FANNY ELENA MENA RODRIGUEZ ANDREA PATRICIA SALGADO MUÑOZ PAULA ANDREA TAMAYO MARIN UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FANNY ELENA MENA RODRIGUEZ ANDREA PATRICIA SALGADO MUÑOZ PAULA ANDREA TAMAYO MARIN UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA"

Transcripción

1 ESTRATEGIA PEDAGOGICA BASADA EN LA LUDICA Y PSICOMOTRICIDAD APLICADA EN LAS AREAS DE CASTELLANO Y CIENCIAS NATURALES PARA CENTRAR LA ATENCION DE NIÑOS Y NIÑAS CON TDAH DE PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CIUDADELA CUBA FANNY ELENA MENA RODRIGUEZ ANDREA PATRICIA SALGADO MUÑOZ PAULA ANDREA TAMAYO MARIN UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA INFANTIL PEREIRA 2OO8

2 ESTRATEGIA PEDAGOGICA BASADA EN LA LUDICA Y PSICOMOTRICIDAD APLICADA EN LAS AREAS DE CASTELLANO Y CIENCIAS NATURALES PARA CENTRAR LA ATENCION DE NIÑOS Y NIÑAS CON TDAH DE PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CIUDADELA CUBA FANNY ELENA MENA RODRIGUEZ ANDREA PATRICIA SALGADO MUÑOZ PAULA ANDREA TAMAYO MARIN Proyecto de investigación para obtener El título de licenciada en Pedagogía Infantil Asesores CARLOS MARIO SANCHEZ FERNANDO ROMERO LOAIZA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA INFANTIL PEREIRA 2OO8

3 Nota de aceptación Jurado Jurado Jurado Pereira, 02 de Septiembre de 2008

4 DEDICATORIAS

5

6

7

8 LISTA DE TABLAS TABLA 1. Aspectos Históricos del TDAH...14 TABLA 2. Datos Históricos más relevantes en el TDAH...15 TABLA 3. Algunas características predominancia inatenta o Hiperactiva-Impulsiva...24 TABLA 4. Escala de Conners para Maestros de C. Keith Conners 30 TABLA 5. Modificación provisional de la escala de Conners 33 TABLA 6. Preprueba (con base en la escala de Conners)...52 TABLA 7. Postprueba (con base en la escala de Conners).52 TABLA 8. Grupos según modificación de escala de Conners TABLA 9. Datos base para este análisis TABLA 10.. Resultados para la prueba t

9 LISTA DE FIGURAS FIGURA 1. Resultado de la escala de Conners 53

10 RESUMEN Este trabajo pretende aplicar la estrategia basada en la lúdica y psicomotricidad como un instrumento al cual el maestro puede recurrir para optimizar en los niños con TDAH el empleo de su cuerpo y captar su atención canalizando toda su energía. Por consiguiente, se plantean 20 talleres enfocados en las áreas de castellano y ciencias naturales que pretenden crear un ambiente motivante que proporcione al niño con TDAH un mundo lleno de emociones, las cuales no son sólo impulsos, sino que a través de la liberación de las endorfinas se logra también que el niño interiorice el aprendizaje; estas tiene una estrecha relación con el mundo de la lúdica y la psicomotricidad, pues, a través de muchas actividades como la escritura, el arte, el origami, el descanso, la estética, el baile, el juego, la narración de historias, entre otras. Pretenden no solo trabajar el área académica sino generar distensión, interacción, entretenimiento, disfrute, goce y felicidad. De esta manera, los niños con TDAH trabajan con mayor gusto en las áreas de ciencias naturales y castellano disfrutando más de las actividades académicas en la escuela.

11 CONTENIDO INTRODUCCION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACION OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS MARCO DE ANTECEDENTES MARCO HISTORICO... 11

12 4.1.1 ASPECTOS HISTÓRICOS ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EL TDAH EN INFANTES MARCO TEORICO DEFICIT DE ATENCION (TDA) Causas que puedan provocar la aparición del TDA Diagnóstico ó ó ó ó é... 31

13 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Un concepto integrador Fines de la educación especial Avances teóricos Hacia una educación especial que estimule el desarrollo de la persona Interdisciplinariedad de la educación especial Multidisciplinariedad e interdisciplinariedad... 35

14 5.2.7 Una disciplina especializada en la diversidad Diversidad Inmersa en el currículo LUDICA PSICOMOTRICIDAD psicomotricidad infantil METODOLOGIA Tipo de investigación Población Muestra... 44

15 6.4. Hipótesis de Trabajo Operacionalización de Variables instrumentos de recolección de información ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN análisis para la variable prueba con t de student análisis de resultados PROPUESTA estrategias de acercamiento a la comunidad... 53

16 8.2 estrategia pedagógica basada en la lúdica y psicomotricidad para el mejoramiento del rendimiento académico aplicada a niños y niñas con TDAH de los grados de básica primaria de la institución educativa ciudadela cuba CONCLUSIONES ANEXOS BIBLIOGRAFIA... 84

17 INTRODUCCION En la actualidad se ha vislumbrado una problemática en la población infantil de Colombia y del mundo. El déficit de atención con hiperactividad ha sido la inquietud mas habitual que se presenta en las aulas regulares, es importante mencionar que el número de problemas de aprendizaje en el salón de clases son más frecuentes de lo que comúnmente se reporta y que los desórdenes de conducta, particularmente el TDAH, a menudo se sobreponen con algunos indicadores de bajo rendimiento académico durante la infancia y se caracteriza como un trastorno neurobiológico con múltiples alteraciones en el comportamiento, que va en contraposición del desenvolvimiento normal del niño en los diferentes ámbitos. A raíz de toda esta controversia generada por este problema y tras estudios cada vez mas numerosos que indican la necesidad de ampliar y flexibilizar su comprensión desde una visión mas integral, considerando tanto los aspectos cognitivos, afectivos y sociales, nació en nosotras la inquietud por crear una estrategia pensada en el maestro de manera que le permita un mayor desenvolvimiento al dar su clase; una estrategia pedagógica basada en la lúdica y la psicomotricidad, la cual involucra el cuerpo, la mente y el espíritu, dando participación activa a todo el espectro emocional humano; actividades lúdicas que vincularan el ritmo, el balance, el equilibrio y el espacio para desarrollar la integralidad humana, buscando un mejoramiento en la calidad de vida del niño y por ende en el desarrollo optimo de este. La idea es integrar estos niños al aula regular creando un ambiente motivante donde se puedan manejar sus limitaciones y se estimulen actividades que hagan énfasis en el empleo de su cuerpo y capten su atención canalizando toda su energía. De hecho se trata que las áreas académicas como castellano y ciencias naturales se articulen con la lúdica y la psicomotricidad logrando de esta forma optimizar la educación para los niños y niñas con TDAH. Finalmente se incluye la propuesta de la estrategia pedagógica basada en la lúdica y la psicomotricidad para centrar la atención, pensada para todas las áreas pero aplicada en las áreas de español y ciencias naturales para los niños y niñas con TDAH de la institución educativa ciudadela Cuba, con el fin de entregarle a los maestros una valiosa herramienta que le facilitara el trabajo con estos niños y niñas. 7

18 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las prácticas pedagógicas realizadas en el transcurso de nuestra carrera profesional crearon en nosotras la inquietud de hacer en nuestra tesis de grado un estudio sobre una estrategia para trabajar con aquellos niños y niñas que se encuentran en todas las instituciones educativas que son distraídos, interrumpen a otros, inquietos, hablan mucho, pues tienen un alto grado de inquietud a nivel motor y que el maestro no sabe como enfrentarse a ellos en el momento de dar su clase. Además de evidenciar el gran problema que se presenta en algunas instituciones con el manejo inadecuado de estos niños y niñas con TDAH 1. Problemas tales como la poca información que tienen estas instituciones para el planeamiento de actividades apropiadas y por consiguiente la falta de una metodología adecuada que conlleve a que los niños y niñas puedan centrar su atención dispersa y canalizar su energía de forma positiva, logrando así un mejoramiento en su proceso educativo. Fue a partir de allí donde decidimos realizar un estudio donde lo más importante es la creación de una estrategia pedagógica basada en la lúdica y la psicomotricidad, como pauta para que el maestro desarrolle en el aula de clase y así ayude a estos niños y niñas; en primera instancia, canalizar su energía a través de actividades psicomotoras y en segunda instancia, centrar su atención a través de actividades lúdicas, permitiéndole un desempeño integral en la escuela. Por lo cual, la pregunta que surge es: Cómo influye la lúdica y la psicomotricidad integradas al castellano y a las ciencias naturales como estrategia pedagógica para centrar la atención de niños y niñas con TDAH de preescolar y básica primaria del instituto educativo ciudadela Cuba? 1 FERNÁNDEZ-Jaén, Alberto., et. al, Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Abordaje multidisciplinar. Madrid: Macaypa, 1998;

19 2. JUSTIFICACION El niño con TDAH se caracteriza por un desarrollo inadecuado de las funciones de atención, actividad y control de impulsos afectando el desarrollo académico y social de la persona 2. Se presenta en todos los estratos socio-económicos, niveles de educación o grados de inteligencia. Todos estos síntomas interfieren de alguna manera con el desempeño normal de los niños y niñas con TDAH en su vida escolar. A lo anterior se le puede anexar el hecho de la falta de recursos pedagógicos que sean aplicados en el aula con miras a mejorar este problema; además del entorpecimiento en el desarrollo psicomotriz y académico, aunado a la reducción del tiempo empleado en las áreas de educación física, artística y música que por lo general son las materias más apreciadas por los niños, generando un entorno hostil que es mas difícil de asimilar por los infantes con TDAH. Con base en lo anteriormente planteado, se pretende con este estudio implementar una estrategia pedagógica basada en actividades lúdicas y psicomotrices en el aula; proporcionándole a los docentes elementos que ayuden a encaminar al niño en habilidades como: centrar su atención, mejorar sus relaciones interpersonales, canalizar su energía en forma positiva e interiorizar los conocimientos dados a través del movimiento, y el juego. Por otra parte, se pretende además que contemplen estas estrategias de aula como fuertes coadyuvantes que pueden ser ampliamente utilizados para estimular actividades psicomotrices que desarrollen el conocimiento del esquema corporal y la comprensión del lenguaje y su asociación con el conocimiento abordado desde la actitud, la aptitud y la satisfacción de aprender de manera amena y agradable, mejorando la vida del niño en todas las esferas de su ser. 2 IBID, P. 9. 9

20 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL: Implementar la estrategia pedagógica basada en la lúdica y psicomotricidad aplicada en las áreas de castellano y ciencias naturales para centrar la atención de los niños y niñas con TDAH de preescolar y básica primaria del instituto educativo Ciudadela Cuba Pereira OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Observar la efectividad de la estrategia pedagógica basada en actividades lúdicas y psicomotrices que incrementan la concentración en el aula y la canalización de energía en forma positiva en niños y niñas con TDAH. Articular las áreas de ciencias naturales y castellano con la lúdica y la psicomotricidad logrando un mejor desempeño por parte de los niños y niñas con TDAH en dichas áreas. Proponer un plan pedagógico (20 talleres) para niños con TDAH que permita realizar actividades basadas en la lúdica y la psicomotricidad en las áreas de castellano y ciencias naturales. 10

21 4. MARCO DE ANTECEDENTES 4.1 MARCO HISTÓRICO El Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad (TDAH) es un cuadro sintomático heterogéneo desde el punto de vista clínico y pronóstico. Se caracteriza por un bajo nivel de atención, impulsividad e inquietud motriz exagerada para la edad del niño. Como lo afirma Fernández-Jaén 3, los niños se muestran inquietos y dispersos en los primeros años de edad, e incluso, en los primeros meses de vida. Se hace especialmente notable a partir de los tres primeros años, mostrando una diversidad clínica e intensa a partir de los seis años de edad, durante la etapa escolar. De esta manera trastorno de (TDAH) es uno de los problemas de aprendizaje más frecuentes en los niños; se estima que el TDAH afecta entre 3 y 5 por ciento de los niños en edad escolar, o sea unos dos millones de niños, aproximadamente. Así es como la incapacidad del niño para mantener su atención, produce un retraso escolar gradualmente, ya que va perdiendo el ritmo de su grupo. No obstante, no implica que el niño realmente tenga menor capacidad intelectual que el resto del grupo, sino que su dificultad le impide rendir al mismo nivel que ellos Aspectos históricos (tabla. 1) El TDAH es un trastorno comportamental de inicio en la infancia que se ha descrito desde la antigüedad. H. Hoffman describe claramente a un niño con déficit de atención e hiperactividad a mediados del siglo XIX. En 1987, Bourneville 4, los describe como niños inestables caracterizados por una inquietud física y psíquica exagerada, a la que se suma un leve retraso mental. En 1901, J. Demoor señala la presencia de niños muy lábiles comportamentalmente, que se mueven constantemente y con un bajo nivel de atención. Un año más tarde, Still 5 describe de forma más clara esta patología. 3 FERNÁNDEZ, Op. Cit., p. 9 4 BOURNEVILLE E. Le traitement medico-pedagogigue des differentes formes de l idiotie. Paris: Alcan, STILL GF. The coulstonian lecture on some abnormal physical conditions in children. Lancet 1902; 1:

22 Señala niños violentos, inquietos y destructivos, dispersos además la repercusión escolar como característica asociada, aun a niños si problemas intelectuales. Afirma R. Lafora 6, en 1917, niños sin déficit cognitivos ni sensoriales, indisciplinados, en constante actividad y desatentos. Shilder en 1931, habla de una hipercinesia en pacientes con antecedentes de sufrimiento perinatal, señalando la base orgánica de esta patología. Proponen Kahn y Cohen 7, en 1934 el término Síndrome de Impulsividad Orgánica explicando origen orgánico del TDAH. Después Clements y Peters 8, sustituyen este término por el de Disfunción Cerebral Mínima por que recogería niños con hiperactividad y dispersión atencional, sumado a otros trastornos del aprendizaje y problemas motores leves Tabla 1. Aspectos históricos más relevantes del TDAH Tomado: FERNÁNDEZ-Jaén, Alberto. Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Abordaje multidisciplinar. Madrid: Macaypa, 1998; ROGRIGUEZ-Lafora G. Los niños mentalmente anormales. Madrid: Ed. de la Lectura, KAHN E, Cohen LH. Organic drivenners a brainstem syndrome and experience. N Engl J Med 1934; 5: CLEMENTS SD y PETERS JE. Minimal brain dysfunctions in the school age child. Arch Gen Psychiatry 1962; 6:

23 El Grupo de Estudio Internacional de Oxford en Neurología Infantil recogen el término síndrome de disfunción cerebral mínima para clasificar pacientes con: hiperactividad, deterioro perceptivo motor, labilidad emocional, dispraxia, trastorno de atención, impulsividad, déficit de memoria, alteración del aprendizaje, trastorno del lenguaje y audición, signos neurológicos menores. A partir de 1970, la Asociación Americana de Psiquiatría en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, así como la Organización Mundial de la Salud, en su décima revisión, sustituyen el término disfunción cerebral mínima por el de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (DSM-IV-TR) o el de Trastornos Hipercinéticos (CIE-10) Bourneville Niños inestables 1902 Still Defectos de control moral 1931 Shilder Asoc. asfixia perinatal 1934 Kahn y Cohen Síndrome de impulsividad orgánica 1962 Clements y Peters Síndrome de disfunción cerebral mínima 1970 DSM CIE Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Trastornos hipercinéticos Datos históricos más relevantes en el TDAH Tabla 2. Tomado: FERNÁNDEZ-Jaén, Alberto. Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Abordaje multidisciplinar. Madrid: Macaypa, 1998; Estudios realizados sobre el TDAH en infantes: Nadeau 9, realizo una investigación que fue llevada a cabo en octubre del 2006; es una de los primeras en estudiar niñas con TDAH, para Nadeau, la investigación de Hinshaw fue la reivindicación de su observación clínica de años: "las niñas experimentan problemas significativos que usualmente son 9 NADEAU, Kathleen. Déficit de atención, disponible en: http/ k - 13

24 menospreciados porque los síntomas de TDAH presentan muy poca similitud con los de los niños." También, ésta era una señal para ella, de la necesidad de presionar más para acentuar la alerta en las necesidades de las mujeres con el desorden. A través del apoyo y la investigación bibliográfica y en campo, Nadeau y un pequeño grupo de psicólogos están luchando para traer los temas del TDAH en mujeres, de los márgenes de la investigación al escenario central. Investigación realizada por Sara Castro Zubizarreta y Ana Castro Zubizarreta 10 de la Asociación Cantabria para las Neurofibromatosis, llevada a cabo en España el 2000 con niños y niñas con el Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), consideran El TDAH como un problema sociocomportamental con una base biológica, todavía no bien conocida. No es una enfermedad en el sentido que solemos dar a este término. Es una diferencia biológica, congénita, que se manifiesta desde los primeros años de vida, aunque no se puede diagnosticar con seguridad hasta los 4-5 años de edad. Sin embargo, para ellas parece haber una insatisfacción entre investigadores con los métodos e instrumentos empleados para hacer estos estudios en el pasado. Por ello, mencionan algunas intervenciones psicológicas que facilitan el tratamiento en estos niños como: Terapia cognitiva-conductista: ayuda a personas a trabajar asuntos más inmediatos. En vez de ayudar a personas a entender sus sentimientos y acciones, el apoyo puede ser asistencia práctica, tal como ayudar a aprender a pensar cada tarea y organizar su trabajo o fomentar nuevos comportamientos dando elogios o premios cada vez que la persona actúa de la forma deseada. El adiestramiento en cuanto a destrezas sociales: también puede ayudar a niños a aprender nuevos comportamientos; ayuda a aprender a participar en actividades de grupo, a hacer comentarios apropiados y a pedir ayuda. Los grupos de apoyo: conectan personas con inquietudes en común. Muchos adultos y padres de niños afectados pueden encontrar que es útil unirse a un grupo local o nacional de apoyo de este trastorno. El adiestramiento en destrezas en cuanto al cuidado de hijos: ofrecido por terapeutas o en clases especiales, les da a los padres las herramientas y técnicas para manejar el comportamiento del hijo. También una manera de mejorar el 10 ZUBIZARRETA, Ana Castro y ZUBIZARRETA, Sara Castro. Qué es el déficit de atención?, disponible en: 14

25 comportamiento de un niño es a través del método educativo regido por premios, castigos, economía de fichas y contrato de contingencias. Así es como, las autoras logran por medio de estas técnicas, que los niños y las niñas con TDAH, mejoren su comportamiento, aunque no esta totalmente asegurado puede funcionar si se combina con otras estrategias pedagógicas. Por otra parte, esta la Investigación de Paula Andrea Pachón Rincón, Ángela María Valderrama Marín 11, llevada a cabo en el 2005 en Pereira realizada con niños y niñas con TDAH donde a través de la técnica de la tortuga (Schoeider y Robin) diseñadas para que los niños hiperactivos ganen el autocontrol. Se les enseña esta técnica en forma de cuento incluye modelado y entrenamiento en relajación basadas en el libro de hiperactividad y dificultades de aprendizaje (Ana Miranda y Mercedes Santamaría). Por medio de esta técnica, las autoras logran que los niños y las niñas con TDAH ganen autocontrol, se relajen y piensen en las soluciones de los problemas que les puede causar tensión. A su vez les enseña a los padres esta estrategia para que ayuden a sus hijos en casa para mejorar su conducta y su expresión corporal. Esta es una buena estrategia para que los niños con TDAH canalicen su energía en forma positiva. Hay otras investigaciones con niños y niñas con TDAH donde se emplea la lúdica como estrategia, entre ellas están: Investigación realizada por Carlos Alberto Jiménez V. 12, llevada a cabo en el con niños y niñas con trastornos del comportamiento, del desarrollo y del aprendizaje, problemas como el síndrome de déficit de atención con o sin hiperactividad (ADD/ADHD), autismo y otros aspectos relacionados con el lenguaje y el aprendizaje (digrafías, agrafias, dislexias). Para él las ludo terapias, permiten eliminar los principales síntomas de los trastornos del comportamiento, del desarrollo y del aprendizaje, además que afectan al organismo de una forma holística, ya que estas terapias lúdicas tienen en cuenta los problemas emocionales, las influencias del entorno, las relaciones 11 PACHON Rincón, Paula Andrea y VALDERRAMA Marín, Ángela María. Propuesta para identificar e intervenir pedagógicamente a niños y niñas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDHA.Pereira:Utp,2005; JIMÉNEZ, Carlos Alberto. Ludoterapias, editorial Magisterio Colección Aula Abierta, disponible en: http/ /lúdico_peicarlosjimenez10@hotmail.com 15

26 familiares y educativas y en especial todos aquellos factores internos y externos que influyen dentro del ambiente intrauterino. La salud desde este punto de vista, es interpretada como un fenómeno holoárquico multidimensional, que abarca una serie de factores físicos, psíquicos, sociales y culturales que interactúan entre sí como un todo dinámico. Estos procesos jerárquicos de desarrollo natural suelen afectarse mutuamente y la sensación de goce, de felicidad, de placer, de euforia, de bienestar, de lúdica o de autorrealización humana se obtendrá, cuando estas cuatro dimensiones se encuentren bien equilibradas e integradas. El autor por medio de la técnica de las ludoterapias, utiliza la lúdica como una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en espacios y ambientes en los que se produce interacción, entretenimiento, disfrute, goce y felicidad, acompañados de la distensión que generan actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura, el arte, el descanso, la estética, el baile, el amor, el afecto, las ensoñaciones, la palabrería, inclusive todos aquellos actos cotidianos. A demás de contribuir a eliminar los principales trastornos de comportamiento, del desarrollo y del aprendizaje en niños que requieren mayor cuidado y atención para un buen desarrollo integral. La Investigación de Luís Alberto Alvarado, Lina Maria Arias 13, llevada a cabo en el 2005, con niños y niñas con TDAH. El proceso ludo terapéutico que realiza es de carácter recreativo surge de las experiencias desarrolladas en Comcaja de Pereira, y de los planteamientos teóricos del autor alrededor de la lúdica, la neurorecreación y el juego. Este proyecto básicamente busca desarrollar, a través de algunas técnicas orientales (relajación, movimiento corporal, etc.), coordinaciones senso motoras cognitivas, utilizando la música y las canciones para desarrollar la integralidad humana. A nivel funcional permite la construcción del espacio y el tiempo, cuando los niños al cantar y bailar siguen diferentes movimientos y signos implícitos en el suelo, permitiendo de esta forma manejar la sincronía del cuerpo, la lateralidad y direccionamiento mismo del espacio. Nace inspirada, según el autor, del ejercicio armónico del cuerpo y del espíritu en las artes marciales. Los autores por medio de ese proceso ludoterapéutico ayudan a involucrar el cuerpo, la mente y el espíritu, y dan participación activa a todo el espectro emocional humano. De hecho, las prácticas lúdicas vinculan el ritmo, el balance, el equilibrio, los signos y el espacio para desarrollar la integralidad humana. 13 ALVARADO, Luís Alberto, ARIAS, Lina María.Catas recreativas,disponible en:http/ 16

27 Se cree que es una buena estrategia, que permite generar en los niños con déficit de atención e hiperactividad un proceso de relajación, de serenidad, de tranquilidad, además de direccionar la velocidad del pensamiento y la motricidad gruesa. Por lo cual las actividades como el baile, la danza, la relajación, la sincronización del movimiento del cuerpo, el manejo espacial y la música, en este proceso recreativo lúdico son de gran beneficio en el campo terapéutico. Finalmente, se plantea el estudio realizado por Víctor Hugo Blandón, Midred García, María Elvira Osorio y Sandra Inés Riveros 14, llevada a cabo en Calarcá en el 2000; donde se pretendía Identificar los procesos pedagógicos utilizados por los docentes de preescolar para lograr un aprendizaje integral. De esta manera, decidieron emplear la lúdica como estrategia metodológica para lograr un desarrollo integral en los niños de preescolar por medio de talleres, seminarios y trabajos en equipo. La lúdica en este estudio fue una buena estrategia ya que logro ostensiblemente el desarrollo idóneo de los niños y niñas de preescolar logrando una educación más satisfactoria. 14 BLANDÓN, Víctor Hugo, GARCIA, Midred, OSORIO, María Elvira y RIVEROS, Sandra Inés. Procesos de enseñanza y la incidencia de la lúdica en el pre-escolar, Armenia: Universidad del Quindio,2000;48 17

28 5. MARCO TEORICO 5.1 DÉFICIT DE ATENCIÓN (TDA) Como lo afirma Polaino-Lorente 15, TDA es un trastorno neurológico. Se caracteriza por capacidades de atención que no concuerdan con la etapa del desarrollo en algunos casos por impulsividad y/o hiperactividad, pudiendo estar asociado a una o varias inhabilidades para el aprendizaje, compromisos emocionales y en algunos casos alteraciones físicas menores, las cuales son inadecuadas para el nivel del desarrollo del individuo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) 16 lo incluye dentro del grupo de los trastornos emocionales y del comportamiento durante la infancia y la adolescencia. Un estudio revela que España ocupa el tercer lugar, por detrás de Alemania y Estados Unidos, de países que sufren un mayor porcentaje de problemas mentales y del comportamiento en niños y adolescentes. Los especialistas lo definen como un trastorno del desarrollo que conlleva una alteración conductual cuyo síntoma principal es la desatención, es decir, la dificultad para mantener y regular la atención de forma continua en las actividades que se realizan. Aunque no es un trastorno nuevo, los psicólogos no acaban de determinar su causa; la hipótesis más común que barajan los expertos apunta a una alteración de las sustancias químicas que transmiten las señales entre las células nerviosas. Por otra parte, la OMS, en un informe sobre enfermedades mentales y conductuales, afirma que entre los factores asociados a la aparición y evolución de estos trastornos se encuentran el sexo, la edad y el entorno socio familiar. 15 POLAINO-Lorente y cols. Manual de hiperactividad infantil. Madrid: Unión Editorial, 1997; Organización Mundial de la Salud. OMS. CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión. Volumen 1. Washington: Organización Panamericana de la Salud,

29 Los primeros síntomas aparecen alrededor de los 6 años de edad, aunque el momento clave tiene lugar cuando los niños comienzan las clases en el colegio, es entonces cuando los efectos se hacen más evidentes. Tomás Fernández, Psicólogo Clínico del Servicio Navarro de Salud afirma que "este es un trastorno complejo que se debe tratar concienzudamente. Algunos de los síntomas mejoran con el paso del tiempo y con un tratamiento adecuado, como la excesiva actividad motora, pero en la mayoría de los casos, la desatención, que es el síntoma principal, persiste en la edad adulta. Según el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana) 17, la característica esencial del Déficit de Atención es una inatención persistente acompañada o no de hiperactividad o de impulsividad. Esta hiperactividad o impulsividad es más frecuente y severa en los niños con TDAH que en cualquier otro niño que esté en un mismo nivel de desarrollo. Identifica tres subtipos de Déficit de Atención: el predominantemente inatento (TDA), el predominantemente hiperactivo - impulsivo (TDAH) y el tipo combinado (TDAHC). 1-Predominantemente inatento: en las que prevalecen las dificultades relacionadas con la atención y la concentración tanto en las tareas escolares como en los juegos. En los niños que padecen este tipo de trastorno se advierten algunos de los siguientes síntomas: dificultad para mantener la atención, lo que le lleva a cometer errores en el trabajo escolar, en los juegos, etc.; no parece escuchar cuando se le habla directamente, suelen estar pensando en otras cosas; es desorganizado en cuanto a sus tareas y actividades; olvida cosas necesarias del día a día, como lavarse los dientes, realizar los ejercicios de clase; evita aquellos juegos o actividades que requieren un esfuerzo mental sostenido por su parte; pierde cosas necesarias para la realización de sus tareas; se distrae fácilmente y es descuidado en sus quehaceres diarios; suele sentirse inseguro, como resultado de todo lo dicho anteriormente. 2-Predominantemente hiperactivo impulsivo: en las que prevalece la dificultad de autocontrol. Las características más significativas de este tipo de trastorno son: -Relacionadas con la hiperactividad: está en continuo movimiento, sobre todo de pies, que los balancea continuamente; dificultad para permanecer sentado, lo que le lleva a levantarse con frecuencia del asiento; corre de manera excesiva en th 17 AMERICAN PSIYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic and Statistical manual of Mental Disorders, 4 ed. Washington:American Psychiatric Association,

30 situaciones que no lo requieren (cuando son adolescentes pueden limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud); elude jugar a juegos relacionados con la quietud; habla continuamente y en exceso; actúa como si dentro de él tuviese un motor. -Relacionadas con la impulsividad: responde sin pensar y de forma precipitada, incluso antes de que se haya completado la pregunta; interrumpe constantemente o responde sin esperar su turno de palabra; los trabajos los hace tarde, no encuentra el momento adecuado; le resulta muy difícil planificar actividades de manera anticipada, así como determinar una prioridad a la hora de llevar a cabo sus tareas; tiene dificultad para entender y cumplir la reglas que les imponen; es impulsivo, lo que le lleva a meterse en líos de los que luego se arrepiente, etc. 3-Tipo mixto o combinado: En este tipo de trastorno predominan tanto los síntomas de desatención como los de impulsividad-hiperactividad. En la clasificación estadística internacional de enfermedades de la OMS (la CIE-10 de 1992), más utilizada en el ámbito europeo, el TDAH se ubica en el apartado de Trastorno hipercinético, que lo ha clasificado en las siguientes categorías: -Trastorno de la actividad y de la atención: subdividido en Trastorno de déficit de atención y Síndrome de déficit de atención con hiperactividad. -Trastorno hipercinético disocial. Otros trastornos hipercinéticos. -Trastorno hipercinético sin especificación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 18, en los últimos años se viene trabajando en un trastorno al que denomina como un subtipo de tipo social, relacionado con "la presencia de problemas de conducta en algunos niños hiperactivos". En este subtipo entrarían aquellos niños que presentan problemas de tipo psiquiátrico como el trastorno oposicional desafiante, trastorno de conducta y, en ocasiones, también depresión y ansiedad. Aún está en estudio la posible relación entre algunas formas de TDA y enfermedades del humor como la enfermedad bipolar (maniaco-depresiva). 18 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. OMS. CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión. Volumen 1. Washington: Organización Panamericana de la Salud,

31 Sea de una manera o de otra en el Déficit de Atención se pueden mezclar los tres síntomas más importantes (falta de atención, hiperactividad o impulsividad) o aparecer dos o uno sólo de estos síntomas. Es decir, que un niño o una persona, en general, puede tener el TDA y no ser hiperactivo. De ahí la importancia que un buen diagnóstico y un trabajo multidisciplinar (entre pediatras, sicólogos, psiquiatras, neurólogos, etc.) tiene en su superación. Para realizar el diagnóstico empleando el DSM-IV, hay que considerar aparte de las características descritas en el mismo, las siguientes condiciones: para que la persona pueda ser considerada con predominancia inatenta o hiperactivaimpulsiva, ésta debe de presentar por lo menos seis de las conductas descritas en uno de los dos primeros tipos (ver Tabla 3). Para el mixto o combinado, la persona deberá de presentar seis o más conductas de inatención y seis o más conductas de hiperactividad-impulsividad. Otro aspecto que es importante considerar a la hora del diagnóstico es que la persona debe de presentar las conductas durante seis meses o más y en diversos contextos, como el hogar, la escuela, u otros. 21

32 Tomado: Asociación Americana de Psiquiatría, APA Manual de Diagnóstico y Estadística para Trastornos Psiquiátricos. Pág Causas que puedan provocar la aparición del TDA Llegado el momento de determinar cuáles son las causas que provocan este trastorno, hay que decir rápidamente que todavía no se han determinado las causas precisas sobre su origen. Ahora bien, eso no quiere decir que no se hayan analizado con todo detenimiento algunos elementos considerados como generadores de este trastorno. En cualquiera de las modalidades conocidas (de tipo inatento, hiperactivo - impulsivo y mixto o combinado) son varias las causas que de una u otra manera hacen que aparezca este trastorno en los niños, aunque la mayor parte de ellas se deben a causas hereditarias, de origen genético y ambiental. Entre ellas destacamos las siguientes: 1. El TDA tiene un origen congénito: es decir, el niño que padece este trastorno nace con él, no se adquiere después en el transcurrir de los años. 22

33 2. En ocasiones aparece debido a un desarrollo fetal anormal en algunos niños lo que produce unos "efectos penetrantes en las regiones del cerebro que controlan la atención y el movimiento". 3. El TDA se presenta en niños que tienen una reducción, en torno a un 10 por ciento, del lóbulo frontal y de los ganglios basales, tanto en tamaño como en actividad. Hay investigadores que han comprobado que el cerebro de los niños afectados es más pequeño, en torno a un 3 ó 5 por ciento, lo que registra diferencias en su actividad funcional, siendo menor en la zona frontal. 4. Se relaciona con un desequilibrio químico denominado dopamina y en menor medida con otro llamado noreprinefrina. La dopamina se considera como el neurotransmisor fundamental involucrado en TDA. Se encarga de ligar en el cerebro los ganglios basales y la corteza frontal, que al parecer juegan un papel principal en el TDA. 5. Otras causas, más relacionadas con el pasado que con las nuevas teorías, se relacionan con las toxinas, desórdenes ambientales, una mala dieta, por una lesión, problemas de la glándula tiroides, altos niveles de plomo en la sangre, estrés de la madre durante el embarazo, etc. Estas teorías las tenemos que tener en cuenta para algunos casos; sin embargo, no así para la generalidad. Entre las causas ambientales, por ejemplo, se encuentran algunas ligadas al entorno psicosocial del niño, como el ambiente que le rodea, situación económica y familiar de los padres, etc. Estudios recientes sobre este trastorno van más allá y reconocen que el TDA es también una limitación compleja del desarrollo de las "Funciones ejecutivas", relacionadas con el centro de control y administración cerebral. Esta limitación "involucra la organización y activación para el desempeño, la concentración, regular la agudeza mental, el esfuerzo y la velocidad de procesamiento mental, el manejo de las emociones, la utilización de la memoria de trabajo y las acciones de autorregulación". Este trabajo pretende enfocarse en el Déficit de Atención predominantemente Hiperactivo-Impulsivo (TDAH), el cual es definido como un Trastorno que se manifiesta en los niños y adolescentes de una manera temporal, aunque en la mayoría de las ocasiones crónica, en relación al medio social en el que éstos se desenvuelven. Según E. Manuel García Pérez y Ángela Magaz Lago 19 se trata de 19 GARCÍA Pérez, E. Manuel y MAGAZ Lago, Ángela. E S M I D A s, Disponible en: http// - 23

34 una "inadaptación o desajuste al medio social, a causa de la interacción de una característica congénita, denominada Déficit de Atención Sostenida e Hiperactividad, con los sistemas de valores, actitudes y hábitos de comportamiento de los restantes miembros de la familia, escuela o sociedad en general". Las manifestaciones o características más habituales de este trastorno se relacionan con los siguientes comportamientos: 1. A menudo se encuentra jugando con las manos. 2. Tiene dificultades para permanecer sentado cuando se le requiere hacerlo. 3. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas. 4. A menudo está en movimiento como si estuviera impulsado por un motor. 5. A menudo habla excesivamente. 6. A veces responde antes de que se le hayan terminado de preguntar. 7. Tiene dificultades para esperar su turno. 8. A menudo interrumpe o es intrusivo con otros. 9. Actividad motriz superior a lo normal en otros niños de su edad, lo observamos a través de un continuo movimiento, entre otras muchas situaciones como: levantarse de su asiento, charlar con sus compañeros, hacer ruido, provoca una interrupción constante al profesor y molestar a los demás niños de la clase. 10. Escasa capacidad de atención sostenida durante un largo período de tiempo. No parece escuchar cuando se le habla de forma directa, se distrae con facilidad. 11. Bajo rendimiento escolar, que se manifiesta en una mala memoria secuencial, en problemas de aprendizaje, en un déficit en las actividades psicomotrices, en dificultades para realizar sencillas operaciones aritméticas, en una lectura pobre, en una memoria escasa, etc. 12. Poca persistencia en la ejecución de tareas. Es muy variable, hasta el punto que lo que hace bien un día, lo puede hacer fatal al día siguiente. 13. Dificultad de concentración. Estos niños se distraen muy fácilmente, lo que les lleva a dedicar más tiempo de lo normal a la ejecución de las tareas escolares y a obtener unos rendimientos más bajos que los deseables. 24

35 14. Impulsividad, tanto cognitiva como del comportamiento. A veces esa impulsividad y el deseo incontenible de terminar las tareas lo más rápido posible, la impaciencia, le llevan a cometer errores de todo tipo, como saltarse sílabas o palabras cuando leen o a confundir una palabra con otra, etc. Desde el punto de vista del comportamiento puede ir unido a la desobediencia. 15. Muestra un alto grado de desorganización y poco cumplimiento de los horarios. No tienen muy claro el concepto del tiempo ni cómo emplearlo. Terminan tarde sus trabajos. 16. Emotividad, ya que reacciona frecuentemente con una rabieta, llanto o con otros estallidos emocionales. Esta situación le puede llevar a enfrentamientos directos con los demás o, por el contrario, a alejarse de aquello que no le interesa. 17. Baja autoestima. Es frecuente oír entre el profesorado quejarse cuando tiene en su clase un niño hiperactivo, alegando que el alumno no es capaz de alcanzar el nivel educativo exigido, fundamentalmente por la atención dispersa y su inquietud. Como resultado de todo ello se originan situaciones un tanto frustrantes para estos niños, que se sienten rechazados por todos e incluso llegan a ser expulsados del centro escolar. La consecuencia más inmediata es que sienten una baja autoestima, que les puede llevar a lo largo de la adolescencia a caer en otros problemas. 18. Dificultad en las relaciones sociales. Es una consecuencia del punto anterior, ya que el niño reconoce que no sigue el ritmo normal de la clase y que el resto de sus compañeros no quieren jugar con él por sus continuas "travesuras". Al final se siente rechazado por todos. En ocasiones aparece con otros trastornos como la depresión y la ansiedad, producto de toda la situación que le rodea: fracaso escolar, abandonado por los amigos, reñido por los padres, etc Diagnóstico El diagnóstico de TDAH es complejo, y debe basarse en la evaluación clínica realizada por un médico experto en el reconocimiento y tratamiento del mismo. Dicha evaluación debe obtenerse tanto de la observación de la conducta del niño como de la información obtenida de padres, colegio, otros familiares, etc.pueden usarse de forma complementaria escalas de evaluación de la conducta, rellenadas por los padres, profesores y otros cuidadores del niño. Proporcionarán información acerca de la gravedad del trastorno, de la presencia e importancia de otros trastornos psiquiátricos o de diversos problemas comportamentales, y podrán ser de ayuda a la hora de valorar la eficacia de los tratamientos aplicados. 25

36 Pero debe recordarse que dichas escalas son complementarias, y que nunca podrán por sí solas determinar un diagnóstico. Dada la evidencia de la importante carga genética del TDAH, es conveniente realizar una historia médica detallada tanto personal como familiar. Por último, debe tenerse en cuenta que hay un gran número de trastornos en la infancia que pueden presentar síntomas similares a los del TDAH, y cuyo diagnóstico debe descartarse en el proceso de evaluación del mismo. En estos se incluyen, entre otros, los trastornos del aprendizaje, trastornos de conducta, y trastornos de ansiedad y afectivos (como depresión, ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo). ó La entrevista a los padres es el núcleo del proceso de evaluación. Frecuentemente es difícil confirmar el diagnóstico de TDAH sólo con la entrevista del niño o del adolescente, ya que algunos niños y muchos adolescentes son capaces de mantener la atención y el control conductual mientras están en la consulta. Además, tienen una gran dificultad subjetiva para percibir las dificultades propias, y no son capaces de referirlas adecuadamente. La entrevista clínica de los padres y de los niños sirve también para descartar otras causas médicas, psiquiátricas o ambientales de los síntomas. Son especialmente importantes las preguntas acerca de la historia familiar de TDAH, otros trastornos psiquiátricos, y adversidades psicosociales (p. ej. pobreza, psicopatología parental o ausencia de ésta, conflictos familiares), a causa de su relación con el pronóstico Evaluación escolar Es esencial obtener información de conductas y aprendizaje escolares, así como de los cursos superados y notas. Profesores, trabajadores sociales escolares y orientadores pueden proporcionar información sobre las intervenciones que se hayan intentado y sus resultados. Las pruebas psicoeducativas se indican para evaluar las capacidades intelectuales y para investigar las discapacidades del aprendizaje que puedan enmascararse como TDAH o coexistir con éste. Las pruebas de capacidad ayudarán además en la planificación educativa Escalas de medición Los profesionales disponen de escalas destinadas específicamente al diagnóstico del TDAH. Hay escalas para padres, profesores y mixtas. Entre las escalas para docentes empleamos en este trabajo la escala de Conners con algunas modificaciones provisionales (ver Tabla 4 y Tabla 5) 26

37 Escala de Conners para Maestros -Revisada (L) C. Keith Conners, Ph.D. Traducida por Orlando L. Villegas, Ph. D. (Tabla 4) Nombre del Niño(a) Sexo: Masculino: Femenino: Fecha de Nacimiento: / / Edad: Grado Escolar: Nombre del Maestro: Fecha de Hoy: Instrucciones: A continuación encontrará una lista de situaciones comunes que los niños(as) tienen en la escuela. Por favor evalúe los problemas de acuerdo con lo ocurrido durante el último mes. Por cada problema pregúntese a sí mismo(a) con que frecuencia se ha presentado este problema durante el último mes? e indique con un círculo la mejor respuesta para cada problema. Si la respuesta es "nunca" o "rara vez", usted hará un círculo alrededor del 0. Si la respuesta es "siempre" o "con mucha frecuencia", usted hará un circulo alrededor del 3. Usted hará un círculo alrededor del 1 ó 2 para respuestas intermedias. Por favor responda a todos los items. SIEMPR NO ES A VECES MUCHAS E CIERTO ES CIERTO VECES ES ES CIERTO (Nunca, (Ocasiona l- CIERTO (Con mucha (Frecuentem ente) frecuencia ) rara vez) mente) 1. Desafiante Incansable en el sentido de no estarse quieto(a) Olvida cosas que ya ha aprendido Parece no ser aceptado(a) por el grupo Sus sentimientos se hieren con facilidad Es un(a) perfeccionista "Berrinches", "pataletas", explosivo(a), de conducta impredecible Excitable, impulsivo(a) No presta atención a detalles o comete errores en sus asignaturas escolares, trabajo en general y en otras actividades Insolente Está siempre moviéndose o actúa como impulsado(a) por un motor Rehusa, expresa rechazo, o tiene problemas para realizar tareas que requieren un esfuerzo mental constante (tal como el trabajo escolar o las tareas para la casa) Es uno(a) de los últimos en ser escogido(a) para jugar o formar equipos Es un niño(a) emotivo Todo tiene que ser como él/ella dice Incansable o demasiado activo(a) Nunca termina las actividades que comienza Parece no escuchar lo que se le está diciendo Abiertamente desafiante y rehúsa obedecer a los adultos Abandona su asiento en el salón de clase o en situaciones donde se espera que se mantenga en su sitio Pobre capacidad para deletrear No tiene amigos(as) Tímido(a), se asusta con facilidad Revisa una y otra vez las cosas que hace Llora con frecuencia y con facilidad Desatento(a), se distrae con facilidad Tiene dificultades organizando sus tareas y actividades Tiene dificultades para mantenerse atento(a) al realizar tareas o actividades recreativas Tiene dificultad para esperar su turno Pobre capacidad para la lectura

38 31. No sabe como hacer amigos Sensible a la crítica Parece prestar demasiada atención a detalles Muy inquieto(a) Perturba a otros niños(as) Habla demasiado Discute con los adultos No se puede estar quieto(a) Corre, se sube a las cosas en situaciones en donde es inapropiado No tiene interés en el trabajo escolar Pobre capacidad para socializar Tiene dificultad para jugar o entretenerse sin hacer mucho ruido Le gusta que todo esté pulcro y limpio 44. Inquieto(a) con las manos o pies o intranquilo(a) en su asiento Sus demandas tienen que ser atendidas inmediatamente, se frustra con facilidad Da respuestas a preguntas que aún no se han terminado de hacer Rencoroso(a) y vengativo(a) Poca capacidad para prestar atención Pierde las cosas necesarias para sus tareas o actividades (asignaciones escolares, lápices, libros, herramientas, juguetes) Presta atención solamente si algo le parece muy interesante Tímido(a), introvertida(a) Distraído(a) o con problemas para mantener la atención Las cosas siempre tienen que ser hechas de la misma forma Cambios rápidos y drásticos de humor Interrumpe o se entromete con otros (en conversaciones o juegos) Pobre capacidad para la aritmética No sigue instrucciones y no termina tareas escolares, tareas o responsabilidades en el trabajo(no debido a una conducta oposicional o por no entender las instrucciones) Se distrae con facilidad con estímulos externos Incansable, siempre está haciendo algo Tomado: página electrónica 28

39 MODIFICACION PROVISIONAL DE LA ESCALA DE CONNERS (Tabla 5) Nombre del niño(a) Sexo: masculino: Femenino: Fecha de nacimiento: / / Edad: Grado escolar: Nombre del maestro: Fecha de hoy: es cierto es veces es cierto cierto cierto (con (nunca, (ocasio (frecuen mucha rara vez) nal- temente) frecumente) encia) IMPULSIVIDAD 1. Desafiante Sus sentimientos se hieren con facilidad 3. Es un(a) perfeccionista 4. Berrinches, pataletas, explosivo(a), de conducta impredecible 5. Excitable, impulsivo(a) 6. Tímido(a), se asusta con facilidad 7. Revisa una y otra vez las cosas que hace 8. Llora con frecuencia y con facilidad 9. Tiene dificultades para mantenerse atento(a) al realizar tareas o actividades recreativas 10. Tiene dificultades para esperar su turno 11. Da respuestas a preguntas que no se han terminado de hacer 12. Rencoroso(a), y vengativo(a) 13. Cambios rápidos y drásticos de humor HIPERACTIVIDAD 14. Incansable en el sentido de no quedarse quieto(a) 15. Parece no ser aceptado(a) por el grupo 16. Todo tiene que ser como el/ella dice 17. Abandona su asiento en el salón de clase o en situaciones donde se espera que se mantenga en su puesto 18. Pobre capacidad para deletrear 19. Perturba a otros niños(as) 20. Habla demasiado 21. Corre, se sube a las cosas en situaciones donde es inapropiado 22. No tiene interés en el trabajo escolar 23. Presta atención solo si algo le parece muy interesante

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)? Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)? Es un trastorno de origen neurobiológico, de carácter crónico, sintomáticamenteevolutivo y de probable transmisión genética. La característica

Más detalles

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él.

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él. TDAH 1 El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él. Esto se manifiesta en su conducta que se observa

Más detalles

HIPERACTIVOS e INATENTOS: Es adecuada la clasificación del DSM-IVTR? Diagnóstico diferencial eficaz para un tratamiento eficaz

HIPERACTIVOS e INATENTOS: Es adecuada la clasificación del DSM-IVTR? Diagnóstico diferencial eficaz para un tratamiento eficaz HIPERACTIVOS e INATENTOS: Es adecuada la clasificación del DSM-IVTR? Diagnóstico diferencial eficaz para un tratamiento eficaz Prof. D. E. Manuel García Pérez Psicólogo Clínico y Educativo Director del

Más detalles

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD A cuántos niños afecta este trastorno? JOSÉ ÁNGEL MARTÍN GIL Col.: M-26.789 El TDAH es el trastorno con mayor incidencia infantil, SONIA MARTÍN MUÑOZ-TORRERO

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano,

Más detalles

Las reeducaciones psicopedagógicas

Las reeducaciones psicopedagógicas 08500 08241 T. Las reeducaciones psicopedagógicas 1. Qué son? Intervenciones psicopedagógicas personalizadas, orientadas a trabajar las dificultades escolares. 2. Quién las necesita? Niños y adolescentes

Más detalles

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH Dra. Katia Sandoval Rodríguez P. Universidad Católica de Valparaíso Proyecto Fondecyt Nº1151030 Valparaíso, 15 de mayo de 2015

Más detalles

Síndromes específicos. Fomentando prevención y promoción de la salud a diario.

Síndromes específicos. Fomentando prevención y promoción de la salud a diario. Síndromes específicos Fomentando prevención y promoción de la salud a diario. Trastorno del desarrollo que aparece en los tres primeros años de vida y afecta al desarrollo cerebral normal de las habilidades

Más detalles

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores Cuidar de otra persona implica una serie de exigencias que pueden perjudicar notablemente a la persona que cuida, tanto física como psicológicamente. A veces, en la tarea de cuidar se descuidan aquellas

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro. Cuando se experimenta ansiedad ante estímulos

Más detalles

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad TEMA 1. Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) TEMA 2. Conductas desafiantes de

Más detalles

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este artículo abordaremos la evolución

Más detalles

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchos los niños y niñas que desde los primeros meses de vida cuentan con características diferentes y muchas de estas inexplicables

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

El TDAH y el DSM-5. Qué es el TDAH? Qué es el DSM-5? Qué ha cambiado acerca del TDAH con el DSM-5?

El TDAH y el DSM-5. Qué es el TDAH? Qué es el DSM-5? Qué ha cambiado acerca del TDAH con el DSM-5? El TDAH y el DSM-5 Qué es el TDAH? El TDAH es una trastorno neurobiológico que aqueja tanto a adultos como a niños. Es descrito como un patrón persistente o continuo de inatención y-o hiperactividad e

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN. Desarrollo de los cursos, metodología y duración

CURSOS DE FORMACIÓN. Desarrollo de los cursos, metodología y duración CURSOS DE FORMACIÓN Desarrollo de los cursos, metodología y duración La propuesta de estos cursos se enmarca en la necesidad de formar, actualizar e innovar en los procesos educativos en el marco de la

Más detalles

Capítulo 1. Propósito del proyecto

Capítulo 1. Propósito del proyecto Capítulo 1 Propósito del proyecto 1.1 Intr oducción El desarrollo tecnológico es observado en diversas áreas del conocimiento. En particular, la educación es un área ampliamente beneficiada por este desarrollo.

Más detalles

El Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad Causas

El Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad Causas El Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para diagnosticar estos problemas como trastorno

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO DE LA CONDUCTA SECCIÓN 1 Introducción...1 El Resultado Esperado por el Entrenamiento...2 SECCIÓN 2 Que Es Lo Que Hay en El Programa?...4 SECCIÓN

Más detalles

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando Psicología del desarrollo infantil Azucena Villa Ogando Principios, hipótesis o leyes que postula: Se dedicó fundamentalmente a la observación y al estudio de la psiquis humana en grupos y de manera individual,

Más detalles

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula CONGRESO INTERNACIONAL DE IDIOMAS 30, 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE DE 2013 SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI: VIVIR LAS LENGUAS Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula Instructor:

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchas las necesidades que presentan los niños y las niñas en el nivel de Educación Parvularia, debido a que es el primer peldaño de la educación

Más detalles

DATOS DEL NIÑO/A: APELLIDOS: NOMBRE: EDAD: NFORMACIÓN SOBRE ESCOLARIZACIÓN:

DATOS DEL NIÑO/A: APELLIDOS: NOMBRE: EDAD: NFORMACIÓN SOBRE ESCOLARIZACIÓN: Estimada profesora, estoy valorando el comportamiento de la niña y sería necesaria la información que usted pudiera proporcionarme sobre su actitud en el colegio. DATOS DEL NIÑO/A: APELLIDOS: NOMBRE: EDAD:

Más detalles

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Tiene su hijo problemas para prestar atención?

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Tiene su hijo problemas para prestar atención? Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad Tiene su hijo problemas para prestar atención? Él o ella habla sin parar o no puede quedarse quieto/a? Le es difícil a su hijo controlar su comportamiento?

Más detalles

Programa psicomotriz específico para estimular el área personal-social de alumnos en preescolar

Programa psicomotriz específico para estimular el área personal-social de alumnos en preescolar Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" Programa psicomotriz específico para estimular el área personal-social de alumnos en preescolar Paulina I. Chapa-Blanco y Ma.

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÔN DEL PROBLEMA

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÔN DEL PROBLEMA 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÔN DEL PROBLEMA El estudio de la autoestima es un tema que día a día ha ido cobrando mayor interés en la sociedad actual. Por eso en la descripción del problema

Más detalles

Cuidados paliativos para niños

Cuidados paliativos para niños CUIDADOS PALIATIVOS Conversaciones Valiosas Por su bienestar y su vida Cuidados paliativos para niños Apoyo para toda la familia cuando su hijo vive con una enfermedad grave Los cuidados paliativos reconfortan

Más detalles

Apoyo pedagógico de. la Familia.

Apoyo pedagógico de. la Familia. Apoyo pedagógico de la Familia. Todos los niños/as, desde la enseñanza preescolar hasta la enseñanza media, necesitan ayuda de su familia para a que les vaya bien en la escuela o en el colegio. Es fundamental

Más detalles

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LECTORES EN LA PRIMERA INFANCIA 20 de marzo de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección

Más detalles

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL Esp. Yoisen Chacón Esp. Luis Albarrán La Educación Especial tiene como propósito formar la autonomía e identidad personal del niño con discapacidad, la cual

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano La vida no trata de encontrarte a ti mismo, la vida trata de crearte a ti mismo. George Bernard Shaw. Talleres y terapias personalizadas de habilidades de aprendizaje. Cursos y talleres de habilidades

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Características del niño con Síndrome de Asperger

Características del niño con Síndrome de Asperger SÍNDROME DE ASPERGER El Síndrome de Asperger se caracteriza por una alteración grave de la interacción social y por patrones de comportamiento restrictivos y repetitivos, pero con conservación del desarrollo

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Técnico Profesional en Intervención Psicoeducativa en Alteraciones de Conducta en Niños de 0 a 3 años

Técnico Profesional en Intervención Psicoeducativa en Alteraciones de Conducta en Niños de 0 a 3 años Técnico Profesional en Intervención Psicoeducativa en Alteraciones de Conducta en Niños de 0 Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Técnico Profesional en Intervención Psicoeducativa en

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD Por Isabel Francisca Álvarez Nieto. El síndrome hipercinético o trastorno de hiperactividad, fue descrito por primera vez en 1902 por

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN S Y ES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN 1. Qué es el Down? El Down es una combinación genética que se caracteriza por la presencia de un cromosoma extra, o una parte de él, en la pareja cromosómica

Más detalles

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional Fundamentación La escuela debe proporcionar una educación integral; que no solo debe ser instructiva sino también formativa; que no

Más detalles

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1 C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1.1 S I T U A C I Ó N P R O B L E M A T I C A En El Salvador el sistema educativo presenta algunas deficiencias típicas de países del

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Lucía Tamariz Valdivieso www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

APEGO Y PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

APEGO Y PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL APEGO Y PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Pilar Juárez Martínez 1. INTRODUCCIÓN Una de las propiedades más importantes del ser humano, es la capacidad de formar y mantener relaciones. Las relaciones

Más detalles

TDAH. Por Luis Santiago Vaggione Psicólogo. Master en Drogodependencia (UNC)

TDAH. Por Luis Santiago Vaggione Psicólogo. Master en Drogodependencia (UNC) TDAH Por Luis Santiago Vaggione Psicólogo. Master en Drogodependencia (UNC) El déficit atencional e hiperactividad ( TDAH ) es un trastorno del neurodesarrollo que sufren muchas personas. Se estima que

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

CAPITULO 1 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En los últimos años los estudios científicos han demostrado que el déficit de

CAPITULO 1 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En los últimos años los estudios científicos han demostrado que el déficit de CAPITULO 1 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA En los últimos años los estudios científicos han demostrado que el déficit de atención con hiperactividad (TDAH), es un trastorno

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP Project-Meso Questionnaire: You and Your Family CUESTIONARIO MESO : TU Y TU FAMILIA Descripción: Este

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

Recomendaciones para padres de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

Recomendaciones para padres de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad Recomendaciones para padres de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad Incidencia del TDAH En España se calcula que uno de cada veinte niños/as padece un Trastorno por Déficit de Atención

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres El aprendizaje social y emocional (SEL). Isabel C. Maciel Torres CONTENIDOS 1. El aprendizaje social y emocional (SEL). 2. Las habilidades de los niños y jóvenes. 3. Los métodos de instrucción que se utilizan

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los niños y niñas no vienen al mundo con un pensamiento o razonamiento lógico, sus estructuras mentales que evolucionan de manera progresiva producto

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

I. Disposiciones Generales

I. Disposiciones Generales I. Disposiciones Generales DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE ORDEN de 9 de octubre de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regulan los

Más detalles

El aprendizaje social y emocional. Metodologías de enseñanza aprendizaje con inteligencia emocional

El aprendizaje social y emocional. Metodologías de enseñanza aprendizaje con inteligencia emocional El aprendizaje social y emocional Metodologías de enseñanza aprendizaje con inteligencia emocional Objectivo: Presentar la importancia del aprendizaje social y emocional (SEL Social and Emotional Learning)

Más detalles

Otros Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Otros Alumnos con Necesidades Educativas Especiales Otros Alumnos con Necesidades Educativas Especiales U5 Miguel Ángel Verdugo Francisca González Gil Mª Isabel Calvo Álvarez Instituto Universitario de Integracion en la Comunidad. Universidad de Salamanca

Más detalles

JORNADA EDUCACIÓN SALUD MENTAL TDAH

JORNADA EDUCACIÓN SALUD MENTAL TDAH JORNADA EDUCACIÓN SALUD MENTAL TDAH TERAPIA DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Ponente: Amado Benito de la Iglesia. EVALUACIÓN CLINICA CONDUCTUAL Y TERAPIA DE CONDUCTA EN NIÑOS PRINCIPIO ORIENTADOR HUMANAS

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte # 3: Barreras y Limitaciones para el Acceso al Servicio Departamento de Bienestar

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

EL DAÑO CEREBRAL Y SU REHABILITACIÓN: TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE JUAN CARLOS ARANGO LASPRILLA

EL DAÑO CEREBRAL Y SU REHABILITACIÓN: TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE JUAN CARLOS ARANGO LASPRILLA EL DAÑO CEREBRAL Y SU REHABILITACIÓN: TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE JUAN CARLOS ARANGO LASPRILLA ENTREVISTA CON JUAN CARLOS ARANGO LASPRILLA Associate Professor, Department of Physical Medicine and Rehabilitation,

Más detalles

ÍNDICE. Página 2 de 10

ÍNDICE. Página 2 de 10 Página 1 de 10 ÍNDICE 1. QUÉ ES LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL? Pág. 3 2. QUIÉN IMPARTE LAS ACTIVIDADES? Pág. 5 3. CHARLAS INFORMATIVAS Pág. 6 4. TALLERES Pág. 7 5. ENTREVISTAS Y ACTIVIDADES EN PEQUEÑO GRUPO

Más detalles

La mayoría de las personas con TOC saben que sus obsesiones y compulsiones no tienen sentido pero no las pueden ignorar ni tampoco frenar.

La mayoría de las personas con TOC saben que sus obsesiones y compulsiones no tienen sentido pero no las pueden ignorar ni tampoco frenar. El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una enfermedad que hace que las personas tengan pensamientos que no desean (obsesiones) y que repitan ciertos comportamientos (compulsiones) una y otra vez. Todos

Más detalles

TEMA 4. DÉFICIT DE ATENCIÓN 1. QUÉ ES EL DÉFICIT DE ATENCIÓN INFANTIL? 2.- DÉFICIT DE ATENCIÓN SIN HIPERACTIVIDAD

TEMA 4. DÉFICIT DE ATENCIÓN 1. QUÉ ES EL DÉFICIT DE ATENCIÓN INFANTIL? 2.- DÉFICIT DE ATENCIÓN SIN HIPERACTIVIDAD TEMA 4. DÉFICIT DE ATENCIÓN 1. QUÉ ES EL DÉFICIT DE ATENCIÓN INFANTIL? 1.1.- Criterios para el diagnóstico de Trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (DSM IV) 1.2.- Terminología 2.-

Más detalles

Triple P Programa de Parentalidad Positiva

Triple P Programa de Parentalidad Positiva Triple P de los cursos de Triple P Nivel 2 Curso de Capacitación de Triple P Breve (Seminarios) Qué incluye el valor de 1 día de capacitación (para un máximo de 20 1 día de acreditación que se realiza

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS

PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS 1 PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS PSICOLOGÍA Es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales. (La palabra deriva de Psyche = alma ; pero como no todo el mundo acepta

Más detalles

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones OBJETIVOS: - Conocer los procesos cognitivos de la persona, diferenciando los procesos básicos de los

Más detalles

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía 89 Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía 1. Objetivo

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer Puesta al día Enfermedad de Alzheimer La Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en las personas mayores. Es una enfermedad neurodegenerativa, irreversible, que afecta progresivamente

Más detalles

Agüimes (Gran Canaria) 19 al 21 de marzo de 2007. EL CENTRO BASE DE ATENCIÓN A MINUSVÁLIDOS: Intervención con menores

Agüimes (Gran Canaria) 19 al 21 de marzo de 2007. EL CENTRO BASE DE ATENCIÓN A MINUSVÁLIDOS: Intervención con menores EL CENTRO BASE DE ATENCIÓN A MINUSVÁLIDOS: Intervención con menores INTRODUCCIÓN El Centro Base de Atención a Minusválidos es un servicio de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales que responde a la

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN SAN ANTONIO DE PADUA

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN SAN ANTONIO DE PADUA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN SAN ANTONIO DE PADUA ATENCIÓN AL ALUMNADO ATENCIÓN A FAMILIAS ATENCIÓN AL PROFESORADO FUNCIONES DEL DPTO. ORIENTACIÓN ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

INTERVENCIÒN EN TRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCIÒN CON HIPERACTIVIDAD

INTERVENCIÒN EN TRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCIÒN CON HIPERACTIVIDAD INTERVENCIÒN EN TRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCIÒN CON HIPERACTIVIDAD I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Soraya Ángeles Haro Trastorno de la infancia caracterizado Niveles

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias 1. Presentación. El Diplomado en Educación Basada en Competencias

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

EDUC 412. Enseñanza de los Estudios Sociales en el nivel Primario K-3. Prof. Digna Rodríguez. Estudiante. Leyda Ruiz Suárez

EDUC 412. Enseñanza de los Estudios Sociales en el nivel Primario K-3. Prof. Digna Rodríguez. Estudiante. Leyda Ruiz Suárez EDUC 412 Enseñanza de los Estudios Sociales en el nivel Primario K-3 Prof. Digna Rodríguez Estudiante Leyda Ruiz Suárez Estrategias Pedagógicas Preescolar Primera Infancia El desarrollo de los seres humanos

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles