MEMORIA SOLICITUD DE TÍTULOS PROPIOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIA SOLICITUD DE TÍTULOS PROPIOS"

Transcripción

1 MEMORIA SOLICITUD DE TÍTULOS PROPIOS

2 1. DESCRIPCIÓN DEL TITULO DENOMINACIÓN: Máster universitario en: Diploma de especialización en: Experto Universitario en Terapias psicológicas de tercera generación Certificado de formación específica en: 1.2- CENTRO AL QUE SE ADSCRIBEN LAS ENSEÑANZAS: Otros: Universidad de La Laguna, Facultad de Ciencias de la Salud, Sección Psicología DIRECTOR: Apellidos, nombre: Juan Ignacio Capafons Trabajo: Teléfonos de contacto Móvil: TIPO DE ENSEÑANZAS: x Presencial Semipresencial Virtual IDIOMA EN QUE SE IMPARTE EN SU TOTALIDAD EL TÍTULO: x Español Otro (indicar): Se ofertan asignaturas en otro idioma distinto del español? Sí x No En caso afirmativo, indicar en cuántas 2

3 1.6.- NÚMERO DE PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS: NÚMERO MÍNIMO DE CRÉDITOS DE MATRÍCULA: TASAS DE MATRÍCULA COMPLETA: PRECIO POR CRÉDITO: FECHAS: Preinscripción: Del 30 de Junio al 15 de Septiembre de 2016 Matrícula: Del 15 de Septiembre al 15 de noviembre de 2016 Inicio: 18 de noviembre del 2016 Fin: 5 de noviembre de EDICIONES A REALIZAR POR CURSO ACADÉMICO: Una. 3

4 2. JUSTIFICACIÓN 2.1.-JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO: En los últimos doce años un nuevo grupo de terapias ha emergido desde la tradición conductual. En palabras de Hayes (2004a, b), la tercera generación de terapias de conducta ha sido definida del siguiente modo: «Fundamentada en una aproximación empírica y enfocada en los principios del aprendizaje, la tercera ola de terapias cognitivas y conductuales es particularmente sensible al contexto y a las funciones de los fenómenos psicológicos, y no sólo a la forma, enfatizando el uso de estrategias de cambio basadas en la experiencia y en el contexto, además de otras más directas y didácticas. Estos tratamientos tienden a buscar la construcción de repertorios amplios, flexibles y efectivos en lugar de tender a la eliminación de los problemas claramente definidos, resaltando cuestiones que son relevantes tanto para el clínico como para el cliente. La tercera ola reformula y sintetiza las generaciones previas de las terapia cognitivas y conductuales y las conduce hacia cuestiones, asuntos y dominios anteriormente dirigidos por otras tradiciones, a la espera de mejorar tanto la comprensión como los resultados». Según esta definición, las terapias de tercera generación provienen de la tradición de la terapia del comportamiento, pero estas nuevas terapias se diferencian con respecto a las anteriores generaciones de terapias de conducta en: (I) Abandonan el compromiso de utilizar exclusivamente cambios de primer-orden; (II) adoptan asunciones de corte más contextualista; (III) utilizan estrategias de cambio más experimentales por la persona en lugar de emplear exclusivamente estrategias de cambio de primer-orden o directas y, (IV) amplían y modifican de forma considerable el objetivo a tratar o cambiar (Hayes, 2004b). Este último punto resulta especialmente interesante. Estas nuevas terapias no se centran en la eliminación, cambio o alteración de los eventos privados (especialmente la cognición o pensamiento) con el objetivo de alterar o modificar la conducta de la persona. En lugar de esto, se focalizan en la alteración de la función psicológica del evento en particular a través de la alteración de los contextos verbales en los cuales los eventos cognitivos resultan problemáticos (e.g., Hayes et al., 1999; Luciano et al., 2004). Quizás por ello, en algunas ocasiones, podría resultar un poco contra-intuitivo o contra-cultural el trabajar con este tipo de terapias, donde se le hace ver a la persona (a través de metáforas, paradojas, ejercicios experienciales, entre otras técnicas) que los intentos de control que mantiene sobre sus eventos privados, lo que cree que ha de hacerse -lo que socialmente está considerado como correcto-, no es la solución de su problema sino que, y paradójicamente, dichos intentos de control forman parte intrínseca del problema mismo. Otra de las diferencias con respecto a las terapias de la primera y segunda generación es la filosofía en la cual estas nuevas terapias están basadas: Son contextualistas en lugar de mecanicistas. Esta filosofía contextualista está basada en una variedad de pragmatismo 4

5 conocida como el Contextualismo Funcional (e.g., Biglan y Hayes, 1996; Hayes, Hayes y Reese, 1988; Pepper, 1942). Las asunciones básicas de esta filosofía son: Focalizarse en un evento de forma holística, es decir, como un todo; ser sensible al papel del contexto para la comprensión y análisis de la naturaleza y función de un evento; enfatizar el criterio de verdad pragmático; y especificar las metas u objetivos científicos los cuales son aplicados bajo dicho criterio de verdad pragmática (véase por ejemplo Hayes, 1993). En psicología, el Contextualismo Funcional ha sido desarrollado explícitamente como una filosofía de la ciencia (e.g., Gifford y Hayes, 1999; Hayes, 1993). El grupo de terapias que conforman la tercera generación de terapias de conducta lo constituyen: La Terapia de Aceptación y Compromiso (Acceptance and Commitment Therapy o ACT; Hayes et al., 1999; Hayes, Luoma, Bond, Masuda y Lillis, 2006; Hayes y Strosahl, 2004; Hayes y Wilson, 1994; Luciano, 1999; Luciano, 2001; Luciano y Valdivia, 2006; Wilson y Luciano, 2002), la Psicoterapia Analítica Funcional (Functional Analytic Psychotherapy o FAP; Kohlenberg y Tsai, 1991; Kohlenberg et al., 2005; Luciano, 1999), la Terapia de Conducta Dialéctica (Dialectical Behavior Therapy o DBT; Aramburu, 1996; Linehan, 1993a y b), la Terapia Integral de Pareja (Integrative Behavioral Couples Therapy o IBCT; Jacobson y Christensen, 1996; Jacobson, Christensen, Prince, Cordova y Eldridge, 2000) y la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness para la depresión (Mindfulness-Based Cognitive Therapy o MBCT; Scherer-Dickson, 2004; Segal, Teasdale y Williams, 2004; Segal, Williams, y Teasdale, 2002). En cuanto a la evidencia empírica sobre la efectividad de esta terapia, a través de ensayos clínicos controlados, se ha demostrado que la ACT es más efectiva, por ejemplo, comparándola con tratamientos o terapias cognitivas validadas empíricamente, con condiciones placebo y listas de espera (véase diferentes revisiones en Hayes, 2004b; Hayes, Masuda, Bissett, Luoma y Guerrero, 2004; Hayes y Strosahl, 2004). En conjunto, con excepciones señaladas, la revisión empírica arroja unos resultados muy prometedores para las técnicas de aceptación y mindfulness de cara al manejo de los pensamientos y la respuesta emocional asociada a éstos. Los resultados indican que ACT es más eficaz que la terapia cognitivo conductual a largo plazo. No obstante, si se atiende al interés que los métodos basados en la aceptación o el mindfulness está despertando en los clínicos de todo el mundo, es fácil que la balanza empiece a inclinarse a favor de la incorporación del enfoque de tercera generación. QUÉ DESARROLLOS Y APLICACIONES TIENEN LAS TERAPIAS CONTEXTUALES Estas terapias contextuales han sido aplicadas a una gran variedad de problemas psicológicos. Tomemos como ejemplo a la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT en sus siglas en inglés), debido al hecho de ser la más completa de las terapias de tercera generación y por ser la única que está íntimamente relacionada con una moderna teoría que aborda el estudio del lenguaje y la cognición humana. 5

6 Esta teoría es conocida como la Teoría del Marco Relacional (Relational Frame Theory o RFT: Hayes, Barnes-Holmes y Roche, 2001). La ACT ha sido aplicada con eficacia en problemas tan diversos como: Ansiedad, alcoholismo, trastornos alimentarios, dolor crónico, trastornos obsesivos compulsivos, fobia social, consumo de drogas, en problemas psico-oncológicos, depresión, esquizofrenia y brotes psicóticos, trastornos de la personalidad, estrés laboral, esclerosis múltiple, diabetes, problemas de hiper-sexualidad, en tricotilomanía, en epilepsia, en casos de burnout, en violencia de pareja, en estados post-operatorios o, por ejemplo, para la mejora del rendimiento ajedrecístico o de actividades deportivas, entre otros. CÓMO MEJORARÁ EL CURRÍCULUM DE QUIENES RECIBAN ESTA FORMACIÓN Los conocimientos que se imparten en el marco de las terapias de tercera generación están intrínsecamente comprometidos con el rigor científico y con el desarrollo de una tecnología basada en los principios o leyes del aprendizaje validados de forma empírica. Por tanto, son conocimientos basados en la evidencia. Los profesionales con experiencia y los licenciados o graduados pueden tener en esta formación una vía de proyección laboral de interés en el ámbito de la salud mental. Las personas que podrían beneficiarse de este título serían aquellas relacionadas y con competencias en el abordaje de los problemas psicológicos, conductuales y de calidad de vida que suelen tener elevada repercusión clínica y por lo tanto social. En concreto, profesionales de la Psicología, la Medicina, la Psiquiatría y la Psicopedagogía. Actualmente existe una creciente demanda social en todo lo relacionado con los servicios sociales, las situaciones de dependencia, la discapacidad, etc., relacionadas antes o después con la salud mental. Esto implica, en un contexto de crisis, enfrentarse a un incremento inevitable de la demanda de recursos, personal y servicios para estas personas y responder a las mismas buscando un equilibrio entre el coste y la eficacia de la intervención. Las instituciones sanitarias (públicas, concertadas o privadas), sociosanitarias, educativas y comunitarias se beneficiarán de contar con profesionales capaces de desempeñar su actividad laboral contando con las herramientas que les proporcionará este título. Sin duda las personas con una formación sólida en Terapias de Tercera Generación mejoran las posibilidades de acceder a un puesto de trabajo por tener lo que actualmente se considera una cualificación singular, exclusiva y vanguardista. Con esta acción académica se pretende no sólo mejorar de manera relevante la formación y competencia de muchos profesionales diferentes, sino apostar, con ello, por una forma de hacer las cosas, tanto en ámbitos clínicos como comunitarios, que mejora sensiblemente la calidad de vida individual y colectiva ANÁLISIS DE LA DEMANDA SOCIAL, ACADÉMICA Y PROFESIONAL: 6

7 Las personas que podrían beneficiarse de este título serían aquellas relacionadas con competencias en el abordaje de los problemas psicológicos, conductuales y de calidad de vida que suelen tener elevada repercusión clínica y por lo tanto social. En concreto, profesionales de la Psicología, la Medicina, la Psiquiatría, la Psicopedagogía. Su relevancia, basada en la evidencia científica, la creciente práctica clínica y la investigación básica sobre el lenguaje y la conducta humanos, hacen de las terapias de tercera generación herramientas útiles y eficientes en múltiples ámbitos, como la intervención clínica individual y grupal, la promoción de la salud, la implementación en todos los niveles de prevención, etc. El elevado coste sanitario y social que suponen las enfermedades mentales, afecta por igual a todos los sectores y grupos de población. Es, además un problema creciente ya que, si en la década del 2000, aproximadamente uno de cada cuatro ciudadanos podían esperar a desarrollar una forma de enfermedad mental, se calcula que, para finales del 2020, esa proporción haya aumentado a casi uno de cada tres. Esto supone la necesidad, entre muchas otras, de contar con un elevado número de profesionales preparados y actualizados en técnicas eficientes, eficaces y basadas en la evidencia científica. Actualmente existe una creciente demanda social en todo lo relacionado con los servicios sociales, las situaciones de dependencia, la discapacidad, etc., relacionadas antes o después con la salud mental. Esto implica, en un contexto de crisis, enfrentarse a un incremento inevitable de la demanda de recursos, personal y servicios para estas personas y responder a las mismas buscando un equilibrio entre el coste y la eficacia de la intervención. Las instituciones sanitarias (públicas, concertadas o privadas), sociosanitarias, educativas y comunitarias se beneficiarán de contar con profesionales capaces de desempeñar su actividad laboral contando con las herramientas que le proporcionará este título. Consideramos que el posible alumnado del experto serían: Profesionales de la Psicología (clínica, educativa, comunitaria); profesionales de la Medicina (medicina de familia, comunitaria, psiquiatría); miembros de los equipos de orientación educativa (psicólogos, pedagogos o psicopedagogos) dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes; Especialistas en Psiquiatría y en Psicología Clínica, dependientes de la Consejería de Sanidad; grados y licenciados que trabajen en el ámbito de la educación o la atención sociosanitaria y la pedagogía terapéutica; equipos multiprofesionales, etc. Además, también se beneficiará el colectivo de psicólogos, psiquiatras, pedagogos y psicopedagogos que ejercen fundamentalmente en la práctica privada y que compiten para ofrecer un servicio de calidad INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE TÍTULOS SIMILARES O AFINES EN EUROPA Y EN ESPAÑA, Y COHERENCIA CON TITULACIONES DE GRADO O POSGRADO: 7

8 Existe ahora mismo una proliferación de modelos similares en otras comunidades autónomas, sin embargo éste sería el primer Experto en Terapias Contextuales de Canarias. Ejemplos online y en otras comunidades: Máster Online en Terapias de Tercera Generación de AEPCCC (European Society of Pyschology). Máster en Terapias Contextuales del Instituto ACT (Madrid). Dirigido por Carmen Luciano. Máster Universitario en Terapias de Tercera Generación de la Universidad Internacional de Valencia. Experto en Terapias de Tercera Generación de la IEPA (Instituto Europeo de Psicología Aplicada). Modalidad online. 30 ECTS, 9 módulos mensuales. Experto en Terapias Contextuales de la Universidad de Almería. De 34,7 créditos. Experto en Terapia de Aceptación y Compromiso. Educamix Group. Curso de la Academia Europea de Naturopatía, 200 horas. Modalidad online. Postgrado en Terapias Psicológicas y Conductuales en Psicología Codex. Son 80 horas. Modalidad online. Curso Básico de Terapia de Aceptación y Compromiso aplicado a contextos clínicosanitarios. Centro de Terapia ACT en Valencia. Curso presencial, 10 horas. La Terapia de Aceptación y Compromiso. Características y Aplicación. De Savecc. Curso presencial en Sevilla. 15 horas lectivas OTROS*: 2.5.-DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA INTERNOS Y EXTERNOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS. ÉSTOS PUEDEN HABER SIDO CON PROFESIONALES, ESTUDIANTES U OTROS COLECTIVOS: 8

9 Como fuentes del proceso interno se ha contado con la Comisión de Terapias Contextuales, correspondiente a la Vocalía de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicología de S/C de Tenerife. Como fuentes externas se ha contado con los planes de estudios de los masters y expertos ya indicados anteriormente, que guardan una relación directa con la programación de este experto, en relación con los objetivos, contenidos y desarrollo del plan de estudios. Con la información disponible, se creó un comité técnico formado por profesores de la Sección de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULL, vinculados al Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Asimismo, se contó con el asesoramiento continuo de los coordinadores de la Comisión de Terapias Contextuales del Colegio Oficial de Psicólogos de Tenerife COMPETENCIAS BÁSICAS: Según el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, se garantizarán, como mínimo las siguientes competencias básicas, en el caso del Máster, y aquellas otras que figuren en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, MECES: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de enriquecer el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades innecesarias. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo COMPETENCIAS GENERALES: 9

10 Habilidades de escucha y discriminación de respuesta. Habilidades de fluidez, repertorio y competencia verbal. Habilidades de conexión-empatía. Entrenamiento en habilidades que favorezcan que el cliente desarrolle apertura, disposición y aceptación de sus eventos privados. Desarrollo de habilidades terapéuticas para hacer del espacio de terapia un lugar de aceptación y cambio. Dominio teórico-práctico de los principios que sustentan cada terapia. Desarrollo de habilidades para favorecer que el cliente y el terapeuta estén en contacto con el momento presente. Habilidades para discriminar y autorregular la propia respuesta en el espacio terapéutico COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Competencias específicas de Bases conceptuales de las terapias contextuales: 1. Profundizar en el conocimiento de las bases teóricas y filosóficas de las terapias contextuales. 2. Conocer las distintas olas de terapias psicológicas que se han sucedido y sus aportaciones a la Psicología. 3. Entender la aportación del estudio del lenguaje desde la Teoría de los Marcos Relacionales y su trascendencia en la clínica. 4. Conocer los conceptos y dimensiones específicas de la intervención contextual y su funcionalidad. 5. Conocer la posición y la funcionalidad propia del terapeuta en las terapias contextuales. Competencias específicas de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): 10

11 1. Entender el papel del lenguaje, la autoconciencia y la toma de perspectiva entre los principios clave de la aplicación teórica y clínica de ACT. 2. Competencia en abrirse a la experiencia de la terapia momento a momento, percibiendo las barreras personales que emergen y actuando con flexibilidad respecto a ellas. 3. Competencia en aplicar los procedimientos de ACT. 4. Saber aplicar una mirada funcional ante diferentes sintomatologías. Competencias específicas de la Psicoterapia Analítico Funcional (FAP) 1. Profundizar en los principios técnicos y conceptos específicos de la FAP. 2. Profundizar en los principios conductuales que sustentan las diferentes técnicas usadas en la FAP. 3. Conocer cuándo es recomendable su aplicación y cuando está desaconsejada. 4. Capacidad para discriminar entre las diferentes Conductas Clínicamente Relevantes. 5. Destreza con las Cinco Reglas Terapéuticas. Competencias específicas de Nuevos Desarrollos Terapéuticos: 1. Manejo de las competencias propias de la Terapia Dialéctica Conductual. 2. Manejo de las competencias propias de la Terapia Integral de Pareja de Jacobson. 3. Manejo de las comptencias propias del Análisis de Conducta aplicado a niños y adolescentes (ABA). Competencias específicas de Mindfulness: 1. Desarrollo de la conciencia del propio cuerpo. 2. Desarrollo de la regulación emocional. 3. Manejo del descentramiento cognitivo. 4. Manejo de la armonización personal. 11

12 Competencias específicas de Supervisión de casos: 1. Competencia en la aplicación de las Terapias Contextuales estudiadas. 2. Competencia en el manejo de las habilidades terapéuticas entrenadas. 3. Competencia en la discriminación de la conducta del terapeuta y del cliente en sesión. 4. Flexibilidad del terapeuta ante su propio malestar en sesión en un contexto de valor. Competencias específicas para el Trabajo Fin de Experto: 1. Desarrollo de una investigación en el ámbito de las terapias contextuales. 2. Competencias para redactar un informe científico. 3. Habilidades de comunicación oral. 12

13 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y ORIENTACIÓN AL ALUMNADO: El sistema de captación incluirá seis procedimientos generales: 1. La publicidad vía la Universidad de La Laguna en su oferta de títulos propios. 2. Publicidad a través del COP de S/C de Tenerife, con acceso a más de 4000 colegiados. 3. Información al colegio de doctores y licenciados y los colegios y/o asociaciones oficiales de medicina, psicopedagogía y pedagogía. 4. Información a las Consejerías de: - Sanidad. - Educación y Universidades. - Empleo, Políticas Sociales y Vivienda. - Turismo, Cultura y Deportes. - Presidencia, Justicia e Igualdad. 5. Se valorará crear una página web propia o su inserción en la de la Sección de Psicología de la ULL. 6. Elaboración de carteles y trípticos informativos que se distribuirán en distintas jornadas profesionales y científicas, en relación con el título ofertado. El Consejo Académico del experto orientará y asesorará al alumnado interesado en el título de experto ACCESO Podrán acceder al título de experto las personas que estén en las siguientes condiciones: 1. Podrán acceder a los estudios conducentes a la obtención del título propio de Máster Universitario, como norma general, quienes cumplan los siguientes requisitos: a. Estar en posesión de un título universitario oficial de grado, otro expresamente declarado equivalente o un título universitario oficial obtenido conforme a sistemas de educación universitaria anteriores al establecido en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (BOE nº 260, de 30 de octubre). b. Estar en posesión de un título propio de nivel de grado de la Universidad de La Laguna, o equivalente de otra universidad, con una duración mínima de 120 créditos ECTS. 13

14 c. Acreditar haber superado al menos 180 créditos ECTS correspondientes a enseñanzas oficiales de grado. En este caso, se precisará la autorización rectoral, previa solicitud razonada de la dirección académica del título propio. Además, se deberán finalizar los estudios de grado antes de la expedición del título propio, que no se expedirá mientras no se acredite el haberlos finalizado. 2. Podrán acceder a los estudios conducentes a la obtención del título propio de Diploma de Especialización, Experto Universitario o de Certificados de Formación Específica, como norma general, quienes cumplan los siguientes requisitos: a. Los establecidos en el apartado anterior para los títulos propios de Máster Universitario. b. Igualmente, y de manera excepcional, quienes acrediten una notable experiencia profesional en el campo de las actividades relacionadas con el título propio. Se precisará de autorización rectoral, previa solicitud razonada de la dirección académica del título propio e informe favorable de la Comisión de Estudios de Posgrado, antes de realizar la matrícula. c. Los que superen una prueba específica de acceso, en la que se demostrará estar en posesión de los conocimientos básicos para poder cursar la titulación propia con aprovechamiento. 3. También tendrán acceso a estudios conducentes a la obtención de títulos propios de posgrado de la Universidad de La Laguna quienes acrediten estar en posesión de una titulación extranjera de educación superior homologada o equivalente a los correspondientes títulos españoles oficiales de grado. Para este efecto no se requiere la homologación de dicho título, sino la previa comprobación que faculta en el país expedidor del mismo para el acceso a estudios de posgrado. No obstante, se requerirá la autorización rectoral pertinente para poder realizar la matrícula, previo informe de la Comisión de Estudios de Posgrado ADMISIÓN DEL ALUMNADO: El órgano de admisión será la Comisión Académica del Experto. Este órgano será el encargado de: Revisar el perfil de ingreso y méritos concurrentes en el expediente y en el currículum vitae de cada aspirante. Comprobar que los documentos presentados se ajustan a los requisitos formales de oficialidad y veracidad. Evaluar la pertinencia del currículum y el expediente académico. 14

15 Publicar a través de los medios pertinentes los resultados de la selección y admisión al programa. Los criterios de acceso se basarán en la titulación, el expediente académico, experiencia profesional en psicología y renta. Estos criterios se sustentan en los principios de igualdad, mérito y capacidad. El carácter de este título propio pretende ser una actualización formativa para distintos colectivos en el ámbito de las terapias psicológicas de tercera generación, con aplicación en ámbitos clínicos y comunitarios. En este sentido, se requerirán preferentemente personas que cumplan los requisitos de ser titulados en: - Psicología. - Psiquiatría. - Medicina. - Pedagogía. - Psicopedagogía BAREMO DE SELECCIÓN*: Criterios. 1. Titulación: Psicología 4 puntos Psiquiatría 3 puntos Medicina 2 puntos Pedagogía / Psicopedagogía 1 punto 2. Expediente académico directo: 1 a 4 puntos 3. Experiencia profesional(acreditada): Cinco años o más 4 puntos De dos a cuatro años 3 puntos Un año 2 puntos Entre 6 y 12 meses 1 punto 4. Renta: en caso de empate en la puntuación anterior, se ordenarán de menor a mayor renta. 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1.-ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA: La organización y gestión de la enseñanza estará a cargo de la Comisión Académica. Este coordinación académica estará formado por las siguientes personas: 1. La dirección académica. 2. La coordinación académica. 3. La secretaría académica. 15

16 El director académico: Prof. Juan Ignacio Capafons Bonet, Dpto. de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología, Universidad de La Laguna. La coordinadora académica: Acerina Ramos Amador Co-coordinación: Juan Carlos Hernández La Secretaría: A Determinar La formación se concentra en las Terapias de Tercera Generación, su comprensión teórica y su manejo clínico. En la tabla siguiente se resume la propuesta: Materias Crédito ECTS Cuatrimestre Bases conceptuales de las terapias contextuales 3 1º Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) 8 1º y 2º Psicoterapia Analítico Funcional (FAP) 4 2ª Nuevos desarrollos terapéuticos 5 2º Mindfulness 3 2º Supervisión de casos 4 2º Trabajo Fin de Experto 3 2º TOTAL ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS*: ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: ESPECIALIDADES SEÑALAR Intensificación* SÍ NOX TIPO DE ASIGNATURAS/MATERIAS CRÉDITOS Obligatorias 27 Optativas 0 Prácticas externas (si se incluyen) 0 Trabajo fin de titulación 3 TOTAL 30 16

17 5.3.- PLAN DE ESTUDIOS: DESGLOSE CURRICULAR DE LA TITULACIÓN: ASIGNATURA TIPOLOGÍA* CRÉDITOS CARÁCTER* Bases conceptuales de las terapias contextuales Cuatrimestral 3 Obligatoria Terapia de Aceptación y Compromiso Anual 8 Obligatoria Psicoterapia Analítico Funcional Cuatrimestral 4 Obligatoria Nuevos desarrollos terapéuticos Cuatrimestral 5 Obligatoria Mindfulness Cuatrimestral 3 Obligatoria Supervisión de casos Cuatrimestral 4 Obligatoria Trabajo Fin de Experto Cuatrimestral 3 Obligatoria GUÍAS DOCENTES*: Denominación de la Asignatura BASES CONCEPTUALES DE LAS TERAPIAS CONTEXTUALES Carácter OBLIGATORIA Créditos ECTS 3 Módulo al que pertenece (en su caso) Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 30 horas. Primer Cuatrimestre Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya Básicas reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. 4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 1. Habilidades de escucha y discriminación de respuesta. 2. Habilidades de fluidez, repertorio y competencia verbal. Generales 3. Dominio teórico-práctico de los principios que sustentan cada terapia. 17

18 4. Habilidades para discriminar y autorregular la propia respuesta en el espacio terapéutico. 1. Profundizar en el conocimiento de las bases teóricas y filosóficas de las terapias contextuales. 2. Conocer las distintas olas de terapias psicológicas que se han sucedido y sus aportaciones a la psicología. Específicas 3. Entender la aportación del estudio del lenguaje desde la Teoría de los Marcos Relacionales y su trascendencia en la clínica. 4. Conocer los conceptos y dimensiones específicas de la intervención contextual y su funcionalidad. Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Horas de Horas Total Relación con Actividades formativas trabajo presenciales Horas competencias autónomo Asistencia clases teóricas Asistencia clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) Realización de seminarios u otras actividades complementarias Realización de trabajos (individual/grupal) Estudio preparación clases teóricas Estudio preparación clases prácticas Preparación de exámenes Realización de exámenes 3 3 Asistencia a tutorías Total horas Total ECTS 3 Distribución de los créditos entre actividades teóricas y prácticas Teóricas:3 Prácticas: 0 Distribución por Áreas de conocimiento de los créditos teóricos y prácticos Breve descripción de los contenidos 1. Las bases y los cimientos: El lenguaje como actividad simbólica y sus implicaciones en nuestro funcionamiento. 2. Las edades de La Terapia de Aceptación y Compromiso: El Hexaflex. 3. Las tres generaciones de terapias: Similitudes y diferencias. La Revolución de la Tercera generación y sus claves. 4. Hablemos de filosofía subyacente: El Contextualismo Funcional. 5. La flexibilidad psicológica y la psicopatología en ACT: El trastorno de evitación experiencial. 6. Evidencia empírica de la Terapia de Aceptación y Compromiso. 7. Derivación de funciones y la teoría de los marcos relacionales. 8. Relaciones arbitrarias conducta-conducta. 9. El comportamiento gobernado por reglas como relaciones conducta-conducta. 18

19 10. Cómo alterar las funciones verbales y la regulación verbal. Criterios de evaluación de la adquisición de las competencias y ponderación de calificaciones Participación activa en clases (20%) y examen de prueba objetiva (80%) Resultados de aprendizaje Se espera que lo superen más del 80% de los asistentes Idioma en que se imparte la docencia Castellano Comentarios adicionales - Barraca, J. (2006). Editorial. Las terapias de conducta de tercera generación: parientes políticos o hermanos carnales? Edupsykhé, 5, Biglan, A. y Hayes, S.C. (1996). Should the behavioral sciences become more pragmatic? The case for functional contextualism in research on human behavior. Applied and Preventive psychology: Current Scientific Perspectives, 5, Gross, J.J. y Levenson, R.W. (1993). Emotional suppression: Physiology, self-report, and expressive behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 64, Gross, J.J. y Levenson, R.W. (1997). Hiding feelings. The acute effects of inhibiting negative and positive emotion. Journal of Abnormal Psychology, 106, Guifford, E.V. y Hayes, S.C. (1999). Functional contextualism: A pragmatic philosophy for behavioral science. En W. O Donohue y R. Kitchener (Eds.), Handbook of Behaviorism (pp ). - H.W. Reese y T.R. Sarbin (Eds.), The varieties of scientific contextualism (pp ). Reno, NV: Context Press. - Hayes, S.C. (1993). Goals and varieties of scientific contextualism. In S.C. Hayes, L.J. Hayes, - Hayes, S.C., Barnes-Holmes, D. y Roche, B. (2001). Relational Frame Theory: A Post- Skinnerian account of human language and cognition. New York: Plenum Press. - Hayes, S.C., Masuda, A., Bissett, R., Luoma, J. y Guerrero, L.F. (2004). DBT, FAP, and ACT: How empirically oriented are the new behavior therapy technologies? Behavior Therapy,35, Mañas, I. y Sánchez, L.C. (2006). Prácticas orientales y terapias contextuales. Comunicación presentada en el 8th Internacional Congress on Behavior Studies. Santiago de Compostela, España. - Pérez-Álvarez, M. (2001). Afinidades de las nuevas terapias. International Journal of Health and Clinical Psychology, 1,

20 Denominación de la Asignatura Carácter TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT) OBLIGATORIA Módulo al que pertenece (en su caso) Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 80 horas. Primer y Segundo Cuatrimestre 20 Créditos ECTS Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las Básicas responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. 4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 1. Habilidades de escucha y discriminación de respuesta. 2. Habilidades de fluidez, repertorio y competencia verbal. 3. Dominio teórico-práctico de los principios que sustentan Generales cada terapia. 4. Habilidades para discriminar y autorregular la propia respuesta en el espacio terapéutico. 1. Entender el papel del lenguaje, la autoconciencia y la toma de perspectiva entre los principios clave de la aplicación teórica y clínica de ACT. Específicas 2. Competencia en abrirse a la experiencia de la terapia momento a momento, percibiendo las barreras personales que emergen y actuando con flexibilidad respecto a ellas. 8

21 3. Competencia en aplicar los procedimientos de ACT. 4. Saber aplicar una mirada funcional ante diferentes sintomatologías. Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades formativas Asistencia clases teóricas Asistencia clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) Horas presenciales Horas de trabajo autónomo 21 Total Horas Realización de seminarios u otras actividades complementarias Realización de trabajos (individual/grupal) Estudio preparación clases teóricas Estudio preparación clases prácticas Preparación de exámenes Realización de exámenes 5 5 Asistencia a tutorías Total horas Total ECTS 8 Distribución de los créditos entre actividades teóricas y prácticas Teórica:6 Prácticas: 2 Distribución por Áreas de conocimiento de los créditos teóricos y prácticos Breve descripción de los contenidos 1. Análisis Funcional, Componentes y Procesos de Tratamiento 2. Metáforas y Entrenamiento Clínico. 3. Entrenamiento Clínico en Defusión y fisicalización. 4. Aplicaciones en Depresión con entrenamiento clínico. 5. Aplicaciones en Trastornos del espectro ansioso con entrenamiento clínico. 6. Aplicaciones en Dolor Crónico y contextos sociosanitarios. 7. Aplicaciones en Trastorno mental grave. Relación con competencias

22 Criterios de evaluación de la adquisición de las competencias y ponderación de calificaciones Participación activa en clase (20%), realización del trabajo práctico (30%) y examen con prueba objetiva (50%) Resultados de aprendizaje Se espera que esta materia la superen más del 80% Idioma en que se imparte la docencia Castellano Comentarios adicionales - Hayes, S.C. (2004b). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior therapy, 35, Hayes, S.C., Luoma, J.B., Bond, F.W., Masuda, A. y Lillis, J. (2006). Acceptance and commitment therapy: model, processes and outcomes. Behaviour Research and Therapy, 44, Hayes, S.C. y Strosahl, K.D. (2004). A practical guide to acceptance and commitment therapy. New York: Springer-Verlag. - Hayes, S.C., Strosahl, K.D. y Wilson, K.G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy: An experiential approach to behavior change. New York: The Guilford Press. - Hayes, S.C. y Wilson, K.G. (1994). Acceptance and commitment therapy: Altering the verbal support for experiential avoidance. The Behavior Analyst, 17, Luciano, M.C. (2001). Sobre el trastorno de evitación experiencial (TEE) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT). En C. Luciano (Ed.), Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Libro de casos (pp- 3-18). Valencia: Promolibro. - Luciano, M.C., Rodríguez, M. y Gutiérrez, O. (2004). A proposal for synthesizing verbal contexts in experiential avoidance disorder and acceptance and commitment therapy.international Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4, Luciano, M.C. y Valdivia, M.S. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT).Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo, 27, Wilson, K.G. y Luciano, M.C. (2002). Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide. - Hayes, S.C. (2004a). Acceptance and commitment therapy and the new behaviour therapies. En S.C. Hayes, V.M. Follette y M.M. Linehan (Eds.), Mindfulness and acceptance: Expanding the cognitive behavioral tradition (pp. 1-29). Nueva York: The Guilford Press. - Gómez, S. (2006a, septiembre). Budismo y terapia de aceptación y compromiso. Similitudes y diferencias. Comunicación presentada en el 8th Internacional Congress on Behavior Studies. Santiago de Compostela, España. 22

23 Denominación de la Asignatura Carácter PSICOTERAPIA ANALÍTICO FUNCIONAL (FAP) OBLIGATORIA Módulo al que pertenece (en su caso) Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 40 horas. Segundo cuatrimestre. 23 Créditos ECTS Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas Básicas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. 4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 1. Habilidades de escucha y discriminación de respuesta. 2. Habilidades de fluidez, repertorio y competencia verbal. Generales 3. Dominio teórico-práctico de los principios que sustentan cada terapia. 4. Habilidades para discriminar y autorregular la propia respuesta en el espacio terapéutico. 1. Profundizar en los principios técnicos y conceptos específicos de la FAP. 2. Profundizar en los principios conductuales que Específicas sustentan las diferentes técnicas usadas en la FAP. 3. Conocer cuándo es recomendable su aplicación y cuando está desaconsejado. 4

24 4. Capacidad para discriminar entre las diferentes Conductas Clínicamente Relevantes. 5. Destreza con las Cinco Reglas Terapéuticas. Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades formativas Horas Horas de trabajo Total Relación con presenciales autónomo Horas competencias Asistencia clases teóricas Asistencia clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) Realización de seminarios u otras actividades complementarias Realización de trabajos (individual/grupal) Estudio preparación clases teóricas Estudio preparación clases prácticas Preparación de exámenes Realización de exámenes 3 3 Asistencia a tutorías Total horas Total ECTS 4 Distribución de los créditos entre actividades teóricas y prácticas Teóricas:2 Prácticas: 2 Distribución por Áreas de conocimiento de los créditos teóricos y prácticos Breve descripción de los contenidos 1. Aprender las bases teóricas y la evidencia que apoyan a FAP. 2. Describir consciencia, coraje y amor (ACL en sus siglas en inglés) en términos conductistas y entender a qué corresponden en las reglas de FAP. 3. Obtener habilidad en usar el análisis funcional y en percibir las conductas clínicamente relevantes (CRB) como clases funcionales. 4. Aprender a evocar CRBs (Conductas Clínicamente Relevantes) eficazmente. 5. Aprender cómo reconocer y responder terapéuticamente a las conductas problemáticas que despliega el cliente en sesión (CRB1s) y reforzar las conductas de mejora en sesión (CRB2s). 6. Identificar y modificar las conductas problemáticas del Terapeuta (TRB1s) y fomentar las de mejoría en sesión (TRB2s). 7. Usar la conceptualización de casos de FAP. 8. Aprender cuándo intervenciones que podrían ser comunes pueden ser inadvertidamente contra terapéuticas. 9. Practicar el uso de las cinco reglas de FAP para facilitar la generalización de las ganancias del cliente en sesión. 10. Aprender qué conductas realiza cada terapeuta y que pueden inadvertidamente crear distancia y cuáles crean cercanía en el espacio terapéutico. 24

25 Criterios de evaluación de la adquisición de las competencias y ponderación de calificaciones Participación activa en clase (20%), realización de prácticas (30%) y examen de prueba objetiva (30%) Resultados de aprendizaje Se espera que la superen el 80% del alumnado Idioma en que se imparte la docencia Castellano Comentarios adicionales - Kohlenberg, R.J. y Tsai, M. (1991). Functional analytic psychotherapy: Creating intense and curative therapeutic relationships. New York: Plenum. - Kohlenberg, R.J., Tsai, M., Ferro, R., Valero, L., Fernández, A. y Virués, J. (2005). Psicoterapia analítico-funcional y terapia de aceptación y compromiso: Teoría aplicaciones y continuidad con el análisis del comportamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 1, Luciano, M.C. (1999). La psicoterapia analítica funcional (FAP) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT). Análisis y Modificación de Conducta, 25, Catania, A. C., Mathews, B. A,. y Shimoff, E. H. (1990). Properties of rule-governed behaviour and their implications. En D.E. Blackman y H. Lejeune (Eds.), Behaviour analysis in theory and practice. (pp ). Hillsdale, NJ: LEA. - Hayes, S. C., Kohlenberg, B. S., y Melancon, S.M. (1989). Avoiding an altering rulecontrol as a strategy of clinical intervention. En S. C. Hayes (Ed.), Rule-governed behavior. Cognition, contingencies and instructional control. (pp ). Nueva York: Plenum Press. - Kohlenberg, R. J., Tsai, M., y Dougher, M. J. (1993). The dimensions of clinical behavior analysis. The Behavior Analyst, 16, Kohlenberg, R.J., y Tsai, M. (1994). Improving cognitive therapy for depression with functional analytic psychotherapy: Theory and case study. The Behavior Analyst, 17, López, M. A., Ferro, R. y Calvillo, M. (2002). Una aplicación de la psicoterapia analítica funcional en un trastorno de angustia sin agorafobia. Análisis y Modificación de Conducta, 28, Rabin, C., Tsai, M. y Kohlenberg, R. J. (1996). Targeting sex-role and power issues with a functional analytic approach: Gender patterns in behavioral marital therapy. Journal of Feminist Family Therapy, 8, Wilson, K. G. y Blackledge, J. T. (2000). Recent developments in the behavior analysis of language: Making sense of clinical phenomena. En M.J. Dougher (Ed.), Clinical Behavior Analysis (pp ). Reno: Context Press. - Fernández, P. A. y Ferro, G. R. (2006). Psicoterapia analítico-funcional: Una aproximación contextual funcional al tratamiento psicológico. EduPsykhé, 5, Ferro, R., Valero, L. y López, M. A. (2007). Novedades y aportaciones desde la psicoterapia analítica funcional. Psicothema, 19,

26 - Hayes, S. C., Masuda, A., Bissett, R., Luoma, J. y Guerrero, L. F. (in press). DBT, FAP, and ACT: How empirically oriented are the new behavior therapy technologies? Behavior Therapy. Carácter OBLIGATORIA Créditos ECTS 5 Módulo al que pertenece (en su caso) NUEVOS DESARROLLOS TERAPÉUTICOS Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 50 horas. Segundo cuatrimestre. Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación Básicas de sus conocimientos y juicios. 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. 4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 1. Habilidades de escucha y discriminación de respuesta. 2. Habilidades de fluidez, repertorio y competencia verbal. 3. Dominio teórico-práctico de los principios que sustentan cada Generales terapia. 4. Habilidades para discriminar y autorregular la propia respuesta en el espacio terapéutico. 1. Manejo de las competencias propias de la Terapia Dialéctica Conductual. 2. Manejo de las competencias propias de la Terapia Integral de Pareja Específicas de Jacobson. 3. Manejo de las habilidades propias del Análisis Conductual de niños y Adolescentes. Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Horas Horas de trabajo Total Relación con Actividades formativas presenciales autónomo Horas competencias Asistencia clases teóricas Asistencia clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) Realización de seminarios u otras actividades complementarias

27 Realización de trabajos (individual/grupal) Estudio preparación clases teóricas Estudio preparación clases prácticas Preparación de exámenes Realización de exámenes 5 5 Asistencia a tutorías Total horas Total ECTS 5 Distribución de los créditos entre actividades teóricas y prácticas Teóricas:3 Prácticas: 2 Distribución por Áreas de conocimiento de los créditos teóricos y prácticos Breve descripción de los contenidos Terapia Integral Conductual de Pareja de Jacobson 2.1. Cuando empiezan los problemas de pareja: Dimensiones Formulación del problema desde la Terapia Integral de Pareja Cómo fomentar la intimidad a través de la Aceptación Estrategias de Intercambio Conductual Entrenamiento en Comunicación y Resolución de problemas Diversidad en género, cultura, etnia, clase, y orientación sexual: Implicaciones clínicas. Terapia Dialéctica de Conducta: 2.1. Principios básicos de la Terapia Dialéctica Conductual Etapas de tratamiento y objetivos en la TDC Funciones del programa La teoría biosocial y el tratamiento de las emociones La filosofía dialéctica La aceptación y consciencia plena: Su lugar en la TDC El papel de la validación en TDC Evidencia empírica de la Terapia Dialéctica Conductual. Análisis Aplicado a Niños y Adolescentes: 3.1. Conceptos, principios y aplicaciones en el análisis aplicado de conducta: Definiciones, características de ABA, conducta operante, contingencias, función y topografía, operaciones de establecimiento, discriminaciones simpes y condicionales, relaciones de equivalencia y marcos relacionales Medida y uso de datos: Medida, representación e interpretación de datos Evaluación conductual y diseño de intervenciones: Definición de conductas, análisis funcional y experimental, identificaciones de habilidades, y áreas problemáticas Procedimientos de cambio de conducta: Control de estímulos, selección de conductas a modificar, objetivos, ayudas, procedimientos para el desarrollo de nueva conducta y para el decremento de conducta sin procedimientos de castigo Intervención sobre conducta verbal 1: Operantes verbales elementales, desarrollo verbal, conducta verbal compleja e identificación de operantes verbales Intervención sobre conducta verbal 2: Enseñanza y aprendizaje de operantes verbales, aprender a escuchar, enseñanza de funciones de hablante principiante y avanzado, leer y escribir Intervención con familiares: Información y formación a familiares.

28 3.8. Otras aplicaciones: pre-requisitos, mantenimiento y generalización de los cambios, conductas disruptivas y auto lesivas Consideraciones éticas en el análisis aplicado de conducta. Participación activa en clase (20%), realización del trabajo práctico (30%) y examen con prueba objetiva (50%). Resultados de aprendizaje Se espera que esta materia la superen más del 80% Idioma en que se imparte la docencia Castellano Comentarios adicionales - Aramburu, B. (1996). La terapia dialéctica conductual para el trastorno límite de la personalidad. Psicología Conductual, 4, Bohus, M., Haaf, B., Stiglmayr, C., Pohl, U., Boehme, R., y Linehan, M. (2000). Evaluation of inpatient Dialectical-Behavioral Therapy for Borderline Personality Disorder--A prospective study. Behaviour Research and Therapy, 38(9): Koons, C.R., Robins, C.J., Tweed, J.L., Lynch, T.R., Gonzalez, A.M., Morse, J.Q., Bishop, G.K., Butterfield, M.I., y Bastian, L.A. (2001). Efficacy of dialectical behavior therapy in women veterans with borderline personality disorder. Behavior Therapy, 32(2), Linehan, M.M. (1993a). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York: The Guilford Press. - Linehan, M.M. (1993b). Skills training manual for treating borderline personality disorder. New York: The Guilford Press. Denominación de la Asignatura Carácter MINDFULNESS OBLIGATORIA Módulo al que pertenece (en su caso) Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 30 horas. Segundo cuatrimestre. 28 Créditos ECTS Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una Básicas información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. 3

29 4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 1. Habilidades de escucha y discriminación de respuesta. 2. Habilidades de fluidez, repertorio y competencia verbal. 3. Dominio teórico-práctico de los principios que sustentan cada Generales terapia. 4. Habilidades para discriminar y autorregular la propia respuesta en el espacio terapéutico. 1. Habilidades para tomar conciencia del propio cuerpo. 2. Habilidad para regular las emociones. Específicas 3. Dominio del descentramiento cognitivo. 4. Conocimiento de la armonización personal. Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Horas Horas de trabajo Actividades formativas presenciales autónomo Total Horas Asistencia clases teóricas Asistencia clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) Realización de seminarios u otras actividades complementarias Realización de trabajos (individual/grupal) Estudio preparación clases teóricas Estudio preparación clases prácticas 5 5 Preparación de exámenes Realización de exámenes 3 3 Asistencia a tutorías Total horas Total ECTS 3 Distribución de los créditos entre actividades teóricas y prácticas Teóricas:2 Prácticas: 1 Distribución por Áreas de conocimiento de los créditos teóricos y prácticos Relación con competencias Breve descripción de los contenidos Mindfulness: Elementos claves de la técnica Mindfulness I: Consciencia del presente vs rumiación. Elementos claves de Mindfulness II: Parar / observar / retornar. Elementos claves de Mindfulness III: Aceptación. Elementos claves de Mindfulness IV: Descentering o defusión cognitiva. 29

30 Mecanismos psicoterapéuticos de Mindfulness: Exposición, relajación, aceptación, autorregulación emocional. Sabiduría, compasión y auto-compasión como herramientas terapéuticas. Aplicación de Mindfulness en trastornos específicos. Evidencia científica de Mindfulness. Denominación de la Asignatura SUPERVISIÓN DE CASOS Carácter OBLIGATORIA Créditos ECTS 4 Módulo al que pertenece (en su caso) Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 40 horas. Segundo cuatrimestre Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas Básicas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. 4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 1. Habilidades de escucha y discriminación de respuesta. 2. Habilidades de fluidez, repertorio y competencia verbal. Generales 3. Dominio teórico-práctico de los principios que sustentan cada terapia. 4. Habilidades para discriminar y autorregular la propia respuesta en el espacio terapéutico. 1. Competencia en la aplicación de las Terapias Contextuales estudiadas. 2. Competencia en el manejo de las habilidades Específicas terapéuticas entrenadas. 3. Competencia en la discriminación de la conducta del terapeuta y del cliente en sesión. 30

31 4. Flexibilidad del terapeuta ante su propio malestar en sesión en un contexto de valor. Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades formativas Horas de Horas Total Relación con trabajo presenciales Horas competencias autónomo Asistencia clases teóricas Asistencia clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) Realización de seminarios u otras actividades complementarias Realización de trabajos (individual/grupal) Estudio preparación clases teóricas Estudio preparación clases prácticas Preparación de exámenes 5 5 Realización de exámenes 5 5 Asistencia a tutorías Total horas Total ECTS 4 Distribución de los créditos entre actividades teóricas y prácticas Teóricas:2 Prácticas: 2 Distribución por Áreas de conocimiento de los créditos teóricos y prácticos Breve descripción de los contenidos En esta asignatura a través del visionado de vídeo o escuchando grabaciones de las sesiones en directo con los pacientes, podremos analizar: 1. Los movimientos que hace el terapeuta van en la dirección de reforzar las conductas de mejoría del paciente. 2. Los momentos en los que el terapeuta está haciendo lo que le alivia su propio malestar en lugar de estar dirigiéndose a valores. 31

32 3. Los momentos en los que la respuesta del terapeuta no es contingente a la del paciente, haciendo de la terapia un espacio altamente artificial, con poco espacio para la generalización del cambio. Podremos desde ahí proponer otras opciones de acción que mantengan a la terapia como un espacio donde la conducta clínica emerja en sesión y se generen cambios generalizables a otros contextos. Criterios de evaluación de la adquisición de las competencias y ponderación de calificaciones Asistencia a 80% de tutorías (30%) y presentación de un caso (70%) Resultados de aprendizaje Se espera que la superen todos el alumnado que asista al 80% de las tutorías Idioma en que se imparte la docencia Castellano Comentarios adicionales 32

33 Denominación de la Asignatura Carácter OBLIGATORIA TRABAJO FIN DE EXPERTO Módulo al que pertenece (en su caso) Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 30 horas. Segundo cuatrimestre Créditos ECTS Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere 3 Básicas Generales Específicas 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. 4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 1. Habilidades de escucha y discriminación de respuesta. 2. Habilidades de fluidez, repertorio y competencia verbal. 3. Dominio teórico-práctico de los principios que sustentan cada terapia. 4. Habilidades para discriminar y autorregular la propia respuesta en el espacio terapéutico. 1. Desarrollo de una investigación en el ámbito de las terapias contextuales. 2. Competencias para redactar un informe científico. 3. Habilidades de comunicación oral. 33

34 Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades formativas Horas Horas de trabajo Relación con Total Horas presenciales autónomo competencias Asistencia clases teóricas Asistencia clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) Realización de seminarios u otras actividades complementarias Realización de trabajos (individual/grupal) Estudio preparación clases teóricas Estudio preparación clases prácticas Preparación de exámenes /realización del trabajo fin de experto Realización de exámenes Asistencia a tutorías Total horas Total ECTS 3 Distribución de los créditos entre actividades teóricas y prácticas Teóricas: 2 Prácticas: 1 Distribución por Áreas de conocimiento de los créditos teóricos y prácticos Breve descripción de los contenidos Criterios de evaluación de la adquisición de las competencias y ponderación de calificaciones Presentación y defensa del Trabajo Fin de Experto (100%) ante tribunal Resultados de aprendizaje Se espera que lo superen todos los estudiantes que presenten el trabajo Idioma en que se imparte la docencia Castellano Comentarios adicionales La evaluación se llevará a cabo por un tribunal, que estará formado por tres docentes del experto

35 6.- PERSONAL ACADÉMICO ACEPTACIÓN DE LA DOCENCIA POR PARTE DEL PROFESORADO (según el art del Reglamento de los Estudios conducentes a la obtención de Títulos Propios de la Universidad de La Laguna). Nombre y apellidos DNI Titulación Vinculación ULL Categoría* Carmen Luciano Soriano OV Doctora No Catedrática Domingo Quintana Hernández H Doctor No Psicólogo Joaquín Soler Ribaudi R Doctor No Profesor Universitario Gloria Roldán Maldonado Doctora No Psicóloga Clínica Juan Carlos Hernández Herrera L Doctor No Psicólogo Acerina Ramos Amador Y Licenciada No Psicóloga Juan Jesús Aznárez Acosta F Licenciado No Psicólogo Juan Ignacio Capafons Bonet V Doctor Sí Catedrático Carmen Sosa Castilla H Doctora Sí Profesora Titular Arquímedes Fernández Valdés Z Doctor Sí Profesor Titular Germano Tango X Z Licenciado No Psicólogo María Teresa Miró Barrachina Doctora sí Profesora Titular **Se adjunta original con firma de los docentes VINCULACIÓN PORCENTUAL DEL PROFESORADO A LA ULL % PROFESORADO ULL 21,6 % DOCTORES ULL

36 6.3.- DISTRIBUCIÓN DE HORAS DE TRABAJO DOCENTE Y RETRIBUCIONES POR ASIGNATURA Y PROFESOR* ASIGNATURA NOMBRE Y APELLIDOS A1. DOCENCIA B1. TUTORÍAS C1.EVALUACIÓN D1. TRABAJO ( /HORA) ( /HORA) FINAL ( /HORA) TOTALES HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS Bases conceptuales de las terapias contextuales Carmen Luciano Juan Jesús Aznárez Juan Carlos Hernández Terapia de Aceptación y Compromiso Juan Jesús Aznárez Juan Carlos Hernández Gloria Roldán Maldonado Acerina Ramos Germán Tango Psicoterapia Analítico Funcional Acerina Ramos Nuevos Desarrollos Terapéuticos Juan Ignacio Capafons Juan Carlos Hernández Arquímedes Fernández Valdés Joaquín Soller Mindfulness Domingo Quintana María Teresa Miró Supervisión de casos Juan Jesús Aznárez Acerina Ramos Trabajo Fin de Experto Juan Ignacio Capafons Carmen Dolores Sosa Arquímedes Fernández Valdés TOTAL *Este punto se podrá realizar en formato Excel según tabla del Anexo I. Debido a que las Terapias Contextuales o de Tercera Generación constituyen conocimiento novedoso, no ha sido posible llegar al 30 por ciento de docencia requerida por profesorado de la ULL, hemos tenido que recurrir a profesorado de otras Universidades nacionales y a expertos que trabajan en Canarias que justamente han tenido que formarse en otras ciudades o países. 36

37 6.4.- COMISIÓN ACADÉMICA Apellidos, nombre Capafons Bonet, Juan Ignacio Ramos Amador, Acerina Juan Carlos Hernández Arquímedes Fernández Vinculación con el título propio Director Coordinadora Co-coordinador y docente Docente COMISIÓN DE SEGUIMIENTO* No corresponde PERSONAL ADMINISTRATIVO Se contempla contar con personal administrativo: SÍ X NO Razones de esta necesidad: Tareas que desempeñan: 37

38 7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS MEDIOS MATERIALES Y SERVICIOS DISPONIBLES: Aulas y espacios de trabajo: Se dispone del aulario de Guajara. En su anexo se cuenta con aulas adecuadas para el trabajo en grupo. Asimismo se cuenta con aulas de posgrado del Dpto. de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología. Laboratorios, talleres y espacios experimentales: Se dispone de los laboratorios y salas de trabajo del Dpto. de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología. Biblioteca: Humanidades Recursos informáticos: Aulas de informática de la Sección de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud Medios materiales contemplados en el Convenio*: No se contempla convenio INDICAR UNA PREVISIÓN POR LA ADQUISICIÓN DE DICHOS RECURSOS SI EN EL MOMENTO DE LA PROPUESTA NO SE DISPONEN DE LOS MISMOS: 8. CONVENIOS CON INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS ENTIDADES FIRMANTES Y VIGENCIA: ESPECÍFICO O NO DE LOS ESTUDIOS: (*) Consultar la Guía para la cumplimentación de la solicitud. 38

39 9.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL PROFESORADO: El Título de Experto que se propone se dotará de una Comisión de Evaluación de la Calidad (CEC) cuya composición será de al menos tres profesores/as participantes en el título y un estudiante del mismo. En la medida de su disponibilidad, también se contará con un miembro del PAS de la Sección de Psicología. Las funciones de esta comisión serán: Obtener información derivada del proceso de evaluación sobre la marcha del Experto a través de un sistema de encuestas. Los contenidos a evaluar serán: los objetivos del Experto, la gestión realizada, la organización del programa formativo, los recursos didácticos con los que se ha contado y el proceso de enseñanza-aprendizaje. En aquellas materias en las que se estime realizar una parte práctica, la CEC se encargará de analizar la planificación y coordinación de las prácticas, coherencia de éstas con los objetivos del Experto, relación de la parte práctica con la teórica y evaluación de la fase práctica. Con carácter general la CEC se encargará de analizar la satisfacción del alumnado y profesorado respecto a los resultados y formación ofertada y su desarrollo. - En el futuro, cuando de cuente con egresados, esa información alcanzará a este grupo, creando un observatorio del título (observatorio de egresados), que incluya a dichos egresados, empleadores y personas que reciben los servicios de los titulados. - Obtener la información sobre los indicadores establecidos en el proceso de evaluación. - Analizar la información cuantitativa y cualitativa obtenida y elaborar una memoria anual Título de Experto. Esta memoria recogerá los puntos fuertes y débiles del título y una propuesta de recomendaciones de mejora. Además del CEC, La Sección de Psicología cuenta a su vez con un Consejo de Calidad que posee, entre sus funciones, el promover programas de mejora de las enseñanzas, vinculados a los procesos de evaluación internos y externos de las titulaciones. Al inscribirse este Experto en la Sección de Psicología, se solicitará que ese consejo de calidad también evalúe este título. Así mismo, la Universidad de La Laguna dispone de un Consejo de Calidad, apoyado técnicamente por una Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad docente. Entre las funciones del consejo se encuentran las siguientes y que pueden ser de aplicación para la evaluación del presente título de experto: - Recabar informes y estudios necesarios y promover la colaboración de expertos, instituciones y entidades en la evaluación y mejora de la Calidad Universitaria. - Aprobar la planificación y puesta en marcha de los procesos de evaluación institucional, de acreditación y de certificación de las titulaciones, así como de la investigación, los servicios y la administración de la Universidad. - Proponer al Consejo de Gobierno los Programas de Mejoras de la Calidad Universitaria derivados de los Informes Finales de la evaluación. 39

40 - Coordinar, a través de la Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad, el desarrollo de los Programas de Mejoras de la Calidad Universitaria. - La Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad, posee, entre otras funciones, la coordinación y el asesoramiento de los procesos de evaluación institucional, acreditación, y certificación de las titulaciones, los servicios y la administración de la universidad, así como elaborar y proponer al Consejo de Calidad los informes finales y programas de mejora de la universidad vinculados a los procesos de evaluación de las titulaciones, servicios y administración de la universidad. Dichas funciones se aplicarán a los procesos de evaluación de los programas oficiales de posgrado y a los títulos propios de la universidad PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS Y LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD: No están previstas prácticas externas ni movilidad PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA: - El sistema de encuestado de la CEC incorporará preguntas para conocer la satisfacción general respecto a la formación recibida, desde el punto de vista de la utilidad de ésta para el desarrollo profesional. - La Universidad de La Laguna viene desarrollando un proyecto por el que se realiza un seguimiento estadístico del proceso de inserción laboral de sus titulados, estando previsto que pueda ampliarse dicho proceso a los titulados y egresados de los estudios oficiales de posgrado y los títulos propios. - Como se ha señalado, se creará un observatorio de egresados, con participación de los egresados, empleadores y usuarios de los servicios que presten los titulados en el experto PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN DE LOS DISTINTOS COLECTIVOS IMPLICADOS (ESTUDIANTES, PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS, ETC.) Y DE ATENCIÓN A LAS SUGERENCIAS O RECLAMACIONES: El sistema de encuestado incorporará preguntas para conocer la satisfacción general con la formación recibida (en general y para cada módulo y asignatura específica): actualización de los contenidos, interés y adecuación de los mismos, valoración de la fase docente, valoración de las prácticas Asimismo, incluirá una pregunta abierta para añadir sugerencias o incidencias. El observatorio de los egresados permitirá conocer la satisfacción con respecto a la repercusión de la formación en el desarrollo profesional, la satisfacción de los empleadores y, eventualmente, la de los usuarios de los servicios que preste el experto CRITERIOS ESPECÍFICOS EN EL CASO DE EXTINCIÓN DEL TÍTULO: Además de los criterios recogidos en la normativa de la Universidad de La Laguna, la titulación se extinguirá cuando no se den las condiciones objetivas para su pleno desarrollo (demanda, financiación, ponentes ). 10. VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL TÍTULO 40

41 Informe de viabilidad económica de la enseñanza. Memoria económica justificativa de los presupuestos: previsión de ingresos y gastos y propuesta de tasas de matrícula ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS: Concepto Descripción del ingreso Ingresos por tasas de matrícula Cap. 4 Convenios Cap. 4 Subvenciones Otros ingresos Total ingresos ESTIMACIÓN DE GASTOS: Concepto Descripción del gasto Suministro de material de oficina ordinario no inventariable Gastos de reparación, mantenimiento y conservación Canon ULL Edición de ponencias y materiales docentes Suministros de revistas y publicaciones periódicas Otros suministros Suministro de material informático fungible Comunicaciones postales Primas de seguros Atenciones protocolarias (Máximo: 5% Ingresos) Publicidad y propaganda Dirección académica Coordinación académica Secretaría administrativa ( por hora; horas) Remuneración profesores Desplazamientos profesores visitantes Alojamiento Manutención Otros desplazamientos Otros gastos diversos Fotocopias Servicio de imprenta Gestión Fundación Empresa ULL (5% Ingresos) Servicio de mensajería Suministro de libros Suministro de máquinas, instalaciones y utillaje Suministro de mobiliario y enseres Suministro de material informático inventariable Total gastos

42 Nota: Hemos decidido solicitar un canon del 15% en lugar del 20% debido a que las previsiones respecto a conseguir cubrir todos los gastos no son demasiado optimistas ya que tenemos constancia de una tremenda pérdida de capacidad adquisitiva para la formación de los alumnos canarios. El trabajo de dirección ocupará un máximo de 100 horas anulaes. 11. BECAS PREVISIÓN DE BECAS PARA EL ALUMNADO: Las becas serán otorgadas en la medida en la que existan participantes suficientes que garanticen la viabilidad del Experto. La previsión es otorgar al menos una beca. 42

43 Edificio Central - C/ Delgado Barreto, s/n La Laguna - Tel.: vieees@ull.es

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad Facultad de Filosofía Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Violencia de género: conceptualización y prevención Curso académico 2012/2013 Fecha: Septiembre

Más detalles

Tecnología Aplicada a la Logística

Tecnología Aplicada a la Logística Tecnología Aplicada a la Logística Materia 6 : elogística Créditos ECTS: 6 Carácter Unidad temporal: Obligatorio Cuatrimestral (2Q: 6 ECTS) COMPETENCIAS DE LA MATERIA Básicas Generales Específicas Transversales

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster 1 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA Trabajo Fin de Máster Máster Oficial en Intervención Logopédica Especializada Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016-2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

Facultad de Educación

Facultad de Educación Facultad de Educación Master Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por las universidades de La Laguna

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial) Curso académico 201/201 Centro Responsable: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial) Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula GUÍA DOCENTE Prof. Esmeralda Llorca Máster Universitario en Resolución de Conflictos Módulo II. Programas de prevención de los conflictos en la escuela 2015-2016 2 PROGRAMAS DE CONVIVENCIA Consideraciones

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LA ORGANIZACIÓN DE ACTOS EMPRESARIALES Y

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43472 Nombre Bases científicas Ciclo Máster Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2013-2014 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 2157 - M.U. en

Más detalles

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales MATERIA 2: INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD Módulo al que pertenece: II Módulo Específico Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD Créditos ECTS: 10 Carácter:

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA (MUGS) Módulo VI: Recursos humanos y Habilidades directivas para el sector sanitario Universidad Católica de Valencia

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA M267 - Contabilidad Internacional Máster Universitario en Dirección de Empresas (MBA) Optativa. Curso Curso Académico 205-206 . DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Máster Universitario

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado. Curso académico 2014-2015 Discapacidad Intelectual: Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa del 1 de diciembre de 2014 al 31 de mayo de 2015 6 créditos CERTIFICADO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Características:

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 42544 Nombre Turno de oficio y asistencia jurídica gratuita Ciclo Máster Créditos ECTS 4.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro

Más detalles

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS 1.- Nombre del módulo y las asignaturas: Métodos Cuantitativos Econometría Avanzada Econometría Financiera 2.-Número de créditos ECTS: Econometría Avanzada: 6 ECTS. Econometría

Más detalles

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 1 GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO 2015-2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 2 Curso 2015-16 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: PRÁCTICAS CLÍNICAS 30 Módulo PRÁCTICUM 30 ECTS

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CÓDIGO y NOMBRE DE LA ASIGNATURA: 1166111.- MODELOS Y ESTRUCTURAS EN ORIENTACION Y ASESORAMIENTO PSICOPEDAGOGICO. NÚMERO DE CREDITOS: 6 PROFESORADO: RAFAEL MATITO TORRECILLA DEPARTAMENTO/S

Más detalles

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Optativa Duración: Semestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS: 3 Idioma/s: Castellano, Inglés DESCRIPCIÓN BREVE DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN (del sentido de la asignatura

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones GUÍA DOCENTE 2015-2016 Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones 1. Denominación de la asignatura: Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones Titulación MBA Código 7087 2. Materia

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Diseño avanzado de sistemas CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2º Semestre FECHA DE PUBLICACION Fecha Datos Descriptivos Nombre Asignatura Titulación Centro responsable

Más detalles

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Orden por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado. Curso académico 2016-2017 Didáctica de la Geografía y Ciencias Sociales: Fundamentación, Programación y Aplicación de las Nuevas Tecnologías del 1 de diciembre de 2016 al 31 de enero de 2017 6 créditos

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA M7 - Estrategias de Marketing en Entornos Internacionales Máster Universitario en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) Optativa. Curso 1 Curso Académico 015-016 1

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIPLOMACIA PÚBLICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Titulación: Máster Universitario en Investigación Educación Física y Salud. Módulo: Enfoques y tendencias de investigación en educación física.

Más detalles

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING Syllabus MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING Curso 2013 /2014 Profesor/es Jesús Hernández Tipo Obligatoria Nº de Créditos: 0.5 Ultima actualización: JULIO 2013

Más detalles

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

4º y 5º Psicología de las Discapacidades 1 4º y 5º Psicología de las Discapacidades Curso: 2011-12 Ciclo: 2º Código: 02k6 Grupos: xxx Tipo: Optativa Duración: 1º Cuatrimestre Créditos LRU: 6 Cr. Totales (3.6Cr. Teóricos; 2.4Cr. Prácticos) Estimación

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 2502493 FECHA: 18/03/2016 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL) PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL) Máster Universitario en Comunicación Intercultural, ITSP Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código:

Más detalles

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL 1. COMPETENCIAS BÁSICAS 1 MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL Asignatura Carácter Créditos CB6 CB7 CB8 CB9 CB10 Corrientes de traductología OB 3 Metodologías de la investigación

Más detalles

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL GUÍA DOCENTE 2013-2014 DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL 1. Denominación de la asignatura: DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL Titulación GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Código

Más detalles

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso [205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la

Más detalles

Programa a distancia. - Manuales de Referencia (en formato papel, incluidos gastos de envío):

Programa a distancia. - Manuales de Referencia (en formato papel, incluidos gastos de envío): Programa a distancia Materiales: - Manuales de Referencia (en formato papel, incluidos gastos de envío): * Wilson, K., y Luciano, C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Un tratamiento conductual

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Business game. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Business game. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Business game CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Segundo semestre GA_05AS_53000292_2S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son:

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son: Las competencias han sido definidas teniendo en cuenta que cualquier actividad profesional debe realizarse: a) Desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres (Ley 3/2007

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35644 Nombre Traductología Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1009 - G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés)

Más detalles

Curso Superior en Terapias de Tercera Generación: Terapias Contextuales (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Curso Superior en Terapias de Tercera Generación: Terapias Contextuales (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN) Curso Superior en Terapias de Tercera Generación: Terapias Contextuales (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso

Más detalles

Curso académico Plataforma docente. Psicología del Deporte. del 15 de enero al 30 de octubre de 2015

Curso académico Plataforma docente. Psicología del Deporte. del 15 de enero al 30 de octubre de 2015 Curso académico 2014-2015 Plataforma docente Psicología del Deporte del 15 de enero al 30 de octubre de 2015 30 créditos DIPLOMA DE EXPERTO UNIVERSITARIO Características: material impreso, material multimedia,

Más detalles

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES CÓDIGO PRESENCIAL: 566302 CÓDIGO ON LINE: 566682 566302 CRÉDITOS: 5 créditos

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA Curso 205-6 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: ECOGRAFÍA

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

Trabajo Final de Grado

Trabajo Final de Grado Trabajo Final de Grado Datos básicos de la asignatura Nombre Estudio (Grado, postgrado, etc.) Número de créditos Trabajo Final de Grado Grado en Psicología. 4º curso 12 ECTS Memoria ANECA CONTENIDOS de

Más detalles

QUÍMICA MÉDICA AVANZADA. Ficha Docente

QUÍMICA MÉDICA AVANZADA. Ficha Docente MÁSTER INTERUNIVERSITARIO DESCUBRIMIENTO DE FÁRMACOS QUÍMICA MÉDICA AVANZADA Ficha Docente Curso 2015-16 I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: Química médica avanzada CARÁCTER: Obligatorio MÓDULO: Química

Más detalles

MEMORIA DE TÍTULOS PROPIOS DE POSTGRADO. Denominación del curso:

MEMORIA DE TÍTULOS PROPIOS DE POSTGRADO. Denominación del curso: Denominación del curso: 0.- DIRECCIÓN Directores/as Universitat de València Nombre Apellidos Firma Directores/as externos/as a la Universitat de València Nombre Apellidos Firma *Los datos generales del

Más detalles

Curs 2015-2016. Profesores: Antonio Trejo Fernández Cristina Sales Arasa

Curs 2015-2016. Profesores: Antonio Trejo Fernández Cristina Sales Arasa PROGRAMA Discapacidad Intelectual Código: 44506 Curs 2015-2016 Profesores: Antonio Trejo Fernández Cristina Sales Arasa M AST E R E DU C A C I Ó N ESPE C I A L Asignatura: Discapacidad intelectual. Código

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina GUÍA DOCENTE Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina Máster Universitario en Resolución de Conflictos 2015-2016 Módulo II. Programas de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL AULA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos Metodología de la Investigación en 2016/2017 Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos Código: 42611 Créditos ECTS: 9 Titulación Tipo Curso Semestre 4313386 Investigación

Más detalles

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO Competencia General 1 (CG1): Identificar las estructuras anatómicas

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 2015-16 1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA DE PROCESOS EN INGENIERÍA QUÍMICA 1. Datos descriptivos...

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COMERCIO EXTERIOR I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

Facultad de Biología

Facultad de Biología Facultad de Biología MÁSTER EN BIOLOGÍA MARINA BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Métodos y técnicas cito-histológicas para el estudio de Curso Académico 2013/2014 Fecha: junio

Más detalles

CONTABILIDAD SUPERIOR

CONTABILIDAD SUPERIOR GUÍA DOCENTE 2014-2015 CONTABILIDAD SUPERIOR 1. Denominación de la asignatura: CONTABILIDAD SUPERIOR Titulación GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Código 5598 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Mediac, arbitr y gest de conflictos en dcho privado

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Mediac, arbitr y gest de conflictos en dcho privado FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 42679 Nombre Mediación y arbitraje laboral Ciclo Máster Créditos ECTS 3.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 2122

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag. Pag. 1 de 7 GUÍA DOCENTE CURSO: 2012-13 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Operaciones Básicas y Procesos 1 Código de asignatura: 25103229 Plan: Grado en Ingeniería Agrícola (Plan 2010) Año académico:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA M1 - Dirección de Equipos Comerciales Máster Universitario en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) Obligatoria. Curso 1 Curso Académico 016-017 1 1. DATOS IDENTIFICATIVOS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Equipamiento e Instalaciones Deportivas 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE BIOQUÍMICA BÁSICA Y FISIOLOGÍA HUMANA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS Master Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Prácticas

Más detalles

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS GUÍA DOCENTE 2012-2013 MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS 1. Denominación de la asignatura: MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS Titulación CURSO DE ADAPTACION EDUCACION SOCIAL Código 7224 2. Materia

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fundamentos de Lingüística General Código de asignatura: 31101102 Plan: Grado en Estudios Ingleses (Plan 2010) Año académico: 2016-17

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS Curso Académico 2012/2013 Fecha: 13 / 07 / 2012 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social GUÍA DOCENTE 2015-2016 Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social 1. Denominación de la asignatura: Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social Titulación

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO TITULACIÓN: MÁSTER UNIVERSITARIO EN TÉCNICAS AVANZADAS ESTÉTICAS Y LÁSER CURSO 2016/2017 MATERIA: DERMATOLOGÍA ESTÉTICA Y COSMÉTICA APLICADA A LA ESTÉTICA Nombre del

Más detalles

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis 1 GUÍA DOCENTE 4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS Dr. D. MARIANO NAVARRO SERER MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING 2016-2017 2 CONSIDERACIONES PREVIAS: La docencia de esta asignatura es online.

Más detalles

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE EXPEDIENTE Nº (4310297) FECHA: 01/08/2014 INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE Denominación del Título Universidad (es) Centro/s donde se imparte Menciones / Especialidades Modalidad (es)

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2016-2017 Legislación y Normativa de Seguridad Privada Security in Information Technology Máster Universitario en Ciencias de la Seguridad y Criminología Modalidad de enseñanza a distancia

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 6 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fundamentos de Lingüística General Código de asignatura: 12101101 Plan: Grado en Filología Hispánica (Plan 2010) Año académico:

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 b) Título que se otorga Licenciado/a en

Más detalles

Convocatoria

Convocatoria Convocatoria 2007-2008 - 1 - PRESENTACIÓN La Universidad de Alcalá organiza, desde 1994, un Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Está dirigido a licenciados universitarios y a profesionales

Más detalles

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia Modelo de Guía Docente Facultad de Psicología Grado en Logopedia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Trastornos Neuropsicológicos del Lenguaje Curso Académico 2012/2013 Fecha: 19 de Abril de 2012 1. Datos Descriptivos

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Definicion de la accion sismica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_05AR_53000940_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

Finanzas empresariales

Finanzas empresariales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ECONOMÍA Y FINANZAS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud de reconocimiento

Más detalles

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad Máster en, Cultura y Sociedad Modelo de Guía Docente Facultad Máster en, Cultura y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Ética aplicada Curso Académico 2012/2013 Fecha: V2. Aprobada en Consejo de Gobierno

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING DE SERVICIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Educación Sexual. Etapas y Ámbitos. Principios Básicos 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN Máster Universitario en Sistemas Electrónicos Avanzados. Sistemas Inteligentes. Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ GUÍA DOCENTE ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ PROFESORA: MARÍA ÁNGELES TORTOSA CHULIÁ I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Aspectos económicos y de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Lentes de Contacto Especiales 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTEGRAL E INVESTIGACIÓN EN LOS CUIDADOS DE HERIDAS CRÓNICAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTEGRAL E INVESTIGACIÓN EN LOS CUIDADOS DE HERIDAS CRÓNICAS NO MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTEGRAL E INVESTIGACIÓN EN LOS CUIDADOS DE HERIDAS CRÓNICAS Perfil de ingreso Indicar las titulaciones que dan acceso directo al Máster sin tener que realizar otros

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Preuniversitaria, Perfil de y de PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Perfil de Ingreso Recomendado Aun

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 1. Objeto y régimen jurídico El objeto de este reglamento es regular el otorgamiento de los créditos por prácticas externas

Más detalles