Evolución de la capacidad aeróbica del paciente EPOC tras entrenamiento de la musculatura periférica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evolución de la capacidad aeróbica del paciente EPOC tras entrenamiento de la musculatura periférica"

Transcripción

1 Rehabilitación (Madr). ;(): 9 ORIGINAL Evolución de la capacidad aeróbica del paciente EPOC tras entrenamiento de la musculatura periférica R. Pozuelo Calvo a, D. Platero Rico b,, A. Serrano García a y N. Platero Muros c a Departamento de Rehabilitación y Medicina Física, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España b Departamento de Rehabilitación y Medicina Física, Universidad de Granada, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España c Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España Recibido el 7 de abril de 9; aceptado el 6 de diciembre de 9 Disponible en Internet el de marzo de PALABRAS CLAVE Rehabilitación respiratoria; Entrenamiento; Disnea; Consumo máximo de oxígeno Resumen Objetivo: Evaluar el efecto de un programa de entrenamiento de alta intensidad a intervalos sobre la musculatura periférica de un grupo pacientes EPOC. Material y métodos: Se incluyeron 8 enfermos ( hombres y 8 mujeres) con una media de edad de 57,5 años. Todos ellos realizaron entrenamiento de alta intensidad a intervalos en cicloergómetro durante semanas, con sesiones por semana. La duración de cada sesión fue de 5 min. Antes del inicio del entrenamiento y una vez finalizado este, se practicaron ergometrías a todos los pacientes. Resultados: Se hallaron mejorías significativas en el trabajo físico total o potencia máxima tolerada (PMT) (po,), consumo máximo de oxígeno (VO máx) (po,), unidades metabólicas (MET) (po,) y sensación de disnea (po,). La frecuencia cardíaca no se modificó de forma significativa (po,) al comparar los datos pre y postentrenamiento para esta variable. Conclusiones: El entrenamiento de alta intensidad a intervalos mejoró la condición física y la tolerancia al ejercicio en enfermos EPOC. & 9 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: domingoplaterorico@yahoo.es (D. Platero Rico). 8-7/$ - see front matter & 9 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. doi:.6/j.rh.9..5

2 Capacidad aeróbica del paciente EPOC KEYWORDS Respiratory rehabilitation; Training; Dyspnea; Maximum Oxygen Consumption Evolution of the aerobic capacity of the copd patient after training of the peripheral musculature Abstract Objective: Evaluate the effect of a high-intensity training program at intervals on the peripheral musculature of a group of COPD patients. Material and methods: The group of subjects consisted of 8 ill patients ( men and 8 women) averaging 57.5 years of age. During weeks, all of them underwent highintensity training at intervals in cycloergometry, on a weekly basis of three sessions. Each session lasted 5 min. Before starting and after finishing each session, ergometries were performed on every patient. Results: There were considerable improvements in the total physical activity or Maximum Tolerated Potency (MTP) (po.), in the Maximum Oxygen Consumption (VO max) (po.), in the metabolic units (MU) (po.), and in the feeling of dyspnea (po.). The comparison of pre-training and post-training information for the cardiac frecuency reveals that this variable was not significantly altered (po.) Conclusions: The high-intensity training program at intervals improved the physical condition of the COPD patients and their tolerance to physical exercise. & 9 Elsevier España, S.L. and SERMEF. All rights reserved. Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) produce efectos extrapulmonares como la disfunción muscular esquelética,, que se caracteriza por la combinación de pérdida de masa muscular esquelética (caquexia) y disfunción de la masa muscular restante. La disfunción muscular esquelética tiene valor per se, independiente del grado de alteración de la función pulmonar existente interfiriendo en la calidad de vida de los pacientes con EPOC. La tolerancia al ejercicio se ve a menudo reducida en los pacientes EPOC. En su origen están implicados factores mecánicos pulmonares, alteraciones en el intercambio pulmonar de gases y aporte de oxígeno a los tejidos periféricos, fatiga de los músculos respiratorios y afectación muscular periférica. Esta afectación de la musculatura periférica se traduce en una disminución del consumo máximo de oxígeno (VO máx) y de la potencia máxima tolerada (PMT) expresada en vatios. Cuando a estos pacientes se les practica un trasplante pulmonar, la capacidad al esfuerzo continúa disminuida, por lo que es lógico plantearse que no solo intervienen los factores pulmonares tradicionales en la tolerancia al ejercicio. Killian describe cómo el % de los pacientes con EPOC detienen su esfuerzo durante una prueba máxima principalmente a causa del dolor y claudicación de miembros inferiores, y no por mecanismos limitantes de disnea. De hecho, en un amplio estudio, Hamilton 5 constata una menor fuerza muscular periférica en los pacientes cardiopulmonares, relacionándose este hecho con la limitación al esfuerzo. Bernard 6 señala que las alteraciones en la fuerza muscular se deben a la atrofia muscular por la inactividad crónica y el desacondicionamiento, evaluando la alteración de los mismos en tres importantes grupos musculares (cuádriceps, pectoral mayor y dorsal ancho) en pacientes con EPOC. Otros autores 7 hallaron que, tanto la masa como la pérdida de fuerza muscular se relacionan aceptablemente con el grado de obstrucción bronquial. Maltais 8 sugiere que el metabolismo oxidativo de la célula muscular esquelética se encuentra claramente alterado en los pacientes con EPOC, en reposo y más aún durante el ejercicio, existiendo una activación de la glucolisis anaerobia y una producción exagerada de ácido láctico. También parece estar implicada la inflamación sistémica existente en la EPOC, ya que tanto la interleucina 6 como el factor de necrosis tumoral a, y las células inflamatorias neutrófilos y linfocitos, aumentan la proteolisis muscular que influye en la caquexia del paciente EPOC 8. En este sentido, se ha descrito pérdida de fuerza muscular durante las exacerbaciones de la EPOC en las que aumentan las cifras de interleucina 6 y factor de necrosis tumoral a 9. La fuerza muscular puede recuperarse mediante el entrenamiento de grandes grupos musculares, sobre todo los de miembros inferiores. Esta ganancia de fuerza hará que mejore la disnea, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida, reduciendo así mismo el uso de los servicios sanitarios. El ejercicio físico demuestra ser también un factor predictivo de mortalidad. Incluso se describe su asociación con una menor pérdida de la función pulmonar con la edad. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un estudio descriptivo en el que evaluamos el efecto del entrenamiento de alta intensidad a intervalos en pacientes con EPOC, para mejorar la tolerancia al ejercicio y fundamentalmente su calidad de vida. Material y métodos Pacientes y Material El presente estudio hace referencia a un total de 8 pacientes ( hombres y 8 mujeres) diagnosticados de

3 R. Pozuelo Calvo et al EPOC, con una media de edad de 57,5 años (rango de edad de a 79 años). Dentro de los datos espirométricos analizados hemos considerado de mayor relevancia el volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV ), de tal forma que los datos espirométricos referidos al FEV (porcentual) en nuestro estudio fueron: en 6 casos (,%): inferior al 5%; en casos (,%): entre 6 5%; en 5 casos (7,7%): entre 5 68%; y en casos (6,6%): entre 7 y 75%. En cuanto a los distintos parámetros obtenidos de la gasometría únicamente analizamos los referidos a la saturación de oxígeno (SaO ) (oximetría) en reposo. Estos fueron: en casos (55,5%): entre 9 9%; en 8 casos (,%): igual o superior a 95%. Según la escala Medical Research Council (MRC), podemos clasificar la disnea en diversos grados: grado : disnea con ejercicios extenuantes; grado : disnea al caminar rápido en plano o subir pendientes; grado : camina más lento que sujetos sanos de su edad, grado : disnea tras caminar por pocos minutos en plano, grado :: no sale de casa; disnea al vestirse o desvestirse. En nuestra muestra, enfermos (77,7%) pertenecían al grado ; casos (6,6%), al grado, y en un caso (5,5%) la disnea no pudo ser valorada. Las ergometrías han sido realizadas mediante la utilización de un cicloergómetro Jaeger ER8 s (Erik Jaeger) de resistencia variable y freno electromagnético, con márgenes de carga entre 5 W, y posibilidad de incremento de la misma de 5 en 5 W. Este cicloergómetro recibe órdenes de un programa informático para elevar la carga en la cuantía y con el intervalo de tiempo que interese. Esta herramienta informática va acoplada a un analizador de gases espirados Jaeger Oxycon Delta s (Erik Jaeger) que proporciona datos cada s. En las sesiones de entrenamiento hemos utilizado el referido cicloergómetro sin conexión al programa informático, un pulsioxímetro de mesa con alarma recogiendo la SaO y las pulsaciones y un tensiómetro. Métodos El entrenamiento en endurancia va precedido por una ergometría de inicio o basal, que se lleva a cabo unos días antes de comenzar las sesiones de entrenamiento. Una vez terminado el entrenamiento, se efectúa una segunda ergometría que nos mostrará los cambios en los parámetros a estudiar. Ambas ergometrías, inicial y final, tienen un carácter máximo. El paciente pedalea sobre el cicloergómetro hasta el límite de su capacidad física, deteniendo la prueba por disnea o agotamiento físico insoportables. Dicha prueba debe ser realizada siempre bajo la supervisión de un examinador y, en caso de aparecer algún signo o síntoma de alarma, detenerla. El programa informático que dirige la ergometría está programado para que cada minuto eleve la carga W. Al enfermo se le indica la frecuencia de pedaleo, que deberá estar alrededor de 6/min. Antes, durante e inmediatamente después de finalizada la ergometría se mide la presión arterial. Durante todo el periodo de esfuerzo ergométrico, se monitoriza de forma continua la frecuencia cardíaca (FC) y el trazado ECG, así como la SaO mediante oximetría cutánea. El equipo nos proporciona cada s una serie de parámetros relacionados con el trabajo que el enfermo realiza en ese momento. Estos parámetros nos servirán para programar el posterior entrenamiento. El entrenamiento tiene dos puntos fundamentales. Por una parte, se trata de un ejercicio exhaustivo, de alta intensidad; por otra, el ejercicio debe tener una duración de 5 min. La sesión de entrenamiento se inicia pedaleando a una intensidad submáxima (base) durante min, seguida por un incremento de la carga (pico) durante min. La carga aplicada en las bases varía con la condición física previa del individuo, oscilando generalmente entre el 5 5% de la PMT al final de la ergometría. Los picos se hacen siempre con una carga que corresponde al % de la PMT. En cuanto al ritmo de pedaleo, las bases se desarrollan a 6 rpm, y los picos a 9. De esta forma, el individuo realiza bases y picos sucesivos y alternantes (9 bases que suponen un total de 6 min, y 9 picos que suman 9 min) hasta llegar a los 5 min que dura la sesión. Al final del último pico (minuto 5) la FC debe alcanzar el mismo valor de la máxima hallada en la ergometría previa (FC máx ergometría), o estar alrededor del 85% de la FC máxima teórica (FC máx [T]). Si al final de la primera sesión no se consigue alguno de estos valores de FC, deberemos subir la carga de las bases hasta conseguirla. Si, por el contrario, el enfermo se agota y detiene el ejercicio antes de los 5 min, tendremos que bajar la carga de las bases. De esta forma, por tanteo durante las sesiones iniciales, alcanzaremos la máxima intensidad de endurancia (MIE 5 ), que se define tanto por la consecución al final de la sesión de 5 min de la FC máxima buscada, como por la imposibilidad de mantener un 5% sobre el porcentaje de la PMT. Una vez conocida la carga de entrenamiento (MIE 5 ), el individuo inicia el programa que consiste en la realización de sesiones en días alternos, hasta completar 8 sesiones (unas semanas), que es el tiempo que se calcula como suficiente para adquirir una buena condición física de los músculos esqueléticos y respiratorios. Durante las sesiones de entrenamiento, se controla la presión arterial al inicio y al final, y la FC y SaO de forma continua. En caso de desaturación, se administrará oxígeno al paciente en cantidad suficiente para mantener la SaO por encima de 9%. Al cabo de algunas sesiones, y como efecto del entrenamiento, la Fc comenzará a descender. Habrá entonces que practicar un reajuste en la carga de entrenamiento (MIE 5 ): por cada % que descienda la FC en el minuto 5, se incrementarán las bases en un 5% de la PMT, obteniéndose así un nuevo MIE 5. De esta forma, se harán los reajustes de la carga durante todo el período de entrenamiento, incrementándose de forma alternativa las bases y los picos con la idea de que el ejercicio siempre tenga un carácter intensivo (ejercicio de alta intensidad). Métodos estadísticos: Además del análisis de la edad como variable cuantitativa y del sexo como variable cualitativa, hemos analizado la normalidad de las variables cuantitativas (test de Kolmogorov-Smirnov) con las que trabajamos: PMT, FC, VO máx, unidades metabólicas (MET) y grado de disnea.

4 Capacidad aeróbica del paciente EPOC 5 En la variable disnea hemos considerado una muestra de 5 pacientes, ya que en pacientes no se recogió la disnea inicial y/o final. Todas las variables, excepto la PMT al final del entrenamiento, han sido normales, por lo que hemos analizado todas ellas mediante la t de Student para muestras apareadas. La PMT la analizamos mediante la t de Student y pruebas no paramétricas para dos muestras relacionadas, como es el Test de Wilcoxon que tiene menos potencia. Resultados En el análisis de la PMT al inicio y al final del entrenamiento, se obtuvieron resultados estadísticamente significativos (tablas ), ya que esta variable mejoró al final del entrenamiento, pasando la media de 58,75, a 75,5675,8 vatios (po,). Al analizar la PMT se obtuvo asimismo un nivel de significación (po,). En el análisis de la Fc no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos: la media pasó de,57, lpm al inicio a 57, al final del entrenamiento (po,). En cuanto al VO máx se hallaron resultados estadísticamente significativos, pasando la media de 9,7,8 ml/kg/min a,87,9 (po,). Por último, el análisis de las MET, definidas como el trabajo muscular que requiere un VO max de,5 ml/kg/min, también resultó estadísticamente significativo (figs. 6), al aumentar la media de 5,67, al inicio del entrenamiento a 6,97, al final del mismo, (po,). Además de estos resultados, que hacen referencia a las respuestas fisiológicas, hemos valorado la variación experimentada en la disnea. De los 5 pacientes que experimentaron cambios en la misma, de ellos (86,66%) refirieron mejoría de la disnea MRC en uno o dos puntos respecto a su situación basal. Un paciente (6,66%) no mostró mejoría del grado de disnea, y otro (6,66%) que tampoco mostró mejoría en el grado de disnea sí apreció que se detenía con menos frecuencia durante la marcha. En nuestro análisis del grado de disnea antes de iniciar el entrenamiento y al finalizarlo, obtuvimos los siguientes datos. La media de grado de disnea al inicio del entrenamiento fue de,97 (considerado como el %), y la media de grado de disnea al final del mismo fue de,77 (restando una disnea del 59,59%). Por tanto, hallamos una mejoría de, puntos en grado de disnea, que corresponde a un,% de mejoría al finalizar el entrenamiento con respecto al inicio (po,). La FC media de entrenamiento, tomada al final de las sesiones (minuto 5) y referida en porcentaje de la FC máx (T), fue del 8,65%. Por último, la media de sesiones de entrenamiento por paciente fue de 8,9. Discusión En el análisis de nuestro estudio destaca la FC media de entrenamiento, tomada al final de las sesiones y referida en porcentaje de la Fc máx (T), que fue del 8,65%, un valor que se encuentra muy próximo al 85% que hemos adoptado como apropiado para desarrollar el entrenamiento y que se halla dentro de los márgenes definidos para la alta intensidad, aunque otros autores realizan entrenamiento de alta intensidad entre el 6 9% de la Fc máx (T). El incremento de la PMT por nuestros pacientes al final del entrenamiento constituye un buen resultado, ya que muestra la mejoría en cuanto al nivel de potencia alcanzado y mantenido durante al menos un minuto. En nuestro estudio, la media de PMT se incrementó en un,8%, cifra similar a la que informan otros autores. En relación al VO máx, también hemos hallado un aumento significativo tras el entrenamiento. Esto significa que la cantidad máxima de oxígeno que los pacientes pueden utilizar en sus músculos esqueléticos, aumentó enun,%. Tabla Análisis de la media de la frecuencia cardiaca Tabla Análisis de la media para el consumo máximo de oxígeno Media n Desviación Error de la media Media n Desviación Error de la media FC.,5 7 6,996, FC.6 5, 7,6,7 VO. 9,9 8 5,8,8 VO.6,8 8 5,8987,9 Tabla T de Student para frecuencia cardiaca Diferencias pareadas t df P Intervalo confianza 95% de la diferencia Media Desviación Estándar Error de la media Inferior Superior FC. FC.6,67 8,65,99 6,96,8,785 6,

5 6 R. Pozuelo Calvo et al Tabla T de Student para consumo máximo de oxígeno Diferencias pareadas t df P Intervalo confianza 95% de la diferencia Media Desviación Error de la media Inferior Superior VO. VO.6,,6756,67,75,89, 7, 5 6 PMT. Media = 58, Desviación Estándar =,7 n = 8 Figura 8 PMT al inicio. 6 Media = 75,56 Desviación Estándar =,89 n = 8 Figura 8 PMT.6 PMT al final del entrenamiento. En cuanto a las MET, hemos obtenido asimismo una mejoría significativa del,65% tras el entrenamiento. Estos resultados son aún más destacables si consideramos la variable FC. El hecho de que la Fc máxima no haya mostrado un aumento significativo después del entrenamiento de alta intensidad, indica que los pacientes consiguieron aumentar la PMT, mejorar su VO máx y el número de MET sin alterar su FC, lo que habla en favor de la eficacia del entrenamiento. Por otra parte, debemos destacar la importante mejoría del,% en el grado disnea obtenida por nuestros pacientes. 5 8 Este tipo de entrenamiento en almenas (sweetraining) simula las condiciones de entrenamiento en determinados atletas: durante las bases se entrena en endurancia y durante los picos en resistencia. Hemos obtenido nuestros resultados mediante un tipo de entrenamiento de alta intensidad que puede clasificarse como interval training, entrenamiento con intervalos en el que se ejercitan la endurancia y la fuerza. 9 Algunos estudios comparan el entrenamiento en endurancia con el realizado en endurancia y fuerza, no hallando diferencias entre ambos grupos en cuanto a la mejoría de los parámetros funcionales. Sin embargo, la mejoría más importante en cuanto a la fuerza muscular se encuentra en el grupo con entrenamiento en endurancia y fuerza. Otros autores contrastan los resultados entre el ejercicio continuo y el ejercicio con intervalos. Coppoolse observa mayor incremento en la VO máx con el ejercicio continuo. Sin embargo, solo el entrenamiento con intervalos produce un aumento significativo en capacidad máxima de ejercicio y disminución del dolor de piernas durante el esfuerzo. En el mismo sentido, Kaelin informa de una mejoría mayor en el test de los 6 min marcha en el grupo de entrenamiento con

6 Capacidad aeróbica del paciente EPOC ,, 5, 6, MET. Media = 5,6 Desviación =,5 n = 8 Figura 7, MET al inicio. 8, 9,,,5,,5, Disnea. Media =,9 Desviación Estándar. =,789 n = 7,5,,5 5 Figura 5 Disnea al inicio. 6,, 5, 6,, intervalos. En otro estudio de las mismas características la PMT y VO máx mejoran significativamente en ambos grupos de entrenamiento. 7, MET.6 Media = 6,9 Desviación Estándar =,687 n = 8 Figura 8, MET tras entrenamiento. 9,,, Disnea.6 Media =,767 Desviación Estándar =,89 n = 5 Figura 6 Es interesante también la comparación de intensidades aplicadas durante el entrenamiento. Casaburi 5 muestra como el ejercicio de alta intensidad al 8% de la capacidad máxima, produce mejores respuestas fisiológicas en relación, Disnea tras entrenamiento.,

7 8 R. Pozuelo Calvo et al con la reducción de la acidosis láctica y ventilación, así como un mayor tiempo de ejercicio en endurancia; sin embargo, la evidencia hallada es débil a favor de la alta intensidad. En cambio, los resultados hallados por Giménez 6 son muy interesantes y no dejan lugar a dudas, aunque las muestras son pequeñas. Este autor somete al entrenamiento durante 5 min, 5 días a la semana, durante 6 semanas, a dos grupos de pacientes, variando la intensidad de entrenamiento en cada uno de ellos. Por una parte, entrena a un grupo de 7 enfermos EPOC mediante ejercicio de máxima intensidad (, kj/kg por sesión), mientras que el otro grupo, formado por 6 pacientes, realiza un entrenamiento de intensidad moderada (, kj/kg por sesión). En el grupo de enfermos con entrenamiento a intensidad máxima se obtienen resultados significativos en cuanto a la disminución de la disnea, disminución del nivel de lactatos, incremento de VO máx y del trabajo físico total. Pero otros estudios encuentran mejorías con el entrenamiento de baja intensidad. Así, Clark 7 somete a entrenamiento de baja intensidad la musculatura periférica esquelética de un grupo de pacientes durante semanas, comparando los resultados con un grupo control de 6 individuos EPOC. En el grupo de entrenamiento se observan mejorías significativas en las mediciones del condicionamiento de los músculos periféricos de miembros superiores e inferiores; también se constata un incremento significativo en la endurancia total corporal mediante el test de marcha en tapiz rodante; sin embargo, no se obtienen cambios significativos en la VO máx. En este estudio 7 se justifica el entrenamiento a baja intensidad argumentando que muchos entrenamientos de alta intensidad no son bien tolerados por pacientes EPOC severos debido a que tienen una reserva ventilatoria reducida y una dificultad respiratoria que los incapacita, por lo que abandonan el entrenamiento. Sin embargo, en nuestro estudio se incluyeron también enfermos EPOC severos con FEV próximos al %, tolerando bien el ejercicio de alta intensidad que les diseñamos de forma personalizada, y finalizando todos ellos las semanas de entrenamiento. Aunque nuestro trabajo no está orientado al entrenamiento específico de los músculos respiratorios, creemos interesante comentar los resultados al respecto de algunos autores. Thomas 8 entrena en endurancia los músculos respiratorios de 5 pacientes mediante ejercicios con hiperpnea normocápnica frente a un grupo control. El entrenamiento produce cambios significativamente mayores en el primer grupo respecto al grupo control en la endurancia de los músculos respiratorios, distancia recorrida en el test de los 6 min marcha y VO máx En un estudio posterior 9, se obtienen resultados inversos. Sánchez Riera también constata que los pacientes que entrenan la musculatura inspiratoria al 6 7% de la presión inspiratoria máxima, incrementan de forma significativa el índice de disnea, la presión inspiratoria máxima y el test de marcha. Podemos por tanto deducir que no existe unanimidad en cuanto a la mejoría de diferentes variables mediante el entrenamiento de la musculatura respiratoria. Por otra parte, es comprensible que con este método de entrenamiento no haya variación con respecto al grupo control para el VO max, como informa Sánchez Riera, ya que esta variable, que expresa la capacidad aeróbica total de los individuos, no es susceptible de modificarse de forma significativa si sólo se entrenan los músculos inspiratorios. Giménez, observa en el entrenamiento mediante resistencias inspiratorias alguna ventaja sobre el entrenamiento mediante ejercicios en relación al intercambio gaseoso. Otro aspecto de gran interés es el análisis de los resultados a largo plazo, hecho que no ha sido tenido en cuenta en nuestro trabajo por tratarse de un estudio preliminar. Sin embargo, Swerts realiza un estudio sometiendo al total de los pacientes a un entrenamiento inicial de 8 semanas, pasando posteriormente a formar grupos, el primero de ellos continuando el entrenamiento supervisado durante semanas más, el segundo, suspendiendo dicho entrenamiento supervisado al finalizar el programa inicial y debiendo continuar el mismo en domicilio mediante instrucciones por escrito. Los pacientes son evaluados inicialmente, después de las 8 semanas de entrenamiento, después de 6 meses y pasado un año. Para el total de los pacientes, la tolerancia al ejercicio se ve incrementada de forma significativa después del programa inicial de 8 semanas. En el grupo que continúa el entrenamiento supervisado durante otras semanas, este incremento en la tolerancia al ejercicio se mantiene incluso al año de seguimiento. Por el contrario, en el segundo grupo, se produce un descenso progresivo y significativo de la tolerancia al ejercicio durante el año de seguimiento. Por último, aclarar que este trabajo constituye un estudio preliminar. La intención de los autores, en una futura revisión, es la de aumentar el número de pacientes y añadir un grupo control, actividad en la que se hallan inmersos en la actualidad. Bibliografía. Agusti AGN, Noguera A, Sauleda J, Sala E, Pons J, Busquets X. Systemic effects of chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J. ;:7 6.. Skeletal muscle dysfunction in chronic obstructive pulmonary disease. A statement of the American Thoracic Society and European Respiratory Society. Am J Respir Crit Care Med. 999;59:.. Schols AMWJ, Soeters PB, Dingemans AMC, Mostert R, Frantzen PJ, Wouters EFM. Prevalence and characteristics of nutritional depletion in patients with stable COPD eligible for pulmonary rehabilitation. Am Rev Respir Dis. 99;7:5 6.. KillianKJ, LeblancP,MartinDH, Summers E, Jones NL, Campbell EJ. Exercise capacity and ventilatory, circulatory and symptom limitatio in patients with chronic airflow obstruction. Am Rev Respir Dis. 99;6: Hamilton AL, Killian KJ, Summers E, Jones NL. Muscle strength, sumptom intensity, and exercise capacity in patients with cardiorespiratory disorders. Am J Respir Crit Care Med. 995; 5:. 6. Bernard S, Leblanc P, Whittom F, et al. Peripheral muscle weakness in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 998;58: Toral J, Ortega F, Cejudo P, Elías T, Sánchez H, Montemayor T. Fuerza de los músculos periféricos en los pacientes con EPOC estable: correlación con parámetros funcionales respiratorios y de calidad de vida. Arch Bronconeumolog. 999;5:7. 8. Maltais F, Simard AA, Jobin J, Desgagnes P, Leblanc P. Oxidative capacity of the skeletal muscle and lactic kinetics during exercise in normal subjets and in patients with COPD. Am J Respir Crit Care Med. 996;5:88 9.

8 Capacidad aeróbica del paciente EPOC 9 9. Gosker HR, Kubat B, Schaart G, et al. Myopathological features in skeletal muscle of patients with COPD. Eur Respir J. ;:8 5.. Pauwels RA, Buist AS, Calverley PM, Jenkins CR, Hurd SS. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. NHLBI/WHO Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) Workshop summary. Am J Respir Crit Care Med. ;6: Celli BR, MacNee W, Agusti AG, Anzueto A, Berg BR, Buist AS, et al. Standards for the diagnosis and treatment of patients with COPD: a summary of the ATS/ERS position paper. Eur Respir J. ;:9 6 trial. Lancet. ; 6: Lacasse Y, Wong E, Guyatt GH, King D, Cook DJ, Goldstein RS. Meta-analysis of respiratory rehabilitation in chronic obstructive pulmonary disease. Lancet. 996;8:5 9.. Cambach W, Wagenaar RC, Koelman TW, Van Keimpema AR, Kemper HC. The long-term effects of pulmonary rehabilitations in patients with asthma and chronic obstructive pulmonary disease: a research synthesis. Meta-analysis. Arc Phys Med Rehabil. 999;:.. Salman GF, Mosier MC, Beasley BW, Calkins DR. Rehabilitation for patients with chronic obstructive pulmonary disease. J Gen Intern Med. ;8:. 5. Giménez M, Servera E, Salinas W. Square Wave Endurance Exercise Test (SWEET) for training and assessment in trained and untrained subjects. I Description and cardiorespiratory responses. Eur J Appl Physiol. 98;9: Giménez M, Servera E, Saumier C, et al. Square Wave Endurance Exercise Test (SWEET) for training and assessment in trained and untrained subjects. II Blood gases and acid base balance. Eur J Appl Physiol. 98;9: Giménez M, Cereceda V, Teculescu D, et al. Square Wave Endurance Exercise Test (SWEET) for training and assessment in trained and untrained subjects. III Effect on VO máx and maximal ventilation. Eur J Appl Physiol. 98;9: Giménez M. L épreuve en créneaux pour l entraˆınement et la mesure de l endurance: I) Effects physiologiques et biochimiques, II) Application et resultats chez l homme normal et handicapé. These Univ Nancy I Ortega F, Toral J, Cejudo P, et al. Comparison of effects of strength and endurance training in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. ;66: Bernard S, Whittom F, LeBlanc P, et al. Aerobic and strength training in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 999;59: Mador MJ, Bozkanat E, Aggarwal A, et al. Endurance and strength training in patients with COPD. Chest. ;5:6 5.. Coppoolse R, Schols AM, Baarends EM, et al. Interval versus continuous training in patients with severe COPD: a randomized clinical trial. Eur Respir J. 999;: Kaelin ME, Barnard K, Swank A, et al. Results of 6 min ambulation and met tolerance of patients with severe chronic obstructive pulmonary disease (COPD) utilizing different aerobic training regimes: interval training versus continuous training. American Society of Exercise Physiology nd Annual Meeting, Vogiatzis I, Nanas S, Roussos C. Interval training as an alternative modality to continuous exercise in patients with COPD. Eur Respir J. ;: Casaburi R, Patessio A, Ioli F, et al. Reductions in exercise lactic acidosis and ventilation as a result of exercise training in patients with obstructive lung disease. Am Rev Respir Dis. 99;: Giménez M, Servera E, Vergara P, et al. Endurance training in patients with chronic obstructive pulmonary disease: a comparison of high versus moderate intensity. Arch Phys Med Rehabil. ;8: Clark CJ, Cochrane L, Mackay E. Low intensity peripheral muscle conditioning improves exercise tolerance and breathlessness in COPD. Eur Respir J. 996;9: Scherer TA, Spengler CM, Owassapian D, et al. Respiratory muscle endurance training in chronic obstructive pulmonary disease: impact on exercise capacity, dyspnea, and quality of life. Am J Respir Crit Care Med. ;6: Ralph JH, Koppers MD, Petra JE, et al. Exercise performance improves in patients with COPD due to respiratory muscle endurance training. Chest. 6;9: Sánchez Riera H, Montemayor Rubio T, Ortega Ruiz F, et al. Inspiratory muscle training in patients with COPD: effect on dyspnea, exercise performance, and quality of life. Chest. ;: Giménez M. Exercise training in patients with chronic airways obstruction. Eur Respir J. 989;:6 7.. Swerts PMJ, Kretzers LMJ, Terpstra-Lindeman E, et al. Exercise reconditioning in the rehabilitation of patients with chronic pulmonary disease: a short- and long-term analysis. Arch Phys Med Rehabil. 99;7:57.

Entrenamiento físico y educación como parte de la rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC

Entrenamiento físico y educación como parte de la rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC ACTUALIZACIÓN Entrenamiento físico y educación como parte de la rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC KATHERINE MARÍN D.*, REBECA LAUDE P.** y CECILIA MORALES D.*** Exercise training and education

Más detalles

Prescripción de ejercicio en rehabilitación

Prescripción de ejercicio en rehabilitación Dr. Pleguezuelos Cobo Medicina Física y Rehabilitación. Hospital de Mataró Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud. UPF. Barcelona Facultad Blanquerna. URLL. Barcelona epleguezuelos@csdm.cat

Más detalles

RESPIFIT S. Primer dispositivo de entrenamiento individual para incrementar la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios inspiratorios!.

RESPIFIT S. Primer dispositivo de entrenamiento individual para incrementar la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios inspiratorios!. RESPIFIT S Primer dispositivo de entrenamiento individual para incrementar la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios inspiratorios!. Respifit S es un aparato de entrenamiento para potenciar

Más detalles

Rehabilitación pulmonar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Lung rehabilitation in stable chronic pulmonary obstructive disease

Rehabilitación pulmonar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Lung rehabilitation in stable chronic pulmonary obstructive disease Artículo de Revisión Rehabilitación pulmonar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Lung rehabilitation in stable chronic pulmonary obstructive disease José Portugal Vivanco 1 RESUMEN El proceso

Más detalles

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. K McMillan 1, J Helgerud 2, R Macdonald 1 and J Hoff 2 1 Glasgow Celtic Football Club, Glasgow,

Más detalles

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza 2001 Chronic Obstructive Pulmonary

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Rehabilitación en alteraciones de la caja torácica

Rehabilitación en alteraciones de la caja torácica Rehabilitación en alteraciones de la caja torácica Dra. Mª Rosario Urbez. Unidad Rehabilitación Respiratoria. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario La Paz. Madrid. En la

Más detalles

V. Entrenamiento de las extremidades superiores en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

V. Entrenamiento de las extremidades superiores en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica CONSENSO CHILENO DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN EL PACIENTE CON EPOC V. Entrenamiento de las extremidades superiores en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica MANUEL DE LA PRIDA C.*,

Más detalles

PRUEBAS DE ESFUERZO EN PACIENTES CON EPOC

PRUEBAS DE ESFUERZO EN PACIENTES CON EPOC XXII Jornadas de actualización en Medicina Física y Rehabilitación PRUEBAS DE ESFUERZO EN PACIENTES CON EPOC Jorge González Carrillo, M. Colomer Giralt, E. Ramírez Mirabal, D. Castol Gamboa, V. Padilla

Más detalles

Capítulo 46: ADAPTACIONES RESPIRATORIAS AL EJERCICIO Martin Colacilli y Nelio Bazán

Capítulo 46: ADAPTACIONES RESPIRATORIAS AL EJERCICIO Martin Colacilli y Nelio Bazán UNIDAD V: Fisiología Respiratoria Capítulo 46: ADAPTACIONES RESPIRATORIAS AL EJERCICIO Martin Colacilli y Nelio Bazán Las adaptaciones al ejercicio a nivel respiratorio tienen como objetivo sostener la

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1202 - Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1202 - Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33021 Nombre Fisioterapia Respiratoria Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1202 - Grado

Más detalles

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS Informe del entrenamiento Nombre: Fecha: Datos personales: 11.12.212 Edad Altura (cm) Peso (kg) FC en reposo FC máx. Clase de actividad 8 Athlete (Example) John Información

Más detalles

Entrenamiento físico en enfermedad respiratoria crónica

Entrenamiento físico en enfermedad respiratoria crónica Vargas O. C. Entrenamiento físico en enfermedad respiratoria crónica Actualizaciones Olga Cecilia Vargas * Resumen La enfermedad pulmonar crónica lleva a un estilo de vida sedentario generado por la disnea,

Más detalles

Sildenafil e hipertensión pulmonar de altura

Sildenafil e hipertensión pulmonar de altura Sildenafil e hipertensión pulmonar de altura Antoni Ricart, Jaume Maristany, Núria Fort, Conxita Leal, Teresa Pagés s y Ginés s Viscor High Altitude Medicine and Biology (2005) 6:43-49 49 Sildenafil: mecanismo

Más detalles

Discriminación de la limitación al ejercicio en pacientes EPOC severa en pruebas máximas y submáximas

Discriminación de la limitación al ejercicio en pacientes EPOC severa en pruebas máximas y submáximas 18 Revista Americana de Medicina Respiratoria Vol 11 Nº 1 - Marzo 2011 Rev Am Med Resp 2011; 1: 18-23 ISSN 1852-236X A R T Í C U L O O R I G I N A L Correspondencia Dra. Bustamante Laura. Urquiza 609.

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza Presenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. Especialidad:

Más detalles

Factores cardiovasculares y térmicos que determinan el rendimiento en algunas modalidades deportivas

Factores cardiovasculares y térmicos que determinan el rendimiento en algunas modalidades deportivas Factores cardiovasculares y térmicos que determinan el rendimiento en algunas modalidades deportivas José González-Alonso Centre for Human Performance, Exercise and Rehabilitation Fatiga - Incapacidad

Más detalles

INTERVENCION : Taller de Ejercicio Respiratorio para pacientes con EPOC/ ASMA en Zarautz.

INTERVENCION : Taller de Ejercicio Respiratorio para pacientes con EPOC/ ASMA en Zarautz. INTERVENCION : Taller de Ejercicio Respiratorio para pacientes con EPOC/ ASMA en Zarautz. T.Chico y A.Etxeberria enfermeras CS Zarautz, A.Goyenetxe,N.Reparaz y V.Claramunt, MAP de CS Zarautz, J.Pedrosa

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

Revista Revista MHSalud (ISSN: X) Vol. 4. N. 1. Julio, 2007.

Revista Revista MHSalud (ISSN: X) Vol. 4. N. 1. Julio, 2007. Revista Revista MHSalud (ISSN: 1659-097X) Vol. 4. N. 1. Julio, 2007. EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO AERÓBICO Y UN PROGRAMA DE CIRCUITO CON PESAS SOBRE LA CALIDAD DE VIDA, DISNEA Y RESISTENCIA CARDIORRESPIRATORIA

Más detalles

RESPUESTA AL ENTRENAMIENTO EN EPOC.

RESPUESTA AL ENTRENAMIENTO EN EPOC. 120 MEDICINA - Volumen ISSN 71 - Nº 0025-7680 2, 2011 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 2011; 71: 120-126 RESPUESTA AL ENTRENAMIENTO EN EPOC. DIFERENCIA ENTRE LIMITACION POR FATIGA MUSCULAR Y POR

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO RESPIRACION. Anatomofisiología del sistema cardiocirculatorio

SISTEMA RESPIRATORIO RESPIRACION. Anatomofisiología del sistema cardiocirculatorio Anatomofisiología del sistema cardiocirculatorio Luis Enrique Roche Seruendo Fisioterapeuta de la Selección Aragonesa de Balonmano Profesor de Fisioterapia Universidad San Jorge Podologo Unidad de Biomecánica

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

Diseño Programa de Ejercicios HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 2 puntos c/u)

Diseño Programa de Ejercicios HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 2 puntos c/u) UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PROFESIONES DE LA CONDUCTA DEPARTAMENTO DE SALUD, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN PROGRAMA DE TECNOLOGÍA DEPORTIVA

Más detalles

José Carlos Giraldo T. MD Esp. Medicina Deportiva Mg en Fisiología Carlos Eduardo Nieto G. MD Esp. Medicina Deportiva Esp: Salud Ocupacional

José Carlos Giraldo T. MD Esp. Medicina Deportiva Mg en Fisiología Carlos Eduardo Nieto G. MD Esp. Medicina Deportiva Esp: Salud Ocupacional Transición aeróbica - anaeróbica José Carlos Giraldo T. MD Esp. Medicina Deportiva Mg en Fisiología 1 Carlos Eduardo Nieto G. MD Esp. Medicina Deportiva Esp: Salud Ocupacional 2 La transición aeróbica-anaeróbica

Más detalles

LA PREPARACIÓN MUSCULAR PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS EN EL PACIENTE CON EPOC

LA PREPARACIÓN MUSCULAR PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS EN EL PACIENTE CON EPOC LA PREPARACIÓN MUSCULAR PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS EN EL PACIENTE CON EPOC H. Sánchez Riera. Servicio de Neumología. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. El entrenamiento muscular

Más detalles

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Introducción La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

Experiencia subjetiva de disconfort respiratorio,,que consiste en sensaciones cualitativamente diferentes, que varian en intensidad.

Experiencia subjetiva de disconfort respiratorio,,que consiste en sensaciones cualitativamente diferentes, que varian en intensidad. EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DISNEA Dra Silvina Prates Servicio de Neumonología Hospital de Niños SML La Plata Disnea Experiencia subjetiva de disconfort respiratorio,,que consiste en sensaciones cualitativamente

Más detalles

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 3: VALORACIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL DEL ANCIANO. PRESCRIPCIÓN MÉDICA DE

Más detalles

Ventilación Presión Soporte

Ventilación Presión Soporte Ventilación Presión Soporte Desventajas Fernando Ríos Caracteristicas de Presión Soporte Respiraciones Espontáneas Limitadas por presión. El nivel de Presión Inspiratoria es programado por el operador

Más detalles

INCIDENCIA DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y LACTATO EN ALTURA EN CORREDORES DE FONDO (MARATHON) CON EL EQUIPO ÉLITE DE LAS FUERZAS ARMADAS. M.

INCIDENCIA DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y LACTATO EN ALTURA EN CORREDORES DE FONDO (MARATHON) CON EL EQUIPO ÉLITE DE LAS FUERZAS ARMADAS. M. INCIDENCIA DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y LACTATO EN ALTURA EN CORREDORES DE FONDO (MARATHON) CON EL EQUIPO ÉLITE DE LAS FUERZAS ARMADAS. M. Vaca, C. Salas, S. Pozo. Escuela Politécnica del Ejército, Departamento

Más detalles

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer? Cardio Inteligente El ejercicio cardiorespiratorio es un término que describe la salud y función del corazón, pulmones y el sistema circulatorio. La meta de cualquier entrenamiento de cardio debería ser

Más detalles

LABORATORIO BRONCOPULMONAR Indicaciones e interpretación

LABORATORIO BRONCOPULMONAR Indicaciones e interpretación LABORATORIO BRONCOPULMONAR Indicaciones e interpretación Dra. Mónica Gutiérrez C. Laboratorio Función Pulmonar Hospital Naval Viña del Mar Exámenes Espirometría, Curva Flujo/Volumen Test de Provocación

Más detalles

Bases para el diseño de un programa de ejercicios

Bases para el diseño de un programa de ejercicios Bases para el diseño de un programa de ejercicios ALMA 2011, Cancún Mx. García Moreira Virgílio Castro Rodríguez Marta Aguilar Navarro Sara Gloria Picado Ovares José Ernesto Norma América Cardoso Lunar

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca Envejecimiento: disminución progresiva de la funcionalidad celular (tejidos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA ACTIVIDAD FISICA EJERCICIO FISICO DEPORTE CONDICION FISICA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO PARA LA SALUD Reduce el riesgo de cardiopatía isquémica y otras enfermedades

Más detalles

PRUEBA DE ESFUERZO. Métodos e indicaciones

PRUEBA DE ESFUERZO. Métodos e indicaciones PRUEBA DE ESFUERZO Métodos e indicaciones APLICACIONES DIVERSAS: Cardiología, Neumología, M. del Trabajo y M. del Deporte. COMÚN A TODAS ELLAS: Mide el tabajo físico. Estudia la adaptación del organismo

Más detalles

Quées la disnea y quétan frecuente es?

Quées la disnea y quétan frecuente es? Disnea Dra. Ana Patricia Navarrete Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México Reunión ALMA, octubre del 2010 Cd. Panamá, Panamá Objetivos Quées la disnea? Quétan frecuente

Más detalles

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ 1 $$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ $ LA RESISTENCIA

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ 1 $$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ $ LA RESISTENCIA IESNAVARROSANTAFÉ 1 DEPARTAMENTODEEDUCACIÓNFÍSICA LA RESISTENCIA 1. QUÉ ES ESO DE LA RESISTENCIA? Definimos Resistencia como la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar

Más detalles

Un programa sencillo de ejercicio físico retrasa el deterioro funcional y disminuye el gasto sanitario y social en enfermos con Alzheimer

Un programa sencillo de ejercicio físico retrasa el deterioro funcional y disminuye el gasto sanitario y social en enfermos con Alzheimer Buenas noticias sobre ejercicio físico y demencia Un programa sencillo de ejercicio físico retrasa el deterioro funcional y disminuye el gasto sanitario y social en enfermos con Alzheimer Esteban Gorostiaga

Más detalles

Efectividad de un programa de fisioterapia en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Efectividad de un programa de fisioterapia en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Fisioterapia. 2012;34(6):245-250 www.elsevier.es/ft ORIGINAL Efectividad de un programa de fisioterapia en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica F. Fernández Luque a,, M.T. Labajos Manzanares b y

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR - 2001-1010993

CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR - 2001-1010993 CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR - 2001-1010993 UTILIDAD DE INCORPORAR EL ANALISIS METODICO DE LA CAPACIDAD INSPIRATORIA

Más detalles

MEJORAS EN LA DIFICULTAD RESPIRATORIA TRAS UN PROGRAMA AMBULATORIO DE EJERCICIO FÍSICO EN PACIENTES CON EPOC

MEJORAS EN LA DIFICULTAD RESPIRATORIA TRAS UN PROGRAMA AMBULATORIO DE EJERCICIO FÍSICO EN PACIENTES CON EPOC ARTÍCULO ORIGINAL MEJORAS EN LA DIFICULTAD RESPIRATORIA TRAS UN PROGRAMA AMBULATORIO DE EJERCICIO FÍSICO EN PACIENTES CON EPOC IMPROVEMENTS IN THE DIFFICULTY BREATHING CLINIC AFTER AN EXERCISE PROGRAM

Más detalles

SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA

Más detalles

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 Múltiples estudios aleatorizados han demostrado que la rehabilitación cardiaca basada en el ejercicio físico mejora la tolerancia al esfuerzo,

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

EPOC. Valoración de la discapacidad respiratoria.

EPOC. Valoración de la discapacidad respiratoria. Sábado, mañana Rehabilitación en la EPOC EPOC. Valoración de la discapacidad respiratoria. Dra. Mercedes Marín Santos Unidad de Rehabilitación Cardiorrespiratoria Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera - Licenciado en Medicina. Especialista en Cardiología. - Diploma

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

Beneficios de un programa de rehabilitación respiratoria domiciliaria en pacientes con EPOC grave

Beneficios de un programa de rehabilitación respiratoria domiciliaria en pacientes con EPOC grave ORIGINALES Beneficios de un programa de rehabilitación respiratoria domiciliaria en pacientes con EPOC grave 179.261 Vanessa Regiane Resqueti a, Amaia Gorostiza b, Juan B. Gáldiz b, Elena López de Santa

Más detalles

HIPERINSUFLACION DINAMICA EN EPOC DR. GABRIEL ZUBILLAGA GARMENDIA MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA

HIPERINSUFLACION DINAMICA EN EPOC DR. GABRIEL ZUBILLAGA GARMENDIA MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA HIPERINSUFLACION DINAMICA EN EPOC DR. GABRIEL ZUBILLAGA GARMENDIA MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Professor Peter J. Barnes, MD National Heart and Lung Institute, London UK PULMON NORMAL

Más detalles

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional Antoni Sicras 1, Alicia Huerta 2, Ruth Navarro 3, Jordi Ibañez 4 1. Dirección de Planificación.

Más detalles

INTERVENCIONES EN SARCOPENIA

INTERVENCIONES EN SARCOPENIA INTERVENCIONES EN SARCOPENIA CURSO ALMA Bogota - Colombia 2006 Dr. Edgar Aguilera Gaona DEFINICION ü Sarcopenia: Resultado de 2 componentes Sarco: músculo Penia: Deficiencia ü Pérdida de la masa, fuerza

Más detalles

VOLUMEN DE OXÍGENO CONSUMIDO

VOLUMEN DE OXÍGENO CONSUMIDO VOLUMEN DE OXÍGENO CONSUMIDO Preparado por: Prof. Edgar Lopategui Corsino MA, Fisiología del Ejercicio Saludmed 2016, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico. Bases del Deporte Educativo Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico. Contextualización Conoces el metabolismo? En esta sesión aprenderás que existen dos tipos de metabolismo, uno de contracción

Más detalles

Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad Parte II: Diabetes

Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad Parte II: Diabetes Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad Parte II: Diabetes Continuamos con un nuevo artículo acerca del HIIT (High Intensity Interval Training) y sus posibles beneficios en las distintas poblaciones.

Más detalles

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación. MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA INSTITUTO NACIONAL DEL CORAZÓN, EL PULMÓN Y LA SANGRE PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DEL ASMA UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA MANTENGA EL CONTROL CON UNA ATENCIÓN REGULAR EL ENFOQUE

Más detalles

Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Dr. Julio Spiess Setiembre 2016

Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Dr. Julio Spiess Setiembre 2016 Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Dr. Julio Spiess Setiembre 2016 Repaso breve de la importancia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Exponer los principales

Más detalles

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.*

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.* BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR Apuntes de Clase Por: Gustavo Ramón S.* * Doctor en Nuevas Perspectivas en la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Más detalles

! Dra Viviana Aviaga 5/6/14

! Dra Viviana Aviaga 5/6/14 ! Dra Viviana Aviaga 5/6/14 ! EPOC con VM invasiva: alto riesgo de VM prolongada y de fracaso en la desvinculación de la misma.! La VM en los pacientes retencionistas crónicos de CO2 induce el desarrollo

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Juan Carlos Granado Pelayo Doctor en Ciencias Actividad Física y Deporte

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Juan Carlos Granado Pelayo Doctor en Ciencias Actividad Física y Deporte PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Juan Carlos Granado Pelayo Doctor en Ciencias Actividad Física y Deporte 1 JUSTIFICACIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN. 2 4 3 PARA QUÉ SIRVE UNA PLANIFICACIÓN. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA A lo largo de los años se han sucedido muchos estudios intentando cuantificar las acciones propias de este deporte, así como la respuesta del organismo ante la práctica

Más detalles

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC Atención Farmacéutica Alergia y Respiratorio La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología respiratoria crónica y progresiva que supone

Más detalles

ESTUDIO SEDENTARIOS DEPORTISTAS

ESTUDIO SEDENTARIOS DEPORTISTAS 1 ESTUDIO SEDENTARIOS DEPORTISTAS Fuente: Dra. Irma Bonilla Deportóloga. Tesis de grado. 2001 Adaptado por: Dr. R. Carvajal Magíster Epidemiologia Magíster Salud Ocupacional El presente estudio evalúa

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física

Más detalles

Rehabilitación respiratoria. Aplicaciones

Rehabilitación respiratoria. Aplicaciones 14 Rehabilitación respiratoria. Aplicaciones P. Cejudo Ramos, F. Ortega Ruiz, H. Sánchez Riera, T. Montemayor Rubio INTRODUCCIÓN Aunque los primeros ejercicios terapéuticos respiratorios de Tissot datan

Más detalles

Relación entre la respuesta de la ventilación y la temperatura corporal durante ejercicio submáximo prolongado

Relación entre la respuesta de la ventilación y la temperatura corporal durante ejercicio submáximo prolongado Relación entre la respuesta de la ventilación y la temperatura corporal durante ejercicio submáximo prolongado Relationship between ventilatory response and body temperature during prolonged submaximal

Más detalles

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. CAPITULO 2 Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. Perfil Fisiológico del futbolista. Perfil Estructural y Funcional.

Más detalles

Evaluación y Entrenamiento Muscular Inspiratorio en el Paciente Crónico

Evaluación y Entrenamiento Muscular Inspiratorio en el Paciente Crónico Evaluación y Entrenamiento Muscular Inspiratorio en el Paciente Crónico Klgo. Roberto Vera U. Escuela Kinesiología a U. de Chile Clínica Los Coihues Programa AVNI FALLA RESPIRATORIA Falla Pulmonar Falla

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

MANEJO EXACERBACIONES EPOC

MANEJO EXACERBACIONES EPOC MANEJO EXACERBACIONES EPOC Definición y Diagnostico: Paciente con antecedente de EPOC y la presencia de algunos de los siguientes hallazgos clínicos: Empeoramiento de la disnea. Aumento de la tos. Aumento

Más detalles

13 20 PIRINEOS Huesca 17 al 19 de octubre de 2013

13 20 PIRINEOS Huesca 17 al 19 de octubre de 2013 PIRINEOS 2013 Huesca 17 al 19 de octubre de 2013 ENCUENTRO Los Test de Valoración. Criterios de aplicación del control del lactato. José Luis Terreros II Jornadas del deporte autonómico aragonés: nuevas

Más detalles

Manejo ambulatorio del paciente con EPOC

Manejo ambulatorio del paciente con EPOC Manejo ambulatorio del paciente con EPOC Dr. Manuel Barros Monge Profesor Adjunto de Medicina, Universidad de Valparaíso. Servicio de Medicina Interna, Hospital Carlos Van Buren PLATINO*: Prevalencia de

Más detalles

El asma tiene un impacto significativo en los individuos, sus familias y la sociedad.

El asma tiene un impacto significativo en los individuos, sus familias y la sociedad. 6 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias y Jornada de Kinesiología Respiratoria. Buenos aires 21, 22, 23 y 24 de Noviembre de 2012 Mesa Redonda

Más detalles

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR DR. JUAN CARLOS RODRIGUEZ VAZQUEZ CURSO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. HOSPITAL HERMANOS AMEIJEIRAS.2011 ESPIROMETRIA FORZADA PRUEBAS DE

Más detalles

Concepto. Aquella cualidad que permite a un individuo persistir en un esfuerzo durante el mayor tiempo posible y a la mayor intensidad posible.

Concepto. Aquella cualidad que permite a un individuo persistir en un esfuerzo durante el mayor tiempo posible y a la mayor intensidad posible. LA RESISTENCIA Concepto Evolución con la edad Tipos Los sustratos energéticos y vías de degradación. El VO2 max, el umbral aeróbico y el umbral anaeróbico. El entrenamiento de Resistencia. Métodos Principios

Más detalles

Revista Americana de Medicina Respiratoria ISSN: 1852-1630 revista@ramr.org. Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.

Revista Americana de Medicina Respiratoria ISSN: 1852-1630 revista@ramr.org. Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Revista Americana de Medicina Respiratoria ISSN: 1852-1630 revista@ramr.org Asociación Argentina de Medicina Respiratoria Argentina Enghelmayer, Juan Ignacio; Papucci, Tulio; Scrimini, Sergio; Jolly, Enrique;

Más detalles

PATRON RESPIRATORIO TRAS UN ESFUERZO MAXIMO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA

PATRON RESPIRATORIO TRAS UN ESFUERZO MAXIMO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA PATRON RESPIRATORIO TRAS UN ESFUERZO MAXIMO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA Ortega Ruiz F, Montemayor Rubio T, Fernández Guerra J, Valenzuela Mateos F, Soto Campos J G, Castillo

Más detalles

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. Condición Física Se entiende por condición física nivel de calidad en el que se encuentran las capacidades de nuestro cuerpo. Estado general

Más detalles

Para convertir 1 MET en Kcal. /min.aplica la siguiente ecuación: Ejemplo. Si Pesas 60 Kg. Y trotas a 8 Km. /h. (ver tabla para ubicar los MET)

Para convertir 1 MET en Kcal. /min.aplica la siguiente ecuación: Ejemplo. Si Pesas 60 Kg. Y trotas a 8 Km. /h. (ver tabla para ubicar los MET) Para calcular las kilocalorías que gastas durante un ejercicio se utiliza una unidad metabólica llamada MET (Equivalentes metabólicos necesarios para realizar la actividad). Cada actividad física y dependiendo

Más detalles

TELEREHABILITACIÓN DOMICILIARIA: CONTROL Y MANTENIMIENTO DE EJERCICIOS RESPIRATORIOS

TELEREHABILITACIÓN DOMICILIARIA: CONTROL Y MANTENIMIENTO DE EJERCICIOS RESPIRATORIOS TELEREHABILITACIÓN DOMICILIARIA: CONTROL Y MANTENIMIENTO DE EJERCICIOS RESPIRATORIOS AUTORES: Virginia García. Servicio de Rhb. Respiratoria. H. Cruces. Amaia Gorostiza. Servicio de Rhb Respiratoria. H.

Más detalles

KINESIOLOGÍA Y ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

KINESIOLOGÍA Y ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA Documento descargado de http://www.elsevier.es el 12-02-2017 [REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(3) 393-398] KINESIOLOGÍA Y ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA PHYSICAL THERAPY AND CHRONIC OBSTRUCTIVE

Más detalles

TEST PARA VALORAR LA RESISTENCIA GRADO 10

TEST PARA VALORAR LA RESISTENCIA GRADO 10 TALLER DE EDUCACIÓN FÍSICA Docente: MARIO BUSTAMANTE OSORIO TEST PARA VALORAR LA RESISTENCIA GRADO 10 El nivel de condición física de una persona depende de la interacción de un conjunto de funciones fisiológicas.

Más detalles

Artemisa. edigraphic.com. Utilidad de la espirometría en el paciente con EPOC. medigraphic. Artículo de revisión. en línea

Artemisa. edigraphic.com. Utilidad de la espirometría en el paciente con EPOC. medigraphic. Artículo de revisión. en línea medigraphic Artemisa en línea Artículo de revisión Utilidad de la espirometría en el paciente con EPOC Nilson Agustín Contreras Carreto,* Jonathan Uriel Martínez Quevedo** Resumen La enfermedad pulmonar

Más detalles

FRECUENCIA CARDIACA EN LAS PRUEBAS DE CARRERA DE 5 KM A MARATÓN: UN ESTUDIO PRELIMINAR

FRECUENCIA CARDIACA EN LAS PRUEBAS DE CARRERA DE 5 KM A MARATÓN: UN ESTUDIO PRELIMINAR FRECUENCIA CARDIACA EN LAS PRUEBAS DE CARRERA DE 5 KM A MARATÓN: UN ESTUDIO PRELIMINAR Jonathan Esteve Lanao Universidad Europea de Madrid, Madrid, España. ABSTRACT In order to determine the intensity

Más detalles

ANTIBIÓTICOS TICOS EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC. TEORÍA A Y REALIDAD. P.Almagro Hospital Universitario Mútua de Terrrassa

ANTIBIÓTICOS TICOS EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC. TEORÍA A Y REALIDAD. P.Almagro Hospital Universitario Mútua de Terrrassa ANTIBIÓTICOS TICOS EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC. TEORÍA A Y REALIDAD P.Almagro Hospital Universitario Mútua de Terrrassa ESTUDIO ECCO. GRUPO EPOC 40 35 30 25 20 15 10 398 pacientes hospitalizados

Más detalles

INSTRUCTIVO REHABILITACION RESPIRATORIA

INSTRUCTIVO REHABILITACION RESPIRATORIA SCR Y 1. OBJETIVO: Establecer las orientaciones procedimentales para la Rehabilitación Respiratoria otorgada por el profesional Kinesiólogo en el SCR Rehabilitación y Fisiatría del Hospital Regional de

Más detalles

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda. Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria. En este capítulo se proporcionan criterios para la valoración de la discapacidad producida por deficiencias del aparato respiratorio, consideradas desde el punto de vista de la alteración de la función

Más detalles

La Resistencia. Colegio Claret. Cualidades Físicas Básicas. Departamento de Educación Física y Deportes

La Resistencia. Colegio Claret. Cualidades Físicas Básicas. Departamento de Educación Física y Deportes La Resistencia Colegio Claret Cualidades Físicas Básicas Departamento de Educación Física y Deportes Esquema del tema Concepto Evolución n con la edad Tipos Los sustratos energéticos y vías v de degradación.

Más detalles