HABILIDADES COMUNICATIVAS FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES. Correquisitos NINGUNO Prerrequisitos Créditos TPS TIS TPT TIT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HABILIDADES COMUNICATIVAS FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES. Correquisitos NINGUNO Prerrequisitos Créditos TPS TIS TPT TIT"

Transcripción

1 HABILIDADES COMUNICATIVAS FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES 1. IDENTIFICACIÓN Asignatura: HABILIDADES COMUNICATIVAS Área: Código: Pénsum Correquisitos NINGUNO Prerrequisitos Créditos TPS TIS TPT TIT 2. JUSTIFICACIÓN La asignatura Habilidades Comunicativas busca desarrollar en los estudiantes del Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM- competencias que les permitan hacer lectura e intervención crítica en el contexto en que se encuentran. Dicho proceso se logra a través de la comprensión y desarrollo de capacidades y del ejercicio de actividades que se realizarán a partir del abordaje de diferentes textos y contextos. Se busca, por tanto, reforzar los procesos comunicativos desde la argumentación razonada (Martínez, 2002) para que los estudiantes dominen conocimientos y desarrollen habilidades que van desde la expresión oral y coherente de sus ideas, hasta la construcción de textos cada vez más especializados. Esto contribuirá a que los alumnos se conviertan en interlocutores con las condiciones necesarias para actuar en escenarios diversos y aportar a la resolución de situaciones problematizadoras del entorno. Esta formación le debe permitir así mismo la adquisición de criterios sólidos para el análisis y la discusión racional, básicas en la formación de una mentalidad investigativa, y totalmente necesaria para la producción intelectual enfocada en los programas académicos específicos de cada uno de los estudiantes. Página 1 de 12

2 3. COMPETENCIA Comunica y argumenta ideas, conceptos, temas o problemáticas pertenecientes a su campo de formación académica, con la coherencia y la pertinencia requeridas para el ejercicio de su profesión específica. Por tanto, al finalizar el curso, el estudiante se encontrará en la capacidad de leer textos académicos correspondientes con su profesión; producir escritos con las condiciones necesarias para que los destinatarios pueden comprenderlos, y a su vez, manejará las herramientas apropiadas para la emisión y construcción de discursos orales cimentados en la estructura del lenguaje políticamente correcto. 4. TABLA DE SABERES: complementario hacer procedimental) Ser Ser con Otros (Contenido actitudinal) 1. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL LENGUAJE Plano sintáctico - Función de las palabras en el texto - Mecanismos de cohesión y coherencia - Signos de puntuación - Deícticos - Conectores lógicos - El párrafo y su función Conocimiento de normas ortográficas, tilde y signos de puntuación Manejo de las categorías gramaticales en contexto y conectores lógicos Diferencia los tipos de proposiciones, según su estructura organizativa y su intencionalidad Participa con interés en el desarrollo de las actividades favoreciendo la sana convivencia Página 2 de 12

3 complementario hacer procedimental) Ser Ser con Otros (Contenido actitudinal) Plano semántico -Coherencia global o temática -Coherencia lineal o estructural -Coherencia local -Progresión temática -Jerarquía textual: ideas principal, ideas secundarias Manejo de estrategias de análisis textual Identifica la progresión temática en los textos a través de las relaciones intratextuales que ayudan a mantener y conformar el tópico del discurso Emite juicios críticos frente a las producciones de sus compañeros y la propia Respeta la importancia del otro en los diferentes actos comunicativos que se dan dentro de la clase -Campos semánticos -Tipos de párrafos: causa-efecto, de planteamiento y resolución de un problema, deductivo, inductivo, conclusión, comparación, contraste, enumeración, entre otros. Plano pragmático *Situación de enunciación: -Tema -Locutor /interlocutor -Enunciador/ enunciatario -Género discursivo -Modo de Elabora párrafos atendiendo a la situación comunicativa de los mismos Identifica el esquema lógico de los diferentes modos discursivos, sus características y la intención que persiguen. Revisa, comparte y corrige sus escritos, teniendo en cuenta las propuestas de los compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos relacionados con la enunciación, propósito y finalidad del texto Página 3 de 12

4 complementario hacer procedimental) Ser Ser con Otros (Contenido actitudinal) organización -Denotación (dicho) connotación (referido) -Polifonía: Voces directas(citas) Indirectas: paráfrasis -Rol asignado -Intención *La argumentación: - Características - Posturas argumentativas -Superestructura -Tipos de argumentos: autoridad, certeza o de hecho, experiencia, ejemplo, causalidad, analogía, probabilidad, presunción -Recursos lingüísticos y discursivos predominantes *Comunicación y expresión oral: - Técnicas de una comunicación oral asertiva - Fines de la comunicación - Recursos visuales - Elementos externos a la producción oral Juego de roles en la comprensión de los discursos. Conocimiento de los medios para lograr comunicaciones eficientes. Identifica la situación comunicativa, la intención del texto y los componentes discursivos que marcan posturas, además del reconocimiento del interlocutor y efectos que produce el texto en el lector. Produce textos teniendo en cuenta los distintos modelos presentados, estableciendo relaciones intra, inter y extratextuales. Relaciona las marcas de manifestación pragmática en la Ideología, la idiosincrasia y la cultura. Emite juicios de valor, tanto a partir del texto leído como de sus relaciones con otros textos. Cumple con las normas que generan sentido al texto. Valora las exposiciones de sus compañeros y da juicios de valor a las diferentes producciones. Comprende la importancia del lenguaje para la interacción social. Página 4 de 12

5 complementario hacer procedimental) Ser Ser con Otros (Contenido actitudinal) *Psicodinámicas de la oralidad (Walter Ong): -La palabra articulada como poder y acción. -Fluidez oral -Lenguaje políticamente correcto Analiza pertinentemente la producción de los diferentes saberes. 2. LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LECTURA * Niveles para el análisis textual: literal, inferencial, crítico *Categorías de lectura: intratextual, intertextual, extratextual Comprensión de la importancia de la comunicación en el contexto académico y social Analiza y comprende intención comunicativa de los textos que lee dejando en evidencia su interpretación por niveles de lectura Discierne de manera eficiente las categorías de lectura que subyacen del texto y facilitan su comprensión Reconoce la importancia de la lectura crítica permeada por niveles de lectura. Prioriza y selecciona textos que contienen una información propia de sus intereses académicos. Interpreta diferentes producciones escritas estableciendo relaciones intra, inter y extratextuales Página 5 de 12

6 complementario hacer procedimental) Ser Ser con Otros (Contenido actitudinal) 3.TIPOLOGÍA TEXTUAL *Resumen (macrorreglas) *Reseña crítica *Columna o artículo de opinión *Protocolo Conocimiento de diferentes tipologías textuales y su identificación a partir del contexto Construye textos coherentes y cohesivos teniendo en cuenta su superestructura Emplea los tipos de textos para hacer producciones académicas Manejo eficiente de las tipologías textuales propias de contextos académicos. *Estrategias de organización de información: mapa conceptual, cuadro sinóptico, mentefacto conceptual. *Normas APA Conocimiento básico de las herramientas ofimáticas y normas para presentar trabajos escritos Utiliza diferentes estrategias de organización información para gestionar el conocimiento propio de su disciplina Página 6 de 12

7 4. TABLA DE RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN INDICADORES DE COMPETENCIA) De conocimiento s declarativos) Realiza una prueba diagnóstica para identificar las necesidades académicas Presenta dos evaluaciones escritas de comprensión de lectura, con enunciados tipo Pro Presenta una exposición -ante los compañeros de clase- del tema elegido para la reseña crítica, siguiendo las pautas dadas y utilizando uno de los recursos visuales trabajos en las sesiones De desempeño procedimental y actitudinal) -Organiza y sintetiza la información de acuerdo con la tipología textual. - Escribe textos académicos con adecuación, cohesión y coherencia. -Realiza guías de trabajo independiente para afianzar los temas trabajos en clase. -Cumple con las normas para la elaboración de un determinado tipo de texto. Producto (evidencias de aprendizaje) - Entrega un resumen aplicando las macrorreglas. -Realiza una reseña crítica sobre un libro, documental o boletín, recomendado por el docente. -Diseña un mapa, un cuadro sinóptico y un mentefacto sobre un tema propuesto en clase. - Elabora un protocolo de la sesión de clase asignada. -Elabora una columna o artículo de opinión de un tema libre. Página 7 de 12

8 5. TABLA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Actividades de enseñanzaaprendizaje Actividades de trabajo independiente Actividades de evaluación Actividad % Fecha -Explicación y aplicación de una prueba diagnóstica basada en lectura crítica con enunciados tipos Pro. -Trabajo guiado en la biblioteca para el rastreo de fuentes de información concernientes a los temas de clase. -Selección y búsqueda de bibliografía acerca del tema elegido para la elaboración de la columna o artículo de opinión. - Utilización de las bases de datos existentes en la institución. Prueba Institucional Parciallectura crítica Seguimiento Trabajo en clase y extraclase Resumen y estrategia de organización de información 20% Semana 9 30% Durante el semestre 10% Semana 5 -Asesorías en clase sobre la elaboración de las diferentes tipologías textuales. -Lectura del libro, documental o boletín, recomendado por el docente. Columna o artículo de opinión 10% Semana 10 -Prácticas interactivas haciendo uso del recurso en las salas B- learning. -Preparación de los guiones correspondientes a su participación en clase. Reseña crítica y exposición 10% Semana 14 Página 8 de 12

9 -Discusión o debates sobre algunos temas de actualidad generando participación activa de los estudiantes. Prueba Institucional Final- lectura crítica 20% Semana 16 -Explicaciones magistrales con la interacción entre los estudiantes. -Distintas formas de agrupamiento e interacción entre los estudiantes para un trabajo colaborativo. 6. BIBLIOGRAFÍA Referencias bibliográficas - Apoyo al estudiante- biblioteca ITM Abad Faciolince, H. (2006). El olvido que seremos. Colombia: Planeta. American Psychological Association (APA). (2010). Normas APA. México: Manual Moderno. Angulo Álvarez, T. (2004). Cómo resumir un texto. Barcelona: Octaedro. Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós. Creme, P., & Lea, M. (2005). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa. Gamboa, S. (2014). La guerra y la paz. Colombia: Panamericana. Página 9 de 12

10 Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro: un ensayo educativo. Barcelona: Paidós. Martínez Montes, G. (2005). Crear y recrear textos. Lectura y escritura. México: ÉDERE. Moliner, M. (2004). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. Ospina, W. (2013). Pa que se acabe la vaina. Colombia: Planeta. Rodríguez Vásquez, F. (1997). Conectores: caja de herramientas para la escritura. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano. Sánchez Upegui, A. A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte, Fundación Universitaria. Serafini, M. (1993). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós. Referencias bibliográficas - Apoyo al docente Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Charaudeau, P. (1995). Análisis del discurso, lectura y análisis de textos. Revista del Lenguaje No. 22. Colombia: Universidad del Valle. Cassany, D. (2005). Describir el escribir. Barcelona: Paidos Iberica S.A. Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa S.A. Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editor. Foucault, M. (1970). Arqueología del saber. México: Siglo XXI editores, S.A. Henao, J. y Castañeda, L. (2005). La lingüística textual y la cultura escrita en la universidad. Recuperado de rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/download/.../1105 Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. Martínez, M. (2002). Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Cátedra UNESCO, Universidad del Valle (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Argentina: Homo Sapiens (2001). Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático en los textos expositivos y argumentativos. Cali: Cátedra UNESCO, Universidad del Valle. Página 10 de 12

11 Ministerio de Educación Nacional, lineamientos curriculares. Editorial magisterio. Recuperado de Montoya, J. (2004). Geografías y topologías del pensamiento. Medellín: Colección Autores antioqueños. Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Santafé de Bogotá: Magisterio. Van Dijk, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI. Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos del análisis crítico del discurso. (Comp.) Barcelona: Gedisa. Cibergrafía Alegría de la Colina, M. (2005). Cómo leer la ciencia para todos. Géneros discursivos. Obtenido de ejemplo_de_resena.pdf Aguilar Ródenas, C. (2005). Escuchar, hablar, leer y escribir. Obtenido de El malpensante. (2002). La reseña crítica. Obtenido de Encarna, A., & López Ferrero, C. (1994). La progresión temática en el discurso académico. Obtenido de Louwerse, M. (2004). Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. Obtenido de Lozano Rodríguez, I. (2002). La lectura y la escritura: una aproximación desde la teoría de la actividad. Obtenido de Méndez Rendón, J., Espinal Patiño, C., Arbeláez Vera, D., Gómez Gómez, J., & Serna Aristizábal, C. (febrero-abril de 2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Obtenido de Reyes Trigos, C. (2011). Reseña de "Análisis del discurso y práctica pedagógica" de María Cristina Martínez. Obtenido de Seminario de investigación: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f.). Capitulo 1. Estructura Discursiva. Obtenido de o/capitulo_1 estructura_discursiva.html Página 11 de 12

12 Universidad Nacional Autónoma de Méxcio. (s.f.). Reseña Crítica. Obtenido de acritica Elaborado por: Luz Bibiana Díaz Martínez, docente de apoyo Maira Alejandra Pulgarín Rodríguez, docente de apoyo Aprobado por: Fecha: Medellín, abril de 2015 Juan Carlos Sánchez Giraldo Jefe de Oficina - Centro de Idiomas Página 12 de 12

LENGUA MATERNA FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES PROPUESTA DEL CURSO I DEL NUCLEO COMÚN CULTURA, LENGUAJE, INTERTEXTUALIDAD.

LENGUA MATERNA FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES PROPUESTA DEL CURSO I DEL NUCLEO COMÚN CULTURA, LENGUAJE, INTERTEXTUALIDAD. LENGUA MATERNA FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES PROPUESTA DEL CURSO I DEL NUCLEO COMÚN CULTURA, LENGUAJE, INTERTEXTUALIDAD. 1. IDENTIFICACIÓN Asignatura: LENGUA MATERNA Área: NUCLEO COMÚN Código: LMX14 Pénsum

Más detalles

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Programa de Asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Managua, abril, 2013 1 DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Código Carrera (s): Todas

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Comunicación oral y escrita CÓDIGO: CARRERA: Administración de empresas y Contabilidad y auditoría NIVEL: 1 No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso [205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la

Más detalles

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos Ser Maestro Saberes Disciplinares Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB Contenidos temáticos 2016 Introducción La prueba de saberes disciplinares de Ser Maestro abarca

Más detalles

PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD SEDE MEDELLÍN

PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD SEDE MEDELLÍN Página 1 de 7 APROBADO EN EL COMITÉ DE CARRERA ACTA NO. 14-2011 12 de Mayo de 2011 PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD SEDE MEDELLÍN El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación de

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: Clave:CSH02 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Ciclo Formativo: Básico ( X ) Profesional ( ) Especializado ( ) Horas

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO DEL CURSO DE REDACCIÓN CIENTIFICA Y ADMINISTRATIVA I. DATOS GENERALES Nombre del curso : REDACCIÓN CIENTÍFICA Y ADMINISTRATIVA Semestre Académico : 2016

Más detalles

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, GESTIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social

Más detalles

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE I. INFORMACIÓN GENERAL: SÍLABO a. CURSO : COMPR. Y PROD. DE LENGUAJE ESCRITO Y ORAL II b. CÓDIGO : ED15012. c. SEMESTRE ACADÉMICO : 2016-I. d. CICLO : II. e. NÚMERO

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN A. Antecedentes Generales: - Nombre de la asignatura : Taller de Comunicación - Código : DEC115 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

Programa de Lectura y redacción

Programa de Lectura y redacción Programa de Lectura y redacción B@UNAM Curso: Lectura y redacción Plan: 2006 Bachillerato: Propedéutico Tiempo de dedicación total: 40 horas Carácter: Obligatorio PROPÓSITO GENERAL. Que le alumno comprenda

Más detalles

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez s generales Crear un espacio dinámico, con recursos y materiales tradicionales y en línea, para que los asistentes

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA PRESENTACIÓN El manejo de una buena redacción es parte fundamental en la formación de cualquier individuo. El reconocimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.- APURIMAC

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.- APURIMAC UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.- APURIMAC. FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SILLALBUS ORATORIA FORENSE I.- Datos Generales: 1.1. Nombre de la Asignatura:

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE LENGUA II

SÍLABO DEL CURSO DE LENGUA II SÍLABO DEL CURSO DE LENGUA II I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad Todas (menos Arquitectura y Diseño e Ingeniería) 1.2 Carrera profesional Todas (menos Arquitectura e Ingenierías) 1.3 Departamento Humanidades

Más detalles

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA I.- DATOS GENERALES Nombre de la Carrera o Programa: COMUNICACIÓN SOCIAL Nombre de la Asignatura: Comunicación Escrita Departamento y/o cátedra: Humanidades Régimen: Semestral

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Apartado postal 17-01-218 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: FORMACIÓN PARA EL TRABAJO ACADEMICO CÓDIGO: 20070 CARRERA: Economía NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: II semestre

Más detalles

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE FACULTAD DE LETRAS TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Técnicas de expresión oral y escrita en español CÓDIGO: 66002 CARÁCTER: Asignatura

Más detalles

SILABO DEL CURSO DE LENGUA 2

SILABO DEL CURSO DE LENGUA 2 SILABO DEL CURSO DE LENGUA 2 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Todas 1.2. Carrera Profesional : Todas 1.3. Departamento : Humanidades 1.4. Tipo de Curso : Obligatorio 1.5. Requisito : Lengua 1 1.6. Ciclo

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje -Conocer la definición y características de los discursos académicos. -Aplicar los contenidos de discurso académico. -Conocer y

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIDÁCTICA GENERAL FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( ) APOBL

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: SALUD Lic. en Enfermería Optativa EN3428 5º semestre UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE ENFERMERÌA

Más detalles

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, GESTIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 6 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fundamentos de Lingüística General Código de asignatura: 12101101 Plan: Grado en Filología Hispánica (Plan 2010) Año académico:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento Nombre del curso: Biotecnología Código: 305689 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento Temáticas: Unidad 1. Tema 1. Conceptualización de la Biotecnología.

Más detalles

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos. SOBRE LA ASIGNATURA La asignatura está diseñada para revisar los contenidos en dos modalidades: presencial (con tu Profesor y compañer@s y en la página Web con los materiales didácticos del Programa Académico.

Más detalles

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PROCESO SELECTIVO 2013 - CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un maestro

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO 1. DATOS GENERALES: 1.1. DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1.2.

Más detalles

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1. DATOS GENERALES SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL 1.1. Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2. Carrera profesional : Ciencias de la Comunicación 1.3. Departamento

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : Taller de redacción

Más detalles

2.2. Identificar y aplicar estrategias útiles para optimizar los procesos de la lectura y de la escritura en nuestra lengua materna.

2.2. Identificar y aplicar estrategias útiles para optimizar los procesos de la lectura y de la escritura en nuestra lengua materna. FACULTAD: Humanidades PERIODO: febrero junio de 20 CURSO: Español PROFESOR: Luis Alfonso López López I. PRESENTACIÓN DEL CURSO El curso de Español está orientado para avanzar en el desarrollo de la competencia

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO Materia: SEMINARIO DE TESIS Presentado por: Nombre de profesores: Dra. Lucila Martínez López, MC. Rosario Barraza,

Más detalles

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados Las prácticas sociales del lenguaje en el aula del

Más detalles

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ESTUDIO (Modalidad Semipresencial) TITULO

Más detalles

Tipo de unidad de aprendizaje:

Tipo de unidad de aprendizaje: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Licenciatura Nombre de la unidad de aprendizaje: Design

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 Portada ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos institucionales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO CÓDIGO: CSC 113 1º DATOS

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ÁREA DE LA ASIGNATURA UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: NIVEL DE FORMACIÓN PERIODICIDAD E INTENSIDAD HORARIA:

Más detalles

UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA

UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA 136 UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA 1. EL INFORME DE LECTURA Por: El informe de lectura (IL) es un texto escrito en prosa, y tiene como propósito fundamental suministrar a un lector, o a unos

Más detalles

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%. Página 1 de 6 Instituto Tecnológico Superior P urhépecha Subdirección Académica Departamento de Educación a Distancia Instrumentación Didáctica para la Formación y el Desarrollo de Competencias Del periodo:

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Programa de la asignatura: LET-012 Letras II Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

COLEGIO AGUSTÍN GARCÍA CONDE

COLEGIO AGUSTÍN GARCÍA CONDE Anexo COLEGIO AGUSTÍN GARCÍA CONDE Clave 08 Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental II Asignatura obligatoria clave Plan de estudios 1996 Ciclo lectivo 01-01/ Profesor:

Más detalles

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación Metodología de la Investigación PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE

Más detalles

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA:

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA: GOBIERNO DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN D.G.E.T. Y F.P. INSPECCIÓN GENERAL Prof. Esmir Liendo INSPECCIÓN ZONA V Prof. Miriam Macaño I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO F. SARMIENTO PRIORIDADES

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA 1 año de Secundaria Desarrolla la fluidez mental y verbal, a través del reconocimiento de palabras variables y la función que estas cumplen en la oración, así como de las formas de expresión literaria

Más detalles

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa Investigación e Intervención en Psicología Organizacional Programa de estudio Facultad de Psicología Xalapa Área académica Ciencias de la salud Programa educativo Facultad de psicología Dependencia Entidad

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fundamentos de Lingüística General Código de asignatura: 31101102 Plan: Grado en Estudios Ingleses (Plan 2010) Año académico: 2016-17

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México PROGRAMA DE PRACTICAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ESPACIO ACADÉMICO: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura de Médico

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ACADÉMICO 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE PSICOLOGÍA MATERIA O MÓDULO: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE CÓDIGO:10254 CARRERA: PSICOLOGIA EDUCATIVA NIVEL: OCTAVO No. CRÉDITOS: SEIS CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 ELEMENTOS Portada Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos

Más detalles

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Campus Carrera Área Nivel Semestre Ciudad Universitaria zona 12.Edificio S-1 Licenciatura en Trabajo Social Departamento de Extensión Básico Tercero Curso Código Horas de Horas

Más detalles

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1 ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Código: 14-100 Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 (cuatro) horas reloj Escuela de Ciencias, Artes y Técnicas (ECAT) Año 2011 FUNDAMENTOS

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Enseñanza del Inglés 2004 b) Título que se otorga Licenciado/a en Enseñanza del Inglés c) Espacio donde se imparte Facultad de Lenguas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SÍLABO I DATOS GENERALES 1.1 Nombre

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN INTEGRAL (CFIN) La Universidad San Sebastián orienta el quehacer académico desde su Proyecto Educativo, el cual incorpora la Formación Integral como una de las áreas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA SEMINARIO INSTITUTOS JURIDICOS PRIVADO. 1.5 Carrera: Derecho 1.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA SEMINARIO INSTITUTOS JURIDICOS PRIVADO. 1.5 Carrera: Derecho 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA SEMINARIO INSTITUTOS JURIDICOS PRIVADO 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Escuela de Ciencias 1.2 Código: CJ Jurídicas y

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 7 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE: FÍSICA, MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA Y QUÍMICA. PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia Competencia Comunicativa y tipos de textos Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos Universidad Cooperativa de Colombia Edna Esteban Métodos y Técnicas de Estudio Febrero 11, 2015 Introducción

Más detalles

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO Nombre del curso: Taller de Comunicación Oral y Escrita Año de elaboración del Programa: 2015 Nombre abreviado: TCOE (Será completado por Bedelía) Carrera: Licenciatura en Comunicación Código: 201502TCOE

Más detalles

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Tijuana, Unidad Tecate Campus Tijuana,

Más detalles

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Datos generales 0. Área Académica HUMANIDADES Programa de estudio 1. Programa educativo PEDAGOGÌA 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA 4. Nombre de la experiencia educativa NUEVAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes. Los ejemplos de ítems y su utilidad A continuación se presentan algunos ejemplos de ítems que permiten tener una idea de cómo son las preguntas que forman la prueba diagnóstica para docentes. El fin de

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I)

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I) Actividades a Realizar Valoración Alta Valoración media Valoración Baja Puntaje Maximo UNIDAD 1_ Momento 1 Reconocimiento del Curso Elaboración del mapa El estudiante realiza correctamente el mapa conceptual

Más detalles

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA GUÍA CÁTEDRA 1. Identificación de la actividad académica 1.1 Unidad académica: EPR 1.2 Código: DU 1.3 Programa EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR 1.4 Código: EPR 1.5 Nivel PREGRADO PROFESIONAL 1.6 Actividad académica:

Más detalles

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2014 PROGRAMA ANUAL OBJETIVOS GENERALES: 1. INTERPRETAR distintos

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1.1 ASIGNATURA : MATERIALES EDUCATIVOS II 1.2 CÓDIGO : 12408 1.3 ESCUELA PROFESIONAL : EDUCACIÓN 1.4 CICLO ACADÉMICO : VII 1.5 SEMESTRE ACADÉMICO

Más detalles

Modalidades y métodos de enseñanza aprendizaje (*)

Modalidades y métodos de enseñanza aprendizaje (*) Modalidades y métodos de enseñanza aprendizaje (*) Alejandra Martínez Monés Técnicas y herramientas para el aprendizaje de la Tecnología y la Informática MASUP Uva (*) Basado en de Miguel (coord.), 2005

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias de la Educación E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN EFECTIVA FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( X ) AC

Más detalles

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines GUÍA CÁTEDRA 1. Identificación de la actividad académica 1.1 Unidad académica: Estudios en ciencias económicas y contables 1.2 Código: CO 1.3 Programa INGENIERÍA FINANCIERA Presencial 1.4 Código: IFI 1.5

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1 Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación Orientación: Para el desarrollo de este curso académico, y por tanto del tópico generador planteado,

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio Educación Primaria 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO) UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO) CODIGO DENSIDAD

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS. FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2005. ÁREA DEL PLAN DE

Más detalles

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático. 010-14-04 1 de 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura MATEMATICAS I Naturaleza Semestre TEORICO I PRE-REQUITO:. JUSTIFICACIÓN No de Créditos 3 Duración 144 Hs Código 9900011 TP TD Trabajo Presencial

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS SÍLABO DE CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA I I. DATOS GENERALES: 1.1. Especialidad : Educación Inicial. 1.2. Área : Cultura Emprendedora y Productiva I. 1.3. Semestre : III 1.4. Horas semanales : 02.

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DESARROLLO ORGANIZACIONAL I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DESARROLLO ORGANIZACIONAL I UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL DESARROLLO ORGANIZACIONAL I CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles