PLAN FORMATIVO MECÁNICO GENERAL DE MANTENIMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN FORMATIVO MECÁNICO GENERAL DE MANTENIMIENTO"

Transcripción

1 PLAN FORMATIVO MECÁNICO GENERAL DE MANTENIMIENTO

2 SECTOR MANUFACTURA METÁLICA SUB SECTOR METALÚRGICO METALMECÁNICO PERFILES ASOCIADOS MECÁNICO GENERAL NIVEL CUALIFICACION Nivel 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de vigencia NOMBRE DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CAMPO LABORAL ASOCIADO PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES) CHILEVALORA RELACIONADO(S) REQUISITOS OTEC LICENCIA HABILITANTE PARTICIPANTE REQUISITOS DE INGRESO AL PLAN FORMATIVO COMPETENCIA DEL PLAN FORMATIVO MECÁNICO GENERAL DE MANTENIMIENTO PLAN FORMATIVO DURACIÓN 230 El mecánico general ejecutará actividades de mantenimiento correctivo y preventivo de equipos e instalaciones relacionadas con el sector metalmecánico. Podrá desempeñarse como mecánico básico, en todas las empresas en que se produzcan piezas metalmecánicas, principalmente en industrias extractivas (minería), en la industria manufactura y especialmente en el subsector metalúrgico metalmecánico. MECÁNICO GENERAL / P V01 Sin requisitos especiales Sin licencia habilitante. Enseñanza media completa. Realizar el mantenimiento correctivo y preventivo de equipos e instalaciones metalmecánicas, respetando las normativas de seguridad, higiene y medioambiente, vigentes en el sector. Página 2 de 18

3 NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo N 1 OPERACIONES DE MANTENIMIENTO MECÁNICO. 100 Módulo N 2 Módulo N 3 TÉCNICAS PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE INSUMOS BÁSICOS E INSTALACIONES DE LA EMPRESA. APLICACIONES DE NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD, CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE EN ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO MECANICO. Módulo N 4 REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS TOTAL DE HORAS 230 Página 3 de 18

4 Nombre N de horas asociadas al módulo 100 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 1 OPERACIONES DE MANTENIMIENTO MECÁNICO. MECÁNICO GENERAL / P V01. REALIZAR MANTENIMIENTO A EQUIPOS MECÁNICOS / U V01. Enseñanza media completa. Realizar el mantenimiento mecánico de equipos y máquinas, de acuerdo al plan de mantenimiento definido. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar los principales tipos de documentos, herramientas y equipos industriales, asociados al mantenimiento mecánico, sus características y funcionalidad. 2. Diagnosticar el estado mecánico de equipos y máquinas recibidos desde la operación para el desarrollo de su mantenimiento, de acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos. 1.1 Identifica una orden de trabajo, su objetivo y características, de acuerdo al formato estándar de instructivo de trabajo usado en el sector metalmecánico. 1.2 Identifica las herramientas utilizadas en el mantenimiento mecánico, de acuerdo a los usos y aplicaciones específicas definidas por el fabricante. 1.3 Identifica los diferentes equipos industriales y su funcionalidad, considerando aquellos más utilizados en el sector metalmecánico. 2.1 Describe las partes, componentes y funcionalidad de los equipos, considerando aquellos más utilizados en el sector metalmecánico. 2.2 Diagnostica fallas o averías en equipos, cumpliendo con los protocolos definidos por el fabricante y la empresa para este proceso. 1. Tipos de documentos, herramientas y equipos industriales: Orden de trabajo. Formatos de una OT. Campos informativos considerados en una orden de trabajo estándar. Tipo de servicio: mantenimiento; instalación; otros. Clase de mantenimiento a realizar. Identificación del Jefe del Área que solicita el trabajo. Herramientas usadas en procesos de mantenimiento: herramientas manuales; herramientas eléctricas; herramientas neumáticas; características de usabilidad; precauciones y cuidados a tener en cuenta en la operación. Procedimientos y protocolos de almacenamiento de las herramientas. Tipos y características de equipos industriales. Características técnicas. Partes y componentes de equipos industriales más comunes: prensa, cortadoras, máquinas CNC, perforadoras. Funcionalidades generales. 2. Estado mecánico de equipos y máquinas: Partes, componentes y funcionalidad de los equipos industriales. Mecanismos. Sistemas de transmisión, tipos, características y funcionalidades. Sistemas de frenos,, tipos, características y funcionalidades. Sistemas de alimentación,, tipos, características y funcionalidades. Otros sistemas. Diagnóstico de fallas. Fallas o averías comunes en el equipo. Identificación de la máquina. Bitácora de mantenimiento: lectura y análisis de trazabilidad. Reportes orales y escritos. Reportes de fallas del equipo entregados por el fabricante. Características específicas y cuidados de los grupos mecánicos y electromecánicos de las máquinas CNC. Anomalías por vibración; comprobación instrumental. Anomalías por sonido; Página 4 de 18

5 3. Realizar mantenimiento preventivo y correctivo para equipos mecánicos, acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos. 3.1 Prepara el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos mecánicos, acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos. 3.2 Aplica técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo de piezas o componentes mecánicos, de acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos. 3.3 Verifica el funcionamiento correcto de la máquina, cumpliendo con los protocolos definidos por el fabricante y las empresas, para este proceso. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO comprobacióninstrumental. Anomalías por temperatura; comprobación instrumental. 3. Mantenimiento preventivo y correctivo para equipos mecánicos: Preparación del mantenimiento. Protocolos más usados en la industria para operaciones de mantenimiento. Ordenamiento según Orden de trabajo. Estado físico o electrónico de las herramientas o instrumentos. Operatividad confiable. Limpieza y resguardo. Reglas de bloqueo y señalización.elementos de bloqueo.bloqueo eléctrico. Proceso de desenergización de la máquinas. Uso de candado. EPP apropiados para la intervención. Técnicas de mantenimiento. Piezas y componentes de la máquina factibles de ajustar. Sistemas mecánicos, hidráulicos y neumáticos de la máquina. Procedimientos para el ajuste de los sistemas mecánicos, hidráulicos y neumáticos. Seguridad aplicada al procedimiento de ajuste. Lubricación de partes y componentes. Limpieza de elementos. Ajustes de tensión de correas y poleas. Verificación de funcionalidad de la máquina. Valores y variables del sistema. Valores normales y valores obtenidos. Ajuste de parámetros. Inspección visual. Limpieza terminal. Protocolos de entrega del equipo intervenido. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias Página 5 de 18

6 laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de la mecánica industrial, con título. *Experiencia laboral en operación y/mantenimiento de equipos eléctricos y mecánicos e instalaciones industriales del sector metalmecánico, de mínimo tres años, * Formación académica como Técnico de nivel superior del área de mecánica industrial, con título. *Experiencia laboral en operación y/mantenimiento de equipos eléctricos y mecánicos e instalaciones industriales del sector metalmecánico, de mínimo tres años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO *Experiencia laboral en operación y/mantenimiento de equipos eléctricos y mecánicos e instalaciones industriales del sector metalmecánico, de mínimo seis años, Página 6 de 18

7 Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Sistema de ventilación adecuada. * Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para volumen que se atiende en forma simultánea. * Se recomienda incluir un taller que cuente con la maquinaría necesaria para realizar ejercicios prácticos, o bien se sugiere realizar un convenio con un liceo TP que pueda facilitar sus instalaciones para la realización de actividades prácticas. * Equipo Audiovisual: Proyector multimedia. Notebook o PC, para uso del facilitador. Acceso a Internet. Parlantes. Telón o panel adecuado para proyectar. Microsoft Office: Excel, Word, Power Point, Outlook. * Pizarra. * Cámara fotográfica o filmadora para registrar actividades realizadas por los participantes. * Equipos Mecánicos que puedas ser utilizados para hacer Mantenciones. * Máximo 5 alumnos por Máquina * Equipo de seguridad individual compuesto por: Buzo. Zapato de seguridad. Guantes. Casco. Gafas. * Papelógrafos. * Set de oficina, uno por participante, compuesto por: Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector. Regla. * Guía de Aprendizaje participantes. * Set de plumones para pizarrón. * Libro de clases. * Material Instruccional: Guía del Facilitador. Guía de Aprendizaje para el participante referida a las Operaciones de mantenimiento mecánico. Guía de trabajo. Instrumentos de Evaluación. * Examen Final. * Material de Actividades: Material de lectura personal. Guía de actividades Grupales. Mínimo una por tema. Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema. Página 7 de 18

8 Nombre N de horas asociadas al módulo 84 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 2 TÉCNICAS PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE INSUMOS BÁSICOS E INSTALACIONES DE LA EMPRESA. MECÁNICO GENERAL / P V01. REALIZAR MANTENIMIENTO A EQUIPOS Y SISTEMAS DE SUMINISTRO DE INSUMOS BÁSICOS E INSTALACIONES / U V01. Enseñanza media completa. Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y sistemas de insumos básicos e instalaciones de una empresa, de acuerdo al plan de mantenimiento. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar las características de las redes líquidas, seca y de aire comprimido instaladas en una empresa. 2. Identificar los principales tipos de documentos, herramientas y equipos asociados al mantenimiento mecánico preventivo y correctivo que se realizan en una empresa a la red líquida, red seca, red de aire comprimido de acuerdo a procedimientos definidos. 3. Diagnosticar el estado de las redes líquida, seca y de aire comprimido instaladas en una empresa, de acuerdo a las especificaciones técnicas y normativa legal. 1.1 Identifica los tipos y características de las instalaciones de redes líquida, seca de las instalaciones de la empresa, considerando los respectivos manuales o planos de la instalación. 1.2 Describe las características de la red de aire comprimido de las instalaciones de la empresa, considerando los planos de la instalación y la documentación aportada por el fabricante o la empresa. 2.1 Identifica documentos usados en el mantenimiento de las redes de la empresa. 2.2 Identifica los elementos de un plano y croquis, considerando la simbología y nomenclatura usada en estos documentos. 2.3 Describe las herramientas y equipos usados en el mantenimiento mecánico de la red líquida, red seca, red de aire comprimido, considerando los planos de la instalación y la documentación aportada por el fabricante o la empresa. 3.1 Identifica las técnicas de diagnóstico usados para detectar averías en las instalaciones de la empresa, interpretando los procedimientos y protocolos establecidos por el fabricante o la empresa para esta 1. Características de las redes líquidas: Tipos y características de las instalaciones de redes líquidas, seca. Redes de agua: tipos de redes de agua; presiones de la red de agua, componentes de una red líquida; planos de redes de agua. Red seca: concepto de red seca; características de una red seca; componentes de la red seca; usabilidad de una red seca; plano de red seca. Red de aire comprimido. Concepto de aire comprimido. Equipos de aire comprimido, tipos y características. Elementos de una red de aire comprimido. Usabilidad del aire comprimido en la industria. Plano de red de aire comprimido. 2. Tipos de documentos, herramientas y equipos asociados al mantenimiento mecánico: Documentos. Orden de trabajo. Plan de mantenimiento. Manuales del fabricante. Ficha de los equipos. Planos de la instalación. Elementos de un plano y croquis. Croquis o planos requeridos para el mantenimiento. Métodos de Representación de las instalaciones. Simbología. Elevación. Planta. Perfil. Cortes parciales. Medios cortes y totales. Acotado. Herramientas y equipos. Herramientas para mantenimiento, características, usos y funcionalidades. Equipos usados en mantenimiento. Elementos auxiliares. Resguardo de las herramientas. 3. Estado de redes líquidas: Técnicas de diagnóstico. Protocolo de la empresa. Especificaciones técnicas relativas a las instalaciones de redes líquidas, seca y de aire comprimido. Aspectos legales y normativos que Página 8 de 18

9 4. Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo para las redes líquida, seca y de aire comprimido instalado en una empresa, de acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos por la empresa. 5. Verificar funcionalidad para las redes líquida, seca y de aire comprimido instalada en la empresa, de acuerdo con los parámetros operacionales y las especificaciones técnicas del manual de mantenimiento y los procedimientos de la empresa. actividad. 3.2 Diagnostica averías o fallas en las redes líquidas, seca y de aire comprimido instaladas en la empresa, cumpliendo con las especificaciones técnicas y normativa legal. 4.1 Aplica técnicas de mantenimiento preventivo en redes de agua, red seca y red de aire comprimido, de acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos. 4.2 Aplica técnicas de mantenimiento correctivo en redes de agua, red seca y red de aire comprimido, de acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos. 5.1 Describe los parámetros y protocolos de verificación del servicio de mantenimiento, de acuerdo a lo definido por la empresa para esta actividad. 5.2 Verifica el funcionamiento correcto de las redes de agua, seca y de aire, de acuerdo a las órdenes de trabajo y protocolos definidos por la empresa. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO afectan a las instalaciones. Pautas de observación. Secuencia de inspección de acuerdo al protocolo de redes de suministros. Pasos prácticos para la comprobación fugas, filtraciones, roturas en redes de agua, seca y de aire. Análisis de información. Análisis de falla. Diagnóstico de averías comunes en instalaciones de redes de agua, seca y de aire. 4. Mantenimiento preventivo y correctivo para redes líquidas: Técnicas de mantenimiento preventivo. Mantenimiento preventivo de la red de agua y Red seca: funcionamiento; partes y componentes; fallas comunes. Mantenimiento preventivo de red de aire comprimido: funcionamiento; partes y componentes; fallas comunes. Técnicas de mantenimiento correctivo. Mantenimiento correctivo de la red de agua y Red seca: procedimientos de intervención; seguridad aplicada; pruebas y entrega en servicio. Mantenimiento correctivo de red de aire comprimido: procedimientos de intervención; seguridad aplicada; pruebas y entrega en servicio del equipo y la red de aire comprimido. 5. Funcionalidad de las redes líquidas: Procedimientos de entrega de servicios. Protocolos de verificación de mantenimiento efectuado. Parámetros de funcionalidad de los equipos mantenidos. Protocolo de energización y desbloqueo de servicios. Verificación de funcionalidades. Análisis de parámetros. Ajuste de parámetros. Inspección visual. Limpieza terminal. Protocolos de entrega del mantenimiento de las redes de agua, seca y de aire. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Página 9 de 18

10 Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de la mecánica industrial, con título. *Experiencia laboral en operación y/mantenimiento de equipos eléctricos y mecánicos e instalaciones industriales del sector metalmecánico, de mínimo tres años, *Formación académica como Técnico de nivel superior del área de la mecánica industrial, con título. *Experiencia laboral en operación y/mantenimiento de equipos eléctricos y mecánicos e instalaciones industriales del sector metalmecánico, de mínimo tres años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO *Experiencia laboral en operación y/mantenimiento de equipos eléctricos y mecánicos e instalaciones industriales del sector metalmecánico, de mínimo seis años, Página 10 de 18

11 Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. * Sistema de ventilación adecuada. * Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. * Espacio físico que cuente con Equipos y redes para lamantención, si no se sugiere arrendar las instalaciones de un taller o de un Instituto profesional que cuente con esta infraestructura. * Equipo Audiovisual: Proyector multimedia. Notebook o PC, para uso del facilitador. Acceso a Internet. Parlantes. Telón o panel adecuado para proyectar. Microsoft Office: Excel, Word, Power Point, Outlook. * Pizarra. * Cámara fotográfica o filmadora para registrar actividades realizadas por los participantes. * Maquina compresor * Máximo 5 alumnos por máquina * Equipo de seguridad, uno por participante compuesto por: Buzo. Zapato de seguridad. Guantes. Casco. Gafas. * Papelógrafos. * Set de oficina, uno por participante, compuesto por: Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector. Regla. * Set de plumones para pizarrón. * Libro de clases. * Material Instruccional: Guía del Facilitador. Guía de Aprendizaje para el participante referida a las Operaciones de mantenimiento mecánico. Guía de trabajo. Instrumentos de Evaluación. Examen Final. * Material de Actividades: Material de lectura personal. Guía de actividades Grupales. Mínimo una por tema. Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema. Página 11 de 18

12 Nombre N de horas asociadas al módulo 34 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 3 APLICACIONES DE NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD, CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE EN ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO MECANICO. MECÁNICO GENERAL / P V01. CUMPLIR NORMAS DE HIGIENE, SEGURIDAD, CALIDAD Y AMBIENTE. / U V01. Enseñanza media completa. Aplicar las normas de higiene, seguridad, calidad y medioambiente cumpliendo con la normativa legal y los procedimientos del sector. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Aplicar protocolos de seguridad relativos al entorno,los equipos, instalaciones e infraestructura, de acuerdo a procedimientos del sector. 2. Aplicar protocolos de higiene y salud ocupacional relativos al entorno, los equipos, instalaciones e infraestructura, de acuerdo a procedimientos del sector. 1.1 Identifica los peligros asociados a las tareas operacionales en las que participa y la relaciona con la normativa legal que afecta su actuación. 1.2 Identifica la señalética y las alarmas dispuestas para la seguridad de los trabajadores, de acuerdo a simbología estandarizada por la industria en general. 1.3 Aplica los protocolos en caso de accidentes o siniestros conforme a la normativa de seguridad y procedimientos definidos por la autoridad y el sector. 2.1 Identifica las normas de higiene definidas usualmente, por un reglamento interno. 2.2 Identifica el método de las 5 S y lo asocia a sus actividades diarias y a las normas definidas por el sector. 1. Protocolos de seguridad relativos a entorno, equipos e infraestructura: Peligros de la actividad. Concepto de riesgo. Información de seguridad. Simbología de la señalética. Ubicación de la señalética. Respeto de la señalética. Protocolos de seguridad en espacios públicos de la empresa: estacionamientos, veredas, baños, entre otros. Concepto de accidente.concepto de enfermedad profesional. Ley de protección de los trabajadores. Riesgos operacionales típicos: cortes, atrapamiento, caídas, entre otros. Consecuencias de un accidente laboral. Los elementos de protección personal que aplican a diversas tareas operacionales. Riesgos de la operación. Procedimientos de inspección y observación de condiciones de seguridad. Procedimientos y protocolos de seguridad. Protocolos en caso de accidentes o siniestros. Criterios de Evaluación de la situación. Comportamiento en situaciones de emergencia. Agravamiento de accidentes. Protocolos de comunicación del área de seguridad Primeros auxilios. Procedimiento en caso de incendio: medios a emplear. Seguridad y evacuación de las dependencias. 2. Protocolos de higiene y salud ocupacional relativos al entorno, equipos e infraestructura. Reglamento de higiene. Reglamento Interno y/o procedimientos de la empresa. Normas básicas de higiene personal: manos; pelo; Cara. Presentación apropiada. Organización y limpieza del puesto de trabajo. Fundamentos del método de las 5 S. Qué son las 5 eses. Significado Página 12 de 18

13 3. Aplicar las normas y protocolos usados por el sector para la protección del medioambiente, de acuerdo a la legislación vigente. 4. Aplicar las normas de calidad usadas por el sector para sus productos y servicios, definidos por su sistema de gestión. 3.1 Identifica las normas y reglamentos ambientales que afectan las tareas operacionales en el sector. 3.2 Aplica normas y protocolos para no generar contaminaciones durante las tareas operacionales en que interviene, de acuerdo al manual o instructivo de procedimientos del sector productivo. 4.1 Identifica el concepto de calidad y las normas internacionales que se refieren a ella en el ámbito de su actuación técnica. 4.2 Aplica las normas de calidad en las operaciones que realiza, cumpliendo con los procesos y documentos determinados por el sector industrial. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO encastellano. Por qué las 5 eses. Resultados de la aplicación de las 5 eses. Beneficios de las 5 eses.aplicaciones prácticas de las 5 eses. 3. Normas y protocolos usados para la protección medioambiental: Normativa ambiental. Normativa chilena de protección del medioambiente. Norma OSHAS Reglamento de la empresa. Técnicas operacionales de una máquina control numérico computacional. Operación de los órganos de la máquina en procesos de mecanizado. Variables regulables en los procesos auxiliares de fabricación: fuerza; presión; velocidad. Relación con elementos neumáticos, hidráulicos, eléctricos. Regulación de variables para las diferentes maniobras de mecanizado. 4. Normas de calidad para productos y servicios: Normas de calidad que afectan la producción. Concepto de calidad. Normas IS y Calidad de servicio. Cliente interno y externo. Sistema de gestión de calidad. Sistema de Gestión de Calidad en las empresas. Política de calidad. Objetivos de calidad. Procedimientos de la calidad. Documentos y trazabilidad. Puntos de control de la calidad. Calidad en el puesto de trabajo. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a Página 13 de 18

14 lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de prevención de riesgos, con título. *Experiencia laboral en el departamento de prevención de riesgos de una empresa del sector metalmecánico de mínimo dos años, *Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de prevención de riesgos, con título. *Experiencia laboral en el departamento de prevención de riesgos de una empresa del sector metalmecánico de mínimo dos años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO *Experiencia laboral en el departamento de prevención de riesgos de una empresa del sector metalmecánico de mínimo cuatro años, Página 14 de 18

15 Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. * Se recomienda incluir un taller que cuente con la maquinaría necesaria para realizar ejercicios prácticos, o bien se sugiere realizar un convenio con un liceo TP que pueda facilitar sus instalaciones para la realización de actividades prácticas. * Equipo Audiovisual: Proyector multimedia. Notebook o pc, para uso del facilitador. Acceso a internet. Parlantes. Telón o panel adecuado para proyectar. Microsoft office: excel, Word, Power Point, Outlook. * Pizarra. * Cámara fotográfica o filmadora para registrar actividades realizadas por los participantes. * Equipo de seguridad, uno por participante, compuesto por: Buzo. Zapato de seguridad. Guantes. Casco. Gafas. * Papelógrafos. * Set de oficina, uno por participante, compuesto por: Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector. Regla. Guía de Aprendizaje participantes. * Set de plumones para pizarrón. * Libro de clases. * Material Instruccional: Guía del Facilitador. Guía de Aprendizaje para el participante. Guía de seguridad en la operación. Cartilla protocolos accidentes e incidentes. Cartilla 5 S. Instrumentos de Evaluación. Examen Final. * Material de Actividades: Material de lectura personal. Guía de actividades Grupales. Mínimo una por tema. Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema. Página 15 de 18

16 Nombre N de horas asociadas al módulo 12 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 4 REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS. MECÁNICO GENERAL / P V01. SIN UCL ASOCIADA. Enseñanza media completa. Registrar datos de procedimientos o resultados a nivel agregado de la operación productiva o de servicio, en formularios o documentos técnicos físicos o digitales, de acuerdo a las instrucciones recibidas y siguiendo los canales de comunicación y distribución definidos para la toma de decisiones operacionales de su área. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar los datos relevantes a nivel agregado, asociados a los procedimientos y resultados de la operación productiva o de servicio, según las instrucciones recibidas para la toma de decisiones operacionales de su área. 2. Seleccionar los canales de comunicación y de distribución de datos de procedimientos o resultados a nivel agregado de la operación productiva o de servicio, de acuerdo a los protocolos utilizados para la toma de decisiones organizacionales. 3. Registrar en formularios físicos o digitales los datos relevantes de nivel agregado de los procedimientos y resultados de la operación productiva o de servicio, siguiendo los canales de comunicación y distribución definidos para la toma de decisiones operacionales de su área. 1.1 Discrimina sobre los datos relevantes que se generan durante la operación y que son necesarios de informar en un documento escrito, de acuerdo a procedimiento del sector. 1.2 Explica la importancia de los efectos de dejar registro de las novedades de la operación, de acuerdo a procedimientos y documentos definidos. 2.1 Selecciona el canal de comunicación o de transmisión de los datos al destinatario apropiado, acuerdo a los protocolos utilizados para la toma de decisiones organizacionales. 3.1 Explica la estructura lógica de desarrollo de un texto breve para el registro de observaciones en la planilla de ruta, considerando la estructura o formato del documento definida para ello. 3.2 Registra en formularios físicos o digitales los datos relevantes a nivel agregado para su toma de decisión, de acuerdo a la estructura o formato del documento definido para ello. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO 1. Procedimientos y resultados de la operación productiva o de servicios: Datos requeridos para el reporte. Formatos y protocolos de la empresa. Contenidos esperados del registro. Criterios de selección de datos. Novedades. Novedades de la mantención. Otros datos relevantes. Importancia del registro. Efectos del registro de las novedades para la regularidad de la producción. Efectos del registro para la seguridad en las máquinas. 2. Canales de comunicación y distribución de datos de procedimiento: Reconocimiento de canal. Flujos comunicacionales más usados en el sector. Procedimiento comunicacional, según sus parámetros. Protocolos de comunicación, según el suceso. Selección de canales de comunicación. 3. Formulario físico o digitales de operaciones productivas o de servicios: Lógica de redacción breve. Tema o idea a informar. Datos relevantes desagregados de los anecdóticos. Datos o temas prioritarios (organización). Estructura de desarrollo. Enunciado y enumeración. Conclusión. Registro en formularios de datos relevantes. Formatos y formularios utilizados por el sector para el registro de datos. Datos a registrar. Formas de respaldo de información histórica, tanto física como digital. Criterios para la interpretación de la información. La información para la toma de decisiones. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Página 16 de 18

17 Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. Página 17 de 18

18 PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de las comunicaciones, con título. *Experiencia laboral en una empresa del sector metalmecánico, con experiencia en la redacción de informes técnicos, de mínimo dos años, * Formación académica como Técnico de nivel superior del área de las comunicaciones, con título. *Experiencia laboral en una empresa del sector metalmecánico, con experiencia en la redacción de informes técnicos, de mínimo dos años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. * Sistema de ventilación adecuada. * Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. * Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. * Equipo Audiovisual: Proyector multimedia. Notebook o PC, para uso del facilitador. Acceso a Internet. Parlantes. Telón o panel adecuado para proyectar. Microsoft Office: Excel, Word, Power Point, Outlook. * Pizarra. * Cámara fotográfica o filmadora para registrar actividades realizadas por los participantes. * Formato de planillas o bitácora. *Experiencia laboral en una empresa del sector metalmecánico, con experiencia en la redacción de informes técnicos, de mínimo cuatro años, * Set de oficina, uno por participante, compuesto por: Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector. Regla. Guía de Aprendizaje participantes. * Set de plumones para pizarrón. * Libro de clases. * Material Instruccional: Guía del Facilitador. Guía de Aprendizaje para el participante. Guía de técnicas de redacción fundamental. * Mapa de canal de comunicaciones de la empresa: Instrumentos de Evaluación. Examen Final. * Material de Actividades: Material de lectura personal. Guía de actividades Grupales. Mínimo una por tema. Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema. Página 18 de 18

PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL PUESTO DE TRABAJO (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL PUESTO DE TRABAJO (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL PUESTO DE TRABAJO (INSTRUMENTAL) MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL PUESTO DE TRABAJO (INSTRUMENTAL)

Más detalles

PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL) MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL). N de horas asociadas al módulo 24 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora

Más detalles

PLAN FORMATIVO RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE PASAJEROS TURÍSTICO (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE PASAJEROS TURÍSTICO (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE PASAJEROS TURÍSTICO (INSTRUMENTAL) MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre RECEPCIÓN Y ATENCION DE PASAJEROS TURISTICOS (INSTRUMENTAL) N de horas asociadas al módulo 45 Perfil

Más detalles

PLAN FORMATIVO HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA (INSTRUMENTAL) MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA. (INSTRUMENTAL) N de horas asociadas al módulo 24 Perfil ChileValora asociado

Más detalles

PLAN FORMATIVO FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

PLAN FORMATIVO FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PLAN FORMATIVO FACTURACIÓN ELECTRÓNICA 2 SECTOR ------- SUB SECTOR ------- PERFILES ASOCIADOS ------- NIVEL CUALIFICACION ------- FECHA VIGENCIA DEL PERFIL ------- PLAN FORMATIVO Nombre Duración FACTURACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS

PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS SECTOR SERVICIOS FINACIEROS Y DE SEGUROS SUB SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS PERFILES ASOCIADOS EJECUTIVO DE FUERZA DE VENTAS NIVEL CUALIFICACION Nivel 3 FECHA VIGENCIA DEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO MECÁNICO GENERAL DE MANTENIMIENTO

PLAN FORMATIVO MECÁNICO GENERAL DE MANTENIMIENTO PLAN FORMATIVO MECÁNICO GENERAL DE MANTENIMIENTO SECTOR MANUFACTURA METÁLICA SUB SECTOR METALÚRGICO METALMECÁNICO PERFILES ASOCIADOS MECÁNICO GENERAL / P-2500-7231-006-V01 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO BUENAS PRÁCTICAS SEMILLERAS EN INDUSTRIA AGRÍCOLA

PLAN FORMATIVO BUENAS PRÁCTICAS SEMILLERAS EN INDUSTRIA AGRÍCOLA PLAN FORMATIVO BUENAS PRÁCTICAS SEMILLERAS EN INDUSTRIA AGRÍCOLA SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO SUB SECTOR PRODUCCIÓN DE SEMILLAS PERFILES ASOCIADOS ENCARGADO DE BUENAS PRÁCTICAS SEMILLERAS (BPS) NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS.

PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS. PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS. SECTOR SERVICIOS FINACIEROS Y DE SEGUROS SUB SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS PERFILES ASOCIADOS EJECUTIVO DE FUERZA DE VENTAS NIVEL CUALIFICACION Nivel 3 FECHA VIGENCIA DEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN DE ESCALERAS Y RAMPAS MECÁNICAS

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN DE ESCALERAS Y RAMPAS MECÁNICAS PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN DE ESCALERAS Y RAMPAS MECÁNICAS SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE CONSTRUCCIÓN PERFILES ASOCIADOS INSTALADOR DE ESCALERAS Y RAMPAS MECÁNICAS NIVEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO. VENTAS, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO MÉCANICO AUTOMOTRIZ. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO.

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MOTONIVELADORA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MOTONIVELADORA PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MOTONIVELADORA SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR EDIFICACIÓN PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION Nivel 3 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN) PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN) SECTOR GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO SUB SECTOR TURISMO PERFILES ASOCIADOS ANFITRIÓN, ANFITRIÓN DE OFICINA COMERCIAL NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS SECTOR COMERCIO SUB SECTOR GRANDES TIENDAS PERFILES ASOCIADOS SUPERVISOR DE VENTAS DEL RETAIL NIVEL CUALIFICACION Nivel

Más detalles

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR INSTALACIONES ELÉCTRICAS, DE GASFITERÍA Y CLIMATIZACIÓN PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL

Más detalles

PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURISTICO DE PASAJEROS

PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURISTICO DE PASAJEROS PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURISTICO DE PASAJEROS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO TURISMO CONDUCTOR DE TRANSPORTE TURÍSTICO / P-7912-8322-001-V02 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN A CLIENTES PLAN FORMATIVO ATENCIÓN A CLIENTES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO. SUPERMERCADOS. ATENCIÓN A CLIENTES / P-4711-4225-001-V01. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/07/2017 PLAN

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTA CONTROL NUMÉRICO COMPUTACIONAL (CNC)

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTA CONTROL NUMÉRICO COMPUTACIONAL (CNC) PLAN FORMATIVO OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTA CONTROL NUMÉRICO COMPUTACIONAL (CNC) SECTOR MANUFACTURA METÁLICA. SUB SECTOR METALÚRGICO METALMECÁNICO. PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS

Más detalles

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA) PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA) SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO. HORTICULTURA. OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO. SUB SECTOR TRANSVERSAL. PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE CALDERAS / P-0100-8182-001-V02. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS CONTROL NUMÉRICO COMPUTACIONAL (CNC)

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS CONTROL NUMÉRICO COMPUTACIONAL (CNC) PLAN FORMATIVO OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS CONTROL NUMÉRICO COMPUTACIONAL (CNC) SECTOR MANUFACTURA METÁLICA SUB SECTOR METALÚRGICO METALMECÁNICO PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO. TRANSVERSAL. OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN, MANEJO Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO MECÁNICA BÁSICA AUTOMOTRIZ

PLAN FORMATIVO MECÁNICA BÁSICA AUTOMOTRIZ PLAN FORMATIVO MECÁNICA BÁSICA AUTOMOTRIZ SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO. VENTAS, REPARARCIÓN Y MANTENIMIENTO MÉCANICO AUTOMOTRIZ. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR EDIFICACIÓN PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION Nivel 3 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 19-01-2017 PLAN

Más detalles

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE PAÑOLERO

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE PAÑOLERO PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE PAÑOLERO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN. EDIFICACIÓN. PAÑOLERO, P-4100-7119-003-V01 PERFIL REFERENCIAL. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/12/2019

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA COMPACTA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA COMPACTA PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA COMPACTA SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR EDIFICACIÓN PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION Nivel 3 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIA EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ELECTRICIDAD

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIA EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ELECTRICIDAD PLAN FORMATIVO ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIA EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ELECTRICIDAD SECTOR SUMINISTRO DE GAS, ELECTRICIDAD Y AGUA SUB SECTOR ELECTRICIDAD PERFILES ASOCIADOS EJECUTIVO TELEFÓNICO

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES SECTOR COMERCIO SUB SECTOR GRANDES TIENDAS PERFILES ASOCIADOS ASISTENTE SERVICIO ATENCION A CLIENTES DEL RETAIL / P-4719-4225-001-V01 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO CAJERO (A)

PLAN FORMATIVO CAJERO (A) PLAN FORMATIVO CAJERO (A) SECTOR COMERCIO. SUB SECTOR SUPERMERCADOS. PERFILES ASOCIADOS CAJERO / P-4711-5230-001-V02. NIVEL CUALIFICACION 02 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 30-11-2019 PLAN FORMATIVO Nombre

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR EDIFICACIÓN PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION Nivel 3 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de

Más detalles

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS SECTOR TRANSVERSAL SUB SECTOR TRANSVERSAL FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de vigencia TIPO DE PLAN FORMATIVO INSTRUMENTAL NOMBRE DESCRIPCIÓN

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN) PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN) SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO TURISMO ANFITRION P-7912-4224-001-V02 / ANFITRION OFICINA COMERCIAL P-3510-4226-001-V01.

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. VITIVINÍCOLA. OPERARIO DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE

Más detalles

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN. SIN PERFIL ASOCIADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR EDIFICACIÓN PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION Nivel 3 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRATAMIENTO DE SEMILLAS OPERARIO DE PROCESAMIENTO DE SEMILLAS DE HORTALIZAS Y/O FLORES

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIA EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ELECTRICIDAD

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIA EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ELECTRICIDAD PLAN FORMATIVO ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIA EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ELECTRICIDAD SECTOR SUMINISTRO DE GAS, ELECTRICIDAD Y AGUA SUB SECTOR ELECTRICIDAD PERFILES ASOCIADOS EJECUTIVO TELEFÓNICO

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR, NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR, NUEVAS TENDENCIAS PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR, NUEVAS TENDENCIAS SECTOR MANUFACTURA NO METÁLICA SUB SECTOR PRODUCTOS TEXTILES PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION Nivel 1

Más detalles

PLAN FORMATIVO ASISTENCIA EN EL MANTENIMIENTO ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN

PLAN FORMATIVO ASISTENCIA EN EL MANTENIMIENTO ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN PLAN FORMATIVO ASISTENCIA EN EL MANTENIMIENTO ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN SECTOR SUMINISTRO DE GAS, ELECTRICIDAD Y AGUA SUB SECTOR ELECTRICIDAD PERFILES ASOCIADOS AYUDANTE LINIERO NIVEL CUALIFICACION No

Más detalles

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO GRANDES TIENDAS SUPERVISOR DE VENTAS DEL RETAIL / P-4719-5222-001-V01 NIVEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MAQUINARIA DE VENDIMIA EN TERRENO

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MAQUINARIA DE VENDIMIA EN TERRENO PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MAQUINARIA DE VENDIMIA EN TERRENO SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. SUB SECTOR VITIVINÍCOLA. PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA VENDIMIADORA / P-1102-8341-001-V02.

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES SECTOR COMERCIO. SUB SECTOR SUPERMERCADOS. PERFILES ASOCIADOS OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES / P-4711-5223-002-V01. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE ARTESANÍA EN CERÁMICA POLICROMADA

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE ARTESANÍA EN CERÁMICA POLICROMADA PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE ARTESANÍA EN CERÁMICA POLICROMADA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO GRANDES TIENDAS VENDEDOR / P-4719-5223-001-V01 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/08/2017

Más detalles

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS. SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO. AUXILIAR DE ASEO DE PLANTAS INDUSTRIALES / P-2500-9112-001-V01. AUXILIAR DE ASEO /

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA PLAN FORMATIVO SERVICIO DE GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS SERVICIOS DE SEGURIDAD SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL SIN

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA ELECTRÓNICA

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA ELECTRÓNICA PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA ELECTRÓNICA SECTOR COMERCIO. SUB SECTOR SUPERMERCADOS. PERFILES ASOCIADOS OPERADOR VENTA ASISTIDA ELECTRÓNICA / P-4711-5223-001-V01. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO. SUB SECTOR HORTICULTURA. PERFILES ASOCIADOS OPERARIO DE MANTENIMIENTO DE OBRAS MENORES HORTÍCOLAS

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA LA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA LA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA LA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS SECTOR ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN SUB SECTOR ARTESANÍA PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONTROL DE LABORES EN LÍNEAS DE PACKING DE FRUTA

PLAN FORMATIVO CONTROL DE LABORES EN LÍNEAS DE PACKING DE FRUTA PLAN FORMATIVO CONTROL DE LABORES EN LÍNEAS DE PACKING DE FRUTA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO FRUTÍCULTURA SUPERVISOR DE LÍNEA DE PROCESO / P-0120-3122-002-V02 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MICROEMPRENDIMIENTO

PLAN FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MICROEMPRENDIMIENTO PLAN FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MICROEMPRENDIMIENTO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSVERSAL. TRANSVERSAL. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS SECTOR MANUFACTURA NO METÁLICA SUB SECTOR PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO

Más detalles

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS (INSTRUMENTAL) SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS EDUCACIÓN. OTROS TIPOS DE ENSEÑANZA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TORRE DE SECADO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TORRE DE SECADO PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TORRE DE SECADO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. LACTEOS. OPERADOR DE TORRE DE SECADO / P-1050-8160-005-V02. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO CARTERO-MENSAJERO

PLAN FORMATIVO CARTERO-MENSAJERO PLAN FORMATIVO CARTERO-MENSAJERO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. SERVICIOS POSTALES. CARTERO / P-5310-4412-001-V01. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31-08-2017

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN REDES SOCIALES

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN REDES SOCIALES PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN REDES SOCIALES SECTOR INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES SUB SECTOR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO.

Más detalles

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS AYUDANTE DE

Más detalles

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA EL AGREGADO DE ADITIVOS

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA EL AGREGADO DE ADITIVOS PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA EL AGREGADO DE ADITIVOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS ENCARGADO DE ADITIVOS / P-1030-8160-002-V01

Más detalles

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES DE BODEGA

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES DE BODEGA PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES DE BODEGA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO. GRANDES TIENDAS. AUXILIAR DE BODEGA DEL RETAIL / P-4719-9333-001-V01. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA AL MAESTRO ELECTRÓNICO EN INDUSTRIA PETROQUÍMICA

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA AL MAESTRO ELECTRÓNICO EN INDUSTRIA PETROQUÍMICA PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA AL MAESTRO ELECTRÓNICO EN INDUSTRIA PETROQUÍMICA SECTOR MINERÍA NO METÁLICA SUB SECTOR PETRÓLEO Y GAS NATURAL PERFILES ASOCIADOS AYUDANTE DE MAESTRO ELECTRÓNICO

Más detalles

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. TRANSPORTE TERRESTRE. SIN PERFIL ASOCIADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE MEDIO DE EMPAQUE

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE MEDIO DE EMPAQUE PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE MEDIO DE EMPAQUE SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS OPERADOR DE MEDIO DE EMPAQUE

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO SUPERMERCADOS REPONEDOR DE ABARROTES / P-4711-9334-001-V02 REPONEDOR

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS SECTOR ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN SUB SECTOR ARTESANÍA PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA

Más detalles

PLAN FORMATIVO AYUDANTE EN MANTENCIÓN DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ

PLAN FORMATIVO AYUDANTE EN MANTENCIÓN DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ PLAN FORMATIVO AYUDANTE EN MANTENCIÓN DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO VENTAS, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO MÉCANICO AUTOMOTRIZ SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HORNO SOLAR PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HORNO SOLAR PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HORNO SOLAR PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLAN FORMATIVO ORGANIZACIÓN DE EVENTOS SECTOR ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN SUB SECTOR RECREACIÓN Y DEPORTE PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION Nivel 2 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERADOR POSTAL

PLAN FORMATIVO OPERADOR POSTAL PLAN FORMATIVO OPERADOR POSTAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. SERVICIOS POSTALES. CLASIFICADOR DE SERVICIOS POSTALES / P-5310-4412-002-V01. OPERADOR CAJERO DE SERVICIOS POSTALES

Más detalles

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE CERAMISTA OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE CERAMISTA OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE CERAMISTA OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN. EDIFICACIÓN. CERAMISTA DE OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN / P-4100-7115-002-V02. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA LA OPERACIÓN DE LÍNEA ETIQUETADORA DE CONSERVAS

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA LA OPERACIÓN DE LÍNEA ETIQUETADORA DE CONSERVAS PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA LA OPERACIÓN DE LÍNEA ETIQUETADORA DE CONSERVAS SECTOR SUB SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESO DE ENVASADO DE CARTÓN O BOLSAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS

PLAN FORMATIVO PROCESO DE ENVASADO DE CARTÓN O BOLSAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS PLAN FORMATIVO PROCESO DE ENVASADO DE CARTÓN O BOLSAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR LÁCTEOS PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE LINEA ENVASADORA DE CARTÓN Y/O BOLSAS

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS DE ENVASADO DE PRODUCTOS LÁCTEOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS DE ENVASADO DE PRODUCTOS LÁCTEOS PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS DE ENVASADO DE PRODUCTOS LÁCTEOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. LÁCTEOS. OPERADOR DE ENVASADO DE PRODUCTOS LÁCTEOS / P-1050-8183-001-V02.

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS ACCESORIOS DE CUERO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS ACCESORIOS DE CUERO PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS ACCESORIOS DE CUERO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO, RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE FIELTRO ARTESANAL

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE FIELTRO ARTESANAL PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE FIELTRO ARTESANAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANIA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESO DE LAMINADO INDUSTRIAL DE QUESO.

PLAN FORMATIVO PROCESO DE LAMINADO INDUSTRIAL DE QUESO. PLAN FORMATIVO PROCESO DE LAMINADO INDUSTRIAL DE QUESO. SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR LÁCTEOS PERFILES ASOCIADOS OPERARIO DE LAMINADORA DE QUESOS NIVEL CUALIFICACION Nivel 1 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE GÁSFITER

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE GÁSFITER PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE GÁSFITER EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SECTOR CONSTRUCCIÓN. SUB SECTOR EDIFICACIÓN. PERFILES ASOCIADOS GASFÍTER / P-4100-7126-001-V01

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCION EDIFICACION SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS DE CONSTRUCCIÓN (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS DE CONSTRUCCIÓN (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS DE CONSTRUCCIÓN (INSTRUMENTAL) 2 MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS DE CONSTRUCCIÓN (INSTRUMENTAL) N de horas

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE ENVASADO DE LÍQUIDOS Y SEMILÍQUIDOS.

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE ENVASADO DE LÍQUIDOS Y SEMILÍQUIDOS. PLAN FORMATIVO PROCESOS DE ENVASADO DE LÍQUIDOS Y SEMILÍQUIDOS. SECTOR SUB SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE ENVASADO DE LÍQUIDOS

Más detalles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE QUESO RALLADO.

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE QUESO RALLADO. PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE QUESO RALLADO. SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR LÁCTEOS PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE RALLADO DE QUESOS NIVEL CUALIFICACION Nivel 2 FECHA VIGENCIA DEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MINICARGADOR

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MINICARGADOR PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MINICARGADOR SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR EDIFICACIÓN PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION Nivel 3 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS FINACIEROS Y DE SEGUROS. SERVICIOS FINACIEROS. SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFILES ASOCIADOS.

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE LÍNEA DE ENVASADO DE CONSERVAS

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE LÍNEA DE ENVASADO DE CONSERVAS PLAN FORMATIVO OPERADOR DE LÍNEA DE ENVASADO DE CONSERVAS SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. SUB SECTOR ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS. PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE LÍNEA DE ENVASADO

Más detalles

PLAN FORMATIVO DESHIDRATACIÓN INDUSTRIAL DE QUESO PARMESANO.

PLAN FORMATIVO DESHIDRATACIÓN INDUSTRIAL DE QUESO PARMESANO. PLAN FORMATIVO DESHIDRATACIÓN INDUSTRIAL DE QUESO PARMESANO. SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR LÁCTEOS PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE DESHIDRATADO DE QUESO PARA PARMESANO RALLADO NIVEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERARIO DE INDUSTRIA LÁCTEA

PLAN FORMATIVO OPERARIO DE INDUSTRIA LÁCTEA PLAN FORMATIVO OPERARIO DE INDUSTRIA LÁCTEA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. LÁCTEOS. OPERARIO DE INDUSTRIA LÁCTEA / P-1050-7513-006-V02. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE FRESADOR CONVENCIONAL

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE FRESADOR CONVENCIONAL PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE FRESADOR CONVENCIONAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA METÁLICA. METALÚRGICO METALMECÁNICA. OPERADOR DE FRESADORA CONVENCIONAL / P-2500-7223-003-V02 PERFIL REFERENCIAL.

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE FAENAMIENTO Y EMPAQUE EN PLANTA DE PROCESO ACUÍCOLA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE FAENAMIENTO Y EMPAQUE EN PLANTA DE PROCESO ACUÍCOLA PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE FAENAMIENTO Y EMPAQUE EN PLANTA DE PROCESO ACUÍCOLA SECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO SUB SECTOR CULTIVO Y CRIANZA DE PECES PERFILES ASOCIADOS OPERARIO DE EMPAQUE, OPERARIO DE LIMPIEZA

Más detalles

PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL) MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL) N de horas asociadas al módulo 24 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s)

Más detalles

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE YESERO

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE YESERO PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE YESERO SECTOR CONSTRUCCIÓN. SUB SECTOR EDIFICACIÓN. PERFILES ASOCIADOS YESERO / P-4100-7123-001-V02 PERFIL REFERENCIAL. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 02/08/2017

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESO DE EMBALAJE EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA

PLAN FORMATIVO PROCESO DE EMBALAJE EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA PLAN FORMATIVO PROCESO DE EMBALAJE EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS VITIVINICOLA OPERADOR DE EMBALAJE Y PALLETIZAJE MANUAL / P-1102-8183-003-V02

Más detalles

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE TORNERO CONVENCIONAL

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE TORNERO CONVENCIONAL PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE TORNERO CONVENCIONAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA METÁLICA. METALÚRGICO METALMECÁNICA. OPERADOR TORNO CONVENCIONAL / P-2500-7223-004-V02 PERFIL REFERENCIAL.

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONTROL DE LABORES EN HUERTOS FRUTICOLAS

PLAN FORMATIVO CONTROL DE LABORES EN HUERTOS FRUTICOLAS PLAN FORMATIVO CONTROL DE LABORES EN HUERTOS FRUTICOLAS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO. SUB SECTOR FRUTICULTURA. PERFILES ASOCIADOS JEFE DE CUADRILLA / P-0120-6114-001-V02. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO MOVILIZADOR DE CARGA

PLAN FORMATIVO MOVILIZADOR DE CARGA PLAN FORMATIVO MOVILIZADOR DE CARGA SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. SUB SECTOR ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS. PERFILES ASOCIADOS MOVILIZADOR DE CARGA / P-1030-8343-002-V01 NIVEL CUALIFICACIÓN

Más detalles

PLAN FORMATIVO TESTER DE APLICACIONES

PLAN FORMATIVO TESTER DE APLICACIONES PLAN FORMATIVO TESTER DE APLICACIONES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN TESTER DE APLICACIONES (TIC-TEST) / P-6202-3511-005-V01 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles