CAPÍTULO. Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO. Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012"

Transcripción

1 II CAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

2 Contenido II ANÁLISIS DE PROBLEMAS EN EL SECTOR RURAL Y PESQUERO Actividades agropecuarias y pesqueras con bajo crecimiento Bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas 9 y empresariales Innovación tecnológica insuficiente 10 en el Sector Rural y Pesquero Bajos niveles de productividad de las UER Acceso limitado al mercado de productos 16 agropecuarios y pesqueros Insuficiente financiamiento para la actividad 23 agropecuaria y pesquera Patrimonio fito y zoosanitario desfavorable Altos niveles de riesgo en la actividad 27 agropecuaria y pesquera 2.2 Pobreza de las familias rurales Bajos ingresos de los hogares rurales Bajo desarrollo de capital humano Degradación de los recursos naturales 35 en el Sector Rural y Pesquero Sobreexplotación de los recursos pesqueros Erosión de suelos Salinización de los suelos Sobreexplotación de los recursos hídricos Contaminación de los cuerpos de agua 44 y suelos por residuos agropecuarios y pesqueros Emisiones de gases de efecto invernadero Entorno económico desfavorable Tipo de cambio sobrevaluado Precios internacionales distorsionados Mercado oligopólico de insumos Marco institucional débil en el medio rural Baja coordinación interinstitucional Reglamentación débil para el funcionamiento 53 de los programas públicos Instituciones informales que desvían la política sectorial 55

3 índice de cuadros 22 Población rural derechohabiente, índice de figuras 8 Causas del desarrollo no sustentable del Sector Rural 8 y Pesquero de México 9 Causas que explican el bajo crecimiento de las actividades 9 agropecuarias y pesqueras 10 Causas que explican el bajo desarrollo de capacidades 10 técnico-productivas y empresariales 11 Causas que explican la insuficiente innovación tecnológica Causas que explican el bajo nivel de productividad Causas que explican el acceso limitado de las UER al mercado 17 de productos agropecuarios y pesqueros 14 Causas que explican el insuficiente financiamiento para 24 la actividad agropecuaria y pesquera 15 Causas que explican que el patrimonio fito y zoosanitario 25 sea desfavorable 16 Causas que explican los altos niveles de riesgo 28 en la actividad agropecuaria y pesquera 17 Cobertura de seguro catastrófico de acuerdo a la superficie elegible Causas que explican la pobreza de las familias rurales Prevalencia nacional de desnutrición crónica en menores 34 de cinco años por región y zonas rurales y urbanas 20 Causas que explican la degradación de los recursos naturales 36 en el sector rural y pesquero 21 Esfuerzo pesquero para las pesquerías del Litoral del Pacífico Esfuerzo pesquero para las pesquerías del Litoral 38 del Golfo de México y Mar Caribe

4 23 Causas que explican la sobreexplotación de los recursos pesqueros Producción pesquera y acuícola Causas que explican la erosión del suelo Causas que explican la sobreexplotación de los recursos hídricos Porcentaje de UER en zonas con altos niveles 44 de presión hidrológica 28 Rentabilidad económica de los Distritos de Riego por regiones 45 hidrológicas administrativas 29 Causas que explican la contaminación de cuerpos de agua y suelos Variables económicas desfavorables al sector rural y pesquero Índice de tipo de cambio real: (1990=100) México: Relación de precios nacionales y precios 49 internacionales para productos agrícolas ( ) 33 Tasa de cambio anual del índice de precios de los principales 50 insumos agropecuarios: Causas del marco institucional débil en el medio rural 52

5

6 II Análisis de problemas en el Sector Rural y Pesquero

7 El Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero tiene como uno de sus objetivos el identificar y definir la problemática que enfrenta el sector agropecuario y pesquero de México, identificando aquellas situaciones negativas, sus causas y efectos, susceptibles de revertirse mediante acciones de política pública 1. En el Capítulo 1 de este documento se presentó información que pone de manifiesto la importancia de las actividades económicas en el sector rural y su entorno actual en los ámbitos territorial, social, económico e institucional. En el ámbito económico, las actividades primarias han perdido relevancia en la generación de empleo y aporte al PIB entre 1994 y En el aspecto productivo, continúan predominando las prácticas que degradan los recursos naturales y, finalmente, en el ámbito institucional, aunque existen instrumentos que persiguen la complementariedad de las políticas públicas, existe duplicidad de acciones y ausencia de planificación de actividades, que permitan lograr un objetivo de desarrollo rural sustentable. El objetivo de este Capítulo es analizar los problemas que se identificaron como relevantes para el Sector Rural y Pesquero de México, así como sus principales causas 2. El problema central del Sector Rural y Pesquero de México es que éste no presenta un desarrollo, el cual además sea sustentable, debido principalmente a: I) actividades agropecuarias y pesqueras con bajo crecimiento, II) la pobreza de las familias rurales, III) la degradación de los recursos naturales en el SRP, IV) un entorno económico desfavorable y V) un marco institucional débil. El análisis de las causas que determinan el desarrollo no sustentable 3 del SRP se realiza en los siguientes apartados del presente Capítulo. 1 La elaboración del Diagnóstico da respuesta a una de las recomendaciones emitid as en la evaluación externa de diseño realizadas a los Programas de la SAGARPA en 2008 (Evaluaciones de Diseño de los Programas de SAGARPA realizadas por FAO-CEPAL (2008) y UNAM (2008)). 2 Para los detalles metodológicos, se puede consultar el Anexo 2 de este documento. 3 Art. 3. de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. El desarrollo rural sustentable se refiere al mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio. 7

8 Figura 8: Causas del desarrollo no sustentable del SRP Sector rural y pesquero no desarrollado sustentablemente Actividades agropecuarias y pesqueras con bajo crecimiento Pobreza de las familias rurales Degradación de los recursos naturales Entorno económico desfavorable Marco institucional débil Fuente: Elaboración propia. 2.1 Actividades agropecuarias y pesqueras con bajo crecimiento En el periodo comprendido entre 1994 y 2010, la tasa de crecimiento media anual (TCMA) del Producto Interno Bruto (PIB) en México fue del 2.3%. Por su parte, la TCMA del PIB agropecuario, pesquero y forestal fue del 1.9%, y la de la industria alimentaria de las bebidas y el tabaco del 2.5%. Dentro de las actividades primarias 4 el crecimiento promedio anual fue del 1.3% para la agricultura, del 3.5% para la ganadería, y del 1.0% para la silvicultura, caza y pesca. Dentro de las manufacturas, la TCMA de la industria alimentaria fue del 2.3%, de las bebidas y el tabaco del 3.2% y la industria del papel del 3.6%. Mientras que la TCMA del sector comercio fue del 3.6% 5. Lo anterior muestra un crecimiento de la agricultura, la silvicultura y la pesca menor al reportado por las industrias alimentaria, de bebidas, tabaco y papel, así como del comercio de las mismas. Ello indica que el 4 Las actividades primarias o sector primario incluyen agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, y servicios relacionados. $24, INEGI. 6 Ídem. sector primario no está plenamente encadenado al desarrollo de los sectores secundarios y terciarios, puesto que no proporciona las materias primas necesarias para el desarrollo de éstos, por lo cual existe una diferencia en las tendencias de crecimiento. Entre 1994 y 2010, la tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones agropecuarias fue del 6.1% y del 6.5% para la industria de alimentos, bebidas y tabaco. En 2010, el valor de las importaciones agropecuarias correspondió al 29.5% del valor del PIB agropecuario, mientras que en 1994 representó el 16.0% 6. Esto muestra que el bajo crecimiento del sector primario se mantendrá mientras exista una baja desarticulación con los sectores secundario y terciario. Las causas que explican el bajo crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras son: el bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales, la innovación tecnológica insuficiente en el SRP, los bajos niveles de productividad de las UER, el acceso limitado a mercados de productos agropecuarios y pesqueros, el insuficiente financiamiento para las actividades agropecuarias y pesqueras, el patrimonio fito-zoosanitario desfavorable y el alto nivel de riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera (Figura 9). 8

9 Figura 9: Causas que explican el bajo crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras Actividades agropecuarias y pesqueras con bajo crecimiento Bajo desarrollo de capacidades técnicoproductivas y empresariales Innovación tecnológica insuficiente en el SRP Acceso limitado al mercado de productos agropecuarios y pesqueros Patrimonio fito y zoosanitario desfavorable Alto nivel de riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera Bajos niveles de productividad de las UER Insuficiente financiamiento para la actividad agropecuaria y pesquera Fuente: Elaboración propia. II Bajo desarrollo de capacidades técnicoproductivas y empresariales El bajo desarrollo de capacidades técnicas, productivas y empresariales de los productores es una de las principales causas que explican el bajo crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras. Ello se debe a que las limitadas capacidades impiden a los productores generar, aplicar o demandar innovaciones tecnológicas que los hagan más eficientes, dinámicos y emprendedores 7. Las UER agropecuarias experimentan una combinación de tres factores que explican el bajo desarrollo de las capacidades técnicas, productivas y empresariales. Estos son: el bajo nivel de escolaridad, el bajo acceso a la información económica y el bajo acceso a información técnico-productiva (Figura 10). Los responsables de las UER agropecuarias en México tienen un bajo nivel de instrucción: el 20.9% no cursó ningún grado escolar y el 56.8% tiene algún grado de instrucción primaria 8 De esta manera, los bajos niveles de educación formal se presentan como un factor que limita el desarrollo del capital humano del sector y de su población, así como de sus capacidades tecnológicas, productivas y empresariales, como se verá más adelante en la descripción específica de los Estratos de productores con menores ingresos 9. 7 Se puede ejemplificar con los datos obtenidos a través de los estudios de caso realizados para la elaboración de este diagnóstico: En las UER con actividades agrícolas, menos de una tercera parte de los productores aplican la dosis de fertilizantes con base en un análisis de suelos. El 83% de estas UER utiliza semilla criolla y el 76% aplica láminas de riego únicamente con base en su experiencia; es decir, sin un respaldo técnico. En el caso de las UER con actividad pecuaria, solo la mitad calcula la carga animal de su UER, y de estos dos terceras partes se basan en la experiencia para dicho cálculo. Adicionalmente, el 71% detecta la presencia de enfermedades con base en su propia experiencia y menos de un cuarto sabe calcular la dosis adecuada de medicamento. Asimismo, únicamente un tercio de las UER agropecuarias tiene un manejo de registros contables para sus actividades productivas y menos de un tercio realiza análisis de los mismos. De igual forma, el 18.7% de las UER utiliza información sobre posibilidades de desarrollo de mercados, uso de nuevas tecnologías y/o oportunidades de nuevos mercados. 9

10 Figura 10: Causas que explican el bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales Bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales Bajos niveles de escolaridad Bajo acceso a la información económica Bajo acceso a la información técnicoproductiva Fuente: Elaboración propia. Respecto al bajo acceso a la información económica, en 2007 solo 15,792 UER recibieron capacitación en temas relacionados con la administración y la comercialización, lo que corresponde al 14.5% del total de las UER que recibieron capacitación (108,597) 10 Adicionalmente, el 96.3% de las UER no consulta, recibe o tiene acceso a algún tipo de información sobre el sector agroalimentario y pesquero proporcionada por el SIAP-SAGARPA relacionada con la actividad productiva 11. Ello limita a las UER el acceso y el conocimiento de oportunidades de mercados. Finalmente, la baja información técnico-productiva se refleja en el acceso de los productores a los servicios de capacitación y asistencia técnica, pues sólo el 2.1% de las unidades productivas en el SRP tuvieron acceso a estos servicios en Estos tres elementos son causas del bajo desarrollo de las capacidades técnico-productivas y empresariales en el SRP, al impedir el uso adecuado de la tecnología y técnicas existentes. Si bien estos elementos no son los únicos determinantes del bajo nivel de capacidades técnico-productivas y empresariales, sí son una condición necesaria para que éstas se desarrollen. A su vez, el bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales afecta los niveles de productividad de las UER, la baja incorporación de tecnologías en las UER, la baja valoración del conocimiento, la baja capacidad de gestión empresarial y el acceso a los mercados agropecuarios y pesqueros, mismas que son causas directas e indirectas del bajo crecimiento del SRP y que serán tratadas más adelante Innovación tecnológica insuficiente en el Sector Rural y Pesquero Las innovaciones tecnológicas que se generan en el SRP no son suficientes para acelerar el ritmo de crecimiento del sector agropecuario (Figura 11). En el Sector predomina el bajo nivel tecnológico, lo cual tienen como principales causas: 8 Línea de Base 2008 de los Programas de SAGARPA. 9 Las características de estas UER se analizan en el Capítulo 3 del presente documento. 10 NEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal Línea de Base 2008 de los Programas de SAGARPA. 12 INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

11 Figura 11 Causas que explican la insuficiente innovación tecnológica Innovación tecnológica insuficiente en el SRP Sistemas de investigación, validación y transferencia tecnológica desvinculados de las necesidades de innovación productiva Inadecuada estrategia de innovación agropecuaria Desinterés de instancias privadas de producción de tecnologías para generar innovaciones Fuente: Elaboración propia. I. Sistemas de Investigación, Validación y Transferencia Tecnológica desvinculados de las necesidades de innovación productiva Por una parte, las UER empresariales 13 no identifican a los centros de investigación nacionales como un referente para el acceso a innovaciones tecnológicas agropecuarias y, por otra, las UER familiares de transición y subsistencia no tienen representación en las instancias de priorización de necesidades tecnológicas y asignación de presupuestos. De esta forma, no se puede estructurar la demanda por innovaciones tecnológicas adecuadamente. En 2006, la congruencia 14 entre la orientación de la investigación y el valor de la producción en el sector agropecuario tuvo el siguiente comportamiento: el radio de congruencia para cultivos fue de 1.1, para la actividad pecuaria de 0.6, para pesca de 4.5 y para la silvicultura de 3.8. Lo anterior indica que la investigación para cultivos es la única congruente, ya que la proporción de investigaciones es acorde al valor proporcional que representan los cultivos respecto al valor total de la producción agrícola, mientras que para el caso pecuario es inferior, y para pesca y silvicultura muy superior 15. En cuanto a biotecnología, en 2009 el país ocupaba el quinceavo lugar a nivel mundial y quinto lugar en América Latina 16. Los avances en biotecnología corresponden principalmente a productos como el algodón y la soya, los cuales presentan una participación mínima dentro de la estructura productiva 17. De otro lado, la asignación de recursos entre diferentes líneas de investigación en el sector agropecuario es baja. El presupuesto destinado a investigación y desarrollo tecnológico agropecuario, como porcentaje del PIB agropecuario, llegó al 1.2% en 2006, ligeramente superior 13 Las características de estas UER se analizan en el Capítulo 3 del presente documento. 14 La congruencia o modelo de paridad es un método de uso común para evaluar la asignación de recursos de investigación. Generalmente, se trata de asignar personal a distintas áreas de investigación proporcionalmente a su correspondiente contribución al valor de la producción primaria (INIFIP). 15 INIFAP Indicadores de ciencia y tecnología. 16 En 2008 México ocupaba el 13vo lugar en materia de biotecnología (ISAAA).. En 2008 México ocupaba el 13vo lugar en materia de biotecnología (ISAAA). 17 Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés), 2010.Reporte Anual sobre la Adopción de Cultivos Biotecnológicos en el mundo. 11II

12 al correspondiente en América Latina (1.1%) pero por debajo del porcentaje en países desarrollados (2.3%) 18. Finalmente, las tecnologías desarrolladas por los centros de investigación no se hacen tangibles para su transferencia e implementación por parte de las UER agropecuarias. Ello debido a que en la actualidad los centros de investigación no cuentan con el arreglo institucional que propicie las innovaciones y su transferencia hacia las UER19. El bajo nivel de adopción tecnológica es reflejo de que no existe un desarrollo de las mismas. Ello se debe, entre otras cosas, a las indefiniciones en los derechos de la propiedad de las nuevas tecnologías -muchas relacionadas a los procesos y difícilmente patentables-, lo cual a su vez no permite el desarrollo de las mismas; y a que muchas tecnologías no responden a una necesidad específica, por lo que aunque existan y le sean ofrecidas al productor, éste no tiene interés en adoptarlas o adaptarlas. II. Inadecuada estrategia de innovación agropecuaria La estrategia de innovación agropecuaria en México, que debiera plasmarse en el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia, no contempla los resultados esperados respecto de los avances en materia de innovación que requiere el SRP. Más aún, el SNITT no es un sistema que funcione de manera eficiente y eficaz en el cumplimiento de su misión En el caso de Japón, el porcentaje del gasto destinado a la investigación con respecto del PIB agropecuario fue del 3.4% en FAO Evaluación del Componente Investigación, Validación y Transferencia Tecnológica. Marzo Ídem. 21 Las Fundaciones Produce son Asociaciones Civiles que tienen responsabilidad en la administración y ejecución del Componente de Investigación, Validación y Transferencia Tecnológica del Programa Soporte de SAGARPA. 22 FAO Evaluación del Componente Investigación, Validación y Transferencia Tecnológica. La anterior situación se refleja en una ejecución de recursos para la investigación e innovación sin una orientación estratégica. Únicamente el 39% de los temas de innovación e investigación abordados en los proyectos autorizados por las Fundaciones Produce 21 y un 39% de los recursos asignados en los Planes Operativos Anuales, correspondientes a 2008, se encontraban alineados con las agendas de innovación tecnológicas 22. III. Desinterés de instancias privadas de producción de tecnologías para generar innovaciones En el país existen empresas que venden y adoptan tecnologías para el SRP; sin embargo, no son generadoras de las mismas. Las tecnologías que distribuyen y/o adaptan (métodos de siembra, fertilizantes orgánicos, insecticidas biológicos, fórmulas de fertilización, sustratos hidropónicos, sistemas de riego, invernaderos, acolchados, mallas para sombra, maquinaria para empaque y cosecha, empaques, etc.) tienen como destino a los productores más rentables, dejando fuera al grupo de productores que presentan una relación beneficio costo menor o igual a uno lo cual les impide realizar inversiones (69.6% de UER) y a las UER del Estrato familiar sin vinculación al mercado (22.4%). La innovación tecnológica insuficiente en el SRP, además de afectar indirectamente al crecimiento de la actividad del SRP, es una causa de las insuficientes soluciones tecnológicas apropiadas y pertinentes Bajos niveles de productividad de las UER Uno de los principales problemas que enfrenta el SRP de México, y que determina el bajo crecimiento del sector, es el bajo nivel de productividad existente en las UER (Figura 12). La baja productividad se evidencia a partir del análisis de los rendimientos de las principales actividades 12

13 Figura 12 Causas que explican el bajo nivel de productividad Bajos niveles de productividad de las UER Baja incorporación de tecnologías en las UER Baja capacidad de gestión empresarial Baja dotación de bienes de capital Insuficientes soluciones tecnológicas apropiadas y pertinentes Baja adopción de innovaciones validadas Baja valoración del conocimiento Bajos niveles de inversión privada Baja capacidad de reinversión de las UER económicas y de los niveles de productividad de la mano de obra ocupada en el sector. El 88.2% de las UER se dedican a la actividad agrícola, ya sea como actividad única o en combinación con otras actividades productivas 24 El comportamiento de los rendimientos es el siguiente: Los cultivos básicos (maíz, frijol y trigo) representaron en 2009 el 44.2% de la superficie cultivada y el 27.4% del valor de la producción agropecuaria de México. Estos mostraron un rendimiento promedio de 3.2 ton/ ha para el maíz, 0.9 ton/ha para el frijol y 5 ton/ha para el trigo, mientras que las tasas de crecimiento promedio anual de los rendimientos, entre 2000 y 2009, fueron de 2.8%, 3.9% y 0. 7%, respectivamente. El problema de bajos rendimientos es más acentuado en el régimen de temporal: maíz 2.1 ton/ha, frijol 0.7 ton/ha y trigo 1.8 ton/ha para el mismo año 25. Fuente: Elaboración propia. En 2009 los productos agrícolas industriales 26 representaron el 9.4% de la superficie cosechada y el 9.0% del valor de la producción agrícola, los cuales muestran menores niveles de productividad que los principales socios comerciales de México. Los rendimientos promedio anual fueron: 70.4 ton/ha para la caña de azúcar, 2.2 ton/ha para la cebada, 1.9 ton/ha para el café y 0.36 ton/ha para el cacao; cuyo crecimiento promedio anual entre 2000 y 2009 fue del 0.27%, -1.2%, -3.2% y 0.6%, respectivamente Línea de Base 2008 de los Programas de SAGARPA, CEPALSTAT, FAOSTAT y SIACON. 24 Línea de Base 2008 de los Programas de SAGARPA. 25 SAGARPA. SIACON. 26 Incluye cacao, café cereza y caña de azúcar y cebada. 27 SAGARPA. SIACON. 13II

14 Una excepción de los bajos rendimientos la constituyen las frutas y hortalizas, que representaron el 9.9% de la superficie cosechada y el 36.2% del valor de la producción agrícola nacional en Al interior de este rubro se observan altos rendimientos de los principales cultivos, como aguacate (10.1 ton/ha), chile (14.1 ton/ha), tomate (39.0 ton/ha), limón (14.0 ton/ha) y mango (8.9 ton/ha) 28 Por su parte, las actividades pecuarias representan el 33.2% del PIB agropecuario de México y son desarrolladas por el 30.4% de las UER 29, mostrando diferentes niveles de rendimientos: En el caso de la carne, la productividad medida por el peso en carcasa 30 para el periodo fue: Para la carne bovina de kg/unidad animal (UA), medida que fue menor a los 266 Kg/UA que se obtuvieron en los países miembros de la OCDE 31 Asimismo, la tasa media anual de crecimiento del rendimiento de la producción de carne bovina en México fue de 0.2%, menor a la obtenida en los países miembros de la OCDE que fue de 0.6%. Si bien en la producción de carne de ave y ovina en México el rendimiento fue igual al obtenido por los productores de los países miembros de la OCDE, éste es menor al rendimiento que se obtiene para estas actividades en EE.UU. y Canadá 32. La producción de leche, en el periodo , tuvo un rendimiento de 3,292 lt/ua, que fue menor al rendimiento de 4,735 lt/ua que se obtiene en los países de la OCDE. De igual forma, el rendimiento de la producción lechera en México fue menor al alcanzado por EE.UU. y Canadá, que fue de 8,241.6 lt/ua y 7,406.7 lt/ua, respectivamente 33. La producción de huevo tuvo un rendimiento de 1.2 kg/ua, menor a 1.6 kg/ua obtenidos en los países de la OCDE. Asimismo, dicho rendimiento fue menor al obtenido por Estados Unidos y Canadá; 1.5 kg/ua en ambos casos. Es importante resaltar que el rendimiento de esta actividad en México decreció a una tasa media anual de -0.04% en el periodo SAGARPA. SIACON. 29 Línea de Base 2008 de los Programas de SAGARPA. 30 FAOSTAT. 31 Incluye Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República de Corea, Suecia, Suiza y Turquía. Se excluyó México del análisis. 32 En la carne de ave, en México el rendimiento es de 1.7 Kg/UA y en el caso de la carne ovina de 17.8 Kg/UA. En EE.UU. el rendimiento de la producción de carne de ave fue 2 Kg/UA y en la producción de carne ovina 30.4 Kg/UA. En Canadá el rendimiento de la producción de carne de ave fue de 1.8 Kg/UA y en la producción de carne ovina fue de 21.7 Kg/UA. 33 FAOSTAT. 34 Ídem. 14

15 En el caso de las actividades pesqueras y acuícolas 35, cuyo rasgo característico es la actividad de pequeña escala y artesanal de las unidades de producción 36, los rendimientos fueron los siguientes: La captura obtenida por embarcación pesquera fue de 15 ton/embarcación en Este rendimiento creció debido a una mayor captura de especies marinas, a una tasa promedio anual del 2.8% entre 2000 y 2009, lo que permitió pasar de 1.2 a 1.5 millones de toneladas; y por una disminución de las embarcaciones pesqueras a una tasa media anual de -0.02%. Asimismo, la producción obtenida por pescador fue de 5.6 ton en , misma que decreció entre 1996 y 2006 a una tasa media anual de -0.09%. Entre las principales especies se encuentra la extracción de sardinas, que representó el 47.5% del total de la captura pesquera y en las cuales se obtuvo un rendimiento de 7,279 ton/embarcación, misma que creció a una tasa media anual del 4.7% entre 2000 y En el caso de la actividad acuícola comercial, el rendimiento obtenido en , medido por la producción que se obtiene en la superficie abierta al cultivo, fue de 1.7 ton/ha. Asimismo, la productividad por unidad acuícola fue de 37.4 toneladas. La productividad en actividades forestales también tuvo un comportamiento similar al resto de las actividades económicas del SRP. Esto se observa en el rendimiento obtenido en 2009, que fue de 1.8 m3/ha 40, mismo que decreció a una tasa media anual de -14.9% entre 2000 y Finalmente, la productividad de la mano de obra, que es el resultado de la relación entre el valor agregado y la población ocupada en las actividades agropecuarias, silvícolas y pesqueras, fue de $53, por persona en 2009, la cual fue 25% menor a la que se obtuvo en la industria manufacturera y un 39% menor a la de del sector servicios 42. No obstante estas diferencias, la productividad de la mano de obra de las actividades primarias presentó un crecimiento promedio anual de 32.2%, en el periodo , que es mayor al obtenido por la industria manufacturera 43. Asimismo, la tasa de crecimiento de la productividad de la mano de obra agropecuaria fue menor a la registrada en Chile (4.7%), Brasil (5.2%) y en EE.UU. (6.2%). Se identifican tres causas fundamentales al problema de bajos niveles de productividad: i) baja incorporación de tecnologías en las UER, ii) baja capacidad de gestión empresarial y iii) baja dotación de bienes de capital. A continuación se analizan estas causas: I. Baja incorporación de tecnologías en las UER En el SRP sólo el 6.3% de las UER realizó cambios en sus prácticas o procesos productivos en el ciclo productivo , lo cual se debió a las insuficientes soluciones tecnológicas apropiadas y pertinentes a las necesidades y requerimiento de los productores, así 35 En 2008 México ocupó el lugar número 20 a nivel mundial en la captura y el 25 en la producción acuícola. FAO, Estadísticas de Pesca y Acuicultura. 36 FAO Estudio social de la pesca en México: Diagnóstico sobre la problemática social de los pescadores, su entorno y su visión sobre posibles soluciones a los problemas que afectan la pesca en México. 37 CONAPESCA. 38 OECD Review of fisheries in OECD countries Financiera Rural El sector pesquero en México. 40 Estimación propia con base en datos de SEMARNAT: Anuarios estadísticos de la producción forestal 2000 a 2008; y CEPALSTAT. 41 A precios de Elaboración propia con base en datos del INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales. 43 La tasa media de crecimiento de la productividad en la industria manufacturera fue de 1%. 15II

16 como a la baja adopción de innovaciones validadas, principalmente por una baja valoración del conocimiento. Esto se explica, además, porque sólo el 10.5% de las UER consultó algún estudio o análisis que les brindó información sobre las posibilidades de desarrollo del sector agroalimentario y uso de nuevas tecnologías, entre otros aspectos 45. II. Baja capacidad de gestión empresarial La baja capacidad de gestión empresarial se refleja a través de las dificultades que enfrentan los productores para lograr que la UER sea rentable. En el SRP, las UER que obtuvieron una rentabilidad mayor al costo de capital representaron el 22.5% 46. Esta baja capacidad de gestión empresarial se explica por la baja adopción de innovaciones, explicadas anteriormente, los bajos niveles de inversión privada y el mercado financiero poco desarrollado que limita el acceso al capital. III. Baja dotación de bienes de capital En el SRP la baja dotación de bienes de capital se expresa por los bajos niveles de activos productivos que tienen las UER agropecuarias. El 29.6% de las UER no contaban con ningún tipo de activos 47 (infraestructura e instalaciones, maquinaria y equipo, y medios de transporte): mientras que el valor promedio de los activos para el 81.2% de las UER, que sí tenían activos productivos, estaba por debajo del promedio nacional, que es de $132, La baja dotación de bienes de capital se debe al bajo ingreso que obtienen las UER, ocasionado por los bajos 44 Línea de Base 2008 de los Programas de SAGARPA. 45 Ídem. 46 Ídem. 47 Ídem. 48 Ídem. 49 Ídem. niveles de rentabilidad de las mismas y por el empleo del crédito en usos distintos a inversiones productivas y ampliación del stock de capital, que ocasionan una baja capacidad de reinversión. El 6.2% del total de UER recibieron crédito, de éstas únicamente el 30.2% lo utilizó para reinversión Acceso limitado al mercado de productos agropecuarios y pesqueros La producción del SRP está orientada al mercado nacional y presenta condiciones desfavorables para los productores, tales como bajos márgenes de ganancia, contratos informales y bajo poder de negociación (Figura 13). El acceso limitado de los productores en los mercados del SRP tiene como principales causas: I Débil integración de las cadenas productivas El débil nivel de integración de las cadenas productivas se manifiesta en las ineficiencias del sistema de comercialización de los productos. La primera causa del problema es la baja participación de los productores en las cadenas productivas, donde las relaciones comerciales se mantienen a corto plazo y de manera informal, sin existir relaciones de cooperación. Por el 16

17 Figura 13 Causas que explican el acceso limitado de las UER al mercado de productos agropecuarios y pesqueros Acceso limitado al mercado de productos agropecuarios y pesqueros Débil integración de las cadenas productivas Deficiencias en la infraestructura de apoyo a la producción y comercialización Baja calidad de los productos agropecuarios y pesqueros Baja participación en las cadenas productiva por parte del productor Asimetrías de la información entre eslabones Débil capacidad de negociación de los participantes Desorganización de los productores Dificultad de acceso a información de mercados Informalidad en las relaciones comerciales contrario, en esta situación predomina la asimetría de la información entre eslabones, en términos de margen de ganancia, mercados y calidad del producto, entre otros. Una segunda causa es la débil capacidad de negociación de los participantes, que atañe principalmente a los productores vinculados a la producción primaria. Esto deviene, en parte, por la desorganización (únicamente el 1.9% de las UER estaban organizadas ) y por la informalidad en las relaciones comerciales establecidas al interior de las cadenas productivas 51. Dichos acuerdos informales elevan los costos de transacción debido al incumplimiento en el pago de la Bajos niveles de inversión privada Bajos niveles de inversión pública Mercados poco exigentes de estándares de calidad Baja incorporación de buenas prácticas Fuente: Elaboración propia. transacción comercial, por penalizaciones injustificadas sobre el precio de venta de los productos y a un mayor tiempo entre el momento que se realiza la transacción y el pago de la misma. Los elementos anteriormente expuestos llevan a deducir que las relaciones y transacciones informales 50 INEGI. Censo agropecuario Esto se puede ejemplificar con los datos obtenidos a través de estudios de caso elaborados para este diagnóstico. Las transacciones comerciales que efectúan las UER se realizan por medio de relaciones informales (acuerdos de palabra) en el 80.3% de los casos. Asimismo, del total de UER solo el 3.3% realiza su comercialización por medio de un contrato notariado, y el restante 16.4%, a través de un contrato simple. 17II

18 que se realizan por medio de contactos personales con intermediarios ocasionan pérdidas para las UER, las cuales van adquiriendo experiencia con base en la prueba y el error, en detrimento de mejores condiciones para su participación en los mercados. Una última causa de la débil integración de las cadenas productivas es la dificultad de acceso a información sobre los mercados. En 2008 en el SRP el 10.5% de las UER consultó algún estudio o análisis que le brindó información sobre las posibilidades de desarrollo del sector agroalimentario, uso de nuevas tecnologías y oportunidades de mercado, entre otros aspectos. Sin embargo, esta información se encuentra disponible para aquellos productores que tienen acceso a los grandes mercados nacionales e internacionales y cuentan con la tecnología informática necesaria, así como de capacidades para interpretar dicha información 52. Entre las principales herramientas que actualmente se encuentran disponibles están: apoyos fiscales a la comercialización de granos y oleaginosas, diseño de esquemas de negociación entre productores y compradores, estímulos para el uso de coberturas de riesgos de precios, difusión de la información de mercados, e identificación y promoción las exportaciones; todos estos impulsados por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA). Además, existe información sobre el comportamiento de los precios al por mayor de los productos agrícolas, pecuarios y pesque- 52 De acuerdo a los datos y la estratificación de la línea de base 2008 de los Programas de la SAGARPA, se tiene que los estratos de productores más grandes consultaron esta información (34.4% del Estrato Empresarial pujante (E5) y 55.9% del Estrato Empresarial dinámico (E6)). De otro lado, en el Estrato Familiar sin vinculación al mercado (E1) solo el 1.3% lo consultó. 53 Según cifras del Banco Mundial, la deficiente infraestructura física ocasiona pérdidas de hasta un 30% de la producción, debido a transporte y almacenamiento inadecuados. ros que se comercializan en los mercados nacionales e internacionales y un módulo de enlaces comerciales a cargo del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). Por tanto, mientras los grandes productores, dirigentes de asociaciones o representantes de productores conocen el estado actual de los diferentes mercados, permitiéndoles tomar decisiones apropiadas, los productores en transición y de autoconsumo desconocen la situación prevaleciente en su entorno. II. Deficiencias en la infraestructura de apoyo a la producción y comercialización La deficiente infraestructura 53 pública y privada de apoyo a la producción y comercialización afecta de manera directa a la rentabilidad de las UER al incrementar los costos y, por tanto, el acceso a los mercados de productos agropecuarios. Ello, a su vez, incide en el nivel de integración de las cadenas productivas. Las causas de las deficiencias en infraestructura se deben principalmente a bajos niveles de inversión, tanto pública como privada, las cuales se presentan a continuación. 18

19 a) Bajos niveles de inversión privada La inversión privada en infraestructura para asegurar el desarrollo de las actividades comerciales es baja. El valor promedio de los activos fue de $132,051 en el medio rural, de $213,277 para las plantaciones, $73,609 para los animales y de $66,517 para la infraestructura y equipo 54. El 15.5% del total de UER con actividades agrícolas contaba con bodegas y almacenes; mientras que en el caso de las actividades pecuarias, las UER tampoco tenían suficiente infraestructura para el manejo, procesamiento y/o comercialización de sus productos. Solamente el 1.7% de las UER con producción porcina contaban con naves porcinas 55. b) Bajos niveles de inversión pública 56 El bajo nivel y la calidad de la inversión pública, como se mencionó en el Capítulo 1, ha llevado a que actualmente existan deficiencias importantes en infraestructura pública que limitan el desarrollo y crecimiento del sector rural. Entre las principales áreas afectadas se encuentran: b.1) Red carretera, ferroviaria y transporte En México existe una densidad de carreteras global de 18.7 km/km2. En el sector rural se dispone de 166,415 km de carreteras, que corresponden al 45.4% del total nacional. México extendió su red en un 26% desde 1994 a 2009; el principal crecimiento se produjo en las carreteras rurales, con el 45% y estatales con el 21% 57. En cuanto a los vehículos de carga, en los últimos 10 años la flota ha aumentado en un 72% y la antigüedad promedio de la flota ha bajado de 15 a 12.8 años 58. Sin embargo, si se realiza una comparación entre México y sus socios del TLCAN, EE.UU. y Canadá, presentan una capacidad de transporte terrestre de carga de 4,419.5 y toneladas-kilómetros (miles de millones), respectivamente, frente a México que tiene toneladas-kilómetros (miles de millones) 59. La red y equipamiento de ferrocarriles en México consta de 20,715 km de vías principales, 6,002 km de vías secundarias y particulares, de 31,845 carros de carga y 1,177 locomotoras 60. La longitud de vías ferroviarias se mantuvo prácticamente constante entre 1994 y A pesar de enfrentar problemas relacionados al establecimiento de tarifas y prácticas competitivas 61 que hacen que este servicio limite la competitividad del sector productivo, entre 2000 y 2009 se incrementaron las toneladas de carga neta transportada en un 22.5%. b.2) Puertos La infraestructura en puertos facilita el acceso a las mercancías, en particular en lo relacionado al comercio 54 Línea de Base 2008 de los Programas de SAGARPA. 55 Ídem. 56 En 2003 la OCDE estableció que México presentaba deficiencias en infraestructura que obstaculizaban su capacidad para competir en los mercados internacionales, retrasando su desarrollo económico. Las principales áreas de insuficiencia identificadas por la OCDE se encuentran en el costo de la electricidad, las comunicaciones y el transporte. 57 Ídem. 58 Dirección General del Autotransporte Federal, Ferroviaria y Carretera. 60 Secretaría de Comunicaciones y Transportes Debido en un inicio a grandes discrepancias en la estructura de costos y a la falta de reglamentos claros y objetivos, los dueños de concesiones privadas se han visto involucrados en serias disputas. Algunos han emprendido prácticas anticompetitivas al establecer tarifas excesivas y discriminatorias, limitar las condiciones de acceso y negarse a proporcionar interconexiones y derecho de vía. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes no ha podido resolver las disputas entre las empresas ferrocarrileras privadas y detener las prácticas anticompetitivas. OCDE, II

20 exterior. México cuenta con 56 puertos en el Pacífico y 58 en el Golfo y Caribe. En 2008 se contaba con 158 mil metros de obras de protección, 208 mil metros de obras de atraque y 7,658 mil m2 de áreas de almacenamiento 62. Respecto a la flota mercante, ésta se incrementó, entre 1994 y 2008, en 17%, principalmente por el aumento de buques de altamar en 107%, y en los remolcadores 63 en 67%. El resto de la flota mercante de México ha permanecido constante en el periodo analizado. Pese a las cifras señaladas anteriormente, los puertos mexicanos tienen problemas de eficiencia y son relativamente caros al compararlos con otros en una escala internacional 64. Adicionalmente, de acuerdo a este mismo organismo, existe una mala coordinación en las aduanas, controles sanitarios y controles policiales, lo que termina provocando altos costos de manejo y almacenamiento. b.3) Aeropuertos Aunque el principal movimiento de carga en México se realiza principalmente por vía terrestre o por mar (99%), la carga aérea toma mayor relevancia con un mercado valuado en aproximadamente 1,000 millones de dólares y con perspectivas de triplicarse en los próximos 10 años. Sin embargo, la infraestructura ae- 62 Secretaría de Comunicaciones y Transporte Los remolcadores tienen como misión ayudar a la maniobra de atraque y desatraque de los barcos, remolcándolos para su entrada y salida de los puertos y colocándolos en los sitios donde realizan su actividad. 64 OCDE Una de las razones que explican los altos costos de este servicio de telefonía, con respecto a otros países, es que no se han puesto en marcha decisiones en materia de competencia económica debido al excesivo uso de amparos por parte de las compañías telefónicas. 66 CONAGUA. Estadísticas del Agua en México, edición roportuaria de carga en el país sufre un fuerte rezago, principalmente porque los aeropuertos en México no cuentan con la capacidad para recibir los grandes aviones; por tanto el transporte de carga aérea se concentra en un 80% en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Cancún, Mérida y Tijuana, y desde estos puntos o hacia esos puntos la carga debe ser trasladada vía terrestre. b.4) Telefonía En la telefonía fija, México ha presentado un gran crecimiento desde el año 2000 al 2008, aumentando en 67% las líneas telefónicas y alcanzado una densidad telefónica de 19.3 líneas por cada 100 habitantes. En cuanto a la telefonía rural, el crecimiento ha sido moderado con respecto al registrado en las zonas urbanas, alcanzándose una cobertura de 51,396 comunidades conectadas, lo que corresponde al 27% de las localidades rurales por arriba de 15,000 habitantes. Los Estados que alcanzan la mayor cobertura de telefonía rural son el Estado de México, Tabasco e Hidalgo. Si bien en los años recientes se han tenido reducciones significativas en las tarifas telefónicas, México es aún uno de los miembros de la OCDE con las tarifas más altas 65. En cuanto al servicio de Internet, éste, al igual que la telefonía móvil, presenta un fuerte crecimiento. 20

21 El número de usuarios ha aumentado de aproximadamente 12 millones en el año 2000 a 24.6 millones en Sin embargo, la gran concentración de usuarios se ubica en las grandes urbes (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey), existiendo una muy baja penetración en los sectores rurales. b.5) Infraestructura hidro-agrícola El área con infraestructura de riego en el país es de 6.5 millones de ha, de las cuales 3.5 millones corresponden a 85 Distritos de Riego, y los restantes 3 millones de hectáreas a 39,500 Unidades de Riego 66 aproximadamente. diciembre de 2008 existían 23 DTT organizados en 33 agrupaciones civiles, con una cobertura de 2.9 millones de hectáreas y de 119,956 usuarios 71. b.6) Servicios de inspección sanitaria e inocuidad de los alimentos En 2009 la infraestructura fito y zoosanitaria se conformaba por 56 Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria en puertos, aeropuertos y fronteras; 45 Puntos de Verificación e Inspección Federal, ubicadas en las cinco regiones del país; 342 Puntos de Verificación e Inspección Estatal, y de Unidades de Inspección Canina en los cinco principales aeropuertos del país. En el año agrícola la superficie física regada en los Distritos de Riego fue de 2.55 millones de ha y el 87.9% de ésta empleó riego por gravedad con una eficiencia en el uso del agua de no más del 30% 67. A pesar de ello, la productividad del agua 68 en los Distritos de Riego aumentó de 1.1 a 1.46 kg/m3 de 1994 a En cuanto a las Unidades de Riego (URDERALES), éstas son operadas por ejidatarios y pequeños propietarios que presentan muy bajos niveles de organización, con una alta variabilidad entre ellos y con superficies de predios reducidas. No se cuenta con estadísticas actualizadas, pero la superficie cosechada de las URDERALES para la temporada fue de 3.2 millones de ha, de las cuales el 57% correspondió a aguas subterráneas y el 43% a aguas superficiales 69. Por otra parte, en las regiones del sur y sureste del país se constituyeron los Distritos de Temporal Tecnificado (DTT). En ellos se han establecido obras hidráulicas para el desalojo de los excedentes de agua 70 de manera que se aumente la productividad y se incorporen terrenos que son exclusivamente de temporal. Al 31 de La Infraestructura de Diagnóstico y Apoyo está conformada por un laboratorio de nivel tres de bioseguridad, siete laboratorios nivel dos (cinco en colaboración con los Comités de Fomento y Protección Pecuaria), cuatro Centros Nacionales de Referencia en materia de Sanidad Vegetal e Inocuidad y una Estación Nacional de Cuarentena y Saneamiento Vegetal. La red de laboratorios públicos y privados está integrada por 187 laboratorios de diagnóstico en salud animal que reportan al Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SENASICA), de los cuales tres son de referencia nacional (CENAPA, CENASA y CPA), 164 son particulares, 19 corresponden a centros de enseñanza e inves- 67 CONAGUA. Estadísticas agrícolas de los distritos de riego. Año agrícola Evalúa la eficiencia con la que se utiliza el agua para la producción de alimentos y depende de la eficiencia en la conducción desde la fuente de abastecimiento hasta las parcelas, así como la aplicación de la misma (CONAGUA). 69 CONAGUA. Estadísticas Agrícolas de las Unidades de Riego Ello se debe a que en estas zonas se produce un exceso de humedad y constantes inundaciones. 71 CONAGUA. Estadísticas del Agua en México, edición SENASICA II

22 tigación y uno es de la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA). Adicionalmente, existe una Red de Laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario que reportan al área de vigilancia epidemiológica integrada por tres laboratorios de referencia en diagnóstico y 11 laboratorios de diagnóstico particulares. Sin embargo, a pesar de la infraestructura existente para los servicios de inspección sanitaria e inocuidad en los alimentos, de manera frecuente presentan en el país problemas sanitarios, y los productos agropecuarios se ven expuestos a rechazos en los mercados internacionales. Lo anterior refleja que en el medio rural aún subsisten deficiencias en la infraestructura, necesaria para el manejo, procesamiento y/o comercialización de los productos agropecuarios. 73 En el caso de Walmart, éste sólo tiene exigencias específicas para los productos cárnicos: Certificado Zoosanitario de Movilización ; y en el caso de aves: Constancia de origen de Zona Libre o Granja Libre. En el caso de Comercial Mexicana, ésta solo tiene exigencia de manutención de la cadena de frío para sus productos cárnicos. Por su parte, en la central de abastos únicamente se realiza una inspección visual de la mercancía. 74 Las normas fito-zoosanitarias más importantes aplicadas en México son: a) NOM-069-FITO-1995, para el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas y las normas referentes a las especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización de productos, ya que esto permite la certificación de procesos de producción en frutas y hortalizas frescas a través del sello México Calidad Suprema. b) NOM-008-ZOO-1994, especificaciones zoosanitarias para la construcción y equipamiento de establecimientos para el sacrificio de animales y los dedicados a la industrialización de productos cárnicos. En 2010 se estableció como proyecto estratégico de prioridad nacional el Apoyo para Impulsar la Calidad e Inocuidad de Productos Cárnicos, Mediante el Sacrificio de Ganado en Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF). III. Baja calidad de los productos agropecuarios y pesqueros El problema de baja calidad de los productos afecta de forma directa a las UER cuyo potencial u orientación comercial es principalmente hacia los mercados de exportación, además de aquellas que entregan sus productos en canales de comercialización modernos como son los supermercados. Este problema se atribuye, principalmente, a las siguientes dos causas: a) Mercados poco exigentes de estándares de calidad En el mercado interno, los grandes centros de distribución de productos agropecuarios tienen exigencias mínimas de calidad sanitaria o inocuidad, las cuales están enfocadas de forma específica a los productos cárnicos y aves 73. Las exigencias de calidad en el mercado interno se reducen a una inspección visual de la calidad organoléptica de los productos que reciben los centros comerciales. Además, no existen mecanismos ágiles de sanción o queja efectiva que garanticen la calidad de los productos, en consecuencia los consumidores nacionales son poco exigentes en el rubro calidad. Se han creado políticas públicas que garantizan la calidad de los productos a través del establecimiento y vigilancia de los procesos productivos, pero éstas tienen una orientación al cuidado en el área sanitaria, más que al establecimiento de estándares de calidad como una estrategia de desarrollo de mercados 74. b) Baja incorporación de buenas prácticas La baja incorporación de buenas prácticas, que están relacionadas con inversiones significativas en infraestructura, salarios, servicios de asistencia social y capacitación, entre otros, es otra de las causas de la baja calidad de los productos agropecuarios y pesqueros. Si los mercados no lo exigen, éstas no se incorporan en 22

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14 Brindar mayor certidumbre jurídica para promover una mayor participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura y perfeccionar los esquemas de financiamiento para potenciar la inversión

Más detalles

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE 30 de agosto de 2013 - El impacto de la crisis sobre la reducción de nuevas empresas fue muy superior en España que en el resto de países avanzados. - Las

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Sesión No. 7. Contextualización: Nombre de la sesión: Intelisis Business Intelligence PAQUETERÍA CONTABLE

Sesión No. 7. Contextualización: Nombre de la sesión: Intelisis Business Intelligence PAQUETERÍA CONTABLE Paquetería contable 1 Sesión No. 7 Nombre de la sesión: Intelisis Business Intelligence Contextualización: Llegamos al tema de los sistemas contables o de paquetería contable basados en los sistemas conocidos

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero

Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero CONVENCIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE SEMILLEROS A.C Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Agosto 2014

Más detalles

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria 61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria 61.1 Misión Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria Facilitar, normar, regular e implementar las políticas y acciones sanitarias y fitosanitarias

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el

Más detalles

ARTÍCULO. www.bdomexico.com

ARTÍCULO. www.bdomexico.com ARTÍCULO www.bdomexico.com Pagos por regalías al extranjero: Una consecuencia estructural Por el Mtro. Argel Romero, Gerente del área de Precios de Transferencia argel.romero@bdomexico.com Octubre 2012

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La biotecnología moderna aplicada a la agricultura se utiliza desde hace 15 años como un componente para el desarrollo en países que quieren

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FUNDAMENTACIÓN Una parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia, de la producción y el bienestar de la población rural, le corresponde a quien

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

VII Reunión de la Red Consejo de Donación y Trasplante. Informe de México. Centro Nacional de Trasplantes Dr. Omar Sánchez Ramírez

VII Reunión de la Red Consejo de Donación y Trasplante. Informe de México. Centro Nacional de Trasplantes Dr. Omar Sánchez Ramírez VII Reunión de la Red Consejo de Donación y Trasplante Informe de México Centro Nacional de Trasplantes Dr. Omar Sánchez Ramírez Características sociodemográficas y del sistema de salud en México Definir

Más detalles

1.1.1. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Estados Unidos.

1.1.1. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Estados Unidos. 1.1.1. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Estados Unidos. Qué frutas y vegetales son admisibles en los EE.UU.? Existe un listado de frutas y vegetales admisibles en EE.UU. para cada economía. Esta

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

Crean puente aéreo México-China; nueva era en el comercio agroalimentario de ambos países: EMM

Crean puente aéreo México-China; nueva era en el comercio agroalimentario de ambos países: EMM Crean puente aéreo México-China; nueva era en el comercio agroalimentario de ambos países: EMM Firman el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el vicegobernador de la provincia de Henan,

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003 SPYME Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Cámara de Diputados Octubre del 2003 Definición de las MIPYMES Número de establecimientos MIPYMES: Número, Empleo y PIB Empresas 95.4%

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Artículo 6.1: Objetivos Los objetivos de este Capítulo son: (a) (b) (c) (d) mantener y fortalecer la implementación del Acuerdo MSF y la aplicabilidad de

Más detalles

ISO 50001 en la industria nacional Desafíos y Oportunidades. Juan Andrés Peñailillo Núñez www.buenaenergia.cl www.ppee.cl

ISO 50001 en la industria nacional Desafíos y Oportunidades. Juan Andrés Peñailillo Núñez www.buenaenergia.cl www.ppee.cl ISO 50001 en la industria nacional Desafíos y Oportunidades Juan Andrés Peñailillo Núñez www.buenaenergia.cl www.ppee.cl ISO 9001 y 14001 Nueva norma ISO 50001 La gran mayoría de las normas ISO son altamente

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Por medio de este análisis comparativo de estrategias de marketing se pudo observar que la rentabilidad de una compañía es, en parte, el reflejo

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

Consideraciones sobre la aplicación de incentivos fiscales en los seguros de vida

Consideraciones sobre la aplicación de incentivos fiscales en los seguros de vida Consideraciones sobre la aplicación de incentivos fiscales en los seguros de vida Manuel Agustín Calderón de las Heras México D.F., a 14 de noviembre de 2001 Índice: 1. Aspectos generales de la política

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea INTRODUCCIÓN La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea mediante el uso de recursos naturales, como insumos o por usar el medio ambiente como un depósito de desperdicios.

Más detalles

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional División de Estudios Abril 2013 Resumen: El informe entrega una caracterización de los trabajadores que perciben el salario mínimo en el país.

Más detalles

PROYECTO DESCRIPTIVO. COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES. EXPORESTAURANTES.

PROYECTO DESCRIPTIVO. COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES. EXPORESTAURANTES. PROYECTO DESCRIPTIVO. COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES. EXPORESTAURANTES. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Agricultores familiares

Agricultores familiares Agricultores familiares Alimentar al mundo, cuidar el planeta La agricultura familiar está vinculada de manera indisociable a la seguridad alimentaria nacional y mundial. Tanto en los países en desarrollo

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR Aprobado por: Ley N 17.712 de 27.X.2003, art. 1. PREAMBULO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Capítulo I. Metodología 1.1 Planteamiento

Capítulo I. Metodología 1.1 Planteamiento Capítulo I. Metodología 1.1 Planteamiento Hoy en día el sector de servicios ha crecido de manera acelerada en México, donde se encuentra la rama dedicada a la organización y realización de eventos sociales,

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Por qué Europa? UE = 500 M. Hab. México = 112 M. Hab. Estructura empresarial basada en

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012 Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano Conforme a PRONAC 2007-2012 FORTALEZAS Clima - Temperatura Las condiciones que se presentan en las áreas donde se cultiva la caña de azúcar en México son favorables.

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012 RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012 03-diciembre-2013.- La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, ha presentado esta mañana los datos de España del

Más detalles

Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad

Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad Antecedentes y logros de Financiera Rural 1 La Financiera Rural forma parte de la banca de desarrollo Inicia operaciones en 2003 y fue creada para promover

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE INTERNET

DÍA MUNDIAL DE INTERNET DÍA MUNDIAL DE INTERNET En abril de 2012, el 40 por ciento de la población de México, de seis años o más, se declaró usuaria de Internet. El 76 % de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años. El

Más detalles

PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN

PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN LA EMPRESA Es un ente económico donde se combinan los factores de producción: Personas, capital y trabajo. Se presentan bajo una forma

Más detalles

PISA 2012. Internacional de los Alumnos. 3 de diciembre de 2013

PISA 2012. Internacional de los Alumnos. 3 de diciembre de 2013 PISA 2012 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos 3 de diciembre de 2013 I. Principales características del estudio PISA Programa para la Evaluación Internacional de Qué se evalúa? Conocimientos

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación

Más detalles

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la EUROPEAN COMMISSION Brussels, 17.12.2013 COM(2013) 913 final ANNEX 1 ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ

Más detalles

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber.

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber. En el curso de nuestras entrevistas con candidatos a micro franquiciados, recibimos una gran variedad de preguntas. En este documento hemos tratado de responderlas por anticipado, para orientar la evaluación

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de Diagnóstico inicial (Documento elaborado por los integrantes de la mesa) Octubre de 2008 1. INTRODUCCIÓN Como parte del diagnóstico elaborado en la mesa,

Más detalles

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones El Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext) es una institución que se dedica a la promoción del comercio exterior de nuestro país. Desde el momento de su creación

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones.

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones. LA EJECUCIÓN La ejecución es la etapa donde se materializan los aspectos descritos en el estudio técnico en especial, pero soportado en la estructura organizacional para la implementación del proyecto

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION

ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION ALBERTO ROSALES 1 ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION Cómo implantar mi negocio en Marruecos? ALBERTO ROSALES 2 ESTRUCTURA DE LA INVERSION Joint-Venture Piggy Back Franquicia Filial

Más detalles

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA DEMANDA 1.1 (Modalidades A y B) Sistemas de Seguridad Alimentaria

Más detalles

SERIES DE CUENTAS NACIONALES DE CUBA

SERIES DE CUENTAS NACIONALES DE CUBA Series de Cuentas Nacionales de Cuba 1996-2007 Página 1 de 15 SERIES DE CUENTAS NACIONALES DE CUBA AÑOS 1996-2007 La Habana, Julio de 2008 Series de Cuentas Nacionales de Cuba 1996-2007 Página 2 de 15

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Capítulo VI. Conclusión. Por conclusión, puedo decir que este nuevo impuesto empresarial a tasa única, a pesar de

Capítulo VI. Conclusión. Por conclusión, puedo decir que este nuevo impuesto empresarial a tasa única, a pesar de Capítulo VI Conclusiones Conclusión. Por conclusión, puedo decir que este nuevo impuesto empresarial a tasa única, a pesar de tener una tasa menor que la del ISR, es un impuesto que les pegará más fuerte

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, del 17 al 21 de junio del 2013 Punto 7.3 del orden del día provisional CE152/INF/3

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles