USO DE ANTIBIÓTICOS EN NIÑOS DE 3 A 36 MESES DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME FEBRIL SIN FOCO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "USO DE ANTIBIÓTICOS EN NIÑOS DE 3 A 36 MESES DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME FEBRIL SIN FOCO"

Transcripción

1 USO DE ANTIBIÓTICOS EN NIÑOS DE A 6 MESES DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME FEBRIL SIN FOCO Menares Vilches, Carmela ; Martínez Vásquez, Andrés ; González Lillo, Franklin (2) (2) Marambio Ávila, Giovanna ; Silva Astengo, Daniela (2) (2) Médico Pediatra. Jefa del Servicio de Pediatría Hospital Claudio Vicuña. Magister en organizaciones de la salud. Universidad de Valparaíso. (2) Interno de Pediatría. Universidad Andrés Bello. Facultad de Medicina. Sede Viña del Mar. R E S U M E N Introducción: El síndrome febril sin foco (SFSF) es una patología frecuente en niños, siendo su principal etiología infecciones virales. El uso de terapia antibiótica en estos pacientes sigue siendo un tema de debate. Objetivos: Evaluar el uso de antibióticos (ATB) en la población estudiada y según predictores de infección bacteriana invasiva (IBI). Pacientes y método: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en 147 pacientes entre y 6 meses de edad, hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Claudio Vicuña, con diagnóstico de SFSF durante el período de Enero 2011 y Mayo 201. Resultados: Se administró terapia ATB en 81% de los pacientes. Del total éstos, se diagnosticó con etiología viral a un 9,5%, etiología bacteriana a un 40,1% y en un 19,7% no hubo diagnóstico etiológico. Al análisis, según las pautas de riesgo de IBI, se obtuvieron diferencias significativas en el análisis de leucocitosis y PCR. En los datos observados destaca el alto índice de uso de ATB en pacientes con etiología viral, en los cuales se atribuye su uso a la sospecha de sobreinfección bacteriana y a la ansiedad de los padres. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de uso de ATB en los pacientes hospitalizados, en el Hospital Claudio Vicuña, con diagnóstico de SFSF y los valores de exámenes de laboratorio, en especial leucocitosis y PCR, juegan un papel importante al momento de decidir el inicio de terapia ATB empírica, teniendo principal importancia la sospecha de sobreinfección bacteriana en cuadros virales comprobados mediante exámenes de laboratorio. A B S T R A C T Antibiotic use in children between and 6 months of age with fever of unkown origin Background: the fever of unkown origin (SFSF) is a common pathology in children, being its main etiology viral infections. The use of antibiotic therapy in these patients remains in discussion. Objective: Evaluate the use of antibiotic therapy in the population being studied and their use in according to predictors of invasive bacterial infection (IBI). Patients and Methods: A Retrospective,descriptive study applied to 147 patients between and 6 months of age, hospitalized in the pediatric service of the Hospital Claudio Vicuña, diagnosed with SFSF in the period from January 2011 to May 201. Results: Antibiotic therapy was administeredto 81% of patients. Of these, 9.5% were diagnosed with a viral etiology, 40,1% with a bacterial etiology and 19.7% had no etiologic diagnosis. In the analysis by IBI risk patterns, there were statistically significant differnce in the criteria of leukocytosis and CRP. High rate of use of antibiotic therapy in patients with viral etiology, in which their use is attributed to suspected bacterial infection and parental anxiety. Conclusions: There is a high prevalence of the use of ATB in hospitalized patients in Claudio Vicuña Hospital diagnosed with SFSF and values of laboratory tests, especially leukocytosis and CRP, playing a relevant role in deciding when to start the empirical therapy, being the most important the suspicion of bacterial superinfection in viral conditions proven by laboratory tests. INTRODUCCIÓN La fiebre es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias, siendo aproximadamente el 20% de los casos. Dentro de este grupo existen pacientes que posterior a una anamnesis completa y examen físico exhaustivo no se logrará identificar la causa de ésta, (2, ) denominándose síndrome febril sin foco (SFSF). (4, 5) El SFSF representa el 20% de las consultas por fiebre, tomando éste importancia en menores de 6 meses, debido al riesgo incrementado de infección bacteriana (1-4, 6) invasiva (IBI). Dentro de este grupo, 6-10,4% llega (4, 6) a presentar una enfermedad bacteriana grave. Los patógenos bacterianos son ligeramente menos comunes que los patógenos virales (4% vs 57%) y en ausencia de signos focales específicos de infección, la enfermedad febril a menudo se atribuye a una infección (5) viral inespecífica. Las infecciones bacterianas ocurren a menudo como una infección secundaria después de una infección respiratoria viral inicial. Correspondencia: valnico1504@gmail.com No se declaran conflictos de interés de los autores. 146 Bol. Hosp. Viña del Mar 201, 69 (4)

2 El poder identificar a pacientes en riesgo de presentar una IBI es el principal objetivo en este grupo de pacientes, para lo cual se han generado score de riesgo como la Yale Observation Scale (YOS) y se han estandarizado exámenes de laboratorio para su tamizaje: leucocitosis, proteína C reactiva (PCR), procalcitonina (1, 6, 8) (PCT) y sedimento urinario. La escala YOS divide por score de riesgo grandes grupos: sin apariencia tóxica (puntaje<10), apariencia tóxica leve-moderada (puntaje 11-20) y con apariencia tóxica severa (puntaje>21), de estos tienen probabilidad de tener bacteremia en un 1,1%; 10% y 40% respectivamente, considerando que en el grupo de niños sin apariencia toxica no se detectarían de cada 4 casos (6) con IBI. Dentro de los factores predictores de IBI, se considera a la cuantía y temporalidad de la fiebre, siendo la (9) temperatura rectal el gold standard. Se consideran diferentes magnitudes febriles de acuerdo a cada edad para evaluar el riesgo de IBI. En los recién nacidos, debido a su menor maduración de su sistema inmune se considera tan solo la presencia de fiebre (>8 C rectal) como riesgo de presentar IBI, mientras que en niños mayores de 1 mes se considera como riesgo el presentar (10, 11) fiebre > 8,5-9 C rectal. Al revisar la literatura varios autores difieren en este punto, considerando algunos que no incide la magnitud, patrón, ni duración de (6, 12, 1) la fiebre. Dentro del análisis de PCR como predictor de IBI en SFSF, se consideran valores > 90 mg/l como de alto riesgo (LR 9.0), mientras que valores < 50 mg/l (1, 6) representan bajo riesgo de IBI. El valor de leucocitosis es variable en múltiples estudios como predictor de IBI. Sin embargo, en la mayoría se describen valores dentro de por mm como (10) un valor de bajo riesgo, así como también se han desarrollado criterios que incluyen estos valores, como (14, 15) el de Boston y Philadelphia. Algunos autores han utilizado >15000 por mm para determinar un mayor riesgo de IBI, obteniendo datos congruentes con este (1, 2,, 6) valor. La PCT se encuentra como uno de los más prometedores nuevos predictores de IBI y enfermedad grave bacteriana, considerando valores mayores a 0,5 ng/ml; mientras que valores inferiores descartan con mayor probabilidad la presencia de IBI, en comparación a leucocitosis, RAN y PCR. Al combinar estudios como PCR (> mg/l), PCT (>0,5-2 ng/ml) y dipstick urinario se logra una mayor sensibilidad de 70% y (16) especificidad 84% para detectar IBI. El sedimento urinario, dipstick urinario u orina completa forman parte de la batería de exámenes con los cuales los clínicos se enfrentan a un paciente con sospecha de IBI, debido a que la infección del tracto urinario (ITU) es una (1, 2, 4, 6, 17, 18) de las causas más frecuentes de ella. Este examen considera riesgo de IBI en presencia de > 10 leucocitos/campo, presencia de bacterias, o sus análogos como esterasa leucocitaria y nitritos positivos, considerando que éstos al encontrarse negativos no (5, 19) descartan la presencia de una ITU. El objetivo del presente trabajo es medir la prevalencia del uso de ATB durante la hospitalización, y el uso correcto de este, mediante el análisis de parámetros de laboratorio de riesgo de presentar IBI. Además el analizar el uso correcto del medicamento (dosis), evaluar la mantención de terapia ATB a pesar de resultados negativos al hemocultivo, y si existen parámetros de laboratorio que se tomen en cuenta para mantener o no la terapia ATB a pesar de tener el diagnostico de una etiología no bacteriana del cuadro. En el presente estudio esperamos encontrar una alta prevalencia de uso de ATB y una relación positiva de este uso al evaluarlo con rangos de laboratorio de riesgo de IBI, y que estos priman al momento de mantener una terapia ATB por sobre el resultado positivo de IFI viral o detección de rotavirus y/o adenovirus en deposiciones, y además por sobre los resultados negativos de hemocultivo. PACIENTES Y MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con los pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, durante el período de Enero 2011 y Mayo 201, con el diagnóstico de síndrome febril sin foco. De un universo de 11 fichas se revisaron sólo 22, debido a no poseer la autorización mediante consentimiento informado de los padres, de las cuales sólo 20 contaban con los datos de ingreso y egreso, debido a traslado desde el servicio. Del total de fichas revisadas, sólo 147 pacientes se encontraban en el rango de edad -6 meses, mientras que habían 14 recién nacidos, 27 entre 1 a meses y 42 sobre los 6 meses de edad. Se registraron los datos de edad, días de fiebre, cantidad de fiebre al ingreso, antibiótico utilizado, junto a su dosis y días de uso, recuento de leucocitos y su fórmula diferencial, valor de PCR, sedimento urinario, urocultivo y antibiograma, test para rotavirus y adenovirus en deposiciones, informe de radiografía de tórax, hemocultivos y otros exámenes con relevancia clínica en la búsqueda de la etiología febril (IFI viral, punción lumbar junto a citoquímico, gram y cultivo, etc). Para el análisis de etiología se revisaron las estadísticas que maneja el servicio sobre los diagnósticos de ingreso Bol. Hosp. Viña del Mar 201, 69 (4) 147

3 y egreso, se consideraron sin etiología a todos aquellos pacientes a los que se realizaron exámenes de laboratorio que resultaron negativos (sedimento de orina, rotavirus y adenovirus en deposiciones, gram, citológico y bioquímico de líquido cefalorraquídeo, urocultivo, hemocultivo, radiografía de tórax e IFI viral) y se consideraron los diagnósticos positivos de etiología viral, cuando existía resultado positivo de IFI viral, rotavirus o adenovirus positivos en deposiciones, mientras que se consideraron los diagnósticos de etiología bacteriana a todos aquellos con urocultivo y hemocultivo positivos, y aquellos cuadros con radiografía de tórax sugerente de neumonía bacteriana. Se analizaron las variables con SPSS 19.0 para Windows, para el cálculo de prevalencia y análisis del uso de antibióticos, según los diferentes predictores de IBI. Además se utilizó la herramienta de chi cuadrado de Pearson y test de t de Student para la determinación de utilidad de los diferentes criterios analizados. RESULTADOS Del total de pacientes sólo el 19% (n=28) no recibió antibióticos (ATB), mientras que el 81% (n=119) recibió algún antibiótico, siendo Cefotaxima el más usado (74,1%), lo cual se resume en la Tabla 1. El 79,8% recibió ATB durante toda la hospitalización y sólo el 20,17% se suspendió, de los cuales el 88,68% dentro de las primeras 48 horas. Del total de los pacientes con uso de ATB hubo un 10,2% en los cuales la dosis fue subterapéutica. INTRODUCCIÓN La fiebre es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias, siendo aproximadamente el 20% de los casos. Dentro de este grupo existen pacientes que posterior a una anamnesis completa y examen físico exhaustivo no se logrará identificar la causa de ésta, (2, ) denominándose síndrome febril sin foco (SFSF). (4, 5) El SFSF representa el 20% de las consultas por fiebre, tomando éste importancia en menores de 6 meses, debido al riesgo incrementado de infección bacteriana (1-4, 6) invasiva (IBI). Dentro de este grupo, 6-10,4% llega (4, 6) a presentar una enfermedad bacteriana grave. Los patógenos bacterianos son ligeramente menos comunes que los patógenos virales (4% vs 57%) y en ausencia de signos focales específicos de infección, la enfermedad febril a menudo se atribuye a una infección (5) viral inespecífica. Las infecciones bacterianas ocurren a menudo como una infección secundaria después de una infección respiratoria viral inicial. El poder identificar a pacientes en riesgo de presentar una IBI es el principal objetivo en este grupo de pacientes, para lo cual se han generado score de riesgo como la Yale Observation Scale (YOS) y se han estandarizado exámenes de laboratorio para su tamizaje: leucocitosis, proteína C reactiva (PCR), procalcitonina (1, 6, 8) (PCT) y sedimento urinario. La escala YOS divide por score de riesgo grandes grupos: sin apariencia tóxica (puntaje=10), apariencia tóxica leve-moderada (puntaje 11-20) y con apariencia tóxica severa (puntaje=21), de estos tienen probabilidad de tener bacteremia en un 1,1%; 10% y 40% respectivamente, considerando que en el grupo de niños sin apariencia toxica no se detectarían de cada 4 casos (6) con IBI. Dentro de los factores predictores de IBI, se considera a la cuantía y temporalidad de la fiebre, siendo la (9) temperatura rectal el gold standard. Se consideran diferentes magnitudes febriles de acuerdo a cada edad para evaluar el riesgo de IBI. En los recién nacidos, debido a su menor maduración de su sistema inmune se considera tan solo la presencia de fiebre (=8 C rectal) como riesgo de presentar IBI, mientras que en niños mayores de 1 mes se considera como riesgo el presentar (10, 11) fiebre = 8,5-9 C rectal. Al revisar la literatura varios autores difieren en este punto, considerando algunos que no incide la magnitud, patrón, ni duración de (6, 12, 1) la fiebre. Dentro del análisis de PCR como predictor de IBI en SFSF, se consideran valores > 90 mg/l como de alto riesgo (LR 9.0), mientras que valores < 50 mg/l (1, 6) representan bajo riesgo de IBI. El valor de leucocitosis es variable en múltiples estudios como predictor de IBI. Sin embargo, en la mayoría se describen valores dentro de por mm como (10) un valor de bajo riesgo, así como también se han desarrollado criterios que incluyen estos valores, como (14, 15) el de Boston y Philadelphia. Algunos autores han utilizado >15000 por mm para determinar un mayor riesgo de IBI, obteniendo datos congruentes con este (1, 2,, 6) valor. La PCT se encuentra como uno de los más prometedores nuevos predictores de IBI y enfermedad grave bacteriana, considerando valores mayores a 0,5 ng/ml; mientras que valores inferiores descartan con mayor probabilidad la presencia de IBI, en comparación a leucocitosis, RAN y PCR. Al combinar estudios como PCR (> mg/l), PCT (>0,5-2 ng/ml) y dipstick urinario se logra una mayor sensibilidad de 70% y (16) especificidad 84% para detectar IBI. El sedimento urinario, dipstick urinario u orina completa forman parte de la batería de exámenes con los cuales los 148 Bol. Hosp. Viña del Mar 201, 69 (4)

4 clínicos se enfrentan a un paciente con sospecha de IBI, debido a que la infección del tracto urinario (ITU) es una (1, 2, 4, 6, 17, 18) de las causas más frecuentes de ella. Este examen considera riesgo de IBI en presencia de > 10 leucocitos/campo, presencia de bacterias, o sus análogos como esterasa leucocitaria y nitritos positivos, considerando que éstos al encontrarse negativos no (5, 19) descartan la presencia de una ITU. El objetivo del presente trabajo es medir la prevalencia del uso de ATB durante la hospitalización, y el uso correcto de este, mediante el análisis de parámetros de laboratorio de riesgo de presentar IBI. Además el analizar el uso correcto del medicamento (dosis), evaluar la mantención de terapia ATB a pesar de resultados negativos al hemocultivo, y si existen parámetros de laboratorio que se tomen en cuenta para mantener o no la terapia ATB a pesar de tener el diagnostico de una etiología no bacteriana del cuadro. En el presente estudio esperamos encontrar una alta prevalencia de uso de ATB y una relación positiva de este uso al evaluarlo con rangos de laboratorio de riesgo de IBI, y que estos priman al momento de mantener una terapia ATB por sobre el resultado positivo de IFI viral o detección de rotavirus y/o adenovirus en deposiciones, y además por sobre los resultados negativos de hemocultivo. PACIENTES Y MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con los pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, durante el período de enero 2011 y mayo 201, con el diagnóstico de síndrome febril sin foco (SFSF). De un universo de 11 fichas se revisaron 22, debido a no poseer la autorización mediante consentimiento informado de los padres, de las cuales sólo 20 contaban con los datos de ingreso y egreso, debido a traslado desde el servicio. Del total de fichas revisadas, sólo 147 pacientes se encontraban en el rango de edad -6 meses, mientras que habían 14 recién nacidos, 27 entre 1 a meses y 42 sobre los 6 meses de edad. Se registraron los datos de edad, días de fiebre, cantidad de fiebre al ingreso, antibiótico utilizado, junto a su dosis y días de uso, recuento de leucocitos y su fórmula diferencial, valor de PCR, sedimento urinario, urocultivo y antibiograma, test para rotavirus y adenovirus en deposiciones, informe de radiografía de tórax, hemocultivos y otros exámenes con relevancia clínica en la búsqueda de la etiología febril (IFI viral, punción lumbar junto a citoquímico, gram y cultivo, etc). Para el análisis de etiología se revisaron las estadísticas que maneja el servicio sobre los diagnósticos de ingreso y egreso, se consideraron sin etiología a todos aquellos pacientes a los que se realizaron exámenes de laboratorio que resultaron negativos (sedimento de orina, rotavirus y adenovirus en deposiciones, gram, citológico y bioquímico de líquido cefalorraquídeo, urocultivo, hemocultivo, radiografía de tórax e IFI viral) y se consideraron los diagnósticos positivos de etiología viral, cuando existía resultado positivo de IFI viral, rotavirus o adenovirus positivos en deposiciones, mientras que se consideraron los diagnósticos de etiología bacteriana a todos aquellos con urocultivo y hemocultivo positivos, y aquellos cuadros con radiografía de tórax sugerente de neumonía bacteriana. Se analizaron las variables con SPSS 19.0 para Windows, para el cálculo de prevalencia y análisis del uso de antibióticos, según los diferentes predictores de IBI. Además se utilizó la herramienta de chi cuadrado de Pearson y test de t de Student para la determinación de utilidad de los diferentes criterios analizados. RESULTADOS Del total de pacientes sólo 19% (n=28) no recibió antibióticos (ATB), mientras que 81% (n=119) recibió algún antibiótico, siendo Cefotaxima el más usado (74,1%), lo cual se resume en la Tabla 1. 79,8% recibió ATB durante toda la hospitalización y sólo 20,17% se suspendió, de los cuales 88,68% dentro de las primeras 48 horas. Del total de los pacientes con uso de ATB hubo un 10,2% en los cuales la dosis fue subterapéutica. TABLA 1 Terapia Antibiótica en pacientes hospitalizados en Pediatría - Hospital Claudio Vicuña, San Antonio (enero mayo 201), con diagnóstico de SFSF (Menares et al, 201). N % Sin ATB Cefotaxima ,1 Cloxacilina 2 1,4 Amoxicilina 1 0,7 Cloramfenicol 1 0,7 Penicilina 2 1,4 Cefadroxilo 1 0,7 Ampicilina 2 1,4 Amikacina 1 0,7 Total ,0 El 100% de los pacientes tuvo resolución del cuadro febril durante la hospitalización, El uso de ATB en cada grupo según diagnóstico etiológico se detalla en la Tabla 2. Bol. Hosp. Viña del Mar 201, 69 (4) 149

5 TABLA 2 Uso de ATB (%) según diagnóstico etiológico en pacientes hospitalizados en Pediatría - Hospital Claudio Vicuña, San Antonio (enero mayo 201), con diagnóstico de SFSF (Menares et al, 201). Etiología Casos ATB (%) Desconocida 29 (19,7%) 62,1 (n=18) Viral 58 (9,5%) 70,7 (n=41) Bacteriana 59 (40,1%) 100 (n=59) Histiciotosis 1 0 Los pacientes con etiología viral, 6,2% (n=21) presentó leucocitosis >15000 o <5000 por mm, y 2,6% (n=1) PCR >90 mg/dl, y hubo 8 casos que combinaban estos 2 resultados. De los 41 pacientes con diagnóstico etiológico viral se mantuvieron con ATB durante toda la hospitalización 75,6% (n=1), suspendiéndose sólo al 24,4% (n=10) durante las primeras 24 hrs de hospitalización. Del total de pacientes, en 45 casos se pidió hemocultivos, obteniéndose 9 casos positivos, de éstos hubo 6 casos de Staphylococo coagulasa negativa, 2 casos de Echerichia coli, y 1 caso de Salmonella typhimurium. De los 6 casos negativos, solo se supendió ATB en 25% de ellos. De los casos en los que no se suspendió ATB presentaban valores de PCR y leucocitosis como se muestra en la Tabla. TABLA Resultados de PCR y leucocitosis en pacientes con hemocultivo negativo en pacientes hospitalizados en Pediatría - Hospital Claudio Vicuña, San Antonio (enero mayo 201), con diagnóstico de SFSF (Menares et al, 201). Laboratorio Casos PCR > 90 mg/dl 11 (47,8%) Leucocitosis > o < 5000 GB/mm 15 (62,5%) 8,4% (n=12) de los pacientes presentó fiebre mayor a 8,5 C rectal al momento del ingreso, de los cuales 8,% (n=102) recibió ATB, mientras que el 16,66% (n=24) de los pacientes presentó fiebre menor a 8,5 C rectal al momento del ingreso, de los cuales el 75% (n=18) recibió ATB. Sólo 14 pacientes tenían registrado los valores de leucocitos, los resultados según esta variable se detallan en la Tabla 4. Al analizar esta diferencia en ambos grupos para el uso de ATB se obtiene una OR,95 IC95% (1,48-10,54) p=0,004. Del total de pacientes, en sólo 141 había registro del resultado de PCR, los resultados obtenidos al análisis de esta variable se resumen en la Tabla 5. La diferencia entre los grupos con PCR >90 mg/dl y PCR < 50 mg/dl, fue de OR 4,56 IC95% (1,184-17,549) p=0,019. TABLA 4 Uso de ATB según leucocitosis en pacientes hospitalizados en Pediatría - Hospital Claudio Vicuña, San Antonio (enero mayo 201), con diagnóstico de SFSF (Menares et al, 201). Leucocitosis (GB/mm ) Casos Porcentaje que recibió ATB (51,9%) 7% (n=54) >15000 o < (46,61%) 91,4% (n=6) TABLA 5 Uso ATB según PCR en pacientes hospitalizados en Pediatría - Hospital Claudio Vicuña, San Antonio (enero mayo 201), con diagnóstico de SFSF (Menares et al, 201). Valor de PCR (mg/dl) Casos ATB (%) < (4%) 77,1 (n=7) (1,2%) 72,7 (n=2) > (4,8%) 9,9 (n=46) Del grupo de pacientes estudiado a solo 14 casos se pidió muestra de orina, el detalle de las muestras positivas y el uso de antibiótico en ellas se detallan en la Tabla % de los pacientes tratados con ATB en presencia de sedimento de orina positivo (Leucocitos >10 por campo) fue tratado con Cefotaxima. TABLA 6 Uso de ATB según resultado de sedimento de orina y tipo de muestra urinaria en pacientes hospitalizados en Pediatría - Hospital Claudio Vicuña, San Antonio (enero mayo 201), con diagnóstico de SFSF (Menares et al, 201). Tipo de muestra Casos Resultado positivo (%) Uso de ATB en resultados positivos (%) Recolector 2 (2,9%) 22,6 (n=7) 100 (n=7) Espontaneo 10 (7,5%) 50 (n=5) 100 (n=5) Sondeo 21 (15,7%) 28,6 (n=6) 100 (n=6) Desconocido 71 (52,9%) 25,4 (n=18) 100 (n=18) 4 sujetos presentaron leucocitos <5000 o >15000 / cc, PCR > 90 mg/dl y sedimento de orina positivo obtenido por cateterismo u orina espontánea. Todos recibieron terapia ATB. 19 sujetos presentaron leucocitos <5000 o >15000 / cc, PCR > 90 mg/dl y sedimento de orina negativo (n=19), 18 recibieron ATB. De ellos, en 4 casos no se logró determinar etiología clara del cuadro febril, en 5 se diagnosticó etiología viral, y en 9 se diagnosticó etiología bacteriana. 150 Bol. Hosp. Viña del Mar 201, 69 (4)

6 DISCUSIÓN El número de pacientes que recibió algún tipo de ATB fue alto (81%), lo que concuerda con resultados en otros estudios, en donde sólo 27,55% de los pacientes no recibió ATB o éstos se lograron suspender precozmente. Hubo una diferencia en los resultados de etiología (1-7) comparado a otros estudios, en los cuales existía alrededor de 70-85% de casos de etiología viral. En el presente estudio se obtiene un resultado menor al esperado, debido a que sólo se consideraron aquellos casos comprobados con exámenes de laboratorio, sin considerar que haya habido casos que no fueron pesquisados por estos métodos. Con respecto a los hemocultivos, cabe señalar el bajo número pacientes con solicitud de este examen (0,61%), a diferencia de lo encontrado en otros estudios. La mayoría de los resultados positivos corresponde a Staphylococo coagulasa negativa, el cual es considerado dentro de los patógenos más frecuentes (6) en las contaminaciones, mientras que el principal causante de bacteremia se considera al Streptococo pneumoniae. Del total de casos con hemocultivo negativo, un alto número de sujetos mantuvo terapia ATB durante toda la hospitalización. 96,% de estos casos presentaba PCR o leucocitosis dentro de los valores de riesgo, por lo que el uso de ATB en este grupo de pacientes podría explicarse por la sospecha de IBI a pesar del resultado del hemocultivo, considerando que la sensibilidad de 2 (20) hemocultivos es de 80%. Cabe señalar que en la práctica cotidiana se analiza tanto la condición clínica del paciente, como los exámenes de laboratorio y el contexto familiar para decidir el inicio de una terapia ATB empírica. Por ello, a pesar de tener conocimiento de la existencia de una etiología viral, por medio de IFI viral, Rotavirus y/o Adenovirus en deposiciones, se administró de igual forma ATB en 70,7% de los casos. Es relevante considerar algunos factores que inciden en la decisión del clínico de iniciar (21) terapia ATB, como son la ansiedad de los padres y el riesgo de sobreinfección bacteriana. Del total de casos con etiología viral, 58,62% tenía valores de laboratorio de riesgo de IBI. Si consideramos estos casos como sobreinfección bacteriana, el porcentaje sería mayor a lo descrito en algunos estudios en los que se considera que existe un % de pacientes con infección bacteriana severa en un cuadro (22, 2) viral. En el grupo observado hubo 7 casos en los que no se observaron valores de leucocitosis o PCR de riesgo de IBI y recibieron ATB. En este estudio no se analizó la frecuencia de casos en los que la ansiedad de los padres incidió en la decisión de iniciar la terapia ATB, factor que pudiese explicar esta condición. Al analizar el uso de ATB comparando a los pacientes con fiebre mayor a 8,5 C y los que tenían valores menores a éste no hubo diferencia significativa. Existen diferencias en la literatura al darle importancia a este criterio a la hora de identificar pacientes en riesgo de (6, 12, 1) presentar una IBI, lo cual es concordante con los datos observados en el presente estudio, al no existir diferencia en el uso de terapia ATB. Lamentablemente no podemos realizar un análisis sin considerar los sesgos que inciden en esta variable, como el no haber considerado cifras más altas tomadas por los padres, lo cual no se consideró debido a que pudiesen existir cifras erradas debido a un mala técnica en la toma de temperatura, tampoco se pudo considerar el uso de antipiréticos previos, debido a no encontrarse descrito en el ingreso médico. Hubo una diferencia significativa al momento de analizar el uso de ATB según los valores de leucocitosis, siendo el uso de ATB,95 veces mayor en el grupo considerado como de mayor riesgo de presentar IBI. Estos datos son congruentes con los considerados por (1-, 6, 10, 14, 15) distintos autores, ya que se considera como uno de los criterios para identificar pacientes en riesgo de presentar una IBI, y por lo tanto, pacientes que requieren el uso de terapia ATB empírica. Se observó una diferencia significativa en el uso de ATB según los valores de PCR considerados, como de alto (>90mg/dL) y bajo riesgo (<50 mg/dl) existiendo un uso de ATB 4,56 veces mayor en el grupo considerado como de riesgo de cursar con una IBI, siendo esto esperable, ya que estos valores de PCR han sido considerados dentro de los criterios para diferenciar a los (1, 6) pacientes en riesgo de cursar con IBI. Realizado el análisis de los resultados de leucocitos y PCR, 96,8% de los sujetos recibió terapia ATB. Esto era esperable al considerarse estos datos de laboratorio como de riesgo de presentar IBI. Sin embargo no se obtuvo diferencias estadísticas al compararlos con el grupo que no cumplía con estos criterios de riesgo. Esto puede deberse a la alta prevalencia de uso de ATB en el grupo estudiado y por el reducido número de casos obtenidos. Estos datos son congruentes con los resultados obtenidos por Ibarra y cols. en los que el conjunto de exámenes de laboratorio no obtuvo significancia estadística para identificar pacientes cursando con IBI. Bol. Hosp. Viña del Mar 201, 69 (4) 151

7 CONCLUSIONES De los datos obtenidos en el grupo de pacientes estudiado se puede concluir que hay una alta prevalencia de uso de ATB en los pacientes hospitalizados por SFSF, y que los valores de exámenes de laboratorio, en especial los valores de leucocitos y PCR juegan un papel importante al momento de decidir el inicio de la terapia ATB empírica, lo cual queda plasmado en los pacientes con cuadro viral comprobado que recibieron de igual forma terapia antibiótica, debido al riesgo de presentar sobreinfección bacteriana, esto también ocurre al momento de mantener la terapia ATB a pesar de obtener un resultado negativo en el hemocultivo. Cabe señalar que en la revisión bibliográfica realizada para este estudio, en la totalidad de los ensayos clínicos se daba énfasis importante al estado clínico del niño y que no existen, ni se pueden dar guías claras en el uso ATB en este tipo de pacientes, y solo se pueden sugerir pautas, ya que se recomienda el análisis caso a caso y el uso de criterio clínico por sobre los exámenes de laboratorio para decidir la mejor terapéutica, factores que no son posibles de evaluar en el presente estudio. REFERENCIAS 1. Ibarra X, Viviani T, Peña A, et al. Síndrome febril sin foco y sospecha de infección bacteriana en niños entre 6 semanas y 6 meses. Rev Chil Pediatr 2008; 79 (4): Brockman P, Ibarra X, Silva I, et al. Etiología del síndrome febril agudo sin foco en niños bajo 6 meses de edad que consultan a un servicio de urgencias. Rev Chil Infectol 2007; 24 : -9.. Ruvinsky R, Gentile A, Regueira M. Infecciones invasivas por Streptococcus pneumoniae: Estudio epidemiológico e importancia del desarrollo de un sistema de vigilancia. Rev Chil Pediatr 2004; 75: Gargallo, E. et al. Fiebre en lactante menor de 6 meses: incidencia de enfermedad bacteriana potencialmente grave y utilidad de test diagnóstico rápido virológico. Emergencias 2007; 19: Larry J. Baraff. Management of Infants and Young Children with Fever without Source. Pediatric Annals October 2008; Volume 7, Issue Allen L, Chen L, Baker D. Incidence and predictors of serious bacterial infections among 57 to 180 day old infants. Pediatrics 2006; 117; Colvin J, Jaffe M, Muenzer J. Evaluation of the precision of emergency department diagnoses in young children with fever. Clinical Pediatrics 2012; Maniaci v, Dauber A, Weiss S. et al. Procalcitonin in young febrile infants for the detection of seriuos bacterial infections. Pediatrics 2008; 122; Ishimine P. The evolving approach to the young child who has fever and no obvious source. Emerg Med Clin N Am 2007 (25); Smitherman H, Macias C. Evaluation and management of fever in the neonate and young infant (less than three months of age). UpToDate, Ene, Allen C. Fever without a source in children to 6 months of age. UpToDate, Dic, Palazzi D. Approach to the child with fever of unknown origin. UpToDate, Ene, Teach S, Fleisher G. Duration of fever and its relationship to bacteremia in febrile outpatiens to 6 months old: the occult bacteremia study group. Pediatr Emerg Care 1997; 1(5): Baskin M, Avner J, Bell L. Failure of infant observation scales in detecting seriuos illness in febrile, 4 to 8 weeks-old infants. Pediatrics 1990; 85(6): Baker M, O Rourke E, Fleisher G. Outpatient treatment of febrile infants 28 to 89 days of age with intramuscular administration of ceftriaxone. J Pediatr 1992; 120: Gomez B, Bressan S, Mintegi S, et al. Diagnostic value of procalcitonin in wellappearing young febrile infants. Pediatrics Nov;10(5): Pasic S, Minic S, Djuric P, et al. Fever of unknown origin in 185 pediatric patients: a single-centre experience. Acta Paediatr. 2006;95(4): Palazzi D. Etiologies of fever of unknown origin in children. UpToDate. Abr, American College of Emergency Physicians Clinical Policies Committee, American College of Emergency Physicians Clinical Policies Subcommittee on Pediatric Fever. Clinical policy for children younger than three years presenting to the emergency department with fever. Ann Emerg Med. 200;42(4): Lee A, Mirrett S, Reller LB, et al. Detection of bloodstream infections in adults: how many blood cultures are needed? J Clin Microbiol. 2007;45(11): Castelló M, Castro R, Abdo A, et al. Infecciones respiratorias altas recurrentes. Algunas consideraciones. Rev Cubana Med Gen Integr v.24 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar Krief W, Levine D, Platt S, et al. Influenza virus infection and the risk of serius bacterial infections in young febrile infants. Pediatrics 2009; 124;0. 2. Smietherman H, Caviness C, Macias C. Retrospective review of serious bacterial infections in infants who are 0 to 6 months of age and have influenza A infection. Pediatrics 2005; 115;170. copyright 201 Fundación Lucas Sierra 152 Bol. Hosp. Viña del Mar 201, 69 (4)

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES Ana García Figueruelo Rafael Marañón Unidad de Urgencias Junio 2007 DEFICIONES FIEBRE: Temperatura central (rectal) 38ºC FIEBRE SIN FOCO:

Más detalles

El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid

El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid Grabado.jpg El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid Qúe ha cambiado más el enfoque de la fiebre

Más detalles

Nivel de atención: Ambulatorio o Internación según criterios previstos en este protocolo.

Nivel de atención: Ambulatorio o Internación según criterios previstos en este protocolo. PATOLOGÍA: FIEBRE SIN FOCO CIE 10 R50.1 Propósito clínico: Diagnóstico y tratamiento Efecto esperado: Mejor manejo del paciente Nivel de atención: Ambulatorio o Internación según criterios previstos en

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades

Más detalles

SINDROME FEBRIL SIN FOCO EN EL NIÑO MENOR DE 3 AÑOS. Dra. RUIZ BENITO

SINDROME FEBRIL SIN FOCO EN EL NIÑO MENOR DE 3 AÑOS. Dra. RUIZ BENITO 1 SINDROME FEBRIL SIN FOCO EN EL NIÑO MENOR DE 3 AÑOS Dra. RUIZ BENITO INTRODUCCION Uno de los mayores y polémicos problemas a los que se enfrenta a diario el pediatra es la evaluación y el manejo de los

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Neumonía adquirida en la comunidad

Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad Uso racional de antibióticos en infecciones habituales en Atención Primaria Estíbaliz Onís Pediatra XXV Jornada de Pediatría de Álava Retos en el tratamiento de la NAC

Más detalles

FIEBRE SIN FOCO INTRODUCCIÓN CONCEPTOS ETIOLOGÍA ACTITUD EN URGENCIAS PAUTAS DE ACTUACIÓN EN FUNCIÓN DE LA EDAD TRATAMIENTO DE LA FIEBRE

FIEBRE SIN FOCO INTRODUCCIÓN CONCEPTOS ETIOLOGÍA ACTITUD EN URGENCIAS PAUTAS DE ACTUACIÓN EN FUNCIÓN DE LA EDAD TRATAMIENTO DE LA FIEBRE Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha FIEBRE SIN FOCO Juan Carlos Molina Cabañero Servicio de Urgencias, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid INTRODUCCIÓN CONCEPTOS ETIOLOGÍA

Más detalles

INFECCION URINARIA Dra. Carolina Lizama Delucchi

INFECCION URINARIA Dra. Carolina Lizama Delucchi UNIDAD DE NEFROLOGIA INFANTIL SERVICIO PEDIATRIA HOSPITAL DE PUERTO MONTT MARZO 2014 INFECCION URINARIA Dra. Carolina Lizama Delucchi 1. Introducción y Definiciones La infección del tracto urinaria (ITU)

Más detalles

Infección urinaria en pediatría. Cristina Castellote Clara Calleja CAP La Pau

Infección urinaria en pediatría. Cristina Castellote Clara Calleja CAP La Pau Infección urinaria en pediatría Cristina Castellote Clara Calleja CAP La Pau Introducción La infección no respiratoria bacteriana más frecuente Prevalencia 2-5 % Incidencia anual : niñas 3,1/1000 niños

Más detalles

Virus respiratorio sincicial en el screening de lactantes febriles entre 29 y 90 días

Virus respiratorio sincicial en el screening de lactantes febriles entre 29 y 90 días ARTÍCULO ORIGINAL Arch Pediatr Urug 2007; 78(2) Virus respiratorio sincicial en el screening de lactantes febriles entre 29 y 90 días Dres. Loreley García Gariglio 1, Maren Karina Machado 1, Osvaldo Bello

Más detalles

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón Mujer de 25 años que acude a la consulta del médico de atención primaria por molestias

Más detalles

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile » La presencia de microorganismos vivos en la sangre es de gran importancia diagnóstica y

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

Infección de tracto urinario en pediatría: Etiología y tratamiento.

Infección de tracto urinario en pediatría: Etiología y tratamiento. Infección de tracto urinario en pediatría: Etiología y tratamiento. Urinary tract infection in pediatrics: Etiology and treatment. CHIARELLA Pascual 1, FUKUDA Juan 2, CHAPARRO Eduardo 2, YI Augusto 3 1

Más detalles

RESULTADOS. La tasa de incidencia anual de casos de ITU neonatal fue de 1.1% anual.

RESULTADOS. La tasa de incidencia anual de casos de ITU neonatal fue de 1.1% anual. Infección Urinaria Neonatal. Revición de Casos en tres años. Una Contribución a su Manejo en Nuestro Medio. Asencios Espinoza, Miriam Reynalda. Derechos reservados conforme a Ley RESULTADOS La tasa de

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO Presencia de un número significativo de gérmenes en las vías urinarias, parénquima renal o vejiga. Demostrada por manifestaciones clínicas sugestivas, leucocituria

Más detalles

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis 36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA Mar del Plata, 27/09/2013 Sesión Interactiva Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA Elizabeth Liliana Asis Médica Neonatóloga e Infectóloga pediatra Jefa de la Sección

Más detalles

Fiebre sin foco. C. Rodrigo Gonzalo de Liria, M. Méndez Hernández

Fiebre sin foco. C. Rodrigo Gonzalo de Liria, M. Méndez Hernández 5 Fiebre sin foco C. Rodrigo Gonzalo de Liria, M. Méndez Hernández Unidad de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Clínica. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Universidad

Más detalles

Síndrome febril en el niño. Valoración y actuación inicial

Síndrome febril en el niño. Valoración y actuación inicial VOX PAEDIATRICA, 13, 2 (10-14), 2005 REVISIÓN Síndrome febril en el niño. Valoración y actuación inicial J.A. Soult Rubio Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario Virgen

Más detalles

Fiebre sin foco en niños de 0 a 36 meses de edad

Fiebre sin foco en niños de 0 a 36 meses de edad Pediatr Clin N Am 53 (2006) 167 194 CLÍNICAS PEDIÁTRICAS DE NORTEAMÉRICA Fiebre sin foco en niños de 0 a 36 meses de edad Paul Ishimine, MD Department of Emergency Medicine, University of California, San

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

MANEJO DE LA INFECCIÓN URINARIA EN NIÑOS

MANEJO DE LA INFECCIÓN URINARIA EN NIÑOS MANEJO DE LA INFECCIÓN URINARIA EN NIÑOS Melissa Fontalvo Acosta Residente De Pediatría. TUTORAS: Julia Tapia Muñoz Amelia Castro Fornieles PUNTOS A TRATAR Definición. Etiopatogenia Diagnóstico: Clínica.

Más detalles

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina Curriculum vitae resumido Datos de Filiación Nombre y Apellido: María del Pilar Arias López Fecha de nacimiento: 2-11-1966 DNI 17933240 Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos

Más detalles

16.3 Síndrome febril. Convulsión febril. Rey García, Susana*; Ocampo Fontangordo, Luis*; Fontenla García, Julio*; Pellitero Maraña, Ariana*.

16.3 Síndrome febril. Convulsión febril. Rey García, Susana*; Ocampo Fontangordo, Luis*; Fontenla García, Julio*; Pellitero Maraña, Ariana*. Rey García, Susana*; Ocampo Fontangordo, Luis*; Fontenla García, Julio*; Pellitero Maraña, Ariana*. *Servicio de Pediatría 1. FIEBRE SIN FOCO 1.1. Conceptos: Principal motivo de urgencia pediátrica (20-30%

Más detalles

Caso clínico 3. Antonio Vena

Caso clínico 3. Antonio Vena Caso clínico 3 Antonio Vena Mujer de 58 años, enfermera Antecedentes personales: Historia clínica 18/06/16 Recién diagnosticada (Mayo 2016) de liposarcoma mixoide del glúteo derecho por lo que recibe desde

Más detalles

CONSIDERACIONES CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DE CASOS DE NEUMONIA EN NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS

CONSIDERACIONES CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DE CASOS DE NEUMONIA EN NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS ARTICULO ORIGINAL CONSIDERACIONES CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DE CASOS DE NEUMONIA EN NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS Negrón Arroyo Claudia Carolina I ; Nieto Coronel María Teresa II ;Navia Ortuño Leslie III I

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

febril y bacteriemia oculta

febril y bacteriemia oculta Enfoque diagnóstico del lactante E n f o q u e d i a g n ó s t i c o d e l l a c t a n t e febril y bacteriemia oculta f e b r i l y b a c t e r i e m i a o c u l t a Claudia Cecilia Londoño Carreño, MD,

Más detalles

FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER

FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER Mayo 27 de 2014 FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER Hay muchas causas de fiebre en el niño con cáncer, la aparición de este signo en un paciente en tratamiento requiere evaluación y tratamiento URGENTE. Las infecciones

Más detalles

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro Buenos Aires14 al 16 de abril de 2011 Sesión Interactiva Interpretación de los métodos diagnósticos en infecciones perinatales Sábado 16 de abril 10:30 hs a 12:15 hs Casos relacionados con el diagnostico

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010 "Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010" 14 de junio de 2010 Comités Nacionales de Infectología y Pediatría Ambulatoria Sociedad Argentina de Pediatría Enfermedad

Más detalles

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 20

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 20 MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2014 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 26 SEMANA 20 RESUMEN INFORME A LA SEMANA 20 Con

Más detalles

Infección respiratoria aguda

Infección respiratoria aguda Infección respiratoria aguda Carlos Andrés Agudelo. MD, MSc Infectólogo - Epidemiólogo Clínica Universitaria Bolivariana Universidad Pontificia Bolivariana Centros Especializados de San Vicente Fundación

Más detalles

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 II. DEFINICION Se define neutropenia cuando el recuento absoluto de neutrofilos se encuentra por debajo de 500 / ul o una cifra < 1000

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario

Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario Rev Cubana Obstet Ginecol Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández". Ciudad de La Habana Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

Comunicaciones orales

Comunicaciones orales MESA DE COMUNICACIONES ORALES Nº 2 Viernes 20 de abril de 2007, de 16.30 a 17.30 horas Moderadores: Jesús Sánchez Etxaniz y Esther Castellarnau Figueras EVOLUCIÓN DE LAS INFECCIONES URINARIAS FEBRILES

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción IMPACTO Infección frecuente, importante problema de salud pública Incidencia en mujeres con

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0454 del 20/04/2012 Página 1 de 25 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3

Más detalles

MENINGITIS. Dentro del manejo de las meningitis agudas distinguimos dos aspectos básicos:

MENINGITIS. Dentro del manejo de las meningitis agudas distinguimos dos aspectos básicos: MENINGITIS El diagnóstico precoz de una meningitis aguda en Urgencias de Pediatría es de gran importancia fundamentalmente por el carácter devastador que una meningitis bacteriana tiene en la infancia.

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE LABORATORIO NACIONAL DE SALUD Unidad Central de Referencia para la Vigilancia

Más detalles

Fiebre y bacteriemia oculta en niños

Fiebre y bacteriemia oculta en niños Fiebre y bacteriemia oculta en niños Juan Gonzalo Mejía Pavony* Catalina Forero Ronderos** Margarita Pedraza Galvis** María Angélica Saavedra Gómez** RESUMEN La enfermedad febril es la causa más frecuente

Más detalles

Edwin Silva Monsalve Infectólogo HOMIC CPO

Edwin Silva Monsalve Infectólogo HOMIC CPO Edwin Silva Monsalve Infectólogo HOMIC CPO Mortalidad Asociada con infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos en 10 UCI en Colombia Tipo de IIH Mortalidad Cruda Mortalidad Extra RR (IC 95%) Ninguna

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UAM SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES

Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UAM SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES CASO Nº1: INFECCION DENTAL EN MUJER EMBARAZADA Mujer de 35 años en el quinto mes de embarazo, acude a la consulta del médico general aquejada de

Más detalles

Leucocitos en sangre, eritrosedimentación y proteína C reactiva en pacientes de 0 a 90 días de edad con fiebre sin focalización

Leucocitos en sangre, eritrosedimentación y proteína C reactiva en pacientes de 0 a 90 días de edad con fiebre sin focalización ORIGINALES Leucocitos en sangre, eritrosedimentación y proteína C reactiva en pacientes de 0 a 90 días de edad con fiebre sin focalización C.A. Cuello García, L. Tamez Gómez y J. Valdez Ceballos Departamento

Más detalles

Objetivos: Determinar la incidencia y la etiología de la enfermedad

Objetivos: Determinar la incidencia y la etiología de la enfermedad Original Fiebre en el lactante menor de 3 meses: incidencia de enfermedad bacteriana potencialmente grave y utilidad de los test de diagnóstico rápido virológico E. Gargallo Burriel 1, S. Ricart Campos

Más detalles

Aunque son menos frecuentes también hay que tener en cuenta las causas no infecciosas de fiebre.

Aunque son menos frecuentes también hay que tener en cuenta las causas no infecciosas de fiebre. SÍNDROME FEBRIL SIN FOCO Eva Gembero Esarte; Diana Martínez Cirauqui; Javier Molina Garicano Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino. Pamplona El síndrome febril sin foco es un proceso que consiste

Más detalles

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad Curso MBE IV Medicina Universidad de Valparaíso Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad Dr. Claudio Puebla Característica operativas de los test diagnósticos Son los

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO Montse Arnan Sangerman Hospital Duran i Reynals MArç 2016 CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EL FIN DE LA

Más detalles

Brotes de Infección Intrahospitalaria en Servicios de Neonatología: Brotes por Serratia Marcescens. Marzo 2015

Brotes de Infección Intrahospitalaria en Servicios de Neonatología: Brotes por Serratia Marcescens. Marzo 2015 Brotes de Infección Intrahospitalaria en Servicios de Neonatología: Brotes por Serratia Marcescens Marzo 2015 DEFINICIÓN DE BROTE Aumento inusual, por encima del nivel esperado, de la incidencia de determinada

Más detalles

Características diferenciales de la exacerbación asmática en pediatría.

Características diferenciales de la exacerbación asmática en pediatría. JORNADAS NACIONALES CONJUNTAS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA EN PEDIATRÍA Buenos Aires - Mayo 2010 Características diferenciales de la exacerbación asmática en pediatría. Dr. Julio Orellana División Alergia

Más detalles

Palabras clave: FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

Palabras clave: FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Arch Pediatr Urug 2015; 86(2):98-105 ARTÍCULO ORIGINAL Cumplimiento y resultados de la aplicación del protocolo de abordaje de la fiebre sin foco en lactantes de 29 a 90 días en el Departamento de Emergencia

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico Director Quirúrgico Firma

Más detalles

Bacteriuria asintomática: 2 muestras sucesivas de orina con >100.000 UFC/ml y sedimento normal en pacientes asintomáticos

Bacteriuria asintomática: 2 muestras sucesivas de orina con >100.000 UFC/ml y sedimento normal en pacientes asintomáticos INFECCION URINARIA EN PEDIATRÍA DEFINICIONES La primer causa de Insuficiencia Renal Crónica (IRC), con una incidencia del 50%, que lleva al trasplante renal en edad pediátrica es la presencia de malformaciones

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote 2012 0 Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote Introducción Coqueluche, tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria aguda que puede manifestarse en forma

Más detalles

Aitor Alfaro CAP Jaume I 20-11-2014

Aitor Alfaro CAP Jaume I 20-11-2014 Aitor Alfaro CAP Jaume I 20-11-2014 Clasificación de las infecciones del tracto urinario (EAU, 2010) ITU inferior no complicada (cistitis)* Pielonefritis no complicada* ITU complicada con o sin pielonefritis

Más detalles

Infección de vías urinarias.

Infección de vías urinarias. medigraphic Artemisa en línea Infección de vías urinarias. Detección por métodos rápidos de laboratorio Palabras clave: Urocultivo, infección, esterasa, nitritos, vías urinarias. Key words: Urocultive,

Más detalles

ESTUDIO DE LA INFECCIÓN DE LAS VÍAS ORINARÍAS EN EL HOSPITAL MATERNO -INFANTIL

ESTUDIO DE LA INFECCIÓN DE LAS VÍAS ORINARÍAS EN EL HOSPITAL MATERNO -INFANTIL ESTUDIO DE LA INFECCIÓN DE LAS VÍAS ORINARÍAS EN EL HOSPITAL MATERNO -INFANTIL Dr. Danilo Castillo Molina * Dr. Enrique Al varado Ramírez ** INTRODUCCIÓN El diagnóstico de infección de vías urinarias es

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

Carmen María del Águila Grande

Carmen María del Águila Grande Carmen María del Águila Grande Varón de 4 años que consulta por vómitos alimenticios y dolor abdominal de 2-3 horas de evolución. No fiebre ni diarrea. Exploración : Afebril. No aspecto séptico. Bien hidratado.

Más detalles

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria 1 PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria DEFINICIÓN:? Infección del tracto urinario (ITU) es la invasión y multiplicación de cualquier

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Pablo Angeles Resumen: Introducción: La infección fúngica es infrecuente, pero se asocia con una alta morbilidad, con la

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO GASTROENTERITIS AGUDA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE MANEJO GASTROENTERITIS AGUDA EN PEDIATRÍA Página 1 de 6 AGUDA EN PEDIATRÍA E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE EBEJICO EBÉJICO-ANTIOQUIA 2013 Página 2 de 6 1. OBJETIVO AGUDA EN PEDIATRÍA Proporcionar los criterios diagnósticos y terapéuticos para el

Más detalles

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 INFLUENZA Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 Infecciones respiratorias agudas de potencial pandemico 1. Influenza estacional 2. Influenza aviar 3. SARS VIRUS INFLUENZA FAMILIA

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN NEONATAL

PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN NEONATAL PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN NEONATAL V. Roqués, C Fernández, M Gormaz y M.A. Cabezas Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Fe. Valencia PCT. Procalcitonina PCR. Proteína C Reactiva

Más detalles

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Cátedra 1 Microbiología II Teórico 1 Diagnóstico Bacteriológico Cristina Cerquetti ccerquetti@yahoo.com.ar

Más detalles

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) Ana Novo Rodríguez, Cristina Ulloa Seijas y Natalia Fernández Suárez. Las infecciones respiratorias son el principal motivo de consulta por patología infecciosa

Más detalles

Etiología del síndrome febril agudo sin foco en niños bajo 36 meses de edad que consultan a un servicio de urgencia

Etiología del síndrome febril agudo sin foco en niños bajo 36 meses de edad que consultan a un servicio de urgencia Etiología del síndrome febril agudo sin foco en niños bajo 36 meses de edad que consultan a un servicio de urgencia Pablo Brockmann V., Ximena Ibarra G., Ignacia Silva W. y Tamara Hirsch B. Etiology of

Más detalles

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés SERVICIO DE DIGESTIVO HOSPITAL UNIVERSITARIO NTRA SRA CANDELARIA INTRODUCCIÓN La

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 Jornadas de Debate: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 El diagnóstico de laboratorio y las nuevas herramientas

Más detalles

Síndrome Febril Periódico

Síndrome Febril Periódico Síndrome Febril Periódico PFAPA Abordaje, diagnóstico y posibilidades terapéuticas Àngela Rico Rodes Residente 1er año de pediatria Sección Escolares Tutor: Pedro Alcalá Índice 1. Caso clínico 2. Síndromes

Más detalles

Vigilancia de rotavirus, neumonías y meningitis Bacterianas: Desafíos en la Región de las Américas

Vigilancia de rotavirus, neumonías y meningitis Bacterianas: Desafíos en la Región de las Américas Vigilancia de rotavirus, neumonías y meningitis Bacterianas: Desafíos en la Región de las Américas 10 Diciembre 2013 Cancún, México Jennifer Sanwogou, MPH Especialista en Vigilancia Nuevas Vacunas Lucia

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Puede presentarse como Bacteriuria Asintomática Cistitis Uretritis Pielonefritis Aguda Sugiere Sugiere Sugiere Sugiere Con

Más detalles

Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas

Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas .. Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas Simposio Subregional de Nuevas Vacunas Bogotá, 28 y 29 de Enero 2008 Lucia De Oliveira Maria Tereza da Costa Unidad de Inmunizaciones/

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA Página : 1 DE 7 Autorización del Documento Elaborado por: Dr. Gustavo Espinosa Dr. Antonio Zuleta Servicio de Pediatría. Hospital San Camilo. Revisado por: Dr. Cristian Villar. Hospital San Juan de Dios.

Más detalles

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Generalmente, pruebas realizadas en un laboratorio (también historia y

Más detalles

Procalcitonina. David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos

Procalcitonina. David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos Procalcitonina David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos 116 aminoácidos Precursor de la calcitonina, hormona relacionada con el metabolismo del calcio y fósforo. Síntesis en las células C de la glándula

Más detalles

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Evaluación de pruebas diagnósticas CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas

Más detalles

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 LO NUEVO EN PROFILAXIS EN MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 - El diagnóstico se obtiene a partir del cultivo de orina: punción suprapúbica, cateterización uretral,

Más detalles

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, 21-17 h GMT; 12 h EST) La información presentada en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

Consenso Mexicano en Infecciones de Vías Urinarias en Pediatría

Consenso Mexicano en Infecciones de Vías Urinarias en Pediatría Acta Pediatr Mex 2007;28(6):289-93 Consenso Consenso Mexicano en Infecciones de Vías Urinarias en Pediatría Coordinador General: Dr. José Luis Arredondo-García Subdirector de Investigación Clínica Instituto

Más detalles

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio,

Más detalles