Salud y enfermedad en geografía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Salud y enfermedad en geografía"

Transcripción

1 JORGE PICKENHAYN (compilador) Salud y enfermedad en geografía Diana Durán Jorge Pickenhayn Susana Curto Liliana Acosta Mónica Escuela Raul Borges Guimarães Gustavo Buzai Valeria Llull Programa de Geografía Médica Universidad Nacional de San Juan

2 Capítulo 6 Sistemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud Gustavo D. Buzai Introducción Desde principios de la década del 80 del siglo XX hemos comenzado a recorrer un camino que concluyó con la estandarización completa de las metodologías geográficas cuantitativas en el ambiente computacional. La Geografía como ciencia ha generado metodologías y técnicas que brindaron sustento al desarrollo de las tecnologías de la información geográfica (TIG) y ellas son utilizadas ampliamente para la resolución de problemáticas de naturaleza socioespacial en el marco de una ciencia aplicada. Herramientas digitales que componen el ámbito de la Geoinformática, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) presentan el desarrollo tecnológico que concretan importantes posibilidades de aplicación. En este contexto, de acuerdo con el trabajo de Gatrell (2003), la Geografía de la Salud ha sido una de las líneas temáticas que ha podido tener mayor receptividad al uso de las tecnologías digitales basadas en la cuantificación. Ha incorporado un amplio espectro de metodologías tanto para el estudio de las distribuciones y asociaciones espaciales entre población y enfermedad, como para el análisis espacial de los servicios de atención. El presente capítulo tiene como objetivo desarrollar un panorama inicial y actualizado de la relación entre SIG y Geografía de la Salud. Se presentan aspectos teórico-metodológicos que justifican las líneas de aplicación en Geografía de la Salud y los conceptos fundamentales de naturaleza espacial que permiten su vinculación directa al ámbito de la geoinformática. Se presentan aspectos técnicos realizando una clasificación de las herramientas de software en la cual se llega a la especificidad de los SADE

3 112 GUSTAVO D. BUZAI y finalmente se incorporan una serie de casos de aplicación en las principales líneas definidas. A través de estos ejemplos quedará en evidencia el alto potencial que tiene la aplicación del SIG en Geografía de la Salud. Principalmente al combinarse teoría, metodología y técnica en la búsqueda del conocimiento de las lógicas espaciales y con ello apuntar al más eficiente accionar en cuanto a la investigación, gestión y planificación en el ámbito espacial de la salud. Aspectos teórico-metodológicos Alcance temático Desde un punto de vista deductivo, la temática se vincula de forma más general al estudio de la salud como sistema analítico formado por las cuatro dimensiones que presenta Howe (1985) en su clasificación: (1) biología humana, (2) ambiente, (3) forma de vida, y (4) sistema de asistencia médica. De acuerdo con las tendencias actuales la Geografía como ciencia ligada al uso de las nuevas tecnologías de análisis espacial puede brindar utilidad principalmente en dos de estas dimensiones. La dimensión 2 definiría el campo de la Geografía Médica, la cual pone su foco de atención considerando principalmente la relación clásica del hombre con el medio, en este caso, más específicamente la del cuerpo humano con los elementos del entorno que tienen incidencia sobre su salud. Se aborda principalmente un espacio de correlación y difusión. La dimensión 4 definiría el campo de la Geografía de los Servicios de Salud considerando los centros de atención médica como puntos de oferta, a los pacientes que llegan en búsqueda de atención como demanda espacialmente distribuida y la focalización en el análisis espacial de estas relaciones se realizaría con la finalidad de lograr una mayor eficiencia y equidad espacial en el espacio funcional. Ambas dimensiones, ligadas a líneas de abordaje temático, son las que según Olivera (1994) comprenden el campo de la Geografía de la Salud. Por lo tanto, cabe esperarse que ambas líneas contemplen una importante autonomía en sus modelos de problemas y soluciones, y al mismo tiempo, en los métodos aplicados para encontrarlas. Sisitemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud 113 Conceptos espaciales fundamentales La utilización de la tecnología SIG en Geografía de la Salud recorre la totalidad de posibilidades del análisis geográfico cuantitativo a partir de basarse en cinco conceptos espaciales fundamentales (Buzai y Baxendale, 2006): Localización: Todas las entidades estudiadas tienen una ubicación específica sobre el espacio geográfico. Esta ubicación puede ser abordada desde dos puntos de vista diferentes: el del emplazamiento que se refiere al sitio específico respecto del espacio local y el de la situación que corresponde a la posición de una entidad respecto de las demás. Distribución: El conjunto de entidades estudiadas se reparten sobre el espacio geográfico formando configuraciones específicas. Éstas pueden ser representadas como puntos, líneas o áreas con diverso contenido temático. La distribución, desde una lógica estadística, puede ser considerada como la frecuencia con que estas entidades y sus características aparecen en las diferentes unidades espaciales. Asociación: Es el grado de correspondencia espacial en cuanto a la localización de diferentes entidades y sus atributos, o en cuanto a las relaciones existentes entre unidades espaciales vecinas. La superposición cartográfica puede medir la asociación mediante el álgebra de mapas en sistema raster o el cálculo del coeficiente de correlación puede medirlo a partir de la base de datos numérica. Interacción: Corresponde al estudio del espacio relacional en el cual las ubicaciones, las distancias y los flujos horizontales resultan fundamentales. Aparece con mucha importancia el concepto de accesibilidad, el cual estructura el espacio geográfico a través de la funcionalidad. Ésta puede ser medida mediante diferentes cálculos realizados en la red de circulación o mediante modelos derivados de la física social. Evolución: Incorporación del tiempo como transición de las configuraciones espaciales de un estado a otro. El concepto de evolución espacial puede ser concretizado a partir de considerar un nivel de profundidad en la matriz de datos geográfica, la superposición de mapas (chess-map) o el uso de modelos de simulación en representaciones cartográficas de difusión continua.

4 114 GUSTAVO D. BUZAI La correspondencia entre los aspectos conceptuales formados por el alcance temático y los conceptos espaciales fundamentales son los que brindan sustento a las diferentes aplicaciones en los dos grandes componentes de la Geografía de la Salud. Aspectos técnicos Geoinformática La denominada Geografía Automatizada (Dobson, 1983) se encuentra sustentada por aquellos conceptos geográficos que pudieron ser estandarizados en el ambiente computacional y que permiten disponer de diversos procedimientos de análisis geográfico a través del uso de las nuevas tecnologías digitales. Estas tecnologías digitales presentan una gran variedad de posibilidades de aplicación y los Sistemas de Información Geográfica en una posición de integración se han convertido definitivamente en el principal medio para realizar un análisis socioespacial con el fin de proveer caminos de solución a las problemáticas concretas de orden espacial. La valorización generalizada de estas aplicaciones ha sido muy importante y su prestigio creció simultáneamente a la incorporación conceptual de las variables de localización (x, y), de atributos (z) y de tiempo (t) en estudios interdisciplinarios. En la práctica, la totalidad de dimensiones se consideran imprescindibles para un análisis realizado lo más completamente posible del mundo real. La transformación del mundo real en un modelo digital con posibilidades de ser trabajado mediante procedimientos computacionales exige una serie de transformaciones conceptuales que finalizan al nivel de byte. Mediante esta fragmentación y estandarización, todo objeto geográfico puede definirse digitalmente a través de una geometría particular (punto, línea, polígono, raster o x-tree), una localización precisa en el espacio absoluto (x-y o geográficas), una serie de atributos (campos de informaciónvariables o capas temáticas-layers) y su existencia en un momento histórico (instante de realización de las mediciones). Concretar estos aspectos mediante medios computacionales se logra a través de la generación de bases de datos alfanuméricas y bases de datos gráficas. Las primeras se encuentran asociadas al almacenamiento de números y letras que representan los atributos de cada entidad ubicada en el espacio Sisitemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud 115 geográfico, y los softwares que se utilizan para su tratamiento son los Editores de Textos (EDT), Administradores de Bases de Datos (ABD), Planillas de Cálculo (PLC), Programas de Análisis Estadístico (PAE) y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS). 1 Las segundas se encuentran asociadas al almacenamiento de los aspectos geométricos, y los softwares que se utilizan para su tratamiento son los programas de Diseño Asistido por Computadora (CAD), Mapeo Asistido por Computadora (CAM), Gestión de Infraestructura (AM-FM), Sistema de Información de Tierras (LIS), Procesamiento Digital de Imágenes (PDI) y Modelado Numérico de Terreno (MNT). 2 Figura 1 Relaciones Geoinformáticas 1. Se conserva la sigla en inglés, GPS (Global Positioning System). 2. Se conservan las siglas en inglés, CAD (Computer Aided Design), CAM (Computer Aided Mapping), AM-FM (Automated Mapping-Facilities Management) y LIS (Land Information System).

5 116 GUSTAVO D. BUZAI Cuando se combinan las bases de datos alfanuméricas y gráficas, y se referencian espacialmente a un sistema de coordenadas geográficas (Georreferenciación) surge el concepto de Sistemas de Información Geográfica (SIG). En la Figura 1 puede verse de forma gráfica que si salimos de este núcleo hacia sus bordes encontramos diferentes tipos de software en una estructura convergente y que en su totalidad forman el campo de la Geoinformática. La Geoinformática se convierte en un campo de gran amplitud en el cual se pueden incluir todo tipo de software de aplicación y en donde la tecnología SIG se convierte en su núcleo al tomar el lugar central. Esto es posible porque la Geoinformática no se define a través del tipo de programas computacionales que la integran, sino a través de la clase de información que maneja: información geográfica o geoinformación. Por lo tanto, todo tipo de aplicación computacional podría ser incluida, desde las más generales hasta las más específicas, pues todas se relacionan en enlaces de sucesivas vinculaciones que posibilitan la creación de modelos digitales de la realidad. Como puede verse en la Figura 1 la etapa de convergencia es la que brinda las posibilidades concretas del análisis geográfico digital y la etapa de circulación, su difusión a través de las redes informáticas, zona en la cual ha evolucionado notablemente la tecnología luego de haberse solucionado técnicamente las diferentes relaciones geoinformáticas. Sistemas de Información Geográfica - SIG La tecnología SIG se ha convertido en el núcleo de la Geoinformática y ha ganado definitivo prestigio como aplicación computacional de convergencia para el manejo de datos del espacio geográfico provenientes de numerosas fuentes con utilidad en diferentes ciencias. 3 Si bien existen diversas definiciones para la tecnología SIG, de la Figura 1 surge una especificidad en cuanto a la posibilidad de integración de bases de datos gráficas (mapas) y alfanuméricas (atributos) sobre un sistema de coordenadas. Sin embargo esta tarea puede ser considerada tradicional en los estudios geográficos. 3. Se resalta datos del espacio geográfico porque otras ciencias utilizan datos espaciales que se encuentran alejados de la Geografía y a partir de allí comienzan a definirse los Sistemas de Información Espacial (SIE) que muestran utilidad en campos científicos como la Medicina, Biología Molecular y Nanotecnología, entre otras (Seguinot Barbosa, 2001). Sisitemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud 117 Por lo tanto, las definiciones actuales de SIG incluyen decididamente el cambio de entorno de trabajo, porque más allá de que la mayoría de los procedimientos de análisis geográfico realizados hayan sido formulados de forma previa a la aparición de la computadora hoy no podemos considerarlos fuera de ella. En este sentido puede ser conceptualizado como un sistema basado en la computación para el manejo de datos espaciales. También como un sistema que permite la obtención, almacenamiento, tratamiento y reporte de datos espaciales o un sistema de apoyo a la toma de decisiones de localización espacial. El SIG puede incorporarse a una de estas definiciones o a todas en conjunto. Su medio informático es innegable y es de esta manera como en la Geografía de la Salud se dispone actualmente de una gran capacidad de software de aplicación (OPS, 2002; 2004). Sin embargo, considerar al SIG únicamente como un software es algo bastante alejado de la realidad, ya que cada una de sus herramientas se basa en desarrollos conceptuales consistentes que le brindan sustento. Es así como el más eficiente uso de esta tecnología no estará logrado por el buen conocimiento del manual del usuario, sino por las capacidades temáticas del profesional que busca resultados a través de la aplicación. Esta capacidad temática es la que permite obtener el mayor provecho de la tecnología SIG y al mismo tiempo descubrir por dónde se encuentran sus falencias en la resolución de aspectos específicos. La determinación de estas limitaciones ha permitido el desarrollo de nuevos sistemas de aplicación: los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial. Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial - SADE El importante nivel de generalidad puede ser considerado al mismo tiempo la mayor ventaja y la mayor desventaja de los Sistemas de Información Geográfica. Ventaja porque le permite ser útil en una gran variedad de aplicaciones y desventaja porque muchas veces no presenta utilidad en aplicaciones específicas. Por este motivo aparecen y ocupan lugares estratégicos en cuanto a las técnicas para la resolución de problemáticas espaciales los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE). Éstos se han desarrollado en áreas donde los SIG prestan una utilidad limitada. En este sentido un SADE puede ser definido como un sistema de software diseñado específicamente para proveer a los tomadores de decisiones un

6 118 GUSTAVO D. BUZAI ambiente flexible y de fácil manejo que le permita trabajar con información espacial con la finalidad de obtener resultados concretos dentro de variadas alternativas (Densham, 1991). Según Bosque Sendra (2001, 2004), siguiendo la caracterización de Simon, un SADE debe brindar herramientas para cumplir tres fases en la toma de decisión: (a) exploración del problema para conocer su estructura y ayudar a la formulación de hipótesis, (b) obtención de diferentes alternativas de solución, y (c) evaluación precisa de dichas soluciones con la finalidad de tomar decisiones fundadas. Los SADE están generando actualmente una tendencia importante en el desarrollo de softwares para el análisis de datos geográficos. Gran parte de las aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud encuentra respuesta bajo el desarrollo de los SADE. Aplicaciones Considerando los dos grandes componentes de la Geografía de la Salud, se presentan en este punto una serie de ejemplos de aplicación que pueden ser incorporados en cada una de ellas. Utilización en estudios de geografía médica Las aplicaciones posibles en esta línea de trabajo son amplias y variadas. Para el estudio de las distribuciones puntuales se incluyen el análisis central de tendencias y los modelados por isolíneas y cálculo de densidades focales (kernel) con las consiguientes posibilidades de superposición temática. Para el estudio de distribuciones areales se incluyen el análisis univariado por cartografía temática, el análisis bivariado y trivariado dentro del análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA), búsqueda de correspondencias espaciales por superposición cartográfica y procedimientos de evaluación multicriterio en la búsqueda de escenarios alternativos para la erradicación de enfermedades (Medronho, 1995), procedimientos de clasificación multivariada en la búsqueda de áreas homogéneas, análisis de concentración espacial, análisis de autocorrelación espacial global y local, y la aplicación de métodos de regresión múltiple simple y ajustada geográficamente. A continuación se presentan tres ejemplos de aplicación mediante el uso de cartografía temática, análisis exploratorio de datos espaciales y análisis de autocorrelación espacial. Sisitemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud 119 Cartografía Temática Se considera que la cartografía temática como campo científico tiene por objetivo la realización de mapas de cualquier tipo de tema que exceda la única representación de los rasgos del terreno, es decir, tiene que mostrar información diferente a la que se percibe visualmente en el área de estudio analizada. Sus resultados intentan brindar apoyo a diversos campos científicos y ser de utilidad para las actividades de gestión y planificación territorial, como así también para la comunicación sintética del tema, a nivel cartográfico, destinada a usuarios de diversas profesiones y a un público en general. Las posibilidades de representación de acuerdo a su amplitud temática son muy grandes y variadas, por lo cual cada uno de estos mapas se confecciona orientado hacia un propósito específico, aunque desde un punto de vista general, se centran en el análisis de las distribuciones espaciales individuales y sus posibles correlaciones. Un recorrido histórico respecto de las representaciones cartográficas en Geografía de la Salud puede encontrarse en la obra de Koch (2005) y su focalización en las posibilidades actuales en Curto (2003). Todo producto cartográfico es un modelo del mundo real que cuenta con una serie de especificaciones propias: proyección, sistema de coordenadas y escala. Ante las nuevas tecnologías, la diferenciación, como se ha visto, sucede por el cambio de ambiente, ya que estas representaciones pasan a ser un modelo digital de la realidad. Existen diversas maneras de representar aspectos temáticos. El primer paso es la definición de un mapa base con la localización propia de cada unidad espacial considerada y luego se define el sistema de grafía temática (Paso Viola, 2003): utilizar esquicios diagramáticos en base a datos estadísticos (cartogramas), la combinación de mapas con diagramas insertos (cartodiagrama), presentar distribuciones a través del trazado de puntos aleatorios o regulares, generar isolíneas a partir de datos puntuales o llevados a puntos con un posible avance en 3D, generar unidades espaciales de diferentes tamaños a partir de la magnitud de sus valores (anamorfosis o cartogramas de distorsión), o simplemente, la realización de mapas en los cuales se determina un color a partir de un valor asignado a las unidades espaciales (coropléticos). Todas estas posibilidades pueden ser utilizadas en Geografía de la Salud, aunque de ellas las más frecuentemente encontradas son los mapas puntuales con localizaciones específicas y los coropléticos (Figura 2) al momento de representar la distribución espacial asignada a unidades areales.

7 120 GUSTAVO D. BUZAI Sisitemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud 121 Figura 2 configuración en la cual cada variable queda representada por un eje ortogonal (90 ) y cada unidad espacial se ubica como un punto de localización x-y en el espacio de relaciones a partir de sus valores de coordenadas en cada eje. Cuando los datos de cada variable se transforman a puntajes estándar [1] cada uno de estos ejes toma el sector central del gráfico con igual a cero y quedan claramente definidos cuatro cuadrantes básicos en el espacio de relaciones. El cuadrante inferior izquierdo concentra unidades espaciales con bajos valores en ambas variables, el cuadrante superior izquierdo con bajos valores en x y altos en y, el cuadrante superior derecho con valores altos en ambas variables, y el cuadrante inferior derecho con valores altos en x y bajos en y. [ 1 ] z = x - x σ donde z es el puntaje estándar, cada medición individual es la media de la variable y es el desvío de la variable. Ciudad de Luján: Consultas realizadas por enfermedades infecciosas (mapa de cortes naturales en cinco categorías) Desde un punto de vista estadístico espacial, la representación cartográfica de un tema se enmarca en las tareas del análisis univariado. A partir de estudiar estas localizaciones y distribuciones, el siguiente paso es ampliar la complejidad mediante la incorporación de otras variables y analizarlas en conjunto con la finalidad de descubrir sus relaciones. Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA) El ESDA aplicado a la Geografía de la Salud ha sido ampliamente analizado en un trabajo específico (Buzai, 2007) y aquí será presentada su capacidad en el estudio de un análisis bivariado donde se encuentra claramente relacionado con las propiedades del gráfico de dispersión en dos dimensiones (scatter diagram). Su aplicación brinda como resultado una Cuando se intenta avanzar hacia el análisis del sentido de la relación entre los resultados producidos en ambas variables se calcula la recta de regresión con base en la nube de puntos formada por las posiciones de cada unidad espacial en el sistema de coordenadas. Si el sentido de la recta es desde el espacio - - al espacio ++ la relación se produce de manera positiva y si va desde el espacio -+ al espacio +- la relación es negativa, no existiendo correlación cuando la nube de puntos es redondeada y se hace imposible determinar un sentido. La fórmula de la función lineal es: [ 2 ] y = a + bx donde a es la ordenada al origen, es decir el punto exacto por donde la recta corta el eje y cuando x=0 y b representa la pendiente de la recta. Este cálculo y su gráfica se utiliza asimismo en el análisis de regresión, cuando se intentan predecir valores en las variables dependiente (y) a partir de valores conocidos en la variable independiente (x).

8 122 GUSTAVO D. BUZAI Sisitemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud 123 Figura 3 Figura 4 Gráfico de dispersión Relación de Población con NBI con cantidad de diagnósticos de enfermedades infecciosas en la ciudad de Luján La figura 3 presenta la relación establecida entre la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (Eje x NBI_POB) y el diagnóstico de enfermedades infecciosas (Eje y INFECCIOSA). Como se puede analizar, la relación es positiva, por lo que aquellas unidades espaciales que presentan las peores condiciones se encuentran en el cuadrante superior derecho (Cuadrante ++) con los mayores valores para ambas variables. Las vinculaciones existentes como procedimiento del ESDA permiten verificar espacialmente la configuración que estas unidades espaciales generan en la ciudad (figura 4). Ciudad de Luján: Mapa con la distribución espacial de la selección del cuadrante ++ También es de destacar que si todos los puntos se ubican sobre la recta, existiría una correlación perfecta que arroja un valor del coeficiente de correlación de Pearson r=1 o r=-1 para la relación perfecta positiva y negativa, respectivamente. De forma simplificada, para datos estandarizados, el cálculo del coeficiente r de correlación de Pearson se realiza con: [ 3 ] r = Σzxzy donde y es el puntaje estándar de las variables x e y respectivamente, n es la cantidad de unidades espaciales. n

9 124 GUSTAVO D. BUZAI El cálculo de r se utiliza para medir las relaciones entre variables o entre unidades espaciales y del total de cálculos (todos contra todos) se confecciona la matriz de correlaciones de variables y la matriz de correlaciones de unidades espaciales. Esta última es la materia prima para la construcción regional a partir de la aplicación de métodos de análisis estadístico multivariado. Autocorrelación Espacial Si bien la primera ley de la geografía (ley de Tobler) afirma que todo está relacionado con todo, pero las cosas más cercanas se encuentran más relacionadas entre sí que con las más lejanas, en la actualidad esta situación debería medirse para cada caso particular, ya que los aspectos humanos se apartan de esta ley con mayor facilidad que los aspectos físicos. La fragmentación sociocultural de la postmodernidad puede verse territorialmente en los modelos urbanos basados en la fragmentación (Buzai, 2003) en donde se presentan, tanto para los espacios centrales como periféricos, células que propician bruscos cambios territoriales cercanos. El concepto de autocorrelación espacial permite medir estos aspectos de la realidad territorial. No se refiere a medir el grado de correlación entre dos o más variables en un mismo espacio, sino la correlación de una única variable a través de diferentes unidades espaciales, es decir, su comportamiento horizontal. Cuando centramos el análisis en una determinada unidad espacial y sus unidades espaciales vecinas tienen similares comportamientos, se afirma que existe una autocorrelación espacial positiva, a través de mediciones opuestas habría una autocorrelación espacial negativa y una ausencia de autocorrelación indicaría una distribución generada aleatoriamente. Por lo tanto, todo procedimiento de medición de la autocorrelación espacial estaría intentando verificar que la distribución espacial obtenida a partir de los valores de una variable no sean producidas de manera aleatoria. El principal índice que se ha utilizado para medir esta característica espacial es el I de Moran, actualmente incorporado satisfactoriamente en los Sistemas de Información Geográfica (Anselin, 2003). Su propósito es comparar los valores de cada localización con los valores presentados por las localizaciones contiguas: Sisitemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud 125 Donde n es el número de unidades espaciales, x i es el valor de la variable en la unidad espacial i, x j es el valor de la variable en la otra localización, x es la media de la variable, y w ij es una ponderación que indica la relación de contigüidad entre las unidades espaciales i-j. Si i-j comparten límites w ij, si no w ij =0. El índice I de Moran tiene la propiedad de un valor de correlación. Los resultados obtenidos a nivel urbano para los grupos de enfermedades (Clasificación Internacional de Enfermedades, ICD9-10) son los siguientes: Resultados numéricos de: I. Enfermedades infecciosas (0,29), II. Enfermedades de la sangre (0,28), III. Trastornos mentales (0,53), IV. Enfermedades neurológicas (0,29), V. Enfermedades del ojo (0,39), VI. Enfermedades del oído (0,28), VII. Enfermedades circulatorias (0,22), VIII. Enfermedades respiratorias (0,31), IX. Enfermedades digestivas (0,36), X. Enfermedades de la piel-subcutánea (0,27) y XI. Enfermedades osteomusculares (0,46). Los gráficos de dispersión, correspondientes al valor máximo señalado se presenta en valores estandarizados en los ejes x e y. Figura 5 [ 4 ] I = nσi(x-x)σjw ij (xj-x) (ΣiΣjw ij )Σi(x i -x) 2 Graficación del índice I de Moran - Variable y W_Variable

10 126 GUSTAVO D. BUZAI La vinculación digital entre los gráficos y la base cartográfica representa las mismas capacidades técnicas ya analizadas y en este caso cada punto se ubica en un espacio de relaciones formado por la variable analizada (eje x), en cada unidad espacial como centro y la variable analizada en su valor resumen de las unidades espaciales vecinas (eje y). La Figura 5 muestra los resultados para diagnósticos de trastornos mentales. Sisitemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud 127 de valores aleatorios o aleatorización) con 199 permutaciones de los datos espaciales. Figura 7 Figura 6 Test de aleatoriedad en la autocorrelación Relación entre la gráfica y el mapa En la Figura 7 puede verse el histograma resultante formado por los resultados generados al azar (en oscuro) y la ubicación del valor medido en la configuración real (en una barra sobre la derecha) a partir del índice I de Moran, obteniéndose un valor crítico p = 0,005 muy apartado de los valores p utilizados normalmente en los test de hipótesis (0,01-0,05). Se concluye la existencia de una importante autocorrelación espacial ya que su valor p indica que esta autocorrelación se puede producir aleatoriamente solamente en el 0,5% de los casos. Verificar la existencia de autocorrelación espacial significativa tiene que ver con la generación de un test de hipótesis con las siguientes características: H 0 (hipótesis nula) establece que la configuración espacial de los datos se produce de forma aleatoria, y H 1 (hipótesis alternativa) establece que la configuración espacial no se produce al azar y que existe autocorrelación espacial. Para ello se ha aplicado un proceso de randomization (generación Utilización en estudios de Geografía de los Servicios de Salud Esta línea de aplicación cuenta con procedimientos de gran especificidad. Se incluyen las aplicaciones en evaluación multicriterio en la búsqueda de sitios candidatos para localizar nuevas instalaciones y el uso de modelos de localización-asignación que permiten evaluar la eficiencia y equidad

11 128 GUSTAVO D. BUZAI Sisitemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud 129 espacial que produce cada una de ellas en el sistema. Asimismo se encuentran aquí los análisis basados en red, como los de áreas de influencia, camino óptimo y búsqueda de los centros de servicios más cercanos. A continuación se presentan dos ejemplos de aplicación en la obtención del mapa de accesibilidad potencial a los centros de salud de atención primaria y finalmente la búsqueda del centro de atención más próximo a determinada localización. Análisis de accesibilidad a los centros de salud El concepto de accesibilidad en el análisis del sistema de salud es multidimensional y lleva a la realización de estudios con importante complejidad (Garrocho, 1995). En este punto la accesibilidad se considera desde un punto de vista físico e interaccional. La accesibilidad general de cualquier zona dentro de un área específica puede ser estudiada a partir de aplicar una serie de índices que se basan en las relaciones obtenidas entre las distancias ideales (línea recta) y las distancias reales (red de circulación). Entre éstas se encuentran los cálculos de accesibilidad ideal, accesibilidad real, índice de calidad en la comunicación e índice de trayectoria (Buzai et al., 2003). A estas posibilidades se le suman los modelos de interacción espacial a través del cálculo del potencial de población, un índice que mide la interacción potencial de un punto respecto del total de puntos del área de estudio. A nivel regional son generalmente localidades y las posibilidades de interacción entre ellas se encuentran asociadas a sus tamaños y distancias. A través de la geografía cuantitativa y los modelos urbano-regionales ha quedado demostrado también que a diferentes tamaños poblacionales aparecen en el interior de los núcleos urbanos una oferta diferencial de bienes y servicios, tanto más especializados cuanto mayor es su tamaño. Por lo tanto, si bien para obtenerse la medida de interacción puede tomarse básicamente a través del tamaño poblacional como síntesis de atracción espacial también se lo puede hacer considerando otros valores de ponderación, generalmente vinculados a las actividades económicas. En Geografía de la Salud se utiliza para medir el nivel de accesibilidad de cada centro de atención dentro del área de estudio y la espacialización de estas mediciones brinda el campo de interacción (Guagliardo, 2004). Tomado de Gamba (2004), la medida básica del potencial de población (PP) se encuentra compuesta por dos partes, la primera de ellas tiene que ver con la definición de un potencial de interacción (PI) y la segunda con el potencial propio (P) considerado como su valor de ponderación. siendo [ 5 ] PP i = P i + PI i [ 6 ] PI i = Σ donde PP i es el potencial de población para la localidad i. P i es la población de la localidad en cuestión considerada como potencial propio, P j es la población de cada una de las otras localidades de la región y d ij es la distancia entre las localidades i y j. Cuando se realiza el estudio de la accesibilidad de los centros de salud se invoca el concepto de accesibilidad potencial incorporando a la fórmula del potencial inter-puntos un tercer factor que corresponde a los valores de la capacidad de los centros de servicios. Desde el punto de vista de la medición concreta para el cálculo de accesibilidad potencial, la fórmula más simple calcula la accesibilidad de un punto i (A i ) cambiando los parámetros del que fuera presentado en [ 6 ]. [ 7 ] A i = Σ donde S j es la capacidad del servicio en la localización j, d ij es la distancia entre el punto de demanda i y el punto de oferta j, y β es un parámetro de fricción que contempla la disminución del poder de atracción con la distancia. El aporte de Joseph y Bantock (1982) es agregar un factor de ajuste de la demanda (V j ): [ 8 ] A i = Σ β j d ij V j [ 9 ] V j = Σ n P j j=l d ij j S j β d ij S j P k β j d ij

12 130 GUSTAVO D. BUZAI donde V j es la demanda potencial en el punto j, P k es el tamaño de la población en el punto k, d kj es la distancia entre el punto de población k y los puntos de oferta del servicio j, y β es el coeficiente de fricción. La Figura 7 presenta el cálculo de accesibilidad potencial para los 12 centros de atención primaria respecto de la población de 0 a 14 años de edad. Figura 8 Sisitemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud 131 Búsqueda del centro de atención de salud más cercano Corresponde a una de las modalidades de trabajo que se basan en cálculos que consideran las distancias sobre la red de circulación. En este caso se trata de determinar cuál es el centro de servicio más próximo a una determinada entidad y desplegar cartográficamente cuál es el recorrido que se debe realizar para conectar con mejor costo ambas localizaciones. El menor costo se considera sobre un espacio relativo, por lo cual a la distancia total puede agregársele valores como los de tiempo de traslado o costo monetario. Para el caso de aplicación con resolución en la Figura 9 se han considerado las 14 escuelas estatales de Educación General Básica (EGB) y los 12 centros de atención primaria. La búsqueda se refiere a la obtención del centro de salud más cercano para actuar con rapidez sobre cualquier evento producido en la Escuela EGB N 15 Mariano Moreno ubicada en el noroeste de la ciudad. La búsqueda selecciona el centro de salud San Pedro a 2100 metros de distancia de la escuela. Figura 4 Ciudad de Luján: accesibilidad potencial a los centros de atención primaria La representación cartográfica presenta los resultados arrojados por el cálculo de accesibilidad potencial mediante el uso de la fórmula [ 8 ] distribuido espacialmente mediante el cálculo de densidades focales kernel y cinco categorías que muestran una zona centro-norte con la mayor accesibilidad y diferentes anillos concéntricos que a partir de allí van disminuyendo sus valores hacia la periferia. Recorrido óptimo entre la escuela EGB N 15 y el centro de salud más próximo

13 132 GUSTAVO D. BUZAI Las escuelas EGB aparecen en formato cuadrado y los centros de salud en formato triangular. Los 2100 metros a recorrer entre ambos puntos aparecen en línea doble sobre la vía de circulación. Consideraciones finales La Geografía de la Salud se ha convertido en uno de los campos de aplicación que mayor dinamismo ha tenido al incorporar las tecnologías geoinformáticas, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) en la resolución de problemáticas socioespaciales apoyadas en una ciencia aplicada. Su división interna en Geografía Médica y Geografía de los Servicios de Salud le ha permitido clasificar eficientemente sus diferentes metodologías y lograr una muy correcta especificidad en cada aplicación. En el presente capítulo se han presentado una variedad de casos en cada línea. En la primera, correspondiente al estudio de la distribución de enfermedades el análisis univariado por cartografía temática, el análisis bivariado con el Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA) y el análisis de autocorrelación espacial. En la segunda, para el estudio de la localización de los centros de atención el cálculo de la accesibilidad potencial y la búsqueda del centro de atención más próximo. Sabiendo de la imposibilidad de agotar todas las formas de aplicación existentes, estos casos de estudio han intentado presentar una variedad seleccionada dentro del panorama general de la relación entre SIG y Geografía de la Salud, tema que desde un punto de vista conceptual, ha comenzado a discutirse recientemente tanto en la Geografía de nuestro país (Pickenhayn y Curto, 2005; Ramírez, 2005; Buzai, 2005) como en la de la mayoría de los países latinoamericanos (Iñiguez y Barcellos, 2003). Los conceptos teóricos utilizados y las metodologías asociadas constituyen una herramienta de primordial importancia al momento de intentar comprender la lógica socioespacial de las distribuciones analizadas y de esta forma obtener caminos hacia una más eficiente gestión y planificación del sistema espacial. La Geografía de la Salud, a través de las actuales tendencias de la ciencia aplicada, contribuye para que los conceptos de eficiencia y equidad espacial puedan hacerse operativos en la búsqueda de una sociedad más justa. Las tecnologías digitales basadas en la cuantificación se encuentran disponibles para ayudar a lograrlo. Sisitemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud 133 Bibliografía citada ANSELIN, L. (2003) An Introduction to EDA with GeoDa. Spatial Analysis Laboratory. University of Illinois. Urbana-Champaign. BOSQUE SENDRA, J. (2001) Planificación y gestión del territorio. De los SIG a los Sistemas de ayuda a la decisión espacial (SADE). En: El Campo de las Ciencias y las Artes. 138: BOSQUE SENDRA, J. (2004) El uso de los SIG para localizar equipamientos e instalaciones. En: BOSQUE SENDRA, J. Y MORENO JIMENEZ, A. (eds.) Sistemas de Información Geográfica y localización de instalaciones y equipamientos. Ra-ma. Madrid. pp BUZAI, G.D. (2003) Mapas Sociales Urbanos. Lugar Editorial. Buenos Aires. BUZAI, G.D. (2005) Análisis espacial de la Salud. Proyecto de investigación. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. BUZAI, G.D. (2007) Geografía de la salud en la ciudad de Luján. Cuadernos de Trabajo Nº 24. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. BUZAI, G.D.; Baxendale, C.A. (2006) Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Lugar Editorial. Buenos Aires. BUZAI, G.D.; BAXENDALE, C.A.; MIEREZ, A. (2003) Accesibilidad e interacción espacial: aportes del análisis espacial cuantitativo para su modelización regional. En: Gerencia Ambiental. 10(95): CURTO, S.I. (2003) Mapas en Geografía Médica. En: Cuaderno Prudentino de Geografía. 25: DENSHAM, P.J. (1991) Spatial Decision Support Systems. En: Maguire, D.J.; Goodchild, M.F.; Rhind, D.W. (eds.) Geographical Information Systems. Principles and Applications. Longman. Harlow. pp DOBSON, J.E. (1983) Automated Geography. En: The Professional Geographer. 35(2): GAMBA, J.C. (2004) Potencial dinámico-sintético. Teoría y aplicaciones. Ediciones gamba_cyt. Buenos Aires. GARROCHO, C. (1995) Análisis socioespacial de los servicios de salud. El Colegio Mexiquense. Toluca. GATRELL, A. (2002) Geographies of Health. Blackwell. Malden. GUAGLIARDO, M. (2004) Spatial accesibility of primary care: concepts, methods and challenges. En: International Journal of Health Geographic. 3(1):3-11. HOWE, G.M. (1985) La Geografía Médica. En: E.H. Brown (comp.) Geografía. Pasado y futuro. Fondo de Cultura Económica. México. pp INIGUEZ, L.; BARCELLOS, CH. (2003) Geografía y Salud en América Latina: evolución y tendencias. En: Revista Cubana de Salud Pública. 29(4): JOSEPH, A.E.; BANTOCK, P.R. (1982) Measuring Potential Physical Accessibility to General Practioners in Rural Areas. En: Social Science and Medicine. 16: KOCH, T. (2005) Cartographies of Disease. ESRI Press. Redlands. MEDRONHO, R.A. (1995) Geoprocessamento e Saúde. Uma nova abordagem do espaço no processo Saúde Doença. Fiocruz. Rio de Janeiro.

14 134 GUSTAVO D. BUZAI OLIVERA, A. (1994) Geografía de la Salud. Síntesis. Madrid. OPS. (2002) Sistemas de Información Geográfica en Salud. Conceptos Básicos. OPS-OMS. Washington. (Autores: C.Castillo Salgado, M.Vidaurre, P.Gassibe, R.González, A.Beas, E.Loyola, R.Martínez, J.Klarián, M.González, A.Escamilla, M.Hazlewood, A.Roca y P.Nájera). OPS. (2004) Paquetes de Programas de Mapeo y Análisis Espacial en Epidemiología y Salud Pública. En: Boletín Epidemiológico. 5(4):1-17. (Autores: R.Martínez, E.Loyola, M.Vidaurre, P.Nájera). PASO VIOLA, F. (2003) Diccionario de Términos - Geografía. Geosistemas. Buenos Aires. PICKENHAYN, J.A.; CURTO, S.I. (2005) La Geografía de la Salud en Argentina. En: Revista Geográfica. IPGH. México. RAMIREZ, M.L. (2005) La moderna Geografía de la Salud y las tecnologías de la información geográfica. En: Investigaciones y ensayos geográficos. IV(4): SEGUINOT BARBOSA, J. (2001) Pasado, presente y futuro de los Sistemas de Información Geográfica. En: Seguinot Barbosa, J. (ed.) Geonatura. Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a las Ciencias Ambientales y de la Salud. San Juan de Puerto Rico. pp

Sistemas de información geográficas aplicados en salud líneas de investigación

Sistemas de información geográficas aplicados en salud líneas de investigación MEMORIA XIV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, PARTE I Sistemas de información geográficas aplicados en salud líneas de investigación Gustavo D. Buzai, Claudia A. Baxendale,

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación

Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación Gustavo D. Buzai (Director) Claudia A. Baxendale, Nicolás Caloni, María del Rosario Cruz, Hugo Delfino, Jimena Mora y Noelia

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica

Sistemas de Información Geográfica Sistemas de Información Geográfica un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida

Más detalles

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Salinero. Departamento de Investigación Fuden Introducción En el capitulo anterior estudiamos lo que se denomina estadística

Más detalles

ANÁLISIS DE PATRÓN DE PUNTOS

ANÁLISIS DE PATRÓN DE PUNTOS ANÁLISIS DE PATRÓN DE PUNTOS Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / mfuenzal@uahurtado.cl Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado. 0 TEMARIO Análisis de Patrón de Puntos 1.- Modelo

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Nivel educativo: Licenciatura Eje curricular:

Más detalles

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 0 Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Hasta el momento el trabajo lo hemos centrado en resumir las características de una variable mediante la organización

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Conjunto de datos vectoriales de las localidades amanzanadas rurales del estado

Más detalles

Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG

Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG Autores: Yanina Rubio Lic. Maite Betelu Sistema Ecológico Medio Ambiente Sistema Socioeconómico Expansión n urbana desorganizada

Más detalles

herramientas sig para la toma de decisiones: uso y aplicación de sistemas de información geográfica

herramientas sig para la toma de decisiones: uso y aplicación de sistemas de información geográfica design lab centro de inteligencia territorial curso herramientas sig para la toma de decisiones: uso y aplicación de sistemas de información geográfica 2016 herramientas sig para la toma de decisiones:

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA (SIG) Y ESTUDIO DE CASO APLICANDO LOS SIG.

LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA (SIG) Y ESTUDIO DE CASO APLICANDO LOS SIG. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS (CUCBA) DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO DE TITULACION DE

Más detalles

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL PPROPORCIONAR A LOS APRENDICES DEL CURSO LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

geoestadística aplicada: herramientas espaciales para la toma de decisión 2016

geoestadística aplicada: herramientas espaciales para la toma de decisión 2016 design lab centro de inteligencia territorial curso geoestadística aplicada: herramientas espaciales para la toma de decisión 2016 geoestadística aplicada: herramientas espaciales para la toma de decisión

Más detalles

Estadística Espacial en Ecología del Paisaje

Estadística Espacial en Ecología del Paisaje Estadística Espacial en Ecología del Paisaje Introducción H. Jaime Hernández P. Facultad de Ciencias Forestales U. de Chile Tipos de datos en análisis espacial Patrones espaciales puntuales Muestras geoestadísticas

Más detalles

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. (Orientadas a las enseñanzas aplicadas) Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- BLOQUE I. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS...

Más detalles

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie Cartografía a Temática Cuantitativa Cartografía de superficie En la cartografía a temática tica cuantitativa existe el concepto de superficie estadística. stica. La superficie estadística stica es una

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. Andrea Carroz y Lic. Mariano Costa CLASE 5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Raúl David Katz 1 Correlación y regresión Introducción Hasta ahora hemos visto el modo de representar la distribución de frecuencias de los datos correspondientes a una variable

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Sistemas de Información Geográfica (SIG) Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Escuela de Arquitectura del Paisaje Sistemas de Información Geográfica (SIG) Mario Reyes Galfán Ingeniero Ambiental Arquitectura del Paisaje 13.08.2010 1 Objetivos

Más detalles

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS 1.- Nombre del módulo y las asignaturas: Métodos Cuantitativos Econometría Avanzada Econometría Financiera 2.-Número de créditos ECTS: Econometría Avanzada: 6 ECTS. Econometría

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad INTRODUCCIÓN El Sistema de Información Geográfica (SIG)

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica BD Espaciales y BD Espacio-temporales

Sistemas de Información Geográfica BD Espaciales y BD Espacio-temporales Sistemas de Información Geográfica BD Espaciales y BD Espacio-temporales Miguel Rodríguez Luaces Laboratorio de Bases de Datos Universidade da Coruña Introducción Contenidos Representación de información

Más detalles

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES PRESENTACIÓN SOFTWARE Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES THE BEST OF EDMARK Descripción del producto Colección de software que promueve el desarrollo de habilidades de razonamiento y de resolución

Más detalles

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación La Cartografía El Estudio de la Tierra y su representación Cartografía La cartografía es la creación y el estudio de mapas en todos sus aspectos. Es la forma de manipular, analizar y expresar ideas, formas

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO

Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación El presente trabajo de investigación, tuvo como propósito el desarrollo de una aplicación experimental que permitió evaluar la operatividad y funcionalidad

Más detalles

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad.

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad. TEMA 41: OPERACIONES DE VECINDAD EXTENDIDA OBJETO DEL TEMA: Conocer y comprender el modo de utilización de las diferentes operaciones de vecindad extendida para la realización de análisis geográficos en

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Cartografía básica CÓDIGO: CARRERA: Ecoturismo NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 2 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Primer semestre 2008-09 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL MODELO FUNCIONAL SIGA C O NTE NlD O Introducción Aspectos Conceptuales Definición de modelo Requisitos de un Modelo Funcional Modelando la Funcionalidad del Sistema: Diagrama de Casos de Uso Definición

Más detalles

Transferencia de Datos Estadísticos de Alemania a la Red Europea INSPIRE

Transferencia de Datos Estadísticos de Alemania a la Red Europea INSPIRE Transferencia de Datos Estadísticos de Alemania a la Red Europea INSPIRE Benjamin Quest 1, Camila Cordero Mansilla 1 1 con terra GmbH b.quest@conterra.de c.corderomansilla@conterra.de Resumen La directiva

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : LCP

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fecha Emisión: 2015/09/30 Revisión No. 2 AC-GA-F-8 Página 1 de 5 ESTADÍSTICA I CÓDIGO 160011 PROGRAMA ECONOMÍA ÁREA DE FORMACIÓN CIENCIAS BÁSICAS SEMESTRE SEGUNDO PRERREQUISITOS

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DEL LIBRO GEOGRAFÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ASPECTOS CONCEPTUALES Y APLICACIONES

CONTRIBUCIÓN DEL LIBRO GEOGRAFÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ASPECTOS CONCEPTUALES Y APLICACIONES SÍNTESIS CONTRIBUCIÓN DEL LIBRO GEOGRAFÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ASPECTOS CONCEPTUALES Y APLICACIONES GUSTAVO D. BUZAI * INTRODUCCIÓN Las contribuciones presentadas en el libro Geografía

Más detalles

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN La cartografía es la disciplina que trata de las normas y procedimientos

Más detalles

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo CONCEPTO DE COSTOS Descripción: La producción es la transformación de una materia prima y unos insumos en productos útiles mediante la aplicación de una mano de obra apoyada por las herramientas, equipos

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

Programa de Asignatura Estadística

Programa de Asignatura Estadística Programa de Asignatura Estadística 01 Carrera: Licenciatura en Tecnología Informática 02 Asignatura: Estadística 03 Año lectivo: 2013 04 Año de cursada: 2 05 Cuatrimestre: Segundo 06 Hs. Semanales: 5 07

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES La estadística unidimensional estudia los elementos de un conjunto de datos considerando sólo una variable o característica. Si ahora incorporamos, otra variable, y se observa simultáneamente el comportamiento

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

Simbolización en ArcGis 10

Simbolización en ArcGis 10 Simbolización en ArcGis 10 4. Tipos de simbolización Los mapas que se pueden generar con ArcMap son de dos tipos esencialmente: - los mapas de localización: la simbolización es constante por cada tipo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Castellano Curso: 2 Semestre: 1 Nº Créditos 3 Nº Horas de dedicación del

Más detalles

CURSO DE Q GIS y GRASS NIVEL USUARIO

CURSO DE Q GIS y GRASS NIVEL USUARIO CURSO DE Q GIS y GRASS NIVEL USUARIO MODALIDAD ONLINE Profesionales formando a Profesionales 2014 formacion@tycgis.com Calle Rodríguez San Pedro 13, 3ª Planta, Oficina 301 28015 Madrid (+34) 910 325 482

Más detalles

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20

Más detalles

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger APUNTES CARTOGRÁFICOS Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger CÁTEDRA CARTOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Agosto 2012 CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS

Más detalles

Métodos, Algoritmos y Herramientas

Métodos, Algoritmos y Herramientas Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos: Métodos, Algoritmos y Herramientas Ernesto Kofman Laboratorio de Sistemas Dinámicos y Procesamiento de la Información FCEIA - Universidad Nacional de Rosario.

Más detalles

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL En la Cartografía Análoga se constituyen como documentos finales el mapa impreso o los positivos fotográficos. En la Cartografía Digital todo la información es de tipo numérica.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 1212 Modalidad del curso: Carácter Métodos estadísticos en medicina

Más detalles

Expresión Gráfica

Expresión Gráfica Unidad responsable: 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona Unidad que imparte: 751 - ECA - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Curso: Titulación: 2016 GRADO EN

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS Nombre: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Carrera: Ingeniería Ambiental, Ecología y Biología Créditos: 6 Horas Teóricas a la semana: 2 Horas Prácticas a la semana: 2 PRESENTACION La necesidad

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Programa de Asignatura > 1/2014> DISEÑO

Programa de Asignatura > 1/2014> DISEÑO Programa de Asignatura > 1/2014> DISEÑO Nombre Geometría I CÓDIGO AREA Formación General CARACTER Obligatorio PROFESOR Maritza Moreno Castillo REGIMEN diurno AYUDANTE HORAS Doc. Directa 4.5 CREDITOS ----

Más detalles

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O. Grupo SIG C U R S O Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 1 Generalidades de los Sistemas de Información Geográfica Tema 3 Ciclo de vida y componentes de los SIG CIAF Centro de Investigación

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LOS DATOS EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CUBA

EL ANÁLISIS DE LOS DATOS EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CUBA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CUBA Lic. Orlando Nouva Álvarez * INTRUDUCCIÓN El Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba ha desarrollado un Sistema

Más detalles

Universidad de Managua Curso de Programación Lineal

Universidad de Managua Curso de Programación Lineal Universidad de Managua Curso de Programación Lineal Profesor: MSc. Julio Rito Vargas Avilés. Objetivos y Temáticas del Curso Estudiantes: Facultad de CE y A Año académico: III Cuatrimestre 2014 ORIENTACIONES

Más detalles

AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL. Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado.

AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL. Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado. AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / mfuenzal@uahurtado.cl Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado. 0 TEMARIO Autocorrelación espacial 1.- La técnica de autocorrelación

Más detalles

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA FUNDAMENTACIÓN El Diplomado en Estadística Aplicada posibilitará la actualización profesional y el desarrollo de competencias específicas

Más detalles

Ingeniería en Industrias Alimentarias

Ingeniería en Industrias Alimentarias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Diseños Experimentales Ingeniería en Industrias Alimentarias ALD-1007 (Créditos) SATCA: 2 3 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

ÁREA/MÓDULO: EXPRESION Y REPRESENTACION GRAFICA VERSIÓN: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE Horas/semana: 4 Horas/semana: 64 Horas teóricas:

ÁREA/MÓDULO: EXPRESION Y REPRESENTACION GRAFICA VERSIÓN: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE Horas/semana: 4 Horas/semana: 64 Horas teóricas: Página 1 de 7 PROGRAMA: ARQUITECTURA PLAN DE ESTUDIOS: 8 ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO: 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: GEOMETRIA DESCRIPTIVA II COMPONENTE: OBLIGATORIO CAMPO:

Más detalles

Sistemas de proyección. Un mapa representa la superficie terrestre o una parte de la misma sobre un plano.

Sistemas de proyección. Un mapa representa la superficie terrestre o una parte de la misma sobre un plano. Sistemas de proyección Un mapa representa la superficie terrestre o una parte de la misma sobre un plano. Representación Sistema de coordenadas geográficas Esferoide Aproximación a la forma de la tierra

Más detalles

Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano

Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto del Conurbano Historia de la Tecnicatura Superior en SIG 2009-2010: Planificación La Secretaría de Políticas Universitarias destina fondos para fortalecer

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades Tema 2 Análisis gráfico Contenido 2.1. Introducción............................. 1 2.2. Análisis exploratorio......................... 2 2.2.1. Análisis exploratorio para variables con pocas modalidades

Más detalles

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Sistema de Información Geográfica (SIG) INSTITUTO DE NUTRICIÓN N DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Sistema de Información Geográfica (SIG) UNIDAD DE VIGILANCIA MONITOREO Y EVALUACIÓN Guatemala 2012 Definición Es un

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Gráficos y Diagramas. Page 1

Gráficos y Diagramas. Page 1 Gráficos y Diagramas Page 1 Concepto Son dibujos complementarios a una tabla o cuadro, que permite observar las tendencias de un fenómeno en estudio y facilita el análisis estadístico de las variables

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes Informe de Reporte Ejemplo Análisis de Aptitudes Generado el: 6-dic-2010 Página 2 2006-09 Saville Consulting. Todos los derechos reservados. Contenidos Introducción al Informe de Evaluación...3 Perfil

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

Dinámica del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Dinámica del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción La dinámica se ocupa de la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento en el que se origina.

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México. Cuaderno de ejercicios de Física Básica

Universidad Autónoma del Estado de México. Cuaderno de ejercicios de Física Básica Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Ignacio Ramírez Calzada Academia de Física Núcleo de formación: Ciencias de la Naturaleza. Cuaderno de ejercicios de Física Básica para la asesoría en

Más detalles

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería de Software Tipo de materia: Obligatoria Clave de la materia: PS0102 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE Cuatrimestre: 1 CHIHUAHUA Área en plan de estudios: Ciencias

Más detalles

Matemáticas Especiales

Matemáticas Especiales Programa de la Asignatura: Matemáticas Especiales Código: 18 Carrera: Ingeniería en Computación Plan: 2013 Carácter: Obligatoria Unidad Académica: Secretaría Académica Curso: Segundo año Segundo cuatrimestre

Más detalles

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Probabilidad y Estadística Ingeniería Electromecánica EMM - 0528 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

4.1 Análisis bivariado de asociaciones 4.1 Análisis bivariado de asociaciones Los gerentes posiblemente estén interesados en el grado de asociación entre dos variables Las técnicas estadísticas adecuadas para realizar este tipo de análisis

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEFINICIÓN El SIG-OT es una organización de entidades, acuerdos y recursos tecnológicos que facilita el acceso y uso de

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59 ÍNDICE 1 PLANTEAMIENTO... 27 1.1 INTRODUCCIÓN... 28 1.2 OBJETIVOS DE LA TESIS... 29 1.2.1 OBJETIVO GENERAL... 30 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 31 1.3 HIPÓTESIS..31 1.4 ESTRUCTURA DE LA TESIS... 32 2 SOCIEDAD

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión 1 3. Correlación Introducción En los negocios, no todo es el producto, pueden existir factores relacionados o externos que modifiquen cómo se distribuye un producto. De igual manera, la estadística no

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING Área de Comercialización e Investigación de Mercados Departamento de Dirección y Gestión de Empresas FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Ingeniería técnica en Informática

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Información Agustín Rudas arudasl@unal.edu.co Laboratorio de Teledetección y SIG. Junio de 2008 Primera Parte: Que es un SIG (Teórico) Segunda Parte: Trabajando con ArcView

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

El Análisis de Correspondencias tiene dos objetivos básicos:

El Análisis de Correspondencias tiene dos objetivos básicos: Tema 8 Análisis de correspondencias El Análisis de Correspondencias es una técnica de reducción de dimensión y elaboración de mapas percentuales. Los mapas percentuales se basan en la asociación entre

Más detalles

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA - MAPAS Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20 Junio de 2014 Mapa El Mapa : Una

Más detalles

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173) Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173) Por qué algunas naciones son más prósperas que otras? Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora) tienen la misma población, cultura y situación

Más detalles

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Ingeniería Ambiental Sustantiva profesional. Programa elaborado por: PROGRAMACIÓN APLICADA Horas teóricas: 1 Horas prácticas:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles