Body. i 11 ? 6. ? Header. Margin Notes. Footer

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Body. i 11 ? 6. ? Header. Margin Notes. Footer"

Transcripción

1 -i9 6 i4? 6 i5? 6? Header 6 i6 6 i2? Body i7 Margin Notes i3-10i - 1i- 8i - i 11? 6 Footer? 1 one inch + \hoffset 2 one inch + \voffset 3 \oddsidemargin = 13pt 4 \topmargin = 3pt 5 \headheight = 9pt 6 \headsep = 15pt 7 \textheight = 600pt 8 \textwidth = 370pt 9 \marginparsep = 7pt 10 \marginparwidth = 125pt 11 \footskip = 16pt \marginparpush = 5pt (not shown) \hoffset = 0pt \voffset = 0pt \paperwidth = 614pt \paperheight = 794pt

2 6 i4? 6 i5? 6? Header 6 i6 6 i2? Margin Notes Body i7 10i - - i3 i9-1i- 8i - i 11? 6 Footer? 1 one inch + \hoffset 2 one inch + \voffset 3 \evensidemargin = 13pt 4 \topmargin = 3pt 5 \headheight = 9pt 6 \headsep = 15pt 7 \textheight = 600pt 8 \textwidth = 370pt 9 \marginparsep = 7pt 10 \marginparwidth = 125pt 11 \footskip = 16pt \marginparpush = 5pt (not shown) \hoffset = 0pt \voffset = 0pt \paperwidth = 614pt \paperheight = 794pt

3 Números, Conjuntos y Combinatoria Johany Suárez Ramírez Profesor Auxiliar Universidad Nacional de Colombia logo 2010

4

5 Contenido Prefacio v 1 Números Naturales Axiomas de Peano Aritmética y Orden en N Inducción Matemática Números Enteros División en Z Algoritmo de Euclides Números Primos Teorema Fundamental de la Aritmética Congruencias Aritmética Modular Teorema Chino del Residuo Tres Grandes Teoremas Números Cardinales Cardinalidad de Conjuntos Conjuntos Finitos y Contables Cardinales con el Axioma de Elección Aritmética Cardinal Combinatoria Básica Teoría de Grafos 105 A Construcción de los Números Reales 107 B Pruebas alternativas del Teorema de Schröder-Bernstein 125 Referencias 129 Indice 131

6 iv Contenido

7 Prefacio El propósito principal de este libro es servir como texto guía para el curso Conjuntos y Combinatoria de la carrera de Matemáticas en la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. Se presume que el lector posee un conocimiento básico del cálculo de predicados y la teoría de conjuntos al nivel proporcionado por los primeros capítulos de [Bl03] (tal como se desarrolla en el curso Fundamentos de Matemáticas). Johany Suárez Escuela de Matemáticas Medellín

8 vi Contenido

9 1 Números Naturales 1.1 Axiomas de Peano A partir de la segunda mitad del siglo XIX, se dan los primeros intentos por explorar los fundamentos lógicos del concepto de número. En 1861, Hermann Grassmann mostró que muchas propiedades de los números naturales se podían derivar a partir de la operación sucesor y el principio de inducción. En su artículo On the Logic of Number (Sobre la Lógica del Número, 1881), Charles Sanders Peirce analizó los números naturales en términos de conjuntos linealmente ordenados, discretos y sin máximo. Además dio definiciones recursivas informales de la suma y el producto, probando que ambas operaciones eran asociativas y conmutativas. En 1888, Richard Dedekind publicó su célebre ensayo Was sind und was sollen die Zahlen? ( Qué son y para qué sirven los números?), donde definió los números naturales usando ideas de la teoría de conjuntos. Además Dedekind introdujo su definición de conjunto infinito y estableció la válidez de las definiciones por recursión primitiva. Inspirado en el trabajo de Dedekind, Giuseppe Peano propuso un conjunto equivalente de axiomas, pero más sencillo, en su libro Arithmetices principia, nova methodo exposita (Los Principios de la Aritmética expuestos por un nuevo método, 1889). En 1964, William Lawvere tradujo los axiomas de Peano al lenguaje de las categorías obteniendo otra axiomatización para los números naturales. Para un estudio de la equivalencia de estas axiomatizaciones, el lector puede consultar [Be03]. Ahora, enunciemos la axiomatización de Peano-Dedekind. Axiomas de Peano X es un conjunto con un elemento especial 0 X 2 X y una función S : X! X que cumplen: 1. Para todo x 2 X, 0 X 6= S (x). 2. Para todo x, y 2 X, si S (x) = S (y), entonces x = y. 3. Sea A un subconjunto de X que satisface las siguientes propiedades: 0 2 A y (8n) (n 2 A! (n + 1) 2 A). Entonces A = X La tripleta ordenada hx, 0 X, Si se suele llamar conjunto de Henkin. Cuando un conjunto de Henkin satisface los anteriores axiomas, se dice que es un sistema de Peano.

10 2 1. Números Naturales Tomemos X como el conjunto de números naturales N = f0, 1, 2, 3,...g e interpretemos 0 X por el número cero 0 y la función S por la función sucesor σ : N! N dada por σ (n) = n + 1, 8n 2 N. Suponemos que N sastiface los axiomas de Peano. Los postulados de Peano se pueden reenunciar del siguiente modo: P1. 0 es un número natural. P2. Si n es un número natural, entonces n + 1 también lo es. P3. 0 no es sucesor de ningún número natural. P4. Números naturales distintos tiene sucesores distintos. P5. Principio de Inducción Matemática (versión 1) Sea A un subconjunto de números naturales. Supongamos que 0 2 A y (8n) (n 2 A! (n + 1) 2 A). Entonces A = N. A primera vista, podría parecer que los axiomas de Peano no son lo suficientemente fuertes. Por ejemplo, no hay ninguna referencia a las operaciones aritméticas, ni al orden de N. Tampoco parece claro que, a partir de ellos, se puedan demostrar resultados básicos como el teorema fundamental de la aritmética o la infinitud de los primos. Sin embargo, es posible construir las operaciones de suma y de producto, de modo que se pueda desarrollar la teoría completa de N. Para ello, una herramienta clave será la definición de funciones por recursión. Teorema de Recursión (versión 1) Sea A un conjunto arbitrario. Dados a 2 A y h : A! A, existe una única función f : N! A que satisface f (0) = a y f (n + 1) = h ( f (n)), para todo n 2 N La segunda ecuación significa que el diagrama conmuta. N? fy A! h σ! N? y f A

11 1.2. Aritmética y Orden en N 3 Teorema de Recursión (versión 2) Sean g : A! A y h : A N A! A funciones. Existe una única función f : A N! A que satisface f (a, 0) = g (a) y f (a, n + 1) = h(a, n, f (a, n)), para todo n 2 N y a 2 A Para una prueba de cualquiera de las dos versiones del teorema de recursión, se puede consultar [Hr99] o [En77]. Lema 1.1 Sea n 2 N. Si n 6= 0, existe m 2 N tal que n = m + 1. Prueba. Sea A = fn 2 N j (n = 0) _ (9m 2 N) (n = m + 1)g. Es claro que 0 2 A y que n A, para todo n. Luego, se cumple que (8n) (n 2 A! (n + 1) 2 A). Por el principio de inducción, A = N, lo cual concluye la prueba. Una aplicación de la versión 1 del teorema de recursión permite establecer la unicidad de los números naturales (salvo isomorfismos). Teorema de Unicidad (Dedekind) Dado un sistema de Peano X, existe una función biyectiva f : N! X que satisface f (0) = 0 X y f (n + 1) = S ( f (n)), para todo n 2 N Aritmética y Orden en N Tomemos A = N y las funciones g, h dadas por g (m) = m y h (m, n, k) = k + 1, para todo m, n, k 2 N. Aplicando la versión 2 del teorema de recursión, existe una única función A : N 2! N que satisface A (m, 0) = m y A (m, n + 1) = A (m, n) + 1, para todo n 2 N. Definamos m + n = A (m, n). De este modo, obtenemos las ecuaciones recursivas de la suma: S1. m + 0 = m S2. m + (n + 1) = (m + n) + 1 Aplicando inducción matemática, se puede probar que las propiedades básicas de la suma.

12 4 1. Números Naturales Asociatividad. (m + n) + p = m + (n + p). 0 es un neutro. n + 0 = n = 0 + n. Conmutatividad. m + n = n + m. Ley cancelativa. Si m + p = n + p, entonces m = n. A partir de la suma, se define recursivamente el producto: tomemos A = N y g, h dadas por g (m) = 0 y h (m, n, k) = k + m, para todo m, n, k 2 N. Luego, existe una única función M : N 2! N que satisface M (m, 0) = 0 y M (m, n + 1) = M (m, n) + m, para todo n 2 N. Si hacemos m n = M (m, n), entonces obtenemos las ecuaciones recursivas del producto: M1. m 0 = 0 M2. m (n + 1) = (m n) + m Aplicando inducción matemática se muestra el producto satisface las propiedades usuales. Asociatividad. (m n) p = m (n p). 1 es un neutro. n 1 = n = 1 n. Conmutatividad. m n = n m. Distributividad m (n + p) = m n + m p. (m + n) p = m p + n p. Ley cancelativa. Si m p = n p, entonces m = n. Ahora, introduzcamos el orden en N. Dados m, n 2 N, definimos n m sii 9p 2 N (m = n + p) y n < m sii n m ^ n 6= m. Usando el lema 1.1, es fácil ver que n < m sii 9p 2 N (m = n + (p + 1)) sii n + 1 m. Se puede probar que es una relación de orden parcial en N. Esto es, se cumple que es reflexiva: n n. es simétrica: Si n m ^ m n, entonces n = m. es transitiva: Si n m ^ m p, entonces n p.

13 1.2. Aritmética y Orden en N 5 También se puede probar que el orden en N es lineal. Esto es, N satisface la ley de tricotomía: dados m, n 2 N, se cumple exactamente una de las siguientes posibilidades Principio de Buen Orden n < m _ n = m _ m < n. Sea T un subconjunto no vacío de N. Decimos que m 2 N es el mínimo de T, lo cual se denota por m = min T, si m 2 T ^ (8k 2 T) ( m k ). Principio de Buen Orden Todo subconjunto no vacío T de N tiene un elemento mínimo Prueba. Razonemos por el absurdo y supongamos que T no tiene elemento mínimo. Sea A = fn 2 N j (8k 2 T) (n k)g. (a) Como k = 0 + k, tenemos que 0 k, para todo k 2 N. En particular, (8k 2 T) (0 k). Así, 0 2 A. (b) Supongamos que n 2 A. Así, (8k 2 T) (n k). Como T no tiene mínimo, n 6= k para todo k 2 T. Luego, (8t 2 T) (n < k). Por tanto, Esto es, n A. (8t 2 T) (n + 1 k). Por el principio de inducción, tenemos que A = N. Dado que T 6=, podemos tomar n 2 T. Dado que n A, se sigue que n + 1 n. Luego, existe p tal que n + 0 = n = n p. Por la ley cancelativa, 0 = p + 1. Absurdo. Mediante el principio de buen orden se puede mostrar que el conjunto de enteros positivos no está acotado superiormente. Teorema 1.1 (Propiedad Arquimediana en Z) Dados dos enteros positivos a y b, existe un entero positivo n tal que n a b Prueba. Razonemos por el absurdo y supongamos que n a < b, para todo entero positivo n. Luego, T = b n a j n 2 Z + es un subconjunto no vacío de N. Por el principio del buen orden, sea b mínimo de T. Pero, por hipótesis, b (k + 1) a 2 T. Además, b (m + 1) a = (b m a) a < b m a. k a el

14 6 1. Números Naturales Absurdo, pues se contradice la minimalidad de b m a. Ejercicio Muestre que el orden en N es discreto, esto es, para todo n 2 N no existe m 2 N tal que n < m < n + 1. Solución Razonemos por el absurdo y supongamos que existe m tal que n < m < n + 1. Como n < m, existe p tal que m = n + (p + 1) = (n + 1) + p. Como m < n + 1, existe q tal que n + 1 = m + q + 1. Luego, (n + 1) + 0 = n + 1 = (n + 1) + (p + q + 1) Por la ley cancelativa, 0 = p + q + 1. Absurdo. X 1.3 Inducción Matemática Decimos que A R es inductivo si 0 2 A y (8n) (n 2 A! (n + 1) 2 A). Luego, el principio de inducción afirma que N es el menor subconjunto inductivo de R. Si queremos usar el principio de inducción para establecer una proposición, debemos definir un conjunto A N, mostrar que A es inductivo y concluir que A = N. Sin embargo, en la práctica matemática, se procede de una manera más informal. Específicamente, para probar una afirmación P(n), que depende de n, se aplica la siguiente versión del principio de inducción. Principio de Inducción Matemática (versión 2) Sea P (n) una fórmula que involucra el parámetro natural n. Supongamos que P (0) y (8n) (P (n)! P (n + 1)). Entonces para todo número natural se cumple P (n) Ejercicio Cuál es la relación entre los conjuntos A y las fórmulas P en las dos versiones del principio de inducción? Solución Cada fórmula P satisfecha por (algunos o todos) los elementos de N corresponde a un subconjunto de N, a saber, fn 2 N j P (n)g. Del mismo modo un subconjunto A de N corresponde a la fórmula P (n) := n 2 A. X

15 1.3. Inducción Matemática 7 Supongamos que P (n)! P (n + 1) se ha probado para todo n. Además supongamos que P (0) es cierta. Entonces la siguiente derivación es posible. 1. (8n) (P (n)! P (n + 1)) Premisa 2. P (0) Premisa 3. P (0)! P (1) Particularización en 1. con n := 0 4. P (1) Modus Ponens 2, 3 5. P (1)! P (2) Particularización en 1. con n := 1 6. P (2) Modus Ponens 4, 5 7. P (2)! P (3) Particularización en 1. con n := 2 8. P (3) Modus Ponens 6, 7.. Notemos que para mostrar que P (n) se cumple para cierto n fijo, debemos continuar la anterior derivación un número adecuado de pasos. Por supuesto, para afirmar que (8n) P (n) es válida, la anterior prueba continuaría por siempre. El principio de inducción nos permite concluir que nuestra intuición es correcta justificando el siguiente método de demostración. Demostración por Inducción Matemática P (0) (8n) (P (n)! P (n + 1)) (Paso Base) (Paso Inductivo) (8n) P (n) El enfoque usual para probar un enunciado condicional ϕ! ψ es apelar al método de la hipótesis auxiliar. Primero, se supone que ϕ es cierta y, usándola como hipótesis, se deriva ψ. Si esto es posible, concluimos que ϕ! ψ se cumple. Notemos que tan pronto que ϕ! ψ se ha probado, ϕ se tiene que descartar; esto es, ya no se supone más que ϕ sea cierta. Además, cualquier variable libre en ϕ se fija mientras se deriva ψ. Por otro lado, una vez que ϕ se ha descartado, ϕ ya no es más una premisa y es posible aplicar generalización universal sobre cualquier variable de ϕ. Esta idea se usa frecuentemente al desarrollar el paso inductivo. Se supone que P (n) y se deriva P (n + 1) para concluir que P (n)! P (n + 1). Dado que P (n) se descarta, n ya no está más fija y es permitido concluir que (8n) (P (n)! P (n + 1)). Cuando la fórmula P (n) se usa de este modo, decimos que P (n) es la hipótesis inductiva. Resumiendo, se puede probar (8n) P (n) ejecutando los siguientes pasos:

16 8 1. Números Naturales Paso Base Pruebe P(0). Hipótesis inductiva Suponga P(n). Prueba bajo hipótesis Fije n y derive P(n + 1). Descarte hipótesis Concluya que P (n)! P (n + 1) y descarte P(n). Luego, P(n) ya no es necesariamente cierta. Generalice A descartar P(n), n vuelve a ser una variable y, luego, se puede usar generalización universal para concluir que (8n) (P (n)! P (n + 1)) Conclusión A partir del paso base y el paso inductivo, se concluye que (8n) P (n) Los tres pasos prueba bajo hipótesis, descarte hipótesis y generalice juntos conforman el paso inductivo. Ejemplo Considere la función f definida por recursión Pruebe que f (n) = 2 n 1. Solución 1. f (0) = 0 y f (n + 1) = f (n). Apliquemos inducción matemática a la fórmula P (n) f (n) = 2 n Paso base. Primero, debemos establecer P (0) ; esto es, para n = 0, f (n) = 2 n 1. Dado que = 0, esto es obviamente verdadero. Hipótesis inductiva. Supongamos P (n) ; esto es, supongamos que f (n) = 2 n cierto. Esta hipótesis fija n hasta que P (n) se descarte. Prueba bajo hipótesis. Ahora tenemos que probar P (n + 1), esto es, mostrar que f (n + 1) = 2 n+1 1. El uso de la hipótesis inductiva se permite en la construcción de esta prueba. f (n + 1) = f (n) Definición. = (2 n 1) Hipótesis inductiva: f (n) = 2 n 1 = 2 n+1 1 Descarte hipótesis. Si se supone P (n), se sigue que P (n + 1) también es cierta. Luego, ( f (n) = 2 n 1)! f (n + 1) = 2 n+1 1. La hipótesis inductiva P (n) se descarta ahora; esto, ya no se supone más que sea verdadera. Generalización. Dado que n no aparece en ninguna hipótesis, una generalización sobre n lleva a (8n) ( ( f (n) = 2 n 1)! f (n + 1) = 2 n+1 1 ). 1 es

17 1.3. Inducción Matemática 9 Conclusión. De acuerdo al principio de inducción, el paso base y el paso inductivo juntos prueban que (8n) ( f (n) = 2 n 1 ). Al desarrollar pruebas por inducción se suele ser más informales y concisos, sin entrar en tantos detalles. Se omite mencionar los pasos descarte hipótesis y generalice y el paso prueba bajo hipótesis se denomina paso inductivo. En el paso inductivo se enuncia la hipótesis inductiva. Ejemplo (Suma Geométrica) Sean a, r 2 R tales que r 6= 1. Muestre que n a r k r n+1 1 = a, para todo n. (1.1) r 1 k=0 Solución Paso base. Cuando n = 0, es claro que r (r 1) a = a a 1 r 1 = a. Paso inductivo. Supongamos que la fórmula (1.1) es valida para n. Sumando a r n+1 a ambos lados, se tiene que n+1 a r k = a k=0 r n+1 1 r 1 + a r n+1 = a rn r n+2 r n+1 r 1 = a r n+2 X 1. r 1 Luego, (1.1) se cumple para n + 1. Por inducción, la fórmula (1.1) es valida para todo natural n. X Uno puede empezar la inducción en cualquier número natural n 0 al elegir P (n 0 ) como base de la inducción. Esto lleva a la siguiente variación del método de inducción. Inducción desde n P (n 0 ) (Paso Base) (8n n 0 ) (P (n)! P (n + 1)) (Paso Inductivo) (8n n 0 ) P (n) Ejemplo Use inducción matemática para probar que Solución n 2 = Paso base. Es claro que n (2n + 1) (n + 1), para todo n 1. (1.2) = 1 = 1 (2 + 1) (1 + 1). 6

18 10 1. Números Naturales Luego, (1.2) se cumple para n 0 = 1. Paso inductivo. Supongamos que (1.2) es valida para n 1. Para obtener la suma de los primeros n + 1 cuadrados, basta que sumemos el siguiente término (n + 1) 2 a ambos lados de la hipótesis inductiva. Luego, n 2 + (n + 1) 2 = n (2n + 1) (n + 1) + (n + 1) 2 6 = n (2n + 1) + 6 (n + 1) (n + 1) 6 2n = (n + 1) 2 + 7n Por tanto, (1.2) se cumple para n + 1. Por inducción, la fórmula es verdadera para todo n 1. X = (n + 1) (2n + 3) (n + 2). 6 Definición La función factorial en N (denotada por n!) se define por (a) 0! = 1 (b) (n + 1)! = (n + 1) n!, para todo n 0. La existencia del factorial está garantizada por el teorema de recursión (ver ejercicio _). Ejemplo Use inducción matemática para probar que 3 n < n! para n 7. Solución Paso base. Para n 0 = 7, se tiene que 3 7 = 2187 y 7! = 7 6! = (7 6) 5! = (42 5) 4! = (210 4) 3! = (840 3) 2! = (2520 2) 1 = ! = Luego, el paso base se cumple. Supongamos que 3 n < n! y veamos que 3 n+1 < (n + 1)!. Como n + 1 > n 7 > 3, al multiplicar a ambos lados de la hipótesis inductiva, se tiene que 3 n+1 = 3 n 3 < n! (n + 1) = (n + 1)! Por inducción, la desigualdad se cumple para todo n 7. X En este punto es importante llamar la atención sobre el hecho que se debe ser muy cuidadoso al establecer ambos pasos del principio de inducción antes de extraer cualquier conclusión. Ningún de los pasos es suficiciente por si mismo. La validez del paso inductivo no depende necesariamente de la verdad del enunciado que se procura probar. Por ejemplo, miremos la fórmula falsa P (n) (2n 1) = n (1.3) Supogamos que P (n). Sumando a ambos lados 2 (n + 1) 1 = 2n + 1, se tiene que (2n 1) + (2n + 1) = n (2n + 1) = n 2 + 2n = (n + 1) 2 + 3,

19 1.3. Inducción Matemática 11 que es precisamente P (n + 1). Por tanto, (8n) (P (n)! P (n + 1)). Sin embargo, no es posible hallar un valor n para el cual la fórmula (1.3) sea verdadera (ver ejercicio _). En algunas situaciones, resulta más conveniente suponer que, no sólo P(n) es cierta, sino que P(k) es verdadera para todos los k con 0 k n y probar, a partir de esta hipótesis inductiva, que P(n + 1) es verdadera. La variante de inducción que justifica este método de demostración se denomina principio de inducción completa. A continuación enunciamos dos versiones de dicho principio y dejamos como ejercicio para el lector la prueba de que son equivalentes. Principio de Inducción Completa (versión 1) (versión 2) Sea A N que satisfaga (a) 0 2 A. (b) (8n 2 N) [(8k n)(k 2 A)! n A]. Si A N cumple (8n 2 N) [(8k < n)(k 2 A)! n 2 A], Entonces A = N. entonces A = N Aunque las anteriores versiones pareces ser más fuertes, de hecho, son equivalentes al principio usual de inducción. Teorema 1.2 Los siguientes principios son equivalentes: (a) Principio de Inducción. (b) Principio de Buen Orden. (c) Principio de Inducción Completa. Prueba. (a)! (b) Esta implicación se probó en la sección anterior. (b)! (c) Probemos la versión 1 del principio de inducción completa. Sea A N tal que 0 2 A y supongamos que (8n 2 N)[(8k n)(k 2 A)! n A]. Razonemos por el absurdo y supongamos que A 6= N. Luego, T = N A 6=. Sea m = min T. Dado que 0 2 A, se sigue que m 6= 0. Por lema 1.1, existe n tal que m = n + 1. Por la minimalidad de m, para todo k n : k /2 T. Así, (8k n)(k 2 A). Lo cual implica que m = n A, absurdo. (c)! (a) Supongamos que se cumple la versión 2 del principio de inducción completa. Sea A N un conjunto inductivo. Asociemos a A, el siguiente conjunto B = fn 2 N j (8m n)(m 2 A)g. Supongamos que (8k n)(k 2 B) y veamos que n B. Sea m n + 1. Hay dos posibilidades: Caso 1. m < n + 1. Luego, m n.por la hipótesis inductiva, n 2 B y, en particular,

20 12 1. Números Naturales m 2 A. Caso 2. m = n + 1. De nuevo, n 2 B y, particular, n 2 A. Como A es inductivo, m = n A. Podemos concluir que (8m n + 1)(m 2 A). Esto es, (n + 1) 2 B. Por tanto, B = N. Notemos que B A. Por consiguiente, A = N. Para ilustrar el uso de la inducción completa, consideremos los números de Fibonacci: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377,... (1.4) La sucesión recibe ese nombre en honor del matemático medieval Leonardo de Pisa, también conocido como Leonardo Fibonacci (contracción de Filius Bonaccii, hijo de Bonaccio en latín). En su libro Liber Abaci (Libro del Ábaco, 1202), Fibonacci propuso un famoso acertijo sobre crecimiento de conejos, en cuya solución surge la sucesión (1.4). Notemos que cada número de Fibonacci es la suma de los dos números que le preceden, excepto los dos primeros términos. Esto nos lleva a la siguiente definición por recursión: F 0 = 0, F 1 = 1 y F n+2 = F n + F n+1, para todo n. Ejemplo Muestre que para todo n 2 : F n > 4 n. (1.5) 3 Solución Apliquemos inducción completa. Notemos que F 2 = 2 > ' 16 9 = y F 3 = 3 > ' = (La razón para iniciar la inducción en n = 2, 3 es que necesitamos tener n 3 en el paso inductivo. Es usual que en una prueba por inducción completa se deba iniciar la inducción para varios valores). Para el paso inductivo, suponemos que (1.5) es válida para 2 k < n + 2, donde n 2. En particular, se tiene que F n > 4 n y F 3 n+1 > 4 n+1. 3 (Dada la recursión de F n es suficiente suponer que (1.5) es válida para n, n + 1. Es común simplificar la hipótesis inductiva de ese modo dependiendo de la definición recursiva del objeto en cuestión). Luego, F n+2 = F n + F n+1 > 4 n n+1 = 3 4 n = n > 4 n = 4 n+2 3 Esto completa el paso inductivo. X

21 1.3. Inducción Matemática 13 Sean φ := 1 + p 5 2 y φ 0 := 1 p 5. 2 las raíces de la ecuación cuadrática x 2 x 1 = 0 (φ se conoce como la razón áurea). Podemos dar una fórmula explícita de F n en términos de n. Fórmula de Binet F n = p 1 h (φ) n φ 0 i n. (1.6) Prueba. Usemos inducción completa. Paso base, debemos verificar (1.6) para n = 0 : 1 h p (φ) 0 φ 0 i 0 = p 1 [ 1 1 ] = p 0 = 0 = F y n = 1 : 1 h p (φ) 1 φ 0 i " 1 = p p p 5 # = 1 p 5 2p 5 2 = 1 = F 1. Paso inductivo. Sea n 0 y supongamos que F n = 1 p 5 h (φ) n φ 0 n i y F n+1 = 1 p 5 h (φ) n+1 φ 0 n+1 i. Dado que φ, φ 0 son raíces de la ecuación x 2 x 1 = 0, se cumple que (φ) 2 = φ + 1 y φ 0 2 = φ Luego, F n+2 = F n + F n+1 = 1 p 5 (φ) n (φ 0 ) n + 1 h p (φ) n+1 5 (φ 0 ) n+1 i = 1 h i p (φ) n + (φ) n+1 1 h i p5 (φ 0 ) n + (φ 0 ) n+1 5 = = 1 p 5 (φ) n [ 1 + φ ] 1 h i p (φ) n+2 (φ 0 ) n p 5 (φ 0 ) n [ 1 + φ 0 ]

22 14 1. Números Naturales Existen conexiones muy interesantes entre la sucesión de Fibonacci y la razón áurea [Wa01]. Por ejemplo, las siguientes fórmulas son válidas. F lim n+1 n! F n = φ n=1 1 F n = 4 φ n=1 ( 1) n F n+1 F n = φ 1 Ejercicio Muestre que n = Fn+1 F n F n F n 1, para todo n 1.. Solución En este caso, no es necesario aplicar inducción completa. El paso base es inmediato 1 1 F2 F = F 1 F 1 1 Paso inductivo. A n+1 = A n A = Fn+1 F n F n F n Fn + F = n+1 F n+1 Fn+2 F = n+1 F n + F n 1 F n F n 1 F n Por último, queremos mencionar una propiedad sorprendente de los números de Fibonacci. La prueba aplica inducción completa de una manera ingeniosa, ver [En98, p. 217]. Teorema de Zeckendorf Cualquier entero positivo n se puede expresar de forma única como la suma de números de Fibonacci distintos y no consecutivos: X. n = m F kj, j=1 k j k j Dios creo los enteros, el resto... Bajo un enfoque axiomático, hemos introducido las operaciones básicas, junto con sus elementos neutros, y el orden usual de los números naturales<. La anterior situación se suele representar afirmando que N, junto con las operaciones, el orden y los neutros, forman la estructura hn, +,, 0, 1, <i. En general, una estructura es una tupla finita, compuesta de un conjunto no vacío, operaciones o relaciones definidas sobre el conjunto y una lista de constantes especiales. En algunas ocasiones se acostumbra decir que el conjunto dado cumple cierta propiedad, sin mencionar las operaciones o relaciones involucradas. Por ejemplo, se dice que N es un conjunto bien ordenado, cuando en realidad se debería afirmar que la estructura hn, <i está bien ordenada, es decir, que satisface el principio de buen orden.

23 1.3. Inducción Matemática 15 Las propiedades fundamentales de los números naturales se pueden tomar como punto de partida para la construcción de los sistemas numéricos fundamentales. Esto es, es posible extender la estructura de los números naturales del siguiente modo N ( Z ( Q ( R ( C. La motivación principal para llevar a cabo estas extensiones surge de la busqueda de soluciones a ecuaciones de la forma x + m = 0, m x = 1, x n = m y x n + 1 = 0, con m, n 2 N. En general, la solución de ecuaciones de este tipo requiere la existencia de números negativos, números racionales, números irracionales y números imaginarios, respectivamente. A continuación describiremos brevemente cómo se llevan a cabo estas extensiones. Intuitivamente, (a) Todo número entero se puede representar como una diferencia de dos números naturales. (b) Todo número racional se puede representar como una fracción de dos números enteros. (c) Todo número real se puede representar como el límite de una sucesión de números racionales. (d) Todo número complejo se puede representar en la forma a + bi, con a y b números reales. La idea es formalizar las anteriores intuiciones de una forma adecuada. Así, la diferencia m n de dos naturales se concibe como el par ordenado (m, n). Como habría infinitas representaciones para un número entero, es necesario identificarlas mediante la relación de equivalencia en N N : De este modo, se define (m, n) e (p, q) sii m + q = n + p. Z := N N/ e. Así, un número entero es una clase de equivalencia a = [(m, n)] e := [m n] de diferencias. Sean a = [m n] y b = [p q] en Z. Se define a + Z b = [(m + p) (n + q)] y a Z b = [(mp + nq) (mq + np)], con elementos neutros 0 Z = [0 0] y 1 Z = [1 0]. El orden en Z se introduce de un modo análogo. a < Z b sii m + q < n + p. Despues de algo de esfuerzo, se prueba que las operaciones y el orden no dependen de representantes y que satisfacen las propiedades básicas de Z. Además, se muestra

24 16 1. Números Naturales que existe una función inyectiva de N en Z que preserva las operaciones y el orden. Por tanto, se puede afirmar que N ( Z y omitir el subíndice Z al referirnos a las operaciones enteras y al orden entero. Todo lo anterior se puede resumir del siguiente modo. hz, +,, 0, 1, <i es un dominio entero cuyo orden es lineal, discreto y arquimediano. Análogamente, la fracción a entre dos enteros se concibe como el par ordenado b (a, b). De nuevo, habría infinitas fracciones representando un mismo número racional. Así que se identifican por la relación de equivalencia en Z Z : (a, b) r (c, d) sii a d = b c. Se define Q := Z Z / r. Esto es, un número racional es una clase de equivalencia r = [(a, b)] r fracciones. h a i h c i Dados r = y s = en Q, definimos b d a d + b c r + Q s = d d y r Q s = h a c i, b d := a b de con elementos neutros 0 Q = 0 1 y 1 Q = 1. 1 Luego, se introducen los elementos positivos en Q. 0 Q < Q r sii a b 2 Z +. Es posible mostrar que las operaciones y el orden no dependen de representantes y que satisfacen las propiedades básicas de Q. De nuevo, se prueba que existe una función inyectiva de Z en Q que preserva las operaciones y el orden. Por tanto, se puede afirmar que Z ( Q y omitir el subíndice Q al referirnos a las operaciones racionales y al orden racional. Todo lo anterior se resume en que hq, +,, 0, 1, <i es un campo ordenado cuyo orden es denso y arquimediano. En la construcción de R, se puede concebir un número real como el conjunto de todos los números racionales menores que él o como el límite de una sucesión de números racionales que converge a él. Para evitar problemas de circularidad, se formaliza las anteriores intuiciones mediante cortaduras de Dedekind o de sucesiones de Cauchy, respectivamente. Esto da lugar a dos posibles enfoques en la construcción de los números reales. En el ápendice A, ofrecemos la construcción de la recta

25 1.3. Inducción Matemática 17 real mediante sucesiones de Cauchy, debida independientemente a Weierstrass y a Cantor. Por último, se toma C = R R. Así, un número complejo es un par ordenado z = (a, b) de números reales. Dados z = (a, b) y w = (c, d) en C, definimos con elementos neutros z + C w = (a + c, b + d) y z C w = (ac bd, ad + bc), 0 C = (0, 0) y 1 C = (1, 0). Es relativamente directo probar que C satisface las propiedades usuales de campo. Tomando a C = (a, 0) para todo a 2 R, se obtiene una función inyectiva de R en C que preserva las operaciones. Por tanto, se puede afirmar que R ( C y omitir el subíndice C al hacer referencias a las operaciones complejas. Si se toma i = (0, 1), entonces es fácil verificar que (a, 0) (1, 0) + (b, 0) (0, 1) = (a, b) y i 2 = ( 1, 0). Lo cual coincide con la notación usual z = a + bi, donde i = p 1. Como i 2 = 1, no es posible que exista un orden en C que sea compatible con las operaciones de campo. Resumiendo hc, +,, 0, 1i es un campo (no ordenado). Para un estudio detallado de la anterior construcción, se puede consultar el capítulo 5 de [En77], el capítulo 6 de [Pa09] o el texto clásico de Feferman [Fe64]. Ejercicios 1. Muestre que n 6= n + 1 y n < n + 1, para todo n 2 N. 2. Demuestre las siguientes versiones del teorema de recursión. (a) Versión 3. Dados a 2 A y g : A N! A, existe una única función f : N! A que satisface f (0) = a y f (n + 1) = g( f (n), n), para todo n 2 N. (b) Versión 4. Dados a, b 2 A y g : A A! A, existe una única función f : N! A que satisface f (0) = a, f (1) = b y f (n + 2) = g( f (n), f (n + 1)), para todo n 2 N. 3. Aplique las versiones anteriores de recursión para justificar la existencia de la función factorial y de la sucesión de Fibonacci.

26 18 1. Números Naturales 4. Sean h : A! A inyectiva y a 2 A tal que a /2 rango (h). Muestre que la función f : N! A, definida por recursión es inyectiva. f (0) = a y f (n + 1) = h ( f (n)), para todo n 2 N, 5. Pruebe el teorema de unicidad de Dedekind. 6. Use inducción matemática para probar las propiedades de la suma, el producto y el orden enunciadas en la sección Sean m, n 2 N. Muestre que (a) m + n = 0 si y sólo si m = 0 = n. (b) m n = 0 si y sólo si m = 0 _ n = 0. (c) m n = 1 si y sólo si m = 1 = n. 8. Sean m, n, k 2 N. Muestre que (a) m + k < n + k si y sólo si m < n. (b) Si k 6= 0, entonces [m k < n k si y sólo si m < n]. (c) Si k 6= 0, entonces [m k = n k si y sólo si m = n]. 9. Obtenga las ecuaciones recursivas de la exponenciación natural E1. m 0 = 1 E2. m n+1 = m n m Enuncie y pruebe las leyes usuales de exponentes. Por ejemplo m n+p = m n m p. 10. Use el principio de buen orden para probar que no existe un número entero a tal que 0 < a < Muestre que no existe una función f : N! N tal que para todo n 2 N : f (n + 1) < f (n). 12. Sea n 2 N. Considere la fórmula P (n) : (a) Desarrolle el paso base. (b) Enuncie la hipótesis inductiva. (n + 2)! < (n + 2) n+2. (c) Desarrolle la prueba bajo hipótesis. (d) Descarte la hipótesis y generalice. (e) Enuncie la conclusión. 13. Sea n un entero mayor que 1. Considere la fórmula P (n) : n 2 < 2 1 n.

27 1.3. Inducción Matemática 19 (a) Desarrolle el paso base. (b) Enuncie la hipótesis inductiva. (c) Desarrolle la prueba bajo hipótesis. (d) Descarte la hipótesis y generalice. (e) Enuncie la conclusión. 14. Sea P (n) una fórmula arbitraria. Muestre que las siguientes afirmaciones son equivalentes. (a) (8n 2 N) [ (8k < n) P (k)! P (n) ]! (8n 2 N) P (n). (b) (9n 2 N) P (n)! (9m 2 N) [ P (m) ^ (8k < n) :P (k) ]. (c) (8n 2 N) [ P (n)! (9k < n) P (k) ]! (8n 2 N) :P (n). 15. Pruebe las siguientes fórmulas para todo n 1 : (a) n = n (n + 1). 2 (b) (2n 1) = n 2. (c) 1 (1!) + 2 (2!) + 3 (3!) + + n (n!) = (n + 1)! 1. n (n + 1) 2 (d) n 3 =. 2 (e) (2n 1) 2 = (f) (2n 1) 3 = 2n 4 n 2. (g) n (n + 1) = (h) (i) n (n + 1) = n (2n 1) (2n + 1). 3 n (n + 1) (n + 2). 3 n n (2n 1) (2n + 1) = n 2n Use inducción para mostrar las siguientes desigualdades: (a) Para todo n 2 : n 2 + n < n (b) Para todo n 2 : 2 n 2 < n! (c) Para todo n 5 : n < 2 n (d) Para todo n 4 : n 2 < n! (e) Para todo n 4 : 2n 2 + n < 3 n. (f) Para todo n 4 : 2 n < n! (g) Para todo n 6 : 7n < 2 n. (h) Para todo n 6 : n 3 < n!

28 20 1. Números Naturales 17. Muestre que p n n k=1 1 p k 2 p n 1, para todo n 2. Concluya que n=1 1 p n es divergente. 18. Use inducción matemática para mostrar que para todo n 1 : n 1 = 2 n Use inducción completa para establecer que para todo n 1 : a n 1 = (a 1) a n 1 + a n a 2 + a + 1. [Sug: a n+1 1 = (a + 1) (a n 1) a a n 1 1 ]. 20. Pruebe que el cubo de todo entero se puede escribir como la diferencia de dos cuadrados. [Sug: note que n 3 = n (n 1) 3 ]. 21. Use inducción matemática para probar que para todo n 1 : (4n 2) = (2n)!. n! Use la anterior fórmula para obtener la desigualdad 2 n (n!) 2 (2n)!, 8n Demuestre desigualdad de Bernoulli. Si a + 1 > 0, entonces (1 + a) n 1 + n a, 8n Para todo n 1, pruebe lo siguiente por inducción matemática: (a) n n. (b) n 2 n = 2 n n. 24. Pruebe que el número (2n)! 2 n es un entero positivo para todo n 0. n! 25. Resuelva el acertijo de Fibonacci. Una pareja de conejos tarda un mes en alcanzar la edad fértil, a partir de ese momento cada vez engendra una pareja de conejos, que a su vez, tras ser fértiles engendrarán cada mes una pareja de conejos. Cuántos conejos habrá al cabo de un determinado número de meses?

29 1.3. Inducción Matemática Sea F n el n-ésimo número de Fibonacci. Pruebe la fórmula de Cassini (1680) : F n+1 F n 1 F 2 n = ( 1) n, n Sea n > 6. Pruebe que F n = 5 F n 4 + 3F n Pruebe que para todo n 1 y k 2 se cumple que F n+k = F k F n+1 + F k 1 F n. 29. Pruebe las siguientes fórmulas para todo n 1 : (a) F 1 + F 2 + F F n = F n+2 1, (b) F 1 + F 3 + F F 2n 1 = F 2n, (c) F 2 + F 4 + F F 2n = F 2n+1 1, (d) 1 F F n F n = n F n+2 F n+3 + 2, 30. Muestre que para todo n 2 : F F2 2 + F F2 n = F n (F n+1 + F n 1 ). 31. Defina los números de Lucas por la siguiente recursión L 0 = 2, L 1 = 1 y L n+2 = L n + L n+1, para todo n. Pruebe la siguiente fórmula 32. Pruebe que L n < L n = (φ) n + φ 0 n. 7 n, para todo n Pruebe las siguientes identidades que relacionan la sucesiones de Fibonacci y de Lucas. (a) L n = F n 1 + F n+1. (b) L 2 n = 5 Fn ( 1) n L n. Concluya que lim = p 5. n! F n (c) F 2n = L n F n. (d) F n = L n 1 + L n Sean a, b 2 R. Defina los números generalizados de Fibonacci por G 0 = b a, G 1 = a y G n+2 = G n + G n+1, para todo n. Pruebe que G n = af n 2 + bf n 1, n 3.

30 22 1. Números Naturales 35. La sucesión fg n g se define por la siguiente recursión g 0 = 0, g 1 = 1, y g n+2 = g n + g n+1 + g n g n+1 para todo n. Muestre que g n = 2 F n 1, para todo n. 36. Suponga que los números a n se definen recursivamente por a 0 = 0, a 1 = 1, a 2 = 2 y a n+3 = a n + a n+1 + a n+2, para todo n. Use inducción completa para probar que a n < 2 n, para todo n. 37. Si los números b n se definen por b 0 = 6, b 1 = 11 y b n+2 = 3b n+1 2b n, para todo n, pruebe que b n = 5 2 n + 1, 8n. 38. Sea A N no vacío. Si existe s 2 N tal que entonces A tiene un máximo. (8a 2 A) (a s), 39. Muestre que todo conjunto no vacío de enteros negativos tiene un máximo elemento. 40. Pruebe que si A Z tiene una cota inferior en Z, entonces A tiene mínimo. Muestre que la afirmación es falsa en Q.

31 2 Números Enteros 2.1 División en Z El siguiente resultado es familiar a todos desde nuestra educación primaria; afirma que un entero a se puede dividir por un entero positivo de forma tal que el residuo es menor que d. El enunciado preciso de este hecho es el siguiente teorema. Algoritmo de la División Dados enteros a y d > 0, existen enteros únicos q y r que satisfacen a = q d + r y 0 r < d Prueba. (Existencia) Primero veamos que T = fa n d j n 2 Z ^ a n d 0g 6=. Como d 1, entonces jaj d jaj. Por tanto, a ( jaj) d = a + jaj d a + jaj 0. Tomando n = jaj, vemos que (a n d) 2 T. Aplicando el principio del buen orden, existe un entero r tal que r = min T. Por la definición de T, existe un entero q tal que r = a q d y 0 r. Afirmamos que r < d. En caso contrario, se tendría que r d. Luego, m = a (q + 1) d = (a + q d) d = r d 0. Por tanto, m 2 T y m = r d < r, absudo. Luego, se debe cumplir que r < d. (Unicidad) Supogamos que a tiene dos representaciones de la forma deseada: Entonces, a = q d + r = q 0 d + r 0 y 0 r, r 0 < d. r r 0 = d (q 0 q) y jr r 0 j = jdj jq 0 qj. Sumando las desigualdades d < r 0 0 y 0 r < d, se obtiene que d < r r 0 < d. Luego, jr r 0 j < d y, por tanto, 0 q 0 q < 1.

32 24 2. Números Enteros Dado que jq 0 qj es un entero no negativo, la única posibilidad es que jq 0 qj = 0. Por lo cual, q = q 0. Esto a su vez, implica que r = r 0. Los enteros q y r se denominan el cociente y el residuo al dividir a por d, respectivamente. En este contexto, definimos las operaciones div y mod por a div d = q y a mod d = r. Debemos enfatizar que a mod d 2 f0, 1,..., d 1g. Ejemplo Como aplicaciones del algoritmo de la división, probemos las siguientes afirmaciones. (a) Para todo entero a, a 2 es de la forma 4k o de la forma 4k + 1. (b) El cuadrado de cualquier entero impar es de la forma 8k + 1. (c) Para todo a 1, la expresión a a2 + 2 es un número entero. 3 Solución (a) Primero, notemos que todo entero a al ser dividido por 2, deja dos posibles residuos r = 0 o r = 1. Cuando r = 0, a tiene la forma a = 2q y se denomina par. En este caso, a 2 = (2q) 2 = 4q 2 = 4k. Cuando r = 1, a tiene la forma 2q + 1 y se denomina impar. En este caso, (a) 2 = (2q + 1) 2 = 4q 2 + 4q + 1 = 4 q 2 + q + 1 = 4k + 1. En cualquier caso, a 2 deja residuo 0 o 1 al ser dividido por 4. (b) Por el algoritmo de la división, todo entero tiene una de las formas 4q, 4q + 1, 4q + 2 y 4q + 3. Es claro que sólo los enteros de las formas 4q + 1 y 4q + 3 son impares. Luego, (4q + 1) 2 = 8 2q 2 + q + 1 = 8k + 1 y (4q + 3) 2 = 8 2q 2 + 3q = 8k + 1. (c) De acuerdo al algoritmo de la división, todo entero a es de la forma 3q, 3q + 1, 3q + 2. En el primer caso, a a = 3q 9q2 + 2 Similarmente, si a = 3q + 1, a a = (3q + 1) 9q2 + 6q Finalmente, si a = 3q + 2, a a = (3q + 2) 9q2 + 12q = q 9q Z +. = (3q + 1) 3q 2 + 2q Z +. = (3q + 2) 3q 2 + 4q Z +.

33 2.1. División en Z 25 Definición Un entero a se dice que es divisible por un entero d 6= 0 (en símbolos d j a), si existe algún entero q tal que a = d q. Escribimos d - a para indicar que a no es divisible por d. También se dice d es divisor de a, que a es factor de d o que a es un múltiplo de d. Siempre que se emplee la notación d j a, se entiende que d 6= 0. Notemos que los divisores de un entero siempre ocurren en pares. Por tanto, nos limitaremos a considerar divisores positivos. Teorema 2.1 Para enteros a, b y c, se cumple (a) a j 0, 1 j a, a j a. (b) Si a j b y b 6= 0, entonces jaj jbj. (c) a j b y b j a si y sólo si a = b. (d) a j 1 si y sólo si a = 1. (e) Si a j b y b j c, entonces a j c. (f) Si a j b y c j d, entonces ac j bd. (g) Si d j a y d j b, entonces d j (a s + b t) para enteros arbitrarios s, t. Prueba. (b) Si a j b, entonces existe un entero q tal que b = a q. Como b 6= 0, entonces q 6= 0. Luego, jqj 1. Por tanto, jbj = jaj jqj jaj 1 = jaj. (c) Si a j b y b j a, entonces, por (b), jaj jbj jaj. Luego, jaj = jbj. Por tanto, a = b. La otra implicación es obvia. (g) Si d j a y d j b, entonces existen enteros q 1, q 2 tales que a = d q 1 y b = d q 2. Por tanto, as + bt = (dq 1 ) s + (dq 2 ) t = d (q 1 s + q 2 t). Tomando q = q 1 s + q 2 t, se tiene que d j (a s + b t). (a), (e) y (f) son inmediatas de la definición. (d) se sigue de (a) y (c). La propiedad (g) del teorema 2.1 se puede extender, por inducción, a sumas de más de dos términos. Esto es, si d divide simultáneamente a a 1, a 2,..., a n, entonces c j (a 1 s 1 + a 2 s a n s n ), 8s 1, s 2,..., s n 2 Z. Sean a, b enteros arbitarios con al menos uno de ellos distinto de cero. Decimos que d es un divisor común de a y b si d j a y d j b. Notemos que 1 siempre es divisor común de a y b. Como a 6= 0 o b 6= 0, existe una cantidad finita de divisores comunes positivos. Entre estos, existe uno mayor. Definición Sean a, b 2 Z con al menos uno ellos distinto de cero. El máximo común divisor de a y b, denotado por gcd (a, b), es el entero positivo d que satisface (a) d j a y d j b. (b) Si c j a y c j b, entonces c d. Diremos que a y b son primos relativos si gcd (a, b) = 1. X

34 26 2. Números Enteros Una combinación lineal de m y n es un entero de la forma m s + n t, con s y t enteros. Veamos que el máximo común divisor de a y b se puede representar como combinación lineal de a y b. Identidad de Bézout en Z Dados dos enteros a y b, no ambos iguales a cero, existen enteros s y t tales que gcd (a, b) = a s + b t Prueba. Considere el conjunto de todas las combinaciones lineales positivas de a y b : T = fa u + b v j au + bv > 0 ^ u, v 2 Zg. Primero veamos que T 6=. Por ejemplo, si a 6= 0, jaj = a u + b 0 2 T, donde 1, si a > 0. u = 1, si a < 0. Aplicando el principio del buen orden, T tiene un elemento mínimo d. Por la definición de T, existen enteros s y t para los cuales Afirmamos que d = gcd (a, b). d = a s + b t. (2.1) (a) Aplicando el algoritmo de la división, podemos obtener enteros q y r tales que a = q d + r y 0 r < d. Entonces r se puede escribir en la forma r = a q d = a q (a s + b t) = a (1 q s) + b ( q t). Si r > 0, entonces la anterior representación implicaría que r 2 T y r < d = min T, absurdo. Luego, r = 0. Así, a = q d. Esto es, d j a. Similarmente, se muestra que d j b. Entonces, d es divisor común de a y b. (b) Ahora, sea c un divisor común positivo de a y b. Por el teorema 2.1 (g) y (2.1), se sigue que c j d. Por el teorema 2.1 (e), se sigue que c = jcj jdj = d. De (a) y (b), se puede concluir que d = gcd (a, b) = a s + b t. Al aplicar el principio del buen orden en la anterior prueba, obtenemos que el máximo común divisor de a y b se puede describir como el menor entero positivo de la forma a s + b t. Pero, dado que el principio del buen orden sólo asegura la existencia del mínimo, la prueba no es constructiva. Sin embargo, es posible desarrollar un procedimiento algorítmico para calcular los coeficientes s y t. Corolario 2.1 Sean I := fa u + b v j u, v 2 Zg y d = gcd(a, b). Entonces I = fn d j n 2 Zg y d = min I + = min fm 2 I j m > 0g. Prueba. Como d j a y d j b, entonces d j a u + b v, 8u, v 2 Z. Por tanto, todo elemento de I es múltiplo de d. Por otro lado, como d = a s + b t, entonces n d = n (a s + b t) = a (n s) + b (n t) 2 I.

35 2.1. División en Z 27 La otra afirmación es inmediata de la prueba de la identidad de Bézout. El siguiente resultado es consecuencia inmediata de la identidad de Bezout y el teorema 2.1 (g). Teorema 2.2 a y b son primos relativos si y sólo si existen s y t tales que a s + b t = 1. Corolario 2.2 Si d = gcd (a, b), entonces gcd (a/d, b/d) = 1. Prueba. Primero, notemos que aunque a/d y b/d tengan la apariencia de fracciones, de hecho, son enteros, ya que d j a y d j b. Como d = a s + b t, se sigue a b 1 = s + t. d d Por el teorema 2.2, a/d y b/d son primos relativos. Corolario 2.3 Supongamos que gcd (a, b) = 1. (a) Si a j c y b j c, entonces ab j c. (b) Si gcd (a, c) = 1, entonces gcd (a, b c) = 1. Prueba. Dado que gcd (a, b) = 1, existen enteros s, t tales que 1 = a s + b t. (a) Si a j c y b j c, existen q 1, q 2 tales que c = a q 1 y c = b q 2. Luego, c = c (as + bt) = cas + cbt = (bq 2 ) (as) + (aq 1 ) (bt) Luego, ab j c. = (ab) (q 2 s) + (ab) (q 1 t) = ab (q 2 s + q 1 t) (b) Si gcd (a, c) = 1, existen enteros u, v tales que 1 = a u + c v. Por tanto, 1 = 1 1 = (as + bt) (au + cv) = a (asu + btu + csv) + (bc) (tv). Por el teorema 2.2, gcd (a, b c) = 1. Lema de Euclides Si a j b c y gcd (a, b) = 1, entonces a j c Prueba. Dado que a y b son primos relativos, existen s y t tales que 1 = a s + b t. Por tanto, c = 1 c = (a s + b t) c = (a c) s + (b c) t. Dado que a es divisor común de a c y b c, tenemos que a j c. Si a y b no son primos relativos, entonces la conclusión del lema de Euclides puede fallar. Por ejemplo, 10 divide a 20 = 4 5, pero 10-4 y El siguiente teorema da una caracterización equivalente del máximo común divisor que no involucra la relación de orden. La ventaja de esta caracterización alternativa es que permite definir la noción de máximo común divisor en estructuras algebraicas que no posean relación de orden.

36 28 2. Números Enteros Teorema 2.3 Sean a y b, no ambos cero. Para un entero positivo d, d = gcd (a, b) si y sólo si (a) d j a y d j b. (b) Si c j a y c j b, entonces c j d. Prueba. (!) Supongamos que d = gcd (a, b). Por definición, se cumple (a). Supongamos que c j a y c j b. Por la identidad de Bézout, existen s, t tales que d = a s + b t. Por el teorema 2.1 (g), c j (a s + b t). Luego, c j d. Por tanto, d satisface (b). ( ) Supongamos que d satisface (a) y (b). Por (a), d es divisor común de a y b. Ahora, sea c un divisor común de a y b. Por (b), se sigue que c j d. Por el teorema 2.1 (e), se tiene que c jcj jdj = d. Luego, d = gcd (a, b). 2.2 Algoritmo de Euclides En el libro VII de los Elementos de Euclides, se describe un procedimiento eficiente para hallar el máximo común divisor de dos enteros dados. Este algoritmo involucra una aplicación recursiva del algoritmo de la división y se fundamenta en el siguiente lema. Lema 2.1 Si a = b q + r, entonces gcd (a, b) = gcd (b, r). Prueba. Sea d = gcd (a, b). Dado que d j a y d j b, entonces d j (a b q) = r. Por tanto, d es divisor común de b y r. Ahora, si c es un divisor común de b y r, entonces c j (b q + r) = a.luego, c es divisor común de a y b. Así, c d. Por definición, d = gcd (b, r). El algoritmo de Euclides se puede describir del siguiente modo. Como gcd (jaj, jbj) = gcd (a, b), dados a, b podemos suponer que a b > 0. Definamos r 0 = a y r 1 = b. Entonces definimos recursivamente r k usando el algoritmo de la división: r k 2 = r k 1 q k 1 + r k donde 0 r k < r k 1. La desigualdad 0 r k < r k 1 muestra que la sucesión de residuos r k es una sucesión decreciente de números naturales. Esto implica que debe aparecer un residuo cero, digamos que, en el paso n-ésimo, cuando r n 1 se divide por r n. Por el lema 2.1, tenemos que gcd (a, b) = gcd (r 0, r 1 ) = gcd (r 1, r 2 ) = = gcd (r n 1, r n ) = gcd (r n, 0) = r n. Luego, el algoritmo termina dando como salida r n = gcd (a, b). Una ejecución típica del algoritmo toma la forma r 0 = r 1 q 1 + r 2 0 < r 2 < r 1 r 1 = r 2 q 2 + r 3 0 < r 3 < r 2 r 2 = r 3 q 3 + r 4 0 < r 4 < r 3.. r n 2 = r n 1 q n 1 + r n 0 < r n < r n 1 " r n 1 = r n q n = r n+1 < r n.

Números Reales. MathCon c 2007-2009

Números Reales. MathCon c 2007-2009 Números Reales z x y MathCon c 2007-2009 Contenido 1. Introducción 2 1.1. Propiedades básicas de los números naturales....................... 2 1.2. Propiedades básicas de los números enteros........................

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

NÚMERO REAL. 1. Axiomas de cuerpo y propiedades operatorias. Axioma 2 La suma es asociativa:

NÚMERO REAL. 1. Axiomas de cuerpo y propiedades operatorias. Axioma 2 La suma es asociativa: NÚMERO REAL El conjunto de los números racionales se nos hace insuficiente a la hora de representar con exactitud magnitudes tan reales como la diagonal de un cuadrado cuyo lado mida 1, por ejemplo, o

Más detalles

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo Semana 08 [1/15] April 18, 2007 Acotamiento de conjuntos Semana 08 [2/15] Cota Superior e Inferior Antes de presentarles el axioma del supremo, axioma de los números reales, debemos estudiar una serie

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

VII. Estructuras Algebraicas

VII. Estructuras Algebraicas VII. Estructuras Algebraicas Objetivo Se analizarán las operaciones binarias y sus propiedades dentro de una estructura algebraica. Definición de operación binaria Operaciones como la suma, resta, multiplicación

Más detalles

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou Análisis de una variable real I Tijani Pakhrou Índice general 1. Introducción axiomática de los números 1 1.1. Números naturales............................ 1 1.1.1. Axiomas de Peano........................

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se da la relación entre dos conjuntos mediante el siguiente diagrama: (, ) (2, 3) (, 4) (, 2) (7, 8) (, ) (3, 3) (5, ) (6, ) (, 6)........ 5 6......... 2 5 i) Observa la correspondencia

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 2 Estructuras algebraicas básicas 2.1. Operación interna Definición 29. Dados tres conjuntos A, B y C, se llama ley de composición en los conjuntos A y B y resultado en el conjunto C, y se denota

Más detalles

Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen.

Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen. Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen. Mayo 2006 1. La función f es definida por (a) Halle el recorrido exacto, A, de f. f : R R donde f(x) = e senx 1. (b) (i) Explique por qué f no es inyectiva.

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

RELACIONES DE RECURRENCIA

RELACIONES DE RECURRENCIA Unidad 3 RELACIONES DE RECURRENCIA 60 Capítulo 5 RECURSIÓN Objetivo general Conocer en forma introductoria los conceptos propios de la recurrencia en relación con matemática discreta. Objetivos específicos

Más detalles

9.1 Primeras definiciones

9.1 Primeras definiciones Tema 9- Grupos Subgrupos Teorema de Lagrange Operaciones 91 Primeras definiciones Definición 911 Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A En un lenguaje más coloquial una operación

Más detalles

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Números 2 Polinomios 3 Funciones y su Representación

Más detalles

Dominios de factorización única

Dominios de factorización única CAPíTULO 3 Dominios de factorización única 1. Dominios euclídeos En la sección dedicada a los números enteros hemos descrito todos los ideales de Z. En este apartado introducimos una familia de anillos

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se ha trabajado con números complejos, polinomio y matrices y hemos efectuado con ellos ciertas operaciones: sin embargo no todas las operaciones se comportan de la misma manera,

Más detalles

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones: 2. Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma informal,

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................

Más detalles

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO.

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. 342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. ALGUNAS APLICACIONES A LA TEORIA DE LAS FORMAS BINARIAS. Encontrar una forma cuya duplicación produce una forma dada del género principal. Puesto que los elementos

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1.1. LEY DE COMPOSICIÓN INTERNA Definición 1.1.1. Sea E un conjunto, se llama ley de composición interna en E si y sólo si a b = c E, a, b E. Observación 1.1.1. 1. también se llama

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

Escenas de episodios anteriores

Escenas de episodios anteriores Clase 16/10/2013 Tomado y editado de los apuntes de Pedro Sánchez Terraf Escenas de episodios anteriores objetivo: estudiar formalmente el concepto de demostración matemática. caso de estudio: lenguaje

Más detalles

Nota 2. Luis Sierra. Marzo del 2010

Nota 2. Luis Sierra. Marzo del 2010 Nota 2 Luis Sierra Marzo del 2010 Cada mecanismo de definición de conjuntos que hemos comentado sugiere mecanismos para definir funciones y probar propiedades. Recordemos brevemente qué son las funciones

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Unidad 7 transformaciones lineales Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Comprenderá los conceptos de dominio e imagen de una transformación. Distinguirá cuándo una transformación es lineal. Encontrará

Más detalles

Relaciones binarias. ( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d

Relaciones binarias. ( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d Relaciones binarias En esta sección estudiaremos formalmente las parejas de objetos que comparten algunas características o propiedades en común. La estructura matemática para agrupar estas parejas en

Más detalles

Definición 1.1.1. Sea K un cuerpo. Un polinomio en x, con coeficientes en K es toda expresión del tipo

Definición 1.1.1. Sea K un cuerpo. Un polinomio en x, con coeficientes en K es toda expresión del tipo POLINOMIOS 1.1. DEFINICIONES Definición 1.1.1. Sea K un cuerpo. Un polinomio en x, con coeficientes en K es toda expresión del tipo p(x) = a i x i = a 0 + a 1 x + a 2 x 2 + + a n x n + ; a i, x K; n N

Más detalles

Ejemplos: Sean los conjuntos: A = { aves} B = { peces } C = { anfibios }

Ejemplos: Sean los conjuntos: A = { aves} B = { peces } C = { anfibios } La Teoría de Conjuntos es una teoría matemática, que estudia básicamente a un cierto tipo de objetos llamados conjuntos y algunas veces, a otros objetos denominados no conjuntos, así como a los problemas

Más detalles

UNIDAD 3: ANILLOS DE POLINOMIOS

UNIDAD 3: ANILLOS DE POLINOMIOS UNIDAD 3: ANILLOS DE POLINOMIOS En nuestra educación matemática se nos introdujo muy pronto -generalmente en los primeros años de secundariaal estudio de los polinomios. Durante una temporada que parecía

Más detalles

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Resumen teoría Prof. Alcón 1. Suma y producto de polinomios. Propiedades Sea (A, +,.) un anillo conmutativo. Llamamos polinomio en una indeterminada x con coeficientes

Más detalles

Tarea 4 Soluciones. la parte literal es x3 y 4

Tarea 4 Soluciones. la parte literal es x3 y 4 Tarea 4 Soluciones Extracto del libro Baldor. Definición. Término.-es una expresión algebraica que consta de un solo símbolo o de varios símbolos no separados entre sí por el signo + o -. Así, a, 3b, 2xy,

Más detalles

Conjuntos Numéricos. Las dos operaciones en que se basan los axiomas son la Adición y la Multiplicación.

Conjuntos Numéricos. Las dos operaciones en que se basan los axiomas son la Adición y la Multiplicación. Conjuntos Numéricos Axiomas de los números La matemática se rige por ciertas bases, en la que descansa toda la matemática, estas bases se llaman axiomas. Cuántas operaciones numéricas conocen? La suma

Más detalles

Clasificación de métricas.

Clasificación de métricas. Clasificación de métricas. 1. El problema de clasificación. Como bien sabemos, el par formado por una métrica T 2 (esto es, un tensor 2-covariante simétrico) sobre un espacio vectorial E, (E, T 2 ), constituye

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS ESTATALES Y PREPARATORIA ABIERTA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS ESTATALES Y PREPARATORIA ABIERTA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS ESTATALES Y PREPARATORIA ABIERTA DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA ABIERTA MATEMÁTICAS II GUIA DE ESTUDIO

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

= x + x + x + 1 por definición de exponente 2

= x + x + x + 1 por definición de exponente 2 Equivalencia de expresiones algebraicas En este documento exploramos un concepto simple, en apariencia, enseñado en escuelas de nivel secundaria: la equivalencia de dos expresiones algebraicas Empecemos

Más detalles

Un problema sobre repetidas apuestas al azar

Un problema sobre repetidas apuestas al azar Un problema sobre repetidas apuestas al azar Eleonora Catsigeras 1 10 de marzo de 2003. Resumen En estas notas se da el enunciado y una demostración de un conocido resultado sobre la probabilidad de éxito

Más detalles

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales:

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales: ADICIÓN Y RESTA DE NUMEROS REALES ADICIÓN L a adición o suma de números reales se representa mediante el símbolo más (+) y es considerada una operación binaria porque se aplica a una pareja de números,

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN Ejercicio 1. Diseñar una planilla EXCEL que tome como dato de entrada un número entero y devuelva la representación en base 2. Testearla con los números 23, 245, 673,

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

REPASO NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

REPASO NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS SUMA REPASO NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES (N) 1. Características: Axiomas de Giuseppe Peano (*): El 1 es un número natural. Si n es un número natural, entonces el sucesor (el siguiente

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

2. Aritmética modular Ejercicios resueltos

2. Aritmética modular Ejercicios resueltos 2. Aritmética modular Ejercicios resueltos Ejercicio 2.1 Probar, mediante congruencias, que 3 2n+5 + 2 4n+1 es divisible por 7 cualquiera que sea el entero n 1. Trabajando módulo 7 se tiene que 3 2n+5

Más detalles

Anillos Especiales. 8.1 Conceptos Básicos. Capítulo

Anillos Especiales. 8.1 Conceptos Básicos. Capítulo Capítulo 8 Anillos Especiales 8.1 Conceptos Básicos En este capítulo nos dedicaremos al estudio de algunos anillos especiales que poseen ciertas condiciones adicionales, aparte de las propias de la definición,

Más detalles

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Página 66 PARA EMPEZAR, REFLEXIONA Y RESUELVE Múltiplos y divisores. Haz la división: 4 + 5 0 + 5 A la vista del resultado, di dos divisores del polinomio 4 + 5 0. (

Más detalles

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices

Más detalles

APLICACIONES DE LA MATEMATICA INTRODUCCION AL CALCULO AXIOMATICA DE LOS NUMEROS REALES

APLICACIONES DE LA MATEMATICA INTRODUCCION AL CALCULO AXIOMATICA DE LOS NUMEROS REALES APLICACIONES DE LA MATEMATICA INTRODUCCION AL CALCULO AXIOMATICA DE LOS NUMEROS REALES PROFESOR: CHRISTIAN CORTES D. I) LOS NUMEROS REALES. Designaremos por R, al conjunto de los números reales. En R existen

Más detalles

y los conos serán todos los diagramas (acá usamos la palabra en el sentido habitual, no en el que acabamos de definir) de la forma

y los conos serán todos los diagramas (acá usamos la palabra en el sentido habitual, no en el que acabamos de definir) de la forma (Novena clase: Límites y colímites) Las definiciones de obeto terminal, producto binario, ecualizador y pullback, son casos particulares de un concepto general, llamado límite, que presentaremos a continuación.

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones Tema 13.- Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones 13.1 Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P. En lo que sigue A denotará

Más detalles

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal Espacios vectoriales Clase 5 Espacios vectoriales Álgebra Lineal Código Escuela de Matemáticas - Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia En esta sección estudiaremos uno de los conceptos

Más detalles

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria.

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria. Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria. Operación Binaria Se conoce una operación binaria

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO 1º) Considérese un número estrictamente positivo del sistema de números máquina F(s+1, m, M, 10). Supongamos que tal número es: z = 0.d 1 d...d s 10 e Responde

Más detalles

Función exponencial y Logaritmos

Función exponencial y Logaritmos Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Función exponencial y Logaritmos Nivel: 4 Medio Función exponencial y Logaritmos 1. Funciones exponenciales Existen numerosos fenómenos que se rigen por leyes

Más detalles

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx Resumen Se dan algunas definiciones básicas relacionadas con la divisibilidad

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal SISTEMAS DE NUMERACIÓN Sistema decimal Desde antiguo el Hombre ha ideado sistemas para numerar objetos, algunos sistemas primitivos han llegado hasta nuestros días, tal es el caso de los "números romanos",

Más detalles

Demostrando por Inducción

Demostrando por Inducción Demostrando por Inducción Francisco Ruiz Benjumeda Revista Tzaloa, año 1, número 3 La comprensión del infinito es uno de los retos más apasionantes que existen para el entendimiento humano. Todo lo que

Más detalles

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos EJERCICIO 13 13 V a l o r n u m é r i c o Valor numérico de expresiones compuestas P r o c e d i m i e n t o 1. Se reemplaza cada letra por su valor numérico 2. Se efectúan las operaciones indicadas Hallar

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS 1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Estas expresiones del área son expresiones algebraicas, ya que además de números aparecen letras. Son también expresiones algebraicas: bac,

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Factorización de polinomios

Factorización de polinomios Factorización de polinomios Polinomios Un polinomio p en la variable x es una expresión de la forma: px a 0 a 1 x a x a n1 x n1 a n x n donde a 0, a 1, a,, a n1, a n son unos números, llamados coeficientes

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 7. Relaciones de Orden

Apuntes de Matemática Discreta 7. Relaciones de Orden Apuntes de Matemática Discreta 7. Relaciones de Orden Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 7 Relaciones de Orden Contenido

Más detalles

4 Aplicaciones Lineales

4 Aplicaciones Lineales Prof Susana López 41 4 Aplicaciones Lineales 41 Definición de aplicación lineal Definición 23 Sean V y W dos espacios vectoriales; una aplicación lineal f de V a W es una aplicación f : V W tal que: 1

Más detalles

Polinomios y Fracciones Algebraicas

Polinomios y Fracciones Algebraicas Tema 4 Polinomios y Fracciones Algebraicas En general, a lo largo de este tema trabajaremos con el conjunto de los números reales y, en casos concretos nos referiremos al conjunto de los números complejos.

Más detalles

EJERCICIOS DEL CAPÍTULO I

EJERCICIOS DEL CAPÍTULO I EJERCICIOS DEL CAPÍTULO I 1. Un grupo es una tipo particular de Ω estructura cuando Ω es el tipo Ω = { } siendo una operación de aridad dos. Pero un grupo también es una Ω -estructura siendo Ω = {e, i,

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros Z = {..., n,..., 2, 1, 0, 1, 2, 3,..., n, n + 1,...} tenemos definidos una suma y un producto

Más detalles

personal.us.es/elisacamol Elisa Cañete Molero Curso 2011/12

personal.us.es/elisacamol Elisa Cañete Molero Curso 2011/12 Teoría de conjuntos. Teoría de Conjuntos. personal.us.es/elisacamol Curso 2011/12 Teoría de Conjuntos. Teoría de conjuntos. Noción intuitiva de conjunto. Propiedades. Un conjunto es la reunión en un todo

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES

EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES.- La ley que relaciona el valor del área de un cuadrado con la longitud de su lado es una función. Sabemos que la epresión que nos relacionas ambas variables es. Observa

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES )

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) HOJA : Límites continuidad de funciones en R n. -. Dibuja cada uno de los subconjuntos de R siguientes. Dibuja su

Más detalles

Espacios generados, dependencia lineal y bases

Espacios generados, dependencia lineal y bases Espacios generados dependencia lineal y bases Departamento de Matemáticas CCIR/ITESM 14 de enero de 2011 Índice 14.1. Introducción............................................... 1 14.2. Espacio Generado............................................

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

ESPACIO VECTORIAL ESPACIO VECTORIAL SUBESPACIO VECTORIAL BASE Y DIMENSIÓN N DE UN

ESPACIO VECTORIAL ESPACIO VECTORIAL SUBESPACIO VECTORIAL BASE Y DIMENSIÓN N DE UN Tema 5.- ESPACIOS VECTORIALES ESPACIO VECTORIAL SUBESPACIO VECTORIAL BASE Y DIMENSIÓN N DE UN ESPACIO VECTORIAL Fundamentos Matemáticosde la Ingeniería 1 Aunque históricamente el primer trabajo de Álgebra

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONE EN EL EPACIO EUCLÍDEO 1. Producto Escalar en R n Definición 1.1. Dado x = (x 1,..., x n ), y = (y 1,..., y n ) R n, su producto escalar está

Más detalles

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas Capítulo 4 Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas La conexión entre las estructuras vectorial y topológica de los espacios normados, se pone claramente de manifiesto en el estudio de las aplicaciones

Más detalles

Álgebras de Boole. Juan Medina Molina. 25 de noviembre de 2003

Álgebras de Boole. Juan Medina Molina. 25 de noviembre de 2003 Álgebras de Boole Juan Medina Molina 25 de noviembre de 2003 Introducción Abordamos en este tema el estudio de las álgebras de Boole. Este tema tiene una aplicación directa a la electrónica digital ya

Más detalles

TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico.

TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico. Álgebra y Estructuras Discretas Grupo B de la Ingeniería Técnica de Sistemas TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico. 1. Definición de Grupo. Propiedades Básicas. Definición 1. Dado un conjunto no vacío G,

Más detalles