WORK PAPER # 1 PROGRAMA DE COTROL DE CALIDAD TITULO DEL WORK PAPER: DESARROLLO PSICOMOTOR DOCENTES ALUMNOS X ADMINISTR. OTROS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "WORK PAPER # 1 PROGRAMA DE COTROL DE CALIDAD TITULO DEL WORK PAPER: DESARROLLO PSICOMOTOR DOCENTES ALUMNOS X ADMINISTR. OTROS"

Transcripción

1 WORK PAPER # 1 PROGRAMA DE COTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO No. DE HOJAS: 9 Elaboro: Dr. Carmen Cecilia Quiñones L. CODIGO TITULO DEL WORK PAPER: DESARROLLO PSICOMOTOR DPTO. Facultad de Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINISTR. OTROS OBSERVACIONES: Asignatura rehabilitación en pediatría Capitulo Nº 1 FECHA DE DIFUSION: FECHA DE ENTREGA:

2 DESARROLLO PSICOMOTOR La psicomotricidad es la relación que existe entre la actitud psíquica (sentimientos emociones pensamiento, afectividad etc.) y la actividad motriz; esta integración del comportamiento motor producto de una relación inteligente entre el niño y el medio. Una alteración motora afecta al área psicológica de la persona, y la parte psicológica en la respuesta motora. El desarrollo psicomotor es el que va a permitir a la persona conocerse a si mismo con relación a su entorno para adaptarse al medio que le rodea. Desarrollo de la conducta motriz Se produce durante el crecimiento y desarrollo de un niño, esta se efectúa progresivamente pasando de un estado a otro casi de forma imperceptible. Leyes sobre el desarrollo: - de global a individual El desarrollo motor va de un movimiento predominantemente generalizado (en el recién nacido), hacia una diferenciación, especialización integración y control de los movimientos, en el niño mayor. - cefalo- caudal (Ley de Coghil) El desarrollo sigue una dirección cefalo-caudal (el desarrollo del control del cuerpo se inician con el control de la cabeza, prosigue a través del tronco a la pelvis. Se observan que las funciones que se adquieren mas temprano están localizados en la cabeza, tales como los movimientos de succión, deglución, orientación de la mirada y el control de los movimientos oculares. - de proximal a distal A medida que se alejan la cabeza de la columna vertebral, los músculos se van tonificando y su control se adquiere mucho mas tarde, llegando a adquirir mayor precisión y coordinación en los dedos.(las articulaciones y segmentos proximales del cuerpo tienen cada vez menos movimiento para dar paso a los distales) Gessel estudio el desarrollo del bebe y postulo la existencia de cuarto áreas. : son todos los movimientos espontáneos y voluntarios, se refiere el desarrollo de la motricidad. Área adaptativa o cognoscitiva: el bebe adquiere conocimientos sobre el medio que lo rodea, sobre sus acciones. Esta área se caracteriza por presencia de reacciones circulares o repetición de actos. 1. Reacciones circulares primarias: Se presenta desde el nacimiento hasta el quinto mes. Son actividades simples por las cuales el bebe descubre el medio que le rodea y se relaciona con el a través del llanto, de la risa, vista, tacto (Ejm. El comienzo del asir sistemático) 2. Reacciones circulares secundarias: Del cuarto al décimo mes, esta se da gracias a la coordinación visión- presión comienza a realizar actividades mas complejas con el

3 objetivo de perdurar mas el afecto o la atención; Ejm. gradúa los movimientos para conseguir un acto y ríe ante los resultados. Área del lenguaje: capacidad del bebe de comunicarse con su entorno a través de vocalizaciones o gestos. Área social: es aquella en la que el niño aprende a relacionarse con su entorno Piaget aporta indicando que si alguna de estas áreas sufre una privación o falta de estimulación, afecta en cadena a la demás áreas. Ejemplo: si un niño se encuentra hospitalizado por una desnutrición causara un retraso motor por la debilidad muscular, esta llevara a un retraso en el lenguaje por afectar el área adaptativa, y causara un retraso en el área social. Principios del desarrollo motor Desarrollo motor: es la toma del control progresivo del sistema muscular a medida que desaparecen la motricidad primaria. Motricidad primaria: son conductas motrices de naturaleza refleja y automática que existen antes de cualquier aprendizaje y tienden a desaparecer a medida que el SNC madura. Por otra parte y al mismo tiempo existen las aptitudes motrices innatas que no desaparecen sino alcanzan un desarrollo mas completo a medida que madura el SNC Ejm. Movimientos reptantes. Potencialidad cerebromotriz innata Existen funciones que permiten respuestas motoras automáticas y modulables en función de las condiciones físicas a las que es sometido el bebe. - función postural: coordina la regulación del conjunto de las contracciones de los músculos agonistas, antagonistas y sinergistas en las respuestas motoras globales del cuerpo. la postura sigue al movimiento como su sombra. - funciones antigravitatorios: permite reaccionar al efecto de la gravedad a través de la función postural. - función de sostenimiento: regula automáticamente las contracciones de los músculos antigravitatorios. - función de mantenimiento: permite que el cuerpo este elevado por encima de los planos de apoyo - función de enderezamiento: regula automáticamente las contracciones musculares para la elevación o descenso del cuerpo a partir de una base de apoyo. - Equilibrio: esta función desencadena automáticamente reacciones compensatorias al producirse un desequilibrio. - función de locomoción: permiten los desplazamientos en el suelo mediante una sucesión de tomas de apoyo. AREAS DE DESARROLLO PSICOMOTOR Primer mes

4 - A un principio a motilidad del bebe depende casi exclusivamente de los reflejos, tiene un tono flexor fisiológico (es indicador de un SN inmaduro y es un reflejo innato de protección). - La cabeza permanece a un costado y si se lo gira lo realiza en bloque - Manos semiflexionadas con el pulgar en oposición - RTCA que pueden variar con rotación externa de MMII pero muestra preferencia por un lado. - Flexión de rodillas con dorsiflexion de tobillos - Se puede observar el RTCS - Predominio de tono flexor Mano: mano en reflejo palmar, puede abrir y cerrar con lentitud e incoordinación Área social: sonrisa social especialmente si son percibidos entre cm, se tranquiliza al se acariciado o levantado Área del lenguaje: Grita con fuerza cuando tiene hambre o esta cansado Segundo mes - Predominio de tono flexor - El tronco tiende a la simetría - MMII en rotación externa - Tiende a realizar el pedaleo simétrico - Disminuye la intensidad de los reflejos RTCA, RTCS - Predominio de tono flexor - Cadera en flexión, flexión de rodillas con dorsiflexion de tobillos - Apoyo inestable en antebrazo - Gira la cabeza de un lado a otro Mano: puede permanecer abierta un que al tocar la palma de la mano desencadenamos el reflejo palmar Área adaptativa: fija la vista en objetos que se encuentren a una distancia de cm en especial luminosos fuertes Área social: sonrisa social o sonríe ocasionalmente, se tranquiliza al se acariciado o levantado y alimentado Área del lenguaje: Grita con fuerza cuando tiene hambre o esta cansado

5 Tercer mes - Permanece en forma simétrica y gira de un lado hacia otro - Mantiene la cabeza en línea media y lleva las manos a la línea media - Consigue agarrar un sonajero - Puede realizar el pedaleo asimétrico - Desaparecen los reflejos tónicos - Se apoya sobre los antebrazos y elevar la cabeza 45º puede moverla de un lado a otro - Las manos permanecen mas tiempo abiertas, comienza a desaparecer el R. palmar - Disminuye el tono flexor fisiológico - Los MMII con rotación externa y ABD de cadera - Activa la cadena ventral - Al perder del equilibrio intenta adaptarse a ella Mano: alcanza la línea media y puede llevárselo a la boca Área de Adaptación: (motricidad fina) mira sus manos y juega con ellas. Área social: quiere que le hablen y lo levanten para explorar su alrededor. Área del lenguaje: ríe cuando le hablan, emite soplidos. PIEDRAS FUNDAMENTALES: Primer Trimestre MANOS A LA LINEA MEDIA: llevar las manos a la línea media o juntarlas significa la conexión entre ambos hemisferios, antes de ello el bebe no concebía su cuerpo como un todo sino como dos hemicuerpos. CONTROL CERVICAL: permite desarrollar mejor la comunicación con su madre, con el medio que lo rodea, la coordinación visomanual, permitirán el inicio de las reacciones de enderezamiento y equilibrio. Cuarto mes - tiene poca disociación - tiende a mantener la simetría - logra tocarse las rodillas - disminuye la flexión de cadera y tronco (esbozos) - pedaleó asimétrico de mayor amplitud - tiene firme apoyo en antebrazos

6 Mano: su prehención es a mano llena, manipula el objeto con fuerza, y puede llevárselo a la boca Área adaptativa: sostiene y mueve el objeto para producir sonido, percibe los objetos en línea media con la mirada Área social: reconoce de forma especial a su madre, tiene curiosidad interés por los objetos en movimientos Área del lenguaje juega con los sonidos que emite, inicia el balbuceo Quinto mes - eleva la cadera 90º, intenta llevar los pies a la boca - se mueve de un lado a otro - realiza apoyo de manos en ángulo de 45º de flexión de hombros - puede realizar transferencia de peso para realizar un movimiento desde el apoyo de antebrazos Mano: logra tomar un objeto pequeño con ambas manos y analizarlo Área adaptativa: intenta tomar los objetos a su alcance, juega con los dedos de los pies Área social: se resiste a que le quiten sus objetos Área del lenguaje: juega con el balbuceo Sexto mes - logra flexionar la cadera a 120º le es fácil succionar los dedos de los pies - gira de DD a DV - verticaliza su tronco a 90º con firme apoyo de manos ( buen equilibrio) - realiza descarga de peso en un MMSS. - La disociación es mas fácil Mano: Cruza la línea media para alcanzar un objeto discrimina el tamaño de los objetos. Área adaptativa: discrimina el tamaño de los objetos Área social: juega a esconderse y se resiste a que le quiten sus juguetes PIEDRAS FUNDAMENTALES: Segundo trimestre Llevar el dedo del pie a la boca- rolido Provoca un estimulo propioceptivo de elongación en los músculos paravertebrales de esta forma los estimula para prepararlos a realizar un trabajo mayor (control de tronco)

7 Movimientos natatorios- arrastre Son el inicio de una coordinación compleja y llegara a ser un movimiento automático. (En el arrastre asimétrico existe una buena disociación de cinturas significa libertad de movimiento en ambos hemicuerpos, en bebe puede realizar dos actos al mismo tiempo) Séptimo mes - cambia los decúbitos - desplaza el peso hacia los muslos - primera fase del apoyo del enano de jardín - realiza disociación acompañada de impulsos - puede girar sobre su propio eje 45º. Mano: toma el objeto con cada mano y lo golpea un objeto contra el otro Octavo mes - se arrastra a mayor velocidad - se apoya en manos y rodillas se balancea hacia atrás y adelante - logra elevar un brazo - intenta llegar a sedente mediante el enano de jardín pero aun no es estable Mano: inicia la pinza fina toma los objetos con delicadeza Área social: No reconoce su imagen, explora con la boca, la manipulación y la mirada Área adaptativa: curiosidad de su entorno (juguete escondido) Noveno mes DD- - completa el enano de jardín - puede llegar a la posición sedente - logra agarrar un objeto con cada mano - logra un gateo coordinado Mano: perfecciona la pinza fina, toma un objeto lo deja caer y repite Área social: juega a las escondidas, come solo, juega con la lengua y la saliva Área adaptativa: esquema corporal PIEDRAS FUNDAMENTALES: Tercer Trimestre: Enano de jardín Gateo (Cuando el bebe no gatea tiene como consecuencia tendencia a la escapula alada, por debilidad del serrato mayor; falta de reacción de protección y en bipedestación no tiene buen control del equilibrio).

8 (El desarrollo de la sedestación, se considera completo cuando el niño es capaz de mantener esta posición en una silla pequeña.) Décimo mes DD- - controla la velocidad de su gateo - mantiene buen equilibrio - se desplaza hacia delante sobre su propio eje - logra la posición semiarrodillado con apoyo de isquiones y poco sin ellos. - Pasa de la asimetría a la simetría sin perder el equilibrio Mano: disfruta jugando con objetos pequeños, los toma y los cambia de lugar Área del Lenguaje: presta atención a la voz que escucha, le atraen estímulos finos, pronuncia silabas dobles en forma indiscriminada Mama. Papa Área Adaptativa: establece contacto con la mirada, come solo puede tomar de una taza con agarradores. Área social: comprende cuando es alagado o reprendido, ríe a carcajadas, demuestra satisfacción o descontento. Onceavo mes DD- - se incorpora a través del galanteo sujetándose - inicia la marcha lateral con apoyo Mano: su pinza es mas madura, puede encontrar un poroto en el suelo Área social: entiende la palabra SI y NO, Área Adaptativa: la pinza fina es madura, puede sacar juguetes de un cajón, intenta armar una torre con cubos Doceavo mes DD- - logra conseguir la bipedestación mediante la posición de oso - permanece de pie sin apoyo - su base de sustentación es amplia Mano: toma los alimentos y se lo lleva ala boca, inicia la independencia en la alimentación PIEDRAS FUNDAMENTALES: Cuarto Trimestre - posición de oso - marcha lateral Área social: escucha cuando dicen su nombre, se vale de trucos para conseguir lo que quiere. Área Adaptativa: diferencia calidades sonoras Área del Lenguaje: pronuncia de una a tres palabras, imita sonidos

9 Los bebes que pasan más tiempo en decúbito ventral, suelen desarrollar fuerza muscular extensora, así como la capacidad para extender la cabeza y el tronco contra la gravedad. El desarrollo de las capacidades motoras, cognitivas y del lenguaje en el niño equivalen a la adquisición de habilidades y maduración del sistema nervioso, de manera progresiva hasta aproximadamente los 3 o 4 años. Habilidades motrices de la infancia El desarrollo psicomotor adquiridas en el primer año, depende de la combinación de la práctica, el crecimiento del cuerpo y de la maduración del SNC. Entre los 2 y 4 años el niño comienza acorrer, pero no es hasta los 5 o 6 años cuando se adquiere el control del correr, es decir la capacidad de empezar, parar, cambiar de dirección con facilidad. Para saltar primero debe aprender a flexionar las piernas para de esta forma preparar el salto, esto empieza aproximadamente a los 22 meses con los dos pies simultáneamente en el suelo. La capacidad de saltar con un pie aparece aproximadamente a los 2 años y medio pero se perfecciona durante los 4 años siguientes cuando son capaces de saltar 10 veces seguidas con el mismo pie. Saltar a cuerda es un patrón complejo y muchos niños lo aprenden a los 6 años. El poder agarrar la pelota con ambas manos comienza a adquirirse alrededor de los 3 años, comienza solo extendiendo los brazos sin ajustar la posición y velocidad. Con la edad y la experiencia ajusta la posición del cuerpo, anticipa el vuelo del objeto y aprende a absorber la fuerza del objeto. Aunque los procesos de cambio de la conducta motriz continua en la adolescencia y en la vida adulta, las habilidades motrices que permiten la independencia ya se adquieren esencialmente durante el primer año de vida. CUESTIONARIO Resuelve las siguientes preguntas en forma clara y puntual. 1. Defina psicomotricidad y de un ejemplo de esta relación 2. Qué entiende por desarrollo de la conducta motriz 3. Cuáles son las áreas del desarrollo psicomotor según Gessel 4. Defina : desarrollo motor, motricidad primaria, aptitudes motrices innatas 5. Cuáles son las piedras fundamentales y su importancia 6. Cual es la edad motora si el bebe lleva los pies a la boca, realiza un gateo coordinado y coge los objetos a mano llena 7. Que es una Piedra Fundamental 8. Cuales la diferencia entre actividades motoras y habilidades motoras 9. Por qué es importante que el niño lleve las manos hacia la línea media? 10. Por qué es importante que el niño gatee?

10 PALABRAS CLAVES Anota durante la clase al menos 5 palabras o términos tácticos que no están claros e investiga su definición. Ejemplo: Desarrollo Adaptación Habilidad Independiente

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DE O A 3 MESES: A nivel postural: En supino ( boca arriba ) Cabeza hacia un lado ( en tónico asimétrico ) Patalea simétricamente en semiflexión Miembros

Más detalles

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE 0 A 1 AÑO.

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE 0 A 1 AÑO. PROPUESTA PEDAGÓGICA PROYECTO EDUCATIVO ESCUELA INFANTIL FRANCISCA LUQUE CURSO 2011-12 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE 0 A 1 AÑO. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LOS NIÑOS DE 0 A 1 AÑO. Índice: 1. Características Evolutivas

Más detalles

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación.

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación. Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación. MEXICO DF 2014 Patrones Rolado Sedestación Arrastre Gateo Bipedestación

Más detalles

TEMA 5: DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR HASTA LOS DOS AÑOS 1. CRECIMIENTO FÍSICO *Crecimiento físico proceso altamente organizado. *Proceso continuo y paulatino. *Determinación genética de arquitectura

Más detalles

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física. ESPALDA El estilo de natación de espalda es llamado también "crol de espalda" debido a que en algún tiempo se le consideró una versión invertida del crol de frente. Las semejanzas entre ambos estilos son

Más detalles

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. EL MOVIMIENTO HUMANO Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. Como todos los seres vivos, poseemos la capacidad de movimiento,

Más detalles

Situación Problemática. Concepto de Coordinación Objetivos de la coordinación Fases de la Coordinación Tipos de coordinación.

Situación Problemática. Concepto de Coordinación Objetivos de la coordinación Fases de la Coordinación Tipos de coordinación. Situación Problemática. Concepto de Coordinación Objetivos de la coordinación Fases de la Coordinación Tipos de coordinación. Cualidades de la coordinación Capacidades de la coordinación Desarrollo y evolución

Más detalles

El juguete no es sólo un instrumento lúdico, sino que es imprescindible para el aprendizaje del niño, es su herramienta básica.

El juguete no es sólo un instrumento lúdico, sino que es imprescindible para el aprendizaje del niño, es su herramienta básica. Esta mini-guía de lectura rápida está pensada para ofrecer a los padres unos consejos prácticos sobre los juguetes específicos cada edad del bebé. Así que espero que os sea útil. El juguete no es sólo

Más detalles

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos) PROGRAMA 1 El siguiente programa de ejercicio (que puedes realizar en casa) nunca debe ser un ejercicio agotador. El inicio debe ser gradual y debes ser constante en su realización (de dos a tres veces

Más detalles

FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS (MONOSINAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL

FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS (MONOSINAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDISOS (MONAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL Para ROT Tríceps Braquial Ubicar el segmento en posición relajada. Ubica (sentado/supino) el brazo a evaluar en RI

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA AUTORES: Mariano Tomás Flórez García (Médico rehabilitador y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Más detalles

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Presentación Ejercicios Desaconsejados Presentación Ejercicios Desaconsejados TEMA 2 Asignatura: Educación Física Curso: Trimestre: U.D.: Ejercicios Desaconsejados en la Actividad Física Bloque de Contenidos II: Condición Física y Salud ACCIONES

Más detalles

Facilitación n Neuromuscular Propioceptiva MÉTODO KABAT.

Facilitación n Neuromuscular Propioceptiva MÉTODO KABAT. Facilitación n Neuromuscular Propioceptiva MÉTODO KABAT www.fisiokinesiterapia.biz FNP - Creado por el Dr Herman Kabat 1940 - Margaret Knott (Fisiot) + Dorothy Voss - 1er libro de FNP en 1956 Todos los

Más detalles

Desarrollo Psicomotor

Desarrollo Psicomotor Desarrollo Psicomotor De 0 a 2 años Marina A. Blasco Por qué Psicomotor? Estrecha vinculación entre tono -movimiento emoción. Algunas características No opera como simple automatismo biológico. No depende

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de educación especial y

Más detalles

RELAJACIÓN DEFINICIÓN

RELAJACIÓN DEFINICIÓN RELAJACIÓN DEFINICIÓN: Estado opuesto al estrés. Búsqueda de armonía, equilibrio tanto físico como mental. OBJETIVOS: Disminuir de la tensión del individuo. Conseguir un bienestar psíquico y emocional,

Más detalles

Desarrollo de 7 a 9 meses. Profa. Heydi Colón Alicea Curso: Lab. De Pediatría I

Desarrollo de 7 a 9 meses. Profa. Heydi Colón Alicea Curso: Lab. De Pediatría I Desarrollo de 7 a 9 meses Profa. Heydi Colón Alicea Curso: Lab. De Pediatría I Repasando: A los 6 meses Los bebés agarran objetos voluntariamente. Se llevan una galleta a la boca. Se mantiene sentado por

Más detalles

Tema 2: Examen Neuromotor Complementario

Tema 2: Examen Neuromotor Complementario Evaluación clínica del paciente neurológico pediátrico Tema 2: Examen Neuromotor Complementario Autor: Francisco Javier Fernández Rego Examen Neuromotor Complementario El Desparasitismo. Bases Teóricas.

Más detalles

T. 2 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO

T. 2 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO T. 2 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO 1. Movimiento y ejercicio 2. Ejes y planos de movimiento 3. Tipos de movimientos (según ejes y planos) 4. Forma y estructura del ejercicio a. Ejercicios naturales b.

Más detalles

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción LA FUNCIÓN MUSCULAR Los músculos producen el movimiento, tanto de unas partes del cuerpo con respecto a otras, como del cuerpo en su totalidad, como sucede cuando trasladan el cuerpo de un lugar a otro,

Más detalles

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR ALGUNOS CONSEJOS ÚTILES: Deben dormir sobre un colchón firme con el fin de mantener la espalda tan plana como sea posible. Utilizar con preferencia

Más detalles

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó: Ages & Stages Questionnaires 7 meses 0 días a 8 meses 30 días Cuestionario de 8 meses Favor de proveer los siguientes datos. Al completar este formulario, use solamente una pluma de tinta negra o azul

Más detalles

Organización Psicomotriz

Organización Psicomotriz Organización Psicomotriz Desarrollo psicomotriz El desarrollo se define como el proceso por el cual se van adquiriendo nuevas funciones que adquieren mayor amplitud y complejidad. Es un fenómeno cualitativo

Más detalles

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN Y CEREBRACIÓN LA EVOLUCIÓN HUMANA Y SUS IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTO

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL AUTOR: Flor Romo Romo (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Hospital Alcorcón. Madrid) Fecha última actualización:

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTRIZ. Elaborado por : Docente: Lourdes Barreno Huffman. Portal Educa Panamá.

DESARROLLO PSICOMOTRIZ. Elaborado por : Docente: Lourdes Barreno Huffman. Portal Educa Panamá. DESARROLLO PSICOMOTRIZ Elaborado por : Docente: Lourdes Barreno Huffman. Portal Educa Panamá. MOTRICIDAD Componentes: 1.-Motriz: Hace referencia al movimiento. 2.- Psico: Designa la actividad psíquica

Más detalles

Objetivos. etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial

Objetivos. etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial Etapa de los Primeros Pasos Nacimiento a los tres años Objetivos Conocer el desarrollo del niño la etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial Desarrollo físico En el primer año hay un

Más detalles

Universidad Camilo José Cela. Universidad Camilo José Cela

Universidad Camilo José Cela. Universidad Camilo José Cela SESIÓN 2 Prof. Alberto Blázquez Manzano 1 INDICE ASIGNATURA Tema 1. Introducción a la psicomotricidad Tema 2. Motricidad Humana Tema 3. Habilidades o destrezas motrices básicas Tema 4. Desarrollo de las

Más detalles

Ejercicios de movilidad articular

Ejercicios de movilidad articular Ejercicios de movilidad articular Tren inferior Tobillo Descripción de la ejecución: acercamiento de la punta del pie hacia la parte anterior de la tibia. Errores frecuentes y criterios de corrección:

Más detalles

Gimnasia para las articulaciones

Gimnasia para las articulaciones Gimnasia para las articulaciones Nuevo método de entrenamiento global Wolfgang Danniger EDITORIAL PAIDOTRIBO Índice Prefacio...7 A propósito de este libro...9 El método de gimnasia Woldan...11 Unidad cuerpo-mente...12

Más detalles

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o 5.1. El crol. - La técnica en crol. Su origen parece estar en Australia. El nombre proviene de la palabra inglesa crawl, que significa reptar. Es considerado como el estilo más rápido. Posición del cuerpo

Más detalles

CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN

CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN 1 1. REGLAMENTO ES UN ESTILO LIBRE : En una prueba de Estilo libre, el participante podrá nadar cualquier

Más detalles

Crecimiento y desarrollo de 0 a 3 años

Crecimiento y desarrollo de 0 a 3 años Crecimiento y desarrollo de 0 a 3 años Al momento en que nace un bebé es necesario realizar una serie de valoraciones para determinar su maduración neonatal que abarca aspectos motores, médicos y neurológicos.

Más detalles

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES ABDOMINALES ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES Tumbado boca abajo con el cuerpo extendido. Apoyar las palmas de las manos en el suelo, extender los brazos arqueando la espalda. Contraer los glúteos a

Más detalles

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar). EL CROL El término "crol" proviene de la palabra inglesa "crawl", que significa "reptar". También le dicen "crol de frente" por la posición prona, para distinguirlo del crol de espalda. También se le conoce

Más detalles

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

Ejercicios de calentamiento y estiramiento 7 Ejercicios de calentamiento y estiramiento Mapa conceptual En este capítulo se va a describir un plan de ejercicios para mantener una adecuada forma física y reducir el riesgo de lesiones en el trabajo.

Más detalles

MOTRICIDAD FINA Y GRUESA EDUCACION INFANTIL

MOTRICIDAD FINA Y GRUESA EDUCACION INFANTIL MOTRICIDAD FINA Y GRUESA EDUCACION INFANTIL INTRODUCCION La motricidad gruesa y fina son muy importantes para el conocimiento de todo los docentes de preescolar ya que es importante estimular a los niños

Más detalles

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid CUIDA TU ESPALDA La columna vertebral puede deteriorarse fácilmente apareciendo dolor si no la cuidamos bien. Se recomienda realizar estiramientos regularmente, así como cuidar las posturas en todas las

Más detalles

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente) DELTOIDES (elevar brazos lateralmente) 1. Se parte de pie con los brazos a los lados del cuerpo. 2. Flexionar ligeramente los codos. 3. No superar, al elevar los brazos, la línea de los hombros. 4. Frenar

Más detalles

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros)

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros) CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) Consiste en los movimientos previos que se realizan antes de un esfuerzo físico. Hay que predisponer a nuestro cuerpo para poder desarrollar una

Más detalles

VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION

VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION Valoración del control motor VALORACIÓN DE LA propiocepción COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION Sesión 7 Valoración de la coordinación - Concepto de control motor / Coordinación - Conocimientos básico en coordinación

Más detalles

Fútbol. Entrenador para principiantes Autor: Miguel Angel Luaces

Fútbol. Entrenador para principiantes Autor: Miguel Angel Luaces Fútbol. Entrenador para principiantes Autor: Miguel Angel Luaces 1 Presentación del curso En este breve curso te damos unos tips para iniciar un equipo de fútbol de niños. Es muy importante a la hora de

Más detalles

CAPITULO2: EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS: Conceptos básicos de trabajo:

CAPITULO2: EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS: Conceptos básicos de trabajo: CAPITULO2: EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS: Conceptos básicos de trabajo: La manera en que el niño va construyendo su imagen corporal y adquiriendo un progresivo control de sus movimientos, va a depender

Más detalles

TEMA 3.- EL APRENDIZAJE MOTOR: LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

TEMA 3.- EL APRENDIZAJE MOTOR: LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS TEMA 3.- EL APRENDIZAJE MOTOR: LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS 1. EL APRENDIZAJE MOTOR Es el proceso por el cual se adquiere la capacidad de realizar una serie de movimientos coordinados de forma automatizada.

Más detalles

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA ANTONIO A. GARCÍA CURSO 2013-2014 I.E.S. GIL DE ZÁTICO I.E.S. Gil de Zático 1. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO BENEFICIOS DEL CALENTAMIENTO a) Evita lesiones musculares. b)

Más detalles

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

POSICIÓN DEL CUERPO CROL CROL POSICIÓN DEL CUERPO CROL 1. ALINEACIÓN HORIZONTAL: Agua a la altura del nacimiento del cabello, mirada hacia delante y abajo, hombros más altos que cadera. 2. ALINEACIÓN LATERAL: Hombros, caderas

Más detalles

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA VERTICAL DE CABEZA Es un apoyo invertido simple, que permite repartir el peso del cuerpo en tres puntos: frente y ambas manos; éstos deben formar un triángulo equilátero

Más detalles

Terapia Física: generalidades sobre su importancia, dificultades psicomotrices y su terapéutica. Lic. Marcela A. Spedaletti

Terapia Física: generalidades sobre su importancia, dificultades psicomotrices y su terapéutica. Lic. Marcela A. Spedaletti Terapia Física: generalidades sobre su importancia, dificultades psicomotrices y su terapéutica. Lic. Marcela A. Spedaletti MOVILIDAD PERMITE ANTICIPAR PROBLEMAS HACER COMUNICARSE DIVERTIRSE ELEGIR JUGAR

Más detalles

!Empiece ahora mismo a cuidar su espalda!

!Empiece ahora mismo a cuidar su espalda! !Empiece ahora mismo a cuidar su espalda! Cómo elegir los ejercicios Mediante los ejercicios que le presentamos en este libro será capaz de contribuir activamente al mantenimiento de su salud de forma

Más detalles

ESTADIO EVOLUTIVO TIPO DE JUEGO PREDOMINANTE CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES JUGUETES EDAD

ESTADIO EVOLUTIVO TIPO DE JUEGO PREDOMINANTE CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES JUGUETES EDAD EDAD ESTADIO EVOLUTIVO TIPO DE JUEGO PREDOMINANTE CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES JUGUETES De 0 a 3 meses Juego funcional En esta etapa no se puede hablar de juego, si no reacciones reflejas del bebé ante

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS EJERCICIOS ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

ANÁLISIS DE LOS EJERCICIOS ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS Objetivos SIRVE PARA CONOCER LOS MÚSCULOS MÁS IMPLICADOS EN UN EJERCICIO EL ANÁLISIS SIRVE PARA VISUALIZAR Y PARA LOCALIZAR Y EJECUTAR CORRECTAMENTE Principios LOS

Más detalles

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó: Ages & Stages Questionnaires 1 mes 0 días a 2 meses 30 días Cuestionario de 2 meses Favor de proveer los siguientes datos. Al completar este formulario, use solamente una pluma de tinta negra o azul y

Más detalles

EVALUACION DE REFLEJOS Y REACCIONES

EVALUACION DE REFLEJOS Y REACCIONES EVALUACION DE REFLEJOS Y REACCIONES Los reflejos son respuestas motrices involuntarias, conscientes o inconscientes ante un estímulo terminado. Los reflejos están gobernados por centros motores inferiores;

Más detalles

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación Durante los 6 primeros años de vida se ponen los cimientos de la estructuración de base de la personalidad futura del

Más detalles

Esquema de las posturas de la sesión B de Yoga del MBSR.

Esquema de las posturas de la sesión B de Yoga del MBSR. Esquema de las posturas de la sesión B de Yoga del MBSR. ////////////////////////////////////////////////////Gustavo G. Diex. Nirakara Mindfulness Institute (NMI). Postura Encuentra una posición cómoda

Más detalles

/ / Nombre de la Responsable

/ / Nombre de la Responsable Antigüedad del niño o niña en la estancia: - Menor a un mes: ( ) - Mayor de 6 meses: ( ) Folio: Entidad Federativa: Datos Generales de la Estancia Infantil Municipio visita Responsable Domicilio Estancia

Más detalles

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA) PALOMAS Y FLIC FLAC POLTRÓN (KIPPE) El poltrón es una ballesta. Desde la postura de carpa o flexión del tronco con piernas extendidas y espalda apoyada en el suelo, se realiza un impulso con extensión

Más detalles

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR GOLF Y SALUD 5: Cómo envejecer junto a nuestro gran amor: el golf. Disfruta del golf durante toda la vida, incluso con 100 años. Evita las lesiones más frecuentes del golf. Mejora tu nivel de juego mediante

Más detalles

Para qué sirve la psicomotricidad en la escuela?

Para qué sirve la psicomotricidad en la escuela? Para qué sirve la psicomotricidad en la escuela? Elva Bahamonde V. Asesora de Psicomotricidad Patricia Xavier Ampuero Especialista en Aprendizaje Octubre 2015 CONSIDERACIONES PREVIAS PSICOMOTRICIDAD Actividad

Más detalles

LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA

LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA PEZ ONDULACION DEL RAQUIS SALAMANDRA CUADRUPEDO MARCHA HUMANA Locomocion erguida Movimiento de traslacion ondulatorio del C de G Conversiones entre energía cinética y potencial

Más detalles

CUELLO. Músculos de la nuca y trapecio superior. Músculos de la nuca y trapecio superior

CUELLO. Músculos de la nuca y trapecio superior. Músculos de la nuca y trapecio superior 1 of 6 CUELLO Músculos de la nuca y trapecio superior Músculos de la nuca y trapecio superior Trapecio superior, lado izquierdo, por presa de la mano por detrás, a) Manos tras los glúteos, muñeca izquierda

Más detalles

Contenido

Contenido www.desscenteracademy.com 3 Contenido Modulo I (Tècnicas) 1. INTRODUCCIOÓN 2. HISTORIA DEL QUIROMASAJE 3. EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO 3.1.- SOBRE LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE 3.2.- EL POSIBLE EFECTO SOBRE

Más detalles

16. EEDP: ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR: 0 A 2 AÑOS

16. EEDP: ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR: 0 A 2 AÑOS 16. EEDP: ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR: 0 A 2 AÑOS Esta escala busca evaluar el nivel de desarrollo psicomotor de niños y niñas de 0 a 2 años, considerando cuatro áreas de desarrollo,

Más detalles

Reflejos del Recién nacido

Reflejos del Recién nacido Reflejos del Recién nacido Los neonatos parecen indefensos y sumamente delicados, sin embargo la naturaleza los ha dotado de los reflejos, recursos elaborados que los protegen del peligro y los ayudan

Más detalles

Escuela de Espondilitis Fisioterapia Avalado por GRESSER (Grupo de Espondiloartritis de la Ser) Ejercicios de pie Ejercicio 1: Ejercicio de rectificación cervical Ejercicio 2. Estiramiento de gemelos Ejercicios

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR AUTORES: Fernando García Pérez (Facultativo Especialista de Área de la Unidad de Rehabilitación de la Fundación Hospital Alcorcón. Madrid) Mariano Tomás

Más detalles

PAUTAS DE MADURACION DEL SISTEMA NERVIOSO

PAUTAS DE MADURACION DEL SISTEMA NERVIOSO INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ CÁTEDRA DE NUTRICIÓN INFANTIL PAUTAS DE MADURACION DEL SISTEMA NERVIOSO Autora: Lic. Adriana R. Gullerian - Es fundamental evaluar

Más detalles

TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO

TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO BLOQUE 2 SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL MOVIMIENTO 2.1. ESTRUCTURAS BIOLÓGICAS 2.2. ESTRUCTURAS ESPACIALES 3. ANÁLISIS

Más detalles

FASE 1. - Aplicar frío local. - No forzar la flexión de la cadera más de 90º (utilizar sillas altas)

FASE 1. - Aplicar frío local. - No forzar la flexión de la cadera más de 90º (utilizar sillas altas) FASE 1 - Caminar con ayuda de muletas durante las 2 primeras semanas; a partir de la 3ª semana ir aumentando la carga e ir retirándolas progresivamente, en función del grado de dolor - Aplicar frío local

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL AUTORES Juana Alañón Caballero (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid) Emilia Martín

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR AUTORES: Mª Ángeles Pérez Manzanero (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación de Hospital Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

TEST DE MEDIDA DE LA FUNCIÓN MOTORA PARA NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL (GMFM) GROSS MOTOR FUNCTION MEASURE

TEST DE MEDIDA DE LA FUNCIÓN MOTORA PARA NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL (GMFM) GROSS MOTOR FUNCTION MEASURE TEST DE MEDIDA DE LA FUNCIÓN MOTORA PARA NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL (GMFM) GROSS MOTOR FUNCTION MEASURE ADAPTACIÓN DEL TEST (GMFM) 1989 DIANNE RUSELL. CENTRO DE REHABILITACIÓN HUGH MAC MILLAN DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa para Parálisis Cerebral. Escala GMFCS publicada con autorización del Dr Robert Palisano.

Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa para Parálisis Cerebral. Escala GMFCS publicada con autorización del Dr Robert Palisano. Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa para Parálisis Cerebral. Escala GMFCS publicada con autorización del Dr Robert Palisano. Robert Palisano, Peter Rosenbaum, Stephen Walter, Dianne Russell,

Más detalles

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Podemos seguir un orden

Más detalles

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud.

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud. Fichas de ejercicios de Relajante Lumbar Lumbar Plus www.mutuabalear.es cuidamos tu salud RELAJANTE LUMBAR Relajación plantar Basculación pélvica 3 Movilización neuromeningea 4 Movilización neuromeningea

Más detalles

ARTROLOGIA ARTICULACIONES

ARTROLOGIA ARTICULACIONES ARTROLOGIA ARTICULACIONES El punto donde dos huesos se unen recibe el nombre de articulación. Hay articulaciones móviles y articulaciones fijas. Las articulaciones fijas están fijas en su lugar y no pueden

Más detalles

Nombre: Stand Balance (equilibrio de pie)

Nombre: Stand Balance (equilibrio de pie) Nombre: Stand Balance (equilibrio de pie) Visualización: Imagine que es una marioneta y que esta suspendido de la coronilla. No bloquee la rodilla de soporte. Evitar inclinar la pelvis en cualquier plano.

Más detalles

EJERCICIOS GRUPO DORSAL

EJERCICIOS GRUPO DORSAL LOS EJERCICIOS DEL NIVEL MEDIO-ALTO SE PUEDEN REALIZAR CUANDO HAYAN MEJORADO LOS SINTOMAS Y SIEMPRE QUE NO PROVOQUEN DOLOR AL REALIZARLOS EJERCICIOS GRUPO DORSAL 1. RESPIRACION DIAFRAGMATICA Colócate boca

Más detalles

4. LA POSTURA CORPORAL. CENTRO DE GRAVEDAD PLANOS Y EJES CORPORALES La postura corporal es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las

Más detalles

Como veremos más adelante, existen otras formas, también comunes, de colocar las piernas.

Como veremos más adelante, existen otras formas, también comunes, de colocar las piernas. ANÁLISIS DE ÂSANA Àlex Costa y Julián Peragón (Arjuna) Jathara parivartanâsana Postura del vientre en torsión NOMBRE DEL ÂSANA Jathara se refiere a la zona que corresponde el abdomen. Parivartana significa

Más detalles

Viref-077 ANALISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DEL MOVIMIENTO DE LA PIERNA EN ELCORRER. Estudiantes de Licenciatura en Educación Física.

Viref-077 ANALISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DEL MOVIMIENTO DE LA PIERNA EN ELCORRER. Estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Viref-077 ANALISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DEL MOVIMIENTO DE LA PIERNA EN ELCORRER Por Juan Felipe Martínez González juancho1023@edufisica.udea.edu.co Evelyn Dariana Marín Ramírez darianam@edufisica.udea.edu.co

Más detalles

Trabajo de Preparación Física Selección de Entre Rios Autor: Victor Vernay SELECCIÓN DE ENTRE RIOS

Trabajo de Preparación Física Selección de Entre Rios Autor: Victor Vernay SELECCIÓN DE ENTRE RIOS OBJETIVOS A ALCANZAR. FUERZA. SELECCIÓN DE ENTRE RIOS Adaptar los huesos, las articulaciones, los ligamentos, los tendones y los músculos para soportar variadas tensiones neuromusculares. Desarrollar la

Más detalles

DOCUMENTACIÓN: HIGIENE POSTURAL

DOCUMENTACIÓN: HIGIENE POSTURAL DOCUMENTACIÓN: HIGIENE POSTURAL Nuestro cuerpo busca siempre el equilibrio de sus diferentes partes gracias a la acción de los músculos. Si no existiera una imperceptible pero constante tensión en nuestros

Más detalles

T. 2 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO

T. 2 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO T. 2 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HUMANO 1. Movimiento y ejercicio 2. Ejes y planos de movimiento 3. Tipos de movimientos (según ejes y planos) 4. Forma y estructura del ejercicio a. Ejercicios naturales b.

Más detalles

DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL

DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL Viref-76 ANÁLISIS BIOMECÁNICO AL MOVIMIENTO DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL POR: PABLO ESTEBAN GIRALDO GONZÁLEZ JORGE IVÁN ISAZA RAMÍREZ REZ Estudiantes de sexto semestre de Licenciatura

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA

INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA 1. PRESENTACIÓN En este curso queremos introducirnos en el conocimiento del crecimiento y desarrollo niño, desde la etapa embrionaria hasta el primer año de vida.

Más detalles

En el siguiente documento se trata de enseñar la importancia de la spicomotricidad en los niños y niñas ( primera infancia), porque influye valiosa

En el siguiente documento se trata de enseñar la importancia de la spicomotricidad en los niños y niñas ( primera infancia), porque influye valiosa En el siguiente documento se trata de enseñar la importancia de la spicomotricidad en los niños y niñas ( primera infancia), porque influye valiosa en edesarrllo, inteluctual, afectivo y social de los

Más detalles

PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Dra. Mary Juana Alarcón Neira

PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Dra. Mary Juana Alarcón Neira FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS Dra. Mary Juana Alarcón Neira Nuevo Chimbote, Abril 2016 PREMISAS Es una ALTERNATIVA

Más detalles

-Escuela de Padres- Padres- de Psicomotricidad

-Escuela de Padres- Padres- de Psicomotricidad -Escuela de Padres- Padres- 3ª Sesión: : Ejercicios de Psicomotricidad Qué vamos a ver? Definición de Psicomotricidad Desarrollo en el niño: Hitos importantes De 12 a 24 meses y de 24 a 36 meses Cómo favorecer

Más detalles

Sistema motor. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia

Sistema motor. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia Sistema motor Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia Sistema motor Introducción Masa muscular Tono muscular Fuerza Reflejos Sistema motor. Introducción Motilidad: voluntaria o involuntaria

Más detalles

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos En los primeros días de vida del niño, se le valorará

Más detalles

Estimulacion Temprana

Estimulacion Temprana Estimulacion Temprana Desde el momento de la concepción, durante la vida intrauterina y después del nacimiento, el ser humano realiza una evolución tan prodigiosa como fascinante, y en muchos aspectos

Más detalles

1. (Pinza de pie) 2. (Postura del ángulo ligado)

1. (Pinza de pie) 2. (Postura del ángulo ligado) Los siguientes ejercicios de yoga harán que tu cuerpo se relaje y eliminarán el estrés que hayas acumulado durante el día de esta manera te ayudará a conseguir un sueño profundo y reparador. Creo que puedes

Más detalles

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS INTRODUCCIÓN... 17 FUNCIÓN GENERAL DE LOS DOS HEMISFERIOS.. 31 Hemisferio derecho versus hemisferio izquierdo... 31 Hemisferio derecho

Más detalles

Educación física recreación y deportes

Educación física recreación y deportes Educación física recreación y deportes 2 COORDINACIÓN La coordinación motriz es uno de los elementos cualitativos del movimiento, que va a depender de: El grado de desarrollo del S.N.C. Del potencial genético

Más detalles

COORDINACIÓN: MAG. JULIA SCHEVINSKY TORQUATO. PSICÓLOGA. PSICOTERAPEUTA CORPORAL (CENTRO REICHIANO, CURITIBA / TEAB, MONTEVIDEO).

COORDINACIÓN: MAG. JULIA SCHEVINSKY TORQUATO. PSICÓLOGA. PSICOTERAPEUTA CORPORAL (CENTRO REICHIANO, CURITIBA / TEAB, MONTEVIDEO). WORKSHOP INTRODUCCIÓN AL MASAJE TOQUE MARIPOSA DE EVA REICH BIOENERGÉTICA SUAVE COORDINACIÓN: MAG. JULIA SCHEVINSKY TORQUATO. PSICÓLOGA. PSICOTERAPEUTA CORPORAL (CENTRO REICHIANO, CURITIBA / TEAB, MONTEVIDEO).

Más detalles

TEMA 3. ANATOMÍA DEL SISTEMA LOCOMOTOR

TEMA 3. ANATOMÍA DEL SISTEMA LOCOMOTOR TEMA 3. ANATOMÍA DEL SISTEMA LOCOMOTOR El cuerpo-humano es un conjunto de aparatos, sistemas y órganos que funcionan de una manera coordinada y eficiente, y que cumplen funciones muy importantes, como

Más detalles

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad Tema TEMA. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad A. La flexibilidad y sus componentes: movilidad articular y elasticidad muscular.. Describe qué es la flexibilidad.. Qué es la movilidad articular?

Más detalles

HABILIDADES BÁSICAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS

HABILIDADES BÁSICAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS HABILIDADES BÁSICAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS La persona, desde que nace, va desarrollando, unos antes, otros después, una serie de capacidades en mayor y otros en menor grado, que le van permitiendo resolver

Más detalles