Modalidad Parvulario y Básico Planes y Programas Propios Resolución /Fecha MINEDUC Horario de Funcionamiento Lunes a Viernes Entrada : 08:30 hrs. Salida : 16:35 hrs. Nº de Docentes Directivos 2 Nº de Docentes 24 Nº Asistentes de la Educación 17 2

3 1. Presentación El presente documento; presenta la descripción de la Organización Educativa de la Escuela Nahuelbuta de Angol, en el Marco del Proyecto Educativo Institucional, el cual fue elaborado, compartido, reflexionado por todos los miembros involucrados con miras a la consecución de logros de aprendizajes, metas de efectividad y resultados educativos, de acuerdo a las disposiciones del Ministerio de Educación a través de las Políticas Educativas. Además, esta propuesta se orienta en los principios y valores fundamentales del hombre, que la comunidad educativa declara conveniente para la formación de nuestros alumnos y alumnas. El desarrollo de diversas acciones pedagógicas concretas que aseguran el logro de aprendizajes significativos, el trabajo en equipo, un ambiente de convivencia social y una educación integral, indispensable para formar mejores personas, buenos ciudadanos y requeridos por la sociedad Reseña Histórica del Establecimiento y / o contexto Este Establecimiento Educacional fue creado mediante Decreto Nº 141 de 1979, con la fusión de las siguientes escuelas: -Escuela Superior de Hombres Nº 1, Escuela Nº 2 de Niñas, Escuela Mixta Nº 88 Japón y la Escuela Hogar Nº 4. -En 1981, por Decreto Nº 126 del 18 de Mayo, toma el nombre de Escuela Nº 1, posteriormente, por Decreto Nº 8738 del 16 de Noviembre de 1981, el Ministerio de Educación dispone el traspaso de nuestra Escuela al Sistema de Educación Municipal. -En 1982, se anexa a la Escuela, el hogar Ilusión de los Confines, que pasa a ser Internado de la escuela Nº 1 y por Resolución Exenta Nº 826 del 01 de Marzo de 1993, pasa a denominarse ESCUELA BASICA NAHUELBUTA. Al iniciarse el año escolar 1994, con el receso de la Escuela Pedro de Oña (Ex escuela E Nº10), pasa a incorporarse el personal y alumnos a la planta de esta Escuela. Actualmente la Escuela está formada por 11 cursos que van desde Pre-Kinder a Octavo año. Una de nuestras metas es subir los Puntajes SIMCE, y que nuestros alumnos y alumnas se eduquen en valores, que los distingan en la vida para enfrentar con éxito el futuro. AREA DE INFLUENCIA DEL ESTABLECIMIENTO La Escuela Básica Municipal Nahuelbuta, está inserta en la comuna de Angol, 9ª Región, geográficamente se encuentra ubicada en el sector centro de la ciudad, es un área urbana rodeada por Centros Comerciales y Financieros, Instituciones Públicas y Privadas. La ciudad de Angol y sus alrededores brindan un entorno educativo, de mucha riqueza, tanto de espacios naturales como de valor patrimonial, que aún no se cultiva. No obstante, hay lugares turísticos, como es El Parque Nahuelbuta muy visitado por su belleza, flora y fauna además, permite a los estudiantes, guiados por sus profesores, apreciar el entorno y a la vez utilizarlo como espacio de aprendizaje y de valoración del medio ambiente en general. En el área cultural, la Escuela está vinculada permanentemente a diversas Instituciones Educacionales y a Redes de Apoyo participando activamente en los diversos proyectos que organiza y desarrolla el Departamento Extraescolar de Educación DEM lo que permite que los alumnos y alumnas, desarrollen sus competencias personales e intereses. Estas actividades son de carácter Artísticas, Deportivas y Culturales como: Concursos de Declamación, Encuentros de Teatro y Folklor, Campeonatos de Fútbol, Atletismo, Baby Fútbol, Hándbol y Corrida Urbana lo que permite que los alumnos y alumnas, desarrollen sus competencias personales e intereses. 3

4 LUGAR DE PROCEDENCIA DEL ALUMNADO EN GEOGRÁFICO. LOS ASPECTOS SOCIO-CULTURAL Y Descripción cualitativa y cuantitativa. La escuela atiende cursos desde Pre-Kinder (Nivel Transición 1), Kinder (Nivel Transición 2), a 8º año Básico. Con la Jornada Escolar Completa los cursos tienen horario de entrada a clases a las 8:30 hrs. y salida a las 16:35 hrs. cumpliendo un total de 38 horas lectivas. Posteriormente, funcionan talleres de música y deportivos de libre elección, El acceso a la Escuela es expedito desde cualquier punto de la Comuna gracias a que está próximo al eje vial Prat, columna vertebral de comunicación de la ciudad. Una gran mayoría de nuestros alumnos y alumnas que asisten a esta escuela es porque, sus padres y abuelos han estudiado en ella, otros por la Planta Docente y un número menor, por la ubicación que es frente a la Plaza de Armas de la ciudad, por lo que no tiene comunidad propia ni poblaciones aledañas. NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LA ESCUELA. El nivel socioeconómico de nuestros alumnos y alumnas es bajo, con un índice de vulnerabilidad de 82.8 % y con un alto nivel de cesantía. Un 11% procede de comunidades rurales aledañas a la ciudad, de los cuales algunos están internos(as), en Internado Femenino (anexo a la Escuela) e Internado Masculino (J.U.N.A.E.B), un 19% de hogares de protección familiar (Aldeas S.O.S) y un 70% de grupos poblacionales de la ciudad de Angol. Hay un 37% de alumnos que pertenecen a los programas de ayuda Puente y Chile Solidario. El nivel cultural es bajo, porque un 68%, provienen de hogares mal constituidos e inestables, de familias donde el Jefe de Hogar es la Madre, de padres y apoderados con estudios básicos y medios incompletos. En relación a los resultados SIMCE de Cuarto Año Básico, nuestra Escuela, ha tenido un avance significativo en estos últimos tres años y en especial los del año 2011 es así como, la variación del puntaje promedio de la evaluación anterior y comparación con establecimientos del mismo grupo socioeconómico fue la siguiente. Variación con Comparación con Prueba Puntaje promedio respecto a la establecimientos del 2011 evaluación anterior mismo GSE Lectura Matemática Ciencias Naturales Estos resultados nos han permitido estar en Segundo Lugar entre las Escuela Municipales y superar a escuela subvencionadas de la comuna de Angol. Los resultados de los 8º Años A y B también tuvieron un avance significativo en relación a los años logrando la siguiente variación del puntaje promedio de la evaluación anterior y comparación con establecimientos del mismo grupo. Prueba Puntaje promedio Variación Comparación con Establecimientos del mismo GSE Lectura Matemática Ciencias Naturales Historia, Geografía y Ciencias Sociales

5 1.2. Antecedentes del Establecimiento Niveles Cursos Cantidad de cursos Matrícula por curso por nivel Educación Parvularia NT NT Educación Básica

6 1.3 Oferta Educativa: Plan de Estudio de Enseñanza Básica Cursos Cursos Sectores de 1 y 2 3 y 4 Sectores de Aprendizaje básico básico Aprendizaje básico básico básico básico 1 Lenguaje y Lenguaje y Comunicació n Comunicació n 2 Inglés Inglés Matemática Matemática Historia y Historia y Geografía Geografía 5 Ciencias Ciencias Naturales Naturales 6 Educación 3 6 Artes Artística Visuales 7 Artes 2 7 Música Visuales 8 Música 2 8 Educación Tecnológica 9 Educación Educación Tecnológica Física 10 Educación Religión Física 11 Religión Orientación Orientación 2 Taller JECD C. Lectura Taller JECD C. Lectura Taller JECD Cálculo Mental Taller JECD Cruz Roja, Tránsito, Antidrogas. Otros: Fútbol, Computación. 2 2 Taller JECD Cálculo Mental 2 2 Taller JECD Cruz Roja, Tránsito, Antidrogas. Otros: Fútbol, Básquetbool, Música, Danza, Hándbol Total Total

7 1.4 Otros antecedentes Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño SNED (Excelencia Académica) Índice de Vulnerabilidad SNED Años % % , , ,54 Desempeño Difícil Años Porcentaje Infraestructura Espacios Físicos Cantidad Estado (Observaciones) Salas de Clases 15 Bueno Biblioteca CRA 1 Bueno Aula Tecnológica - - Laboratorio de Ciencias - - Talleres para Especialidades - - Salas de Procedimiento (TP) - - Laboratorio de Informática - - Laboratorio de Enlaces 1 Bueno Enfermería - - Sala UTP 1 Regular Sala Profesores 1 Buena Gimnasio- Duchas 1 Bueno Comedor 1 Bueno Cocina 1 Buena Despensa 1 Buena Internado - - Servicios Higiénicos 3 Bueno Patios Techados - - Otros - - 7

8 1.6 Diagnóstico Institucional El siguiente diagnóstico tiene como referente las áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar. FORTALEZAS. AREA LIDERAZGO Docentes sensibilizados en que todos los estudiantes pueden y deben aprender, realizando acciones para mejorar los aprendizaje de todos (as). Directora y Jefe de Unidad Técnica conocen e implementan el Marco Curricular en los respectivos niveles de enseñanza. Directora y Jefe de Unidad Técnica permanentemente promueven los Valores Institucionales y a la vez un clima de confianza y colaboración en la Escuela, para el logro de las Metas. Implementación de estrategias eficaces para el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes, con bajo nivel de aprendizaje y monitoreo del proceso. Existe un compromiso de parte de la Dirección, U.T.P y Docentes del establecimiento para cumplir las metas de efectividad comprometidos en el P.M.E., desarrollando acciones con los alumnos para mejorar los aprendizajes de manera cuantitativa y cualitativa. Existe un equipo multidisciplinario del Programa de Integración Escolar (PIE) que apoya la labor docente. AREA GESTIÓN CURRICULAR Distribución oportuna al inicio del año Escolar, de la Calendarización Anual, además de la Organización curricular desde NT1 a 8º Año.. Instalación de Planificación Clase a Clase, de acuerdo a las exigencias del currículo. Implementación de un Sistema de Reforzamiento y apoyo a los estudiantes con rezago o con dificultades de aprendizaje. Implementación del P.E.I. Evaluaciones mensuales calendarizadas. Capacidad de trabajo en equipo con disposición al cambio. Talleres JEC en apoyo a las asignaturas de Lenguaje y Matemática. Plan de Dominio Lector. Desarrollo de acciones en forma permanente del Proyecto del Mejoramiento de Educación (P.M.E). Planificación Clase a Clase, centrada en habilidades. Cobertura Curricular AREA CONVIVENCIA ESCOLAR Alumnos y alumnas comprometidos(as), en actividades programadas, (Institución), dentro y fuera del establecimiento. Existen espacios extra-curriculares para el desarrollo deportivo, social y cultural. Existen mecanismos que comprometen, la participación de los Padres y Apoderados en la enseñanza de sus hijos(as). Programa de prevención de drogas y alcohol con apoyo de SENDA. Redes de apoyo de los Organismos e Instituciones del Estado. Manual de Convivencia Escolar. Plan de Gestión de la Convivencia Escolar y Protocolos. Existe una Docente encargada de Convivencia Escolar. Centro de Alumnos. Apoyo psicológico permanente y de asistencia social a los alumnos y a sus familias. Fortalecimiento de las familias y de los apoderados en el vínculo educativo y afectivo a través de charlas permanentes. 8

9 AREA RECURSOS Hay presencia de Dirección, Jefe Unidad Técnica Pedagógica, Asistencia Técnica (A.T.E.) y DEPROE, para apoyar a los docentes en sus necesidades pedagógicas. Se cuenta con Biblioteca CRA. Libros de Literatura con 35 textos para cada curso y con diez títulos anuales. Disponibilidad de Internet permanente. Red informática, Laboratorio de Computación y Sala Multimedia. Tecnología en aula, Data, Computador y Pizarra Interactiva. Apoyo computacional en las prácticas pedagógicas. Existen recursos humanos a nivel de Docentes, Asistentes de la Educación y Padres y Apoderados Profesores con competencias en TIC. Profesores especialistas en diversas asignaturas. Asistencia de profesionales del programa P.I.E : Sicóloga; Fonoaudióloga, Psicopedagoga y Asistente Social. Programa de Salud JUNAEB para alumnos prioritarios. Programa de Alimentación JUNAEB. Proyecto de Pro-Retención. JEC de 1º a 8º Año, asegurando la permanencia de los alumnos(as) en la Escuela. Textos de Estudios proporcionados anualmente por el MINEDUC. Administración Delegada. DEBILIDADES AREA LIDERAZGO Fortalecer la actual implementación de monitoreo, para el cumplimiento de Metas de Aprendizaje. Mejorar el compromiso de los Padres y Apoderados, en el proceso de aprendizaje de los alumnos y educación formativa. Optimizar en los docentes los Dominios del Marco de la Buena Enseñanza. AREA GESTION CURRICULAR Falta de metodologías innovadoras y creativas en el desarrollo de las clases. Enriquecer las propuestas de los Programas de Estudio del MINEDUC. Optimizar en los docentes un 100% en el uso de los recursos tecnológicos en el aula. AREA CONVIVENCIA ESCOLAR Entrega de estímulos a los Docentes por su labor pedagógica y resultados de la prueba SIMCE. Falta capacitación para el personal asistente de la educación en relaciones humanas, primero auxilios, carpintería, gasfitería. AREA RECURSOS Falta implementar Bibliotecas de Aula. 9

10 OPORTUNIDADES AREA LIDERAZGO Implementar estrategias para atraer y comprometer a los Padres y Apoderados. Capacitación del Equipo Directivo. Capacitación permanente a los docentes y especialistas P.I.E. Optimizar siempre los recursos de la Ley SEP, en beneficio de los aprendizajes de todos los alumnos(as), especialmente de los prioritarios. Optimizar los recursos P.I.E en el logro de los aprendizajes de los alumnos(as). Modernizar la gestión administrativa y pedagógica del establecimiento, implementando sistema de monitoreo y seguimiento permanente, que den cuenta del avance en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, también a los Padres y Apoderados, a través del Mateonet. AREA GESTION CURRICULAR Mejorar, la planificación estratégica y anticipada del periodo escolar. Enriquecer, contextualizar de acuerdo a nuestro sustrato educacional las propuestas de los Planes y Programas del MINEDUC. AREA CONVIVENCIA ESCOLAR Existen en muchas oportunidades: Programas Sociales, Ley S.E.P.; alimentación, materiales de estudio, becas. Existen recursos para realizar con nuestros alumnos, el conocimiento de nuestro medio natural y geográfico. Existen oportunidades en plano deportivo y cultural y artístico que pueden compartir y participar con alumnos de otros Escuelas a nivel comunal, provincial, regional y nacional. Existen oportunidades a nivel nacional para participar en la obtención de equipos computacionales de acuerdo a su rendimiento escolar. AREA RECURSOS Dineros Ley SEP. Recursos y materiales de la ATE, para el desarrollo de las clases como: planificaciones, evaluaciones, guías, etc. AMENAZAS AREA LIDERAZGO La ausencia del Apoderado influye en los aprendizajes de los alumnos. Falta de compromiso por parte de padres y apoderados en el aprendizaje de sus hijos. Disminución de matrículas por la ubicación geográfica de la escuela en relación al aumento de la población aledaña. AREA GESTION CURRICULAR Incorporación de nuevos profesores que les tomará un tiempo en adquirir la dinámica de la escuela. La disminución de cursos, trae consigo que los profesores no puedan trabajar con sus pares de la misma asignatura. 10

11 CONVIVENCIA ESCOLAR Poco compromiso de las familias y apoderados en el rendimiento escolar. Existencia de kioscos de papas fritas en las afueras de la Escuela. No existe en el patio de la Escuela un gimnasio o patio techado lo que daría comodidades en recreos y en clases de Educación Física. Junto a lo anterior, constituye amenaza el patio no techado para seguridad de nuestros alumnos. RECURSOS Los recursos tecnológicos son aprovechados parcialmente por los docentes. 1.7 Índices De Eficiencia Interna. Matrícula Por Años 2008 Nº % 2009 Nº % 2010 Nº % 2011 Nº Matrícula % Aprobados Reprobados Retirados Deserción Titulado *RETIROS= TRASLADOS / ENFERMEDADES 11

12 INDICADORES DE EVALUACIONES EXTERNAS Prueba SIMCE Lenguaje y Comunicación Prueba SIMCE Matemática Prueba SIMCE Historia y Geografía y Ciencias Sociales Años 4 Prueba SIMCE Ciencias Naturales Años 4 Años 4 Básico Básico Básico Años 4 Básico Prueba SIMCE Lenguaje y Comunicación Prueba SIMCE Matemática Prueba SIMCE Historia y Geografía y Ciencias Sociales Años 8 Prueba SIMCE Ciencias Naturales Años 8 Años 8 Años 8 Básico Básico Básico Básico

13 Análisis Cualitativo de los Resultados SIMCE y Propuestas de Mejora: Como se puede observar, en las tablas anteriores, en los cursos de Cuarto y Octavos Años se evidencia un avance significativo en los resultados logrados por nuestros alumnos en el período respecto al año A continuación se muestran los Niveles de Logros alcanzados por los alumnos(as) de los Cuartos Años en las asignaturas de Lectura y Matemática: Año 2010 Año 2011 Prueba Niveles de Logro Número de Porcentaje Alumnos que estudiantes alcanzan el nivel de logro respecto del total (%) Lectura Avanzado 36 % 59 % Intermedio 36 % 27 % Inicial 29 % 14 % Matemática Avanzado 15 % 36 % Intermedio 48 % 50 % Inicial 37 % 14 % de Los resultados anteriores muestran un importante avance en lo que refiere a la transición en los resultados logrados por nuestros alumnos en la Prueba de Lectura desde los Niveles de Logro Inicial e Intermedio al Avanzado, disminuyendo en el año 2011 el número de alumnos de los niveles inferiores, agrupándose el 59% del alumnado en el nivel de Logro Avanzado. Asimismo, el porcentaje de alumnos(as) que se encuentra en el Nivel Inicial, año 2011es menor que el año En lo que refiere a los resultados logrados en la prueba de Matemática, en el año 2011 se presenta una importante transición del alumnado del Nivel Inicial al Avanzado, disminuyendo el porcentaje de participación de los alumnos en el Nivel Inicial de un 37% en el 2010 a un 14% en el 2011, presentando así un crecimiento significativo de la participación del alumnado del Nivel Avanzado desde un 15% a un 36% en igual periodo. 13

14 En la tabla siguiente se muestra los Niveles de Logros de los alumnos(as) de los 8º Años A y B en el periodo 2009 y Prueba Niveles de Logro Año 2009 Año 2011 Número de Alumnos Porcentaje de que alcanzan el nivel estudiantes de logro respecto del total (%) Avanzado 11 % 26% Lectura Intermedio 30 % 49% Inicial 59% 26% Matemática Avanzado 6% 8% Intermedio 11% 15% Inicial 83% 77% Analizando la tabla anterior; se destaca un significativo avance en los resultados logrados por nuestro alumnado en la Prueba de Lectura, donde desde el año 2010 al 2011 el Nivel Inicial se ve disminuido considerablemente desde un 56% a un 26%, reflejándose la transición hacia el Nivel Intermedio que aumentó desde un 30% a un 49% y al Nivel Avanzado que aumentó desde un 11% a un 26%, reflejando en el mismo tramo un crecimiento de más de un 100% con similar muestra. Por último, se puede observar también importantes resultados logrados en la Prueba de Matemática, donde en el Nivel Inicial disminuyó el número de alumnos con un porcentaje de participación desde un 83% a un 77%, que avanzó a los Niveles Intermedio que aumentó desde un 11% a un 15% y al Nivel Avanzado desde un 6% a un 8%, lo que refleja un avance importante y lógico en el conocimiento de nuestros alumnos y la labor docente. Propuesta de mejora Los resultados anteriores demuestran que, aunque hay un avance significativo es necesario focalizar los esfuerzos para conseguir el logro de más y mejores aprendizajes y disminuir la cantidad de alumnos(as) en Nivel Inicial y aumentar en el Nivel Avanzado y para ello disponer todos los recursos necesarios. Propuestas de mejora Reforzamiento en las asignaturas que medirá el SIMCE. Confección y aplicación de evaluaciones diagnóstica en las asignaturas que mide el SIMCE. Aplicación de ensayos formatos SIMCE mensualmente. Reforzamiento y Monitoreo de la práctica de cómo responder las pruebas. Revisión y Tabulación de las pruebas desarrolladas por los alumnos y alumnas. Reunión con Dirección y profesores para entregar sugerencias de mejoramiento. 14

15 1.9 Programas y/o Proyectos en ejecución en el Liceo/Colegio/Escuela PROYECTO/ PROGRAMA AÑO NOMBRE PROYECTO / PROGRAMA INICIO PME 2009 Programa de Mejoramiento Educativo PIE 2006 Programa de Integración Escolar GRUPOS DIFERENCIALES TICS - ENLACES 1996 Enlace EXPLORA ADULTOS 3º Jornada OTROS 15

16 ALCALDE DEPARTAMENTO DE EDUCACION DIRECCION CONSEJO ESCOLAR EQUIPO DE GESTION CONSEJO DE PROFESORES Representante DAEM R. Centro de Alumnos R. Centro de Padres R. Docentes REPRESENTANTE INTEGRACION REPRESENTANTE PARVULOS REPRESENTANTE DOCENTE COORDINADOR EXTRAESCOLAR COORDINADOR INFORMATICA JEFE UNIDAD TECNICA PROYECTOS PROFESORES ASISTENTES DE LA EDUCACION P.I.E ENLACES C.R.A P.M.E SENDA PRO - RETENCION INSPECTORES AUXILIARES ADMINISTRATIVOS ALUMNOS PRE - KINDER KINDER 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º CENTRO DE ALUMNOS CENTRO GENERAL 16 DE PADRES Y APODERADOS

17 2. FUNDAMENTOS 2.1 Visión La comunidad educativa, tenderá a formar alumnos y alumnas integrados a un sistema pedagógico vigente, con desarrollo de valores esenciales, que le apoyarán adecuadamente, en un ambiente de respeto y responsabilidad, para lograr un desarrollo armónico en lo cognitivo, afectivo y social, que los preparará para el futuro. También, comprometidos con el medio ambiente y capaces de proteger el entorno natural y sus recursos. 2.2 Misión Ofrecer una escuela con igualdad y equidad, a todos los alumnos y alumnas, con atención permanente a la diversidad, donde adquieran aprendizajes significativos, con actitudes responsables y de respeto mutuo, que conlleven a un desarrollo integral y armónico, con valores, habilidades, destrezas que los preparen adecuadamente, para el futuro, dentro de una sociedad cambiante y dinámica. Contribuir a la formación de una cultura de respeto y valoración por los recursos naturales y la vida humana en la comunidad educativa. 2.3 Perfil del alumno(a) Ser responsable, eficiente, auto disciplinado y honesto. Tener aprecio y valoración por la familia y los componentes de su medio social. Aspirar a la superación personal a través del estudio y la vida laboral, valorando el trabajo como proceso de realización personal y mejoramiento de la calidad de la vida. Poseer valores y principios éticos, una adecuada autoestima, y actitudes de respeto, lealtad y tolerancia con quienes le rodean. Ser generoso, solidario sensible, crítico, participativo y con sentido de pertenencia. Tener visión de futuro y estar abierto al cambio integrándose creativamente a su mundo social cambiante. Conocer y respetar su cuerpo a través de principios de salud física y mental. Poseer conciencia ecológica para conservar, proteger y valorar su entorno natural. Poseer destrezas y habilidades físicas que lo hagan apto para actividades laborales. Demostrar entusiasmo, afecto, comprensión en sus relaciones personales. Aprender a Convivir, promoviendo el mejoramiento personal y social a través de su participación activa y consciente en acciones comunitarias. Mantener relaciones interpersonales, abiertas y positivas. Respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos; responsable, sincero, solidario, participativo, tolerante. Aprender a aplicar procesos de pensamiento, experiencias, conocimientos en las diversas situaciones y problemas que confronta en la vida diaria. 17

18 Perfil del Director(a) Profesional que tiene como misión liderar la organización de la gestión general en el ámbito pedagógico y administrativo, considerando la misión y visión con la participación de profesores, alumnos(as) y familias; como asimismo las acciones de las autoridades educacionales, municipales y del entorno. Promover las acciones pedagógicas de la institución para favorecer y potenciar el logro de los aprendizajes de los estudiantes, en el desarrollo de las competencias y habilidades para estudios de Enseñanza Media. Gestionar la relación con la comunidad y el entorno, representando la Escuela en su calidad de miembro de la Dirección. Definir y difundir el PEI y la Planificación Estratégica del Establecimiento. Gestionar el clima organizacional y de la convivencia. Promover un ambiente de convivencia con respeto a la diversidad, la inclusión y un ambiente democrático, resolviendo conflictos, mediando soluciones concretas y efectivas. Actuar objetivamente de acuerdo a los Reglamentos que rigen a la Escuela, considerando las circunstancias y los requerimientos lo que permitirá enfocar el funcionamiento general en un ámbito formativo para cada estamento. Informar oportunamente a los apoderados acerca del funcionamiento de la Escuela. Tomar decisiones sobre inversiones en el Establecimiento, administrar los recursos físicos y financieros de la entidad. Gestionar el personal, coordinar y promover el desarrollo profesional del Cuerpo Docente. Dar cuenta pública de su gestión y monitorear y evaluar las metas y objetivos del establecimiento. Generar canales efectivos de comunicación interno con toda la comunidad educativa, procurando que ésta sea clara y efectiva para evitar rumores y malos entendidos. Perfil del Profesor(a) El profesor debe ser facilitador y mediador de los aprendizajes de los alumnos. Buen evaluador del proceso educativo. Un educador fiel a su ética profesional, comprometido con los postulados de la educación chilena, leal, tolerante, propiciador de buenas relaciones humanas entre sus pares. Responsable y consecuente con los valores que enseña. Profesional comprometido con la misión de educar. El docente es un profesional con aptitudes para desarrollar todos los aspectos inherentes a su función. El docente respeta, asume y practica las normativas y procedimientos pedagógicos y administrativos propios de la Escuela. Perfil de Padres y Apoderados Educa y forma a sus hijos a la luz de principios y valores. La Familia, como transmisora de valores y forjadora de humanidad, forma el carácter moral de los hijos. La familia como primer responsable en la educación de sus hijos y que, junto a los profesores, anima el proceso aprendizaje-enseñanza. Asume el compromiso de participar activamente en todas las tareas de la Escuela. Motiva permanentemente el desarrollo integral: estimula en sus hijos, a través de su conducta, la valorización y el ejercicio de todas las áreas del quehacer humano en su proceso de ser persona. 18

19 Manifiesta confianza y apoya al proyecto de Enseñanza-Aprendizaje de la Escuela (sus objetivos, contenidos, metodología y sistema evaluativo), mostrando interés en los estudios de su hijo, favoreciendo progresivamente su independencia y autonomía. Respeta y apoya la labor docente. Contribuye a orientar a su hijo en el descubrimiento de sus aptitudes e intereses y lo alienta consecuentemente hacia la realización de la vocación manifestada. Se muestra abierta al diálogo sincero, emitiendo sus puntos de vista y escuchando los ajenos en un clima de aceptación y respeto. Manifiesta responsabilidad en sus compromisos. Estar informado permanentemente respecto al rendimiento académico de su hijo(a) o pupilo(a). Aceptar y reconocer a sus hijos(as) o pupilos(as) en sus diferencias individuales. Ser capaz de respetar los distintos credos y creencias religiosas, sin que su opción espiritual personal, perjudique las prácticas religiosas de otras personas. Asiste obligatoriamente a las reuniones que cite el establecimiento, ya sea a nivel de de Profesor Jefe y Dirección del Establecimiento. Asume las responsabilidades que le compete en la puntualidad y asistencia a clases de su pupilo(a), así como la presentación personal, según las disposiciones establecidas. PERFIL DEL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN Comprometidos e identificados con la Escuela y sus propósitos. Respetuosos con todos los estamentos de la Unidad Educativa. Responsables de sus tareas y funciones. Capaces de desarrollar valores y actitudes en su acción diaria. Complementar la labor educativa, dirigida a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo las labores administrativas que se lleven a cabo. Conocedores y afectuosos de los niños(as) y dispuestos a asistirlos en cualquier momento. Capacidad para ser solidarios y empáticos. Pro-activos y con iniciativa. Características que debieran tener: Responsabilidad y valores Ser respetuosos con los Padres, Apoderados y Alumnos. Ser puntual. Mantener un vocabulario adecuado al ambiente educativo. Ser honesto en el cumplimiento de sus funciones. Compromiso. Conocer a cabalidad sus funciones y roles como Asistentes de la Educación. Participar activamente, como asistentes de la educacion, en la formacion de hábitos de los alumnos, padres y apoderados del establecimiento. Solidaridad y empatía. Ser proactivo y estar dispuesto a apoyar el funcionamiento general del Establecimiento, considerándose parte importante del engranaje que mueve a la Institucion. Establecer y mantener una relación comunicacional buena. 19

20 2.4 Propuesta Curricular La propuesta de desarrollo curricular actual implica abandonar viejas prácticas, a veces heredadas de modelos anteriores. Ya no alcanza con aplicar mecánicamente los Contenidos, a través de procedimientos estandarizados. Además, existe el compromiso de la Escuela de cumplir con las Metas de Efectividad propuestas en nuestro PME, ofrecemos una oferta educativa que integre a la diversidad de alumnos que atiende nuestro establecimiento cumpliendo con lo establecido en Planes y Programas propuestos por el Ministerio de Educación y apoyados por ATE que implementa una planificación de actividades basadas en el desarrollo de habilidades en los alumnos. El desafío es complejo, pero necesario para un proceso de enseñanza-aprendizaje de mayor calidad. La Escuela Nahuelbuta sigue los Planes y Programas propuestos por el Ministerio de Educación en los niveles de enseñanza Pre-básica y Básica. El enfoque metodológico que tiene, se centra en procurar situaciones de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de las competencias de aprender a aprender, para lograr una comunicación efectiva, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades propuestas en las planificaciones de Aula. La Escuela Básica Nahuelbuta, se caracteriza por atender una población estudiantil heterogénea, desde el punto de vista socio-económico con una mayor concentración de familias de clase más bien baja con padres que poseen estudios básicos incompletos. Por otra parte, se observa una gran diversidad cultural y una proporción importante de estudiantes con necesidades educativas especiales, las que son cubiertas parcialmente por los proyectos de integración escolar que se ven sobrepasados por la cantidad de alumnos que se requiere atender. Con el apoyo de los recursos entregados por la LEY SEP el establecimiento vive una etapa de modernización, tanto en los aspectos metodológicos como en la adquisición de material tecnológico y educativo que apoya a los alumnos prioritarios y busca mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes y cumplir así con las metas de efectividad comprometidas. Una de las actividades más relevante que forma parte de la institucionalidad y permanecerá en el tiempo es el Plan Lector que tiene como objetivos desarrollar hábitos lectores y la capacidad comunicativa relacionada con la comprensión lectora es así como, la lectura mensual domiciliaria de una obra literaria favorece el interés por la lectura y la lectura en voz alta diariamente de quince minutos mejora la fluidez lectora. 20

21 3. Objetivos Estratégicos del establecimiento a mediano y largo plazo 3.1 Área LIDERAZGO Objetivos Estratégicas Metas Estrategias Acciones Elevar significativamente los resultados en las pruebas de medición SIMCE. Aumentar anualmente un 10% los resultados en relación a los obtenidos el año anterior en todas las asignaturas evaluadas. Reforzamiento y Nivelación en todas las asignaturas que evalúa el SIMCE. Horario de clases para Nivelación y Reforzamiento. Disminuir anualmente un 10% la cantidad de alumnos(as) en Nivel Inicial. Plan de monitoreo de acciones de P.M.E Evaluación de acciones P.M.E.. Mejorar las prácticas pedagógicas a través de un sistema de acompañamiento al aula. 100% de los docentes a lo menos tres veces en el año se le ha aplicado la Pauta de Observación de Clases.. Sistematizar el proceso de acompañamiento y retroalimentación al docente en aula basado en la Pauta De Observación. Cronograma Observaciones de Clases.. Comprometer a la familia en el aprendizaje de sus hijos. Asistencia de un 100% de los Apoderados a talleres, entrevistas, reuniones de curso, generales. Estimular y facilitar la participación de la familia en el proceso educativo a través de talleres. Coordinación y trabajo colaborativo entre profesores y profesionales de apoyo con la familia y los estudiantes(p.i.e). Calendario reuniones de curso y generales. Horario de atención a los Apoderados. Entrega de Informes de Notas Parciales y Semestrales Talleres de Sensibilización(P.I.E). 21

22 3.2 Área GESTIÓN CURICULAR Instalar y sistematizar los procesos para asegurar la calidad de la práctica pedagógica. 100% de procesos instalados y sistematizados. Realizar Jornadas de trabajo para potenciar los procesos de la planificación de la enseñanza según Marco para la Buena Enseñanza. Talleres capacitación de Implementar un modelo de planificación, por habilidades y de acuerdo a la Cobertura Curricular, que permita un monitoreo permanente de los progresos curriculares para promover en los docentes prácticas que permitan retroalimentar e incorporar las medidas remediales. 100% de docentes participan en talleres. de capacitación. En un 100% los docentes conducen el proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo al diseño de planificación por habilidades..el 100% de los docentes entrega en U.T.P planificaciones de acuerdo a plazos establecidos. Realizar talleres de apropiación de diversos instrumentos curriculares (Marco y Bases Curriculares). Diseñar un modelo de planificación por habilidades. Apoyar en forma periódica, mensualmente, el proceso de creación de planificaciones en conjunto con los profesores pares., mediante una pauta específica. Monitorear transferencia efectiva de planificación, Cobertura curricular y el uso de recursos tecnológicos y materiales educativos.en el aula. Elaborar pautas de trabajo para evaluar los aspectos formales de cada planificación. Revisar planificaciones mediante pauta establecida. Crear un plan de supervisión en el aula para retroalimentar, las fortalezas y debilidades de la práctica docente. Entrevista con docentes.en relación a la práctica docente. 22

23 Implementar estrategias y metodologías a todos los estudiantes en sus aprendizajes, considerando sus características, intereses y necesidades educativas Al menos el 80% de los docentes, incorporan estrategias de trabajo en sus planificaciones para atender a la diversidad. Adecuaciones Curriculares para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales y problemas de aprendizajes. Existencia y funcionamiento de Proyecto de Integración para atender a los niños con NEE. Instalar y sistematizar mediciones de procesos de los aspectos pedagógicos. 100% de procesos de los aspectos técnicos instalados y sistematizados. Diseñar matriz de los niveles de Avance del Currículum en periodos. Talleres de evaluación del avance curricular. Realizar Consejos de Evaluación del rendimiento escolar en forma Semestral. Calendario anual de Consejos de Evaluación. Instalar prácticas que promuevan el desarrollo de la Comprensión Lectora y Resolución de Problemas optimizando el tiempo y los recursos. 100% de la práctica instalada. Incorporar al proceso de planificación de todas las asignaturas del Plan de Estudio la Comprensión de Lectura y Resolución de Problemas. Planificaciones Clase a clase. Preparar y aplicar material pedagógico en todas las asignaturas del Plan de Estudio. Elaborar guías de Comprensión de Lectura y Resolución de Problemas. Desarrollar textos con técnicas de Comprensión de Lectura y Resolución de Problemas. 23

24 3.2 Área CONVIVENCIA ESCOLAR Proyecto Educativo Institucional Promover a través del E.G., un clima laboral favorable creando lazos de confianza y apoyo con y entre docentes y asistentes de la educación, mediante una propuesta de gestión que permita fortalecer la participación y compromiso para alcanzar las metas de la organización. 99% de los integrantes de la comunidad educativa asistan a reuniones periódicas para socializar los roles de cada estamento 100% de la comunicación de los distintos estamentos sea entregada a los diferentes actores por medios digitales o escritos. Reuniones periódicas entre los integrantes de la Comunidad Educativa para socializar los roles de cada estamento. Canalizar la comunicación entre los integrantes de la Comunidad Educativa para que esta sea oportuna y eficaz, disponiendo de los medio digitales y escritos correspondientes. Calendario reuniones. de Envío de correos y Libro de Notas interno. Generar mecanismos eficientes para mejorar el compromiso de padres y apoderados con la Comunidad Educativa. 100% de los padres y apoderados comprometidos con la Comunidad Educativa. Participación de la familia y la comunidad. Charlas del equipo multidisciplinario (P.I.E) para tratar temas propuestos por los apoderados. Invitaciones y citaciones a los padres y apoderados. Registro en el Libro de Clases y listas de asistencia. 3.1 Área RECURSOS Recurso Humano Implementar programa de perfeccionamiento a la Comunidad Educativa (Directivos, docentes, Asistentes de la Educación) Lograr que el 90% de: Directivos, docentes y asistentes de la educación participen anualmente en dos jornadas de capacitación y perfeccionamiento. Programa de Capacitación vía Ley Sep, FAGEM y otros, a Directivo, docente y Asistentes de la Educación. Plan de perfeccionamiento. 24

25 Recurso Pedagógico Implementar en forma sistemática los mecanismos para asegurar que los recursos pedagógicos se ajusten, a los requerimientos de la Comunidad Educativa. 100% de los recursos administrados eficiente mente. Monitoreo, seguimiento y evaluación de los mecanismo implementados. Plan de Recursos con cronograma de ejecución. 3.1 Área RESULTADOS Elevar los resultados SIMCE. Subir anualmente los promedios de los puntajes SIMCE. Establecer un plan de apoyo en las asignaturas del plan de estudio involucradas en las pruebas de evaluación nacional Aplicar pruebas mensuales con formato SIMCE. Retroalimentación permanente del trabajo pedagógico realizado por los estudiantes. Cuadros comparativos por cursos y alumnos. Mejorar los porcentajes de deserción, repitencia y asistencia involucrando a los docentes con su compromiso de responsabilidades profesionales y a los padres y apoderados en el desempeño de su rol. 100% de los índices de eficiencia interna mejorados. Elaborar pautas, para evaluar las acciones remediales implementadas para mejorar los índices de eficiencia y el compromiso. Asistencia diaria. Seguimiento a alumnos con notas insuficientes. Reuniones mensuales con padres y apoderados. Realizar consejo trimestral. 25

26 4. Evaluación y Seguimiento Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables Realizar las Bimensual Jefe de U.T.P. planificaciones de Planificación por habilidades y Profesores clase en un formato de acuerdo a Bases Curriculares. común y de acuerdo a Cobertura Curricular las Bases Curriculares. Supervisar en el aula para retroalimentar, las fortalezas y debilidades de las prácticas docentes. Mejorar el rendimiento Implementando para Trabajar en Lenguaje y Matemática para preparar SIMCE. Indice de supervisión de clase, Bimensual Director Jefe de U.T.P Ensayos SIMCE Mensual Profesores de asignaturas. Promover a través del trabajo del E.G., un clima laboral favorable creando lazos de confianza y apoyo con y entre docentes y asistentes de la educación, en el plazo de un año, mediante una propuesta de gestión que permita fortalecer la participación, comunicación y compromiso para alcanzar las metas de la organización. Reuniones de coordinación e información con todos los directivos, profesores asistentes de la educación y docentes. Semestralmente Coordina y dirige E.G. Participan Profesores y asistentes de la educación. 26

27 FIRMAS DE RESPALDO AL PROYECTO EDUCATIVO EDUCACIONAL Juan Aníbal García Salazar Sostenedor María Julieta Quijada Córdova Directora Nancy del Carmen Fuentes Cabezas Jefe Unidad Técnica Pedagógica Ingrid Elena Duhalde Fonseca Representante de Docentes Miriam Hernández Gutiérrez Representante de Asistentes de Educación Pabla Cantero Fuentealba Presidente C. Gral. Padres y Apoderados Soledad Morales Anguita Presidenta Centro de Alumnos 27

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2.008-2014 ESCUELA GUALBERTO KONG FERNANDEZ COMUNA : REGION : VALLENAR ATACAMA PRESENTACION El Proyecto Educativo Institucional consigna la identidad y proyección del establecimiento

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Particular Los Castaños Carimallín Río Bueno.- PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Carimallín, Julio 2015 IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO: NOMBRE : Escuela Particular Los Castaños DIRECTOR : Marcelina

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL COLEGIO LOUIS PASTEUR GESTIÓN 2015

INFORME DE RESULTADOS DEL COLEGIO LOUIS PASTEUR GESTIÓN 2015 INFORME DE RESULTADOS DEL COLEGIO LOUIS PASTEUR GESTIÓN 2015 Elaborado por Rectora del Colegio Louis Pasteur año 2015-2016: Mme. Doris Venegas Garrido, gracias a la información aportada por las siguientes

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Municipalidad de Temuco Escuela Botrolhue Temuco PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Botrolhue Temuco, 2010 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Botrolhue Introducción La Escuela Municipal Botrolhue

Más detalles

I.MUNICIPALIDAD DE PURRANQUE DEPTO. ADM DE EDUCACION. ESCUELA RURAL RIO BLANCO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.- ANTECEDENTES GENERALES.

I.MUNICIPALIDAD DE PURRANQUE DEPTO. ADM DE EDUCACION. ESCUELA RURAL RIO BLANCO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.- ANTECEDENTES GENERALES. I.MUNICIPALIDAD DE PURRANQUE DEPTO. ADM DE EDUCACION. ESCUELA RURAL RIO BLANCO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.- ANTECEDENTES GENERALES. UNIDAD EDUCATIVA : Escuela Rural Río Blanco LOCALIZACION : Camino

Más detalles

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado N Registro de la Experiencia: (Uso interno Fundación Chile) RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA 1.- Identificación de la experiencia y responsable:

Más detalles

Equipo Directivo - Técnico

Equipo Directivo - Técnico CUENTA PÚBLICA 2015 Equipo Directivo - Técnico Directora Inspector General Liliana Espinoza García Jorge Cortés Carquen Ximena Rencoret Jefe UTP Marcela Arriagada UTP - PIE Marizza Ravello Orientadora

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN Tiempos Plazos (años semestres) Metas

PLAN DE ACCIÓN Tiempos Plazos (años semestres) Metas COLEGIO SAN JOSÉ SAN JAVIER Nombre Estamento: Jefa UTP Pre básica y Primer ciclo REGIÓN DEL MAULE Fecha de Entrega: 26 de Marzo de 2013 Fecha de Validación: 02 de Abril de 2013.- PLAN DE ACCIÓN 2013 Objetivos

Más detalles

Reseña Histórica por la Directora

Reseña Histórica por la Directora Reseña Histórica por la Directora El colegio Renacimiento Nº1 Escuela Particular 1227, ubicada en la comuna de Ñuñoa, calle Obispo Orrego 670. Cuenta con veintisiete años de existencia y atiende a niños

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD DIMENSIÓN 1: Sustentos teóricos de la disciplina Estándar 1: Comprende los referentes teóricos que apoyan su práctica

Más detalles

COMUNA DE RECOLETA

COMUNA DE RECOLETA P ROYECTO EDUCATIVO I NSTITUCIONAL ESCUELA VÍCTOR CUCCU INI COMUNA DE RECOLETA 2014-2018 1 INDICE Presentación (Municipio) Introducción I. Identidad de la Escuela Víctor Cuccuini 1. Datos generales 2.

Más detalles

Plan de desarrollo Profesional Docente

Plan de desarrollo Profesional Docente Plan de desarrollo Profesional Docente 2017 I. FUNDAMENTACIÓN La Ley 20903 establece que la formación local para el desarrollo profesional, tiene por objeto fomentar el trabajo colaborativo y la retroalimentación

Más detalles

ESCUELA DE LENGUAJE Y PÁRVULOS N 177. La Villette PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA DE LENGUAJE Y PÁRVULOS N 177. La Villette PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA DE LENGUAJE Y PÁRVULOS N 177 La Villette PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 INTRODUCCIÓN La Escuela de Lenguaje y Párvulos La Villette, se encuentra al servicio de la comunidad desde el año

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

PLAN DE INFORMATICA EDUCATIVA ENLACES 2011

PLAN DE INFORMATICA EDUCATIVA ENLACES 2011 LAV Enlaces 2011 Liceo Antonio Varas Coordinación de Enlaces Cauquenes PLAN DE INFORMATICA EDUCATIVA ENLACES 2011 Coordinadores: Sr. Marcelo Veliz Farías - Coordinador Enseñanza Básica Sr. Miguel Orellana

Más detalles

Colegio Alessandri RBD PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PARTICULAR N 30 POBLACIÓN ALESSANDRI AÑO 2015

Colegio Alessandri RBD PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PARTICULAR N 30 POBLACIÓN ALESSANDRI AÑO 2015 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PARTICULAR N 30 POBLACIÓN ALESSANDRI AÑO 2015 1 Identificación de la Unidad Educativa Nombre del Establecimiento Colegio Particular N 30 Población Alessandri Comuna

Más detalles

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI QUILLOTA

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI QUILLOTA COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI QUILLOTA SIMCE LENGUAJE 4º BÁSICO, COMPARACIÓN DE PUNTAJE DESDE EL AÑO 2012 AL 2013. SIMCE MATEMÁTICA 4º BÁSICO, COMPARACIÓN DE PUNTAJE DESDE EL AÑO 2012 AL 2013. SIMCE LENGUAJE

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA BÁSICA POZO ALMONTE

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA BÁSICA POZO ALMONTE ESCUELA BÁSICA POZO ALMONTE, Educando el futuro de nuestra comuna. REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA BÁSICA POZO ALMONTE 2017 REGLAMENTO INTERNO DE

Más detalles

Reunión técnica Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008

Reunión técnica Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008 Reunión técnica Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008 Mayo 2009 Objetivo análisis de resultados para la Escuela Que la escuela visibilice el proceso de análisis de resultados de aprendizaje

Más detalles

Informativo N 1 Coordinación SEP

Informativo N 1 Coordinación SEP Informativo N 1 Coordinación SEP Como ustedes saben, a partir del presente año el colegio está adscrito al régimen de Subvención Escolar Preferencial (S.E.P), por lo cual es muy importante que todos conozcamos

Más detalles

Base teórica revisada

Base teórica revisada CONVENIO DE DESEMPEÑO DE DIRECTOR/A ESCUELA FRAY BERNABE DE LUCERNA Objetivos: Indicadores Formula de Consejo Escolar constituido al 30 de marzo de con el propósito de dar a la Ley 19.979 de sus artículos

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 FUNDAMENTO DEL PROGRAMA La Ley sobre Violencia Escolar 20.536, entien la buena escolar como la coexistencia pacífica los miembros la comunidad educativa, que

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO. COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS para niños sordos. Caminando hacia la inclusión TOTAL

PROYECTO EDUCATIVO. COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS para niños sordos. Caminando hacia la inclusión TOTAL PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS para niños sordos Caminando hacia la inclusión TOTAL Santiago 2017 INTRODUCCIÓN El colegio San Francisco de Asís para niños sordos abre sus puertas a la

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE ALTO LOS ÁNGELES

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE ALTO LOS ÁNGELES PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE ALTO LOS ÁNGELES PROPUESTA DE PROYECTO EDUCATIVO I.- IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION Nombre del Establecimiento : Escuela Especial de Lenguaje

Más detalles

COLEGIO LA MAISONNETTE.

COLEGIO LA MAISONNETTE. 1 COLEGIO LA MAISONNETTE Plan Estratégico 2015 2017 2 PILARES ÁREA ACADÉMICA EQUIPO DOCENTE INCLUSIÓN COMUNIDAD DEPORTE Objetivos Área Académica 3 Fortalecimiento del aprendizaje. Mejoramiento de los resultados.

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES ESCUELA JAIME E. GÓMEZ GARCÍA

MANUAL DE FUNCIONES ESCUELA JAIME E. GÓMEZ GARCÍA MANUAL DE FUNCIONES ESCUELA JAIME E. GÓMEZ GARCÍA LO PRADO - 2015 1 INTRODUCCIÓN Este documento contiene las funciones de cada estamento de la comunidad educativa, con el objetivo de optimizar y mejorar

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico 2014 PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico División de Educación General Ministerio de Educación República

Más detalles

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación RESULTADOS GENERALES Resultado de Evaluación de 1 Realizar diagnósticos a estudiantes con necesidades educativas, a

Más detalles

Proyecto Educativo Institucional. ESCUELA VISTA HERMOSA G-306 Nombre Establecimiento PERÍODO 2017 CUATRO AÑOS IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Proyecto Educativo Institucional. ESCUELA VISTA HERMOSA G-306 Nombre Establecimiento PERÍODO 2017 CUATRO AÑOS IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Proyecto Educativo Institucional ESCUELA VISTA HERMOSA G-306 Nombre Establecimiento PERÍODO 2017 CUATRO AÑOS IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Director(a) Dirección del Establecimiento CECILIA ORIANA

Más detalles

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Anexo V Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo 1 Orientaciones para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Junio, 2008 1. Criterios para la organización

Más detalles

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013 Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013 Motivaciones de la SEP Todos los alumnos, sin importar su condición socioeconómica,

Más detalles

Datos comunales 12 establecimientos SEP 3 autónomos y 9 emergente 2907 alumnos prioritarios 3915 alumnos no prioritarios 6822 total de alumnos Niveles

Datos comunales 12 establecimientos SEP 3 autónomos y 9 emergente 2907 alumnos prioritarios 3915 alumnos no prioritarios 6822 total de alumnos Niveles Subvención Escolar Preferencial en La Granja Visión Técnico Pedagógica Datos comunales 12 establecimientos SEP 3 autónomos y 9 emergente 2907 alumnos prioritarios 3915 alumnos no prioritarios 6822 total

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COLEGIO EL ALBA EL QUISCO 2017-2018 I. FUNDAMENTACIÓN La Ley 20903 establece que la formación local para el desarrollo profesional, tiene por objeto fomentar el trabajo

Más detalles

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CORPORACIÓN MUNICIPAL DE RANCAGUA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN NUETRO QUEHACER I

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CORPORACIÓN MUNICIPAL DE RANCAGUA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN NUETRO QUEHACER I PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN NUETRO QUEHACER I Nuestra educación, cree firmemente que el aprendizaje debe estar al alcance de todos los alumnos y alumnas, considerando

Más detalles

PRÁCTICA PROFESIONAL II

PRÁCTICA PROFESIONAL II Formulario Nº B-4/1 PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR. Nombre Actividad Curricular PRÁCTICA PROFESIONAL II Pre-requisitos (*) Todas las actividades curriculares anteriores aprobadas. (*) (pueden especificarse

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPAÑA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPAÑA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPAÑA Nuestro P.E.I. está concebido como un instrumento de gestión técnico administrativa, que guía y orienta el proceso educativo de la institución escolar, en

Más detalles

Censo Nacional de Informática Educativa Principales resultados. Santiago, Junio 2013.

Censo Nacional de Informática Educativa Principales resultados. Santiago, Junio 2013. Censo Nacional de Informática Educativa Principales resultados Santiago, Junio 2013. Objetivo Censo Conocer los niveles de desarrollo digital de los establecimientos educacionales del país. Para: Analizar,

Más detalles

Comprometidos con la calidad educativa.

Comprometidos con la calidad educativa. Comprometidos con la calidad educativa. Es necesario que el docente conozca claramente cuál es su función dentro de la institución educativa y del curriculum. Si el profesor sabe cuál es su misión como

Más detalles

Proyecto Educativo Institucional Rescatando nuestras tradiciones. ESCUELA RURAL LA CAMPANA Nombre Establecimiento PERÍODO

Proyecto Educativo Institucional Rescatando nuestras tradiciones. ESCUELA RURAL LA CAMPANA Nombre Establecimiento PERÍODO Proyecto Educativo Institucional Rescatando nuestras tradiciones ESCUELA RURAL LA CAMPANA Nombre Establecimiento PERÍODO 2017-2020 Director(a)/Encargado(a) SILVANA PAOLA VERA ROCO Dirección del Establecimiento

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2016 Programa/Institución: Programas de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC s Ministerio: MINISTERIO DE EDUCACION Servicio: SUBSECRETARIA DE

Más detalles

Estrategia Local Tlaxcala

Estrategia Local Tlaxcala NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS: PREESCOLAR CALIDAD. Estrategia Local 2015. Tlaxcala 1. Los docentes vinculan de manera insuficiente los propósitos metodológicos del PEP 2011 con la planificación dicáctica.

Más detalles

ESCUELA ROMILIO ARELLANO TRONCOSO - LAS CABRAS

ESCUELA ROMILIO ARELLANO TRONCOSO - LAS CABRAS 1 REPUBLICA DE CHILE - MINISTERIO DEL INTERIOR I.MUNICIPALIDAD DE LAS CABRAS Escuela Romilio Arellano Troncoso Arturo Pérez Canto N 640 Las Cabras Fono: 072-2/501204 Email: romilio.arellano@educacionlascabras.cl

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

Ley de Subvención Escolar Preferencial N

Ley de Subvención Escolar Preferencial N Ley de Subvención Escolar Preferencial N 20.248 Antecedentes Generales Ley Subvención Escolar Preferencial I.- Contexto General. Qué es la Subvención de Educación Preferencial? Es un recurso económico

Más detalles

Proyecto Educativo Institucional 2017

Proyecto Educativo Institucional 2017 Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat. Osorno Proyecto Educativo Institucional 2017 ANTECEDENTES GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Nombre de la Institución Localización : Liceo Bicentenario Carmela Carvajal

Más detalles

COMUNA DE RECOLETA

COMUNA DE RECOLETA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL ESCUELA ESPAÑA COMUNA DE RECOLETA 2014-2018 1 INDICE Presentación (Municipio) Introducción de la Escuela Básica España 1. Información general 2. Antecedentes históricos

Más detalles

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 89 S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 91 COORDINADOR DE ACTIVIDADES Educación Secundaria DIMENSIÓN 1 Un coordinador

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Grado Magíster en Educación mención Gestión Educacional (UVM)

CURRICULUM VITAE. Grado Magíster en Educación mención Gestión Educacional (UVM) CURRICULUM VITAE 1. ANTECEDENTES PERSONALES Apellido Paterno y Materno Nombres Torreblanca Torreblanca Edison Eduardo Fono Escuela Pablo Barroilhet 961152195 Correo Electrónico edisontorreblanca@gmail.com

Más detalles

Proyecto Educativo Institucional

Proyecto Educativo Institucional Proyecto Educativo Institucional Análisis Estratégico y Autoevaluación Institucional 2016 I. Principios y valores expresados en el PEI actual Colegio Diego de Almagro Creemos que el PEI del Colegio Diego

Más detalles

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Esta es una guía para formular Objetivos y Metas Institucionales orientados al logro de más y mejores aprendizajes.

Más detalles

CUENTA PUBLICA DEL AÑO 2012 CRISTIAN MOLINA MERA RECTOR LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS QUILICURA, MARZO 2013

CUENTA PUBLICA DEL AÑO 2012 CRISTIAN MOLINA MERA RECTOR LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS QUILICURA, MARZO 2013 CUENTA PUBLICA DEL AÑO 2012 CRISTIAN MOLINA MERA RECTOR LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS QUILICURA, MARZO 2013 CONTEXTO Es un compromiso que da cuenta de los logros institucionales y del cumplimiento de las normas

Más detalles

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Abril, 2013 1 TEMAS 1. Resultados de ENLACE 2012 2.

Más detalles

2. COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO (Sin Hora o aula a cargo) Experiencia General:

2. COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO (Sin Hora o aula a cargo) Experiencia General: 2. COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO (Sin Hora o aula a cargo) CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVIVIOS DE UN (A) COORDINADOR (A) DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO PERFIL DEL PUESTO REQUISITOS

Más detalles

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 se encuentra acreditada por el Registro de Asistencia Técnica Educativa

Más detalles

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 1 I FUNDAMENTACION CONVIVENCIA ESCOLAR La realidad social, en constante proceso de cambio, exige al sistema educativo

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2001 INTRODUCCION El Colegio Particular Novo Mundo se inaugura en el año 2001, como iniciativa privada, en modalidad particular subvencionado de financiamiento compartido,

Más detalles

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Colegio O Higgins Melipilla PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Encargado: Rodrigo Bustos Malhue Inspector General INTRODUCCIÓN Somos un colegio particular subvencionado dedicado a entregar

Más detalles

Plan de Formación Ciudadana

Plan de Formación Ciudadana Plan de Formación Ciudadana 2017 PLAN DE FORMACION CIUDADANA INTRODUCCIÓN El sistema educativo constituye el primer espacio de socialización fuera del hogar. En el colegio las niñas, niños, padres y apoderados

Más detalles

GESTIÓN INSTITUCIONAL

GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN INSTITUCIONAL 1. Proyecto Educativo de Centros, 2. Liderazgo para la Gestión Educativa, 3. Convivencia Escolar positiva 4. Administración del Tiempo y Recursos, 5. Organización de la Comunidad

Más detalles

Discapacidad por Graves Alteraciones en la Capacidad de Relación y Comunicación

Discapacidad por Graves Alteraciones en la Capacidad de Relación y Comunicación EDUCACIÓN ESPECIAL Aspectos Generales 2 Propósito 2 Nueva Política de Educación Especial 2 Para el Ingreso a una Escuela Especial 3 Normativa de la Educación Especial 3 Déficit Visual 3 Discapacidad Auditiva

Más detalles

El uso de evaluaciones estandarizadas en el aula: La experiencia de las pruebas SEPA Seminario: Evaluación para el Aprendizaje

El uso de evaluaciones estandarizadas en el aula: La experiencia de las pruebas SEPA Seminario: Evaluación para el Aprendizaje El uso de evaluaciones estandarizadas en el aula: La experiencia de las pruebas SEPA Seminario: Evaluación para el Aprendizaje 11 de Enero de 2012 INDICE Con qué instrumento medir? Toma de decisiones en

Más detalles

VISTO la necesidad de establecer las funciones de los integrantes del Servicio de Orientación

VISTO la necesidad de establecer las funciones de los integrantes del Servicio de Orientación Mendoza, mayo 2007 RESOLICIÓN Nº 507 D.E.B. y P. VISTO la necesidad de establecer las funciones de los integrantes del Servicio de Orientación CONSIDERANDO: Que los Servicios de Orientación, conforme a

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Proyecto Educativo Colegio Pablo Apóstol Buin

Proyecto Educativo Colegio Pablo Apóstol Buin Proyecto Educativo Colegio Pablo Apóstol Buin PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO PABLO APÓSTOL DE BUIN MISIÓN La unidad educativa Pablo Apóstol es inspirada por una concepción Humanista Cristiana donde el amor

Más detalles

PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO PME SEP COLEGIO SANTA MARIA DE ACONCAGUA

PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO PME SEP COLEGIO SANTA MARIA DE ACONCAGUA PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO PME SEP COLEGIO SANTA MARIA DE ACONCAGUA Dimensión: Gestión Pedagógica Subdimensión Focalizada Gestión del Currículum El director y el equipo pedagógico acuerdan con

Más detalles

*El grafico de los resultados de aprendizaje nos evidencia como hemos mejorado la movilidad, disminuyendo la cantidad de alumnos que están en un

*El grafico de los resultados de aprendizaje nos evidencia como hemos mejorado la movilidad, disminuyendo la cantidad de alumnos que están en un Estimados Apoderados: Junto con saludarlos es muy grato informarles, de acuerdo a lo establecido en la ley Nº 19.532 del Ministerio de Educación, y como una natural obligación hacia nuestra Comunidad Escolar,

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL INSPECTOR DE INTERNADO FECHA DE EMISIÓN: 25/07/2015 01:18 Sector: EDUCACIÓN Subsector: EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESCOLAR Código: P-8500-4419-002-V01

Más detalles

Área de gestión Área %

Área de gestión Área % Académica 30 Administrativa 20 RESUMEN COMPETENCIAS, CONTRIBUCIONES, CRITERIOS Y EVIDENCIAS DOCENTE ANA CLAUDIA HOYOS Dominio curricular Planeación y organización Pedagógica y didáctica Evaluación del

Más detalles

Informe Institucional

Informe Institucional Centro de Estudios BORDEMAR Un compromiso con la diversidad y la buena convivencia EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Informe Institucional CUENTA PÚBLICA DE LA GESTIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS BORDEMAR AÑO

Más detalles

Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro

Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro Servicios Locales de Educación Pública La calidad, la equidad y la inclusión en el centro Un sueño compartido Visión, misión y propósito del Sistema de Educación Pública Pluralista y Participativa Con

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA. Osorno, Decima Región de Los Lagos

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA. Osorno, Decima Región de Los Lagos PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA ESCUELA Colegio Cordillera RBD 22523-1 DEPENDENCIA Particular Subvencionada NIVELES DE EDUCACIÒN QUE Educación media ( H-C ) IMPARTE COMUNA, REGION Osorno, Decima Región de

Más detalles

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública Boletín 10.368-04 Agosto / 2016 La calidad de la educación pública como foco del trabajo de los Servicios Locales de Educación Las comunidades educativas

Más detalles

Proyecto Educativo Institucional

Proyecto Educativo Institucional Proyecto Educativo Institucional ESCUELA BÁSICA RURAL LOS TILOS DE HUALCAPO HIJUELAS EQUIPO DE GESTIÓN NIVEL DE RESPONSABILIDAD NIVEL DIRECTIVO (Profesor Encargado) Ø Ø FUNCIÓN EN EL EQUIPO DE GESTIÓN

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO POLITECNICO A-1 DE PUERTO AYSEN

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO POLITECNICO A-1 DE PUERTO AYSEN REPUBLICA DE CHILE LICEO POLITECNICO A-1 PUERTO AYSEN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO POLITECNICO A-1 DE PUERTO AYSEN 2013-2018 INTRODUCCION Frente a los principios de la educación que pretende

Más detalles

ADMINISTRADOR: Coordinación Nacional de Subvenciones y División de Planificación y Presupuestos (DIPLAP)

ADMINISTRADOR: Coordinación Nacional de Subvenciones y División de Planificación y Presupuestos (DIPLAP) SUBVENCIÓN POR DESEMPEÑO DE EXCELENCIA (SNED 1 ) LEY: Art. 40 D.F.L. N 2 (Ed.)/98 IMPUTACIÓN PRESUPUESTARIA: 09.01.20.24.03.187 ADMINISTRADOR: Coordinación Nacional de Subvenciones y División de Planificación

Más detalles

OFERTAS ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA

OFERTAS ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA Área: LIDERAZGO Servicio ATE: ASESORÍA OFERTAS ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA 1 Diseño del plan de mejoramiento Asesorar y apoyar a directivos y equipos de gestión en la elaboración del(os) Plan(es) de Mejoramiento

Más detalles

(A1) ÁREA DIMENSIÓN FASE Gestión del Currículum Gestión pedagógica Mejoramiento PRÁCTICAS ABORDADAS

(A1) ÁREA DIMENSIÓN FASE Gestión del Currículum Gestión pedagógica Mejoramiento PRÁCTICAS ABORDADAS (A1) Gestión del Currículum Gestión pedagógica Mejoramiento (4) El E.T.P. asegura la realización efectiva de las clases calendarizadas, implementando procedimientos para evitar la interrupción y suspensión

Más detalles

Documento de Apoyo Nº 1/2015. Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana

Documento de Apoyo Nº 1/2015. Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana Julio de 2015 ORIENTACIONES Evaluación de la Gestión Curricular 1º Semestre y Planificación curricular 2 Semestre

Más detalles

Características de la práctica

Características de la práctica Características de la práctica La práctica está conformada por tres instancias medulares de gestión: el equipo de gestión escolar, el Consejo de Profesores y las coordinaciones. En las reuniones realizadas

Más detalles

Colegio Instituto Santa María

Colegio Instituto Santa María Colegio Instituto Santa María Aprender más para servir mejor PROPUESTA PARA MEJORAR RESULTADOS SIMCE Dentro de los objetivos fundamentales de nuestro Colegio, está el hecho de formar personas en un adecuado

Más detalles

COLEGIO CATÓLICO GALILEO GALILEI Proyecto Educativo Institucional

COLEGIO CATÓLICO GALILEO GALILEI Proyecto Educativo Institucional COLEGIO CATÓLICO GALILEO GALILEI Proyecto Educativo Institucional Fundamentación: A Julio de 2015, se presenta el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Católico Galileo Galilei, el cual tendrá vigencia

Más detalles

Colegio Particular Melipilla Vicuña Mackenna 0900 PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL COLEGIO PARTICULAR MELIPILLA

Colegio Particular Melipilla Vicuña Mackenna 0900 PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL COLEGIO PARTICULAR MELIPILLA PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL COLEGIO PARTICULAR MELIPILLA INTRODUCCIÓN El presente plan preventivo aplicado en el Colegio Particular Melipilla, tiene por objeto, articular, integrar

Más detalles

Plan de Desarrollo Profesional Docente

Plan de Desarrollo Profesional Docente Plan de Desarrollo Profesional Docente Plan de Desarrollo Profesional Docente 1.- Fundamentación Si bien la formación de los profesionales de la educación corresponde a las universidades, se debe considerar

Más detalles

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales Foro: Gestión Descentralizada y Calidad Educativa en el Perú Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales Lima, 29 de octubre de 2008 Prof. José Natividad

Más detalles

CUENTA PÚBLICA USO DE RECURSOS SEP 2015

CUENTA PÚBLICA USO DE RECURSOS SEP 2015 CUENTA PÚBLICA USO DE RECURSOS SEP 2015 Qué es la Subvención Escolar Preferencial (SEP)? La Subvención Escolar Preferencial es una iniciativa que entrega recursos adicionales, por cada alumno prioritario,

Más detalles

ESCUELA JOSE MIGUEL CARRERA

ESCUELA JOSE MIGUEL CARRERA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.-INTRODUCCIÓN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. La Escuela F Nº 543 José Miguel Carrera de Miraflores, ubicada en la parte rural de la comuna de Longaví se crea, como

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA FUNDACIÓN EDUCACIONAL ESCUELA DIVINA PROVIDENCIA, LOS VILOS

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA FUNDACIÓN EDUCACIONAL ESCUELA DIVINA PROVIDENCIA, LOS VILOS PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA FUNDACIÓN EDUCACIONAL ESCUELA DIVINA PROVIDENCIA, LOS VILOS PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA INTRODUCCIÓN La Fundación Educacional Escuela Divina Providencia, de acuerdo a la Ley

Más detalles

Plan de Mejoramiento Gestión Pedagógico Curricular, Institucional y de los Recursos Primer Ciclo

Plan de Mejoramiento Gestión Pedagógico Curricular, Institucional y de los Recursos Primer Ciclo Plan de Mejoramiento Gestión Pedagógico Curricular, Institucional y de los Recursos Primer Ciclo Colegio Instituto Santa María Agosto 2015 1 INDICE I. Contexto. 3 II. Antecedentes. 5 III. Propósito. 5

Más detalles

FRANCISCA ELENA HUENCHULAF PEUCÓN

FRANCISCA ELENA HUENCHULAF PEUCÓN RESUMEN PROFESIONAL: FRANCISCA ELENA HUENCHULAF PEUCÓN RUN 13.966.186-9 FECHA NACIMIENTO 04/10/1976 SOLTERA Comuna Padre Las casas Francise4@hotmail.com Celular 08-5164663 PROFESORA DE EDUCACIÓN GENERAL

Más detalles

Asociación Chilena de Municipalidades. Educación Municipal. Coquimbo. Enero de 2012.

Asociación Chilena de Municipalidades. Educación Municipal. Coquimbo. Enero de 2012. Asociación Chilena de Municipalidades Educación Municipal Coquimbo. Enero de 2012. E d u c a c i ó n M u n i c i p a l Los Planes de Mejoramiento Educativo de la Ley SEP. Su función en el Proceso de Enseñanza

Más detalles

LOGROS ACADEMICOS Y DE EFICIENCIA INTERNA

LOGROS ACADEMICOS Y DE EFICIENCIA INTERNA 1 SIMCE PSU CUENTA Colegio Cumbres de Labranza LOGROS ACADEMICOS Y DE EFICIENCIA INTERNA RESULTADOS MEDIDICIONES MINISTERIALES Para proceso de ingreso 2 3 CUENTA PÚBLICA SEP Año Se entenderá por Cuenta

Más detalles

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES COMPROMISOS EN LA EDUCACION PERUANA Los resultados de de la institución educativa, analizando las causas que la originan y diseñando en forma participativa los objetivos y metas COMPROMISO 1 Progreso anual

Más detalles

Proyecto Educativo Institucional Escuela Elvira Santa Cruz:

Proyecto Educativo Institucional Escuela Elvira Santa Cruz: Proyecto Educativo Institucional Escuela Elvira Santa Cruz: 2011-2015 Alcalde: Johnny Carrasco Director Educación: Ricardo Guzmán Jefe Administrativo: Juan Carlos González Jefe UTP Comunal: Nancy Quiroga

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL COLEGIO LOUIS PASTEUR GESTIÓN 2016

INFORME DE RESULTADOS DEL COLEGIO LOUIS PASTEUR GESTIÓN 2016 INFORME DE RESULTADOS DEL COLEGIO LOUIS PASTEUR GESTIÓN 2016 Elaborado por Rectora del Colegio Louis Pasteur año 2017: Mme. Doris Venegas Garrido con la colaboración del Equipo de Liderazgo Educativo.

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11 Introducción El

Más detalles

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. DIRECTORIO NACIONAL. Propuesta de Educación Pública del Colegio de Profesores

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. DIRECTORIO NACIONAL. Propuesta de Educación Pública del Colegio de Profesores Propuesta de Educación Pública del Colegio de Profesores Introducción Las concepciones vigentes del modelo educativo han arrastrado al colapso a la educación en general y particularmente la Educación de

Más detalles

Escuela Santiago de Guayaquil

Escuela Santiago de Guayaquil INFORME DE AVANCE DE ACTUALIZACIÓN Proyecto Educativo Institucional Escuela Santiago Guayaquil Huechuraba 2015-2016 INTRODUCCIÓN El día 11 junio 2015, la comunidad educativa la Escuela Santiago Guayaquil,

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.-NUESTRA HISTORIA: Nuestro establecimiento es una institución joven, nacida en el año 2002 como un proyecto ambicioso, que ha ido creciendo de manera sostenida, para

Más detalles

ESCUELA NIEVES DEL SUR Unidad Técnico Pedagógica REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR

ESCUELA NIEVES DEL SUR Unidad Técnico Pedagógica REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR ESCUELA NIEVES DEL SUR Unidad Técnico Pedagógica REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR Concordante con los nuevos lineamientos curriculares es necesario contar con un Reglamento de Evaluación y

Más detalles