Hegemonía, un enfoque teórico para pensar lógicas en corrientes de opinión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hegemonía, un enfoque teórico para pensar lógicas en corrientes de opinión"

Transcripción

1 Hegemonía, un enfoque teórico para pensar lógicas en corrientes de opinión Por Agustín Martinuzzi A partir del giro discursivo que se da en las ciencias sociales durante la segunda mitad del siglo XX, comienzan a producirse transformaciones en las formas de interpretar los procesos sociales y culturales. Los cambios se manifiestan en la primacía que ocupa el lenguaje en la constitución de lo real y de los sujetos. Ernesto Laclau 1 es considerado uno de los principales exponentes de los avances que se produjeron en las ciencias sociales a partir de este giro. Realiza su estudio tomando una teoría del discurso para interpretar las lógicas de constitución de la sociedad, los agentes sociales, las identidades y diferentes proyectos políticos. Desde una mirada crítica sobre la teoría marxista clásica (especialmente en lo referido al concepto hegemonía desde la perspectiva gramsciana) compuso su teoría social en el análisis de las tensiones que se producen en el campo político. El presente trabajo pretende abordar el enfoque teórico de Laclau profundizando en su concepto de Hegemonía. Bajo este objetivo, se realizará una presentación de los distintos debates teóricos que guían la constitución del mismo. Se trabajará sobre las discusiones concernientes a la noción de contingencia/necesidad histórica; lógica de la equivalencia y de la diferencia; concepto de hegemonía y su relación con una teoría del discurso. El trabajo busca resaltar los aportes que realiza Laclau para el mapa conceptual de la cátedra, especialmente, en la posibilidad de construir un enfoque teórico para identificar diferentes lógicas de constitución de las corrientes de opinión. 1. Hegemonía hacia dentro de la tradición marxista Ernesto Laclau junto a Chantal Mouffe, en su obra Hegemonía y estrategia socialista, describen antecedentes del concepto. El autor lleva a cabo un trabajo genealógico intentando un rastreo de los principales problemas y aciertos conceptuales del marxismo clásico, con respecto a la noción: El concepto de hegemonía no surgió para definir un nuevo tipo de relación en su identidad específica sino para llenar un hiato que se había abierto en la cadena de la necesidad histórica. Hegemonía hará alusión a una totalidad ausente y a los diversos intentos de recomposición y rearticulación. ( )Los contextos de aparición del concepto serán los contextos de una falla (en el sentido geológico), de una grieta que era necesario colmar, de una contingencia que era necesario superar (Laclau y Mouffe, 1987: 31). El concepto surge en los vacíos y las incertidumbres, las crisis aportan nuevos sentidos en torno a este. Esas grietas necesarias de colmar o esos múltiples factores de determinación propias de la crisis actuaron como condiciones de producción para el mismo. 1 Ernesto Laclau es un teórico político argentino. Es profesor de la Universidad de Essex, en Inglaterra, donde ocupa la cátedra de Teoría Política. Su obra más importante es Hegemonía y Estrategia Socialista escrito junto a Chantal Mouffe en 1985, es considerada una de las obras fundacionales del posmarxismo.

2 Hegemonía esconde algo más que un modo de relación política, propone un modo de ser de lo social. El concepto presupone, desde Laclau, la imposibilidad del cierre de lo social, la imposibilidad de pensar a la sociedad como una estructura transparente, única y fija. La sociedad conocida en su totalidad es un ideal y por lo tanto es imposible. Es justamente en su apertura, en lo sujeta que está al cambio y a la tensión entre lo contingente y lo necesario donde se engendra lo social. El marxismo ortodoxo presupuso la existencia de un sujeto universal (la clase obrera) que debía cargarse sobre sus hombros la transformación de la sociedad. Esta necesidad histórica que tomó la forma de verdad universal es uno de los problemas que dispararon la discusión en torno a la utilización y reconfiguración de la hegemonía en el escenario contemporáneo. El primer debate, surge a partir de los antecedentes antes mencionados y gira en torno al carácter contingente que constituye el vínculo hegemónico. Por otro lado, se despierta el interrogante acerca de una verdad que deriva en un sujeto universal y en los modos que engendrarán el cambio social. Para esto se retomará la discusión sobre los aportes de Rosa Luxemburgo y Karl Kautsky, durante el siglo XIX, como referencias históricas vinculadas a las lógicas subyacentes que operan en la constitución de lo hegemónico. Para dar cuenta de modos diferentes de concebir a la hegemonía como herramienta de construcción política se destacarán las diferencias entre Lenin y Gramsci en la utilización del término. 1.1 Contingencia / Universalidad, lo necesario e imposible. El concepto de espontaneidad de Rosa Luxemburgo 2, es retomado por los autores como antecedente de la lógica de la contingencia. La perspectiva de Kart Kautsky 3 utiliza, como punto de partida para el análisis, la simplificación de la estructura social y su ilusión de unidad como referencia a una lógica de la necesidad. Ambos intelectuales tienen en común la encarnación de esas lógicas, que en clave interpretativa, se encuentran operando en los procesos de construcción de la hegemonía. El concepto de espontaneidad de Luxemburgo se introdujo para analizar la efectividad de la huelga de masas como herramienta para la lucha política en el contexto político de Alemania, a fines de siglo XIX. El concepto propone observar, en la acción política de una huelga, la imposibilidad de prever el apoyo o rechazo espontáneo de actores políticos o simplemente su efectividad como herramienta de acción política. Esta alternativa implicó una complejización de la mirada social comprendiendo la contingencia (no necesidad) propia de los fenómenos sociales; los autores agregan: 2 Rosa Luxemburgo (Polonia Berlín en 1919), teórica marxista de origen polaco, filósofa, política y revolucionaria. Militó activamente en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), hasta que en 1914 se opuso radicalmente a la participación de los socialdemócratas en la I Guerra Mundial. Entre sus obras se encuentran Reforma o Revolución (1900); Huelga de masas, partido y sindicato (1906); La Acumulación del Capital (1913); y La Revolución Rusa (1918). 3 Karl Kautsky ( ) fue un destacado teórico socialdemócrata. Nació en Praga, estudió historia y filosofía en la Universidad de Viena. En 1875 se convirtió en miembro del Partido Socialdemócrata de Austria (SPO). En 1891 fue el coautor del Programa de Erfurt del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), junto a August Bebel y Eduard Bernstein. Amigo personal de Friedrich Engels, luego de la muerte de éste último, en 1895, Kautsky se convirtió en uno de los más importantes e influyentes teóricos del socialismo y de la Segunda Internacional.

3 Podría pensarse que la teoría espontaneista afirma, simplemente, la imposibilidad de prever el curso de un proceso revolucionario dada la complejidad y variedad de formas que éste adopta. Pero esta explicación no es suficiente, ya que lo que está en juego no es tan sólo la complejidad y variedad de una dispersión de luchas ( ), sino también la constitución de la unidad del sujeto revolucionario a partir de dicha complejidad y variedad (Ibidem: 35). El concepto de espontaneidad reniega de un proceso lineal (para una revolución, en este caso.) de simple etapas planificadas. El análisis de Luxemburgo comprende al sujeto social constituido por el determinismo de la estructura económica en el lugar que ocupa dentro de las relaciones de producción; pero también, propone partir de la diferencia y complejidad para alcanzar una unidad en el sujeto revolucionario. Un análisis de lo social que comprenda al carácter contingente como principio que permite articulación, reconoce la dispersión y fragmentación de lo social en particularismos o demandas diferenciadas. No existe en la teoría de Laclau un objeto que, por sí mismo, pueda explicar la totalidad de los cambios. Desde aquí no es posible pensar una identidad social constituida de una vez y para siempre, de manera estática. La contingencia es una referencia a la confusión, desconcierto y desplazamientos que constituyen al vínculo Hegemónico. En otra línea, Kart Kautsky retoma a la necesidad histórica como principio subyacente al vínculo hegemónico. Para Kautsky el avance del capitalismo comprende la constitución de un sujeto político (la clase obrera) como el encargado único del cambio social. La simplificación, que observa la referencia a la clase (como dimensión social determinada por la estructura económica), conduce además a la imposibilidad de comprender el campo de diferencias estructurales que el capitalismo genera a medida que avanza. La simplificación, no sólo pierde de vista la complejidad, también comprende una fijación de los sujetos dentro de una totalidad. Es decir, propone la existencia de un núcleo inmutable, un sentido universal que opera a modo de esencia configurando los modos de hacer y de ser, las posibilidades y los límites de manera apriorística. Este sentido universal se manifiesta como necesidad histórica que logra, en determinado momento, explicar por si sólo la totalidad de los acontecimientos. Para Laclau, la construcción del vínculo hegemónico parte de comprender que todo elemento que pretenda ser hegemonizado, es contingente en su modo de ser y se construye entre relaciones inestables de necesidad. Hay hegemonía sólo si la dicotomía universalidad/particularidad es superada; la universalidad sólo existe si se encarna y subvierte- una particularidad, pero ninguna particularidad puede, por otro lado, tornarse política si no se ha convertido en el locus de efectos universalizantes (Laclau; 61: 2003). Y agrega: La necesidad no deriva, por tanto, de un principio subyacente, sino de la regularidad de un sistema de posiciones estructurales. En tal sentido, ninguna relación puede ser contingente o de exterioridad, ya que pensar una relación como contingente implica especificar la identidad de sus elementos intervinientes al margen de las relaciones (Laclau y Mouffe, 1987: 144). Para comprender los procesos de construcción de hegemonía hay que reconocer como dicotomía constitutiva la relación entre lo contingente (particularismos) y lo necesario (universalidad). Dirá Laclau, lo universal en sí mismo no existe, sino sólo, como intento de limitar los particularismos. Lo universal es producto de las articulaciones y desplazamientos de identidades particulares. Una identificación particular sólo a partir

4 de ser atravesada por nuevos sentidos y transformada en su integridad por un conjunto de efectos que tiendan a la totalidad, puede ser pensada como identificación hegemónica. Si la hegemonía de un sector social particular depende, para su éxito, de que pueda presentar sus objetivos propios como aquellos que hacen posible la realización de los objetivos universales de la comunidad, queda claro que esta identificación no es la simple prolongación de un sistema institucional de dominación sino que, por el contrario, toda expansión de esa dominación presupone el éxito de esa articulación entre universalidad y particularidad ( es decir, una victoria hegemónica) (Laclau; 2003:55). La dicotomía particularidad/universalidad es constitutiva del vínculo hegemónico y está presente en dos modelos programáticos de lucha política, utilizados por el marxismo durante el siglo XX: el concepto de alianza de clases propuesto por Lenin; y el de conducción moral e intelectual de Antonio Gramsci. Se destacan por ser dos formas diferentes de conceptualizar la constitución de hegemonía. La dicotomía constituyente del vínculo prima sobre uno u otro carácter, en los modos de interpretación de lo social. 1.2 Lenin: conducción política y alianza de clases. Según Laclau y Mouffe, hegemonía significaba para Lenin dirección política en el seno de una alianza de clases. Esta dirección política debía ser conducida por el movimiento obrero, el único sujeto posible de encarnar el cambio. Lo político aparece aquí desde la exterioridad, la dirección política se ejerce por fuera de los vínculos que estructuran la alianza. Los vínculos hegemónicos que se establecen en el interior de esa alianza responden a intereses de clases que poseen una presencia política exteriorizada mediante un sistema de representación. Se desprenden dos conclusiones: por un lado, los intereses se presuponen fijos (es decir universales) luego de haber atravesado un proceso de participación dentro de una alianza. Por otro, es el partido de clase quien se encarga de representar la lucha política, no los agentes constituidos en el seno de esa alianza. La representación de intereses es la forma de garantizar el acceso a lo político de las distintas clases sociales. Nuevamente se presupone aquí una representación de intereses derivada de identidades transparentes, fijas, posibles de ser representadas sin admitir claroscuros, grises, particularismos ni contradicciones. En el concepto es posible observar un modo autoritario y otro democrático en las formas de entender la construcción de hegemonía. Lo autoritario aparece como necesidad histórica en la idea de que sea una clase la encargada de llevar adelante el cambio y la separación originaria entre dirigentes y dirigidos, representantes y representados. La práctica democrática surge en la idea de alianza que contiene reivindicaciones y tareas diferentes enmarcadas en una estrategia plural reconociendo identificaciones sociales diferentes (contingencia) y no etapas distintas de un mismo proceso lineal. Lo que convive en Lenin, según Laclau y Mouffe, es la tensión entre los dos modos que propone la constitución del vínculo hegemónico. Para una de ellas ( ), la solución se encuentra en la extensión ad nauseam del modelo de representación. Cada instancia es la representación de otra, hasta llegar a un último núcleo de clase que, presuntamente, da sentido a toda la serie. ( ) La otra respuesta consiste en sustituir el principio de

5 representación por el de articulación, es decir, en aceptar la diversidad estructural de las diversas relaciones en que los agentes sociales están inmersos, como el hecho de que el grado de unificación que pueda existir entre las mismas no es la expresión de una esencia común subyacente, sino la resultante de una lucha y construcción política.. (Ibidem: 98). Este modo de rastreo del concepto de hegemonía conduce a indagar en los aportes de Antonio Gramsci donde se profundiza el concepto de articulación. Desde esta perspectiva Laclau y Mouffe comenzarán a reconstruir su propio concepto de articulación hegemónica. 1.3 A. Gramsci: De la representación a la articulación Los autores encuentran en Gramsci rupturas con respecto a Lenin; ( ) Lo que hay radicalmente nuevo en Gramsci es una ampliación, mayor que en cualquier otro teórico de su tiempo del terreno atribuido a la recomposición política y a la hegemonía, a la vez que una teorización ( ) que va más allá de la categoría leninista de alianza de clases ( ) (Ibidem: 100). Mientras que en Lenin el vínculo hegemónico propone a la clase obrera el reclamo de sus intereses particulares de clase, en Gramsci la clase se abre a la defensa de los intereses de otros sectores. Aquí aparece un primer atisbo del traspaso de la mirada de la hegemonía como conducción política de Lenin, a la hegemonía como conducción moral e intelectual de Gramsci. El vínculo hegemónico produce ya no una identidad prolijamente separada de los intereses sectoriales, sino por el contrario, supone una articulación entre estos en materia de ideas, valores, concepciones de mundo, conductas y marcos de interpretación. Ningún modelo en el que lo económico (la estructura) determine que un primer nivel institucional (políticas, instituciones) vaya seguido de un mundo de ideas epifenomenales habrá de funcionar, dado la sociedad está configurada como un espacio ético-político y que éste presupone articulaciones contingentes. De esto se deduce necesariamente la centralidad de la función intelectual (= ideológica) como base del vínculo social (Laclau; 2003: 56) Gramsci introduce una distinción en el concepto de ideología dominante en ese tiempo. La categoría no está determinada por las condiciones materiales tomando la forma de un sistema de ideas ; es un proceso relacional que se encarna en aparatos e instituciones que el Estado posee en la sociedad civil. El alejamiento de la mirada reduccionista de la ideología lo conduce a Gramsci a observar de otro modo a los sujetos, no en términos exclusivamente de clase, sino como voluntades colectivas complejas que exceden la dimensión economicista que intenta limitarlos a la posición que ocupan dentro de las relaciones de producción. La dimensión de la cultura toma relevancia en los procesos de la construcción de hegemonía a partir de la tradición teórica de Gramsci. Estas voluntades colectivas son resultado de articulaciones políticas entre intereses e identidades que antes se encontraban fragmentadas, dispersas y que lograron devenir voluntad colectiva a partir de haber encontrado un principio unificador que logre articularlos a todos. Este es el principio sobre el cual recae la propuesta de Gramsci e impide la constitución de un cambio teórico rotundo. Este único principio unificador le impone un límite a la lógica de la contingencia. La hegemonía no se logra totalmente a través de la lucha sino que hay para Gramsci un fundamento necesario de clase que termina determinándolo todo.

6 El concepto de hegemonía producto de la práctica articulatoria tiene su antecedente más enérgico en la teoría gramsciana. Sin embargo no termina aquí, Laclau y Mouffe en primera instancia y luego Laclau en su obra particular, revisarán este concepto, los reconstruirán para comprender los cambios sociales y políticos contemporáneos. 2. Discurso y Hegemonía. Laclau retoma nociones de la tradición postmoderna para llevar adelante su revisión de la teoría marxista. Entre las nociones más destacadas a lo largo de su obra se encuentra una lucha constante, vigilancia conceptual rigurosa, sobre cualquier ejercicio de interpretación que lo conduzca hacia alguna forma de esencialismo o fundamento último que permita explicar la totalidad de las transformaciones sociales. Como manifestación de este ejercicio surge la afirmación: la sociedad es imposible. ( ) Si se entiende que el concepto de sociedad supone dicha plenitud. Sólo es posible pensar en un espacio de lo social caracterizado por una apertura constitutiva, espacio constantemente amenazado, sistema de dispersión (Foucault, 1991) que nunca logra estabilizarse sino provisoriamente (S. Caggiano, 2007: 103). Esta noción de la imposibilidad de la sociedad como crítica a un esencialismo que intenta conducir hacia un sistema fijo, estático, con el objetivo de poder conocerlo, es lo que lleva a Laclau a comprender a la sociedad como una configuración discursiva que no posee una esencia o un núcleo de organización último. El gran avance llevado a cabo por el estructuralismo fue el reconocimiento del carácter relacional de toda identidad social; su límite fue la transformación de estas relaciones en un sistema, en un objeto identificable e inteligible (es decir, en una esencia). Pero si mantenemos el carácter relacional de toda identidad y si, al mismo tiempo, renunciamos a la fijación de esas identidades en un sistema, en ese caso lo social debe ser identificado con el juego infinito de las diferencias, es decir, con lo que en el sentido más estricto del término podemos llamar discurso. (Laclau, 1990: 104) La crítica al esencialismo permite reconocer en Laclau una teoría del discurso como horizonte teórico. Esto significa tomar al campo de la discursividad como un horizonte sin límites evidentes o presupuestos, desde donde comprender las continuidades y las rupturas de lo social. Implica observar e interpretar los cambios sociales en (y desde) las condiciones discursivas de las que son efecto. El autor explica su elección del horizonte teórico afirmando que toda configuración social es también una configuración discursiva. El autor no reniega en el debate entre lo discursivo y lo no discursivo; en esa línea observa que los objetos poseen una existencia física por fuera de la dimensión discursiva, pero sin embargo, el modo de ser de los objetos está sujeto a un sistema determinado de relaciones sociales que hacen de ese objeto físico, al mismo tiempo, un objeto de discurso. Una piedra existe independientemente de todo sistema de relaciones sociales, pero es, por ejemplo, o bien un proyectil, o bien un objeto de contemplación estética, sólo dentro de una configuración discursiva específica. (Laclau, 1990: 115) Sobre lo discursivo como horizonte teórico va a construir su noción de hegemonía sobredeterminada por el concepto de articulación. Dirá el autor, hegemonía implica la práctica articulatoria de elementos que aparecen separados entre sí que, de algún modo, logran anudarse para dar forma a un nuevo elemento.

7 A continuación se detallan algunas de las características que posee el concepto de articulación expuesto por Laclau: 1. La práctica de la articulación es una práctica discursiva. Se lleva a cabo dentro del campo siempre disperso y en movimiento de la discursividad, allí donde es posible definir, sobre relaciones, el ser de los objetos, las identidades, los agentes sociales. 2- Se encuentra gobernada por un proceso de sobredeterminación (Althusser: 1969). El concepto es retomado por Laclau reconociendo el uso dado por Althusser y Freud. El proceso de sobredeterminación no es cualquier proceso de fusión o mezcla ( ); es, por el contrario, un tipo de fusión muy preciso, que supone formas de reenvío simbólico y una pluralidad de sentidos (Laclau y Mouffe; 1987: 134). Este concepto se engendra en el plano de lo simbólico y propone la imposibilidad de encontrar una relación de identificación en los actores sociales que por sí misma logre determinar por completo la identidad de los mismos. 3. Articulación actúa como fijación/dislocación de un sistema de diferencias que se estructuran para dar una formación discursiva. El movimiento de fijar una posición y de provocar su dislocación, regularizar un sistema dispersión, es rastro o antecedente de una práctica articulatoria. A partir de aquí expone: Llamaremos articulación a toda práctica que establece una relación tal entre elementos, que la identidad de éstos resulta modificada como resultado de esta práctica. A la totalidad estructurada resultante de la práctica articulatoria la llamaremos discurso. Llamaremos momentos a las posiciones diferenciales, en tanto aparecen articuladas en el interior de un discurso. Llamaremos elementos a toda diferencia que no se articula discursivamente. (Laclau y Mouffe, 1987: ). La práctica articulatoria da lugar a una formación discursiva. Una formación discursiva se localiza como una regularidad en la dispersión (Ibidem: 143). Allí, donde es posible observar una regularidad dentro de un sistema de posiciones diferenciadas, estamos en presencia de un discurso. El discurso se constituye como intento de dominar el campo de la discursividad, por retener el flujo de la diferencias, por constituir un centro. Los puntos privilegiados de esta fijación parcial los denominaremos puntos nodales 4 (Ibidem: 152). Mientras que los elementos serán significantes flotantes, es decir, significantes diferentes que aún no logran ser articulados dentro de un discurso. 2.1 Equivalencia/Diferencia: lógicas de constitución de lo social Comprender a la sociedad como una configuración discursiva, conlleva a indagar si existen los límites de lo social. Positivamente, Laclau afirma que: El límite de lo social no puede trazarse como una frontera separando dos territorios, porque la percepción de la frontera supone la percepción de lo que está más allá de ella, y este algo tendría que ser objetivo y positivo, es decir, una nueva diferencia. El límite de lo social debe darse en el interior mismo 4 Para localizar ejemplos o avanzar en la conceptualización de puntos nodales ver: La razón populista, Laclau, 2005, Fondo de Cultura Económica; El sublime objeto de la ideología, S. Zizek, 1992, Siglo XXI; Hegemonía: un concepto clave para comprender la comunicación J. Huergo; 2000, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.

8 de lo social como algo que lo subvierte, es decir, como algo que destruye su aspiración a constituir una presencia plena. (Ibidem:170) Queda claro que, desde Laclau, la sociedad (lo social) en tanto entidad cerrada es un imposible. Pero su límite no puede estar dado por una frontera determinada ya que implicaría la existencia de algo también cerrado, algo objetivo y positivo una presencia plena que, lógicamente, también sería un imposible. Por lo tanto, el límite de lo social se produce desde dentro. Hay algo que adentro lo subvierte y transforma, a esta entidad la denomina antagonismo. El antagonismo es el límite de toda objetividad (Laclau; ), es aquello que impide la plenitud de una identidad. El antagonismo funciona como un exterior constitutivo puesto que aún siendo ese elemento que bloquea el cierre del interior sobre sí mismo, es la condición para que el interior adquiera algún sentido (S. Caggiano, 2007: 103). En tanto dimensión constitutiva de una identidad implica que no está sola, sino en relación con otras que la constituyen. Ahora bien, luego de reconocer que dentro de una formación social o discursiva existe algo que subvierte esta formación (el antagonismo), y lo convierte en algo siempre abierto, cabe preguntarse de qué manera se produce dicho proceso. Decíamos que el antagonismo no es una diferencia más, es distinta de aquellas contenidas en el interior. Ese interior, el ser del sistema, se encuentra constituido por una cadena de equivalencias que diferencian al antagonismo a partir de la constitución de significantes vacíos 5, capaces de vaciarse de todo contenido particular para representar la totalidad significante del sistema. Laclau indica, a modo de ejemplo, que en una comunidad determinada, ante un conjunto de demandas insatisfechas, la frustración que esto genera pone en juego una solidaridad que se establece sobre mediante una lógica de la equivalencia entre demandas frustradas de distintos niveles. El significante vacío creado, a partir de esa cadena de equivalencia, no posee un contenido particular. Podemos hablar de Hegemonía, cuando un significado particular logra representar al sistema de diferencias en un sentido general. Lo social no es tan sólo el infinito juego de las diferencias. Es también el intento de limitar ese juego, de domesticar la infinitud, de abracarla dentro de una finitud de un orden. Pero ese orden o estructura- ya no presenta la forma de una esencia subyacente de lo social; es por el contrario, el intento de actuar sobre lo social, de hegemonizarlo. (Laclau, 1990: ) Si un significante particular logra anudar una serie de significantes que estaban aislados se produjo mediante la práctica de la articulación hegemónica. En el concepto de hegemonía de Laclau conviven la noción de articulación y la de representación. Si bien el significante vacío se constituye articulando significantes flotantes o diferencias, funciona también hacia dentro representando un sentido global producto de la cadena de equivalencias. El concepto de Hegemonía elaborado por Laclau propone como modo de conocer lo social, no la identificación de posiciones diferenciadas, sino el reconocimiento de lógicas que hacen de esas posiciones o identificaciones, diferencias y equivalencias. 2.2 Aportes para un enfoque teórico 5 Laclau, a lo largo de su obra, trabaja sobre diferentes ejemplos analíticos de significantes vacíos. En la charla del brindada en Buenos Aires, destacó la posibilidad de pensar el enunciado político Que se vayan todos utilizado en Argentina, a partir de los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001, como significante vacío que, sin ningún contenido particular, representó una solidaridad efectiva entre distintas demandas frustradas de orden político.

9 El concepto de Hegemonía hasta aquí expuesto aporta un enfoque teórico para comprender la constitución de corrientes de opinión. Hegemonía es mucho más que un tipo de relación política, es un modo de ser de los vínculos que constituyen lo social. El reconocimiento de lógicas intenta escapar al intento reduccionista de comprender a los fenómenos de opinión pública únicamente desde topografías sociales. Posiblemente sea esa una de las invariantes que guiaron los estudios sobre opinión pública a partir de la segunda mitad del siglo XX. El intento solitario de localizar un principio organizador que de cuenta de los fenómenos de opinión se encuentra en las distintas perspectivas tradicionales en estudios de opinión pública. La teoría normativa de Habermas y el lugar esencial asignado a la esfera pública burguesa en la constitución de la acción comunicativa; la propuesta psico-sociológica de Noelle Neuman y su teoría de la espiral del silencio que parte de asignar un lugar de determinación en última instancia a los medios de comunicación como constructores de opinión; al tiempo que los aportes desde la comunicación política, que a partir de la década del ochenta, sumaron referencias que constituyen esa continuidad. Tomar el concepto de hegemonía de Laclau permite detenerse en las lógicas. De aquí resulta posible analizar los escenarios sociales de emergencia discursiva para identificar nuevos agentes sociales, demandas y modos de identificación. El concepto de articulación hegemónica aporta al reconocimiento de lo social sin excluir los procesos de sedimentación de sentidos sociales y políticos que constituyen corrientes de opinión.

10 Bibliografía consultada Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal Hegemonía y Estrategia Socialista. Madrid: Fondo de Cultura Económica Posmarxismo sin pedido de disculpas, en Laclau, Ernesto, Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión. Laclau, Ernesto Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas, en Butler, Judith; Laclau, Ernesto; Zizek, Slavoj, Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Huergo, Jorge Hegemonía: un concepto clave para entender la comunicación. La Plata: Ediciones de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Foucault, Michel La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz Hegemonía, en Términos Críticos de Sociología de la Cultura. Buenos Aires: Paidós. Caggiano, Sergio La discursividad como horizonte teórico. Implicaciones sociológicas y políticas, en Lecturas desviadas sobre comunicación y cultura.la Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Sociología de la organización

Sociología de la organización FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS LICENCIATURA EN ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS Programa Sociología de la organización Profesores: Titular: Juan Carlos Pelanda Adjuntos: Ricardo Ginés García María Eugenia Romero

Más detalles

Sociología Contemporánea ISIDM

Sociología Contemporánea ISIDM Anthony Giddens Hermenéutica y teoría crítica Sociología Contemporánea ISIDM Introducción HERMENÉUTICA? Las nuevas reglas Este libro se corresponde con la primera etapa de trabajo de Giddens, aquella que

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Sociología Política CÓDIGO: CARRERA: Sociología NIVEL: quinto No. CRÉDITOS: cuatro CRÉDITOS TEORÍA: cuatro SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Agosto-Diciembre 2010 CRÉDITOS

Más detalles

Nuestro Marx Néstor Kohan. Nuestro Marx. Néstor Kohan

Nuestro Marx Néstor Kohan. Nuestro Marx. Néstor Kohan Nuestro Marx Néstor Kohan 1 Indice Introducción Contexto histórico de la polémica contemporánea «Volver» a Marx? Balance crítico impostergable La fragmentación en el capitalismo tardío y el abandono académico

Más detalles

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1 GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO 07/04/2015 Teoría del Estado 1 BLOQUE HISTÓRICO Es realizar una unidad de fuerzas sociales y políticas diferentes y mantenerla unida a través de la concepción

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

El método del concreto-abstracto-concreto

El método del concreto-abstracto-concreto El método del concreto-abstracto-concreto Dr. Enrique de la Garza Toledo Consultas: http://www.izt.uam.mx/egt El método de la economía política (El capital) Objetivo: Origen, funcionamiento y potencial

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE Historia de Occidente Desde la Modernidad CÓDIGO 62917 SEMESTRE I NUMERO

Más detalles

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR Nombre: Teorías de las ciencias Código: ED1C4 Créditos Académicos: 4 Tipo de Curso: Teórico Área de Formación: Fundamentación Nombre: Gustavo Guarín Medina Correo institucional: gguarin@utp.edu.co Horario

Más detalles

Las Ciencias Sociales Capítulo 1. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado

Las Ciencias Sociales Capítulo 1. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado Las Ciencias Sociales Capítulo 1 Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado Objetivos Definir el término: Ciencias Sociales, su propósito y orígenes en el mundo y Puerto Rico. Destacar la importancia

Más detalles

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN EL SIGLO XXI

LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN EL SIGLO XXI LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN EL SIGLO XXI Enrique de la Garza Toledo, investigador, catedrático y académico mexicano, especializado en sociología del trabajo (UAM) Correo de contacto: egt57@hotmail.com

Más detalles

Ciencia y cuidadanía: El desafío de democratizar el conocimiento científico

Ciencia y cuidadanía: El desafío de democratizar el conocimiento científico Ciencia y cuidadanía: El desafío de democratizar el conocimiento científico Dra. Sara Rietti - Dra. Alicia Massarini Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Buenos

Más detalles

Presentación de las asignaturas que comprenden el plan de estudios de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos

Presentación de las asignaturas que comprenden el plan de estudios de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos Presentación de las asignaturas que comprenden el plan de estudios de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos Teoría social contemporánea I Créditos: 4 Primer semestre El enunciado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód. 907 Materia: Introducción a la Psicología Código: 0521 Ciclo Lectivo: 2010 Cuatrimestre: Primero Profesor:

Más detalles

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014 UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014 PLANIFICACION DE TRABAJO DOCENTE NOMBRE DEL CURSO: Aportes del pensamiento de Claude Lévi-Strauss a la teorización inicial de Jacques Lacan sobre lo simbólico.

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: ABOGACÍA Cátedra: Lic. Mario Greco Programa 2014 Sociología UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM El camino a la excelencia 1 Fundamentación: De acuerdo

Más detalles

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta. Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos de la historia del mundo contemporáneo, comprendiendo e interrelacionando los componentes

Más detalles

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R. RESUMEN Este texto tiene como objetivo Identificar, de forma breve, el concepto de democracia y sus implicaciones para la persona y la sociedad. DEMOCRACIA Marco Carlos Avalos R. Foto: de Argonne National

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

Creación de Identidades

Creación de Identidades Creación de Identidades Sociología visual y el reconocimiento a la diferencia ALTERIDAD EN LA MIRADA Bi/Centenario: visiones a través de las imágenes Jorge Eduardo Cañas López Universidad de Barcelona

Más detalles

INDICE 1. El desarrollo de los medios de comunicación de masas 2. Conceptos y Definiciones

INDICE 1. El desarrollo de los medios de comunicación de masas 2. Conceptos y Definiciones INDICE Prefacio 17 1. El desarrollo de los medios de de masas 21 La de masas como objeto de estudio 21 La importancia de los medios de de masas 21 Diferencias tipos de teoría 23 Teorías de la y de la de

Más detalles

NOTAS ACERCA DE LOS PRESUPUESTOS ONTO-EPISTEMOLÓGICOS DE LA TEORÍA FILOSÓFICA DE ERNESTO LACLAU.

NOTAS ACERCA DE LOS PRESUPUESTOS ONTO-EPISTEMOLÓGICOS DE LA TEORÍA FILOSÓFICA DE ERNESTO LACLAU. NOTAS ACERCA DE LOS PRESUPUESTOS ONTO-EPISTEMOLÓGICOS DE LA TEORÍA FILOSÓFICA DE ERNESTO LACLAU. NOTES ABOUT THE ONTO-EPISTEMOLOGICAL REQUISITES OF ERNESTO LACLAU S PHILOSOPHICAL THEORY. HERNÁN FAIR Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 1.- IDENTIFICACION. FACULTAD DEPARTAMENTO ASIGNATURA TITULAR : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS : CIENCIA POLITICA : TEORIA DEL ESTADO : Prof. JOSE EDUARDO RODRIGUEZ MARTINEZ.

Más detalles

INTRODUCCION A LAS TEORIAS PSICOLOGICAS

INTRODUCCION A LAS TEORIAS PSICOLOGICAS INTRODUCCION A LAS TEORIAS PSICOLOGICAS PSICOLOGIA SOCIAL ENRIQUE PICHON RIVIERE MATERIAL EXTRACTADO Y PREPARADO POR PROF. MAG. PSIC. JORGE SALVO AÑO LECTIVO 2011 PSICOLOGIA SOCIAL Psiquiatra y Psicoanalista

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 PROGRAMA 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 I. IDENTIFICACIÓN Carrera Nombre de la Cátedra Profesor Semestre Horas

Más detalles

POLĺTICA Y SOCIEDAD: UNA PERSPECTIVA MULTIDIMENSIONAL

POLĺTICA Y SOCIEDAD: UNA PERSPECTIVA MULTIDIMENSIONAL Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, Índice del contenido Preguntas básicas sobre el estudio de la sociología Objetivo de estudio de la disciplina Sociedad y política en la perspectiva Marxista Sociedad

Más detalles

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: 1317-5734 revistacayapa@cantv.net Universidad de los Andes Venezuela Díaz Díaz, Benito Reseña "La transición Venezolana al Socialismo" de Jorge Giordani

Más detalles

SEMINARIOS VIRTUALES INFD

SEMINARIOS VIRTUALES INFD Segunda Cohorte 2015 Destinados a estudiantes de Formación Docente Forman parte de una política de formación y actualización de contenidos, brindada por el Instituto Nacional de Formación Docente a través

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de Unidad 1 Factores sociales en la transformación educativa Por Enrique Medina López 1.1 Crisis de valores Introducción: La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar

Más detalles

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232 U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Economía

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: CIANCIAS HUMANAS PROGRAMA DE: FILOSOFIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : SEMINARIO MARX CÓDIGO : 60144 SEMESTRE : 7 NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

Actores y estructuras sociales: un acercamiento desde la perspectiva de Anthony Giddens y Pierre Bourdieu.

Actores y estructuras sociales: un acercamiento desde la perspectiva de Anthony Giddens y Pierre Bourdieu. Actores y estructuras sociales: un acercamiento desde la perspectiva de Anthony Giddens y Pierre Bourdieu. Johana Borja Álvarez johanaborja@hotmail.com Resumen El debate acción estructura ha permitido

Más detalles

El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de

El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de la información científica y surgieron nuevas preguntas

Más detalles

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: Historia Universal del Cuidado UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA Módulo:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA MATEMÁTICAS Y FÍSICA ENSAYO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA MATEMÁTICAS Y FÍSICA ENSAYO ENSAYO REFLEXIVO LA IMAGEN QUE DETERMINA LA CIENCIA CLAUDIA PATRICIA LONDOÑO ZAPATA DANY ESTEBAN GALLEGO QUICENO LÓGICA DE LAS MATEMÁTICAS Y LA FÍSICA SEDE NORTE YARUMAL 2014 LA IMAGEN QUE DETERMINA LA

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: LAKATOS, FEYERABEND

EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: LAKATOS, FEYERABEND EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: KUHN, POPPER, LAKATOS, FEYERABEND Pato Padilla Navarro THOMAS KUHN Ciencia normal: conjunto de conocimientos científicos y sus métodos que son parte del conocimiento estándar en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL CATEDRA VALLONE

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL CATEDRA VALLONE UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL CATEDRA VALLONE PROBLEMAS SOCIALES ARGENTINOS PRIMER CUATRIMESTRE AÑO 2016 Profesor Titular: Miguel Gabriel Vallone Adjunta:

Más detalles

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE ANZOATEGUI PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA ESCUELA Unidad de Estudios Básicos DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias

Más detalles

ALFRED SCHÜTZ ( )

ALFRED SCHÜTZ ( ) 1932 ALFRED SCHÜTZ (1899-1959) Filósofo y sociólogo nació en Viena y murió en Nueva York Antes de la invasión nazi a su país emigró a París y luego a Estados Unidos (1939) Participó en la fundación de

Más detalles

El discurso ideológico de la política social en Venezuela, : un enfoque postestructuralista

El discurso ideológico de la política social en Venezuela, : un enfoque postestructuralista Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Doctorado en Ciencias Sociales VII Promoción El discurso ideológico de la política social en Venezuela, 1989-2010: un enfoque postestructuralista

Más detalles

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD (TRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS)

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD (TRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS) UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA PROCESO SALUD-ENFERMEDAD (TRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS) Sociología de la salud MC. OLGA BARRAGÁN HERNÁNDEZ

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación Cátedra de Historia de la Educación y de la Pedagogía (Curso General) Ciclo Lectivo 2010 POSITIVISMO

Más detalles

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México Diplomado Desarrollo de las Artes en México DIRIGIDO A: Público y creadores interesados en las diferentes disciplinas artísticas, personas con o sin conocimientos previos en esta área, pero con nociones

Más detalles

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento

Más detalles

CONFORMACION DEL ESTADO MEXICANO OBJETIVO GENERAL:

CONFORMACION DEL ESTADO MEXICANO OBJETIVO GENERAL: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS PLAN DE ESTUDIOS 2008 PE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ASIGNATURA: CONFORMACION DEL ESTADO MEXICANO ÁREA: BASICA CLAVE: CEM/T4/C8 ETAPA FORMATIVA: TOTAL

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Contenidos mínimos Educación para la ciudadanía de 3º ESO En relación con la evaluación general del curso, y muy especialmente con las pruebas extraordinarias, los contenidos

Más detalles

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Un acercamiento a la definición de filosofía a partir de sus objetos de estudio, que a través de la historia han provocado la formulación de ámbitos o disciplinas filosóficas.

Más detalles

Idioma Originario Lengua Quechua

Idioma Originario Lengua Quechua Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Idioma Originario Lengua Quechua Guía de Presentación de Programas: 1. Idioma Originario Lengua Quechua (Ciclo inicial) 2.

Más detalles

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés Agresividad y Narcisismo Lic. Silvia Elena Valdés Este trabajo conlleva la intención de pensar una posible articulación entre los conceptos de agresividad y narcisismo, a lo largo de las lecturas realizadas

Más detalles

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Algunas comparaciones M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Marx Preocupación fundamental: Explicar el cambio social (Lo hizo a través de una doctrina denominada luego materialismo

Más detalles

ACCIÓN POLÍTICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PODER

ACCIÓN POLÍTICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PODER Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, ACCIÓN POLÍTICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PODER Índice del contenido La distribución del poder en las sociedades modernas El punto de vista de Émile Durkheim Cómo se distribuye

Más detalles

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía Presentación: La Especialización en Pedagogía, del Departamento de Posgrados de la Universidad Pedagógica Nacional, y el Departamento

Más detalles

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios + Facultad de ESTUDIOS PARA GRADUADOS Doctorado en Ciencia Política (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios + CONTENIDOS MÍNIMOS Doctorado en Ciencia Política (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09)

Más detalles

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase. de Ciclo Curso: 7 Básico Las Condes, 24 de Octubre del 20 serán evaluados en la Prueba de de 7mo básico del Segundo Semestre (coef. 2), de según fecha indicada para cada sector de aprendizaje. 10 17 Prueba

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE Filosofía Social OBJETIVOS: Profesor:

Más detalles

Experiencia de Comunicación Institucional y Extensión en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

Experiencia de Comunicación Institucional y Extensión en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo Experiencia de Comunicación Institucional y Extensión en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo Mesa 4. Comunicación y Extensión Comunicar en Extensión es el Boletín Informativo del Comité

Más detalles

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO.

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO. SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO. Secretaría de Formación y Debate del PCE. Marzo de 2011 1. PRESENTACIÓN En aplicación del Plan de formación para 2011, aprobado por la Permanente federal del PCE

Más detalles

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R. Prontuario

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R. Prontuario Colegio Episcopal Santísima Trinidad Ponce, P.R. Título del curso: Historia de Estados Unidos Código: SOC111 Grado: Undécimo Prontuario Descripción del curso El curso de sociales 11ayuda a entender la

Más detalles

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida Principios y Valores de la Democracia Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Formación Cívica y Ética Cuarto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento

Más detalles

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural Asignatura Museos, memoria y territorio presencial Código 60110179 Tipo de saber: Básica Complementaria Formación integral Tipo de

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN LÍNEAS DE INVESTICACIÓN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMATICA Esta línea de trabajo aborda cuestiones relacionadas con los mecanismos de difusión de la investigación y su impacto en

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Fuente: http://escenarios.ideario.es M.SC. OLMAN BOLAÑOS ORTIZ PAC 2012 2 Temáticas de la presentación

Más detalles

Manual de Ciencia de la Administración

Manual de Ciencia de la Administración Manual de Ciencia de la Administración COLECCIÓN CIENCIAS POLÍTICAS DIRECTORES: Rafael del Águila Fernando Vallespín Manual de Ciencia de la Administración M. Baena del Alcázar EDITORIAL SINTESIS Consulte

Más detalles

Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho

Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Unidad de aprendizaje Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho Clave Carga académica 4 2 6 10 Horas teóricas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA: Análisis y Teoría Organizacional (Cód. 6151) CARRERAS: - COMUNICACIÓN SOCIAL (Orientación

Más detalles

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud LICENCIATURA EN FILOSOFÍA IDENTIFICACIÓN: ÉTICA EQUIPO CATEDRA: PROFESOR ADJUNTO: Lic. Josefina Fantoni PRESENTACION DEL ESPACIO CURRICULAR En este espacio se trata de introducir a los estudiantes en la

Más detalles

TAREA: TRABAJANDO CON MAPAS

TAREA: TRABAJANDO CON MAPAS TAREA: TRABAJANDO CON MAPAS La Europa del Congreso de Viena 1815 C A comentar mapas históricos utilizando los procedimientos básicos para su comentario. C Elaborar un texto adecuado para el comentario.

Más detalles

Forma de presentación

Forma de presentación En base al texto de Sabino, C. (Cap. 1), consignado en la bibliografía obligatoria, elaborar un listado de ideas principales y secundarias planteadas por el autor. Tomando el artículo de Díaz, E., incorporar

Más detalles

Entendiendo la Salud Mental desde el Construccionismo Social. César E. Vásquez Olcese

Entendiendo la Salud Mental desde el Construccionismo Social. César E. Vásquez Olcese Entendiendo la Salud Mental desde el Construccionismo Social César E. Vásquez Olcese Objetivos 1. Presentar los fundamentos del Construccionismo Social acerca de la psicología y la salud mental. 2. Revisar

Más detalles

Enfoques Críticos. Antología. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Compilación y comentarios de: Tanius Karam Edgar Sandoval Fernando González

Enfoques Críticos. Antología. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Compilación y comentarios de: Tanius Karam Edgar Sandoval Fernando González Enfoques Críticos Compilación y comentarios de: Tanius Karam Edgar Sandoval Fernando González Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México Universidad Autónoma de la Ciudad de México Academia

Más detalles

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA TIPO METODOLOGÍA: CLASE TEÓRICA, EXPOSICIÓN DEL PROFESOR, COMENTARIO DE TEXTOS, ELABORACIÓN CRÍTICA Y PREGUNTAS POR PARTE DE LOS ALUMNOS CRÉDITOS: 3 (tres). FECHA TENTATIV: 2/8/29

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO IES MONTES DE TOLEDO

INSTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO IES MONTES DE TOLEDO INSTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO 2015-2016. IES MONTES DE TOLEDO En este documento se especifican las instrucciones referidas a la recuperación

Más detalles

LA EVALUACIÓN COLEGIADA EN HISTORIA DEL ARTE. UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

LA EVALUACIÓN COLEGIADA EN HISTORIA DEL ARTE. UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA LA EVALUACIÓN COLEGIADA EN HISTORIA DEL ARTE. UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA Departmento de Humanidades Facultad de Ciencias Sociales Universidad Jorge Tadeo Lozano Profesores C.E. Sanabria y R. Malagón EL

Más detalles

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : RELACION SUJETO-MEDIO Y DIMENSION ETICA CÓDIGO : 60160 SEMESTRE : 3 NUMERO DE CRÉDITOS : 2 PRERREQUISITOS : NINGUNO

Más detalles

ANEXO 1 Principios básicos de la democracia (Lectura para docentes 1)

ANEXO 1 Principios básicos de la democracia (Lectura para docentes 1) ANEXO 1 Principios básicos de la democracia (Lectura para docentes 1) Para construir entre todos un orden social donde todos podamos ser felices y la reconstrucción signifique construcción de una nueva

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS LA INTERPRETACIÓN COMPREHENSIVA COMO ELEMENTO FUNDANTE PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Más detalles

AVANCES DE LA ORIENTACIÓN/ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN

AVANCES DE LA ORIENTACIÓN/ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN EL INGRESO DE LA COMUNICACIÓN COMO CONTENIDO CURRICULAR EN LA ENSEÑANZA MEDIA AVANCES DE LA ORIENTACIÓN/ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN DÉCADA DEL 90: POLÍTICA NEOLIBERAL HEGEMÓNICA A NIVEL MUNDIAL El Estado

Más detalles

ANTROPOLOGIA SOCIAL I

ANTROPOLOGIA SOCIAL I ANTROPOLOGIA SOCIAL I I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA Antropología Social I CARÁCTER DE LA ASIGNATURA Obligatorio PERIODO I Semestre. 2007 NOMBRE DOCENTE Andrés Aedo Henríquez INSTITUCIÓN Escuela

Más detalles

Análisis de la tesis y argumentos del artículo El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos de Habermas.

Análisis de la tesis y argumentos del artículo El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos de Habermas. Análisis de la tesis y argumentos del artículo El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos de Habermas. Taller de Análisis y Construcción de Argumentos II. Alumno. David

Más detalles

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza /

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza / 1 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza / yuber.rojas@upb.edu.co Tema Criterio de evaluación Pregunta Orientadora Lectura 1 Guía de estudio

Más detalles

Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social ISSN: Universitat Autònoma de Barcelona España

Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social ISSN: Universitat Autònoma de Barcelona España Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social ISSN: 1578-8946 r.atheneadigital@uab.es Universitat Autònoma de Barcelona España Ferrari, Liliana Edith Reseña de "Misticismo, retórica y

Más detalles

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras Teoría contemporánea de la historia El Colegio de Sonora Doctorado en Ciencias Sociales 2012-2014 Maestría en Ciencias Sociales 2012-2013 Línea de investigación: Estudios históricos de región y frontera

Más detalles

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO 3.1.Generativismo: principios epistemológicos. La hipótesis innatista. Competencia/actuación. Gramática generativa. Gramática Universal. La teoría de la adquisición

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

Fundamentos de los DD.HH.

Fundamentos de los DD.HH. Fundamentos de los DD.HH. Elementos del derecho social a la salud y significado del Enfoque de Derechos Lic. David Tejada Pardo Lima, julio de 2013 Esquema conceptual general Antecedentes necesarios: la

Más detalles

Preguntas de un obrero que lee Bertolt Brecht*

Preguntas de un obrero que lee Bertolt Brecht* Los sujetos de la historia Una propuesta didáctica para reflexionar acerca de la reconstrucción del pasado histórico La presente propuesta didáctica se centra fundamentalmente, más que en el abordaje de

Más detalles

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA CICLO PROPEDÉUTICO EN MÚSICA PIANO PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 3 CLAVE: MODALIDAD DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA El Espacio Social

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2014. SOCIALISMO

Más detalles

Criterios de evaluación 1º ESO 1º Trimestre (33%) 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la

Criterios de evaluación 1º ESO 1º Trimestre (33%) 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la Criterios de evaluación 1º ESO 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la realidad. (15%) 3. Contrastar el origen de la creación en los diferentes

Más detalles

GOBIERNO, PODER POLĺTICO Y AUTORIDAD

GOBIERNO, PODER POLĺTICO Y AUTORIDAD Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, GOBIERNO, PODER POLĺTICO Y AUTORIDAD Índice del contenido Qué es el poder? La naturaleza del poder La esfera del poder Poder e influencia (1) Poder e influencia (2)

Más detalles

Introducción a la Sociología. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado

Introducción a la Sociología. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado Introducción a la Sociología Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado Introducción Vivimos hoy en un mundo que es enormemente preocupante, pero que presenta las más extraordinarias promesas para el futuro

Más detalles

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE - 2008 ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO CARACTERISTICAS DEL CURSO: Teórico - práctico, 96 horas de duración.

Más detalles

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL Docente: Mgter. María Ana Verna San Fdo. del

Más detalles