INTEGRANDO LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO DE PLAGAS EN LOS MARIPOSARIOS DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN ARENAL-TILARÁN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTEGRANDO LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO DE PLAGAS EN LOS MARIPOSARIOS DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN ARENAL-TILARÁN"

Transcripción

1 INTEGRANDO LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO DE PLAGAS EN LOS MARIPOSARIOS DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN ARENAL-TILARÁN Por: Isa Torrealba y Fabricio Carbonell (editores y compiladores) INBio/ACA-T/Maralvis 2000/MERALVIS - Costa Rica

2 } AGRADECIMIENTOS Los editores de este documento deseamos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas de los Mariposarios que nos apoyaron con su confianza, tiempo, información, atención y colecta de muestras; en especial a: las mujeres de los mariposarios rurales de Caño Negro y Upala, a Miguel, Xinia y Paul de Danaus, a Dalia de Z-13, a Luis y Xinia de Heliconius, a Marvin y Lídea de Los Gavilanes, a Ethilma de Memphis, a Sergio de Mariposas del Trópico, a Shirley de Chomes y a Jhonny de Bajo de los Rodríguez. Igualmente queremos agradecer a Celso Alvarado por su apoyo brindado. A Joris Brinckerhoff por sus respuestas francas y certeras, A Alex por su tiempo y dedicación. Daniel, Gerardo, Isaac y Gladys ofrecieron un importante rol en los talleres efectuados. Muchas gracias a: Marta, Federico, Marisol, Ma. José, Gabriel y Jairo por su valiosa ayuda. Auspiciadores El Instituto Nacional de Biodiversidad financió este proyecto. El ACA-MINAE nos apoyó con contactos, ponencias en los talleres, tiempo en la revisión de los documentos enviados, listas de mariposarios y muchos otros aspectos sin los cuales esta investigación no hubiera podido ser llevada a cabo. El ACA-HN nos recibió amablemente y guió en Caño Negro. El SIG-Arenal brindó varias de las imágenes en este documento. La pequeña empresa Maralvis 2000 ofreció su infraestructura y equipo de oficina, además del apoyo de sus asistentes. La ONG MERALVIS (Mejorando el desarrollo rural regional a través de la conservación de la vida silvestre) ofreció el espacio y el tiempo para la elaboración de artículos y documentos de corte científico y divulgativo.

3 PREFACIO Este documento contiene el informe final del proyecto titulado: Integrando la conservación y el manejo de plagas en los mariposarios del Área de Conservación Arenal (ACA), el cual forma parte del proyecto Desarrollo de Recursos de Biodiversidad financiado a través del Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio, con fondos del Global Environment Facility Trust (GEF-28324). El mismo fue desarrollado tras iniciativa del ACA (MINAE), coincidente con los intereses de los tres investigadores principales. En el mismo se registran datos de más de 20 mariposarios del ACA y su área de influencia, perfilando un diagnóstico actual de corte biológico, social y económico. Se incluye un Manual divulgativo dirigido a todas aquellas personas interesadas en las granjas o fincas de mariposas, buscando incrementar su acervo de conocimientos y disminuir sus problemas existentes. Esperamos que con ello se concienticen los actores gubernamentales y no gubernamentales correspondientes, a fin de que se regularice la situación actual de los zoocriaderos en el país para que éstos constituyan, no sólo una fuente de ingresos para los pobladores rurales, sino un adecuado camino hacia el desarrollo humano sostenible en armonía con la naturaleza..

4 RESUMEN Este documento corresponde al informe final del proyecto Integrando la conservación y el manejo de plagas en los mariposarios del Área de Conservación Arenal, que buscó efectuar un diagnóstico social y biológico en los mariposarios del ACA, Costa Rica. A través de conversaciones informales, guías de observación, entrevistas y cuestionarios registramos datos de 26 mariposarios en 4 áreas de conservación del país: 13 de Arenal (ACA) y el resto de su área de influencia, a saber: 11 de Huétar-Norte (ACA-HN), 1 de Cordillera Volcánica Central y 1 del Pacífico Central. La mayoría de los mariposarios pudieron clasificarse como rurales de subsistencia (46%), una tercera parte (34%) fueron rurales-empresariales y tan sólo 5 constituyeron mariposarios empresariales. De éstos últimos, 2 fueron de dueños extranjeros, 2 de empresarios turísticos nacionales y sólo 1 de una persona rural que logró surgir como empresario hábil en esta rama. La mayoría de los mariposarios del ACA fueron rurales-empresariales (46%) y una gran mayoría de los del ACA- HN fueron rurales de subsistencia (82%). La mayoría de los mariposarios muestreados se dedicaron a las labores de cría y exhibición, además de a la venta de pupas sea a nacionales para la elaboración de artesanías o a intermediarios para la exportación con destinos mayoritarios en EUA y RU. Se efectuaron 4 talleres cubriendo un total de 21 mariposarios, 8 de los cuales obtuvieron una capacitación completa e integral al asistir a ambos grupos de talleres, el resto se capacitó a través de las entrevistas y apoyo en la toma de muestras. Para las entrevistas, muestreos y talleres contamos con el apoyo de los parataxónomos del ACA-T; actividades que a su vez les sirvieron de entrenamiento. En los dos primeros talleres realizados se logró concretar los principales problemas, necesidades y expectativas de los mariposarios. En los dos segundos efectuados se ofreció una cocapacitación sobre los principales problemas biológicos percibidos por los investigadores y se ordenó la información existente en pro de la conservación y la promoción de un manejo integrado de plagas. En cuanto a los principales problemas encontrados, estos fueron clasificados en dos grupos: falta o deficiencia de asesoría técnica adecuada y carencia de la información necesaria que les faculte de los medios organizativos necesarios para una comercialización efectiva. Hubo mariposarios que fracasaron, principalmente debido a falta de dedicación y carencia de la información fundamental para desarrollar este tipo de negocios. No obstante, el aspecto biológico genera un factor de pérdida continua en todos los mariposarios, incluso en los que se consideran exitosos. Sobre los problemas de tipo biológico se encontró que el principal problema son las enfermedades causadas por virus o bacterias que pueden afectar poblaciones enteras de larvas y pupas, los principales síntomas de estas enfermedades fueron, inapetencia, cambio de comportamiento, exudación de un líquido oscuro, flacidez y muerte. Otros problemas fueron los parasitoides de huevos constituidos por avispas de las familias Encyrtidae, Trichogramatidae y Eulophidae; y parasitoides de larvas y pupas como Ichneumonidae, Braconidae y las moscas Tachinidae. La incidencia de enfermedades se presentaba a inicios del invierno (lluvias) o cuando había descuido en la limpieza e introducción de nuevos individuos. Entre las principales medidas de protección para las mariposas recomendamos medidas generales como cuarentena de las mariposas que se introducen al zoocriadero (tener zoocriadero alterno), control de malezas para disminuir los parasitoides, desinfección constante con cloro (10%) del laboratorio y de las hojas que sirven de alimento a las larvas, tener especies adaptadas al lugar, abonamiento orgánico de las plantas hospederas y regulación de la sombra o las especies que rodean al mariposario. Los mariposarios pueden contribuir con la conservación de la biodiversidad si respetan las normas legales; además deberá tenerse mucho cuidado a la hora de hacer liberaciones pues pueden introducirse especies ajenas al ambiente, enfermedades o formas híbridas que perjudican a las especies de vida libre. Recomendamos la formación de una cámara de productores de mariposas y sus productos derivados, la elaboración de un código de ética ambiental, la capacitación de regentes, productores y exportadores y establecer una lista roja de especies de mariposas amenazadas.

5 RESUMEN COLOQUIAL Las fincas de cría de mariposas, conocidas como mariposarios, comenzaron en el país hace 18 años en la mentada Guácima de Alajuela. Esta actividad pronto empezó a crecer en toda Costa Rica, siendo una forma de generar ingresos extra en muchas familias del país. A las personas les gusta tener sus fincas y parcelas con matas y ver animalillos vivos allí. Además, muchos vieron los mariposarios como no dañinos al ambiente, buenos para los jóvenes y posible de hacer junto con otros trabajos como cultivos de frijol, arroz y/o cría de animales domésticos. Sin embargo, cuando muchos se metieron en este negocio, no tenían idea de la cantidad de trabajo y dedicación que esto significaba. Con el pasar de los años hubo más mariposarios y, así,más mariposas que vender. Pronto aparecieron normas de calidad del producto (pupas grandes, sanas, bien conformadas) y a los mariposeros se les empezó a devolver las pupas que no cumplían con estos requisitos. Junto a los problemas económicos de venta del producto, las personas ya estaban teniendo otros problemas. La cantidad de trabajo era excesivo, las personas conscientes de necesitar más capacitación asistieron a talleres pagados por ellos mismos y buscaron otras formas de aprender lo necesario para salir adelante con su negocio; además, debían ajustarse a las normas del MINAE. Ante esto, las personas tenían dos salidas posibles. Algunos cerraron sus mariposarios, se salieron del negocio. Otros buscaron una manera distinta de tener ingresos con sus mariposarios: cobro de entradas a turistas, venta de souvenir, visitas educativas para las escuelas, y otros contactos para vender sus pupas. Las personas no sólo no querían perder la plata gastada en hacer un mariposario, sino que la mayoría de los que continuaron ya habían desarrollado mucha experiencia en esta actividad y le habían tomado cariño. No obstante, los problemas continuaron. Por esto se propuso este proyecto para hacerlo en el Área de Conservación Arenal-Tilarán (ACA) y sus zonas cercanas. Los mariposeros no están organizados y a veces, por celos o envidias, no se conocen unos con otros siendo que tienen problemas similares. Otros, pese esta situación, insisten en tener mariposarios y desearían iniciarse en este negocio. Nuestra idea fue reunir a todos los interesados posibles en talleres para compartir experiencias y como producto de los talleres escribimos una guía sobre los mariposarios de la región donde todos fueron colaboradores y nosotros, investigadores, fuimos los editores. Plagas y enfermedades son comunes en las crianzas de animales, pero en los gallineros y en la cría de ganado se llevan muchos, no años, sino siglos más de experiencia, como los mariposarios son de reciente creación y son administrados en su mayoría por personas de bajos recursos, pensamos contribuir a mejorar las condiciones de los mariposarios y del ambiente disminuyendo el problema de plagas y enfermedades con esta investigación. Vimos en el transcurso de este proyecto que los principales problemas fueron por enfermedades de las larvas y pupas que se escurrían y morían casi todas las que estaban en el laboratorio (batería de jaulas), además investigamos un poco más sobre esas mosquitas que aparecían en los huevos de las mariposas o los gusanillos y moscas que se comían las larvas y pupas. Esas mosquitas resultaron ser pequeñas avispillas que llegan a los mariposarios con las malezas, matas y del ambiente; para controlarlas deberíamos eliminar todos los huevos negros, las flores de las malezas y usar un repelente en las matas días antes de que las mariposas vayan a poner sus huevos. Para controlar las hormigas, lo mejor es destruir sus nidos o usar un insecticida orgánico o químico que no sea muy perjudicial pero fuera de los mariposarios. Además debemos abonar nuestras matas, podarlas, y aplicar cal. Una recomendación importante es que los mariposarios deberían estar rodeados de matas y palos para evitar el ingreso de plagas y enfermedades. También deberíamos trabajar en las noches para controlar los ratones, lagartijas, ranas y arañas. Para controlar las enfermedades deberíamos usar diariamente en el laboratorio cloro al 10% para hacer la limpieza y limpiar la caquilla de las larvas por lo menos dos veces al día. Como podemos ver se requiere mucho trabajo, pero es necesario para tener pupas grandes y bonitas. No olvidemos tampoco que no debemos sacar mariposas de las Áreas Protegidas y si queremos hacer liberaciones al campo tenemos que estar seguros que son mariposas del lugar, que estén sanas y no se hayan mezclado con otras especies. Para que manejemos mejor los mariposarios recomendamos la formación de una cámara de productores de mariposas y sus productos derivados, la elaboración de normas para la protección ambiental, la capacitación de regentes, productores y exportadores y establecer una lista roja de especies de amenazadas y en peligro de extinción de las mariposas de Costa Rica.

6 PRESENTACIÓN INICIAL AGRADECIMIENTOS PREFACIO RESUMEN RESUMEN COLOQUIAL TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN Las áreas de conservación en el país y nuestro enfoque hacia Arenal 1 Las especies de mariposas y su estatus actual 4 Los mariposarios en Costa Rica y el mundo 5 La problemática de los mariposarios del ACA-T 6 Atacando el problema: 8 Objetivo general 9 Objetivos específicos 9 Sobre la organización de este informe 9 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 1: El contexto socio-económico de los Mariposarios en la región de Arenal. 10 MÉTODOS EMPLEADOS 10 Listado de Mariposarios 10 Descripción de Mariposarios y sus criterios de selección 11 Somera evaluación de las pérdidas 11 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 11 Las condiciones socio-económicas en nuestra área de muestreo de Mariposarios 12 Los Mariposarios del ACA-T 19 Los Mariposarios de la zona de influencia del ACA-T 20 Criterios de selección para los cuestionarios biológicos 22 Los principales problemas encontrados y los fracasos habidos 23 CAPÍTULO 2: Diagnóstico biológico del desarrollo de los Mariposarios en Arenal y sus implicaciones en la conservación, Costa Rica. 27

7 MÉTODOS EMPLEADOS 27 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 28 Principales agentes biológicos causantes de pérdidas económicas Principales variables que afectan la proliferación de plagas 34 Principales medias de control dentro del Manejo Integrado de Plagas 37 Los mariposarios de la región de Arenal y la conservación biológica 43 CAPÍTULO 3: La Participación de los Mariposarios en las Áreas de Conservación de Arenal (Tilarán y Huétar Norte): Un ejemplo de empoderamiento múltiple 51 MÉTODOS EMPLEADOS 51 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 52 El fortalecimiento logrado 52 Memoria de los mini-talleres iniciales: 56 Reunidos para conversar: Talleres Iniciales Participativos sobre los Mariposarios del ACA-T. Presentación 57 Participantes 57 Mini-taller de San Ramón 57 Mini-taller de Bijagua 57 Programa de Actividades 58 Presentaciones y discusiones en grupo: 58 Presentación # 1: Qué es el Proyecto? 59 Presentación # 2: Qué es el MIP? 60 Punto # 3: Discusión sobre los problemas más comunes 61 Punto # 4: Expectativas para los futuros talleres 63 Punto # 5: Comentarios Finales 63 Memoria de los talleres finales: Compartiendo problemas y buscando soluciones: Tallere integrales participativos sobre los Mariposarios del ACA-T. Presentación 66 Participantes 66 Programa de actividades 67 Presentaciones y discusiones en grupo: 68 #1: Introducción 68 #2: Metodología del taller 71 #3: Resultados preliminares 72 #4: Presentación a cargo del Mariposario Danaus 77 #5: Presentación a cargo del Mariposario Mariposas del Trópico 78 #6: Presentaciones de los Parataxónomos 79 #7: Correlación: conservación, biodiversidad y mariposarios 82 #8: Presentaciones de funcionarios del ACA-MINAE. 84 #9: Plenaria y trabajos en grupos 85 #10: Conclusiones de los talleres en San Ramón y Bijagua. 88 Algunos documentos de apoyo usados en los talleres. 88

8 CONSIDERACIONES FINALES 92 FUENTES DE INFORMACIÓN 97 APÉNDICES: 102 LEGISLACIÓN: SOBRE ZOOCRIADEROS EN COSTA RICA. REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN DE ZOOCRIADEROS (MINAE-ACA-San Ramón) EL MANUAL DE LOS MARIPOSARIOS

9 APÉNDICE: I- LEGISLACIÓN SOBRE ZOOCRIADEROS EN COSTA RICA

10 APÉNDICE: II- REQUISITOS DEL ACA-MINAE PARA INSCRIBIR ZOOCRIADEROS

11 APÉNDICE: III- El MANUAL DE LOS MARIPOSARIOS (BORRADOR) Nota: versión a revisar por algún grupo editor y necesaria de aprobar por los mariposeros incluidos

12 Torrealba y Carbonell, 2002 Mariposarios del ACA-T Introducción I- INTRODUCCIÓN La biodiversidad ha sido objeto de discusión y polémica, nacional e internacional, desde fines de los 1970 s y comprende al conjunto de especies vivientes y su número en todos los ecosistemas; es decir, es toda la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente (UICN 1997, UICN 1998). Por lo general, los países tropicales son los que mayor biodiversidad poseen ya sea en sus bosques o arrecifes coralinos. Por ejemplo, Costa Rica, pese ser un país pequeño, posee el 4% de la biodiversidad mundial. Es mucho lo que se ha discutido sobre el valor de la biodiversidad para los seres humanos. La biodiversidad se usa de diferentes formas y va desde el uso directo por los pobladores que viven inmersos en áreas boscosas o el uso que le dan investigadores y turistas. Sin embargo, una de las características que le dan mayor valor a la biodiversidad es su posible uso en el futuro, ante el desconocimiento de las necesidades humanas en ese entonces. Es por ello que es importante hacer todo lo posible por conservarla, considerando las necesidades humanas tanto presentes como futuras. Una forma ingeniosa de usar la biodiversidad al tiempo que conservarla se encuentra en el grupo más diverso de la biodiversidad animal mundial. Dentro de las múltiples y diferentes especies y familias que forman parte del reino animal, los artrópodos son los más numerosos y dentro de este grupo los insectos son los más diversos. Dentro de los insectos, los lepidópteros o mariposas constituyen uno de los grupos más llamativos; de allí que desde hace años haya existido interés en conocer su biología. De la unión de la información biológica con la de los intereses conservacionistas y económicos recientes, a mediados de los 1980 s se inició en Costa Rica la crianza de mariposas en cautiverio con fines comerciales. En efecto, la crianza y comercio de mariposas (conocidos como mariposarios) es una de las actividades que genera ingresos a campesinos y grupos de mujeres organizadas dentro de las diferentes comunidades rurales en las áreas de conservación del país Las áreas de conservación en el país y nuestro enfoque hacia Arenal: Costa Rica, como muchos países tropicales, posee una rica biodiversidad resguardada por áreas protegidas que cubren alrededor del 25% del país. Geográfica y administrativamente el país se encuentra dividido en 11 áreas de conservación (AC) y dentro de cada una de éstas se encuentran áreas protegidas y sin categoría de protección. Las AC son unidades territoriales operadas bajo las mismas estrategias de administración y desarrollo, donde acciones civiles y gubernamentales interactúan por la conservación y el manejo de sus recursos naturales, con el fin de propender hacia un desarrollo sostenible junto con la sociedad civil (SINAC 1998, SINAC 1999). A su vez, las áreas silvestres protegidas (ASP), son zonas donde la sociedad a través de ciertas leyes- ha definido su uso en aras de la conservación y el desarrollo sostenible. Es decir, las AC son un modelo de gestión pro conservación para el desarrollo sostenible, sobre el cual se opera en Costa Rica; el cual posee diferentes categorías de manejo en sus ASP (e.g. Parques Nacionales, Refugios de Vida Silvestre, otros). No obstante, vale recalcar que la gestión dentro de las AC incluye también a la sociedad civil y los usos de la biodiversidad de los que se sirven sus comunidades rurales. 1

13 Torrealba y Carbonell, 2002 Mariposarios del ACA-T Introducción Este trabajo enfoca al Área de Conservación Arenal-Tilarán (ACA-T o ACA) 1, la cual se ubica al norte, con una superficie general de has, escasamente el 5% del territorio nacional; de las cuales un 30% están constituidas por bosques densos con influencia ecológica y cultural de las vertientes Pacífica y Atlántica que bordean al país (ACA 1993, García 1996, Ulloa 1998). El ACA es especialmente rica en biodiversidad, pues su fauna representa el 58% de la fauna total de Costa Rica; de las cuales muchas se encuentran en peligro de extinción. Entre las principales especies en peligro de extinción del ACA están: el pájaro sombrilla (Cephalopterus glabricollis), el quetzal (Pharomachrus mocinno), la danta (Tapirus bairdii) y el jaguar (Panthera onca), entre otros. En cuanto a su flora, las cordilleras de Tilarán y de Guanacaste, de características bioclimáticas y boscosas especiales, originan en el ACA un endemismo importante; por ejemplo, entre las plantas más representativas, de distribución limitada y gran importancia ecológica se encuentra el jícaro danto (Parmentiera valerii), endémico para estas serranías (Carbonell 2000). Dentro de Costa Rica el ACA cumple una función estratégica nacional en cuanto a energía y turismo se refiere. El lago Arenal es un embalse artificial que provee recursos hídricos y plantas hidroeléctricas de gran importancia para la región, además de generar energía eólica y geotérmica. La transformación del viento y del vapor del interior de los volcanes en energía eléctrica se realiza en Tierras Morenas, volcán Tenorio y en la planta geotérmica de Guayabal, volcán Miravalles. Estas características del ACA y la presencia del volcán activo más impresionante de Costa Rica, el Arenal, la existencia del Río Celeste y fumarolas y fuentes de aguas termales del río Tabacón, han contribuido a realzar el turismo en Costa Rica y, por ende, es una fuente de empleo y de ingresos económicos para los poblados cercanos (PGUT 1992). Según la Estrategia de Conservación y Uso sostenible de la Biodiversidad para el Área de Conservación Arenal-Tilarán se señala que dicha área tiene un rol de organismo coordinador, facilitador, ejecutor y promotor de la gestión adecuada y responsable de la biodiversidad al establecer acciones conjuntas y alianzas estratégicas integradoras de los diferentes actores locales, nacionales e internacionales en la consecución de los objetivos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad (Obando y García, 2000). Entre los asuntos estratégicos indicados dentro de la misma, se encuentran: Fomento a la generación de información y mecanismos de acceso a la información requerida para la gestión de la biodiversidad. Involucramiento de los diferentes sectores de la sociedad en la gestión y generación de beneficios de la biodiversidad con participación equitativa de la mujer. Acciones de monitoreo (seguimiento y evaluación), prevención y mitigación del impacto negativo sobre la biodiversidad, causado por actividades socio-productivas y de otros tipos que se realizan en el ACA-T. Fortalecimiento de acciones dirigidas a generar opciones para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la propiedad privada. Así, efectuar una diagnosis socio-biológica de los mariposarios dentro del ACA, como actividad socioproductiva en el uso y conservación de la biodiversidad, era algo inminente, ya que es un campo comprendido en cuatro de los seis asuntos estratégicos identificados como prioritarios para el ACA. 1 Al momento de hacer este informe cambiaron los límites territoriales del ACA; este documento se rige por la demarcación previa del ACA (hasta apróx. ago/2002). 2

14 Torrealba y Carbonell, 2002 Mariposarios del ACA-T Introducción Sin embargo, por lo extenso de la actividad se llegó a cubrir comunidades dentro del Área de Conservación Arenal Huétar Norte (ACA-HN), a la comunidad de Sarchí, del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) y la comunidad de Chomes dentro del Área de Conservación Pacífico Central. Estas comunidades se consideraron como zona de influencia del ACA-T para este estudio, debido a: su cercanía al ACA-T, usualmente comunidades con mariposarios colindando en sus límites, tales como: Sarchí (ACCVC), donde hubo un mariposario que había cerrado, y Chomes, Puntarenas (ACOPAC), donde hay un mariposario con interés en salir adelante estando en un área de condiciones climáticas muy diferentes a las de la zona de Arenal (mucho más secas); su cercanía al ACA-T; la tradición ya existente, debido al impulso tenido desde mediados de los 1990 s por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para con grupos de mujeres organizadas en los cantones de Los Chiles y Upala (ACA-HN), en cuanto a la cría de mariposas para exportación; la pertenencia de mariposarios en la zona de Fortuna (ACA-T) a asociaciones radicadas en Upala (ACA-HN), o la existencia de negociaciones entre unos y otros, lo cual permite el traslado de crisálidas entre una y otra AC. El ACA-HN se encuentra ubicada al norte de la Cordillera de Guanacaste, incluyendo parte de la zona fronteriza con Nicaragua; tiene una extensión de has o más del 12% del territorio nacional (Ulate 2002). Esta AC protege y conserva recursos sobresalientes como el bosque húmedo, el bosque pluvial montano, los humedales y recurso hídricos de gran importancia para la producción de energía hidroeléctrica y de consumo humano (SINAC 1999). El ACCVC está ubicada al centro del país y tiene has o aproximadamente un 10% del territorio nacional. Abarca toda la cadena montañosa de la Cordillera Volcánica Central con elevaciones que van desde los 36 hasta los msnm (Volcán Irazú) y en enero de 1998 fue declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera (SINAC 1999). El ACOPAC posee has o apróx. un 10% del territorio nacional. Se encuentra en la región del pacífico central, una de las que tiene mayor porcentaje de población urbana y casi un 50% de jóvenes (PROCIG 2001). Esta área cuenta con menos del 20% de su extensión ( 12% del país) de cobertura boscosa natural, fuera de sus sistema de áreas protegidas y de los asentamientos campesinos. Dentro de este estudio, la importancia de estas ÁC, residió principalmente en los nexos con los mariposarios existentes en el ACA-T. 3

15 Torrealba y Carbonell, 2002 Mariposarios del ACA-T Introducción Figura 1. Representación de las cuatro área de conservación donde se efectuó el Proyecto de Mariposarios del ACA. (Este estudio y Tele-SIG del ACA, MINAE) Las especies de mariposas y su estatus actual: En el mundo hoy se conocen unas especies de mariposas diurnas y más de nocturnas. Sin embargo, entomólogos reconocidos consideran que puede haber más de y hasta especies de mariposas diurnas aún por describir (NABA, 2001). La World Conservation Union considera que hay unas 332 mariposas en problemas en el mundo, siendo su principal amenaza la destrucción del hábitat. En Estados Unidos se han descrito alrededor de 750 especies de mariposas diurnas y nocturnas, de las cuales el USFWS cita unas 20 como amenazadas o en peligro. En México se han registrado especies de mariposas, de las cuales 52 se citan como en peligro de extinción, amenazadas o raras, para los Apéndices I y II de CITES ( entre algunas de las tenidas como en peligro de extinción están: Principales Mariposas Mexicanas en Peligro de extinción (de Olivares, 2000) Nombre científico Categoría Nombre científico Categoría Papilio esperanza Peligro de extinción Baeotus baeotus Peligro de extinción Pteronymia parva Peligro de extinción Ectima erycinoides Peligro de extinción Drucina championi Peligro de extinción Juditha ascolides Peligro de extinción Catargynnis gigas Peligro de extinción Hermanthena oweni Peligro de extinción Eretris maria Peligro de extinción Iophanus phirrias Peligro de extinción 4

16 Torrealba y Carbonell, 2002 Mariposarios del ACA-T Introducción Limanopoda cinna Peligro de extinción Mitoura guatemalena Peligro de extinción Opoptera staudingeri Peligro de extinción Erora caudata Peligro de extinción Catoblepia singularis Peligro de extinción Entheus matho Peligro de extinción Thyridia psidii Peligro de extinción Hyalothyrus neleus Peligro de extinción Euselasia cregipennis Peligro de extinción Zestusa levona Peligro de extinción Lyropteryx lyra Peligro de extinción Pythonides rosa Peligro de extinción Necyria larunda Peligro de extinción Aethilla chiapa Peligro de extinción Panara elegans Peligro de extinción Menander splendida Peligro de extinción Lepricornis caerulata Peligro de extinción Imelda cyneas Peligro de extinción Nymphalis cyanomelas Peligro de extinción En Costa Rica se estima que hay unas especies diurnas y más de nocturnas (Flott, sf); de las diurnas las familias Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae cuentan con cerca de 550 especies (543, DeVries 1987), los Riodinidae con unas 250 (252, DeVries 1997), los Lycaenidae con unas 130 (128, Janzen 1991) y los Hesperiidae con 350 (351, Janzen 1991). Algunos autores han sugerido prohibir completamente la recolección de ciertas especies en el país, ya que últimamente han disminuido en modo alarmante sus poblaciones (Flott sf). Aunque mucho se menciona por campesinos y estudiosos- el hecho de que antes se veían muchas más mariposas que ahora, faltan estudios detallados para sustentar estadísticamente cuánto han disminuido las poblaciones por especies de mariposas. Pese esta situación, para el país tan sólo se reporta una especie de mariposa en la lista roja de especies en peligro de extinción; el eight-spotted skipper o Dalla octomaculata, Hesperiidae se reporta como amenazada para Costa Rica y Panamá (UICN 2000). Regulaciones específicas sobre cuáles especies de Lepidóptera colectar para qué fines y cuáles no colectar y por qué son escuetas o inexistentes. En la Ley de Conservación de la Vida Silvestre para el país la presencia de regulaciones específicas para artrópodos, en el Capítulo VII, constituyen una necesidad urgente (EDITEC 1997) Los mariposarios en Costa Rica y el mundo: El interés en las mariposas puede ser datado desde hace mucho tiempo atrás, pero fue en el siglo XIX en la época Victoriana ( )- cuando Lord Rothschild (Inglaterra) llegó a tener la mayor colección de mariposas conocida con 400 personas trabajando para él en todo el mundo. El primer mariposario surgió también en Reino Unido en , en la Isla de Guernesey del Canal Inglés, cuando las inclemencias del tiempo dejaron sin uso muchas hectáreas de cultivos de tomate. Desde entonces, han surgido más de 250 mariposarios en Europa. En Estados Unidos, el primer mariposario surgió en Coconut Creek, Florida, en 1988 ( Butterfly World ) y después de éste se han registrado más de 12 mariposarios entre EUA y Canadá; incluyendo algunos con sumas extraordinarias de dinero como el Niagara Parks Commission s Butterfly Garden de Ontario, el cual abrió sus puertas en diciembre de 1996 tras una inversión de US $ ,00. Dadas condiciones coyunturales de necesidades económicas y de conservación ambiental, varios países tropicales en vías de desarrollo (por Ej. Filipinas, Malasia, Tailandia, Kenia, El Salvador, Honduras, Perú, Ecuador, Costa Rica) se lanzaron a esta industria, la cual por estar ubicada en áreas de alta biodiversidad resultó una alternativa relativamente próspera y rentable (NABA 2001, 5

17 Torrealba y Carbonell, 2002 Mariposarios del ACA-T Introducción En Costa Rica el primer mariposario surgió en 1984, cuando Joris Brinckerhoff un exvoluntario del Cuerpo de Paz- y su esposa María Sabido decidieron transformar 1,25 has (2,5 acres) de potreros en La Finca de Mariposas de la Guácima, Alajuela ( Hoy día este mariposario ha llegado a tener ingresos de más de US $ ,00 por año y constituye el más grande de Centro América. Desde entonces, han aparecido mariposarios por todo el país y, si bien existen registros de los empresariales, para los mariposarios como industria rural turística o de investigaciónno se cuenta hoy con un dato certero de cuántos han: abierto, desistido, o permanecido como pequeñas empresas o negocios familiares estables. Mucho menos existen registros regulares de cuáles especies están reproduciéndose en estos zoocriaderos, ni de cuáles están transfiriendo de un hábitat a otro. Según Joris Brinckerhoff kilómetro por kilómetro, Costa Rica tiene más exhibiciones de mariposas abiertas al público que cualquier otro país en el mundo (Brinckerhoff, 2002). Si bien no todos los mariposarios se dedican a la exportación de pupas, ésta es una de las actividades por la cual comenzaron los pioneros en el país. Actualmente, ya existe en Costa Rica una tradición de exportación de pupas de mariposas, si bien su ingreso por este concepto no representa ni el 0,001% del PIB (BCCR, 2002). Cada pupa suele costar entre $ 1,50-3,00 y los principales exportadores son SECSA, Kasiri, Paraíso de Mariposas y Spirogyra. Para el 2000 los principales países destino fueron Estados Unidos (EUA: 57%) y Reino Unido (RU: 18%); para el período de enero del 2001 a junio del 2002 hay múltiples países destino, aunque siguen a la cabeza EUA y RU, pero cuentan además entre otros: Canadá, Francia, Alemania, Hungría, Antillas Neerlandesas, Singapur, Sudáfrica, Polonia, Suecia, Argentina, Panamá y Holanda, con valores de peso por partida arancelaria que van desde los 0,6 Kg para $ 777 de valor FOB (Spirogyra) hasta los Kg para $ ,18 de valor FOB (SECSA). El total de ingresos por exportaciones de pupas de mariposas para Costa Rica está alrededor de los $ ,00 anuales (PROCOMER, 2002a). Exportaciones de Pupas de Mariposas Total en US $ (suma FOB de mercados internacionales) Año ,01 Año ,46 Acumulado enero-junio año , La problemática de los mariposarios del ACA-T: En la gestación de este proyecto, para marzo del 2001, existía un estimado previo de que había 10 mariposarios dentro del Área de Conservación Arenal-Tilarán (ACA-T) y otros más por empezar. La crianza de mariposas silvestres con fines comerciales, se tiene como una de las actividades que podría compatibilizar mejor con la filosofía del uso de la biodiversidad en forma sostenible sin afectar las áreas silvestres ni las funciones ecológicas de tales especies. Sin embargo, muchos mariposarios dentro de las zonas rurales, comprenden actividades efectuadas por personas sin la capacitación entomológica adecuada; por lo general, crían las mariposas de forma empírica, consultando con personas de más experiencia. Esto unido al hecho de que muchos de los estudios al respecto no están al alcance de los pobladores rurales, originó la aparición de enfermedades y plagas en repercusión las 6

18 Torrealba y Carbonell, 2002 Mariposarios del ACA-T Introducción poblaciones larvales en los mariposarios, ocasionándoles pérdidas económicas (Celso Alvarado com. pers. 2001). Sin embargo, ya para fines del 2001 sabíamos que el problema era mucho más amplio que el percibido en nuestra panorámica inicial. Según nuestra experiencia a través de este proyecto, evidenciamos que en el país la experiencia en crianza de mariposas aún está en pañales comparada, por ejemplo, con la de la industria ganadera. En los últimos años ha existido una situación de proliferación de mariposarios, sin control ni monitoreo de su impacto económico-ambiental. Encontramos el caso personas que han entrado a este negocio invirtiendo de 1 hasta 5 millones de colones, creyendo que sería fácil establecerse para obtener rentabilidad, y perdieron su dinero. Hay criadores que pese tener condiciones de cuarentena, rehúsan desistir de su actividad y si bien no comercian, logran mantenerse con ciertos límites. Otras personas abren mariposarios experimentales y temporales para investigar sobre las condiciones de crianza de ciertas especies y obtener así la exclusividad en el negocio. Otros desean invertir y abrir nuevos mariposarios de especies nocturnas. Si bien, unos se encuentran al día con el MINAE y con Hacienda, muchos operan sin registro ni control fiscal alguno. Nuestra perspectiva del problema creció y mucho. Seguir la ruta crítica de las crisálidas, es una indagación que nos podría llevar desde Nicaragua, a Costa Rica y de allí a Europa o Estados Unidos, abarcando decenas de especies. Evaluar los efectos económicos y biológicos, con visión de género, sería una tarea difícil pero loable. Existen diferentes tipos de agrupaciones de mariposeros, algunas con líneas de acción y zonas de trabajo definidas; organizar estas agrupaciones en una especie de Cámara Nacional de Productores de Mariposas y sus Derivados, bajo el debido cuerpo ético y legal, es algo que no debiera hacerse esperar. Es muy posible que lleguen a obtenerse variedades de especies dignas de patentar, pero para llegar a tales avances tecnológicos de la biodiversidad, con los debidos derechos de protección intelectual, urge implementar en el país medidas de organización e investigación. Si bien en un inicio no se había percibido con exactitud la magnitud del problema, los profesionales del ACA-T tenían bases fuertes para insistir en estudiar la problemática biológica de los mariposarios dentro de su zona. Y aunque en un principio se hubiese pensado en abarcar tan sólo una decena de mariposarios, el caso es que terminamos evaluando más de 20. Así, esta investigación surgió ante una problemática planteada como prioritaria por dichos profesionales, para evaluar integralmente el problema a fin de dar soluciones concretas y de bajo costo para que tal actividad continuara en desarrollo como un ejemplo y símbolo del manejo sostenible de la biodiversidad. Integralmente, incluye tanto los aspectos de conservación de la biodiversidad -arriba expuestos a manera de antecedentes y panorámica general del problema-, junto con los del manejo integrado de plagas que se detalla en los párrafos de abajo. Desde la perspectiva entomológica, la filosofía del manejo integrado de plagas (MIP) surgió de la necesidad de utilizar métodos y técnicas de control alternos al uso desmedido del control químico (pesticidas). El MIP consiste en la combinación de varios métodos de control para mantener las plagas a niveles que no causen pérdidas de importancia económica, sin provocar serios perjuicios ambientales 7

19 Torrealba y Carbonell, 2002 Mariposarios del ACA-T Introducción ni humanos; y su implementación en el contexto del desarrollo de agro ecosistemas sostenibles, podría contribuir en la conservación de la biodiversidad (Hilje y Hanson, 1998). Según Vega y Trujillo (1996) el MIP se define como la selección, integración y aplicación de métodos de manejo de plagas basándose en pronósticos ecológicos, económicos y sociológicos (op cit. Bottrell 1979). Este término se utilizó por primera vez como control integrado de plagas en 1959, en California, para describir la combinación de control biológico y químico como estrategia para controlar plagas en la alfalfa. EL MIP hace uso de dos o más estrategias -control biológico, prácticas culturales, uso de plantas resistentes, uso legal, fechas de siembra-, bajo el supuesto de que la selección de las combinaciones se sustenta en las condiciones agroecológicas particulares del cultivo. Se asume que el control químico va a ser utilizado únicamente cuando sea necesario y de manera que minimice los efectos negativos para el control biológico. Para determinar cuándo es necesario aplicar un insecticida, el MIP hace uso del concepto de Nivel de Daño Económico (NDE). Esta es una medida muy importante dentro de la concepción del MIP y es que las medidas de control deben aplicarse solamente para mantener las plagas por debajo de los niveles que causan daños económicos. El NDE es aquel nivel poblacional de la plaga bajo el cual los costos de control exceden las pérdidas ocasionadas por la plaga (Vega y Trujillo, 1996 op cit. Hruska y Rossett 1987). Para llegar al NDE se establece un umbral económico definido como: la densidad de las plagas en la cual se debe iniciar el control, para evitar que las plagas generen un daño económico mayor o igual al costo de las medidas de control. El uso del MIP, hoy en día, es de carácter obligatorio, especialmente en aquellos productos de exportación y/u orgánicos que contienen niveles bajos o aceptables de agroquímicos. Si bien el MIP se aplica en las diferentes actividades que impliquen el control de plagas, pocos estudios han enfocado su utilidad en el campo de la conservación y manejo de la biodiversidad. Su aplicación en campo para manejar las plagas y enfermedades en los mariposarios del ACA-T, podría ser de gran utilidad en el sentido de un intercambio de información, más que una transferencia tecnológica entre entomólogos, conservacionistas, organizaciones comunales y representantes del área, entre otros Atacando el problema: A través del intercambio de experiencias y conocimientos en el manejo de mariposarios con personas interesadas, empresarios, expertos, organizaciones comunales, guarda-parques, así como organizaciones públicas y privadas, tuvimos como norte la meta de tender hacia la disminución de las pérdidas económicas causadas por plagas y enfermedades en los mariposarios del ACA-T, usando de base la filosofía del MIP. Debido al tiempo necesario para lograr tal meta, considerando las limitaciones financieras (tope de los proyectos), de dedicación (nuestra labor en otros proyectos y trabajos) y la coordinación entre los actores involucrados (campesinos, profesionales, personal del ACA-T y de otras organizaciones), esta investigación se planteó en dos etapas: La primera etapa de diagnóstico duró aproximadamente un año (oct/2001 a sep/2002) para generar los principales lineamientos del MIP aplicables para los mariposarios. Este documento corresponde al informe final de dicha fase. 8

20 Torrealba y Carbonell, 2002 Mariposarios del ACA-T Introducción La segunda etapa comprendería la implementación y el monitoreo (seguimiento y evaluación) de las principales vías resolutivas aplicadas y tendría una duración mínima de 12 meses. Para esta fase hacen falta los fondos para su implementación, dado lo cual apenas se estaría iniciando la preinversión al último trimestre del Así, esta primera fase comprendió los siguientes objetivos: Objetivo general: Efectuar un diagnóstico social y biológico sobre el estado de los mariposarios en el Área de Conservación Arenal Tilarán, Costa Rica. Objetivos específicos: 1. Identificar los principales agentes causales (parásitos, depredadores, parasitoides y patógenos) responsables de pérdidas económicas en los mariposarios del ACA-T. 2. Identificar las principales variables que afectan la proliferación de las plagas en los mariposarios del ACA-T. 3. Estudiar a grano grueso el contexto socioeconómico de los mariposarios. 4. Identificar diferentes medidas de control o disminución de daño de las principales plagas en los mariposarios. 5. Incentivar la implementación de medidas de control a través de una capacitación mutua y participativa, sobre el MIP (medidas de control -biológicas, mecánicas, físicas y químicas- y aspectos socioculturales -breve evaluación de pérdidas económicas-) enfocado al caso de los mariposarios. 6. Integrar y fortalecer a los diferentes actores involucrados en este proyecto (campesinos, personal del ACA-T, MERALVIS, UCR-Sede Occidente, asociaciones de mariposarios, organizaciones de comunidades locales, otros) Sobre la organización de este informe: Dichos objetivos fueron cubiertos en tres capítulos: el 1ero dedicado al contexto social y económico de los mariposarios en la región de Arenal (objetivo específico 3), el 2do dedicado al diagnóstico biológico de los mismos comprendiendo al final los lineamientos del MIP- (objetivos específicos 1, 2 y 4) y el 3ro, sobre la incentivación de medidas de control y fortalecimiento de los actores involucrados (objetivos 5 y 6). Dentro de cada capítulo se detallan los métodos, así como los resultados y discusión de cada tema enfocado. Adicionalmente, se elaboró un Manual de Apoyo dirigido a los criadores y exhibidores de mariposas en el ACA-T, el cual posiblemente sea de utilidad para todos los mariposarios rurales del país. Este manual va dirigido especialmente a aquellas fincas y jardines de mariposas ya existentes, así como a quiénes por una u otra razón- desean iniciarse en esta actividad o están en las primeras fases de su desarrollo. Al final de este informe, incluimos un aparte de Consideraciones Finales donde podrán encontrarse nuestras principales conclusiones y recomendaciones enfocadas en varios niveles: a nivel comunitario (grupos en comunidades), local (pueblos, ciudades) y nacional (para todo el país). Finalmente, dentro del Manual, hemos incluido una Galería de Fotografías, sobre varias de las actividades llevadas a cabo a través de este proyecto. 9

21 Torrealba y Carbonell, 2002 Mariposarios del ACA-T Capítulo 1: Contexto socio-económico de los Mariposarios, CAPÍTULO 1: El contexto socio-económico de los Mariposarios en la región de Arenal Métodos empleados: Para valorar a grosso modo el contexto socio-económico de los Mariposarios nuestro primer paso fue elaborar una lista de los Mariposarios de la región de Arenal donde efectuamos este estudio y de su zona de influencia. El siguiente paso fue la obtención de una descripción, con criterios de selección, de los mariposarios con los cuales trabajaríamos en los talleres y en los cuestionarios biológicos. Esto fue obtenido por medio de un sondeo exploratorio efectuado en los diversos Mariposarios del área y por medio de investigación documental en diferentes centros de información y en la Internet. Una ligera evaluación de los fracasos fue obtenida a través de preguntas claves en entrevistas sociales Lista de Mariposarios: Para el Área de Conservación Arenal-Tilarán (ACA-T) iniciamos con una lista proporcionada por el Encargado del Programa de Investigación, Celso Alvarado, sobre el registro de mariposarios en la zona. Dicha lista fue revisada y ampliada en entrevista con el Biólogo Wenceslao Arguedas de la Sub-regional de San Ramón. Para corroborar, efectuamos un doble sondeo exploratorio. Por un lado, dentro de los mismos Mariposarios preguntamos a productores y encargados sobre el conocimiento de otros Mariposarios en la zona. Por otro lado, completamos la información por medio de indagaciones informales a personas en las rutas de autobuses de San Ramón Fortuna y a estudiantes de la UCRsede Occidente. En el primer caso, preguntamos sobre el conocimiento de Mariposarios en la zona a chóferes de autobuses y a personas en los buses y pulperías del área. En el caso de los estudiantes, les preguntamos a los que vivían en diferentes localidades del ACA-T sobre su conocimiento de Mariposarios en sus pueblos. Después, completamos la búsqueda con información de las páginas WWW y además, con llamadas a diferentes oficinas del MINAE para obtener así una lista completa. Para nuestra denominada zona de influencia -comunidades principalmente dentro del Área de conservación Arenal Huétar-Norte, ACA-HN, además de Chomes del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC) y Sarchí del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, ACCVC-, partimos de información proporcionada por parte de funcionarios del MINAE en conversaciones telefónicas. Este listado fue completado por medio de giras exploratorias efectuadas por la zona. Así, confirmamos sobre la existencia no sólo de los Mariposarios en la lista obtenida del MINAE, sino de muchos otros incipientes, recién iniciados o como proyectos para un inicio próximo. 10

22 Torrealba y Carbonell, 2002 Mariposarios del ACA-T Capítulo 1: Contexto socio-económico de los Mariposarios, 2.3- Descripción de mariposarios y criterios de selección: El siguiente paso fue el inicio del sondeo exploratorio en los diversos Mariposarios de la zona. Para este sondeo hicimos una entrevista exploratoria piloto, la cual fue completada con una guía de observación rudimentaria sobre las características climática y de la vegetación de las zonas de los Mariposarios (Ander-Egg 1991, Blalock 1978, Duverger 1975, Thomas-Slayter y Slocum 19956, Pret et al. 1995). Posteriormente definimos concretamente una entrevista exploratoria de base social, la cual constaba de 10 preguntas para enfocar y corroborar los datos generales de los mismos (ubicación, teléfono, dueño, encargado, inscripción ante el MINAE, orientación del Mariposario, tiempo de funcionamiento, problemas generales e interés en participar en nuestro proyecto). La información de clima y vegetación fue corroborada documentalmente de acuerdo al listado de los tipos de hábitat para regiones faunísticas de DeVries (1987, 1997) para Costa Rica y confirmada en la base de datos de Sistemas de información Geográfica, SIG, del ACA-T. Las entrevistas fueron coordinadas por tres investigadores principales, ubicados en diferentes áreas, a saber: Marta Aráuz, en la zona de San Ramón y en el ACCVC (únicamente Sarchí), Fabricio Carbonell en la zona Norte (zona Norte del ACA-T, como Monteverde y Bijagua y cantones de Upala y Los Chiles, ACA-HN) e Isa Torrealba en la zona central (Fortuna del ACA-T y San Carlos del ACA- HN). Debido a la gran cantidad de mariposarios, entrenamos a cuatro estudiantes de Biología de la UCR-SO, Federico Paniagua, María José Rodríguez, Marisol Jiménez y Gabriel Leiva para que nos apoyaran en la realización de entrevistas sociales Somera evaluación de las pérdidas: Especialmente para el caso de aquellos Mariposarios que habían fracasado y ya no estaban en funcionamiento, las entrevistas sociales personales y telefónicas- incluyeron preguntas dirigidas a la evaluación de las pérdidas en dinero, trabajo y esfuerzos; sus motivos y, siempre que fue posible, una cuantificación monetaria de lo invertido como referencia del costo de la pérdida. Igualmente, en aquellos mariposarios con problemas económicos, debido a diferentes razones (cuarentena por plagas, baja afluencia de visitantes, etc.) pero con la meta de mantenerse en funcionamiento, efectuamos preguntas dirigidas a tener una visión general de lo invertido por las personas, lo perdido hasta el momento y las razones para negarse a renunciar a tal actividad Resultados y discusión: Con la información obtenida a través de las entrevistas levantamos una base de datos sociales de 35 variables (Microsoft Excel 1998) para 26 mariposarios, abarcando informaciones desde octubre/2001 hasta julio/2002. Las variables obtenidas fueron: nombre del mariposario, si se dedicaban además de a las mariposas a otras actividades, si estaba activo o inactivo al momento de la entrevista, la localidad, ciudad cercana, provincia, cantón, dirección, vías de acceso, teléfono, fax, datos 11

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

COSTA RICA. Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza. Fainier Guzmán Mora

COSTA RICA. Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza. Fainier Guzmán Mora COSTA RICA Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza Fainier Guzmán Mora Reserva de Biosfera Antecedentes Actuaciones para Promover las

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La biotecnología moderna aplicada a la agricultura se utiliza desde hace 15 años como un componente para el desarrollo en países que quieren

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

COMO OPERA EL EMERGE - POTENCIANDO NEGOCIOS?

COMO OPERA EL EMERGE - POTENCIANDO NEGOCIOS? El Programa Emerge nació en el año 2006 con el objetivo de apoyar a micro y pequeños emprendedores, por medio de la entrega de distintas herramientas para potenciar sus negocios. Este objetivo fue definido

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Desarrollo del Proyecto Piloto sobre sustentabilidad, sistemas de producción y trazabilidad de Crocodylus moreletii en México en el marco del International Working Group on Reptile Skins (IWG-RS) de la

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes gente tecnología Una encuesta de Manpower Redes sociales: Cómo manejar la próxima transformación del lugar

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

LICENCIA PLATAFORMA ERM

LICENCIA PLATAFORMA ERM LICENCIA PLATAFORMA ERM 1. Introducción A una década de haber arrancado un nuevo milenio las organizaciones experimentan una serie de retos debido a la manera de hacer negocios, la sociedad, el mercado

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas -7 de Diciembre de 2012- INTRODUCCION Con el objetivo de medir las los conocimientos y capacidades en materia ambiental que poseen los habitantes

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

Maid2Clean está interesado en hablar con personas interesadas en la concesión de licencias Master en Costa Rica.

Maid2Clean está interesado en hablar con personas interesadas en la concesión de licencias Master en Costa Rica. Maid2Clean licencias master franquicia en Costa Rica Qué es un Master Franquicia? Una franquicia Master es donde las empresas de franquicia que tiene un sistema probado en un país (por ejemplo Maid2Clean

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

MASTER INTERNACIONAL EN PROYECTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES

MASTER INTERNACIONAL EN PROYECTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES MASTER INTERNACIONAL EN PROYECTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES Programa conjunto de Una iniciativa pensada desde el Master Internacional en Proyectos Turísticos Sostenibles Programado por la Universidad Rey

Más detalles

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding.

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding. Dale Impulso Mediante la plataforma DaleImpulso contenida en la página web www.daleimpulso.com, en adelante también denominada la página web, administrada por la empresa Club On Line, los empresarios y/o

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en el Lanzamiento del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, en comuna de Lo Espejo Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Amigas y amigos:

Más detalles

Guía y Reglamento de Estudiantes de Intercambio

Guía y Reglamento de Estudiantes de Intercambio Guía y Reglamento de Estudiantes de Intercambio 1. Definición de estudiante de intercambio Estudiante de intercambio es aquel que está inscrito como estudiante regular de algún programa de estudios, en

Más detalles

Bienvenido a la prelicencia!

Bienvenido a la prelicencia! Bienvenido a la prelicencia! Su experiencia de prelicencia de Primerica está a punto de empezar y lo alentamos a que conserve esta guía a la mano mientras pasa por este proceso. Miles de personas como

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

NUEVA LEY 20.667. Un Hito para el mundo asegurador

NUEVA LEY 20.667. Un Hito para el mundo asegurador NUEVA LEY 20.667 Un Hito para el mundo asegurador Un Hito para el mundo asegurador 1931 "Promulgación 1867 Ley de Seguros" "Promulgación del Código de Comercio" 2013 "Nueva Ley 20.667" El Código de Comercio,

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES VALDIVIA, 2014 INTRODUCCIÓN En el presente informe muestra los resultados de la encuesta realizada a los funcionarios municipales en la comuna de Valdivia, sobre la temática

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

Consultoría para incrementar la capacidad para

Consultoría para incrementar la capacidad para Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica Consultoría para incrementar la capacidad para Manual de Políticas y Procedimientos del Sistema de realizar Control auditorías de Calidad de y Gestión los de

Más detalles

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5 Mecanismos de selección de personal para un puesto de trabajo Análisis y evaluación de capacidades e intereses para un puesto de trabajo El Reclutamiento: En esta fase se pretende reunir el mayor número

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS Elementos fundamentales para el régimen de responsabilidad por daños ocasionados por organismos vivos modificados El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad

Más detalles

2. Aceptar CUALQUIER PROYECTO O NEGOCIO 3- no saber vender

2. Aceptar CUALQUIER PROYECTO O NEGOCIO 3- no saber vender La energía solar es una opción de negocio muy atractiva en la actualidad, sin embargo muchos emprendedores desisten de ella ya que sus negocios no resultan rentables o sus ventas no son suficientes, esto

Más detalles

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Doc. 8.48 (Rev.) CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Octava reunión de la Conferencia de las Partes Kyoto (Japón), 2 a 13 de marzo de 1992 Interpretación

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis CAPÍTULO VII 7.1 Conclusiones Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis detallado de las variables que pueden afectar la exportación de un producto a un país

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA DE MONITOREO PARA EL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SOLID PERÚ. 1. ANTECEDENTES SOLID Perú

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA Típicamente, las empresas de cualquier ramo se han dedicado a emplear estrategias de marketing que las mantengan como una opción competitiva en el mercado. Esto suena como la cosa

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción

Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción Durante el año pasado una nueva iniciativa para la construcción

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio) 1 2 Introducción Debido a la creciente necesidad de incorporación laboral en el ámbito administrativo, se ha desarrollado el presente curso preparatorio, que pretende desarrollar unos conocimientos teórico

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 1 Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 2 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA MITIGACION DE CONFLICTOS OSO ANDINO / COMUNIDADES LOCALES Edición y Compilación

Más detalles

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad CAPITULO I 1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1. 1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad laboral en la empresa Tecni-Clutch, S.A. de C.V.

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas página 1 de 12 Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RELACIÓN CON EL CLIENTE (CRM) Autor: M.P. Cesar Alberto Castañón Vite

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RELACIÓN CON EL CLIENTE (CRM) Autor: M.P. Cesar Alberto Castañón Vite SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RELACIÓN CON EL CLIENTE (CRM) Autor: M.P. Cesar Alberto Castañón Vite CRM CRM es un concepto y no es solo una herramienta. Si la gente no esta comprometida a llevar adelante

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2298

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2298 GOBIERNO DE PUERTO RICO 16 ta Asamblea 6 ta Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 2298 4 de octubre de 2011 Presentado por el señor Berdiel Rivera Referido a la Comisión de Gobierno

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Capítulo 3 Marco Metodológico. Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2014-2015

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2014-2015 INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2014-2015 VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, EVALUACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD

Más detalles