La idea de los objetos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La idea de los objetos."

Transcripción

1 La idea de los objetos. Ernesto Vidal Prada, Esp. Candidato a Magister en Diseño Comunicacional (DICOM) FADU, Universidad de Buenos Aires, Argentina Docente Diseño Industrial, Universidad de Pamplona Pamplona, Colombia Mesa temática Interrelación diseño, arte, ciencia y tecnología. Resumen Buscamos acercarnos a cómo se interrelacionan la forma, la función y el diseño hoy en día en relación a pensar los objetos de diseño como ideas y proyectos. Partimos para esta crítica y reflexión teórica, de la definición básica del diseño, dada por el origen latino de la palabra: diseño como señal (de-signio). Entendemos una señal que surge como resultado del proceso que nace con la idea. Este proceso, con la popularización del uso de herramientas digitales, ha quedado reducido a la interacción con un software de modelado y de prototipado, que si bien re-significa la idea del diseñador como creador, y no como constructor, deja serias dudas en el acto poético mismo de pensar un objeto desde la idea inicial, pues por muchos factores, el proceso de diseño estará limitado no sólo, a las condiciones del mercado, sino principalmente a las posibilidades que otorguen estas nuevas formas de producción. Es, en este punto que se requiere una nueva valoración no solo del término diseño, sino también de su metodología, pero principalmente de la labor del diseñador como creador de ideas de objetos, pero sobre todo, de objetos con ideas. Palabras Clave Ideas; concepto de diseño; proyecto; materialidad

2 I. I NTRODUCCIÓN Al remitirnos a los orígenes etimológicos de la palabra Designio (Diseño), entendida ésta como una derivación del latin signum 1, nos permitimos pensar en el diseñador industrial como alguién que traza un camino. Camino, en el cual la idea pensada, transformada y convertida en objeto, no solo es un proceso físico, sino la determinación de ciertas cualidades físicas y perceptivas que se reflejan en una identidad propia: el acto de diseñar (designare). En nuestra práctica diaria dotamos a los objetos de señales, de signos y de identificadores que permiten no solo su reconocimiento, sino también su paso a través del tiempo, y principalmente, el reflejo de la construcción de un pensamiento determinado, la materialización de una idea y/o concepto, y posiblemente, una intención específica, por lo general, una intención transgresora y justificada. Una intención que, pensada y estudiada, o omitida, influye en formas de uso y en generación de hábitos sociales y culturales. Otl Aicher (2005, 179) tal vez, se refiere a esta intención, en términos de un espíritu del diseño y/o del diseñador: Nos referimos a la capacidad de esbozar cosas, de desarrollar proyectos, de arrojar algo. El diseño industrial como un verbo, puesto en práctica, es un proceso creativo, que se hace evidente en el planteamiento y ejecución de un proyecto 2. Hablamos de un proyecto, no solo desde el punto de vista de configuración formal, sino como una serie ordenada y coherente de pasos, que no solo entrelaza el paso formal de la idea convertida en objeto, sino también un antes y un después del objeto. Etapas como la investigación sobre la temática escogida, la comercialización del producto, el uso por parte del usuario, y el pensamiento acerca del regreso del material utilizado a su origen deben ser consideradas. De la misma forma, a diferencia de hace algunos años, ya no solo pensamos en este proceso para un solo objeto, sino para una familia de objetos. Para Tomas Maldonado (1993, 12) Proyectar la forma significa coordinar, integrar y articular todos aquellos factores que, de una manera o de otra, participan en el proceso constitutivo de la forma de un producto. 1 El vocablo Diseño está compuesto, en primer lugar, por el prefijo de, del cual puede extraerse un significado genérico referido a determinación de algo; y en segundo lugar, este término está constituido por el sustantivo signum, desde el que puede reconocerse el concepto de signo o señal, marca, insignia, enseña; todas ellas palabras variantes de una misma significación: la seña, el signo de una cosa. (Zimmermann, 1998, 111) 2 El teórico Tomás Maldonado se refirió a este proceso, con el término proyectación. (Nota del autor)

3 Esta serie de pasos, se establece a través del proyecto, por medio de una documentación rigurosa de cada uno de los elementos y pasos que intervienen para llegar a la realización del mismo. No hay proyecto sin el registro ordenado, con los requerimientos formales y rigores de cualquier investigación científica, sin las ideas plasmadas en dibujos bidimensionales, en bocetos cercanos a la idea, en modelos formales y funcionales y en prototipos, mucho menos sin pruebas, comprobaciones, simulaciones, resultados y conclusiones detalladas. Longinotti (2010) señala al respecto: El diseño es hoy un campo profesional y no un oficio sin discurso, requiere de un conocimiento con fundamento. El diseño está íntimamente relacionado con las ideas, como la idea de proyecto. La cultura del proyecto propone un pensamiento que puede prefigurar, que puede anticipar. Pero pensamos en este camino cuando tenemos una idea? Buscamos a la forma como solución a un problema específico? El diseño industrial, pretende, la satisfacción de necesidades básicas mediante soluciones prácticas y estéticas, pero es el camino que se traza lo verdaderamente valioso: la lluvia de ideas, la realización de bocetos y prototipos, pruebas y modelos, la simulación, la comprobación, y finalmente la producción y la comercialización del objeto. Este proceso generalmente no se ve reflejado en la idea inicial, la cual se limita, la mayoría de veces, a una forma (o serie de formas) no tangibles, y cuya forma gráfica corresponde más a la expresión de una posible función futura del objeto a desarrollar, que a una solución estética: Es ésta una de las labores del diseñador industrial, quien puede perfeccionar el producto como símbolo mediante el empleo del principio de configuración simbólico - funcional y la estética simbólico - funcional. (Lobach, 1976) II. D ISCUSIÓN 1. Bajo estos parámetros surge una primera mirada crítica a pensar actualmente la creación de objetos: la proyectación depende directamente de la labor de un proyectista. Hablamos del mismo diseñador? El arte de pensar y concebir estos objetos hasta dónde llega? La labor del diseñador únicamente es la proyectación de una idea, y es el ingeniero quien la lleva a práctica teniendo en cuenta sus conocimientos teóricos? -Estas múltiples discusiones, tratadas por la disciplina con el paso de los años, han sido resueltas y teorizadas, pero es únicamente con la llegada y popularización de la tecnología al servicio del diseño, que debemos retomar y revalidar estos interrogantes. Hoy en día, podemos facilmente imaginar un diseñador, o tal vez, cualquier

4 persona, que en su hogar, con la ayuda de una impresora 3D puede convertir sus ideas en realidad, pero la reflexión va más allá: uno de los retos más exigentes para un diseñador actual tiene que ver con reflexionar sobre la materialidad de los objetos, sobre entender su responsabilidad frente a la construcción de objetos; ahí es donde la labor de la investigación de diseño, la proyectacción desde el punto de vista ambiental y la crítica de diseño son primordiales en el ejercicio práctico de la disciplina. Jorge Frascara (1998, 25-26), desde la mirada del diseño gráfico, señala que el proceso de dar forma en diseño supone, aparte de investigación social, un acto creativo que va más allá de la aplicación mecánica de información. y para llegar a ello, no solo existe una capacidad creativa, sino una inteligencia objetiva y flexible que permita el análisis del problema desde distintos puntos de vista, y que nos facilite que nuestras señas iniciales sean entendidas por una amplia gama de receptores potenciales. Esta percepción nos remite a la importancia, y a los profundos cambios suscitados por la interdisciplinareidad, y la incorporación de otras profesiones en el proceso de diseño. Es importante esta relación directa entre el proyecto y la creatividad, en el énfasis que debe tener la idea creativa en el proceso de diseño, solo así es posible la innovación. Aicher (2005, 176) establece que el el proyecto es el signo de la creatividad. Entonces, esa intención del proyectista mencionada al comienzo, y que también podemos entender con el termino y concepto intuición y, sobre todo, visión, no implica no solo que las ideas pasan directamente de la mente a un dibujo y/o modelo, sino toda una serie de habilidades y conocimientos, de interacciones, que implican la necesidad primaria de comunicación. La importancia de entender, concebir y aplicar, que el diseño es un acto comunicativo. Tomás Maldonado (1997) menciona que proyectar a nivel empírico es formar. Y sin embargo, proyectar también significa informar. 3 Este aspecto ha sido bastante estudiado por áreas como la semiótica, donde no solo entendemos a los objetos como portadores de signos y significados, sino como transportadores de un mensaje; mensaje que depende directamente de la configuración de un entorno propio: una delimitación espacio - temporal, un contexto específico, que a la vez establece sus formas de uso. El diseño como comunicación, es sin lugar a dudas uno de los temas con más variables y posibilidades dentro de los estudios de diseño. Las nuevas tecnologías, especialmente las de 3 Entendido este verbo, como la configuración formal de un objeto y/o servicio a través de un proyecto. [Nota del autor]

5 información y comunicación, no solo han reducido tiempos y distancias, modificado comportamientos sociales, sino que directamente influyen radicalmente en nuestra percepción, reflexión y concepción del papel de los objetos en la sociedad. La relación entre proyecto y comunicación, es soporte fundamental para entender nuevas realidades sociales. Pensamos entonces no solo en proyectar objetos, sino también sistemas de interacción; es decir, sistemas de comunicación (Maldonado, 1993, 73). Se ha asociado la llegada de la tecnología, particularmente, la popularización de software y hardware de modelado y fabricación 3D (CAD, CAM, CAE), con la tendencia de objetos de poco grosor, de producción y prototipado rápido y caracterizados por una línea fluída del diseño. Existe, sin lugar a dudas, una tendencia a un debilitamiento progresivo de la presencia material de las cosas; es en ese terreno que más allá que la proyectación de objetos, hoy vivimos una necesidad de comunicarnos y el futuro estará invadido por la necesidad de proyectar mensajes y manipular símbolos (Maldonado, 1997). Hablamos entonces de un mundo actual globalizado, donde proyectar también tiene que ver con la comunicación, de cierta forma, un mundo trazado de cosas intangibles, y es, este hecho lo que nos debe preocupar como diseñadores y configuradores de formas con signficado. Si nos devolvemos al planteamiento de entender esa intención inicial del diseño, y la configuración de un objeto a través de la proyectación, podríamos también pensar, concebir, y sobre todo, tener en cuenta, que diseñar lo material no sería diferente del proceso de diseñar algo que carece de materialidad, tal como una actitud, o un servicio, o un sistema. Es aquí donde los elementos aportados por un diseño digital virtual se convierten en puntos vitales de análisis y estudio: Un render de un objeto virtual puede ser la solución final como un proyecto de diseño? La discusión es amplia y larga. 2. De esta forma como nos acercamos a una segunda mirada crítica, de pensar la idea de los objetos hoy en día, y que nos remite indirectamente, a la concepción del diseño desde la mirada aportada por Alemania a través de la Gestalt (Gestaltung). y su significado en castellano como configuración, o sea, dotar a algo con una figura o característica propia. Esta configuración de forma, está determinada en palabras de John Heskett (2005, 15) por una evolución histórica, resultado de un proceso, en sus inicios, de adaptación a las necesidades de las sociedades que llegaban a entremezclarse con un modo de vida, como un elemento integrante de sus tradiciones. y actualmente como un proceso de adaptación a nuevas posibilidades tecnológicas. A su vez,

6 esta determinación cultural confluye directamente en la relación necesaria, y bastante estudiada, entre forma y función. Gui Bonsiepe (2005) afirma que la forma no es propiamente el resultado de la función, pero si señala la necesidad de que estén relacionadas: Una función no es una entidad inmanente a una forma. La forma no resulta de manera determinista de una función, y una función no es una entelèquia- embutida en una forma. Sin embargo, la preocupación por el estar a la mano puede contribuir a explicar la articulación específica de una forma. Es el carácter funcional lo que distingue al objeto de uso, de otras manifestaciones como el arte. La relación entre forma y función, a través de la transformación de la materia se evidencia necesariamente bajo unas determinadas circunstancias de reproducción, de acuerdo al contexto y a la época. La forma, pensada únicamente como recurso morfológico, es insuficiente para pensar a niveles operativos respecto de un objeto, y esto se evidencia desde aquel acto creativo, desde aquella idea inicial o designio trazado. Señala John Heskett (2005, 19), al reflexionar sobre los objetos en la vida cotidiana, que ellos no son simples expresiones de una solución a un problema en un momento determinado, sino que pueden ir mucho más allá. Incluso llegar a encarnar ideas acerca de cómo vivir la vida en un proceso dinámico de innovación y refinamiento más allá de las limitaciones del tiempo y el espacio." Si pensamos esta segunda mirada, desde un punto de vista más actual, la vinculación de la tecnología en el proceso creativo, al pensar un objeto directamente en un software de modelado 3D nos aporta valiosas miradas y herramientas en su configuración formal, incluso, no pensadas y concebidas en ese acto inicial, remitiéndonos de cierta forma, a solucionar el qué del diseño (Kahn, 1984). Pero es el proceso el que nos arroja la solución a nuestra pregunta de investigación del cómo. Y más allá nos permite también estar en constante búsqueda del por qué y para qué de nuestro proceso de diseño (Zimmermann, 2008). III. C ONCLUSIONES Las nuevas realidades, pensadas desde la visión radical de la desmaterialización de los objetos deben ser evaluadas a la luz del lenguaje y del significado real de la proyectación dentro del proceso del diseño. Señala Gui Bonsiepe (1999) que el el futuro no está dado; es proyectado. Dentro de estas nuevas realidades, podemos encontrar la virtualidad, como uno de los términos

7 más recurrentes; la virtualidad no se aleja de ese designio inicial del diseñador, es una visualización que incluye las n posibilidades de significados de un signo. Debemos priorizar a nivel del ejercicio práctico del diseño industrial, la utilización de herramientas metodológicas que verifiquen el proyecto trazado: la necesidad de la construcción de modelos. Apunta al respecto Aicher (2005, 179) el acceso a la realidad, al mundo, se ofrece a través de un modelo, de una construcción a base de enunciados, conceptos y operaciones conceptuales. Y también el salto al futuro, a un nuevo mundo posible, necesita de la especulación, del trabajo con el modelo. El conocimiento es conformidad con el modelo, y el futuro, desarrollo del modelo. Esto no excluye la realización de modelos virtuales, pero no se debe dejar de un lado, la configuración formal de la materia como esencia del diseñador. Sin lugar a dudas este fenómeno de la pérdida de la materia, lo asociamos frecuentemente con la desaparición de los objetos, y por consecuencia de nuestra historia. Pero son justo, estos fenómenos los que evidencian nuestra cultura y darán cuenta, de sus creadores. La idea del objeto a través de las herramientas digitales, sin un proceso y/o proyecto de fondo, también nos informará sobre nuestra sociedad y cultura (Zimmermann, 2008). Finalmente, estas diversas reflexiones y miradas sobre el proceso que une a la idea con el objeto, debe ser cuestionado radicalmente bajo una mirada crítica. Poco tienen que ver, al final, los procesos tecnológicos, el sistema social o económico, con lo que cómo diseñadores proyectamos. Nuestros proyectos, nuestros objetos y sus consecuencias son resultados directos de nuestra forma de pensar y de las opciones que elegimos para llevarlos a cabo. El diseño implica, no solo entonces la idea y la decisión inicial de un concepto, sino también cómo lo implementamos y evaluamos en nuestra vida diaria. Proyectar también significa ser responsables por la vida actual y por el futuro (Heskett, 2005, 8). IV. R EFERENCIAS Aicher, O. (2005). El mundo como proyecto. Barcelona, España: Gustavo Gili Bonsiepe, G. (1999). Del objeto a la interfase. Mutaciones del Diseño. Buenos Aires: Ediciones Infinito.. (2005, Junio 24). Democracia y Diseño [Conferencia de aceptación del título Doctor Honoris Causa]. Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (UTEM), Santiago de Chile Frascara, J. (1998). Diseño Gráfico y Comunicación. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

8 Heskett, J. (2005). El diseño en la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A. Kahn, L. (1984) Forma y diseño. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visión. Lobach, B. (1976) Diseño Industrial. Base para la configuración de productos industriales. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Longinotti, E. (2010) Sociología del diseño: cinco claves para pensar la cultura de diseño anclada en lo real y cotidiano, que proyecte estrategias genuinas para el efectivo contacto entre las personas y un mundo preferible.suplemento DNI, Diario Clarin, Buenos Aires, Argentina. Publicado en Maestría de Diseño Comunicacional, DICOM Revisado Diciembre Maldonado, T. (1993). El diseño industrial reconsiderado. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili S.A.. (1997). Proyectar hoy en Revista Contextos, N. 1, Buenos Aires, FADU, UBA. Zimmermann, Y. (1998) Del diseño. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.. (2008). El diseño como enfermedad de los objetos. Versión online en Foroalfa - Revisado Diciembre (2008). El diseño como concepto universal. Versión online en Foroalfa - (partes 2 y 3 disponibles a través de hipervínculos) Revisado Diciembre V. C URRÍCULO Diseñador Industrial UIS. Especialista en Teoría del Diseño Comunicacional y candidato a Magister en Diseño Comunicacional - DICOM, UBA (Buenos Aires, Argentina). Docente programa de Diseño Industrial, Universidad de Pamplona. Énfasis en teoría, historia, estudios e investigación en diseño. Interés hacia los nuevos medios y tecnologías como aspecto y soporte comunicativo base del diseño. Diseñador Web. Motivación personal hacia la enseñanza y el compartir experiencias.

Pendiente de revisión lingüística

Pendiente de revisión lingüística Plan docente de la asignatura Pendiente de revisión lingüística Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Grafia i discurs Código de la asignatura: 564287 Curso académico: 2009-2010 Coordinación:

Más detalles

SEGÚN FICHA Código: SEGÚN FICHA

SEGÚN FICHA Código: SEGÚN FICHA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles

Nuestras Soluciones. Imagina, Diseña Imprime! Impresión 3D para la educación. Armando y Creando Soluciones Creativas Lego Education

Nuestras Soluciones. Imagina, Diseña Imprime! Impresión 3D para la educación. Armando y Creando Soluciones Creativas Lego Education MaxEducation Es una solución educativa creada para fortalecer, dirigir e incentivar la curiosidad innovadora de los estudiantes desde preescolar hasta secundaria. Su diseño integral permite que tanto las

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

Discurso. Coordinadora de Humanidades

Discurso. Coordinadora de Humanidades Discurso Doctora Mari Carmen Serra Puche Coordinadora de Humanidades Adolfo Rodríguez Gallardo Dr. Filiberto Felipe Martínez Arellano, Director del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas,

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

Sociología Contemporánea ISIDM

Sociología Contemporánea ISIDM Anthony Giddens Hermenéutica y teoría crítica Sociología Contemporánea ISIDM Introducción HERMENÉUTICA? Las nuevas reglas Este libro se corresponde con la primera etapa de trabajo de Giddens, aquella que

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA MATERIA: EPISTEMOLOGÍA DEL DISCURSO EDUCATIVO TRABAJO: PONENCIA LA ACTITUD CREATIVA DE LA EDUCADORA DE PREESCOLAR. ASESOR: MTRO. ARTURO BARRAZA

Más detalles

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 Retos educativos y competencias del profesorado Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 1 270.000 Resultados! RETO Desafío- Difícil CONTRASTE Familia- Comunidad- Entes de control- Medios de comunicación

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

INNOVACIÓN : CAMBIO Y CREACIÓN

INNOVACIÓN : CAMBIO Y CREACIÓN INNOVACIÓN : CAMBIO Y CREACIÓN CREATIVIDAD Disposición ante la vida, una reacción ante las alternativas percibidas del entorno que se interpretan a partir de juicios, declarando posibilidades y se realizan

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Curso 2013-2014 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Asignatura: Psicología del Trabajo Carácter: Troncal Créditos: 9 Departamento:

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL INTERIORISMO Y ESTÉTICA CURSO 2011-2012 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PROGRAMA ORIENTADO A FORMAR PLANIFICADORES ESTRATÉGICOS El Planner es el estratega detrás de la creatividad: la orienta y la enriquece. Es una fuente inagotable de información

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

ÜÍSTICA Y LA ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS ÜÍSTICAS.

ÜÍSTICA Y LA ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS ÜÍSTICAS. LINGÜÍ ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN (8111) Profª.. Larissa Timofeeva (Timofeeva@ua.es) TEMA 1. LA LINGÜÍ ÜÍSTICA Y LA TRADUCCIÓN. LINGÜÍ ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS LINGÜÍ

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: DISEÑO DE PRODUCTO Código: 032588 Área: Tecnología Bloque: Tecnología Aplicada Nivel: 5º Tipo: Obligatoria Modalidad: Cuatrimestral Carga Horaria Total: 48

Más detalles

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES Prof. Zulima Barboza M. Universidad de Los Andes Simposio Internacional de Telecomunicaciones Mérida, Abril 2007 FACTORES DE CAMBIO QUE INFLUYEN

Más detalles

OBJETIVOS: CONTENIDO:

OBJETIVOS: CONTENIDO: DOCENTE FORMADOR: INTRODUCCIÓN: 1 Lic. ELÍAS RIVERA DÁVILA La Robótica Educativa es la generación de entornos de Aprendizaje basados principalmente en la iniciativa y la actividad de los estudiantes. Ellos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN ANIMACIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín Presentación Este Diplomado en Docencia y Didáctica Universitaria se ubica en la perspectiva de la apuesta institucional

Más detalles

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA Trabajo de Fin de Carrera Tipo Proyecto Tecnológico El objetivo es desarrollar un proyecto que culmina en la construcción de un prototipo funcional,

Más detalles

1SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

1SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO 1SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO EN GRÁFICA AUDIOVISUAL --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Habilidades Directivas para Favorecer el Éxito: DOCTORES DEL FUTURO :

Habilidades Directivas para Favorecer el Éxito: DOCTORES DEL FUTURO : Habilidades Directivas para Favorecer el Éxito: DOCTORES DEL FUTURO : : Esta iniciativa está enmarcada en el programa Aula Andalucía Emprende, proyecto cofinanciado en un 80% con recursos procedentes del

Más detalles

Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet. M. Soledad Montoya González

Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet. M. Soledad Montoya González T / / / Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet M. Soledad Montoya González soledad.montoya@ucv.cl Intuitivamente podemos señalar que el razonamiento lógico matemático tiene que ver con el pensar.

Más detalles

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Justificación: Mediante RESOLUCIÓN de 26 de enero de 2016, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se pone en marcha

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío PRESENTACIÓN: Esta ponencia tiene como objetivo principal, presentar las experiencias del curso Desarrollo de la Creatividad,

Más detalles

ACTIVIDAD ENCUESTA :

ACTIVIDAD ENCUESTA : ACTIVIDAD ENCUESTA : UN RECURSO POSIBLE PARA TRABAJAR ESTADÍSTICA CON LOS NIÑOS Mtro. Fernando Mello Tacuarembó. Uruguay E-mail: radiozita55@hotmail.com 1. Ingresamos a la actividad ENCUESTA desde la VISTA

Más detalles

El estudiante que accede a la carrera

El estudiante que accede a la carrera EL MAESTRO ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y SU FORMACIÓN DIDÁCTICA El perfil profesional Competencias y capacidades profesionales Funciones El estudiante que accede a la carrera El maestro en Educación

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA- Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA- Juan Carlos Barbosa H. Agosto de 2004 Como se podrá ver, la producción de un AVA es un trabajo que exige la participación de los profesores

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACION.

CREATIVIDAD E INNOVACION. CREATIVIDAD E INNOVACION. DESARROLLO 1. Introducción Dentro de las diferentes acciones que se están desarrollando dentro del Proyecto CLEAR, una de las prácticas habituales está siendo la realización de

Más detalles

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Martha Jeaneth Castillo Ballén Lingüista y literata, con especialización en educación y estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana. Hace parte del equipo

Más detalles

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Grado de Historia: COMPETENCIAS Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y

Más detalles

como práctica y hábito

como práctica y hábito Contexto Local Rastrear los impulsos a la calidad de vida y la innovación social que ofrecen los diseñadores, en cuyo rol no se desligan los avances científicos-tecnológicos, las posturas políticas, económicas

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

ORIGINAL Y 2 COPIAS DE CADA DOCUMENTO

ORIGINAL Y 2 COPIAS DE CADA DOCUMENTO Arquitectura Entregar tu solicitud de admisión debidamente completada y con la papelería requerida: certificado de bachilletaro, acta de nacimiento, comprobante de domicilio, CURP, certificado médico y

Más detalles

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1 INSTITUCION EDUCATIVA EL BOSQUE Docente ÓSCAR DARÍO ASPRILLA MOSQUERA PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA Área ARTÍSTICA Correo oskasprilla@gmail.com UNIDAD 1 Ciclo 1 Versión PERIODO 1 De qué forma favorece una

Más detalles

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Máster Universitario en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Curso 1º Cuatrimestre

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda CURSO ÁREA MATERIA ASIGNATURA 3º EEAASS Diseño Gráfico Proyectos de Diseño Gráfico Campaña Publicitaria OBJETIVOS COMPETENCIAS Comprender

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas?

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas? PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA ACTIVIDAD: TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas? Qué son competencias básicas?

Más detalles

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

INFORME SECTOR METALMECÁNICO.  AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos 2007 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos INDICE 1. ORIENTACIONES DE ECODISEÑO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. PASOS A SEGUIR 2. DEL DISEÑO AL

Más detalles

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo CAPITULO UNO 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La literatura infantil como toda bella obra debe ser sentida por el niño y la niña, y le debe brindar goce espiritual, a la vez que

Más detalles

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA Claves para el diseño de estrategias de comunicación en organizaciones de la sociedad civil Expositor: Lic. Pablo Rodríguez Masena (UBA-Flacso) Noviembre,

Más detalles

JAPÓN - MEXICO Qui Qu n i t n o t o Cu C r u so o Int n e t rna n ci c o i n o a n l E n R o R b o ó b t ó i t c i a c Apli l c i a c da

JAPÓN - MEXICO Qui Qu n i t n o t o Cu C r u so o Int n e t rna n ci c o i n o a n l E n R o R b o ó b t ó i t c i a c Apli l c i a c da JAPÓN - MEXICO Quinto Curso Internacional En Robótica Aplicada Centro Nacional de Actualización Docente MÓDULO I Diseño mecánico M en C Rubén Daniel Góngora Corte M en C Román Ruíz González Objetivo del

Más detalles

Enseñanzas Artísticas Superiores

Enseñanzas Artísticas Superiores Titulaciones Universitarias Oficiales de Grado y Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad de Madrid. Curso 2015-2016 Enseñanzas Artísticas Superiores Título Superior de Diseño 71 de 72 Descripción

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DISEÑO GRAFICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DISEÑO GRAFICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DISEÑO GRAFICO PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. INFORMACIÓN GENERAL AREA DE CONOCIMIENTO

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

TEMA II. La creación del proyecto

TEMA II. La creación del proyecto TEMA II La creación del proyecto 2.0. INTRODUCCIÓN: LA CREATIVIDAD. 16 Nuestros logros creativos tienen un profundo efecto sobre nuestras vidas y sobre nuestra cultura. La creatividad se puede dar en:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

GLORIA ESTHER VALDIVIA CAMACHO

GLORIA ESTHER VALDIVIA CAMACHO CONFERENCIA MAGISTRAL: NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA GESTION DE LA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO Y SUS APLICACIONES INFLUENCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Dra. Ing. GLORIA

Más detalles

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema Resolución de problemas [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema [2.3] Tipología de problema [2.4] Pensamiento formal y pensamiento concreto [2.5] Cómo mejorar el planteamiento de los

Más detalles

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ Asesor: Wilson Montenegro R. Johanna Arias Marisol Garcés

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 Índice General Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 CAPÍTULO I: DE LO QUE CONVIENE SABER SOBRE ESCRITURA 15 I. Qué es la escritura? 15 1.1 Es Lenguaje 15 1.2 Es otra forma de lenguaje 16 1.3

Más detalles

Maestría en Creatividad para el Diseño

Maestría en Creatividad para el Diseño en Creatividad para el Diseño Creatividad Maestría para el Diseño PROPÓSITO Formar profesionales capaces de desarrollar una actitud crítica, contribuyendo al desarrollo de su potencial creador a través

Más detalles

FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS)

FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS) FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS) Son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador; es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes

Más detalles

ArTE, cultura y TEXTIL

ArTE, cultura y TEXTIL TEXTIL 1 14 15 La creencia de que el textil sólo sirve para satisfacer una de las necesidades vitales del hombre, el del vestir, se ha quedado en el pasado; hoy en día la palabra textil significa más que

Más detalles

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos. Competencias generales El egresado del Título de Máster en Técnicas Avanzadas en Química adquirirá al menos las siguientes competencias generales, que desarrollan las competencias básicas previstas en

Más detalles

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

La Investigación Científica Aplicada al Deporte C U B A Facultad de Cultura Física de Matanzas Conferencia Magistral La Investigación Científica Aplicada al Deporte Autora: Dra. C. María Elena Guardo García. Universidad Autónoma de Nuevo León 2006 M.E.GUARDO

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA CICLO 3(6-7)

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA CICLO 3(6-7) SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA CICLO 3(6-7) Institución educativa villa del socorro PASO 1 COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO TECNOLOGIA

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

CURSO DE DISEÑO DE MODA Y TEXTIL

CURSO DE DISEÑO DE MODA Y TEXTIL 08012 Barcelona España Torrent de l Olla, 208 Tel. +34 93 2385889 Fax +34 93 2385909 www.ied.es CURSO DE DISEÑO DE MODA Y TEXTIL LA FIGURA PROFESIONAL El diseñador de moda y textil es un profesional con

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Con un vasto campo laboral al interior de nuestra entidad, el Ingeniero en Producción Industrial es una pieza importante en el desarrollo productivo del país. Si quieres

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS I FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( )

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA Filosofía e historia de las ciencias Código: Semestre: I Créditos: 3 Fundamentar desde la reflexión filosófica la constitución

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA CURRÍCULO EIA 2012 Formación integral en la EIA Qué es? Es la formación del SER a la luz de los valores

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial Diplomado presencial Justificación La formación en el arte del cine es importante para todas las personas interesadas en la comprensión de los acontecimientos relacionados con las manifestaciones, conflictos,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( x )

Más detalles

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. (Orientadas a las enseñanzas aplicadas) Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- BLOQUE I. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS...

Más detalles

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D Guía general para la presentación del proyecto INFORMACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto Institución Dirección Localidad Departamento Nombre del Director/a

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes generales - Nombre de la asignatura: INTRODUCCIÓN AL ARTE - Carácter de la asignatura (obligatoria/electiva): Obligatoria - Pre-requisitos: No tiene - Co-requisitos:

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING DE SERVICIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

Que es. guzmán. javier. el diseño

Que es. guzmán. javier. el diseño Que es javier el diseño guzmán COMO CONCEPTO GENERAL Utilizado habitualmente en el contexto de las artes, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño se define como el proceso previo

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz Proyecto Multimedia Elio Sancristóbal Ruiz Índice Áreas que participan en un proyecto multimedia. Área de redacción Área de producción Área técnica Área artística Máster en Ingeniería de la Web 2 Área

Más detalles

LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Ensenada,

Más detalles

MODELO PRUEBA ESPECÍFICA DE ACCESO Enseñanzas Ar+s,cas Superiores de Diseño (Nivel Grado) DISEÑO GRÁFICO

MODELO PRUEBA ESPECÍFICA DE ACCESO Enseñanzas Ar+s,cas Superiores de Diseño (Nivel Grado) DISEÑO GRÁFICO [38006253] EASD Fernando Estévez MODELO PRUEBA ESPECÍFICA DE ACCESO Enseñanzas Ar+s,cas Superiores de Diseño (Nivel Grado) DISEÑO GRÁFICO Puntuación y calificación El examen de cada materia se calificará

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL

CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PROFESOR: Nombre: Grado académico o título profesional: Breve

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

SEMANAS LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES De 10 de octubre al 14 de octubre La Comunicación

SEMANAS LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES De 10 de octubre al 14 de octubre La Comunicación SEMANAS LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES De 10 de octubre al 14 de octubre La Comunicación Los alimentos Diversidad cultural. Elementos de la comunicación Cultura popular. Normas

Más detalles

Comunicación On- line y gestión de contenidos digitales Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial

Comunicación On- line y gestión de contenidos digitales Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial Diplomado presencial Presentación La producción de contenidos digitales debe considerar las características propias de la red bajo criterios de ética y responsabilidad profesional, siendo Internet un medio

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Arte y Comunicación Digitales Título: Licenciado o Licenciada en Arte y Comunicación Digitales

Más detalles