CURA DEL ORIFICIO DE SALIDA DEL CATETER DE HEMODIALISIS CON DISCOS DE GLUCONATO DE CLORHEXIDINA: ESTUDIO DE CASOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURA DEL ORIFICIO DE SALIDA DEL CATETER DE HEMODIALISIS CON DISCOS DE GLUCONATO DE CLORHEXIDINA: ESTUDIO DE CASOS"

Transcripción

1 CURA DEL ORIFICIO DE SALIDA DEL CATETER DE HEMODIALISIS CON DISCOS DE GLUCONATO DE CLORHEXIDINA: ESTUDIO DE CASOS SALVADORA PEIRO SAMPAYO Mª YOLANDA VICENTE JIMENEZ EMILIO IBARGUREN RODRIGUEZ ARACELI SAENZ DE BURUAGA PEREA JOSE LUIS COBO SANCHEZ RAQUEL PELAYO ALONSO ROSA ALONSO NATES Mª. ELENA INCERA SETIEN HORTENSIA CEPA GARCIA ROSA ANA SAINZ ALONSO MIRIAN GARCIA MARTINEZ SERVICIO DE NEFROLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA. SANTANDER CANTABRIA INTRODUCCION A pesar de las recomendaciones realizadas por las sociedades científicas 1,2, los catéteres venosos centrales (CVC) como acceso vascular (AV) permanente para pacientes en hemodiálisis (HD) han aumentado de forma considerable en los últimos años, llegando a triplicarse su uso en nuestro país 3. Este cambio en la tendencia del AV es consecuencia del cambio en el perfil del paciente en HD en la actualidad: añoso, con mucha comorbilidad, desnutrido y con una remisión tardía a los servicios de nefrología 4,5. Ser portador de un CVC triplica el riesgo de muerte si se compara con los portadores de una fístula 6-9. Esta mortalidad está asociada principalmente a las complicaciones infecciosas derivadas del CVC, que incluyen tanto la bacteriemia como las infecciones del orificio de salida (OS). La tasa de incidencia de infección del OS varía de 0,35 a 8,3/1000 catéter/días para los catéteres tunelizados No existe evidencia científica en cuanto a la pauta de cura del OS, ni en cuanto al tipo de apósito a usar, que tengan el riesgo más bajo de infección relacionado con el catéter 13. El CDC (Centers for Disease Control and Prevention) del Departamento de Salud Norteamericano recomienda el uso de soluciones de clorhexidina al 2% para la cura del OS (categoría 1A) de los catéteres venosos centrales. Sin embargo no recomienda el uso de esponjas impregnadas de clorehexidina en los catéteres de HD debido al escaso número de estudios en su efectividad para reducir el riesgo de bacteriemia relacionada con el catéter 14. El objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia de la cura del OS con signos de infección, del catéter de HD, con discos de esponja impregnada con gluconato de clorhexidina (GC). MATERIAL Y METODO Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en aquellos pacientes portadores de un CVC permanente para hemodiálisis que presentasen signos de infección del OS. Al no existir un sistema de clasificación para el OS de los catéteres de HD, se definieron como signos de infección del OS, basándonos en la clasificación del OS del catéter de diálisis peritoneal de Twardowski et al 15, los siguientes: presencia de eritema mayor de 10 mm de diámetro o el doble del diámetro del ramal del catéter, prurito, edema, tejido de granulación, exudado hemático y/o sanguinolento. Hasta el momento del estudio, la pauta de cura del OS consistía en: limpieza con suero salino fisiológico, secado con gasas estériles, aplicación de ciprofloxacino 1mg en solución y cubierto con apósito absorbente de borde adhesivo estéril. La pauta de cura a estudio consistía en: limpieza con suero salino fisiológico, secado con gasas estériles, aplicación de ciprofloxacino 1mg en solución, aplicación de un disco por ramal del catéter de esponja impregnado con GC (Biopatch 2,5 cm de longitud, 92 mg de GC) y cubierto con un apósito transparente autoadhesivo, de forma semanal. Se trata de un apósito antimicrobiano con GC Página 110

2 y una espuma que absorbe el posible exudado e inhibe el crecimiento microbiano debajo del mismo. Libera GC durante 7 días. Se realizó la pauta de cura de estudio a lo largo de 4 semanas. Para valorar la evolución de la cura del OS con la pauta de cura a estudio, se extrajeron los datos de la hoja de evolución del catéter de HD implantada en nuestra unidad, que incluye un apartado específico para el tipo de cura y evolución de la misma, en cada sesión de HD. Adicionalmente se realizó una fotografía antes de la cura del OS, desde su estado basal hasta el final del periodo de estudio. Se solicitó el consentimiento informado a todos los pacientes incluidos en el estudio. RESULTADOS De los 45 pacientes que se sometían a tratamiento sustitutivo renal crónico con HD de nuestra unidad, 18 eran portadores de un CVC, de los cuáles 5 presentaron algún signo de infección del OS. Todos ellos accedieron a participar en el estudio. Los cinco pacientes estudiados fueron hombres, con una edad media de 63,6 años. El tiempo medio en HD fue de 40,6 meses. Todos los pacientes eran portadores de un catéter tipo Tessio, siendo la inserción en yugular la ubicación más habitual (4 pacientes), y en femoral en un solo paciente. La duración media del catéter fue de 15,4 meses. En la tabla 1 se muestran las características clínicas de cada paciente estudiado. En aquellos pacientes que presentaban prurito y exudado, éstos desaparecieron tras la primera semana. El eritema y la induración fueron desapareciendo progresivamente a lo largo de las 4 semanas en las que se curó con GC, hasta llegar a desaparecer. En la figura 1 se muestra la evolución del OS de uno de los pacientes a lo largo del periodo de estudio. En la figura 2 se muestra la evolución de los OS de los pacientes 2 a 5 (basal y a las 4 semanas). Ningún paciente presentó reacción de hipersensibilidad al GC. Tabla 1.- Características clínicas de los pacientes estudiados ( OS: orificio de salida; HD: hemodiálisis) PACIENTE Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 FILIACIÓN DEL PACIENTE Hombre / 82 años Poliquistosis hepato-renal 20 meses en HD Hombre / 70 años Nefropatía diabética 44 meses en HD Hombre / 52 años Nefropatía diabética, Hepatopatía VHC,VIH 8 meses en HD FILIACIÓN DEL CATÉTER Cada ramal insertado en una yugular Duración:15 meses Yugular derecha Duración: 42 meses Yugular derecha Duración: 8 meses SIGNOS DE INFECCIÓN DEL OS Eritema mayor de 10 mm de diámetro. Exudado hemático. Edema Prurito Eritema mayor de 10mm de diámetro Prurito Exudado hemático Paciente 4 Paciente 5 Hombre / 66 años Nefroangioesclerosis 124 meses Hombre / 48 años Síndrome hepatorrenal 7 meses en HD Femoral izquierda Duración: 5 meses Yugular derecha Duración: 7 meses Edema Exudado hemático Eritema mayor de de diámetro Prurito 10mm Página 111

3 Figura 1.- Evolución del orificio de salida (OS) de uno de los pacientes estudiados, a lo largo de las 4 semanas del estudio Figura 2.- Evolución del orificio de salida (OS) de los pacientes 2 a 5 (basal y a las 4 semanas) Página 112

4 DISCUSION El GC es un antiséptico cuya actividad antimicrobiana de amplio espectro y actividad antifúngica es bien conocida. Los resultados de este estudio demuestran que es un buen agente antimicrobiano en el caso de OS del catéter de HD con signos de infección. Onder y cols evaluaron la eficacia de la cura con discos de GC frente a la cura con povidona iodada, en 63 pacientes pediátricos en HD crónica durante un periodo de 5 años (2 años con povidona iodada y 3 con Biopatch), en la incidencia y etiología de infecciones relacionadas con el catéter, tanto del OS como de bacteriemias. El uso del biopatch no disminuyó la incidencia de bacteriemias (108 bacteriemias 19 pacientes- con povidona iodada vs 143 bacteriemias 9 pacientes- con biopatch, p: NS), pero si observaron una reducción significativa respecto a la tasa de infecciones del OS (20 infecciones OS -9pacientes- con povidona iodada vs 5 infecciones OS -3 pacientes- con biopatch, p<0,05) 16. Chaiyakunapruk y cols realizaron una revisión sistemática sobre el coste-beneficio de la cura del orificio de salida de CVC y periféricos con povidona iodada frente a GC. Estimaron que el uso de GC frente al povidona iodada disminuye un 1,6% la incidencia de bacteriemias relacionadas con el catéter, una disminución del 0,23% en la incidencia de muertes y un ahorro de 113$ por catéter utilizado 17. Estas diferencias en la disminución del número de infecciones relacionadas con el catéter entre estos 2 estudios puede deberse a que los pacientes de Onder eran pacientes pediátricos neutropénicos, con mayor riesgo de bacteriemia, sin embargo el GC parece un buen agente antimicrobiano para prevenir y tratar las infecciones del OS en pacientes inmunodeprimidos, como el caso del paciente 3 de nuestro estudio. García y cols evaluaron la incidencia de bacteriemias relacionadas con CVC (de triple luz, swanganz, de diálisis y de presión intracraneal) en 277 pacientes ingresados en UCI, usando parches de GC (grupo de tratamiento) en comparación con la desinfección mediante solución de clorhexidina (grupo control). Encontraron un ratio de infecciones relacionadas con el catéter de 3,1 por cada 1000 pacientes en el grupo control y de 0 por cada 1000 pacientes en el grupo de tratamiento (p<0,05) 18. Resultados similares han sido evaluados en otros estudios que estudiaron CVC y catéteres epidurales, pero no de HD En nuestra investigación ningún paciente presentó reacción de hipersensibilidad al GC, sin embargo Garland y cols, en su ensayo clínico en 705 neonatos, observaron un alto número de casos de dermatitis asociadas a las esponjas impregnadas de GC en aquellos pacientes con bajo peso: de los 98 pacientes con bajo peso el 5% desarrolló dermatitis, estando relacionado con una edad gestacional <26 semanas y en catéteres que llevaban implantados 8 días. Por este motivo, el uso de parches impregnados en GC no es recomendable en neonatos 23. En nuestro estudio hemos utilizado como agente antimicrobiano concomitante el ciprofloxacino en solución. Existe controversia respecto al uso de soluciones antibióticas tópicas en la cura de los OS de los CVC para HD. La revisión sistemática de McCann y Moore indica que el ungüento con mupirocina es efectivo para reducir el riesgo de la bacteriemia relacionada con el catéter y las infecciones relacionadas con el CVC causadas por S. aureus. En dicha revisión no encontraron investigaciones para poder determinar con contundencia el efecto de otros ungüentos tópicos para la cura del OS como la povidona iodada, la polisporina y la miel tópica 13. Luna y cols sin embargo no encontraron diferencias entre la cura con mupirocina y suero salino hipertónico al 20% 24. Esta revisión 13, que sólo incluye artículos en inglés, no encontró ningún estudio referente al ciprofloxacino en solución, sin embargo González y cols no encontraron diferencias significativas entre la cura con ciprofloxacino + suero salino fisiológico frente a la cura con suero salino hipertónico al 20% 25. Nuestra experiencia con el ciprofloxacino en solución en la cura del OS de los catéteres de HD ha sido buena en los últimos años, por lo que lo utilizamos de forma habitual. CONCLUSIONES Los discos con gluconato de clorhexidina junto con la aplicación de ciprofloxacino en solución son una buena opción terapéutica para la cura del OS del catéter de HD con signos de infección, según los resultados obtenidos en nuestro estudio. Sin embargo, nuestra investigación sólo ha sido un estudio de casos, por lo que para poder generalizar el uso de discos impregnados de GC se hace necesario realizar ensayos clínicos aleatorizados en poblaciones mayores, en especial en pacientes adultos en HD, ya que la literatura ofrece poco estudios que puedan llevarnos a tomar decisiones basadas en la evidencia en la práctica clínica a este respecto. Página 113

5 BIBLIOGRAFIA 1. National Kidney Foundation. KDOQI Clinical Practice Guidelines and Clinical Practice Recommendations for 2006 Updates: Hemodialysis Adequacy, Peritoneal Dialysis Adequacy and Vascular Access. Am J Kidney Dis 2006; 48 (suppl 1):S1-S Tordoir J, Canaud B, Haage P, Konner K, Basci A, Fouque D et al. EBPG on Vascular Access. Nephrol Dial Transplant. 2007; 22 (Suppl 2):ii Ethier J, Mendelssohn DC, Elder SJ, Hasegawa T, Akizawa T, Akiba T, Canaud BJ, Pisoni RL. Vascular access use and outcomes: an international perspective from the Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study. Nephrol Dial Transplant 2008; 23 (10): Pérez-García R, Martín-Malo A, Fort J, Cuevas X, Lladós F, Lozano J, García F; ANSWER study. Baseline characteristics of an incident haemodialysis population in Spain: results from ANSWER--a multicentre, prospective, observational cohort study. Nephrol Dial Transplant. 2009; 24(2): Contreras MD, Rivero MF, Jurado MJ, Crespo R. Perfil actual del paciente en hemodiálisis hospitalaria. Análisis de sus necesidades. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2004; 7(1): Dhingra RK, Young EW, Hulbert-Shearon TE, Leavey SF, Port FK. Type of vascular access and mortality in US hemodialysis patients. Kidney Int 2001; 60(4): Pastan S, Soucie JM, McClellan WM. Vascular access and increased risk of death among hemodialysis patients. Kidney Int 2002; 62(2): Polkinghorne KR, McDonald SP, Atkins RC, Kerr PG. Vascular access and all cause mortality: a propensity score analysis. J Am Soc Nephrol 2004; 15(2): Astor BC, Eustace JA, Powe NR, Klag MJ, Fink NE, Coresh J. Type of vascular access and survival among incident hemodialysis patients: the Choices for Healthy Outcome in Caring for ESRD (CHOICE) Study. J Am Soc Nephrol 2005; 16(5): Develter W, De Cubber A, Van Biesen W, Vanholder R, Lameire N. Survival and complications of indwelling venous catheters for permanent use in hemodialysis patients. Artificial Organs 2005; 29(5): Stevenson KB, Adcox MJ, Mallea MC, Narasimhan N, Wagnild JP. Standardized surveillance of hemodialysis vascular access infections: 18 month experience at an outpatient, multi-facility hemodialysis center. Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21(3): Weijmere MC, Vervloet MG, ter Wee PM. Compared to tunnelled cuffed haemodialysis catheters, temporary untunnelled catheters are associated with more complications already within 2 weeks of use. Nephrol Dial Transplant 2004; 19(3): McCann M, Moore ZEH. Intervenciones para la prevención de las complicaciones infecciosas en los pacientes sometidos a hemodiálisis con un catéter venoso central (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2010 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: (Traducida de The Cochrane Library, 2010 Issue 1 Art no. CD Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 14. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections. MMWR 2002; 51 (No. RR-10): Twardowski ZJ, Prowant BF. Classification of normal and diseased exit-sites. Perit Dial Int 1996;16 Suppl 3:S32-S Onder AM, Chandar J, Coakley S, Francoeur D, Abitbol C, Zilleruelo G. Controlling exit site infections: does it decrease the incidence of catheter-related bacteremia in children on chronic hemodialysis? Hemodial Int. 2009; 13(1): Chaiyakunapruk N, Veenstra DL, Lipsky BA, Sullivan SD, Saint S. Vascular catheter site care: the clinical and economic benefits of chlorhexidine gluconate compared with povidone iodine. Clin Infect Dis. 2003; 37(6): Garcia R, Jendresky L, Nicolas F, et al. Adding a chlorhexidine patch to the IHI bundle: goal zero in reducing central line-associated bacteremia. Am J Infect Control. 2006; 34(5):E Harnage S. Achieving zero catheter-related bloodstream infections: 15 months of success in a community based medical center. J Assoc Vasc Access. 2007; 12: Página 114

6 20. Ho KM, Litton E. Use of chlorhexidine-impregnated dressing to prevent vascular and epidural catheter colonization and infection: a meta-analysis.j. Antimicrob Chemother. 2006; 58(2): Mann TJ, Orlikowski CE, Gurrin LC, Keil AD. The effect of the BIOPATCH, a chlorhexidine impregnated dressing, on bacterial colonization of epidural catheter exit sites. Anaesth Intensive Care. 2001; 29(6): Timsit JF, Schwebel C, Bouadma L, et al. Chlorhexidine-Impregnated Sponges and Less Frequent Dressing Changes for Prevention of Catheter-Related Infections in Critically Ill Adults: A Randomized Controlled Trial. JAMA. 2009; 301(12): Garland JS, Alex CP, Mueller CD, et al. A randomized trial comparing povidone-iodine to a chlorhexidine gluconate-impregnated dressing for prevention of central venous catheter infections in neonates. Pediatrics 2001; 107: Luna P, Castañeda E, González V, García-Herrainz M, González T, Morell M y cols. Estudio comparativo en la cura de catetéres permanentes de hemodiálisis. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2002; 17: González Manjón M, Fernández Iñiguez de Heredia V, Capillas Echevarria B. Cura de orifi cio de salida de catéter: ciprofloxacino versus suero hipertónico 20%. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2009; 12 (1): Página 115

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche. CATÉTERES TUNELIZADOS VERSUS NO TUNELIZADOS COMO ACCESO PARA HEMODIÁLISIS EN PACIENTES SIN FÍSTULA UTILIZABLE Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo,

Más detalles

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Barcelona, 18 de Marzo de 2011 The ATALANTA Study HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Mario FERNÁNDEZ RUIZ a, Francisco LÓPEZ

Más detalles

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Pablo Angeles Resumen: Introducción: La infección fúngica es infrecuente, pero se asocia con una alta morbilidad, con la

Más detalles

Accesos vasculares en hemodiálisis: un reto por conseguir

Accesos vasculares en hemodiálisis: un reto por conseguir http://www.revistanefrologia.com 2012 Revista Nefrología. Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nefrología Accesos vasculares en hemodiálisis: un reto por conseguir Gloria Antón-Pérez 1, Patricia Pérez-Borges

Más detalles

Sellado de catéteres con gelafundina versus heparina sódica

Sellado de catéteres con gelafundina versus heparina sódica Rubén Sierra Díaz Centro de Diálisis Bellavista, Fresenius Medical Care. Sevilla Resumen La mayor parte de los pacientes que actualmente inician diálisis, son de edad avanzada con patologías crónicas y

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIÓN DE CATÉTER DE HEMODIÁLISIS: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES CINDY KARINA HERAZO RIVERO

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIÓN DE CATÉTER DE HEMODIÁLISIS: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES CINDY KARINA HERAZO RIVERO FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIÓN DE CATÉTER DE HEMODIÁLISIS: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES CINDY KARINA HERAZO RIVERO UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO MEDICO ESPECIALIDAD

Más detalles

APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE?

APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE? CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO PEDIÁTRICO: APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE? Díaz Martínez N., González Pelegrín B., Clemente Roldán E. Servicio Urgencias Hospital de. Introducción Importancia de la seguridad

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Enfermería Nefrológica ISSN: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica España

Enfermería Nefrológica ISSN: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica España Enfermería Nefrológica ISSN: 22542884 seden@seden.org Sociedad Española de Enfermería Nefrológica España Cobo Sánchez, José Luis; Incera Setién, Mª Elena; Vicente Jiménez, Mª Yolanda; Sainz Alonso, Rosana;

Más detalles

Bacteriemias relacionadas con el uso de catéteres temporales de hemodiálisis.

Bacteriemias relacionadas con el uso de catéteres temporales de hemodiálisis. Indice Anterior Siguiente Correo Científico Médico de Holguín 2009;1(1) Trabajo original Hospital Docente Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez Landin, Holguín. Bacteriemias relacionadas con el uso de catéteres

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS 1. INTRODUCCIÓN La infección es la complicación más frecuente y grave de los catéteres venosos tunelizados (CVT) de hemodiálisis.

Más detalles

Dra. Mercedes Salgueira Lazo Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla IMPLANTACIÓN DE CATÉTERES TUNELIZADOS

Dra. Mercedes Salgueira Lazo Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla IMPLANTACIÓN DE CATÉTERES TUNELIZADOS Dra. Mercedes Salgueira Lazo Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla IMPLANTACIÓN DE CATÉTERES TUNELIZADOS Accesos vasculares en pacientes en HD Flujo adecuado para una diálisis eficiente Vida media

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection ) El estudio SHARP fue esponsorizado, diseñado, dirigido y analizado por la Universidad de Oxford. Financiado por Merck, la UK MRC, la British Heart Foundation, y la Australiana NHMRC. Estudio SHARP (Study

Más detalles

Cuidados preventivos al niño o en diálisis

Cuidados preventivos al niño o en diálisis 5º Congreso Argentino de Nefrología a Pediátrica 3º Jornadas de Enfermería a y de Técnicos T de Nefrología a Pediátrica 21 al 23 de Junio de 2012 Buenos Aires, Argentina Conferencia Cuidados preventivos

Más detalles

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina Curriculum vitae resumido Datos de Filiación Nombre y Apellido: María del Pilar Arias López Fecha de nacimiento: 2-11-1966 DNI 17933240 Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

Anemia por enfermedad renal crónica

Anemia por enfermedad renal crónica Anemia por enfermedad renal crónica Dirceu Reis da Silva Nefrólogo, MD Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) Río Grande del Sur Brasil Común Ocurre desde el estadio 3 de la enfermedad renal crónica

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

Medalla Eguzkilore del Curso de Accesos Vasculares para Hemodiálisis Bilbao 2014.

Medalla Eguzkilore del Curso de Accesos Vasculares para Hemodiálisis Bilbao 2014. Medalla Eguzkilore del Curso de Accesos Vasculares para Hemodiálisis Bilbao 2014. Eguzkilore es la imagen de la paz y del desarrollo. VIII Curso de Accesos Vasculares para hemodiálisis Bilbao 2014. La

Más detalles

LA FISTULA COMO ACCESO VASCULAR DEFINITIVO Vs CATETER QUERER ES PODER?

LA FISTULA COMO ACCESO VASCULAR DEFINITIVO Vs CATETER QUERER ES PODER? LA FISTULA COMO ACCESO VASCULAR DEFINITIVO Vs CATETER QUERER ES PODER? CARMEN MOYA MEJIA ELISABETH UROZ TALO CAROLINA RUBIELLA RUBIO RAQUEL GARCIA MORENO MANEL SOLANO PALLARES XAVIER VINUESA GARCIA-CIAÑO

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

ANALISIS DE LAS COMPLICACIONES Y DURACION DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS.

ANALISIS DE LAS COMPLICACIONES Y DURACION DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS. ANALISIS DE LAS COMPLICACIONES Y DURACION DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS. Mª Dolores Contreras, Encarnación López, Flora Rivero, Angela Martínez, Isabel Aguacil, Germán Moreno, Rodolfo Crespo.

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES VASCULARES EN PEDIATRÍA - 2009.

ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES VASCULARES EN PEDIATRÍA - 2009. ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES VASCULARES EN PEDIATRÍA - 2009. A. Campos, P. Soler-Palacín Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias

Más detalles

Novedades SHEA 2015. Prof. Adj. (I) Dr. Henry Albornoz

Novedades SHEA 2015. Prof. Adj. (I) Dr. Henry Albornoz Novedades SHEA 2015 Prof. Adj. (I) Dr. Henry Albornoz Novedades SHEA 2015 Rediscusión de Aislamiento de Contacto y Screening de colonización para MRSA Aplicación de Análisis Causa-Raíz y AMFE en prevención

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

Sistema Nacional De Vigilancia De Infecciones Asociadas A Hemodiálisis: Resultados Iniciales

Sistema Nacional De Vigilancia De Infecciones Asociadas A Hemodiálisis: Resultados Iniciales Página 1 de 10 Sistema Nacional De Vigilancia De Infecciones Asociadas A Hemodiálisis: Resultados Iniciales Articulo publicado en: Am J Infect Control 2002; 30:288-95. Jerome I. Tokars, MD, MPH - Elaine

Más detalles

Dr. Jafet Arrieta, Consorcio La3noamericano de Innovación, Calidad y Seguridad en Salud

Dr. Jafet Arrieta, Consorcio La3noamericano de Innovación, Calidad y Seguridad en Salud Campaña Adiós Bacteriemias: Reduciendo las bacteriemias de las UCIs Latinoamericanas Jafet Arrieta, MD, MMSc, IA 11 de Febrero de 2016 2 AGENDA Quiénes somos? Por qué BACVC? La evidencia La campaña Adiós

Más detalles

AZATIOPRINA o MICOFENOLATO?

AZATIOPRINA o MICOFENOLATO? AZATIOPRINA o MICOFENOLATO? Dr. Lucio Pallarés Ferreres Grupo Enf. Autoinmunes Sistémicas (GEAS) SEMI Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Son Espases Palma. Mallorca AZATIOPRINA Larga experiencia

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

Infecciones asociadas a catéteres

Infecciones asociadas a catéteres Infecciones asociadas a catéteres Epidemiología Se venden en los EEUU 150 millones de dispositivos intravasculares Más de 5 millones de catéteres centrales son colocados cada año En el INC 9.1% de las

Más detalles

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES Página 1 de 8 MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES 1.-OBJETIVO Colaborar con el facultativo en la inserción de un catéter venoso central o realizar los cuidados necesarios para mantener la

Más detalles

Reduciendo el riesgo de infección en todos los puntos de inserción

Reduciendo el riesgo de infección en todos los puntos de inserción Reduciendo el riesgo de infección en todos los puntos de inserción *GIM 2016, Survey with International I.V. Clinicians. Cada paciente merece la mejor atención posible En cada punto de inserción intravenosa

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PROTOCOLOS DE ACTUACION DE ENFERMERIA PARA LA COLOCACION DE LOS CATETERES DE DIALISIS PERITONEAL.

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PROTOCOLOS DE ACTUACION DE ENFERMERIA PARA LA COLOCACION DE LOS CATETERES DE DIALISIS PERITONEAL. ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PROTOCOLOS DE ACTUACION DE ENFERMERIA PARA LA COLOCACION DE LOS CATETERES DE DIALISIS PERITONEAL. Lucas Martín, M. Carmen Gómez, Agueda Ramos, Berta Franch, Carmen Martín, Rafael

Más detalles

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA Sistema de Información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE

Más detalles

La flora de las manos

La flora de las manos La flora de las manos Flora normal o residente Frecuentemente aislados de la piel Son residentes permanentes No se pueden remover fácilmente Viven en la parte superficial del estrato córneo Se multiplican

Más detalles

Isabel Gutiérrez Cuéllar. Enfermera. Unidad de Enfermedades Infecciosas del HGU Gregorio Marañón.

Isabel Gutiérrez Cuéllar. Enfermera. Unidad de Enfermedades Infecciosas del HGU Gregorio Marañón. Complicaciones infecciosas relacionadas con catéteres intravasculares (CIV). Protocolo de actuación en el cuidado de CIV y extracción de hemocultivos de lisis centrifugación Isabel Gutiérrez Cuéllar. Enfermera.

Más detalles

EL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD EN PEDIATRIA: BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATETER

EL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD EN PEDIATRIA: BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATETER Página 1 de 5 EL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD EN PEDIATRIA: BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATETER Kristina A. Bryant, MD; Danielle M. Zerr,

Más detalles

URGENCIAS EN CIRUGIA COLORRECTAL

URGENCIAS EN CIRUGIA COLORRECTAL URGENCIAS EN CIRUGIA COLORRECTAL FACTORES QUE AFECTAN A LA DECISION DE CIRUGIA EN UNO O DOS TIEMPOS FACTORES GENERALES DEL PACIENTE Multivariante (Biondo 2002) FMO y ASA CONDICIONES LOCALES Contaminación

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT INTRODUCCIÓN La enfermedad Renal Crónica es una patología de alta prevalencia poblacional,

Más detalles

EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE UN PROTOCOLO DE ENFERMERIA, EN LA MANIPULACION DE LOS CATETERES PARA HEMODIALISIS (HD)

EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE UN PROTOCOLO DE ENFERMERIA, EN LA MANIPULACION DE LOS CATETERES PARA HEMODIALISIS (HD) EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE UN PROTOCOLO DE ENFERMERIA, EN LA MANIPULACION DE LOS CATETERES PARA HEMODIALISIS (HD) C. Blasco, M. J Jiménez, M.ª J. López, N. Mañe, D. Marquina, C. Moya, M.L. Ortigosa,

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

PROTOCOLO ENFERMERO DE CUIDADOS DE LOS CATETERES VENOSOS TUNELIZADOS COMO ACCESO VASCULAR PARA HEMODIALISIS. RESULTADOS A LOS 100 DIAS

PROTOCOLO ENFERMERO DE CUIDADOS DE LOS CATETERES VENOSOS TUNELIZADOS COMO ACCESO VASCULAR PARA HEMODIALISIS. RESULTADOS A LOS 100 DIAS PROTOCOLO ENFERMERO DE CUIDADOS DE LOS CATETERES VENOSOS TUNELIZADOS COMO ACCESO VASCULAR PARA HEMODIALISIS. RESULTADOS A LOS 100 DIAS JOSE FRANCISCO MARTINEZ MARTINEZ ANTONIO SANZ ESCRIVA CARME MORENO

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE Melasma Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE Es la terapia triple la mejor opción de tratamiento en pacientes con melasma? Primer articulo 2003 Criterios Inclusion: muestra de 641 pacientes

Más detalles

INFECCIONES RELACIONADAS A TERAPIA INTRAVENOSA. Alethse De la Torre

INFECCIONES RELACIONADAS A TERAPIA INTRAVENOSA. Alethse De la Torre INFECCIONES RELACIONADAS A TERAPIA INTRAVENOSA Alethse De la Torre Primum Non Nocere Qué tan inseguro es un Hospital? Muertes por 100 millones horas Embarazo 1 Viajar por tren 5 Trabajar en casa 8 Agricultura

Más detalles

Enfermería Intensiva Implementacion de guía para eliminar las infecciones asociadas a catéter venoso central en cuidados intensivos

Enfermería Intensiva Implementacion de guía para eliminar las infecciones asociadas a catéter venoso central en cuidados intensivos Enfermería Intensiva Implementacion de guía para eliminar las infecciones asociadas a catéter venoso central en cuidados intensivos Aragón V 1, Baeza N 2, Pincheira R 3, Ferrada S 2, Villamizar G 3, Vera

Más detalles

Profilaxis antifúngica en UCIN. Dra M. Paula Della Latta Infectóloga Pediatra Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez Centros Médicos Stamboulian

Profilaxis antifúngica en UCIN. Dra M. Paula Della Latta Infectóloga Pediatra Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez Centros Médicos Stamboulian Profilaxis antifúngica en UCIN Dra M. Paula Della Latta Infectóloga Pediatra Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez Centros Médicos Stamboulian Carga de enfermedad de Candidiasis invasiva Aumento de Candidiasis

Más detalles

Servicio de Farmacia. Hospital de Fuenlabrada [Servicio Madrileño de Salud, Área 9]. Fuenlabrada, Madrid.

Servicio de Farmacia. Hospital de Fuenlabrada [Servicio Madrileño de Salud, Área 9]. Fuenlabrada, Madrid. Antisépticos Jesús Saavedra Lozano a [jsaavedra.hgugm@salud.madrid.org], Marta Terrón Cuadrado b. a Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Gregorio Marañón [Servicio Madrileño de Salud, Área 1].

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio

Más detalles

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional Dr. Javier Manzanares S. Gastroenterología Infantil. Unidad de Fibrosis Quística Hospital

Más detalles

Validación del proceso de desinfección

Validación del proceso de desinfección Validación del proceso de desinfección Silvia I. Acosta-Gnass Prevención y Control de Infecciones Riverside County Regional Medical Center Moreno Valley, California, EEUU Pan American Health Organization

Más detalles

EQUIPO DE TERAPIA INTRAVENOSA: UNA INNOVACIÓN ENFERMERA EN SEGURIDAD, CALIDAD Y EFICACIA

EQUIPO DE TERAPIA INTRAVENOSA: UNA INNOVACIÓN ENFERMERA EN SEGURIDAD, CALIDAD Y EFICACIA EQUIPO DE TERAPIA INTRAVENOSA: UNA INNOVACIÓN ENFERMERA EN SEGURIDAD, CALIDAD Y EFICACIA AUTORES: Juan Luis González López, Coordinador de RRMM Juliana González Martín, SUF Oncología Médica Paloma Ruiz

Más detalles

Es ú&l el control intensivo de la glicemia en los ancianos?

Es ú&l el control intensivo de la glicemia en los ancianos? Es ú&l el control intensivo de la glicemia en los ancianos? Tutor: Dr. Roberto Loureço XI Curso ALMA 1 al 4 de Abril de 2012 Salamanca, España El Anciano con Diabetes José Ricardo Jáuregui Marco Antonio

Más detalles

Iriarte Romina Paola

Iriarte Romina Paola Curriculum Vitae Iriarte Romina Paola Educación: v Universitario: Universidad de Buenos Aires Título de Médica (20/04/2007) Experiencia profesional y actividad académica: v Hospital Británico de Buenos

Más detalles

IV Reunión de diálisis de MADIALISIS. Madrid, 13 de Febrero Dr. F. Maduell, Hospital Clínic Barcelona

IV Reunión de diálisis de MADIALISIS. Madrid, 13 de Febrero Dr. F. Maduell, Hospital Clínic Barcelona Vale lo que cuesta la HDF-OL? Coste Beneficio Vale lo que cuesta la HDF-OL? Inversión 1 Dispones de tratamiento de agua adecuado para conseguir agua ultrapura? Tratamiento del agua para HDF Agua corriente

Más detalles

CATETER VENOSO CENTRAL

CATETER VENOSO CENTRAL CATETER VENOSO CENTRAL Definición.- se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición

Más detalles

Material y Métodos. Resultados

Material y Métodos. Resultados Correlación entre la Recirculación medida por BTM (Blood Temperature Monitoring) y la Presión Venosa Dinámica inicial como métodos para la detección de estenosis del acceso vascular protésico. Autores:

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

Productos Sanitarios en hemodiálisis: cateterización y acceso vascular

Productos Sanitarios en hemodiálisis: cateterización y acceso vascular ACTUALIDAD EN PRODUCTOS SANITARIOS Panorama Actual del Medicamento 2016; 40 (393): 515-519 Productos Sanitarios en hemodiálisis: cateterización y acceso vascular Alba Martos-Rosa*, Anna Fayet-Pérez**,

Más detalles

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea Higiene de manos La medida más sencilla y eficaz para reducir la infección asociada a la asistencia sanitaria Transmisión cruzada de microorganismos a través de las manos: Las manos de los profesionales

Más detalles

HEMODIAFILTRACIÓN ON LINE: ÚLTIMOS DATOS

HEMODIAFILTRACIÓN ON LINE: ÚLTIMOS DATOS HEMODIAFILTRACIÓN ON LINE: ÚLTIMOS DATOS Dr. Francesc Moreso Servicio Nefrología Hospital Universitario Vall d Hebron 1 AVANCES EN HEMODIÁLISIS Transporte membrana difusión Primera diálisis animal Primer

Más detalles

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dr. Vicente Sánchez Polo Guatemala www.slanh.org CONTENIDO Dislipidemias en ERC y su riesgo. Control Lipídico en ERC Manejo Farmacológico

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Higiene de manos en profesionales sanitarios

Higiene de manos en profesionales sanitarios Higiene de manos en profesionales sanitarios Carlos Aibar Remón Rosa Mareca Doñate Manuela Félix Martín Purificación Prieto Andrés Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario

Más detalles

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Principales novedades de las guías

Más detalles

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Qué guía seguimos para tratar la dislipemia de la ERC? La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Dislipemia en la ERC (Hospital Infanta Leonor) %

Más detalles

ASEPSIA CONTROL. Servicio de asesoría y control de la esterilización. Código de buenas prácticas en la prevención de infecciones cruzadas en

ASEPSIA CONTROL. Servicio de asesoría y control de la esterilización. Código de buenas prácticas en la prevención de infecciones cruzadas en ASEPSIA CONTROL Servicio de asesoría y control de la esterilización Código de buenas prácticas en la prevención de infecciones cruzadas en ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS = CLÍNICAS Todo responsable de centro

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

Recirculación de la sangre durante la sesión de hemodiálisis en el catéter tunelizado Palindrome tm

Recirculación de la sangre durante la sesión de hemodiálisis en el catéter tunelizado Palindrome tm Recirculación de la sangre durante la sesión de hemodiálisis en el catéter tunelizado Palindrome tm Premio Covidien Quinton 2011 al mejor trabajo de investigación sobre catéteres permanentes y la calidad

Más detalles

SEIMC2014. Infecciones micobacterianas en el paciente con trasplante de órgano sólido y progenitores hematopoyéticos

SEIMC2014. Infecciones micobacterianas en el paciente con trasplante de órgano sólido y progenitores hematopoyéticos Infecciones micobacterianas en el paciente con trasplante de órgano sólido y progenitores hematopoyéticos Dr. Julián de la Torre Cisneros. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario Reina

Más detalles

TEMA 9. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN UNIDADES ESPECIALES: CUIDADOS INTENSIVOS, QUEMADOS, NEONATOLOGÍA Y DIÁLISIS.

TEMA 9. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN UNIDADES ESPECIALES: CUIDADOS INTENSIVOS, QUEMADOS, NEONATOLOGÍA Y DIÁLISIS. TEMA 9. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN UNIDADES ESPECIALES: CUIDADOS INTENSIVOS, QUEMADOS, NEONATOLOGÍA Y DIÁLISIS. 1. Cuidados intensivos. Medidas de prevención. 1.1 Medidas estructurales.

Más detalles

Los aerosoles con suero salino hipertónico. al 3% podrían disminuir la duración de la hospitalización en lactantes con bronquiolitis.

Los aerosoles con suero salino hipertónico. al 3% podrían disminuir la duración de la hospitalización en lactantes con bronquiolitis. Los aerosoles con suero salino hipertónico al 3% podrían disminuir la duración de la hospitalización en lactantes con bronquiolitis M. Fernández Rodríguez a, P. Martín Muñoz b a EAP Potes. Madrid, España.

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto

Prevención de la hemorragia posparto III. CURSO TOCURGIA Y PATOLOGÍA MATERNO-FETAL R2 Prevención de la hemorragia posparto Juan Carlos Melchor Arantza Meabe Hemorragia posparto. Definición Situación clínica, no un diagnóstico. Causa el 30%

Más detalles

Informe de Diálisis y Trasplante 2014

Informe de Diálisis y Trasplante 2014 Informe de Diálisis y Trasplante 2014 Registros Informe de diálisis y trasplante 2014 Registro Español de 1 Autores Esta presentación se basa en la información recogida por Registro Español de de la siguientes

Más detalles

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria David Cantero González Subdirección de Calidad Organización Central de Osakidetza Infección asociada a la asistencia sanitaria Evento

Más detalles

Suplementos de calcio para osteoporosis. Controversias

Suplementos de calcio para osteoporosis. Controversias Suplementos de calcio para osteoporosis. Controversias Oscar Rosero Olarte MD Secretario Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo óseo Fiscal Medico Asociación Colombiana de Endocrinología Director

Más detalles

Control de Infecciones Asociadas a Accesos Vasculares

Control de Infecciones Asociadas a Accesos Vasculares 1º Congreso Argentino de Neonatología 1º Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal Ciudad Autónoma de Bs. As Mesa Redonda Control de Infecciones en la UCIN Viernes 1 de octubre / 11:00 a 12:30 Control

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES

EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES GÓMEZ LARRAMBE, ERIKA MARTÍNEZ RANZ, ALICIA MUÑIZ AGUIRREURRETA, MARIA JOSÉ HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO PAMPLONA INTRODUCCIÓN Es fundamental determinar

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012 Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012 Contenidos Impacto de la influenza en la embarazada y feto Rol de antivirales Eficacia

Más detalles

Mesa redonda Paquetes de medidas. ITU-CU LIC. MIGIUEZ NANCI HOSPITAL DE NIÑOS V.J.VILELA-ROSARIO

Mesa redonda Paquetes de medidas. ITU-CU LIC. MIGIUEZ NANCI HOSPITAL DE NIÑOS V.J.VILELA-ROSARIO Mesa redonda Paquetes de medidas. ITU-CU LIC. MIGIUEZ NANCI HOSPITAL DE NIÑOS V.J.VILELA-ROSARIO AN APIC Guide 2008 Guide to the Elimination of Catheter Associated Urinary Tract Infections (CAUTIs) ITU-CU:

Más detalles

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados Estudio observacional para evaluar el impacto de la intensificación de la terapia con insulina propuesta por la ADA/EASD 2012 (estrategia insulina basal + GLP-1 RA) sobre el control glucémico en pacientes

Más detalles

I CONGRESO CLÍNICO CARDIOVASCULAR -semfyc 5-6 JUNIO, 2008 Zaragoza CLAVES DE LA INTERVENCIÓN MULTIFACTORIAL. Dr. Carlos Brotons PAPPS Cardiovascular

I CONGRESO CLÍNICO CARDIOVASCULAR -semfyc 5-6 JUNIO, 2008 Zaragoza CLAVES DE LA INTERVENCIÓN MULTIFACTORIAL. Dr. Carlos Brotons PAPPS Cardiovascular I CONGRESO CLÍNICO CARDIOVASCULAR -semfyc 5-6 JUNIO, 2008 Zaragoza CLAVES DE LA INTERVENCIÓN MULTIFACTORIAL Dr. Carlos Brotons PAPPS Cardiovascular CLAVES DE LA INTERVENCIÓN MULTIFACTORIAL Los factores

Más detalles

Hemodiafiltración en línea pre-dilucional, frente a postdilucional: estudio comparativo de eficacia dialítica y tolerancia hemodinámica

Hemodiafiltración en línea pre-dilucional, frente a postdilucional: estudio comparativo de eficacia dialítica y tolerancia hemodinámica Hemodiafiltración en línea pre-dilucional, frente a postdilucional: estudio comparativo de eficacia dialítica y tolerancia hemodinámica Premio Fresenius Medical Care para enfermería, hemodiafiltración

Más detalles

Una visión de 360 grados alrededor de la Diálisis

Una visión de 360 grados alrededor de la Diálisis 09.00-09.30h Conferencia Inaugural Moderador: Rafael Sánchez (Hosp. La Paz) Una visión de 360 grados alrededor de la Diálisis Dr. Rafael Pérez García Como es, en nuestro medio, la realidad del Tratamiento

Más detalles

Infusión automatizada manual en la hemodiafiltración on-line postdilucional: hacia la optimización del volumen de reinfusión

Infusión automatizada manual en la hemodiafiltración on-line postdilucional: hacia la optimización del volumen de reinfusión Infusión automatizada manual en la hemodiafiltración on-line postdilucional: hacia la optimización del volumen de reinfusión Ana Vanessa Fernández Martínez, Francisco Horrillo Jiménez, Laura Pérez Valencia,

Más detalles

Enfermedades Infecciosas. Tema 28. Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares

Enfermedades Infecciosas. Tema 28. Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares Bacteriemia relacionada con catéteres venosos Importancia del problema/definiciones. E-ología. Diagnós-co. Tratamiento. Prevención. Variables Tipo de catéter: Periférico. Central /inserción periférica.

Más detalles

Gestión integral del acceso vascular por los nefrólogos. Resultados de tres años de trabajo

Gestión integral del acceso vascular por los nefrólogos. Resultados de tres años de trabajo NEFROLOGÍA. Volumen 27. Número 3. 2007 Gestión integral del acceso vascular por los nefrólogos. Resultados de tres años de trabajo G. García-Trío, M. Alonso, J. Saavedra, S. Cigarrán* y J. M. Lamas Unidad

Más detalles

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaria de Salud DF pone en marcha simultáneamente el 21 de Septiembre del 2011, las Clínicas

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA. 10.- OTITIS MEDIA. DEFINICIÓN. La otitis media es una inflamación del parte o la totalidad del revestimiento mucoperióstico de la cavidad del oído medio. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA. Los factores

Más detalles