PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL"

Transcripción

1 09 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Verónica Ventero Portelas Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Máster en Neuropsicología Clínica. Juan Antequera Iglesias Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. FEA Psicología Clínica Hospital Virgen de la Misericordia de Toledo. Laura Hernangómez Criado Doctora en Psicología. Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Psicoterapeuta acreditada por ASEPCO. FEA Psicología Clínica Hospital Complejo Hospitalario de Toledo. Hospital Virgen de la Salud. SESCAM.

2 TODO EL MATERIAL, EDITADO Y PUBLICADO POR EL CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES, ES ÚNICO Y EXCLUSIVO DE NUESTRO CENTRO. ISBN obra completa: ISBN: Depósito Legal: M EDITA Y DISTRIBUYE: CEDE 4ª EDICIÓN: enero 2016 ES PROPIEDAD DE: CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, incluyendo la reprografía y el tratamiento informático sin la autorización de CEDE.

3 09. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 3 PRESENTACIÓN La Psicología Experimental supone un compendio de las principales estrategias y herramientas que se utilizan para la realización de investigaciones y la interpretación de los resultados de las mismas. Estos contenidos se estudian en la mayoría de carreras universitarias, realizándose especificaciones concretas relacionadas con cada área. En la licenciatura y el grado de Psicología se dedican varias asignaturas (entre 4 y 5) al conocimiento de la metodología, el análisis de datos, la estadística y la psicometría; por lo que suponen una parte muy importante dentro de las competencias a adquirir por un psicólogo. Además, una adecuada adquisición de estos contenidos supone una ventaja a la hora de llevar a cabo el trabajo fin de carrera. Por otro lado, durante la realización del ejercicio de la profesión de Psicólogo Clínico, este tipo de herramientas y de conocimientos acerca de la investigación científica son fundamentales para poder llevar a cabo cualquier tipo de estudio o publicación científica de cierto nivel. Aún más si pensamos en la realización de un máster y su trabajo fin de máster o en un doctorado. Por todo ello, los conceptos relacionados con la Psicología Experimental han aparecido de manera constante en el examen PIR; suponiendo de media 17 preguntas (una vez ajustados los datos por número de preguntas totales). La evolución del número de preguntas ha sido irregular, tendiendo a disminuir hasta estabilizarse en los últimos años. El número máximo de preguntas se dio en la convocatoria de 1996, con un total de 29, y el mínimo en 2011, con 9 preguntas. En los últimos años, el peso de la asignatura se encuentra entre 12 y 14 preguntas. Podría parecer que el peso de la asignatura no es muy significativo en relación a otras. Es cierto que el número de preguntas no es muy alto, pero también lo es, que las preguntas de esta asignatura pueden hacer que se consiga una mayor diferencia del resto de participantes en la convocatoria y, por lo tanto, se facilite la obtención de plaza. La asignatura de Psicología Experimental está dividida en tres grandes bloques: Fundamentos teóricos y diseños experimentales. Estadística. Psicometría. En cuanto al peso de cada uno de ellos dentro de la misma, nos encontramos con que la parte más relevante en cuanto a número de preguntas es el bloque dedicado a la Estadística; seguido de la parte de Metodología, y con un peso menor Psicometría. Tel.: CEDE

4 4 09. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Las preguntas del área de Psicología Experimental suele versar sobre conceptos principales y sus características generales; aunque en algunas convocatorias se ha pedido la interpretación de resultados mediante un ejemplo. Dentro de la parte de Estadística, en el Manual de CEDE, los temas que aglutinan un mayor número de preguntas son los referentes a la estadística descriptiva de una y de dos variables y a la parte de estadística inferencial fundamentos básicos y pruebas paramétricas. En el área dedicada a los Fundamentos teóricos y diseños experimentales, los temas a lo que se ha hecho referencia con más frecuencia son: características y clasificación del método científico, la intervención, manipulación y control de las variables, el diseño experimental y los diseños cuasi-experimentales y N = 1. Y por último, los temas referentes al cálculo del coeficiente de fiabilidad y a la validez, han aparecido de manera relevante dentro de la parte de Psicometría. Para un buen estudio de la asignatura, es recomendable realizar una lectura comprensiva del Manual, poniendo especial énfasis en los conceptos principales que se apuntan dentro de cada tema. No es necesario un conocimiento profundo de cada uno de los aspectos que aparecen en el Manual, ni tampoco la memorización de fórmulas. Una vez que se tiene un conocimiento general de la asignatura, es momento de pasar a una fase en la que el fin será la fijación de los contenidos principales y de la manera en que han sido preguntados en las convocatorias PIR; para ello, será muy útil relacionar unos con otros y utilizar cualquier tipo de regla mnemotécnica. La realización de las preguntas de convocatoria y de los simulacros y exámenes de área es muy útil para aumentar el entrenamiento en la respuesta a preguntas tipo, y para reconocer lo más relevante a la hora de repasar. Por último, en las clases presenciales y en la web se proporcionan ejercicios de ampliación cuyo objetivo es el aumento de la comprensión sobre algunos procedimientos e interpretaciones; así como ofrecer una nueva forma de estudio del temario de Psicología Experimental. CEDE Tel.:

5 09. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 5 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PREGUNTAS POR CONVOCATORIA Examen de 260 preguntas (convocatorias ) MEDIA Examen de 235 preguntas (a partir de la convocatoria 2012) MEDIA Tel.: CEDE

6

7 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y DISEÑOS EXPERIMENTALES PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL ESTADÍSTICA PSICOMETRÍA PREGUNTAS PIR DE CONVOCATORIAS ANTERIORES

8 8 09. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Índice general de temas FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y DISEÑOS EXPERIMENTALES Página EL MÉTODO CIENTÍFICO: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN 2. El método científico 2.1. Fases del método científico 3. Clasificación del método científico 3.1. Clasificación por el tipo de inferencia 3.2. Clasificación por el grado de control 3.3. Clasificación por el tipo de manipulación 3.4. Otras clasificaciones 3.5. El meta-análisis Página FUNCIÓN DEL DISEÑO, INTERVENCIÓN SOBRE LAS VARIABLES Y VALIDEZ 1. Las variables en la experimentación Definición y características de una variable 1.3. Clasificación de las variables Clasificación teórico explicativa Clasificación de acuerdo al nivel de medida Clasificación de acuerdo al nivel de manipulación Clasificación metodológica 2. Función del diseño. Principio MAXMINCON y control de las variables 2.1. Función del diseño 2.2. Control de las variables 2.3. Intervención sobre la variable dependiente Definición operacional de la variable dependiente Determinación de la medida Índices estandarizados de medida 2.4. Intervención sobre la variable independiente Decisión sobre el número de variables Operativización de la variable independiente Manipulación de la variable independiente 3. Técnicas de control de la varianza sistemática secundaria: intervención sobre las variables extrañas 3.1. Intervención sobre las variables extrañas 3.2. Técnicas de control de variables extrañas 4. Validez del diseño 4.1. Factores que amenazan la validez interna Sesgos en comparación pre-post (intrasujeto) Sesgos en comparaciones de grupo (intersujetos) 4.2. Factores que amenazan la validez externa 4.3. Factores que amenazan la validez de constructo Sesgos de operacionalización de constructos Sesgos de reactividad Página DISEÑOS EXPERIMENTALES a los diseños experimentales y su clasificación 1.1. Dimensiones de clasificación de los diseños experimentales 1.2. Diseños unifactoriales intersujetos 1.3. Diseños unifactoriales intrasujetos 1.4. Diseño factorial 1.5. Diseño Solomon 2. Diseños unifactoriales intergrupo 2.1. Diseños de grupos aleatorios Diseños de dos grupos aleatorios Diseños multigrupos aleatorios 2.2. Diseños de bloques Diseños de bloques aleatorios Diseños de grupos apareados Diseños de cuadrado 3. Diseños unifactoriales intragrupo 3.1. Características generales de los diseños intragrupo Procedimiento de aplicación Representación simbólica de los diseños unifactoriales intragrupo 3.2. Clasificación de los diseños unifactoriales intragrupo Diseño intragrupo bivalente Diseño intragrupo multivalente 4. Diseños factoriales 4.1. Clasificación de los diseños factoriales 4.2. Diseños factoriales intergrupos o de grupos independientes Diseño factorial (A B) intergrupos Diseño multifactorial (A B C) intergrupos 4.3. Diseños factoriales intragrupo o de medidas repetidas Diseños bifactoriales de medidas repetidas Diseños multifactoriales de medidas repetidas Página DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES Y DISEÑOS EX POST FACTO 1. Los diseños cuasi-experimentales 1.1. Clasificación de los diseños cuasi-experimentales Diseños pre-experimentales Diseños cuasiexperimentales con grupo control Diseños cuasiexperimentales sin grupo control Diseños de series temporales interrumpidas 2. Investigaciones ex post facto 2.1. Clasificación de los diseños ex post facto CEDE Tel.:

9 09. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 9 Página DISEÑOS N = 1 Y METODOLOGÍA DE ENCUESTAS 1. Diseños N = Tipos de diseños N = Análisis de datos 2. Metodología de encuestas Tipos de encuestas según dimensión temporal Transversales Longitudinales Longitudinal-secuenciales Encuestas longitudinales retrospectivas 2.3. La calidad de la encuesta Página DISEÑOS UNIFACTORIALES INTRAGRUPO 1. La observación 2. Investigación cualitativa 2.1. Definición, características y metodología 2.2. Comparación con metodología cuantitativa Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa 2.3. Las técnicas cualitativas 2.4. Los datos cualitativos ESTADÍSTICA Página INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EN PSICOLOGÍA 1. Presentación 2. Concepto de medida en psicología 2.1. La escala de medida 3. Vocabulario básico en estadística 3.1. Población 3.2. Muestra 3.3. Parámetro 3.4. Estadístico 4. Concepto de estadística 4.1. Dos clases de estadística Página ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA APLICADA AL ESTUDIO DE UNA SOLA VARIABLE 2. Organización de los datos 2.1. Concepto y tipos de variable 2.2. Modalidades y clases 2.3. Distribución de frecuencias 2.4. Diagrama de tallo y hojas 2.5. Representación gráfica de la variabilidad: Diagrama de caja y bigotes 3. Estadísticos de tendencia central 3.1. Media aritmética 3.2. Mediana 3.3. Moda 3.4. Media, mediana, moda y asimetría 3.5. Apuntamiento o curtosis 4. Estadísticos de posición: los cuantiles 4.1. Cuartiles 4.2. Deciles 4.3. Percentiles 5. Estadísticos de variabilidad y dispersión 5.1. Desviación media 5.2. La varianza 5.3. Amplitud total 5.4. Amplitud semi-intercuartil 5.5. Coeficiente de variación 6. Puntuaciones directas, diferenciales y típicas 6.1. Puntuación directa 6.2. Puntuación diferencial 6.3. Puntuación típica 6.4. Otras transformaciones de las puntuaciones 6.5. Interpretación de puntuaciones directas, diferenciales y típicas 6.6. La curva normal Página ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA APLICADA AL ESTUDIO DE DOS VARIABLES 2. Distribución conjunta de frecuencias 2.1. Covarianza 3. Relación lineal entre dos variables 3.1. Covarianza 3.2. Coeficiente de correlación de Pearson 3.3. La ecuación de regresión 3.4. El coeficiente de determinación y la recta de regresión 4. Relación curvilínea entre dos variables 4.1. Propiedades de la razón de correlación 5. Relación entre variables ordinales 5.1. Coeficiente de correlación de Spearman 5.2. Coeficiente de correlación de Kendall 5.3. Coeficiente de correlación de Goodman y Kruskal 6. Relación entre variables nominales 6.1. Coeficiente Q de Yule 6.2. Coeficiente χ Coeficiente C de contingencia 7. Otros coeficientes de correlación Tel.: CEDE

10 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Página ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA APLICADA AL ESTUDIO DE TRES VARIABLES 2. Correlación parcial 3. Coeficiente de correlación múltiple 3.1. Propiedades del coeficiente de correlación múltiple 4. Regresión múltiple y su coeficiente de determinación 4.1. Interpretaciones de R R como índice de reducción de error en los pronósticos R como aproximación de los puntos al plano de regresión R como proporción de la varianza de X 1 asociada a la variación de X 2 y de X 3 Página PROBABILIDAD : conceptos básicos 2. Probabilidad y espacio muestral discreto 2.1. Enfoque interpretativo 2.2. Enfoque formal 2.3. Probabilidad condicional 2.4. Sucesos independientes 2.5. Teorema de Bayes 3. Funciones de probabilidad y de distribución de probabilidad en variables aleatorias discretas 3.1. Variable aleatoria 3.2. Función de probabilidad 3.3. Función de distribución 3.4. Función de probabilidad y distribución con dos variables aleatorias discretas 3.5. Algunas funciones de probabilidad y distribución en variables aleatorias discretas 4. Esperanza, covarianza, Pearson y varianza en variables aleatorias discretas 4.1. Valor esperado o esperanza matemática 4.2. Covarianza, Pearson y varianza 4.3. Esperanza matemática y varianza en algunas distribuciones de probabilidad 5. Probabilidad y espacio muestral continuo 5.1. Función de densidad de probabilidad uniforme o rectangular 5.2. Función de densidad de probabilidad normal 5.3. Función de densidad de probabilidad (χ 2 ) 5.4. Función de densidad de probabilidad de Student (t) 5.5. Función de densidad de probabilidad de Fisher (F) 5.6. Función de densidad de probabilidad exponencial 6. Esperanza matemática y varianza en variables aleatorias continuas Página FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL a la inferencia estadística 1.1. Conceptos básicos 1.2. Técnicas de muestreo 1.3. Valor esperado y varianza de la media 2. Estimación puntual de parámetros 2.1. Propiedades deseables de un estimador 3. Comprobación de hipótesis estadísticas e intervalos confidenciales 3.1. Formulación de la hipótesis nula y alternativa 3.2. Determinación del nivel de significación o α 3.3. Estudiar las características de la población 3.4. Especificar el tipo de muestreo realizado y el tamaño de la muestra o de las muestras 3.5. Seleccionar el estadístico de contraste adecuado al caso 3.6. Atender a la distribución muestral del estadístico de contraste 3.7. Determinar la región crítica 3.8. Rechazar o aceptar la hipótesis 3.9. Determinación del intervalo confidencial del parámetro Ejemplo método de estimación por intervalos Página CONTRASTE DE HIPÓTESIS FRECUENTES: PRUEBAS PARAMÉTRICAS 2. Análisis de la regresión y correlación 2.1. Supuestos 2.2. Análisis de la regresión 2.3. Análisis de la correlación 3. Contraste de hipótesis sobre una sola media 4. Contraste de hipótesis sobre dos medias 4.1. Contraste de hipótesis sobre dos medias independientes 4.2. Contraste de hipótesis sobre dos medias relacionadas 5. Análisis de varianza: un solo criterio de clasificación (ANOVA I) 5.1. Conceptos básicos en el análisis de varianza 5.2. Esquema del análisis de varianza 5.3. Condiciones previas al análisis de varianza 5.4. Un caso particular: el análisis de varianza con medidas repetidas 6. Análisis de varianza: doble criterio de clasificación (ANOVA II) 6.1. Conceptos básicos en el ANOVA de doble criterio 6.2. Esquema del ANOVA ll 6.3. Efectos factoriales 7. Análisis de covarianza (ANCOVA): conceptos básicos CEDE Tel.:

11 09. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 11 Página TÉCNICAS NO PARAMÉTRICAS 2. Características de las técnicas no paramétricas 2.1. Ventajas 2.2. Desventajas 3. Principales pruebas no paramétricas 3.1. Pruebas de bondad de ajuste 3.2. Pruebas de independencia 3.3. Prueba de Mann-Whitney 3.4. Prueba de Wilcoxon 3.5. Prueba de Kruskal-Wallis 3.6. Prueba de Friedman 3.7. Prueba de signos PSICOMETRÍA Página INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA 1. Desarrollo histórico de la Psicometría 2. Etapas en la construcción de los tests 3. La puntuación 3.1. Tipos de puntuación 3.2. Formas de distribución de las puntuaciones 4. La aptitud Página TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS 2. Supuestos básicos 3. Conclusiones de los supuestos básicos 4. Las medidas paralelas 5. Medidas equivalentes o tau-equivalentes 6. Consecuencias prácticas Página CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE FIABILIDAD 2. Concepto de fiabilidad 3. Cálculo del coeficiente de fiabilidad 3.1. Métodos basados en dos aplicaciones Método de las formas paralelas o alternativas Procedimiento test-retest Test-retest con formas alternativas (formas alternativas en aplicación diferida) 3.2. Procedimientos basados en una única aplicación del test: métodos basados en la consistencia interna Métodos basados en la división del test en dos mitades Métodos basados en las covarianzas entre ítems 3.3. Fiabilidad entre evaluadores o calificadores 4. Relaciones entre la fiabilidad y otras variables 4.1. Fiabilidad y homogeneidad de la muestra 4.2. Fiabilidad y longitud del test 4.3. Fiabilidad, longitud y varianza 4.4. Razón señal-ruido 5. Estimación de la puntuación verdadera 5.1. Errores de medida, estimación y predicción 6. Análisis convencional de un ítem 7. Valoración de la TCT 8. Teoría de la generalizabilidad 8.1. Conceptos básicos 8.2. Estudios G y D 8.3. Optimización de un diseño 8.4. Ejemplo de aplicación de la TG Página VALIDEZ 2. Validez de contenido 3. Validez de constructo 3.1. Validez multimétodo-multirasgo 3.2. Análisis factorial 4. Validez relativa al criterio 4.1. Coeficiente de validez 4.2. Relaciones entre validez y fiabilidad: fórmulas de atenuación 4.3. Validez y longitud del test 4.4. Validez y homogeneidad de las muestras 4.5. Modalidades del coeficiente de validez 4.6. Estimación del criterio 4.7. Validez de criterio: pronósticos mediante baterías de predictores Página TEORÍA DEL RASGO LATENTE 2. Conceptos básicos 2.1. Dimensionalidad 2.2. Independencia local 2.3. Curva característica del ítem 2.4. Escala de aptitud 2.5. Función de información del test Tel.: CEDE

12 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 3. Modelos de la teoría del rasgo latente 3.1. Modelos de error binomial 3.2. Modelos de Poisson 3.3. Modelos de ojiva normal 3.4. Modelos logísticos BIBLIOGRAFÍA COMENTADA WEBGRAFÍA COMENTADA PREGUNTAS PIR DE CONVOCATORIAS ANTERIORES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y DISEÑOS EXPERIMENTALES ÁLVAREZ CÁCERES, R. (1996): El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos. ALVIRA MARTÍN, F. (2002): Perspectiva cualitativa/ perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. México DF.: McGraw Hill. AMÓN, J. (2006): Estadística para psicólogos I: Estadística descriptiva. Madrid: Pirámide. AMÓN, J. (2006): Estadística para psicólogos II: Probabilidad, Estadística inferencial. Madrid: Pirámide. ANGUERA, M.T., ARNAU, J.; ATO, M.; MARTÍNEZ, R.; PASCUAL, J. y VALLEJO, G. (1995): Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis. ARNAU, J. (1978): Métodos de investigación en las Ciencias Humanas. Barcelona: Omega. ARNAU, J.; ANGUERA, M.T. y GÓMEZ, J. (1990): Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia. BELLACK, A.S. y HERSEN, M. (1989): Métodos de investigación en Psicología Clínica. Bilbao: DDB. CABRERO GARCÍA, L.; RICHART MARTÍNEZ, M. (1996): El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. México DF.: Enfermería clínica. CALERO, J.L. (2000): Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): CAMPBELL, D.; STANLEY, J. (2002). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires (Argentina): Ammorrortu Editores. CASTRO, J.A. (2001): Metodología de la investigación. Fundamentos. Salamanca: Amarú. GARCÍA JIMÉNEZ, M.V. (1992): El método experimental en la investigación psicológica. Barcelona: PPU. MARTÍNEZ ARIAS, R. (1981): Los métodos experimentales en psicología clínica. En J.F. Morales: "Metodología y teoría de la psicología". Madrid: UNED. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. (1994): Métodos y Diseños de Investigación en Psicología y Educación. Madrid: Editorial Complutense. PELEGRINA, M. y SALVADOR, F. (1999): La investigación experimental en Psicología. Archidona (Málaga): Aljibe. CEDE Tel.:

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 09 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Juan Antequera Iglesias Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. FEA Psicología Clínica Hospital Virgen de la Misericordia de Toledo. Laura Hernangómez Criado Psicóloga

Más detalles

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química Detalle de los Cursos de Postgrado y Especialización en Estadística propuestos para 2015 1/5 Introducción a la Estadística Aplicada en la Química FECHAS: 20/04 al 24/04 de 2015 HORARIO: Diario de 10:00

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. OBJETO DE LA ESTADÍSTICA... 17 1.2. POBLACIONES... 18 1.3. VARIABLES ALEATORIAS... 19 1.3.1. Concepto... 19 1.3.2. Variables discretas y variables continuas... 20 1.3.3.

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

PROGRAMA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

PROGRAMA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA Definición de Estadística Origen del concepto. Evolución histórica de la Estadística Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos INDICE Prefacio VII 1. Introducción 1 1.1. Qué es la estadística moderna? 1 1.2. El crecimiento y desarrollo de la estadística moderna 1 1.3. Estudios enumerativos en comparación con estudios analíticos

Más detalles

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos Contenido Acerca de los autores.............................. Prefacio.... xvii CAPÍTULO 1 Introducción... 1 Introducción.............................................. 1 1.1 Ideas de la estadística.........................................

Más detalles

478 Índice alfabético

478 Índice alfabético Índice alfabético Símbolos A, suceso contrario de A, 187 A B, diferencia de los sucesos A y B, 188 A/B, suceso A condicionado por el suceso B, 194 A B, intersección de los sucesos A y B, 188 A B, unión

Más detalles

25906 Metodología de la Investigación I Prof. Angel Barrasa Curso CONTENIDOS

25906 Metodología de la Investigación I Prof. Angel Barrasa Curso CONTENIDOS 25906 Metodología de la Investigación I Prof. Angel Barrasa Curso 2010-11 http://www.unizar.es/abarrasa/tea/201011_25906 CONTENIDOS A. MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA 1. Psicología, Ciencia

Más detalles

Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 1 ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN. Diseño. Población. Muestra. Individuo (Observación, Caso, Sujeto) Variables

Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 1 ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN. Diseño. Población. Muestra. Individuo (Observación, Caso, Sujeto) Variables Pág. N. 1 Índice general Capítulo 1 ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN 1.1 Diseño 1.2 Descriptiva 1.3 Inferencia Diseño Población Muestra Individuo (Observación, Caso, Sujeto) Variables Ejercicios de Población

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21 INTRODUCCIÓN... 21 CAPÍTULO 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS... 23 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS... 23 1.1. La distribución de frecuencias... 24 1.2. Agrupación en intervalos...

Más detalles

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica INDICE 1. Qué es la Estadística? 1 Introducción 2 Qué significa estadística? 2 Por qué se estudia la estadística? 4 Tipos de estadística 5 Estadística descriptiva 5 Estadística inferencial 6 Tipos de variables

Más detalles

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición... Contenidos 1 Introducción al paquete estadístico S-PLUS 19 1.1 Introducción a S-PLUS............................ 21 1.1.1 Cómo entrar, salir y consultar la ayuda en S-PLUS........ 21 1.2 Conjuntos de datos..............................

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SÍLABO DE BIOESTADÍSTICA I. DATOS GENERALES: 1.1. Carreras profesionales : Enfermería 1.2. Semestre académico : 2015 - I 1.3. Ciclo : III 1.4. Pre-requisito : Matemática

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO CONTENIDO DE CARTA DESCRIPTIVA 1.- IDENTIFICACIÓN Curso: Bioestadística Programa: Doctorado en Inmunobiología

Más detalles

Diplomado en Estadística Aplicada

Diplomado en Estadística Aplicada Diplomado en Estadística Aplicada Con el propósito de mejorar las habilidades para la toma de decisiones, la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía ha conjuntado a profesores con especialidad

Más detalles

Facultad de Ciencias e Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO

Facultad de Ciencias e Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO Facultad de Ciencias e Ingeniería Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA A LAS COMUNICIONES I. DATOS GENERALES: 1.1. Código de Asignatura : 21252 1.2. Escuela

Más detalles

CUERPO TÉCNICO, OPCION ESTADISTICA

CUERPO TÉCNICO, OPCION ESTADISTICA CUERPO TÉCNICO, OPCION ESTADISTICA ESTADÍSTICA TEÓRICA BÁSICA TEMA 1. Fenómenos aleatorios. Conceptos de probabilidad. Axiomas. Teoremas de probabilidad. Sucesos independientes. Teorema de Bayes. TEMA

Más detalles

MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS PLAN Módulo: FORMACIÓN FUNDAMENTAL. Créditos ECTS: 6 Presenciales: 5 No presenciales: 1

MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS PLAN Módulo: FORMACIÓN FUNDAMENTAL. Créditos ECTS: 6 Presenciales: 5 No presenciales: 1 MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS PLAN 2009 Nombre de asignatura: AMPLIACIÓN DE ESTADÍSTICA Código:603358 Materia: MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA Módulo: FORMACIÓN FUNDAMENTAL Carácter: OBLIGATORIA

Más detalles

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA GUÍA DOCENTE 2012-2013 ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA 1. Denominación de la asignatura: ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA Titulación GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Código 5592

Más detalles

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

1º CURSO BIOESTADÍSTICA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO BIOESTADÍSTICA Coordinación: Eva García-Carpintero Blas Profesores: María de la Torre Barba Fernando Vallejo

Más detalles

Contenidos Programáticos

Contenidos Programáticos Página 1 de 6 FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE: ADMINISTRACIÓN CURSO: ESTADISTICA I CÓDIGO: 157011 ÁREA: BÁSICA REQUISITOS: CORREQUISITO:

Más detalles

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Distribuciones de frecuencia: tablas estadísticas y graficas

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Distribuciones de frecuencia: tablas estadísticas y graficas INDICE Prefacio XIII 1. Introducción 1.1. la imagen de la estadística 1 1.2. dos tipos de estadísticas 1.3. estadística descriptiva 2 1.4. estadística inferencial 1.5. naturaleza interdisciplinaria de

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

CARGA HORARIA Horas totales: 80 Horas totales de resolución de problemas de aplicación: 32

CARGA HORARIA Horas totales: 80 Horas totales de resolución de problemas de aplicación: 32 PROBABILIDAD Y ESTADISTICA OBJETIVOS: 1. Extraer y sintetizar información de un conjunto de datos. 2. Aprehender los conceptos de aleatoriedad y probabilidad. 3. Estudiar los modelos más importantes de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 1. Competencias Plantear y solucionar

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO SOBRE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL MANUEL MIGUEL RAMOS ÁLVAREZ

PROGRAMA DEL CURSO SOBRE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL MANUEL MIGUEL RAMOS ÁLVAREZ PROGRAMA DEL CURSO SOBRE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL MANUEL MIGUEL RAMOS ÁLVAREZ Resumen de Psicología Experimental 1 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Manuel Miguel Ramos Alvarez. I. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA

Más detalles

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X. MÓDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA: Módulo Metodológico DESCRIPTORES: Probabilidad y Estadística

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X. MÓDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA: Módulo Metodológico DESCRIPTORES: Probabilidad y Estadística Asignatura: Probabilidad y Estadistica para Investigadores en ciencias del comportamiento I Tipo: Optativa Créditos: 15 Fecha tentativa: de 12:30 a 17:00 hrs desde el 23/04/2014 Lugar: Salón 9 Cupos: 20

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENT D ECONOMIA APLICADA UNIVERSITAT DE VALENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA TEMA 1: INTRODUCCIÓN

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

CONTENIDO. Prólogo a la 3. a edición en español ampliada... Prólogo...

CONTENIDO. Prólogo a la 3. a edición en español ampliada... Prólogo... CONTENIDO Prólogo a la 3. a edición en español ampliada.................................. Prólogo.................................................................. vii xvii 1. Métodos descriptivos................................................

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 1212 Modalidad del curso: Carácter Métodos estadísticos en medicina

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Departamento de Ciencias de Investigación de la

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ESTADISTICA I. - Pre requisitos : Matemática III

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ESTADISTICA I. - Pre requisitos : Matemática III PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : ESTADISTICA I - Código : EME 221 - Carácter de la asignatura (obligatoria / electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : Matemática

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estadística y Metodología de la Investigación"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Estadística y Metodología de la Investigación PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estadística y Metodología de la Investigación" Grupo: Grp Estadística y Metodología de la Investig.(938368) Titulacion: Máster Universitario en Investigación Biomédica (R.D.1393/07)

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [AVILA LARREA JAVIER [INGENIERIA DE EMPRESAS]

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [AVILA LARREA JAVIER [INGENIERIA DE EMPRESAS] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: AVILA LARREA JAVIER ALEJANDRO(javier.avila@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS] Escuela: [PROGRAMA

Más detalles

25906 Metodología de la Investigación I Prof. Angel Barrasa Curso 2008-09 http://www.unizar.es/abarrasa/tea/200809_25906 CONTENIDOS

25906 Metodología de la Investigación I Prof. Angel Barrasa Curso 2008-09 http://www.unizar.es/abarrasa/tea/200809_25906 CONTENIDOS 25906 Metodología de la Investigación I Prof. Angel Barrasa Curso 2008-09 http://www.unizar.es/abarrasa/tea/200809_25906 CONTENIDOS A. MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA 1. Psicología, Ciencia

Más detalles

Asignatura: ESTADISTICA I (1024) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 285/11

Asignatura: ESTADISTICA I (1024) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 285/11 Asignatura: ESTADISTICA I (1024) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 285/11 Carrera: LICENCIATURA EN RELACIONES DEL TRABAJO (Plan de estudios aprobado por Resolución UNM-R Nº 21/10) 1 Carrera: LICENCIATURA

Más detalles

PLANIFICACIÓN SEMESTRAL

PLANIFICACIÓN SEMESTRAL PLANIFICACIÓN SEMESTRAL Asignatura: ESTADISTICA DESCRIPTIVA (PSI-098) Carrera: TRABAJO SOCIAL Profesor: CARLOS CHOW HO Fecha: Agosto 2014 Unidad N horas Contenidos Bibliografía UNIDAD I: Conceptos Básicos

Más detalles

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 DEPARTAMENTO: SOCIOLOGÍA IV PROFESORES: AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1: REFLEXIONES METODOLÓGICAS

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMETRÍA COMO CIENCIA TEÓRICA Y APLICADA.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMETRÍA COMO CIENCIA TEÓRICA Y APLICADA. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMETRÍA COMO CIENCIA TEÓRICA Y APLICADA. José Luis Meliá Navarro Unidad de Investigación de Psicometría Universidad de Valencia 1.990 Para Laura La Construcción de la Psicometría

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Estadística Aplicada 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información (T.I.) para contribuir a

Más detalles

CURSO: ANALISIS ESTADISTICO DE RIESGOS

CURSO: ANALISIS ESTADISTICO DE RIESGOS MANAGEMENT CONSULTORES CURSO: ANALISIS ESTADISTICO DE RIESGOS Cnel. R.L. Falcón 1435 C1406GNC 35 Buenos Aires, Argentina Tel.: 054-11-15-5468-3369 Fax: 054-11-4433-4202 Mail: acaminos@mgmconsultores.com.ar

Más detalles

METODOLOGÍA SEIS SIGMA A TRAVÉS DE EXCEL

METODOLOGÍA SEIS SIGMA A TRAVÉS DE EXCEL METODOLOGÍA SEIS SIGMA A TRAVÉS DE EXCEL María Pérez Marqués Metodología Seis Sigma a través de Excel María Pérez Marqués ISBN: 978-84-937769-7-8 EAN: 9788493776978 Copyright 2010 RC Libros RC Libros es

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES 1. CARRERA: Profesorado en Matemática 2. ASIGNATURA: Estadística y Probabilidad 3. AÑO LECTIVO: 2016 4. CARACTERES DE LA ASIGNATURA: Obligatoria

Más detalles

INDICE Parte I. Holismo e investigación Capitulo 1. Capitulo 2. Parte II. Holopraxis de la investigación y proceso metodológico Capitulo 3.

INDICE Parte I. Holismo e investigación Capitulo 1. Capitulo 2. Parte II. Holopraxis de la investigación y proceso metodológico Capitulo 3. INDICE Parte I. Holismo e investigación 1 Capitulo 1. Los paradigmas en investigación 3 1.1. El concepto de paradigma 3 1.2. Los paradigmas de la investigación de finales del siglo XX 4 Capitulo 2. La

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura Créditos

ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura Créditos ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura 46497 Créditos 6 ECTS Carácter Básica Rama de Conocimiento Ciencias de la Salud Materia Fisiología Ubicación dentro del

Más detalles

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA 1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Probabilidad y Estadística Ingeniería Civil CIM 0531 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Industrial (EST-121) NUMERO DE CREDITOS

Más detalles

matemáticas como herramientas para solución de problemas en ingeniería. PS Probabilidad y Estadística Clave de la materia: Cuatrimestre: 4

matemáticas como herramientas para solución de problemas en ingeniería. PS Probabilidad y Estadística Clave de la materia: Cuatrimestre: 4 PS0401 - Probabilidad y Estadística DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería de Software Tipo de materia: Obligatoria Clave de la materia: PS0401 Cuatrimestre: 4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE Área

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1315 SEMESTRE:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA Módulo I Bioestadística Maestría en Investigación Médica PROGRAMA ACADÉMICO 2011-2 M.C. Enrique Villareal Ríos 1. ASIGNATURA: MÓDULO I BIOESTADÍSTICA

Más detalles

LA ESTADÍSTICA APLICADA AL ANÁLISIS ECONÓMICO. Introducción 1

LA ESTADÍSTICA APLICADA AL ANÁLISIS ECONÓMICO. Introducción 1 LA ESTADÍSTICA APLICADA AL ANÁLISIS ECONÓMICO ÍNDICE CONCEPTO Página Introducción 1 I Generalidades... 3 I.1 Definiciones de Estadística... 4 I.2 Diferentes clases de Estadística... 8 II La Estadística

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth ANÁLISIS DE DATOS 1 Tipos de Análisis en función de la Naturaleza de los Datos Datos cuantitativos Datos cualitativos Análisis cuantitativos Análisis cuantitativos de datos cuantitativos (Estadística)

Más detalles

Créditos: 12. Curso: 1º Periodo de impartición: Anual. Carácter: Troncal

Créditos: 12. Curso: 1º Periodo de impartición: Anual. Carácter: Troncal Titulación: L.C.A.F. Departamento: Estadística e Invest. Operativa II (Métodos de Decisión) Curso académico: Plan: 2001 Nombre de asignatura: Estadística Actuarial I Código: 204 Curso: 1º Periodo de impartición:

Más detalles

Semestre II-2007 PROGRAMA DE ESTUDIO ANALÍTICO. Estadística I Código: MAT LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL JULIO 2007

Semestre II-2007 PROGRAMA DE ESTUDIO ANALÍTICO. Estadística I Código: MAT LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL JULIO 2007 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO ACADÉMICO Semestre II-2007 PROGRAMA DE ESTUDIO

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO

Más detalles

ÍNDICE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL, ESTADÍSTICA Y PSICOMETRÍA

ÍNDICE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL, ESTADÍSTICA Y PSICOMETRÍA Índice ÍNDICE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL, ESTADÍSTICA Y PSICOMETRÍA PRESENTACIÓN... 3 ÍNDICE... 4 TEMA 1. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. MÉTODO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA... 10 1. MÉTODO CIENTÍFICO... 10 2. FASES

Más detalles

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I (PLAN NUEVO)

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I (PLAN NUEVO) ASIGNATURA: ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I (PLAN NUEVO) (Código: 471052) 1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. José M. Merino Merino. Profesor Titular Dr. D. Enrique Moreno González. Profesor Titular Dr. D. Miguel

Más detalles

Programa de Asignatura Estadística

Programa de Asignatura Estadística Programa de Asignatura Estadística 01 Carrera: Licenciatura en Tecnología Informática 02 Asignatura: Estadística 03 Año lectivo: 2013 04 Año de cursada: 2 05 Cuatrimestre: Segundo 06 Hs. Semanales: 5 07

Más detalles

Guía docente 2007/2008

Guía docente 2007/2008 Guía docente 2007/2008 Plan 247 Lic.Investigación y Tec.Mercado Asignatura 43579 METODOS CUANTITATIVOS PARA LA INVESTIGACION DE MERCADOS Grupo 1 Presentación Métodos y técnicas cuantitativas de investigación

Más detalles

Análisis inferencial de datos en Sociología

Análisis inferencial de datos en Sociología GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Curso 2014-2015 Análisis inferencial de datos en Sociología MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Sociología. Métodos y Técnicas de Investigación

Más detalles

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD CODIGO 213543 (COMPUTACION) 223543 (SISTEMAS) 253443 (CONTADURIA) 263443( ADMINISTRACION) 273443 (GRH) HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS UNIDADES CREDITO SEMESTRE PRE

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Licenciatura en Administración Rural. Estadística

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Licenciatura en Administración Rural. Estadística Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Licenciatura en Administración Rural Estadística PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2008 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE A CARGO... 3 UBICACIÓN...

Más detalles

1. FUNDAMENTACIÓN 2. OBJETIVOS: Asignatura:

1. FUNDAMENTACIÓN 2. OBJETIVOS: Asignatura: Asignatura: Psicoestadística y Metodología de la Investigación. Curso: 1º Año. Carácter: Anual- 120 hs- 4 hs semanales Régimen Promocional Año: 2011. Docentes: Lic.Gerardo Alejo Bemsch. Lic. Noelia Abraham.

Más detalles

Guía docente MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA EMPRESA

Guía docente MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA EMPRESA 1. Introducción Guía docente MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA EMPRESA Los análisis económicos y empresariales se efectúan sobre la base de la toma de decisiones, las cuales se toman a partir de la información

Más detalles

Título: ESTADISTICA I DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS Primera edición. de esta edición. Fondo Editorial. Universidad San Ignacio de Loyola

Título: ESTADISTICA I DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS Primera edición. de esta edición. Fondo Editorial. Universidad San Ignacio de Loyola Título: ESTADISTICA I DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS 2014. Primera edición de esta edición Fondo Editorial Universidad San Ignacio de Loyola Av. La Fontana 750, La Molina Teléfono: 317-1000 anexo 3705

Más detalles

Bioestadística I. Carrera: BIM Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Bioestadística I. Carrera: BIM Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Bioestadística I Licenciatura en Biología BIM-0501 3-2 -8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LIC. EN ADMINISTRACION CONTADOR PUBLICO ESTADISTICA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LIC. EN ADMINISTRACION CONTADOR PUBLICO ESTADISTICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LIC. EN ADMINISTRACION CONTADOR PUBLICO Programa ESTADISTICA Profesores: Titular: DI BENEDETTO OSVALDO H Adjunto: DI LAUDO SERGIO H. 2016 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Más detalles

SÍLABO DE ESTADÍSTICA APLICADA

SÍLABO DE ESTADÍSTICA APLICADA SÍLABO DE ESTADÍSTICA APLICADA I. DATOS GENERALES 1.1. Carrera Profesional : Administración 1.2. Área Académica : Administración 1.3 Ciclo : IV 1.4. Semestre : 2014-I 1.5. Prerrequisito : Estadística 1.6.

Más detalles

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Probabilidad y Estadística Ingeniería Electromecánica EMM - 0528 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EN RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: ESTADÍSTICA I CODIGO : 5B0067 I.- DATOS GENERALES SILABO

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Estadistica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_05IQ_55001012_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA Módulo II Bioestadística Maestría en Investigación Médica PROGRAMA ACADÉMICO 2012-1 MVZ, MSc, PhD. CARLOS FRANCISCO SOSA FERREYRA 1. ASIGNATURA: MÓDULO

Más detalles

Expte. Nº c/1 SANTA FE,

Expte. Nº c/1 SANTA FE, Expte. Nº 37.548 c/1 SANTA FE, 16-12-2010 VISTO el nuevo Régimen de Enseñanza aprobado por Resolución C.D. Nº 955/2009 y las actuaciones por las cuales el Dr. Roberto Delfor MEYER, Profesor Titular de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA ESTADÍSTICA I CÓDIGO DE MATERIA MC 106 DEPARTAMENTO ESTUDIOS ORGANIZACIONALES ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 33102106 ÁREA CIENCIAS BASICAS DE INGENIERIA SEMESTRE SEGUNDO PLAN DE ESTUDIOS 1996 AJUSTE 2002 HORAS TOTALES POR SEMESTRE 64 HORAS

Más detalles

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas Prof. María Elena Brenlla Bibliografía utilizada: Anastasi,, A.; Urbina, S. (1998): Tests Psicológicos.

Más detalles

Guía Docente Modalidad A Distancia. Estadística. Curso 2015/16. Curso de adaptación al. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad A Distancia. Estadística. Curso 2015/16. Curso de adaptación al. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad A Distancia Estadística Curso 2015/16 Curso de adaptación al Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Estadística Carácter: Básica

Más detalles

FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACION CURSO: ESTADISTICA SOCIAL

FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACION CURSO: ESTADISTICA SOCIAL INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACION CURSO: ESTADISTICA SOCIAL Carrera: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Nombre del Curso: ESTADISTICA SOCIAL Pre-requisito: Ciclo: Código: Código: Plan:

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO EXTENSIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO EXTENSIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN CICLO, ÁREA O MÓDULO: TERCER CUATRIMESTRE OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Al termino del curso el alumno efectuara el análisis ordenado y sistemático de la Información, a través del uso de las técnicas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESTADÍSTICA APLICADA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS SEMESTRE ASIGNATURA 8vo TEORÍA DE DECISIONES CÓDIGO HORAS MAT-31314

Más detalles

Contenido. 2 Probabilidad 9. Prefacio. 1 Introducci6n a la estadfstica y al an;!llisis de datos

Contenido. 2 Probabilidad 9. Prefacio. 1 Introducci6n a la estadfstica y al an;!llisis de datos Contenido Prefacio ix 1 Introducci6n a la estadfstica y al an;!llisis de datos 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 Repaso 1 EI papel de la probabilidad 2 Medidas de posici6n: media de una muestra 4 Medidas de variabilidad

Más detalles

Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º ( )

Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º ( ) 1 Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º (2015-2016) Tema 1: NÚMEROS REALES Conjuntos numéricos. Números naturales. Números enteros. Números racionales. Números

Más detalles

ESTADÍSTICA II Código: 8314

ESTADÍSTICA II Código: 8314 ESTADÍSTICA II Código: 8314 Departamento : Metodología Especialidad : Ciclo Básico Prelación : 8219 Tipo de Asignatura : Obligatoria Teórica y Práctica Número de Créditos : 3 Número de horas semanales

Más detalles

Estadística I PLAN DE DISCIPLINA

Estadística I PLAN DE DISCIPLINA Estadística I PLAN DE DISCIPLINA Licenciatura en Contaduria Pública GESTIÓN II 2016 LIC. JUAN CHAPI MAMANI Universidad Salesiana de Bolivia Carrera de Contaduria Pública Bolivia, La Paz. A 13 de septiembre

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA NIVEL: LICENCIATURA CRÉDITOS: 9 CLAVE: ICAD24.500919 HORAS TEORÍA: 4.5 SEMESTRE: CUARTO HORAS PRÁCTICA: 0 REQUISITOS:

Más detalles

CÁLCULO DE PROBABILIDADES

CÁLCULO DE PROBABILIDADES CÁLCULO DE PROBABILIDADES Tipo de asignatura: Troncal Anual. Créditos ECTS: 15 I.- INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE PROBABILIDADES. (16 horas presenciales) Tema 1.- La naturaleza del cálculo de probabilidades.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 7 CLAVE : ICAE13001731 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS

Más detalles

ESTADÍSTICA I Código: 8219

ESTADÍSTICA I Código: 8219 ESTADÍSTICA I Código: 8219 Departamento : Metodología Especialidad : Ciclo Básico Prelación : Sin Prelación Tipo de Asignatura : Obligatoria Teórica y Práctica Número de Créditos : 3 Número de horas semanales

Más detalles

MANEJO DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EXPERIMENTAL

MANEJO DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EXPERIMENTAL MANEJO DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EXPERIMENTAL Israel J. Thuissard David Sanz-Rosa IV JORNADAS INVESTIGACIÓN COEM UNIVERSIDADES 4 de marzo de 2016 Escuela de Doctorado e Investigación. Vicerrectorado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES 1. CARRERA: Profesorado en Química 2. ASIGNATURA: Estadística y Probabilidad 3. AÑO LECTIVO: 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES 4. CARACTERES DE LA ASIGNATURA: Obligatoria 5.

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

Probabilidades y Estadística

Probabilidades y Estadística Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Licenciatura en Administración Rural PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2015 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE A CARGO... 3 UBICACIÓN... 4

Más detalles