EL PROCESO DE LIBERALIZACIÓN DE LOS SECTORES ENERGÉTICOS
|
|
- Antonio Pérez Ponce
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 EL PROCESO DE LIBERALIZACIÓN DE LOS SECTORES ENERGÉTICOS LA REGULACIÓN TRADICIONAL Y SU EVOLUCIÓN Las actividades que llevan a cabo las empresas que operan en el sector energético han constituido durante muchas décadas un claro ejemplo de monopolios naturales. Un monopolio natural es un caso particular de monopolio en el cual una empresa que puede producir toda la producción del mercado con un coste menor que si hubiera varias empresas compitiendo. Esto es debido a la existencia de fuertes economías de escala cuanto mayor es la empresa menor es su coste. Así, en el caso de los monopolios naturales resulta eficiente que exista una sólo empresa, ya que de esta forma se minimiza el coste del servicio y, con este, el precio que deben pagar los consumidores por el mismo. Antes de la crisis del petróleo del año 73, todas las empresas de energía buscaban un tamaño suficiente para abordar sus proyectos de inversión en las mejores condiciones posibles. Muchas de las empresas gasistas, eléctricas y petroleras de esta época eran de propiedad pública y casi todas configuraban unos sectores energéticos de ámbito nacional, con estructura monopolística u oligopolística. La regulación de estos monopolios por entidades públicas (en Europa por los gobiernos y en EE.UU. por Comisiones Reguladoras) se llevaba a cabo mediante el control de las tarifas que debían ser autorizadas por el regulador de cada país. El nivel de las tarifas debía fijarse (éste era el problema del regulador) manteniendo un adecuado equilibrio entre los intereses de los consumidores y el de los accionistas. Una de las primeras soluciones a este dilema fue fijar las tarifas asegurando la cobertura de todos los costes incurridos, incluyendo una tasa de retribución del capital comparable con la rentabilidad obtenida por otros sectores con un nivel de riesgo similar. 1 El problema de esta forma de regulación, denominada cost-plus, era que: a) Incentivaba muy poco la eficiencia de las empresas, pues todos sus costes se trasladaban directamente a las tarifas. Por ello, las ganancias de eficiencia que una empresa obtenía no se traducían en mayores beneficios, sino en menores precios para el consumidor. Así, las empresas simplemente no tenían incentivo alguno para lograr ganancias de eficiencia, lo que no permitía minimizar el precio para los consumidores finales. b) Dado que el regulador aseguraba la cobertura de todos los costes incurridos, era frecuente que fuera éste quien autorizase las inversiones de las empresas (llegándose incluso en algunos casos a convertirse en un verdadero planificador centralizado). En este entorno, los costes de las decisiones de inversión erróneas del regulador eran pagados por los consumidores en la forma de mayores tarifas (las empresas tenían asegurada la cobertura de todos sus costes). c) Además, el regulador tenía un fuerte incentivo a sobre-invertir: Aunque si el regulador invertía en exceso el resultado era un mayor coste para los consumidores, era muy poco probable que se le identificara como el culpable de esos mayores costes (el problema se atribuía a las empresas que ganaban demasiado ) Por el contrario, si el regulador invertía demasiado poco, y se produce un problema de suministro, era muy probable que se le exigieran responsabilidades. 1 Para dos sectores / actividades con un mismo nivel de riesgo, un inversor optará por emplear su capital en aquel que le ofrezca la mayor rentabilidad esperada (coste de oportunidad del capital para un nivel de riesgo dado). Esta es la razón por la que la rentabilidad de las actividades eléctricas se fijaba en comparación con la de otros sectores con nivel de riesgo similar. V1 29/04/08 1
2 El resultado de este esquema de incentivos era que el regulador optaba por invertir en exceso, a pesar del mayor coste a soportar por los consumidores. Las crisis del petróleo de finales de los 70 y principio de los 80 condujo a la liberalización de los precios del petróleo y a la consolidación de la OPEP como cártel de oferta en una economía global. El coste de la energía pasó a ser una prioridad en la agenda política, surgiendo como respuesta nuevas formas de regulación más preocupadas por los incentivos a la eficiencia que por la estricta cobertura de los costes incurridos. Esta nueva forma de regulación, conocida como incentive-based regulation, consistía en un mecanismo de control de precios (estructurado como una fórmula retributiva) que incentivaba la eficiencia de las empresas con el objetivo último de minimizar el precio de la energía para los consumidores finales (ver la Figura 1): Se fijaba el nivel de las tarifas para un período amplio de tiempo (período regulatorio por ejemplo, cuatro años), con lo que las ganancias de eficiencia logradas por una empresa durante dicho período significaban mayores beneficios para ella (mayor beneficio como incentivo a la mayor eficiencia). Finalizado el período regulatorio, se volvían a ajustar las tarifas a los costes de las empresas, con lo que se trasladaban las ganancias de eficiencia a los consumidores en la forma de tarifas más bajas. Figura 1. El proceso regulatorio bajo regulación por incentivos PERIODO REGULATORIO 1 PERIODO REGULATORIO 2 Ingresos reconocidos Costes reales Ganancias de eficiencia Ingresos reconocidos Costes reales Ganancias de eficiencia Fuente: elaboración propia REVISIÓN REGULATORIA 1 REVISIÓN REGULATORIA 2 Esta nueva forma de regulación solucionaba buena parte de los problemas existentes en la regulación tradicional. Sin embargo, seguía tratándose de en un entorno regulado en el que los agentes se comportaban de acuerdo a los incentivos implícitos en la fórmula retributiva, la cual no necesariamente reflejaba correctamente las condiciones del suministro, lo cual iba potencialmente en perjuicio de la seguridad de suministro. Un caso bien conocido es que las ganancias de eficiencia de las empresas (normalmente asociadas a la inversión) se concentraban al inicio del período regulatorio y prácticamente no se producía ninguna al final del mismo. Esto era debido a que existía un fuerte incentivo para que las empresas se comportaran así obtener la ganancia de eficiencia al inicio tenía más valor que al final al estar más lejos la siguiente revisión regulatoria. Así, los incentivos existentes perjudicaban a la seguridad de suministro al final del período regulatorio. Posteriormente, a finales de los 80, comenzaron los procesos de liberalización del sector eléctrico en Europa. En un mercado liberalizado son los agentes quienes toman las decisiones de inversión y asumen los costes de sus errores. Si un agente sobre-invierte se arriesga a deprimir el precio del mercado y no recuperar su inversión. Por el contrario, si invierte poco, pierde la oportunidad de V1 29/04/08 2
3 incrementar sus beneficios si resulta que hay el precio del mercado es elevado. En un mercado los agentes responden a las señales de precio incrementan su producción cuando el precio es alto (situaciones de escasez) y flexibilizan sus planes de mantenimiento si el precio es bajo para conseguir el mínimo coste. Evidentemente, este comportamiento es plenamente beneficioso para los consumidores. El Reino Unido y los países nórdicos comenzaron a sustituir la organización centralizada del despacho diario de centrales de generación por una organización de la producción basada en las ofertas económicas de venta de electricidad que presentaban los generadores. El Reino Unido, al privatizar el sector eléctrico fragmentó las empresas anteriormente públicas para alcanzar, ya desde el principio de la liberalización, una estructura del mercado de generación que se consideraba más adecuada para fomentar la rivalidad entre empresas (necesaria para el buen funcionamiento del mercado). Por su parte, los países nórdicos contaban con una estructura muy descentralizada en Noruega, donde gran parte de la producción provenía de centrales hidráulicas de tamaño pequeño y mediano y propietarios diferentes. LOS PROCESOS DE LIBERALIZACIÓN Un motor de cambio importante en la naturaleza económica de las actividades eléctricas (anteriormente monopolios naturales) y, por ello, sobre cómo debían regularse, fueron las espectaculares reducciones en los tamaños óptimos de las centrales que supuso la introducción de la tecnología de generación de ciclo combinado (un doble ciclo, de gas natural y de vapor). Además, a) los costes de inversión se redujeron debido a los nuevos materiales y a las turbinas desarrolladas en los programas espaciales, y b) el precio del gas natural bajó drásticamente al liberalizar la actividad de producción y levantarse las restricciones existentes respecto a su uso para generar electricidad. Esta reducción en el tamaño óptimo de las instalaciones de generación y, simultáneamente, de los costes de inversión y explotación, dio lugar a la opinión generalizada de que la actividad de generación de electricidad tenía que dejar de ser considerada un monopolio natural pues, por un lado, podía existir competencia entre agentes (al disminuir el tamaño mínimo eficiente de las instalaciones se facilita la entrada de nuevos generadores para cubrir la demanda creciente); y por otro, se eliminaban los incentivos perversos que genera un sistema de precios regulados (por ejemplo, en España, el Marco Legal y Estable), que dan lugar a la sobreinversión y a un coste excesivo para el consumidor final si hay garantía absoluta de recuperación de las inversiones. La siguiente figura muestra la evolución aproximada de las curvas de costes medios de las instalaciones de generación tipo en diferentes décadas. V1 29/04/08 3
4 Figura 2. Tamaño óptimo de centrales térmicas y curva de costes medios de inversión en diferentes décadas Costes de inversión /MW MW Fuente: Casten, T. R. (1995), Whither Electric Generation? A Different View, The Energy Daily, septiembre. Otra de las claves para que empezaran a extenderse los procesos de liberalización de los sistemas eléctricos fue la teorización e implementación de la separación entre el funcionamiento físico de los sistemas eléctricos y su funcionamiento comercial. Los contratos, que pueden incluir cláusulas de flexibilidad, resultaban perfectamente compatibles con una explotación física optimizada del sistema eléctrico. Así, el tradicional despacho centralizado de todas las unidades de producción dejó de ser la única alternativa disponible para lograr una explotación física optimizada. De esta manera, tanto en Europa como en los EE.UU. se iniciaron procesos de liberalización de la actividad de producción en el sector eléctrico y gasista y de separación de las actividades de redes (que seguían manteniendo características propias de monopolios naturales). V1 29/04/08 4
5 Tabla 1. Caracterización de las distintas actividades relacionadas con el suministro de electricidad Actividad Características económicas Implicaciones Generación Economías de escala limitadas. Competitiva. Economías de coordinación en el despacho, pues una orden de mérito o un despacho centralizado permiten minimizar los costes de operación para el sistema en conjunto. Complementaria con el transporte. Transporte Fuertes economías de escala. No es necesariamente un monopolio natural, pues en determinadas situaciones duplicar las redes podría evitar inversiones en generación. Costes hundidos de inversión significativos. Los incentivos a la inversión requieren especial atención, al ser complementaria con la generación. Una única red y varios titulares. Difícilmente competitiva. Distribución Un monopolio natural, pues no es económico No competitiva. duplicar las redes. Costes hundidos de inversión significativos. Operación del sistema Monopolio (debido a restricciones técnicas). No competitiva. Venta a clientes finales (comercialización) Servicios relacionados: -Mercados organizados -Contratos financieros -Construcción y mantenimiento de activos Economías de escala muy limitadas. Sin características destacables, salvo potencial para la eficiencia dinámica. No tienen características destacables. Fuente: IEA-OECD (2001), Competition in Electricity Markets, p. 18, y adaptada. Competitiva. Competitivos. Estos factores hicieron que se admitiera social y políticamente en Europa (a través de Directivas) la liberalización de las actividades de generación y comercialización como una manera de avanzar hacia una gestión eficiente de las empresas y unos precios que reflejaran de manera más adecuada los costes del servicio, promoviendo así el consumo eficiente y la provisión de servicios de suministro de energía más personalizados. A mediados de los 90 la Unión Europea hace suyo el objetivo de crear un mercado único de la energía y publica las primeras Directivas para la liberalización del sector eléctrico y gasista. Las Directivas europeas proponen la separación jurídica de actividades reguladas (redes) y actividades en competencia (generación y comercialización) y el libre acceso a las redes, pero no modifican la estructura del mercado. Las estructuras empresariales que provenían de los antiguos monopolios u oligopolios verticalmente integrados no se alteraron en un primer momento (salvo en el Reino Unido, donde, como ya se ha comentado, se realizó como paso previo a la privatización una reforma estructural que incluyo la separación en empresas de redes y generación). Es más, en estos últimos años se ha producido un avance significativo hacia estructuras de mercado más competitivas en algunos países (Reino Unido, Escandinavia y España, principalmente), mientras que la estructura del mercado de generación en otros países se mantiene menos competitiva (por ejemplo, Francia y Alemania). Por otra parte, el fracaso de Enron, la crisis de California y la poca capacidad de la Comisión Europea para imponer sus objetivos a los gobiernos de los distintos Estados Miembros, han ralentizado los procesos de liberalización en la década de los Aunque el cambio en la tendencia de los precios de V1 29/04/08 5
6 la energía desde principios de los 2000 no modifica la voluntad de avance de la Comisión Europea, se han incrementado las críticas a los procesos de liberalización y se han propiciado comportamientos de empresas y gobiernos que reflejan una visión más intervencionista del mercado en algunos países de la Unión Europea (como por ejemplo, Alemania o Francia). BENEFICIOS Y COSTES DE LA LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS Entre los beneficios de los procesos de liberalización de los sectores energéticos se encuentran los siguientes: a) Mayor eficiencia asignativa. La separación de actividades competitivas y reguladas induce a la eficiencia en las decisiones de inversión, producción y consumo que toman los agentes en relación con una situación de regulación de todas las actividades. Así, las señales económicas que genera el mercado ofrecen la información adecuada para que los inversores tomen decisiones correctas desde el punto de vista del bienestar social, tanto a corto como a medio y largo plazo. Al existir libertad de entrada tanto en el segmento de generación como en el segmento de comercialización, niveles extraordinarios de beneficios atraerían a nuevos entrantes, lo que, a medio plazo, reduciría los beneficios hasta niveles normales. De hecho, simplemente esta amenaza de entrada disciplina los precios del mercado. Además, el desarrollo de infraestructuras y el fomento de los intercambios entre áreas geográficas y entre sistemas eléctricos induce, a medio plazo, a la eficiencia en la asignación de recursos y, por tanto, a un menor coste de suministro. b) Mayor eficiencia productiva. En las actividades abiertas a la competencia la interacción de oferta y demanda produce una mayor presión para que los precios reflejen niveles competitivos y para que los generadores y comercializadores reduzcan sus costes. La presión competitiva induce una gestión eficiente de los activos de generación y de las actividades de comercialización. En el caso de las actividades reguladas (las redes), la regulación por incentivos y la supervisión regulatoria induce un uso más racional de los recursos. c) Mayor eficiencia dinámica. La liberalización de los segmentos de generación y comercialización genera incentivos a desarrollar nuevos servicios y formas contractuales que se ajusten a las preferencias de los clientes y que permitan asignar los riesgos de las distintas actividades de una manera eficiente. Los nuevos contratos y servicios, con distintas opcionalidades, permiten a los generadores optimizar el valor de sus activos y a los comercializadores gestionar de manera eficiente los riesgos de mercado (riesgo de precio, riesgo de volumen). Los consumidores, por su parte, acceden a un menú de formas contractuales más extenso que facilitará que se adapte mejor a sus necesidades. El principal coste de los procesos de liberalización del sector eléctrico es el relacionado con la dificultad de desarrollar una regulación que permita, por un lado, implementar un diseño de mercado que genere las señales económicas adecuadas para los agentes que compiten en los segmentos de generación y comercialización y, por otro lado, desarrollar una regulación de las actividades reguladas que genere incentivos adecuados a la eficiencia en las decisiones de inversión y gestión de activos y que no suponga excesivos costes de supervisión e implementación. La experiencia internacional en el desarrollo de mercados eléctricos en estos últimos veinte años muestra la dificultad (muchas veces de índole política) de alcanzar un diseño de mercado que pueda considerarse óptimo ( first best ) debido a distintas razones, como por ejemplo: V1 29/04/08 6
7 La dificultad de desarrollar una normativa que permita coordinar de forma eficiente la operación del sistema y los procesos de mercado, especialmente en el muy corto plazo. La complejidad del entramado de regulación y legislación que conforma el marco regulatorio en el que operan las empresas, que impide, a menudo, realizar reformas radicales en el diseño del mercado. La dificultad por parte de la clase política de soportar el desgaste de eliminar las tarifas reguladas de suministro en un entorno internacional de precios elevados de todos los tipos de energías. La complejidad del entramado corporativo europeo, en el que empresas privadas plenamente sometidas a la competencia en algunos Estados Miembros conviven con empresas públicas protegidas en otros Estados Miembros, lo que genera un terreno de juego desequilibrado. V1 29/04/08 7
ECNOLÓGICO Y VENTAJA COMPETITIVA: EL CASO DEL SECTOR ENERGÉTICO
PROGRESO TECNOLT ECNOLÓGICO Y VENTAJA COMPETITIVA: EL CASO DEL SECTOR ENERGÉTICO Joan Batalla Noviembre, 2006 1 EN QUE DEBE CENTRARSE EL SECTOR ELÉCTRICO EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS? Nota: Respuestas globales
PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO
PRONTUARIO Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO Impacto económico de la Reforma Energética (PIB) La iniciativa que se discutirá
ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?
ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)
MICROCOGENERACIÓN. - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad.
MICROCOGENERACIÓN - Qué es la microcogeneración? - Tecnologías de microcogeneración - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad. - Proyecto y financiación - Qué
Mini redes y sistemas híbridos opciones energéticas para el desarrollo local sostenible.
Mini redes y sistemas híbridos opciones energéticas para el desarrollo local sostenible. MARVIN ACUÑA ORTEGA ELECSOLRURAL SAO PABLO, BRASIL MAYO 2011 1 Introducción: Supuestos y condiciones para un desarrollo
Renegociación de contratos y credibilidad
Renegociación de contratos y credibilidad Como consecuencia de la salida de la convertibilidad y la consiguiente devaluación del peso, el gobierno nacional dicta la ley 25.561 de emergencia económica el
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990
ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN
ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN Informe sobre el proyecto de concentración consistente en la fusión de ENDESA, S.A. e
Mercados y Regulación Económica
Mercados y Regulación Económica Regulación: electricidad, telefonía Leandro Zipitría Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR Diploma en Economía para no Economistas Índice Regulación
Consulta sectorial estudio sobre la viabilidad técnica y económica de la implementación de la portabilidad numérica en el servicio de telefonía fija
Asunto: Consulta sectorial estudio sobre la viabilidad técnica y económica de la implementación de la portabilidad numérica en el servicio de telefonía fija 4.3 Preguntas al sector en relación al análisis
Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009
Suministro Energético Norte de Chile Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009 Contenidos 1. Marco de Desarrollo Generación en Chile 2. Situación Energética
Marco legal para la Promoción de Inversión Privada. Las Asociaciones Público Privadas. Dra. Lucy Henderson Oficina de Asesoría Jurídica
Marco legal para la Promoción de Inversión Privada. Las Asociaciones Público Privadas Dra. Lucy Henderson Oficina de Asesoría Jurídica Contenido 1. Marco legal para la promoción de inversión privada en
El Modelo Regulatorio Peruano y el Desarrollo de Infraestructura
V Congreso Iberomericano de Regulación Económica. ESAN El Modelo Regulatorio Peruano y el Desarrollo de Infraestructura Guillermo Thornberry Villarán Presidente del Consejo Directivo Organismo Supervisor
Hidrocarburos: Propano y Butano
4 de julio de 2014 Hidrocarburos: Propano y Butano Venta a precio máximo regulado, con obligación de reparto a domicilio de las bombonas de butano (pesada y ligera) y propano entre 8 y 20 kg de carga.
AUTOCONSUMO ELÉCTRICO: UNA PROPUESTA INTELIGENTE
AUTOCONSUMO ELÉCTRICO: UNA PROPUESTA INTELIGENTE Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía Enero 2012 La Fundación Ciudadanía y Valores como institución independiente, formada por
TEMA 2: LA EMPRESA Y EL ENTORNO
Tema 2: La empresa y el entorno. Pág. 1 TEMA 2: LA EMPRESA Y EL ENTORNO 1. Concepto y naturaleza del entorno. 2. Análisis estructural del entorno específico. 3. La responsabilidad social de la empresa.
CRÍTICAS A LA DEFINICION TRADICIONAL DE BARRERAS DE ENTRADA
BARRERAS DE ENTRADA Y ATACABILIDAD DEL MERCADO QUÉ SON LAS BARRERAS DE ENTRADA A UN MERCADO? El concepto económico de barreras de entrada tiene diferentes acepciones que distan mucho de una definición
PROHIBICIÓN A LAS BOLSAS PLÁSTICAS: Una Real Solución Medioambiental o La Generación de un Problema de Salud Pública?
PROHIBICIÓN A LAS BOLSAS PLÁSTICAS: Una Real Solución Medioambiental o La Generación de un Problema de Salud Pública? Actualmente existen diversas iniciativas municipales para establecer la sustitución
Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales
Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales Capítulo I: Fundamentos de la Investigación de Mercados Internacionales. Tema 3: El proceso de de la empresa Profesor: Gustavo Gómez Velásquez
2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14
Brindar mayor certidumbre jurídica para promover una mayor participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura y perfeccionar los esquemas de financiamiento para potenciar la inversión
SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN
JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el
Los huertos solares. Proyecto ambiental o negocio rentable?
Los huertos solares. Proyecto ambiental o negocio rentable? Fuente: www.agroinformacion.com El Crecimiento Desorbitado El sector fotovoltaico ha tenido un gran desarrollo en España en los últimos años,
El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal
El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal Reunión de Trabajo Senado de la República 8 de mayo de 2008 M. C. Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Comisionado
LAS AYUDAS ESTRUCTURALES A LA PESCA
LAS AYUDAS ESTRUCTURALES A LA PESCA Financiada en un principio por el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), la política pesquera europea ha estado financiada con cargo al Fondo Europeo
CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO
CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios
11.1 Políticas de demanda
TEM 11. L OLÍTIC MCROECONÓMIC Y L TS DE DESEMLEO nalizaremos en este tema los efectos sobre la NIRU, la producción, los precios, el tipo de interés, etc. de diferentes medidas de política macroeconómica,
Elaboración de los balances comerciales y su repercusión sobre la actividad de comercialización.
RESPUESTA DEL GRUPO GAS NATURAL SDG A LA CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA PROPUESTA DE ARMONIZACIÓN DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS LICENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO IBERICO DE GAS NATURAL (MIBGAS),
Resumen del Informe sobre la Competitividad de la Economía de Puerto Rico. Palabras de
Resumen del Informe sobre la Competitividad de la Economía de Puerto Rico Palabras de Jamie McAndrews Vicepresidente Ejecutivo y Director de Investigaciones Banco de la Reserva Federal de Nueva York en
Proyecto de Decreto Ley que modifica el actual Régimen Bancario (Decreto Ley 9 de 1998) Exposición de Motivos
Proyecto de Decreto Ley que modifica el actual Régimen Bancario (Decreto Ley 9 de 1998) Exposición de Motivos El Sistema Bancario de Panamá es un elemento clave en la estabilidad de la economía panameña.
INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS
LOGISTICA INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS TEMARIO introducción Conceptos de logística Importancia de la logística Actividades
LA NECESIDAD DE DESARROLLAR PARALELAMENTE LA ECONOMÍA Y EL SECTOR PETROLERO
Resumen de Políticas Área: Desarrollo Económico Tema: Políticas de Inversión en la Industria Extractiva Qué estrategia deberían aplicar los países para impulsar el sector petrolero, incrementar los ingresos
(Texto aprobado por acuerdo del Consejo de Administración de 23 de septiembre de 2015)
POLÍTICA DE REMUNERACIONES DE LOS CONSEJEROS DE GAMESA CORPORACIÓN TECNOLÓGICA, S.A. (Texto aprobado por acuerdo del Consejo de Administración de 23 de septiembre de 2015) POLÍTICA DE REMUNERACIONES DE
CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE
PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA
La Fundación de Estudios Financieros presenta el Estudio Ahorro familiar en España
La Fundación de Estudios Financieros presenta el Estudio Ahorro familiar en España LA FEF CONSIDERA EL AHORRO DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS ELEMENTO CLAVE PARA LA REGENERACION DE LA ECONOMÍA El ahorro interno
Unión de los Mercados de Capitales - Más inversiones, mayor crecimiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Proyecto de resolución nº 2 presentada por la Presidencia del PPE para el Congreso del PPE, Madrid
A continuación se mencionan algunas definiciones importantes para la comprensión del desarrollo de la investigación.
CAPÍTULO 1 1. LOGÍSTICA: ELEMENTOS CONCEPTUALES 1.1 Definiciones principales A continuación se mencionan algunas definiciones importantes para la comprensión del desarrollo de la investigación. 1.1.1 Logística
Hacia una gestión eficiente, con energía y compromiso
Historia de Éxito de Clientes SAP Energía eléctrica Cuerva Hacia una gestión eficiente, con energía y compromiso Partner de implementación 2 Historia de Éxito de Clientes SAP Energía eléctrica Cuerva Cuerva
CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA Y REGULACIÓN
CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA Y REGULACIÓN Gianna Macchiavello 28.11.11 Contenido de la presentación 1. El cambio de matriz energética 2. Regulación para el desarrollo de la industria de Gas Natural 3. La
COMISIÓN EUROPEA DG Empleo, asuntos sociales e igualdad de oportunidades. Dirección General Coordinación general, Relaciones interinstitucionales
COMISIÓN EUROPEA DG Empleo, asuntos sociales e igualdad de oportunidades Dirección General Coordinación general, Relaciones interinstitucionales Damas y Caballeros, Es un gran placer para mí participar
INFORME SOBRE ESTUDIO DE LAS REFORMAS A LOS MERCADOS ENERGÉTICOS CONSEJO MUNDIAL DE ENERGÍA JULIO 2004
INFORME SOBRE ESTUDIO DE LAS REFORMAS A LOS MERCADOS ENERGÉTICOS CONSEJO MUNDIAL DE ENERGÍA JULIO 2004 FORO DIA DE LA ENERGIA, AMEDES 14 de OCTUBRE 2005 PABLO MULÁS DEL POZO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG
Guía de estudio lectura 2, Módulo II, Regulación Económica. De acuerdo a la Ley de la CRE y el Reglamento de Gas Natural, la Comisión Reguladora de Energía puede aprobar y expedir los términos y condiciones
MINISTERIO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO COMISION PARA PROMOVER LA COMPETENCIA AÑO 2012. Sesión Ordinaria # 02-2012 Acuerdo: Artículo Tercero
MINISTERIO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO COMISION PARA PROMOVER LA COMPETENCIA AÑO 2012 Sesión Ordinaria # 02-2012 Acuerdo: Artículo Tercero Fecha: 17-01-12. No. de Opinión: OP-01-12. Fecha y hora:
Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética
México, D.F., a 12 de enero del 2009. Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética Los legisladores mexicanos aprobaron la Ley para el Aprovechamiento
Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos
Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un
Dra. Manuela Pardo del Val
GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS: Diagnóstico estratégico y ventaja competitiva Dra. Manuela Pardo del Val El proceso de Dirección Estratégica FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA Fase de inteligencia Diagnóstico
Organizaciones Híbridas (artículo de Sydney S. Lentz, 1996)
Organizaciones Híbridas (artículo de Sydney S. Lentz, 1996) Las corporaciones o grupos empresariales multinegocio se han organizado históricamente de forma centralizada o descentralizada. Muchas veces
CLASES DE MERCADOS 1. CLASES DE MERCADOS... 2 2. CONSECUENCIAS DE LAS IMPERFECCIONES EN EL MERCADO... 6
CLASES DE MERCADOS 1. CLASES DE MERCADOS... 2 Clasificación de los mercados según el número de demandantes y oferentes La competencia perfecta La competencia imperfecta: El monopolio El oligopolio La competencia
Modelos Tarifarios. Bases Teóricas de la Regulación y de las Concesiones. Colegio de Abogados de Lima. Noviembre, 28. 2011
Modelos Tarifarios Bases Teóricas de la Regulación y de las Concesiones. Colegio de Abogados de Lima. Noviembre, 28. 2011 1 Modelos Tarifarios El problema regulatorio en una economía de mercado, la existencia
TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL
TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,
Regulación del sector sanitario en Chile. Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios mespinosa@siss.cl
Regulación del sector sanitario en Chile Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios mespinosa@siss.cl Arica y Parinacota Tarapacá CHILE Coquimbo Antofagasta Atacama Población: 16,7
MÁSTER EN GESTIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO TESIS DE MÁSTER
MÁSTER EN GESTIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO TESIS DE MÁSTER ANÁLISIS DEL MARCO TARIFARIO ACTUAL, SU MODELO RETRIBUTIVO Y SU INFLUENCIA EN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD AUTOR: Raquel
MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS
MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados
Importancia y repercusión sobre el uso eficiente de la energía
Introducción La eficiencia energética se vincula al funcionamiento del sistema energético y en un sentido más amplio al proceso de desarrollo del país, en la medida en que las políticas y medidas orientadas
ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE LA REFORMA LABORAL 2012 EN ESPAÑA:
ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE LA REFORMA LABORAL 2012 EN ESPAÑA: UNA EVALUACIÓN PRELIMINAR RESUMEN EJECUTIVO Diciembre 2013 ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE LA REFORMA LABORAL 2012 EN ESPAÑA: UNA EVALUACIÓN PRELIMINAR
Descripción del sistema y mercado eléctrico español
Descripción del sistema y mercado eléctrico español Carlos Solé Director de Energía Eléctrica El Escorial, 29 de julio de 2009 Universidad Complutense. Cursos de verano Índice Los principios de la reforma
POLÍTICA AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ESPAÑA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Y SEGUIMIENTO POLÍTICA AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ESPAÑA I SEMINARIO SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA CÁTEDRA SOBRE REGULACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Descubra. las 4 Claves para rentabilizar su inversión en el
Descubra las 4 Claves para rentabilizar su inversión en el mercado de divisas. Oportunidad alternativa de Inversión Al momento en el que queremos invertir con éxito nuestro dinero tenemos a nuestra disposición
15 de diciembre de 2015. Política general de control y gestión de riesgos
15 de diciembre de 2015 Política general de control y gestión de riesgos Índice POLÍTICA GENERAL DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS 3 1. Objeto 3 2. Alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios
Departamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados
Bloque I: EVOLUCIÓN Y FACTORES FUNDAMENTALES DE LA DIRECCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS TEMA 1. LA FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES: PRESENTE, PASADO Y FUTURO 1.1. Introducción a la gestión
Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14
Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos
Basado en la ISO 27001:2013. Seguridad de la Información
Basado en la ISO 27001:2013 Agenda Gobierno de Organización del Proyecto Alineando el negocio con la Gestión de Riesgos Indicadores de gestión Mejora Continua Gobierno de Gobierno de Seguridad de la Información
PorqueSabemosHacer... dossierfranquicias Contenidos CENTERBROK SERVICIOS A LA MEDIACIÓN LA FRANQUICIA Legislación aplicable El sistema de Franquicia LA MEDIACIÓN EN EL SECTOR ASEGURADOR NUESTRO SABER
PROYECTO LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES
Informe sobre: 72 17-03-14 PROYECTO LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES AREA: Gabinete Técnico Secretaría de Organización y Comunicación 12 de Marzo 2014 La Agenda Digital para Europa, principal instrumento
DOC 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ACERCA DE LA APLICACIÓN DE LA INICIATIVA JESSICA
DOC 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ACERCA DE LA APLICACIÓN DE LA INICIATIVA JESSICA [Difundido con motivo de la Reunión Informal de Ministros de Desarrollo Urbano de la UE celebrada
Visión global del cambio de regulación
Visión global del cambio de regulación J.I. Pérez Arriaga mayo de 1998 Ref.: DT 003/98 Marqués del Duero, 4 28001 Madrid (Spain) Tel. +34.91.4329600 e-mail: publicaciones@csen.es http://www.csen.es Visión
ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Presentamos a continuación las partidas de los balances de las empresas PORVENIR
IMPERATIVOS PARA UNA WEB SANA, SEGURA Y COMPETITIVA
IMPERATIVOS PARA UNA WEB SANA, SEGURA Y COMPETITIVA 2 Introducción Internet ha prosperado combinando innovación y contenidos creativos y atractivos. Si Internet continúa creciendo hasta otorgar poderes
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JEFATURA DEL ESTADO
Núm. 24 Sábado 28 de enero de 2012 Sec. I. Pág. 8068 I. DISPOSICIONES GENERALES JEFATURA DEL ESTADO 1310 Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos
Impacto de la regulación de las telecomunicaciones en España
Instituto de Empresa 22 de Enero, 2008 Impacto de la regulación de las telecomunicaciones en España Dr. Raúl L. Katz Director de Estudios de Estrategia Columbia Institute for Tele-Information, EEUU CONTENIDO
"Desmutualización de las Bolsas de Valores en Chile"
"Desmutualización de las Bolsas de Valores en Chile" Madrid, España, 12-16 de noviembre de 2001 Vivianne Rodríguez Bravo Superintendencia de Valores y Seguros 1 I.- Introduccion Temas Abordados en la Presentación
CENTRAL DE COMPRAS DE LA DIPUTACIÓN DE BADAJOZ
CENTRAL DE COMPRAS 1.- NORMATIVA La regulación jurídica de las Centrales de Compras, tal y como se denominan en la Directiva Comunitaria 2004/18, o Centrales de Contratación, de acuerdo con el término
Quatrotec mejora la relación con sus clientes a través de las funcionalidades de Sage ERP X3
Quatrotec mejora la relación con sus clientes a través de las funcionalidades de Una vez que vimos las potentes funcionalidades de Sage nos planteamos ampliar los requerimientos hacia aspectos que nunca
Norma Internacional de Contabilidad nº 27 (NIC 27) Estados financieros consolidados y separados
Norma Internacional de Contabilidad nº 27 (NIC 27) Estados financieros consolidados y separados Esta Norma revisada sustituye a la NIC 27 (revisada en 2000) Estados financieros consolidados y contabilización
Figura 1. Modalidades actuales de suministro de electricidad
LAS TARIFAS REGULADAS MODALIDADES ACTUALES DE SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD En la actualidad, algunos consumidores disponen de dos modalidades con las que obtener su suministro de electricidad o gas suministro
El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires
Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran
AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS
AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS El acero conformado en frío (STEEL FRAMING) se está utilizando en los EE.UU. para proyectos en vivienda de unifamiliares y plurifamiliares de mediana altura. Es la
TEMA 4: PRECIOS EN PODER DE MERCADO. ESPECIAL REFERENCIA A LAS TELECOMUNICACIONES.
ECONOMÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES 4º Ingeniería Superior de Telecomunicaciones Universidad Carlos III TEMA 4: PRECIOS EN PODER DE MERCADO. ESPECIAL REFERENCIA A LAS TELECOMUNICACIONES. Juan Rubio Martín
FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE
FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo
Liderazgo y tecnología: Comparación del costo total de propiedad de soluciones de comunicaciones unificadas
INFORME TÉCNICO Liderazgo y tecnología: Comparación del costo total de propiedad de soluciones de comunicaciones unificadas Julio de 2012 Resumen ejecutivo Las empresas medianas se esfuerzan por lograr
Índice de la presentación:
Índice de la presentación: TURISMO Y ENTORNO ECONÓMICO EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA CONTRATACIÓN EN EL SECTOR EL SECTOR TURÍSTICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2 A efectos de la consideración de
PROPUESTA PARA GESTIÓN INTEGRAL Y COMPRA EN MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
AGENTE DE MERCADO 18XMEDHESA-013-N PROPUESTA PARA GESTIÓN INTEGRAL Y COMPRA EN MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Referencia Documento: 15.09749 Teléfono de Contacto: 914766562 Mail : medhesa@medhesa.es WEB:
Modelos de sourcing que optimizan la demanda IT
Modelos de sourcing que optimizan la demanda IT gestión de la demanda IT: la problemática La gestión de la demanda es un proceso clave en cualquier organización ya que ayuda a sostener las actividades
Conclusiones SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
Conclusiones En los últimos años, el análisis y promoción de la inclusión financiera ha empezado a ser un tema central en las agendas de gobierno, así como de reguladores y supervisores financieros en
CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes
CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable
Tema 9: Fallos del mercado:
Tema 9: Fallos del mercado: Monopolio y oligopolio Monopolio: una empresa competitiva es precio aceptante una empresa monopolista es precio - decisor 2 Monopolio Una empresa se considera un monopolio si...
POLÍTICA DE REMUNERACIONES DE LOS CONSEJEROS DE GAS NATURAL SDG, S.A. 27 DE MARZO DE 2015. 1. Marco normativo de la política de remuneraciones.
POLÍTICA DE REMUNERACIONES DE LOS CONSEJEROS DE GAS NATURAL SDG, S.A. 27 DE MARZO DE 2015 1. Marco normativo de la política de remuneraciones. El artículo 529.19.1 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC),
TEMARIO REVISADO DE ECONOMÍA
TEMARIO REVISADO DE ECONOMÍA 1. Objeto de la Economía. El método en Economía. Economía positiva y normativa. Técnicas y procedimientos en Economía: modelos económicos, técnicas de análisis y contrastación.
Oficina PATECO Febrero 2.001 FICHA DESCRIPTIVA ACTUACIONES Tipo de actuación ACTUACIONES EN MERCADOS MUNICIPALES
PLAN DE ACCIÓN COMERCIAL DE ELCHE Oficina PATECO Febrero 2.001 FICHA DESCRIPTIVA ACTUACIONES Tipo de actuación ACTUACIONES EN MERCADOS MUNICIPALES Nombre de la actuación Proyecto de autogestión de los
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
Comisión Federal de Mejora Regulatoria Febrero, 2012 Gráfica 3. Número de Pantallas en México CASO DE ESTUDIO: REGULACIÓN ÁREAS SERVICIO LOCAL Comisión Federal de Mejora Regulatoria 1 Caso de estudio La
PROYECTO CIER 03 Fase I INTERCONEXIONES REGIONALES DE MERCADOS ELECTRICOS PLANILLAS DE COMPARACION URUGUAY
PROYECTO CIER 03 Fase I INTERCONEXIONES REGIONALES DE MERCADOS ELECTRICOS PLANILLAS DE COMPARACION Mercados Energéticos S.A. Power Systems Research, Inc Mercados de Energía S.A. Power Technologies, Inc
I.10. Competencia y estructuras de mercado
I.10. Competencia y estructuras de mercado I.10.1. Estructuras de mercado Si bien hasta el momento nos hemos centrado en la explicación del funcionamiento de los mercados como si fuesen todos iguales,
India Un mercado clave para tu negocio
www.pwc.es India Un mercado clave para tu negocio Aportamos el valor que necesitas Tu presencia en India no es una opción, es una necesidad Si algo hemos aprendido de la crisis, es la necesidad de abrir
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Proyecto de Resolución que Establece disposiciones sobre sistemas de Tarifas aplicables a las llamadas que efectúan los usuarios del servicio telefónico fijo a usuarios del servicio
Asamblea Extraordinaria de la Mutualidad de la Abogacía para asignar derechos consolidados a cada mutualista
Asamblea Extraordinaria de la Mutualidad de la Abogacía para asignar derechos consolidados a cada mutualista El próximo 26 de noviembre, se propondrá en Asamblea, la transformación del actual sistema de
Parte A: Leyes y documentos básicos sobre gestión fiscal
CUESTIONARIO PARA LAS AUTORIDADES NACIONALES TRANSPARENCIA FISCAL EN LA GESTIÓN DEL INGRESO PROVENIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES Este cuestionario tiene por objeto suministrar información sobre la gestión
POLÍTICA DE RETRIBUCIONES DE LOS CONSEJEROS 17/02/15
POLÍTICA DE RETRIBUCIONES DE LOS CONSEJEROS 17/02/15 ÍNDICE POLÍTICA DE RETRIBUCIONES DE LOS CONSEJEROS 3 1. Finalidad y principios básicos 3 2. Órganos competentes 3 3. Límite de las retribuciones 3 4.
LA INVERSIÓN MULTIBÉRICA, FOMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EL PROGRESO 16 DE OCTUBRE 15:00-17:00 Hras
LA INVERSIÓN MULTIBÉRICA, FOMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EL PROGRESO 16 DE OCTUBRE 15:00-17:00 Hras La idea que subyace al debate de la mesa temática que lleva por título La inversión multibérica, fomentando
Click to edit Master Plan text styles de Reforma. Renovable 2010. José R. Pérez-Riera Secretario. Económico y Comercio (DDEC)
Click to edit Master Plan text styles de Reforma de Energía Renovable 2010 José R. Pérez-Riera Secretario Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) Plan para la Reforma Energética Cinco estrategias
Norma Internacional de Contabilidad 28 Inversiones en Asociadas
Norma Internacional de Contabilidad 28 Inversiones en Asociadas Alcance 1 Esta Norma se aplicará al contabilizar las inversiones en asociadas. No obstante, no será de aplicación a las inversiones en asociadas
CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 114 INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional recoge entre sus novedades la creación de Centros Integrados de Formación