Panorama de las Políticas de Eficiencia Energética y Acceso en América Latina y el Caribe. Lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Panorama de las Políticas de Eficiencia Energética y Acceso en América Latina y el Caribe. Lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe"

Transcripción

1

2 ÍNDICE Introducción Agenda Panorama de las Políticas de Eficiencia Energética y Acceso en América Latina y el Caribe Notas Ejecutivas de Políticas de Eficiencia Energética y acceso por país: Lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe Antigua y Barbuda Argentina Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Dominica Ecuador El Salvador Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana San Cristóbal y Nieves Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Surinam Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela Bibliografía 60

3 INTRODUCCIÓN Introducción Foro de Eficiencia Energética y Acceso La Secretaría de Energía de México, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, con el apoyo del Foro Económico Mundial, han sumado esfuerzos para organizar un encuentro internacional enfocado en compartir experiencias y mejores prácticas en eficiencia energética y acceso. Este evento ofrecerá una plataforma para dialogar sobre un futuro energético sustentable, creando sinergias entre la Alianza de Energía y Clima de las Américas y la Alianza Internacional para la Cooperación en Eficiencia Energética, entre otras.

4 AGENDA 07:30 08:30 hrs. Registro de Participantes 08:30 10:00 hrs. Ceremonia de Apertura [Abierta a la Prensa] 10:00 10:30 hrs. Receso para café 10:00 10:30 hrs. Conferencia de Prensa 10:30 12:00 hrs. Sesión Plenaria de Apertura Objetivos: DÍA 1 Todas las sesiones son cerradas a la prensa, excepto las que se indique lo contrario. Se contará con interpretación simultánea en inglés y español. Presentar la Alianza de Energía y Clima de las Américas y las oportunidades para crear sinergias con otras iniciativas, tales como la Alianza Internacional para la Cooperación en Eficiencia Energética y el Grupo Asesor del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Energía y Cambio Climático. Aprender de programas exitosos de eficiencia energética. Avanzar la agenda de eficiencia energética en América Latina y el Caribe. Discutir los vínculos entre eficiencia energética y cambio climático. 12:00 13:30 hrs. Sesión Temática 1 Programas, Metas y Planes de Acción de Eficiencia Energética Objetivos: Presentar programas, metas y planes de acción exitosos de eficiencia energética implementados alrededor del mundo. Conocer las mejores pràcticas y los elementos clave para aumentar la escala de los programas de eficiencia energética. Discutir sobre las lecciones aprendidas del diseño, implementación y monitoreo de programas, metas y planes de acción de eficiencia energética. Presentar reportes sobre eficiencia energética de diferentes países, empresas y Organismos Internacionales. 13:30 15:00 hrs. Comida El Rol de la Eficiencia Energética para Incrementar el Acceso a los Servicios Energéticos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos: Discutir la importancia de promover el acceso a los servicios energéticos (bienestar & beneficios económicos) Presentar el estado que guarda el acceso a los servicios energéticos en el continente y el progreso para alcanzar en el año 2015 la Meta de Desarrollo del Milenio 7 Garantizar la Sostenibilidad del medio Ambiente: Respuesta al Cambio Climático Intercambiar ideas sobre las iniciativas implementadas para incrementar la oferta de servicios energéticos. Conversar sobre la contribución de la eficiencia energética en la promoción del acceso a servicios energéticos modernos, reduciendo las barreras de asequibilidad. Dialogar sobre el rol de alianzas público-privadas. Discutir cómo incrementar el acceso a productos/tecnologías eficientes para la población de bajos recursos. 15:15 16:15 hrs. Sesión Temática 2 El Rol de los Estándares, el Etiquetado y Códigos Objetivos: Presentar las mejores prácticas en medidas de eficiencia energética, tales como estándares, etiquetado y códigos. Discutir un marco general para la armonización de estándares en la región. Conversar cuando utilizar estándares para mejorar la eficiencia energética y cuando usar otros tipos de regulaciones/medidas obligatorias/incentivos. Llegar a acuerdos sobre temas clave para avanzar la agenda regional de eficiencia energética, a través del desarrollo de : i. Centro Regional o Global de Certificación en Eficiencia Energética ii. Implementación de Estándares de Eficiencia Energética Regionales (o bilaterales); iii. Armonización de estándares en América Latina y el Caribe (en línea con los acuerdos de libre comercio existentes), y iv. Promoción del comercio regional de productos de eficiencia energética, con base en el marco de los tratados de libre comercio existentes. 16:15 17:15 hrs. Sesión Temática 3 El Rol de las Instituciones: Proyectos, Construcción de Capacidades y Concientización 17:15 17:30 hrs. Receso para café Objetivos: Aprender de las mejores prácticas en construcción de capacidades y concientización. Discutir casos de estudio: Brasil y Costa Rica. Conversar sobre el diseño institucional y mecanismos de cumplimiento. 17:30 18:30 hrs. Sesión Temática 4 Mecanismos Financieros Innovadores Objetivos: Aprender sobre los nuevos mecanismos de financiamiento. Discutir el rol de las instituciones financieras para promover la eficiencia energética. Presentar programas exitosos: El caso mexicano. Conocer fuentes de financiamiento a nivel doméstico e internacional. 20:00 22:00 hrs. Cena Mexico City Marriott Reforma Hotel Paseo de la Reforma #276

5 AGENDA DÍA 2 Todas las sesiones son cerradas a la prensa, excepto las que se indique lo contrario. Se contará con interpretación simultánea en inglés y español. 08:45 10:45 hrs. Sesión Temática 5 El Rol de las Empresas de Energía y los Reguladores en la Eficiencia Energética y Acceso 10:45 11:30 hrs. Receso para café Objetivos: Presentar un reporte sobre elementos clave necesarios para el desarrollo de proyectos de Redes Inteligentes. Identificar opciones para producir y consumir energía de manera más eficiente. Reconocer las oportunidades y retos que enfrentan las Empresas de Energía Eléctrica para incrementar su eficiencia. Definir el rol de las Empresas de Energía Eléctrica para proveer acceso universal a los servicios energéticos. 11:30 13:00 hrs. Sesión Temática 6 Eficiencia Energética y Planeación para el Cambio Climático Objetivos: Reconocer el papel del sector energético en las negociaciones sobre cambio climático. Discutir el potencial de una agenda regional de eficiencia energética que promueva un acuerdo global en materia de cambio climático. Identificar a los países de la región interesados en la construcción de capacidades e intercambio de conocimientos para apoyar el desarrollo de acciones apropiadas de mitigación (NAMAS, por sus siglas en inglés) basadas en medidas de eficiencia energética. 13:00 14:45 hrs. Comida Recomendaciones de Políticas para Avanzar la Agenda de Eficiencia Energética Objetivos: Presentar políticas en eficiencia energéticas implementadas por distintos países, Organismos Internacionales y empresas. Intercambiar ideas sobre los programas implementados para avanzar la agenda de eficiencia energética. Conversar sobre el rol de alianzas público-privadas. Discutir los retos en la ejecución e implementación de las mejores prácticas. 15:00 17:00 hrs. Sesión Temática 7 Acceso a la Energía: Experiencias Internacionales y Programas 17:00 17:30 hrs. Receso Objetivos: Presentar el estado que guarda el acceso a servicios energéticos en el continente y sus principales retos. Aprender de las mejores prácticas. Discutir el desarrollo de actividades económicas productivas en áreas rurales, a través de un mayor acceso a los servicios energéticos. Conversar sobre la importancia de los aspectos sociales y el respeto a los pueblos indígenas al desarrollar proyectos de acceso a la energía. Identificar las principales tecnologías a utilizar en programas de acceso a la energía. 17:30 18:00 hrs. Sesión de Clausura Comentarios de Cierre [Abierta a la Prensa] 4

6

7 PANORAMA DE LAS POLÍTICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ACCESO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE NOTA EDITORIAL: Esta sección fue preparada por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. La información que presenta es responsabilidad de sus autores. Hacia una mayor eficiencia energética: Experiencias y oportunidades a nivel mundial La eficiencia energética (EE) es uno de los instrumentos más importante y eficaz en función de los costos para hacer frente al aumento mundial de la demanda de energía. Los países que integran la región de América Latina y el Caribe (LAC) requerirán aproximadamente 40% más de energía entre 2010 y 2020 es decir, un incremento de 1,2 a 1,7 millones de GWh 1. Se estima que los gobiernos deberán gastar alrededor de US$ millones en capacidad de generación eléctrica convencional para satisfacer este crecimiento de la demanda de energía, mientras que solamente les costaría aproximadamente US$ millones que la región redujera su consumo de energía en un 10% durante la próxima década aplicando medidas de EE (es decir, ahorros iguales a un monto equivalente para satisfacer las necesidades energéticas de la región 2 ). Por otra parte, se ha demostrado que los avances en EE contribuyen a mejorar la seguridad energética, aumentar la competitividad, generar empleo, incrementar la fiabilidad de los sistemas energéticos, reducir la vulnerabilidad al alza e inestabilidad de los precios de la energía y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Aún cuando se ha demostrado que la implementación de medidas de EE es una estrategia eficaz en función del costo en el corto y mediano plazo, el ritmo de aplicación de las tecnologías de EE está muy lejos de las oportunidades que existen para el ahorro de energía. Entre los principales obstáculos que dificultan el mejoramiento de la EE se encuentran la ausencia de instituciones eficaces en ese ámbito, la falta de políticas regulatorias adecuadas, la falta de conciencia acerca de las actividades orientadas a la EE y sus beneficios, y la dificultad de financiar proyectos de EE de envergadura. El desafío para los responsables de definir las políticas y la comunidad internacional radica en ayudar a establecer políticas eficaces, mecanismos de ejecución y estrategias de financiamiento que permitan incrementar el ahorro de energía. El acceso a la electricidad es un componente clave para mejorar la calidad de vida de los individuos y permitir el desarrollo económico de los países. El mayor nivel de acceso a la electricidad contribuye a mejorar el nivel de productividad así también como el crecimiento económico de largo plazo y puede tener un impacto positivo en muchas ámbitos de la vida, incluyendo la educación, salud, igualdad de género, empleo y bienestar de la familia. No obstante, es un desafío ampliar el acceso al servicio de electricidad dado el enorme tamaño de la población que no cuenta con dicho servicio; se estima que en el mundo hay millones de personas sin electricidad y aproximadamente 34,1 millones de personas en la región de LAC 3, es decir, el 6% de los habitantes de la región. Se estima que el costo de proveer el acceso universal a la electricidad en las zonas urbanas y de ampliar dicho acceso a la electricidad al 95% de la población rural en la región de LAC costará aproximadamente US$ millones durante los próximos siete años. Desde el lado de la demanda, el grado de asequibilidad es una 1 Banco Mundial, Challenges to Meet Long Run Electricity Requirements for Latin America and the Caribbean (Desafíos para Satisfacer los Requemientos de Electricidad de Largo Plazo para Latinoamérica y el Caribe), Fuente: Foro de EE, San Pablo, Brasil, Análisis Regional del BID, septiembre AIE, World Energy Outlook (Panorama Mundial de la Energía), Base de Datos de Acceso (2008). cuestión clave cuando se trata de aumentar el acceso a los servicios energéticos porque tanto la población urbana de bajos recursos como los habitantes de zonas rurales a menudo no pueden hacer frente a los costos iniciales de la conexión y es poco probable que puedan cubrir los gastos recurrentes de operación y mantenimiento. Existen numerosas políticas y modelos de negocios que se pueden aplicar para proveer servicios de electricidad de manera eficaz y sustentable. Hacia el futuro, el desafío para los responsables de políticas es identificar e implementar políticas, instrumentos innovadores y herramientas de financiamiento con el fin de incrementar el ritmo de expansión del acceso sostenible al servicio de electricidad. La Oportunidad 1. Se prevé que las necesidades primarias de energía del mundo aumenten rápidamente en las próximas dos décadas y que el mayor incremento provenga de los países en desarrollo. Ello requerirá US$ 25 billones en inversiones para infraestructura para el suministro de energía de aquí al , o sea el 36 por ciento del PIB mundial correspondiente a , para satisfacer esa necesidad. La idea de hacer frente al aumento de la demanda energética con modelos tradicionales de generación de electricidad resulta insostenible tanto desde el punto de vista ambiental como de la seguridad energética. La experiencia demuestra que la EE es una de las opciones más prometedora y menos costosa para satisfacer la demanda energética puesto que su utilización beneficia a los gobiernos, la industria, los consumidores y el medio ambiente. Gobiernos e industria. La economía de los proyectos de EE, por lo general, tienen retornos financieros positivos y costos más bajos que la instalación de nueva capacidad de suministro; por lo tanto, la EE puede aliviar las deficiencias de infraestructura y/o retraso de las inversiones con uso intensivo de capital en nuevas instalaciones para el suministro de energía. Otros beneficios son: Contribución a la seguridad energética; Reducción de los costos de generación mediante la disminución del pico de la carga a través de la gestión de la carga; Reducción de la dependencia de importar combustibles, por lo tanto, reduciendo las cuentas de las importaciones; Mejora de la competitividad de la economía reduciendo los costos totales de operación y por ende reduciendo las importaciones de combustibles (principalmente petróleo y gas); y Mitigación de la carga en el presupuesto de los Gobiernos en los sectores que tienen subsidios a la energía. Consumidores. Con la EE se permite un consumo menor de energía para los mismos servicios que se prestan a los usuarios finales lo que a su vez reduce los costos de energía que pagan los consumidores. Esto hace que los servicios 4 AIE, World Energy Outlook (Panorama Mundial de la Energía), El PIB mundial de 2008 (Actual Paridad de Poder de Compra Internacional $) fue aproximadamente igual a 70 billones según la Base de Datos de Indicadores del Desarrollo Mundial.

8 PANORAMA DE LAS POLÍTICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ACCESO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE sean más accesibles siendo de particular importancia para los grupos de bajos ingresos. Por otra parte, la EE: Reduce la demanda de energía y logra un mayor nivel de confiabilidad en el sistema; Reduce los costos de interrupciones del servicio y aumenta la productividad y los ingresos; y Genera empleo a partir de nuevas actividades comerciales en los sectores de manufactura y servicios, tales como la renovación de electrodomésticos, el alumbrado público y otros programas de EE. El medio ambiente local y mundial. Se estima que 6, en un caso básico, con la aplicación de políticas de EE clave se podría evitar un 50 por ciento de la reducción de las emisiones de GEI que se requieren para estabilizar la concentración atmosférica de CO2 en 450 partes por millón para 2050 (ver Figura A). Aproximadamente el 60 por ciento de los GEI a nivel mundial proviene del uso de la energía en distintos sectores (incluido el sector transporte). La reducción del consumo de combustibles fósiles generada por la EE hace disminuir la contaminación ambiental local y regional lo que a su vez reduce los efectos sobre la salud humana. 2. La EE está compuesta por tres pilares de acción. Juntas, y aún separadas, estas actividades pueden reducir considerablemente el aumento de la demanda de energía sin inhibir el fuerte crecimiento del PIB. Los ejemplos de las distintas actividades en cada uno de los pilares son los siguientes: EE del lado de la demanda: migrar a sistemas de alumbrado más eficientes (lámparas fluorescentes compactas, diodos emisores de luz); promover la migración a electrodomésticos más eficientes; instalar motores y bombas eléctricos de alto rendimiento en la industria; promulgar códigos de construcción más favorables a la EE; expandir los sistemas de recuperación de calor industrial y ajustar las estructuras tarifarias para lograr un nivel de consumo más parejo durante los períodos picos y no picos. EE por el lado de la oferta: rehabilitar y reacondicionar plantas generadoras; expandir el uso de la cogeneración y de la gasificación integrada en ciclo combinado; instalar transformadores eficientes y de bajas pérdidas y líneas de transmisión de alto voltaje; rehabilitar subestaciones; optimizar los sistemas de electricidad y promover las redes eléctricas inteligentes, sistemas de calefacción/refrigeración en los distritos; mejorar la eficiencia de los equipos y procesos de extracción de petróleo y gas; mejorar la eficiencia de las refinerías; y reducir la quema de gas. Conservación de energía: apagar las luces y los equipos cuando no estén en uso; ducharse en menos tiempo; usar medios de transporte público en lugar de automóviles particulares; ajustar los termostatos para reducir el consumo de calefacción y aire acondicionado. Obstáculos del mercado para las actividades orientadas a la EE 3. A pesar de las enormes ventajas de la EE, obtener beneficios significativos y sostenidos en materia de eficiencia no ha sido fácil en ningún país. La experiencia muestra que para poder implementar los programas de EE en forma más rápida y en mayor escala es necesario superar varios obstáculos del mercado, técnicos, de política y financieros, incluidos los siguientes: Figure A: GHG Mitigation from Energy Efficiency (Source: IEA, 2009) Energy Efficiency 6 Fuente: AIE, World Energy Outlook (Panorama Mundial de la Energía),

9 PANORAMA DE LAS POLÍTICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ACCESO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2) Intervenciones en materia normativa Transformación del mercado a través de la regulación y medidas normativas Mejoras en EE del lado de la oferta (3) Programas de información Cambio de hábitos/educación Acción internacional para promover una mayor EE: Enseñanzas aprendidas y futuras medidas orientadas a la implementación Fuente: Sarkar, Singh, Además, la expansión de la EE se ve limitada por la debilidad de las instituciones y aplicación deficiente de las normas. La obtención de resultados en materia de EE depende en gran medida de la capacidad de los organismos públicos para organizar, transformar y desarrollar los nuevos e incipientes mercados para los bienes y servicios orientados a la EE, así como de la capacidad del sector privado local para adoptar prácticas y tecnologías avanzadas de EE. Los mecanismos reguladores pueden ser la manera menos costosa de transformar los mercados pero requieren instituciones locales eficaces, objetivo que puede llevar años alcanzar. Asimismo, la debilidad de las instituciones puede menoscabar los marcos de políticas e iniciativas del Gobierno para, entre otras cosas, hacer cumplir las regulaciones de EE o coordinar a los distintos niveles de Gobierno, el sector privado y la sociedad civil en un esfuerzo concertado en torno a la EE. Opciones para promover la EE 5. Existe una gran variedad de enfoques, intervenciones y programas para promover la EE en los principales sectores y usos finales que abordan la oferta, la demanda y la conservación en el ámbito de la EE. Muchos programas se llevaron a cabo por primera vez a comienzos del decenio de 1970 en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y, desde entonces, se han replicado y adaptado en los países en desarrollo. Cada práctica y modelo de transformación del mercado de la EE tiene sus ventajas y desventajas, y se encuadra en tres grandes categorías: 1) enfoques impulsados por el mercado y basados en incentivos, 2) intervenciones en materia normativa y 3) programas de información. Los ejemplos de los programas en cada una de las categorías son los siguientes: (1) Enfoques impulsados por el mercado y basados en incentivos Implementación de programas basados en incentivos para electrodomésticos y equipos de EE Programas basados en incentivos para la EE a través de la administración del lado de la demanda (DSM) Mecanismos de financiamiento innovadores para la implementación de programas de EE Transformación del mercado de EE mediante el desarrollo de empresas de servicios energéticos (ESCO) 6. La vasta experiencia en la transformación del mercado hacia una mayor EE en los países de la OCDE y en desarrollo indica que la implementación de la EE requiere una atención especial y a largo plazo, acompañada de medidas en diversos frentes. 7. Los Gobiernos pueden ampliar el alcance de las actividades orientadas a la EE adoptando medidas en cuatro esferas: Elaborar legislación en materia de EE y regulaciones de respaldo Elaborar programas de EE y fijar metas Fortalecer la capacidad Aumentar la escala de los programas y reproducirlos en otros lugares 8. A nivel mundial, deben movilizarse los esfuerzos colectivos de diversas instituciones y debe utilizarse su poder de convocatoria entre los países miembros para seguir impulsando el programa de aceleración de la EE. Los esfuerzos internacionales pueden incluir las siguientes medidas importantes: Aumentar la cooperación y coordinación internacionales Armonizar y simplificar los procedimientos financieros internacionales Respaldar la transición a enfoques programáticos y sectoriales Respaldar la mejora de los sistemas de certificación de los equipos de EE Apoyar las promesas voluntarias de los países relativas al ahorro de energía 9. Con el fin de acelerar los esfuerzos actuales, la EE debe entenderse como una herramienta crucial para mejorar la seguridad energética, reducir la vulnerabilidad a los precios de la energía, incrementar la competitividad industrial y comercial, y aumentar el empleo. Con un fuerte impulso de la comunidad internacional, junto con acciones individuales a nivel local y nacional, es posible acelerar considerablemente el ritmo de implementación de la EE y contribuir de ese modo a la prosperidad y la seguridad económicas. Acceso a la electricidad: La experiencia, programas y desafío para la sustentabilidad energética en el plano internacional 10. El acceso a la electricidad es un componente clave para mejorar la calidad de vida de los individuos y permitir el desarrollo económico de los países así también 9

10 PANORAMA DE LAS POLÍTICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ACCESO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE como para alcanzar las metas de desarrollo del milenio. El mayor nivel de acceso a la electricidad contribuye a mejorar el nivel de productividad así también como el crecimiento económico de largo plazo, especialmente cuando va acompañado de otras inversiones en infraestructura. La electricidad se puede utilizar para fines productivos tales como molienda, procesamiento de cereales, bombeo de agua, carga de baterías, carpintería, refrigeración e incubación. Otros beneficios para el bienestar de la población que resultan del acceso a la electricidad incluyen una mejor iluminación y la posibilidad de usar dispositivos electrónicos en clínicas, escuelas y negocios. En general, el mayor acceso a la electricidad puede tener un impacto positivo en muchas ámbitos de la vida, incluyendo la educación, salud, igualdad de género, empleo y bienestar de la familia. 11. Los altos costos del suministro de electricidad constituyen un importante obstáculo para alcanzar un mayor nivel de acceso a la electricidad. Se considera que el costo de proveer el acceso universal al servicio eléctrico en áreas urbanas y extender el acceso al 95 por ciento de la población rural en la región de LAC tendrá un costo de US$ millones durante los próximos siete años, es decir casi tres veces el PIB de 2009 de la región Existen numerosas políticas y modelos de negocios que se pueden aplicar para proveer servicios de electricidad de manera eficaz y sustentable. Dichas políticas y modelos de negocios comprenden, entre otros, planes nacionales de electrificación, utilización de la extensión de la red y de las tecnologías basadas en la energía renovable para miniredes o consumidores desconectados de la red en áreas dispersas o aisladas, racionalización de los subsidios para los consumidores que están conectados a la red y para los que están desconectados y mecanismos de incentivos para la provisión del servicio. Hacia el futuro, el desafío para los responsables de políticas es identificar e implementar políticas, instrumentos innovadores y herramientas de financiamiento con el fin de incrementar el ritmo de expansión del acceso sostenible al servicio de electricidad. 13. El objetivo de este foro es facilitar el diálogo entre expertos de mayor nivel en sus respectivas áreas para resolver los numerosos obstáculos enumerados más arriba así también como para promover la aplicación de programas de EE, principalmente en los países en desarrollo a través de sesiones temáticas tales como: Sesión 1 Programas, Metas y Planes de Acción de Eficiencia Energética Sesión 2 El Rol de los Estándares, el Etiquetado y Códigos Sesión 3 El Rol de las Instituciones: Proyectos, Construcción de Capacidades y Concientización Sesión 4 Mecanismos Financieros Innovadores Sesión 6 Eficiencia Energética y Planeación para el Cambio Climático Sesión 7 Acceso a la Energía: Experiencias Internacionales y Programas Sesión 1 - Programas, Metas y Planes de Acción de Eficiencia Energética Los Gobiernos pueden promover la EE definiendo metas para convertir políticas amplias en acciones concretas con niveles de responsabilidad. Los proyectos pilotos se pueden utilizar para poner a prueba los acuerdos institucionales y la respuesta del mercado. Asimismo, la incorporción de la EE en funciones de planificación clave (por ejemplo, planes del sector eléctrico y de desarrollo urbano) puede promover el desarrollo de los mercados de EE y de las capacidades públicas. Es necesario identificar los obstáculos específicos del mercado para diseñar las metas y objetivos eficaces del Plan de Acción para la EE por sector. La selección cuidadosa de los sectores que tengan el mayor potencial de eficacia en función de los costos respecto de la EE, no garantiza la eficiencia en función de los costos de un programa total. Otras aspectos que se deben tener en cuenta son: (i) la adecuación del programa teniendo en cuenta los obstáculos del mercado; (ii) los incentivos que se deben otorgar (no sería necesario subsidiar un programa de EE); (iii) la eficiencia del mecanismo de entrega (proceso); (iv) la identificación de las partes interesadas clave para garantizar la ejecución exitosa de las actividades propuestas; y (v) el desarrollo de mecanismos adecuados de financiamiento. Además de definir bien los incentivos y programas de financiamiento, un Plan de Acción debe incluir un plan de control y evaluación para determinar si las actividades desarrolladas cumplen con los objetivos de manera eficaz en función de los costos o si es necesario realizar cambios. Esto comprende la definición de indicadores de EE adecuados, la información requerida y el proceso de recolección de datos. Con el propósito de adelantar la agenda de EE en Latinoamérica y el Caribe, es imprescindible que los países compartan la información relativa a las políticas y programas exitosos y que analicen y discutan sus experiencias relacionadas con las mejores prácticas a nivel mundial. Sesión 2 - El Rol de los Estándares, el Etiquetado y Códigos Los estándares 8 y etiquetas 9 (S&L), y también los programas voluntarios relacionados, son algunos de los instrumentos de política más eficaces si se diseñan e implementan apropiadamente para alcanzar un mayor nivel de eficiencia para la aplicación de medidas de EE y el avance hacia la transformación del mercado. Sesión 5 El Rol de las Empresas de Energía y los Reguladores en la Eficiencia Energética y Acceso 7 De acuerdo con la CEPAL, el PIB de la región de LAC en 2009 alcanzó aproximadamente US$ millones Por lo general, existen tres tipos de estándares de EE: 1) estándares prescriptivos, 2) estándares mínimos de desempeño energético(emde) y 3) estándares promedio de clase. Los estándares prescriptivos establecen que se ha instalado una cierta característica o dispositivo en todos los productos, mientras que los estándares de desempeño se refieren al desempeño energético, no a la tecnología, de un producto. Los estándares promedio de clase determinan el nivel de eficiencia promedio de un producto. 9 Existen dos tipos de etiquetas EE: 1) etiquetas de endoso y 2) etiquetas de comparación. Las etiquetas de endoso se utilizan para identificar que un producto cumple con ciertos criterios de calidad, mientras que las etiquetas de comparación establecen la eficiencia de un producto respecto de otros.

11 PANORAMA DE LAS POLÍTICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ACCESO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Las S&L tienen un alto potencial para influir en el desarrollo y la manufactura, distribución de los suministros y en compras mayoristas o minoristas, y un potencial más moderado para estimular las nuevas tecnologías que tengan mejor nivel de desempeño o menores costos. Las etiquetas pueden aumentar la distribución de modelos de eficiencia energética al proveer la información necesaria para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas y al incentivar a los fabricantes a que desarrollen productos más energo-eficientes. Por ejemplo, desde que comenzara la utilización de etiquetas 30 años atrás, la caída del uso promedio de energía de los refrigeradores nuevos ha sido superior al 75 por ciento si bien los refrigeradores nuevos tienen mayor capacidad y mejores características 10. Los estándares y etiquetas de EE no son solamente un instrumento de los países industrializados, sino que se han convertido en una herramienta de política cada vez más popular y en la actualidad se aplican en casi 60 países del mundo entero. Es fundamental la coordinación internacional y la transferencia de conocimiento respecto del diseño, implementación y cumplimiento de los estándares y etiquetas para reducir la intensidad del uso de energía y por lo tanto fortalecer la actividad económica y mejorar la competitividad en las Américas. Sesión 3 - El Rol de las Instituciones: Proyectos, Construcción de Capacidades y Concientización Las instituciones desempeñan un papel decisivo en la aplicación y definición del marco de EE y son fundamentales para el diseño, implementación y aplicación de las políticas y normativa de EE con el objetivo de promover la adopción de nuevas tecnologías. Según la capacidad de estas instituciones, pueden tener a su cargo la definición de incentivos para estimular el uso de eficiencia energética, establecer la normativa necesaria para reducir la intensidad del uso de energía y proveer información al mercado para equilibrar las necesidades de la oferta y la demanda y generar la concientización en el público. Estas instituciones comprenden a actores tales como los gobiernos federales, estaduales o locales, centros e institutos de certificación de EE, empresas de servicios públicos, fabricantes y proveedores de electrodomésticos, organizaciones internacionales y ONG. Es importante concentrar los programas para fortalecer la capacidad en asistir a las instituciones para: (i) desarrollar una política y marco regulatorio propicios, (ii) capacitar y educar a las diferentes partes interesadas y organizaciones involucradas en el sector, (iii) reunir información y conducir la investigación de políticas para mejorar el conocimiento y (iv) fortalecer la capacidad institucional para implementar y aplicar las políticas y normas de EE. Varios países han emprendido esfuerzos para crear instituciones de EE, laboratorios y centros regionales de EE y para fortalecer la capacidad de estas organizaciones. Es importante que las instituciones encargadas de aplicar las normas de EE tengan la capacidad y poder para hacerlo. El mayor conocimiento y concientización del público sobre los beneficios de la EE es también un elemento esencial para promover la adopción en gran escala de las tecnologías de EE. La experiencia internacional ha puesto de relieve que un enfoque puramente técnico, especialmente para el programa de etiquetas, no es suficiente. Para que los programas de estándares y etiquetas sean eficaces y sean aceptados en el mercado, quienes tienen a su cargo la implementación de dichos programas deben comunicarse con las partes interesadas tales como la industria, minoristas y consumidores. Por lo tanto, una campaña de cocientización forma parte fundamental de una estrategia a largo plazo para el ahorro de energía. Sesión 4 Mecanismos Financieros Innovadores Los principales obstáculos para el mejoramiento de la EE son el elevato costo del capital inicial y el insuficiente nivel de información sobre proyectos e inversiones en EE disponible para los bancos y otras entidades de financiamiento. Los mecanismos de financiamiento novedosos pueden resolver estos desafíos ya sea proveyendo recursos de financiamiento iniciales e información directamente a los consumidores o trabajando a través de las empresas de servicios públicos para influir sobre los hábitos de los consumidores. Una amplia gama de mecanismos de financiamiento, como líneas de crédito, fondos rotatorios, fondos para fines especiales (incluidos capital social y financiamiento intermedio), garantías parciales de crédito y reservas para pérdidas, e instrumentos para fines especiales, se ha utilizado a menudo en forma conjunta con el financiamiento a través del GEF y los mercados de carbono para mejorar el grado de atracción de las inversiones en EE. No obstante, hasta el presente, ninguna de estas medidas ha alcanzado la escala necesaria para incrementar considerablemente las inversiones en EE. El sector privado tiene un papel esencial que desempeñar en el financiamiento climático por ser el creador de más del 85% de las inversiones mundiales, pero el bajo retorno esperado de las inversiones climáticas relativo al nivel percibido de riesgo, no ha incentivado nuevas inversiones. Se requieren por lo tanto nuevos instrumentos para ofrecer incentivos apropiados, garantías y balance riesgo-ganancia para apelar a esta comunidad financiera. No existe una solución milagrosa para resolver la brecha de financiamiento en EE. Por el contrario, se necesita estructurar inteligentemente varios productos para ampliar el conjunto de vehículos de financiamiento de bajo costo disponibles y eliminar varios de los obstátculos relacionados con las inversiones en EE, en forma simultánea. Si estos productos se estructuran e implementan en forma correcta, se pueden destrabar importantes montos de recursos del sector privado, los cuales junto con el financiamiento público les permitirán a los países en desarrollo crecer en una senda de bajo nivel de carbono. Por ejemplo, se pueden mitigar los riesgos de carácter regulatorio, del proyecto y de otra naturaleza a través de garantías públicas respaldadas por entidades multilaterales. 10 Wiel, S., and McMaHon, J., Energy Efficiency Labels and Standards: A Guidebook for Appliances, Equipment, and Lighting (Etiquetas y Normas de Eficiencia Energética. Manual para Electrodomésticos, Equipo e Iluminación). CLASP, UN Foundation, et al. Washington, DC. Feb

12 PANORAMA DE LAS POLÍTICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ACCESO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El Fondo de Tecnologías Limpias (CTF) 11 es un ejemplo de una estrategia de financiamiento diseñada para respaldar el desarrollo de bajo nivel de carbono y resistencia al clima con un mejor financiamiento canalizado a través de los bancos de desarrollo multilaterales y regionales. Las ESCO también están diseñadas para resolver varios obstáculos que existen para las inversiones en EE al mismo tiempo que se encargan del desempeño del proyecto y algunas veces también de los riesgos crediticios. Sin embargo, la experiencia internacional asimismo ha demostrado que se necesita el apoyo a largo plazo del gobierno y sólidas políticas legales y de financiamiento para aumentar la aceptación del modelo de las ESCO y hacerlo cumplir; también se requiere fortalecer la capacidad para asistir en el desarrollo de nuevas ESCO. Sesión 5 El Rol de las Empresas de Energía y los Reguladores en la Eficiencia Energética y Acceso Las empresas de servicios públicos y los entes reguladores estarán en el centro de la transición hacia una mayor eficiencia energética si se considera el papel crítico que desempeñan las empresas de servicios públicos de electricidad y gas. La AIE estima que se requiere aproximadamente US$ 13 billones en inversiones solamente para mejorar la infraestructura eléctrica en todo el mundo para Este nivel de inversión representa un desafío y una oportunidad para que se modernicen los sistemas eléctricos y para aplicar tecnologías de última generación con el propósito de incrementar el nivel de eficiencia y un mayor acceso a la electricidad. Se requiere entonces una gama de soluciones de eficacia del lado de la oferta y de la demanda así también como esfuerzos de implementación programáticos. La AIE considera que se pueden ahorrar entre 21 y 29 exajoules (EJ) por año en el mundo si se mejora la eficacia de las plantas generadoras a carbón, gas natural y petróleo. La mitad de este potencial se encuentra en los países en desarrollo, que en promedio, tienen centrales eléctricas con menor nivel de eficacia. La utilización de turbinas a gas natural de ciclo combinado (CCGT) 12, sistemas de cogeneración o combinados de calor y potencia (CHP) que utilizan el exceso de calor de las plantas generadoras para satisfacer las necesidades de calefacción industriales o distritales o el exceso de calor de la industria para la generación de electricidad, constituye un importante potencial para mejorar la EE. Tanto en el segmento transmisión como distribución, se pueden reducir las pérdidas técnicas y no técnicas a través de líneas de transmisión más eficientes, reduciendo el robo de electricidad y aumentando la medición del servicio eléctrico. Si bien en América del Norte se concibió la EE basada en incentivos a través de la administración del lado de la demanda (DSM) de la empresa de servicio público y California fue donde se implementó uno de los programas más exitosos 13, numerosos países en desarrollo entre ellos Argentina, Brasil, India, México, Pakistán, Filipinas, Sudáfrica, Sri Lanka, Tailandia, Uruguay, Vietnam han puesto en marcha programas de DSM en sus empresas del servicio público de electricidad. Tradicionalmente, los entes reguladores encomiendan a las empresas de servicios públicos aplicar programas de DSM recuperando los costos de la EE a través de las facturas de dichas empresas. La penetración de los electrodomésticos de bajo consumo en el sector residencial tales como refrigeradores y bombillas, con frecuencia ha sido el resultado de intervenciones gubernamentales mediante la realización de programas en gran escala principalmente a través de las empresas de servicios públicos. Numerosos países (por ejemplo, Bangladesh, Bolivia, China, Cuba, Etiopía, India, México, Filipinas, Ruanda, Sudáfrica, Sri Lanka, Tailandia, Uganda, Vietnam) han promovido el uso de bombillas de bajo consumo, en su mayor parte lámparas fluorescentes compactas, a través de la compra y distribución en grandes cantidades. Gracias a las compras de este tipo, las facilidades de financiamiento que dan las empresas de servicios públicos y los descuentos negociados por volumen, se ha logrado reducir los costos incrementales. Otros programas se han concentrado en enfriadores (Tailandia, India, Filipinas), motores (China), refrigeradores (Brasil, UE, EEUU, México) y equipos de aire acondicionado (Tailandia). Todos los programas contaron con importantes investigaciones de mercado preliminares y campañas públicas eficaces. El concepto de Red Inteligente está creciendo a gran ritmo en el mundo; los principales actores de los sectores de las empresas de servicios públicos, TI y telecomunicaciones están desarrollando planes de inversión al mismo tiempo que el estímulo de financiamiento tiene mayor disponibilidad para los proyectos piloto. Las redes inteligentes podrían permitir la integración sistemática de una variedad de soluciones de eficacia pero también pueden dar lugar a repensar el papel de las empresas de servicios públicos en el suministro de electricidad. La normativa es fundamental para alentar a las empresas de servicios públicos a que desarrollen programas de electrificación rural y de EE a fin de definir las normas y especificaciones necesarias requeridas para asegurar la provisión de equipo energo-eficientes de calidad y para guiar el desarrollo de la industria. Sesión 6 Eficiencia Energética y Planeación para el Cambio Climático La 15 a Conferencia de las Partes ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), COP15, que tuviera lugar en diciembre 2009 finalizó con el Acuerdo de Copenhague, acuerdo que fue negociado por aproximadamente 30 jefes de estado y Gobiernos cuyos países son responsables en forma colectiva por más del 80 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. El Acuerdo de Copenhague se ha comprometido a destinar US$ millones por año hasta el 2020 para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. No obstante, la realidad 11 El Fondo de Tecnologías Limpias (CTF) es uno de los Fondos de Inversión Climáticos(CIF)creados con el fin de proveer mejores recursos para invertir en proyectos y programas que contribuyan a la demostración, implementación y transferencia de tecnologías con bajo nivel de carbono con un importante potencial para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero a largo plazo. Los CIF, aprobados por el Directorio del Banco Mundial el 1 de julio de 2008, constituyen un esfuerzo conjunto entre los Bancos Multilaterales de Desarrollo y los países para unir la brecha entre el financiamiento y el aprendizaje entre el presente y un acuerdo mundial de cambio climático después de Las CCGT permiten que las centrales eléctricas alcance un nivel de eficacia del 60 por ciento. 13 California ha sido uno de los estados de EEUU que ha tenido el mayor éxito en implementar un programa de DSM. Su programa produjo ahorros anuales por US$ 772 millones y GWh entre 1990 y 1992 representando aproximadamente el 11 por ciento de la producción total.

13 PANORAMA DE LAS POLÍTICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ACCESO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE de un mundo desarrollado post recesión es más deuda y menos gasto general, de manera que es improbable que los recursos de los gobiernos solos sean suficientes para resolver el desafío que plantea el financiamiento climático, en particular en los países en desarrollo. El sector privado desempeña un papel crucial en el financiamiento climático en su carácter de creador del más del 85% de las inversiones globales pero dado el nivel sin precedentes de mejora requerido, este sector deberá tener acceso a fondos que vayan más allá de los recursos públicos y privados tradicionales. Será necesario recurrir a los inversores institucionales cuyo compromiso actualmente es limitado y por otra parte, quienes no se ven seducidos por el retorno esperado de las inversiones climáticas respecto de los niveles de riesgo percibidos. Los países tienen en las Acciones de Mitigación Apropiadas para el Ámbito Nacional (NAMA) un medio para disminuir el riesgo percibido por el sector privado y explotar el financiamiento público contemplado en el Acuerdo de Copenhague. Las NAMA son medidas voluntarias para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que llevan a cabo los países en desarrollo y que son informadas por los gobiernos nacionales a la UNFCCC. Ellas serán la principal herramienta de mitigación en los países en desarrollo bajo un acuerdo climático futuro y podrán ser las políticas, programas o proyectos que se implementen a nivel nacional, regional o local. Las NAMA representan un concepto relativamente nuevo y en consecuencia en los países en desarrollo aún no se han concretado las oportunidades para desarrollar las NAMA con el fin de apoyar el desarrollo y movilidad de bajo nivel de carbono. A nivel mundial, se estima 14 que en un escenario básico la implementación de políticas clave de EE podría evitar tanto como el 50 por ciento de la reducción de emisiones relacionadas con la energía que se necesita para estabilizar las concentraciones atmosféricas de CO2 a 450 partes por millón para el Asimismo, la EE puede ser una de las formas de menor costo para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero aún potencialmente con costos negativos. Sesión 7 Acceso a la Energía: Experiencias Internacionales y Programas El acceso a la electricidad es un componente clave necesario para mejorar la calidad de vida de los individuos y permitir el desarrollo económico de los países así también como para alcanzar las metas de desarrollo del milenio. El mayor nivel de acceso a la electricidad puede tener un impacto positivo en muchas ámbitos de la vida, incluyendo la educación, salud, igualdad de género, empleo y bienestar de la familia. El mayor nivel de acceso a la electricidad también contribuye a mejorar el nivel de productividad así también como el crecimiento económico de largo plazo, especialmente cuando va acompañado de otras inversiones en infraestructura. Según el Grupo Asesor en Energía y Cambio Climático del Secretario General de las Naciones Unidas, más de millones de personas no tienen acceso a la electricidad y mil millones más no cuentan con un suministro de electricidad 14 Fuente: AIE, World Energy Outlook (Panorama Mundial de la Energía), confiable. Las Naciones Unidas han convocado a sus miembros a asegurar el acceso universal a los servicios modernos de electricidad para el Los elevados costos de la provisión del servicio de electricidad constituyen el principal obstáculo para incrementar el acceso a la electricidad. Se estima que el costo de proveer el acceso universal a la electricidad en zonas urbanas y extender el acceso al 95 por ciento de la población rural en la región de LAC costará US$ millones durante los próximos siete años, es decir casi tres veces el PIB de 2009 de la región. 15 El costo individual es en promedio aproximadamente de US$ por cada conexión, pero podría ser mucho más alto en las zonas remotas. El grado de asequibilidad es una cuestión clave cuando se trata de aumentar el acceso a los servicios energéticos porque tanto la población urbana de bajos recursos como los habitantes de zonas rurales a menudo no pueden hacer frente a los costos iniciales de la conexión. Asimismo, el costo de la provisión del servicio generalmente es mayor a medida que se incrementa el nivel de cobertura porque la familia siguiente que no cuenta con el servicio de electricidad está habitualmente alejada de la red existente. En las zonas rurales el nivel de capacidad del pago mensual de las facturas de electricidad también es bajo, puesto que los ingresos son por lo general estacionales, principalmente provenientes de fuentes de la agricultura. Por lo tanto, el consumo de electricidad en las zonas rurales es bajo y se utiliza principalmente para iluminación. Los altos costos junto con una demanda baja y dispersa hacen que las empresas de distribución no estén dispuestas a prestar el servicio en zonas remotas. En términos de planificación del acceso sostenible, existe la necesidad creciente de planificar, no sólo el acceso de última milla si no también la reparación y mantenimiento de las líneas eléctricas afectadas. Teniendo en cuenta los efectos negativos del cambio climático, numerosos países se ven sometidos cada vez más a desastres relacionados con el clima hecho que dificulta los esfuerzos del acceso a la electricidad. El financiamiento para la recuperación de la infraestructura y los esfuerzos de adaptación a menudo es limitado comparado con las numerosas necesidades que surgen durante las situaciones de recuperación de un desastre de origen climático. El Fondo de Seguro de Riesgo para Catástrofes en el Caribe (CCRIF) 16, el primer y único fondo de seguro de riesgo para catástrofes integrado por varios países, es un ejemplo de una facilidad que se puede utilizar para hacer frente a las futuras necesidades de adaptación a los efectos del cambio climático, pero se deben crear más vehículos de ese tipo con asignaciones específicas para infraestructura. La eficiencia energética (EE) es uno de los instrumentos más importante y eficaz en función de los costos para hacer frente al aumento mundial de la demanda de energía. Los países que integran la región de América Latina y el Caribe (LAC) requerirán aproximadamente 40% más de energía entre el 2010 y el De acuerdo con la CEPAL, el PIB de la región LAC en 2009 fue aproximadamente de US$ millones. 16 CCRIF es el primer grupo de riesgo multinacional del mundo y es también el primer instrumento de seguro para desarrollar con éxito una estrategia paramétrica respaldada por el mercado tradicional y el de capitales. Es un fondo regional de seguro para los países del Caribe diseñado para limitar el impacto financiero de las catástrofes provocadas por huracanas y terremotos en los gobiernos de los países caribeños al proveer una rápida liquidez financiera cuando se implementa una política. Actualmente dieciseis países son miembros del fondo (todos menos tres son miembros del Foro de Países Pequeños y todos menos seis son miemros de la Red de Países Pequeños para el Desarrollo Económico): Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Islas Caimanes, Dominica, Grenada, Haití, Jamaica, San Kitts y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago e Islas Turcas y Caicos.

14 PANORAMA DE LAS POLÍTICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ACCESO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE es decir, un incremento de 1,2 a 1,7 millones de GWh 17. Se estima que los gobiernos deberán gastar alrededor de US$ millones en capacidad de generación eléctrica convencional para satisfacer este crecimiento de la demanda de energía, mientras que solamente les costaría aproximadamente US$ millones que la región redujera su consumo de energía en un 10% durante la próxima década aplicando medidas de EE (es decir, ahorros iguales a un monto equivalente para satisfacer las necesidades energéticas de la región 18 ). Por otra parte, se ha demostrado que los avances en EE contribuyen a mejorar la seguridad energética, aumentar la competitivad, generar empleo, incrementar la fiabilidad de los sistemas energéticos, reducir la vulnerabilidad al alza e inestabilidad de los precios de la energía y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Aún cuando se ha demostrado que la implementación de medidas de EE es eficaz en función del costo en el corto y mediano plazo, el ritmo de aplicación de las tecnologías de EE está muy lejos de las oportunidades que existen para el ahorro de energía. Entre los principales obstáculos que dificultan el mejoramiento de la EE se encuentran la ausencia de instituciones eficaces en ese ámbito, la falta de políticas regulatorias adecuadas, la falta de conciencia acerca de las actividades orientadas a la EE y sus beneficios, y la dificultad de financiar proyectos de EE de envergadura. El desafío para los responsables de definir las políticas y la comunidad internacional radica en ayudar a establecer políticas eficaces, mecanismos de ejecución y estrategias de financiamiento que permitan incrementar el ahorro de energía. Existen numerosas políticas y modelos de negocios que se pueden aplicar para proveer servicios de electricidad de manera eficaz y sustentable. Estas políticas y modelos de negocios comprenden, entre otros, planes nacionales de electrificación, utilización de la extensión de la red y de las tecnologías basadas en la energía renovable para miniredes o consumidores desconectados de la red en zonas dispersas o aisladas, racionalización de los subsidios para los consumidores que están conectados a la red y para los que están desconectados y mecanismos de incentivos para la provisión del servicio. Hacia el futuro, el desafío para los responsables de políticas es identificar e implementar políticas, instrumentos innovadores y herramientas de financiamiento con el fin de incrementar el ritmo de expansión del acceso sostenible al servicio de electricidad. El acceso generalizado a este servicio esencial también se puede alcanzar a través de la cooperación entre el sector público y el sector privado. El acceso a la electricidad es un componente clave para mejorar la calidad de vida de los individuos y permitir el desarrollo económico de los países. El mayor nivel de acceso a la electricidad contribuye a mejorar el nivel de productividad así también como el crecimiento económico de largo plazo y puede tener un impacto positivo en muchas ámbitos de la vida, incluyendo la educación, salud, igualdad de género, empleo y bienestar de la familia. No obstante, es un desafío ampliar el acceso al servicio de electricidad dado el enorme tamaño de la población que no cuenta con dicho servicio; se estima que en el mundo hay millones de personas sin electricidad y aproximadamente 34,1 millones de personas en la región de LAC 19, es decir, el 6% de los habitantes de la región. Se estima que el costo de proveer el acceso universal al servicio de electricidad en las zonas urbanas y de ampliar el acceso al 95% de la población rural en la región de LAC costará aproximadamente US$ millones durante los próximos siete años. Desde el lado de la demanda, el grado de asequibilidad es una cuestión clave cuando se trata de aumentar el acceso a los servicios energéticos porque tanto la población urbana de bajos recursos como los habitantes de zonas rurales a menudo no pueden hacer frente a los costos iniciales de la conexión y es poco probable que puedan cubrir los gastos recurrentes de operación y mantenimiento. 17 Banco Mundial, Challenges to Meet Long Run Electricity Requirements for Latin America and the Caribbean (Desafíos para Satisfacer los Requemientos de Electricidad de Largo Plazo para Latinoamérica y el Caribe), Fuente: Foro de EE, San Pablo, Brasil, Análisis Regional del BID, septiembre AIE, World Energy Outlook (Panorama Mundial de la Energía), Base de Datos de Acceso (2008). 14

15

16 NOTA EDITORIAL: Esta sección fue preparada por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) con el apoyo del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. La información que presenta es responsabilidad de sus autores. LECCIONES APRENDIDAS EN AMÉRICA LATINA y EL CARIBE PROGRAMAS y ACCIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Del análisis realizado en América Latina y el Caribe se observan avances significativos, pues en últimos años en casi todos los países de la Región se han emprendido programas de eficiencia energética; programas, proyectos e iniciativas nacionales que son evidentemente muy dispares, lo cual responde a factores tales como tamaño y conformación de la estructura económica de cada uno, distribución poblacional, acceso a tecnología y a la información, integración regional y mundial, acceso a (o carencia de) financiamiento, desarrollo de instrumentos regulatorios, aspectos climáticos, culturales y sociales. Por esta misma circunstancia, los contextos normativos e institucionales son muy diferentes y debido a la necesidad de adaptación a cada situación, no pueden uniformarse, lo que no significa ignorar los casos exitosos y no evaluar posibles adaptaciones a cada contexto. Tampoco significa que no se puedan establecer bases uniformes para facilitar el desarrollo de la eficiencia energética, espacio donde las instituciones multilaterales podrían contribuir significativamente. En la mayor parte de los países los esfuerzos son puntuales, con escasa relación de continuidad, con consecuencias que, en casos extremos han llevado por ejemplo- a la necesidad de re-editar cambios masivos de lámparas pues, al no tener programas de seguimiento, al término de la vida de los bombillos, los clientes mayoritariamente regresaron a las incandescentes por su precio menor. Es decir, en general no se han constituido políticas de Estado en eficiencia energética, tal como deberían ser. La mera existencia de leyes, decretos o regulaciones que den carácter de obligatoriedad a las acciones de eficiencia energética no garantizan el éxito de un programa de alcance nacional. Esta falta de continuidad, genera el riesgo de la desarticulación de equipos técnicos de alta capacidad. Formar expertos nacionales en programas de eficiencia energética lleva muchos años de trabajo continuo. Una de las razones, es que todavía se depende excesivamente de la cooperación internacional para impulsar programas de Eficiencia Energética, a pesar de que las señales de precios de la energía han empezado a reflejar la escasez y las necesidades - progresivamente más elevadas - de inversiones para incrementar la oferta de energía y deberían fomentar iniciativas nacionales más consistentes en cuanto a la disminución racional y eficiente de sus consumos. En la mayoría de los países analizados no existen (o son muy escasas) las fuentes nacionales de financiamiento específico para programas de eficiencia energética, por lo que no se ha logrado la sostenibilidad de los programas nacionales. La calidad y confiabilidad de la información disponible, en la mayoría de los países, dista de ser satisfactoria, y por lo tanto no es base suficiente para monitorear los resultados de los programas de eficiencia energética. La ausencia de indicadores clave de éxito (o de fracaso) de un programa nacional de Eficiencia Energética es una carencia significativa en este sentido. A partir de estas constataciones, 16 se han comenzado a profundizar estudios dirigidos al diseño de indicadores de resultados de programas de eficiencia energética. Lecciones Aprendidas La experiencia en el desarrollo de programas y acciones de eficiencia energética permite establecer el siguiente conjunto de lecciones aprendidas, que no se refieren en lo específico a ninguno de los países en particular, pero cuyos conceptos son básicamente aplicables en términos generales a numerosos países de la Región. La Eficiencia Energética todavía no se soporta en una Política de Estado en muchos países de la región, a pesar que el potencial de ahorro de energía sigue siendo alto. En general, hasta un 20-25% del consumo energético puede ser evitado con medidas de rápido repago. Para el logro de resultados concretos en materia de uso racional y eficiente de la energía deben existir instituciones que diseñen, implanten y operen programas nacionales de manera estable y continua. La arquitectura institucional resulta clave para el éxito (o fracaso) de un programa de eficiencia energética, pues la ubicación jerárquica de quien lidera el o los programas de EE y cuál es su grado de influencia en el resto de la administración gubernamental tiene gran influencia en los resultados. Preferentemente, se deben reforzar las instituciones que ya se tienen en operación antes que crear nuevas, mejorando sus habilidades de gestión ( capacity-building ). La estructura institucional debe promover activamente la incorporación de capacidades institucionales descentralizadas para el desarrollo de programas de eficiencia energética (regiones, estados o provincias, municipios). El desarrollo institucional debe lograr cuantificar las oportunidades, sin que cueste más cuantificarlas que aprovecharlas, y desde el principio de la implantación de los programas, emprender el monitoreo de los resultados. Al mismo tiempo, se debe continuar trabajando fuertemente en la eficiencia energética desde el lado de la oferta (generación, transporte y distribución de energía eléctrica; refinación de petróleo y procesamiento de gas natural; generación de biocombustibles, entre otros. En ese mismo contexto, se deben diseñar (si no hay) y fortalecer (si existen), los marcos regulatorios referidos a la promoción de la eficiencia energética. Por ejemplo, en muchos países no se ha aprovechado el interesante potencial existente de cogeneración de energía para industrias y grandes instalaciones del sector terciario porque la regulación no es favorable. Para lograrlo, es preciso promover el involucramiento de las empresas proveedoras eléctricas y de combustibles en el diseño y operación de programas de eficiencia energética.

17 Las señales de política energética han sido en general insuficientes para inducir conductas y acciones de ahorro energético en los usuarios, es preciso aumentar el esfuerzo de información al público, estableciendo una política de difusión que tienda a emparejar las asimetrías de información existentes en el mercado acerca del uso de la energía. El usuario debe saber qué hacer, dónde asesorarse, qué comprar y dónde, cómo comprar (financiamiento), saber quiénes lo pueden ayudar con los proyectos, (ESCOs, consultores), entre otros. La Política de Estado debe comprender la implementación de normas y estándares de eficiencia, proveyendo información al consumidor. Los programas nacionales de Eficiencia Energética requieren establecer mecanismos financieros diseñados específicamente para responder y coordinar la enorme cantidad de decisiones de inversión que involucran estos programas, mejorando la articulación del financiamiento privado con las oportunidades de ahorro de energía. Se debe incrementar la cantidad de personal técnico nacional/ regional dedicado a la eficiencia energética, apoyando activa y simultáneamente el desarrollo del mercado para empresas de servicios energéticos (ESCOs), que aprovechen de la mejor forma el personal preparado. LECCIONES APRENDIDAS EN AMÉRICA LATINA y EL CARIBE ACCESO A LA ENERGÍA A partir de un análisis de los programas orientados a mejorar el acceso a la energía para zonas peri-urbanas y/o rurales implementados durante los últimos años, se puede elaborar una lista de lecciones aprendidas, las cuales, de ser apropiadamente internalizadas, contribuirán fuertemente a la optimización del proceso de mejora en el acceso a la energía. Los beneficios sociales y la mejora en la calidad de vida, antes que la generación de ingresos y beneficios económicos, han sido los motores de los procesos de electrificación rural. El uso de energías renovables para usos productivos está aun en su primera etapa, y merece mucha más atención. Si bien las agencias de desarrollo, las organizaciones donantes y los gobiernos reconocen la importancia del tema, aún no se han encontrado las herramientas adecuadas que permitan una rápida implementación. El beneficio económico del uso de energía proveniente de fuentes renovables es más probable en áreas donde ya se registran acciones previas orientadas hacia el desarrollo económico y la dimensión energética puede ser incorporada en actividades tales como provisión de agua, de servicios de salud y educación, agricultura, etcétera. La cantidad de estudios que relacionan la generación de ingresos y beneficios económicos con la electrificación rural mediante energías renovables es muy limitada. Por otra parte, se puede observar que: Históricamente, el acceso a los servicios eléctricos en los sectores rurales descentralizados ha sido apoyado a través de subsidios, programas de ayuda y rebaja de precios a sistemas pequeños para reducir la inversión inicial. Se han desarrollado nuevas estrategias para facilitar el acceso a la electrificación rural. Estas incluyen créditos para compra directa, microcréditos, leasing y alquiler de equipos, pero estas ideas o no han sido probadas en su totalidad o tuvieron un éxito limitado en su implementación. El riesgo crediticio es un problema percibido como serio por las entidades financieras y por los vendedores de equipos, lo que hace muy difícil la venta a través de créditos. La población rural dispersa, en general, no tiene ingresos estables verificables de manera convencional. Como consecuencia de esto los créditos son muy caros o inexistentes. -Aun con créditos o leasing, los sectores más pobres, para poder acceder a la energizacion, necesitan de subsidios. Otros highlights en referencia al acceso a la energía: La comunicación efectiva con representantes de la comunidad local es fundamental (lengua, involucramiento de las autoridades locales, acceso a medios de comunicación). Aprovechar la cultura organizativa de la comunidad colabora con el proyecto (empresa comunitaria, líderes comunitarios) Para seleccionar una comunidad beneficiaria de un proyecto con fuertes componentes de autogestión, se debe realizar previamente un diagnóstico socio-económico, para detectar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que puedan afectar el proyecto. El papel de las mujeres es muy relevante en los proyectos, inclusive para la ejecución de las actividades productivas. En general, ellas iniciaron los proyectos. La adecuación de los marcos regulatorios al contexto rural y /o peri-urbano es crucial La capacitación de usuarios es fundamental para garantizar el funcionamiento y la sostenibilidad de los proyectos. 17

18 La iluminación no es un proyecto productivo y las personas no solicitaron un subsidio; sí lo hicieron para los productivos. La comunidad debe hacerse dueña del proyecto y los equipos. Cuando un proyecto está muy sujeto a plazos es un gran riesgo depender del ritmo de trabajo de los beneficiarios, los cuales son personas muy vulnerables encontrándose a veces en una situación de supervivencia En áreas periurbanas, existe una importante cantidad de hogares de escasos recursos sin acceso a servicios eléctricos. Al igual que las familias de comunidades rurales, se deben ejecutar proyectos que apoyen, mediante subsidios, el proceso de interconexión. Los proyectos de densificación en zonas periurbanas exigen un tratamiento diferente y más detallado que los del área rural. Las grandes empresas eléctricas de los países son un medio importante para llegar a los hogares de escasos recursos; sin embargo, existe un número considerable de cooperativas pequeñas en funcionamiento, las que constituyen una alternativa eficiente para llegar a poblaciones lejanas y necesitadas. Las empresas y/o cooperativas son capaces de identificar beneficiarios que necesitan subsidio; sin embargo, las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil pueden reconocer de forma más directa la demanda. Cuando se desarrollan proyectos de co-participación de gobiernos locales, es primordial generar interés de las máximas autoridades ejecutivas para la ejecución, pues se constituye en un factor determinante para su conclusión. Una vez introducida la energía eléctrica en el hogar, muy difícilmente se retorna a utilizar, por ejemplo, el mechero y/o la vela; es éste un aspecto importante para la sustentabilidad del proyecto ANTIGUA Y BARBUDA 1. Normativa existente Actualmente no existe una política nacional de energía que regule o sirva como marco de referencia en temas energéticos en general. Por ahora solo posee una ley de electricidad que a la vez enmarca los servicios de agua potable y telefonía. En estos días, el Gobierno está trabajando activamente para establecer una política energética nacional apoyado por el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de Estados Americanos a través del proyecto Caribbean Sustainable Energy Program (CSEP). Actualmente energía es dependiente de la oficina del Primer Ministro. 2. Institución responsable de la EE Actualmente, no existe ninguna institución responsable de la EE. Por ahora y con la ayuda del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de Estados Americanos a través del proyecto Caribbean Sustainable Energy Program (CSEP), se ha creado una Oficina de la Energía que está a cargo del Primer Ministro y que es el paso previo al establecimiento de una Unidad o institución gubernamental responsable del tema. 3. Organización y definición de programas nacionales: programas en ejecución CSEP: Caribbean Sustainable Energy Program Programa de energía sostenible en el Caribe El programa es implementado por la sección de energía y cambio climático del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de Estados Americanos. Con este proyecto se busca aumentar la Sostenibilidad del Sector de Energía en el Caribe mediante el mejoramiento de la Gobernabilidad y la Gestión. El objetivo principal del proyecto es acelerar la transición hacia energías más limpias y su uso más sostenible. El objetivo específico es tomar en consideración las condiciones del mercado para el desarrollo y el uso de energías renovables y sistemas de eficiencia energética mediante la mitigación de las barreras que se tienen actualmente para su introducción. Más detalles en: LCCA: Low-Carbon Communities of the Americas Comunidades bajas en carbón de las Américas Proyecto apoyado por el Ministerio de Energía de Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos. Este proyecto permitirá ampliar el desarrollo y uso de las energías renovables y sistemas de eficiencia energética, ayudando a aumentar la sostenibilidad de los suministros de energía y reducir las emisiones de carbono. El proyecto tiene como objetivo la capacitación local a través de programas técnicos sobre cómo llevar a cabo una auditoría de eficiencia energética y evaluar la modernización que se necesita. También se hará hincapié en el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades, en particular se evaluarán y estudiarán los recursos energéticos renovables locales. Programa de Bombillas eficientes programa desarrollado e implementado por Cuba: En el año 2006 el Gobierno de Antigua y Barbuda y el de Cuba acordaron un proyecto de eficiencia energética en el cual Cuba proveyó de 215,000 bombillos eficientes. Dichos bombillos se utilizaron para cambiar el mismo número de bombillos incandescentes en Antigua y Barbuda. El objetivo del proyecto era demostrar la utilidad de medidas directas que iban en pleno beneficio de la población de la Isla y con el consiguiente ahorro de energía. 18

19 CWP - Caribbean WindPower Project: Programa asistido por GTZ que busca determinar el potencial eólico de la Isla. El objetivo final es promover el uso de la energía eólica mediante la estimación del potencial de ese recurso en la Isla y determinar los puntos más favorables para la generación de energía eléctrica mediante el uso de turbinas eólicas. CREDP- Caribbean Renewable Energy Development Programme: Programa financiado por la UNDP y GEF, apoyados técnicamente por la OEA e implementado por CARICOM. El programa buscaba la promoción y adopción de tecnología de energía renovables mediante la remoción y superación de las barreras comerciales de manera de reducir los costos de estas tecnologías emergentes. El proyecto tiene como objetivo eliminar los obstáculos para el uso de energías renovables en el Caribe. A través de acciones concretas para superar la política, las finanzas, la capacidad, y las barreras de sensibilización, se estima que la contribución de las energías renovables al balance energético de la región es significativa. 4. Esquemas o mecanismos de financiamiento de acciones de EE Actualmente no existen mecanismos oficiales de financiación de acciones de EE en Antigua y Barbuda. Se espera que mediante la implementación de una política energética nacional el país sea capaz de desarrollar mecanismos claros y transparentes para el apoyo de este tipo de acciones. 5. Acceso a la energía En Antigua y Barbuda casi al 100 % de la población tiene acceso a la electricidad. En este sentido el acceso a la energía no es un problema en la isla. Lamentablemente el uso de combustibles fósiles hace que la energía en general tenga un alto costo, ya que la Isla es 100% dependiente del petróleo, cuya variación de los precios y el constante aumento de estos hace que en el mediano plazo sea insostenible la generación de energía debido a los altos precios que pueden llegar a tener este tipo de combustibles. ARGENTINA 1. Normativa existente Decreto 140/07 del Poder Ejecutivo Nacional (21 de diciembre de 2007). Puso en marcha el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE). Ref.: 2. Institución responsable de la Eficiencia Energética En orden de dependencia institucional: Gobierno Nacional; Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; Secretaría de Energía, Subsecretaría de Energía Eléctrica, Dirección de Promoción, Coordinación de Eficiencia Energética (EE). Con este último nombre (Coordinación de EE) funciona desde Otros actores relevantes: Departamento de Energía del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) / Instituto Argentino de Normalización (IRAM) / Grupos de Energía de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) 3. Organización y definición de programas nacionales: programas en ejecución Programas de Eficiencia Energética en ejecución (Secretaría de Energía): PRONUREE y Programa de Eficiencia Energética GEF/BM (PROENER): inicio de este último, abril Ref.: y links asociados. En el ámbito regional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se encuentra prestando asistencia técnica a las provincias de Salta y Buenos Aires, en el diseño e implementación de Programas de Eficiencia Energética, Energía Renovables y Biocombustibles. 4. Esquemas o mecanismos de financiamiento de acciones de Eficiencia Energética Secretaría de Energía: aporte del presupuesto nacional. Para el desarrollo del Programa de Eficiencia Energética GEF/Banco Mundial seis años- se cuenta con asistencia financiera del Fondo Mundial Ambiental ( US$) a través del Banco Mundial. 5.Incentivos fiscales, económicos o arancelarios La distribución gratuita de lámparas fluorescentes compactas (LFCs) importadas de Cuba y Venezuela a través de las empresas distribuidoras de electricidad podría ser considerada un incentivo (promoción de elementos eficientes). 6. Mercado de equipos eficientes Existen en el mercado de elementos y equipos eficientes en Argentina los siguientes: LFCs, refrigeradores y freezers, acondicionadores de aire, motores eléctricos de inducción trifásica. 7. Etiquetado de equipos Se etiquetan en forma obligatoria, para informar acerca de su eficiencia, las siguientes clases de equipos consumidores de electricidad: refrigeradores y 19

20 freezers, LFCs, lámparas incandescentes 20 y acondicionadores de aire. Se emitieron etiquetas de carácter voluntario por el momento, para lavarropas domésticos, motores de inducción trifásica, balastos, artefactos de cocción (anafes y hornos) y edificios nuevos (calefacción). 8. Acceso a la energía Argentina posee un alto grado de cobertura de energía eléctrica. De acuerdo al censo nacional del año 2001 (último realizado hasta el momento), el servicio se presta al 96% de las viviendas ocupadas y el 4% restante no posee energía eléctrica. De las viviendas urbanas y rurales que no poseían acceso a la red eléctrica, el 80% son viviendas dispersas en el área rural; esto representa un 30% de la población rural. Argentina, junto a Chile, Costa Rica, Uruguay y México, tienen los niveles más altos de acceso a la electricidad en la Región. Para atender a la población rural sin acceso a la energía eléctrica, la Secretaría de Energía desarrolla el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) financiado con un préstamo del Banco Mundial (U$S 30 millones), una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (U$S 10 millones), Fondos Eléctricos u otros fondos Provinciales; aportes de los Concesionarios provinciales y de beneficiarios. Actualmente, el Proyecto está ejecutándose en las provincias de Jujuy, Salta,Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Chubut, Catamarca, Misiones, Río Negro, Neuquén y San Juan. (Más información en BAHAMAS 1. Normativa existente Actualmente no existe una política nacional de energía que regule o sirva como marco de referencia en temas energéticos en general. En estos días, el Gobierno está trabajando activamente para establecer una política energética nacional apoyado por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de Estados Americanos a través del proyecto Caribbean Sustainable Energy Program (CSEP). Actualmente la energía está a cargo del Ministerio de Energía y Ambiente 2. Institución responsable de la EE Actualmente, no existe ninguna institución responsable de la EE. Por ahora y con la ayuda del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de Estados Americanos a través del proyecto Caribbean Sustainable Energy Program (CSEP), se ha creado una Oficina de la Energía que está a cargo del Primer Ministro y que es el paso previo al establecimiento de una Unidad o institución gubernamental responsable del tema. 3. Organización y definición de programas nacionales: programas en ejecución CSEP: Caribbean Sustainable Energy Program Programa de energía sostenible en el Caribe El programa es implementado por la sección de energía y cambio climático del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de Estados Americanos. Con este proyecto se busca aumentar a la Sostenibilidad del Sector de Energía en el Caribe mediante el mejoramiento de la Gobernabilidad y la Gestión. El objetivo principal del proyecto es acelerar la transición hacia energías más limpias y su uso más sostenible. El objetivo específico es tomar en consideración las condiciones del mercado para el desarrollo y el uso de energías renovables y sistemas de eficiencia energética mediante la mitigación de las barreras que se tienen actualmente para su introducción. Más detalles en: BID: Implementación de Proyectos en Energía Sostenible en Bahamas; El proyecto busca dar asistencia técnica en temas de EE en edificios públicos, sector residencial y comercial, y para implementar proyectos demostrativos, en particular el reemplazo de bombillas incandescentes por CFLs y la instalación de colectores solares en viviendas residenciales. Además, explorar alternativas para ER, e implementar proyectos pilotos en ER, en particular un proyecto demostrativo con paneles solares. Por otro lado, se busca fortalecer el sector energético y apoyar al Gobierno por medio de la revisión de su legislación energética, regulación y políticas para promover la energía sostenible así como fortalecimiento institucional en las áreas de ER y EE Asociación BID-GEF: Los fondos del GEF serán utilizados para financiar los pilotos de colectores solares y paneles solares de la iniciativa del BID. LCCA: Low-Carbon Communities of the Americas Comunidades bajas en carbón de las Américas Proyecto apoyado por el Ministerio de Energía de Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos. Este proyecto permitirá ampliar el desarrollo y uso de las energías renovables y sistemas de eficiencia energética, ayudando a aumentar la sostenibilidad de los suministros de energía y reducir las emisiones de carbono. El proyecto tiene como objetivo la capacitación local a través de programas técnicos sobre cómo llevar a cabo una auditoría de eficiencia energética y evaluar la modernización que se necesita. También se hará hincapié en el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades, en particular se evaluarán y estudiarán los recursos energéticos renovables locales. 20 Aunque se prohibirá su comercialización a partir del 1/1/

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Para la construcción y mantenimiento de la infraestructura nacional ASOCIACIONES PÚBLICO- PRIVADAS (APP S) Asociaciones Público Privadas APP s Una Asociación Público

Más detalles

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Muchas gracias señor Presidente,

Muchas gracias señor Presidente, Muchas gracias señor Presidente, Permítame agradecer, en primer lugar, la convocatoria a este importante evento en un momento de particular relevancia en Naciones Unidas, cuando los Estados Miembros nos

Más detalles

El Impacto. Económico De Las Industrias Creativas En Las Américas. A report prepared by

El Impacto. Económico De Las Industrias Creativas En Las Américas. A report prepared by El Impacto 1 Económico De Las Industrias Creativas En Las Américas A report prepared by for El objetivo de la presente investigación es evaluar y demostrar la contribución económica y el potencial de las

Más detalles

Plan Integral de Eficiencia Energética

Plan Integral de Eficiencia Energética Plan Integral de Eficiencia Energética Justificación de la Eficiencia Energética En todos los escenarios, las mejoras de la eficiencia energética en los edificios, equipos y sistemas, el transporte, la

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

am&displaytype=&fund=jpo 1 http://www.iadb.org/aboutus/trustfunds/fund.cfm?lang=en&query=&fdescr=jsf%20poverty%20reduction%20progr

am&displaytype=&fund=jpo 1 http://www.iadb.org/aboutus/trustfunds/fund.cfm?lang=en&query=&fdescr=jsf%20poverty%20reduction%20progr Convocatoria para la presentación de Propuestas de Proyectos de Desarrollo Comunitario a ser considerados por el Fondo Especial Japonés de Reducción de la Pobreza (JPO) Administrado por el Banco Interamericano

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual

La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual 2 da Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles Del 28 al 30 de septiembre de 2015, Ciudad de México, México Nota conceptual Antecedentes

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe?

SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe? SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe? El saneamiento en la agenda regional Un esfuerzo innovador que debe continuar Iniciativa para motivar a los países para el 2008,

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA El Uso Racional y Eficiente de la Energía ha evolucionado hacia la eficiencia energética como un concepto de cadena productiva, uno de los factores más importantes

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

Producción en Ciclo Cerrado Facilitando la Transición hacia una Economía Circular en las Américas

Producción en Ciclo Cerrado Facilitando la Transición hacia una Economía Circular en las Américas Producción en Ciclo Cerrado Facilitando la Transición hacia una Economía Circular en las Américas Antecedentes Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan casi dos tercios del empleo

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico Organización de los Estados Americanos Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico Orlando Mason Jefe, Unidad

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Importancia de la Inclusión Financiera En México, la inclusión financiera requiere y tiene la

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía

Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Dirección General Adjunta de Gestión para la Eficiencia Energética México Sobre nosotros:

Más detalles

Lanzamiento GREENPYME BOLIVIA Diciembre de 2012

Lanzamiento GREENPYME BOLIVIA Diciembre de 2012 Lanzamiento GREENPYME BOLIVIA Diciembre de 2012 AGENDA 1. La CII y NDF 2. Introducción a GREENPYME 3. Beneficios GREENPYME 4. Entidades Colaboradoras 5. Ejemplos de Inversiones en Eficiencia Energética

Más detalles

CONCLUSIONES. Introducción

CONCLUSIONES. Introducción Libertad y O rden SOLO PARA PARTICIPANTES 7 de marzo de 2013 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS Foro del Caribe: Definición de una Agenda para el Desarrollo Sostenible ante la Realidad de los Países del Caribe en

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático. Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático

Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático. Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático 1 Voces de América Latina frente a las negociaciones 2 LA SOCIEDAD CIVIL DE AMÉRICA LATINA DEMANDA SU INCORPORACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Este fue uno

Más detalles

Consejo Mundial de Energía: contexto global de las energías renovables

Consejo Mundial de Energía: contexto global de las energías renovables Consejo Mundial de Energía: contexto global de las energías renovables Energías renovables: Compartiendo las experiencias de Mesoamérica y El Caribe Santa Marta, diciembre 2 y 3 C O N T E N 1 6 2 Mapas

Más detalles

X CONGRESO ITS CHILE PROGRAMA PRELIMINAR. 7 y 8 de Noviembre, 2012

X CONGRESO ITS CHILE PROGRAMA PRELIMINAR. 7 y 8 de Noviembre, 2012 X CONGRESO ITS CHILE PROGRAMA PRELIMINAR 7 y 8 de Noviembre, 2012 Las ciudades son el espacio habitable del siglo XXI y mucho más. En el 2007, y por primera vez en la historia de humanidad, vive más gente

Más detalles

Qué son los fondos sociales?

Qué son los fondos sociales? Qué son los fondos sociales? Los fondos sociales son organismos que financian pequeños proyectos en una variedad de sectores dependientes de la demanda y administrados por la comunidad o actores locales

Más detalles

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programme des Nations Unies pour l Environnement United Nations Environment Programme Programa das Naçoes Unidas o Meio Ambiente Estrategia Regional

Más detalles

NUESTRO TRABAJO MISIÓN VISIÓN. Gracias a que nos identificamos con nuestros. clientes, podemos reconocer, entender y satisfacer rápidamente

NUESTRO TRABAJO MISIÓN VISIÓN. Gracias a que nos identificamos con nuestros. clientes, podemos reconocer, entender y satisfacer rápidamente + GENTE + TECNOLOGÍA OUTSOURCING GESTIONADO DE TI / OUTSOURCING DE SERVICE DESK / CONSULTORÍA EN TECNOLOGÍA SOFTWARE FACTORY / DESARROLLO DE APLICACIONES A MEDIDA / BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE RRHH NUESTRO

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

SERVICIOS ENERGÉTICOS

SERVICIOS ENERGÉTICOS 01 SERVICIOS ENERGÉTICOS 02 En el entorno actual de falta de liquidez y dificultad para el crédito, las infraestructura obsoletas se han convertido en una preocupación creciente tanto para empresas privadas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Convención Marco sobre el Cambio Climático NACIONES UNIDAS Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. LIMITADA FCCC/CP/2002/L.6/Rev.1 1º de noviembre de 2002 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES Octavo período de sesiones Nueva

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Índice Global de Innovación

Índice Global de Innovación Índice Global de Innovación El Índice Global de Innovación (IGI) es una iniciativa del INSEAD en colaboración con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014

Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014 Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014 Orientación estratégica del Plan Director Objetivos del Plan Director Líneas de Actuación Mapa de Actuación del Plan Director de Ahorro 1y Eficiencia

Más detalles

Tecnologías del Clima y Perspectivas de vinculación con la asistencia del CTCN

Tecnologías del Clima y Perspectivas de vinculación con la asistencia del CTCN Tecnologías del Clima y Perspectivas de vinculación con la asistencia del CTCN Alejandro Miranda Velazquez Ejecutivo Principal CAF Banco de Desarrollo de América Latina Foro Regional para las Entidades

Más detalles

Estudio de caso: Seguro contra riesgos catastróficos de la Región del Caribe: Desarrollo de prueba climática en el Caribe

Estudio de caso: Seguro contra riesgos catastróficos de la Región del Caribe: Desarrollo de prueba climática en el Caribe Estudio de caso: Seguro contra riesgos catastróficos de la Región del Caribe: Desarrollo de prueba climática en el Caribe Dr. Simon Young CEO, Caribbean Risk Managers Ltd Supervisor de facilidades, CCRIF

Más detalles

Aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica. rica. SINAES, Costa Rica Noviembre 2007

Aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica. rica. SINAES, Costa Rica Noviembre 2007 Aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica rica María José Lemaitre SINAES, Costa Rica Noviembre 2007 Contenidos Desafíos que enfrenta la educación superior Respuestas en países

Más detalles

Taller de Climate Knowledge Brokers para Latinoamérica 2014

Taller de Climate Knowledge Brokers para Latinoamérica 2014 Taller de Climate Knowledge Brokers para Latinoamérica 2014 Universidad ESAN, Lima, Perú 5 de diciembre de 2014 Información General del Taller 1 Información sobre el grupo CKB El grupo Climate Knowledge

Más detalles

PATRES Public Administration Training and Coaching on Renewable Energy Systems PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN

PATRES Public Administration Training and Coaching on Renewable Energy Systems PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN Notificación El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse

Más detalles

Política de cohesión 2014-2020. FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE)

Política de cohesión 2014-2020. FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE) Política de cohesión 2014-2020 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE) INTRODUCCIÓN La política de cohesión es el principal instrumento de inversión para apoyar las prioridades clave

Más detalles

Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105

Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105 Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático Octubre 7, 2105 El proyecto de Dictamen de Ley de Transición Energética forma parte del paquete de veintidós leyes que conforman la Reforma

Más detalles

Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe

Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe Fernando Ferreira Secretario Ejecutivo ENCUENTRO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE EIMA 2014 26 de noviembre, 2014 Madrid, España Contenido

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Propuesta para

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Crédito Verde. Nicaragua. Guía de ahorro

Crédito Verde. Nicaragua. Guía de ahorro Crédito Verde Nicaragua Guía de ahorro Por qué las medidas de ahorro? La lucha contra el cambio climático y la conservación del medioambiente representa una de las batallas más importantes para la humanidad.

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

MOTOS Y SEGURIDAD VIAL

MOTOS Y SEGURIDAD VIAL MOTOS Y SEGURIDAD VIAL Por una convivencia más segura São Paulo, 11 y 12 de septiembre 2013 Antecedentes El crecimiento acelerado del parque de motocicletas y su consecuente incremento en el número de

Más detalles

TÍTULO: ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA PARA LAS POBLACIONES VULNERABLES: COMPENSACIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN PARA EL ACCESO AL GLP

TÍTULO: ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA PARA LAS POBLACIONES VULNERABLES: COMPENSACIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN PARA EL ACCESO AL GLP EXPERIENCIA PERÚ TÍTULO: ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA PARA LAS POBLACIONES VULNERABLES: COMPENSACIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN PARA EL ACCESO AL GLP INFORMACIÓN GENERAL País: Perú Institución coordinadora: Organismo

Más detalles

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/XI/7 5 de diciembre de 2012 CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Undécima reunión Hyderabad, India, 8 a 19 de octubre de 2012 Tema

Más detalles

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Programa del Curso UNEP LA INICIATIVA EN.LIGHTEN El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo para el Medio

Más detalles

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Distr. LIMITADA LC/L.3659(CRM.12/2) 30 de julio de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TEMARIO PROVISIONAL

Más detalles

Concepto, planeación y desafíos en los negocios cooperativos

Concepto, planeación y desafíos en los negocios cooperativos 21 y 22 de septiembre, 2015 Hotel Sheraton Asunción, Asunción, PARAGUAY Concepto, planeación y desafíos en los negocios cooperativos Lic. Luis Levín Presidente del CGCyM Paraguay, 21 y 22 de Septiembre

Más detalles

Energía Renovable y Desarrollo Tecnológico. Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

Energía Renovable y Desarrollo Tecnológico. Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica Energía Renovable y Desarrollo Tecnológico 1 Su logro requiere Misión del FIDE Propiciar el el uso uso eficiente de de la la energía eléctrica para contribuir al al desarrollo económico, social y a la

Más detalles

Energía Renovable en América Latina y el Caribe

Energía Renovable en América Latina y el Caribe Energía Renovable en América Latina y el Caribe Primer Encuentro Técnico Observatorio de Energía Renovable para América Latina y el Caribe Medellín, 20 a 24 de julio de 2009 Dirección de Planificación

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

THE EU FRAMEWORK PROGRAMME FOR RESEARCH AND INNOVATION. HORIZON 2020 Reto Energía

THE EU FRAMEWORK PROGRAMME FOR RESEARCH AND INNOVATION. HORIZON 2020 Reto Energía THE EU FRAMEWORK PROGRAMME FOR RESEARCH AND INNOVATION HORIZON 2020 Reto Energía Eficiencia Energética y penetración en el mercado de la energía innovadora Objetivos UE 2020 Eficiencia Energética Directiva

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

RESUMEN Taller sobre la Ciencia y la Política de los Forzantes Climáticos a Corto Plazo. Septiembre 9-10, 2011 Ciudad de México

RESUMEN Taller sobre la Ciencia y la Política de los Forzantes Climáticos a Corto Plazo. Septiembre 9-10, 2011 Ciudad de México RESUMEN Taller sobre la Ciencia y la Política de los Forzantes Climáticos a Corto Plazo Septiembre 9-10, 2011 Ciudad de México Objetivos del Taller Discutir el papel de los Forzantes Climáticos a Corto

Más detalles

Andrés Schuschny Ph.D.

Andrés Schuschny Ph.D. La importancia de los indicadores de eficiencia energética: El proyecto BIEE Andrés Schuschny Ph.D. Division de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL Propuestas para el establecimiento de la Nueva

Más detalles

Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera

Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera Impacto en las tareas de auditoría 1 Introducción Beneficios de la adopción de Normas Globales Definición y objetivos Evolución Grado

Más detalles

Observatorio Ovum-AHCIET

Observatorio Ovum-AHCIET www.observatel.net Observatorio Ovum-AHCIET Una herramienta para el monitoreo de la contribución del sector de las telecomunicaciones al desarrollo socio-económico de América Latina. 1 Introducción Observatorio

Más detalles

III DIÁLOGO REGIONAL SOBRE FINANZAS EFICACES DEL CLIMA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

III DIÁLOGO REGIONAL SOBRE FINANZAS EFICACES DEL CLIMA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE III DIÁLOGO REGIONAL SOBRE FINANZAS EFICACES DEL CLIMA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 17 Y 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 CIUDAD DE MENDOZA, MENDOZA ARGENTINA NOTA CONCEPTUAL El camino recorrido: de Tela a Buenos

Más detalles

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. QUÉ ES MÉXICO CONECTADO? México Conectado es un proyecto del Gobierno de la República que contribuye a garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio de

Más detalles

EJEMPLOS DE PROYECTOS PRESENTADOS POR ECONOLER

EJEMPLOS DE PROYECTOS PRESENTADOS POR ECONOLER EJEMPLOS DE PROYECTOS PRESENTADOS POR ECONOLER LISTA DE PROYECTOS Encuesta realizada por Econoler para el BID en la región latinoamericana y caribeña Mecanismos de financiamiento verdes Banco BHD República

Más detalles

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL*

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL* Distr. LIMITADA LC/L.3694(CEA.7/4) 30 de septiembre de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago,

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable

Más detalles

10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC)

10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC) 1 2 3 4 10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC) Nota conceptual 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Este documento propone los principales elementos de un Programa de Edificios y Construcción

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Desarrollo y Financiamiento de Infraestructura

Desarrollo y Financiamiento de Infraestructura Desarrollo y Financiamiento de Infraestructura Roberto Vellutini Gerente Infraestructura y Medio Ambiente Banco Interamericano de Desarrollo México D.F., Mayo 23, 2008 Necesidades de Infraestructura en

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

Partnership for Market Readiness (PMR) Alianza de Preparación para los Mercado de Carbono. Secretariado del PMR Banco Mundial

Partnership for Market Readiness (PMR) Alianza de Preparación para los Mercado de Carbono. Secretariado del PMR Banco Mundial Partnership for Market Readiness (PMR) Alianza de Preparación para los Mercado de Carbono Secretariado del PMR Banco Mundial Bogotá, Colombia 10 de Mayo del 2013 Contenido Presentación y breve actualización

Más detalles

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 El siguiente es el texto completo de la Declaración de Principios suscrito por los Jefes

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA INCENTIVAR A LAS EMPRESAS AL USO DE PANELES SOLARES

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA INCENTIVAR A LAS EMPRESAS AL USO DE PANELES SOLARES ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY DANNY HAYLING CARCACHE DIPUTADO EXPEDIENTE N.º 19.397 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS PROYECTO DE LEY Expediente N. 19.397 ASAMBLEA

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

RESUMEN Y CONCLUSIONES DE OHSAS 18.000

RESUMEN Y CONCLUSIONES DE OHSAS 18.000 RESUMEN Y CONCLUSIONES DE OHSAS 18.000 Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS18.000, dando inicio así a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema Salud

Más detalles

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federal de Alemania 1. INTRODUCCIÓN El Gobierno de los Estados

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

Plan Piloto de Recursos Preferentes

Plan Piloto de Recursos Preferentes Plan Piloto de Recursos Preferentes Suministro de energía confiable con recursos no contaminantes Southern California Edison ha iniciado un plan piloto regional para medir el impacto de los recursos preferentes

Más detalles

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital Derechos para el Desarrollo : Las tecnologías al servicio de un país más democrático, participativo y que garantice los derechos de las personas. Situación actual Desde hace 20 años, el Estado ha sido

Más detalles

EDUCACIÓN FINANCIERA EN EL SECTOR ASEGURADOR. Luisa Fernanda Montoya Ganz

EDUCACIÓN FINANCIERA EN EL SECTOR ASEGURADOR. Luisa Fernanda Montoya Ganz EDUCACIÓN FINANCIERA EN EL SECTOR ASEGURADOR Luisa Fernanda Montoya Ganz CONTENIDO I. MARCO CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN SEGUROS II. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR ASEGURADOR

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

GUÍA PARA LAS FAMILIAS GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para Obtener Asistencia Financiera Hacer de la educación independiente una realidad. Usted ha tomado la decisión de invertir en una educación independiente para su hijo. La educación

Más detalles