Enfermedad de Fabry. Luis Mazzuoccolo, María Eugenia Cappetta y María Virginia Sauro de Carvalho

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Enfermedad de Fabry. Luis Mazzuoccolo, María Eugenia Cappetta y María Virginia Sauro de Carvalho"

Transcripción

1 Forum de residentes Coordinadora invitada: Patricia Della Giovanna Arch. Argent. Dermatol. 60: , 2010 Enfermedad de Fabry Luis Mazzuoccolo, María Eugenia Cappetta y María Virginia Sauro de Carvalho Esta sección actualiza temas de interés en la práctica dermatológica. Usamos el método de preguntas y elección múltiple de respuestas, con breves comentarios ad hoc. PREGUNTAS 1. Con respecto a la enfermedad de Fabry marque la opción CORRECTA: a. Predomina en la raza blanca. b. Las manifestaciones clínicas están presentes desde el nacimiento. c. Se caracteriza por el depósito de glucoesfingolípidos neutros. d. No afecta a mujeres debido a ser una enfermedad ligada al X. e. Se produce por un déficit en la actividad de la α galactosidasa B. 2. Cuál de estas afirmaciones NO corresponde a una manifestación clínica: a. Las crisis de dolor son una de las primeras manifestaciones de la enfermedad. b. Los pacientes tienen el riego aumentado de padecer accidentes cerebrovasculares isquémicos. c. A nivel renal es frecuente la proteinuria. d. No compromete al sistema de conducción cardíaco. e. Se asocia con opacidades corneanas asintomáticas. 3. Marque la opción CORRECTA con respecto al compromiso dermatológico de la enfermedad: a. No compromete mucosas. b. La presencia de angioqueratomas es patognomónica de la enfermedad. c. La hipohidrosis/anhidrosis representa una manifestación temprana. d. La cantidad de lesiones cutáneas es directamente proporcional a la severidad de la enfermedad. e. Las lesiones tienden a involucionar con el tiempo. 4. En relación a la genética de la EF, marque la opción INCORRECTA: a. El gen que codifica la enzima α galactosidasa A está en el cromosoma X. b. Se identificaron más de 200 mutaciones del gen de la enzima α galactosidasa A. c. Existen distintos genotipos pero todos llevan a las mismas manifestaciones clínicas. d. El diagnóstico prenatal es posible. e. Las mutaciones de novo son la causa más frecuente de alteración en la estructura del gen. 5. Respecto de la fisiopatología de la enfermedad de Fabry, señale la afirmación INCORRECTA: a. El globotriaosilceramida es el principal glicoesfingolípido que se acumula por falta de acción de la enzima alfa galactosidasa A. b. La enzima alfa galactosidasa A se encuentra dentro de los lisosomas c. El globotriaosilceramida se deposita principalmente en el endotelio vascular, células de músculo liso vascular y pericitos. d. En el endotelio la cantidad de glicoesfingolípidos depositados puede ser 400 veces mayor que en células no afectadas. e. Si no hay depósitos en las paredes vasculares no hay manifestaciones clínicas. 6. Son diagnósticos diferenciales de la enfermedad de Fabry: a. Sialidosis. b. Angioqueratoma de Fordyce. c. Angioqueratoma circunscripto neviforme. d. Angioqueratomas múltiples. e. Todas son correctas. Tomo 60 nº 5, Septiembre-Octubre

2 Luis Mazzuoccolo y colaboradores 7. La terapia de reemplazo enzimática (TRE) se indica a: a. Todos los pacientes en los que se realiza el diagnóstico. b. Varones asintomáticos a partir de los 5 años. c. Varones mayores de 16 años independientemente de los síntomas. d. Mujeres asintomáticas a partir de los 10 años. e. Sólo en pacientes con compromiso cardíaco o renal. 8. Marque la opción CORRECTA con respecto a los resultados de la TRE: a. Logra revertir el daño tisular producido previamente al inicio del tratamiento. b. Luego de las primeras infusiones se puede evidenciar disminución de las organomegalias. c. Logra disminuir la masa cardíaca, disminuir la frecuencia de las crisis de dolor y aumentar el aclaramiento de globotriasilceramida en piel y riñones. d. El mayor beneficio se logra si se inicia con una tasa de filtrado glomerular mayor a 30 ml/min. e. Mejora notablemente los síntomas gastrointestinales y pulmonares. 9. Señale la opción CORRECTA con respecto a la TRE: a. La TRE se administra durante un tiempo máximo de 10 años. b. No se han detectado anticuerpos en pacientes tratados. c. Los eventos asociados a la infusión suelen ser intolerables y requieren la suspensión de la misma. d. Los niveles plasmáticos de globotriasilceramida se correlacionan con la eficacia del tratamiento. e. Es efectiva en pacientes en hemodiálisis. RESPUESTAS 1. Correcta: c. La enfermedad de Fabry fue descripta por primera vez 1898 por Johannes Fabry y William Anderson. Fabry denominó en ese momento las lesiones cutáneas como púrpura papulosa hemorrágica de Hebra, en honor al dermatólogo austríaco. Se debe a un defecto congénito en el metabolismo de los glucoesfingolípidos como consecuencia de la actividad deficiente de la α-galactosidasa A conduciendo al depósito de glicoesfingolípidos. En 1947 se clasificó como una enfermedad de depósito y en 1967 se descubrió la enzima responsable. Los pacientes sin tratamiento adecuado tienen su expectativa de vida reducida en 20 años aproximadamente en comparación con la población general, y una pronunciada caída de la sobrevida después de los 35 años. Los últimos estudios de screening realizados sugieren una incidencia mayor a la que se creía, siendo de 1 en individuos (dependiendo la fuente y el valor de corte en la deficiencia enzimática), sin observarse ninguna predisposición étnica. Se debe tener en cuenta que hasta un 50% de mujeres afectadas pueden no ser identificadas por ser asintomáticas. Los primeros signos de la enfermedad se observan en la infancia, a pesar de que hay evidencia de que los depósitos de glucoesfingolípidos comienzan en el período prenatal. El diagnóstico suele hacerse tardíamente, con un retraso promedio de 10 años y en algunos casos se realiza cuando ya se produjo el daño irreversible de algún órgano. En los hombres debe realizarse con la confirmación bioquímica de la actividad deficiente de la α-galactosidasa A en plasma, en leucocitos de sangre periférica, en cultivo de fibroblastos o por estudio genético. En las mujeres el único método diagnóstico confiable es la secuenciación del ADN. 2. Correcta: d. Los pacientes con la forma clásica de la enfermedad tienen un fenotipo característico que se evidencia principalmente en las facies. Se caracteriza por la presencia de frente amplia, cejas tupidas, prognatismo, ángulo nasal pronunciado, labios gruesos y lóbulos de orejas prominentes entre otros. Algunos tienen un aspecto acromegálico. Los primeros síntomas de la enfermedad incluyen dolor urente en las manos y pies, náuseas, dolor abdominal, diarrea post pradial, retardo en el crecimiento y dificultades en el aprendizaje. Estos síntomas comienzan a hacerse presentes en los varones a partir de los dos años y en las mujeres partir de los nueve años en promedio. Después de los veinte años, la mayoría de los signos y síntomas suelen progresar siendo la insuficiencia renal la principal causa de muerte en hombres y la cardiovascular en mujeres. El dolor es el síntoma más temprano de esta entidad. Se distinguen dos tipos: las acroparestesias (hormigueos en manos y pies) y las crisis de Fabry. Estas últimas se manifiestan como crisis de dolor muy intenso (en algunos casos inhabilitantes), urente, que comienza generalmente en los pies y manos para luego generalizarse. Son desencadenadas por temperaturas extremas, ejercicio, fatiga, estrés y enfermedades comunes. 216 Arch. Argent. Dermatol.

3 Forum de residentes Los pacientes con enfermedad de Fabry tienen veinte veces mayor riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos o de carácter transitorio (TIA) que la población general. La circulación cerebral posterior se afecta con mayor frecuencia que la anterior y compromete tanto a pequeños como grandes vasos. Pueden desarrollar una demencia leve secundariamente a una leucomalacia difusa y/o a múltiples ACV. Suele afectarse también el sistema nervioso autónomo. La audición también está comprometida, siendo frecuente la hipoacusia sensorial que se asocia con acúfenos, vértigo y mareos. A nivel gastrointestinal se manifiesta con náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea postprandial, dispepsia y dificultad para aumentar de peso. Afecta tanto a hombres como a mujeres. El compromiso constituye una manifestación precoz de la enfermedad. La proteinuria es la primera alteración que puede evidenciarse ya desde la infancia. Esta última puede evolucionar hacia la insuficiencia renal secundaria a glomérulo esclerosis entre la tercera y quinta década. El compromiso cardiológico fue una de las primeras complicaciones conocida de la enfermedad de Fabry y puede ser la única manifestación de la enfermedad. Clásicamente se manifiesta con miocardiopatía hipertrófica y disfunción diastólica, pero pueden tener cualquier complicación como ser valvulopatías, arritmias (la bradicardia es la primera alteración del ritmo), síndromes coronarios y distintas alteraciones del ECG (el PR corto es una de las primeras manifestaciones del compromiso cardiológico). Si bien los pacientes suelen tender a la hipotensión, algunos pacientes tienen hipertensión de difícil control. El 90% de los pacientes tienen opacidades corneanas, siendo el signo más conocido la presencia de estrías arremolinadas (córnea verticillata), que difícilmente causen síntomas; también se observan cataratas. Las lesiones vasculares en la retina son frecuentes pero no suelen comprometer la visión, pero puede producirse una amaurosis súbita por la oclusión de la arteria central de la retina, aunque es poco frecuente. Las glándulas lagrimales también pueden verse afectadas disminuyendo su secreción. Otras manifestaciones incluyen tos crónica y disnea con un patrón obstructivo a nivel pulmonar, osteopenia y osteoporosis, oligospermia, endocrinopatías, anemia y eritrosedimentación acelerada. Los varones afectados con grupo sanguíneo B o AB tienen un curso más grave, ya que también se acumulan sustancias del grupo B, que normalmente son degradadas por la α galactosidasa A. 3. Correcta: c. Aproximadamente el 78% de los varones y 50% de las mujeres afectadas por la enfermedad tienen manifestaciones dermatológicas. Son más severas y aparecen a edades más tempranas en los hombres. La más común de todas es la presencia de angioqueratomas; los mismos no son patognomónicos ya que pueden encontrarse en otras condiciones. Afectan a ambos sexos y se instalan en forma lenta a partir de los 5 a 10 años como racimos de angiectasias individuales, punteadas de color rojo oscuro a azul negruzco. Son planas o levemente sobreelevadas, vitropresión negativas y las de mayor tamaño pueden ser hiperqueratósicas. Con el tiempo tienden a aumentar en número y tamaño. Se localizan principalmente en forma simétrica en muslos, nalgas, caderas, pene, escroto y espalda. Frecuentemente comprometen la mucosa oral y conjuntiva. Se ha visto que la presencia de angioqueratomas más telangiectasias se correlaciona con un mayor compromiso sistémico de la enfermedad sin importar el número o la extensión de las lesiones. En miembros inferiores presentan edema y linfedema sin que tengan hipoproteinemia, várices, compromiso cardiológico ni renal, aunque pueden agravarse ante la presencia de cualquiera de ellos. La hipohidrosis es una de las primeras manifesta- Cuadro MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ENFERMEDAD DE FABRY ALTERACIONES TEMPRANAS Acroparestesias Crisis de Fabry Angioqueratomas Opacidad corneana Hipohidrosis - anhidrosis Intolerancia al calor, ejercicio Proteinuria moderada Alteración gastrointestinal ALTERACIONES TARDIAS Disfunción renal Alteraciones cardiovasculares Complicaciones neurológicas Obstrucción de la vía aérea P. Della Giovanna. Dermatol Argent 2004; 10 (4) Tomo 60 nº 5, Septiembre-Octubre

4 Luis Mazzuoccolo y colaboradores ciones de la enfermedad y es más frecuente en varones. Se observan también casos de anhidrosis pero son más raros. Ambos se deberían a una neuropatía disautonómica o a la acumulación de glucolípidos en las glándulas sudoríparas. Se los considera como uno de los síntomas más invalidantes porque producen intolerancia al calor y sumado al compromiso pulmonar y cardiológico, intolerancia al ejercicio, que se manifiesta con náuseas, disnea, mareos y síncope. Tiende a empeorar con los años. También se ha descrito la hiperhidrosis, aunque poco frecuente y afecta más a mujeres. Se manifiesta principalmente a nivel de palmas y plantas y suele exacerbarse por estrés, fiebre y cambios de temperatura. 4. Correcta: c. La enfermedad es transmitida por un gen recesivo ligado al X con un alto grado de penetración en los hombres, dando el fenotipo clásico de la enfermedad. Las mujeres heterocigotas pueden ser completamente asintomáticas o estar afectadas en forma severa. La progresión de la enfermedad ocurre más tardíamente y es más variable debido a la inactivación aleatoria del cromosoma X, y a que no hay corrección cruzada entre las células que tienen actividad normal de la enzima y las que presentan deficiencia. Se sabe que los varones con actividad residual de la α-galactosidasa A (1 5% de la actividad normal) tienen un curso más leve. Las mutaciones de novo son el mecanismo más frecuente de mutación en el gen responsable; el 70% de las mismas obedecen a una mutación puntual (missense mutation) en la cual un solo nucleótido cambia, resultando en un codón que codifica un aminoácido diferente al establecido. El resto corresponden a mutaciones que provocan la finalización prematura de la transcripción debido a la formación de un codón de terminación (nonssense mutation) y por inserción o desaparición de un número variable de nucleótidos alterando el marco de lectura (frameshift). Las mutaciones que conducen a una pérdida total en la función de la enzima se asocian con la forma clásica de presentación de la enfermedad, mientras que las mutaciones puntuales que afectan un aminoácido conducen a las formas leves o de aparición más tardía de la enfermedad. Sin embargo, no se puede relacionar con claridad cada genotipo con un fenotipo en forma constante. Incluso en una misma familia los enfermos suelen tener distintas formas de presentación de la enfermedad, por ejemplo en relación al momento de aparición, órganos comprometidos y gravedad. Existe la posibilidad del diagnóstico prenatal a través de la medición de la actividad de la α-galactosidasa A en células fetales obtenidas por amniocentesis o por punción de vellosidades coriónicas, a partir de las 9 y 16 semanas respectivamente. 5. Correcta: e. La deficiencia en la enzima α-galactosidasa A produce la acumulación de glicoesfingolípidos neutros -en especial globoatriaosilceramida y galactosilceramida- en distintos tejidos, pero mayoritariamente en el endotelio vascular, células de músculo liso vascular y en los pericitos. Los globósidos son los esfingolípidos principales de la membrana celular de los eritrocitos y el riñón. Hasta un 5-10% de actividad residual de la enzima logran metabolizar y evitar el depósito de los glicoesfingolípidos. El acúmulo conduce a la disfunción celular, subsiguiente inflamación y/o fibrosis. El mecanismo que produce las diferentes manifestaciones clínicas se debe, en parte, a la oclusión vascular que provoca el depósito de este metabolito y otros tipos celulares atraídos por el proceso inflamatorio, pero también a la posible activación de señales que conducen a la apoptosis celular, a la activación de la cascada de la coagulación, hipertrofia celular, necrosis o fibrosis. Los depósitos son notorios en las células del endotelio vascular (400 veces mayores que en células no comprometidas). Se ven mayoritariamente en los lisosomas, pero recientemente se demostró deposito citoplasmático extralisosomal. En el plasma de pacientes afectados se encontraron niveles elevados de globósidos con capacidad para inhibir la actividad de la enzima α-galactosidasa A e inducir la proliferación de células de músculo liso en el endotelio vascular. Los globósidos se forman en las células con deficiencia enzimática, son liberados y acceden a la circulación sistémica para finalizar inhibiendo la actividad de la α-galactosidasa A en células con actividad enzimática competente. Esta inhibición a distancia podría ser la explicación de la aparición de la enfermedad en mujeres heterocigotas con actividad residual de la enzima o responsable de los efectos devastadores en varones homocigotas. Además, los globósidos que son captados por células competentes son acetilados. Esta modificación molecular impide la degradación por las α-galactosidasa A normales. 6. Correcta: e. Todas las enfermedades citadas son diagnósticos diferenciales de la enfermedad de Fabry. Los angioqueratomas de Fordyce afectan a hombres después de los 30 años y se manifiestan como pápulas vasculares rojo purpúricas o negras en es- 218 Arch. Argent. Dermatol.

5 Forum de residentes croto, glande, prepucio, parte superior de muslos e ingles. El angioqueratoma circunscripto neviforme fue descripto por Fabry en 1915, se lo denominó enfermedad de Fabry II. Es el único angioqueratoma congénito. Se ve en ambos sexos aunque predomina en el femenino. Se ubica en miembros inferiores y rara vez en tronco y antebrazos. Suele ser una gran placa, sobreelevada, rojoazulada, El angioqueratoma múltiple afecta principalmente las extremidades inferiores, menos frecuentemente el dorso o miembros superiores. Aparece en la segunda o tercera década de la vida. Las tesaurismosis representan un conjunto de enfermedades de depósito. Como manifestación cutánea se manifiestan como centenares de pápulas redondeadas, apenas sobreelevadas, de color rojo vivo o azuladas. Ej. sialidosis (déficit de alfa-neuarminidasa) o fucosidosis (déficit de alfa-l-fucosidasa). 7. Correcta: c. La TRE se encuentra disponible desde hace varios años y ha sido aprobada en Europa en 2001 y en Estados Unidos de América en En Europa se dispone de dos preparaciones de la enzima α galactosidasa A, agalsidasa α y β, que son producidas en líneas celulares humanas modificadas y células de tumor de ovario de hamster chino, respectivamente. En Estados Unidos sólo se dispone de agalsidasa β. Actualmente se indica el tratamiento de reemplazo en todos los adolescentes o adultos varones afectados. Los niños (varones) deberían ser tratados si existen síntomas tempranos. Las recomendaciones son menos claras para las mujeres. Los candidatos a beneficiarse con la TRE incluyen pacientes con síntomas de enfermedad cerebrovascular, acroparestesias que no responde a otros tratamientos, hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia valvular, deterioro de la función renal o proteinuria. Algunos autores recomiendan un enfoque más agresivo y postulan iniciar la TRE en todos los pacientes con enfermedad de Fabry que presenten un síntoma atribuible a la misma. Se encuentran en desarrollo terapias de pequeñas moléculas para el tratamiento de las enfermedades de depósito. Por ejemplo el uso de chaperonas (moléculas que estabilizan la enzima nativa y maximizan su actividad residual) e inhibidores de sustrato (drogas que disminuyen la producción de globotriasilceramida). Por último, la terapia génica constituye una nueva estrategia para el desarrollo de futuros tratamientos. 8. Correcta: c. A diferencia de otras enfermedades metabólicas de depósito, ninguna organomegalia responde a la TRE en las primeras infusiones. El daño presente al momento del inicio del tratamiento generalmente es irreversible. Los diferentes estudios coinciden en demostrar el mayor beneficio del tratamiento cuando se instaura en estadios tempranos antes que se produzca fibrosis extensa y daño tisular permanente. El objetivo del tratamiento es disminuir los síntomas y prevenir las complicaciones tardías. Ambas formulaciones enzimáticas disminuyen las inclusiones de globotriasilceramida. El tratamiento de la enfermedad de Fabry requiere un enfoque multidisciplinario en el que participen genetistas, nefrólogos, cardiólogos, neurólogos y dermatólogos, entre otros. A pesar de los beneficios logrados con la terapia de reemplazo, ésta suele ser insuficiente en la mayoría de los adultos tratados, por lo que requiere combinación con otras drogas específicas de los sistemas afectados (aspirina, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina). En cuanto a las manifestaciones cutáneas, los angioqueratomas constituyen un problema estético; éstos pueden ser tratados con 595-nm pulsed dye (Candela V-beam) laser, argon laser, Nd:YAG y criocirugía. Los estudios realizados con agalsidasa α y β reportan disminución de la masa cardíaca, disminución de la frecuencia de las crisis de dolor y disminución de los depósitos de esfingolípidos en piel y riñones. En un estudio controlado con placebo aleatorizado 51 pacientes afectados recibieron agalsidasa β en infusión endovenosa 1 mg/kg cada 15 días y 31 pacientes recibieron placebo. Todos los pacientes incluidos presentaban deterioro leve a moderado de la función renal. La duración media del tratamiento fue de 18.5 meses. Se demostró una disminución significativa (61%) del riesgo de eventos renales, cardíacos, cerebrovasculares o muerte. Los mayores resultados se alcanzan cuando la TRE se inicia antes que se produzca disfunción renal severa, es decir con tasas de filtrado glomerular mayores a 50 ml/min y creatininas séricas menores a 1,32 mg/dl, y con hipertrofia ventricular izquierda leve. En pacientes con deterioro significativo de la función renal el aumento de la dosis (administración semanal) retrasa la progresión de la insuficiencia. La proteinuria y el estadio histológico glomerular son importantes factores predictores de la tasa de progresión de la insuficiencia renal y la respuesta a la TRE. No existe evidencia tan contundente como a nivel renal que la TRE impacte en el pronóstico de la evolución de la enfermedad a nivel cardiológico. Además, la evidencia clínica demuestra que algunas alteraciones como trastornos de la conducción y enfermedad coronaria continúan progresando a pesar Tomo 60 nº 5, Septiembre-Octubre

6 Luis Mazzuoccolo y colaboradores del tratamiento. No se han descrito efectos beneficiosos de la TRE con respecto a los accidentes cerebrovasculares; ésto puede obedecer a varios factores como: el pequeño número de pacientes evaluados, la imposibilidad de la enzima infundida de acceder a todo el árbol cerebrovascular y la naturaleza intermitente del tratamiento. Existe evidencia, no muy contundente, en cuanto al aumento de la sudoración, mejoría de la audición y de los síntomas pulmonares y gastrointestinales. 9. Correcta: e. Ambas formulaciones enzimáticas se administran cada dos semanas por vía endovenosa, agalsidasa α 0,2 mg/kg y agalsidasa β 1 mg/kg. No se han reportado estudios diseñados para definir el mejor esquema de dosificación. La administración de la enzima debe realizarse de por vida. En el 55-80% de los pacientes tratados se detectan anticuerpos dirigidos contra las preparaciones enzimáticas; el efecto clínico de los mismos no es claro, pero se han detectado propiedades inhibitorias in vitro. Si estas últimas se manifestaran clínicamente probablemente se requiera un aumento en las dosis para lograr el efecto deseado. Ambas preparaciones enzimáticas son bien toleradas aunque se produzcan reacciones levesmoderadas y transitorias asociadas la infusión, como fiebre y escalofríos. Estas pueden atenuarse con el uso de premedicación y además tienden a disminuir con las infusiones repetidas. Actualmente no se dispone de un marcador bioquímico confiable para monitorear la efectividad del tratamiento. Las concentraciones de globotriasilceramida varían ampliamente, por lo que no pueden utilizarse como indicador de la eficacia del mismo. Estudios farmacocinéticos en pacientes afectados demostraron que la agalsidasa β no es filtrada durante la hemodiálisis, por lo que estos pacientes también se beneficiarían de la TRE, aunque en menor medida. En los casos que se requiera trasplante renal, la globotriasilceramida no se acumula en el órgano afectado. BIBLIOGRAFIA 1. Mehta, A.; Clarke, J.T.; Giugliani, R.; Elliott, P.; Linhart, A.; Beck, M.; Sunder-Plassmann, G.; FOS Investigators.: Natural course of Fabry disease: changing pattern of causes of death in FOS Fabry Outcome Survey. J Med Genet 2009; 46: Zarate, Y.A.; Hopkin, R.J.: Fabry s disease. Lancet 2008; 372: Schiffmann, R.: Fabry disease. Pharmacol Therap 2009; 122: Beck, M.: Agalasidase alfa for the treatment of Fabry disease: new data on clinical efficacy and safety. Expert Opin Biol Ther 2009; 9: Eng, C.M.; Guffon, N.; Wilcox, W.R.; Germain, D.P.; Lee, P.; Waldek, S.; Caplan, L.; Linthorst, G.E.; Desnick, R.J.; International Collaborative Fabry Disease Study Group.: Safety and efficacy of recombinant human alpha-galactosidase A-- replacement therapy in Fabry s disease. N Engl J Med 2001; 345: Eng, C.M.; Germain, D.P.; Banikazemi, M.; Warnock, D.G.; Wanner, C.; Hopkin, R.J.; Bultas, J.; Lee, P.; Sims, K.; Brodie, S.E.; Pastores, G.M.; Strotmann, J.M.; Wilcox, W.R.: Fabry disease: guidelines for the evaluation and management of multi-organ system involvement. Genet Med 2006: 8: Orteu, C.H.; Jansen, T.; Lidove, O.; Jaussaud, R.; Hughes, D.A.; Pintos-Morell, G.; Ramaswami, U.; Parini, R.; Sunder-Plassman, G.; Beck, M.; Mehta, A.B.; FOS Investigators.: Fabry disease and the skin: data from FOS, the Fabry outcome survey. Br J Dermatol 2007; 157: Möhrenschlager, M.; Braun-Falco, M.; Ring, J.; Abeck, D.: Fabry disease: recognition and management of cutaneous manifestations. Am J Clin Dermatol 2003; 4: Cabrera, H.N.; García, S.M.: Angioqueratomas. En: Cabrera, H.N.; García, S.M.: Nevos. Edit. Actualizaciones Médicas. Buenos Aires; 1998; págs Arch. Argent. Dermatol.

Enfermedad de Fabry. Update del tractament. Formació Continuada 2014 Societat Catalana de Nefrologia. JV Torregrosa. Hospital Clinic, Barcelona

Enfermedad de Fabry. Update del tractament. Formació Continuada 2014 Societat Catalana de Nefrologia. JV Torregrosa. Hospital Clinic, Barcelona Enfermedad de Fabry Update del tractament Formació Continuada 2014 Societat Catalana de Nefrologia Que es la Enfermedad de Fabry? Enfermedad de almacenamiento lisosomal La Enfermedad de Fabry, (Angioqueratoma

Más detalles

Qué es la enfermedad de Fabry?

Qué es la enfermedad de Fabry? Qué es la enfermedad de Fabry? FOLLETO PARA PACIENTES CON ENFERMEDAD DE FABRY Información sobre la enfermedad de Fabry Este folleto ha sido realizado con la colaboración de Shire Pharmaceuticals Ibérica,

Más detalles

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) Versión de 2016 1. QUÉ SON LOS CAPS 1.1 En qué consiste? El síndrome periódico asociado a la criopirina

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN 143890) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa Introducción Aumento del cldl Xantomas tendinosos Elevado riesgo cardiovascular Mutaciones

Más detalles

Clasificación y Definición Actual de las Miocardiopatías. Módulo Miocardiopatías SCOB 2003 Dr. A. J. Pasca

Clasificación y Definición Actual de las Miocardiopatías. Módulo Miocardiopatías SCOB 2003 Dr. A. J. Pasca Clasificación y Definición Actual de las Miocardiopatías Módulo Miocardiopatías SCOB 2003 Dr. A. J. Pasca Enfermedad de las proteínas contráctiles del sarcómero Thierfelder, Cell 1994 INCIDENCIA 0.2%

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una enfermedad neoplásica de la médula ósea, en la cual se producen una cantidadexcesiva de glóbulos

Más detalles

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica Dra. Laura Cortés Sanabria Médico Internista, Investigador Clínico Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales IMSS, Guadalajara. México Objetivo

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Accidente Cerebrovascular Isquémico

Accidente Cerebrovascular Isquémico Accidente Cerebrovascular Isquémico Departamento Neurocirugía Pregrado Autores: Dr. Gustavo Villarreal Reyna Est Med Izy Hazel Díaz Gómez Est Med Ricardo Treviño García Definición Obstrucción de un vaso

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Kawasaki Síndrome Linfodenomucocutáneo 1 Descripción Es un síndrome que suele ocurrir en lactantes y menores de 5 años. Pueden ocurrir cambios cardiacos. La enfermedad puede durar de 2 a

Más detalles

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ). Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF (2004-2008). Dra. Marianela Ochoa Guevara Especialista en 1er grado de MGI Especialista en 1er

Más detalles

1.- En el estudio de los parámetros analíticos se demuestra que la dieta. aterogénica en el diseño experimental empleado, provoca un

1.- En el estudio de los parámetros analíticos se demuestra que la dieta. aterogénica en el diseño experimental empleado, provoca un CONCLUSIONES 1.- En el estudio de los parámetros analíticos se demuestra que la dieta aterogénica en el diseño experimental empleado, provoca un incremento de colesterol y triglicéridos en plasma y que

Más detalles

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25 Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento

Más detalles

TRASTORNOS DE SANGRADOS.

TRASTORNOS DE SANGRADOS. 1 TRASTORNOS DE SANGRADOS. Una persona que sangra no únicamente puede tener como causa de su sangrado algún defecto de la coagulación, sino también de las plaquetas ó de vasos sanguíneos, de modo que lo

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

El especialista explicó que existen dos tipos de ACV:

El especialista explicó que existen dos tipos de ACV: El accidente cerebrovascular (ACV) es una emergencia porque hay muy poco tiempo para tratarlo y revertirlo: desde que se empiezan a tener los síntomas, el lapso para actuar es de entre 3 y 6 horas. Por

Más detalles

TRATAMIENTO PERSONALIZADO

TRATAMIENTO PERSONALIZADO IV CONGRESO ARGENTINO DE GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA TRATAMIENTO PERSONALIZADO EN FIBROSIS QUISTICA. Dra Verónica Petri. Médica. Pediatra. Especialista en Gastroenterología. Hospitald de Niños Santísima

Más detalles

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dr. Vicente Sánchez Polo Guatemala www.slanh.org CONTENIDO Dislipidemias en ERC y su riesgo. Control Lipídico en ERC Manejo Farmacológico

Más detalles

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Shock en Pediatría Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson, M.D., FACEP Profesor de Medicina de Emergencias Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU.

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas Insuficiencia renal crónica Dr. Manuel Sieiro Muradas Introducción La insuficiencia renal crónica es un problema de salud en incremento constante En USA había 470, 000 pacientes en el 2004 y se calcula

Más detalles

Síndrome De Causas, Sintomas Y Tratamientos Síndrome De Cushing

Síndrome De Causas, Sintomas Y Tratamientos  Síndrome De Cushing Síndrome De Cushing El síndrome de Cushing es una enfermedad causada por la alta concentración de la hormona cortisol en el cuerpo, también conocida como la hormona del estrés. De acuerdo con la Organización

Más detalles

La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas

La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas CIANOSIS DEFINICION La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas Se trata de un signo cardinal en la definición de los trastornos de la oxigenación tisular. FISIOPATOLOGIA Se desarrolla

Más detalles

Guía de Actividad de clases biología IV medio Mutaciones

Guía de Actividad de clases biología IV medio Mutaciones Guía de Actividad de clases biología IV medio Mutaciones Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones.- Desarrolla la siguiente guía siguiendo la instrucción que se da en cada actividad. En aquellas donde se indique

Más detalles

Hipertensión y Enfermedad Renal

Hipertensión y Enfermedad Renal Noviembre 10, 2016 I Curso de Profundización en el Manejo y Control de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria Hipertensión y Enfermedad Renal Causa o Consecuencia Álvaro Ordóñez Gómez Harrison's

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Enfermedad de Kawasaki Versión de 2016 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2.1 Cómo se diagnostica? El diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki se realiza en base

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Nefrología Básica 2 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA 127 128 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SHOCK, SÍNDROME DE SHOCK, ESTADO DE SHOCK DEF: CONJUNTO DE SIGNOS

Más detalles

Día Mundial de la Diabetes

Día Mundial de la Diabetes Día Mundial de la Diabetes 14 de noviembre 2013 Día mundial de la Diabetes Este evento anual sirve para generar en el mundo mayor conciencia del problema que supone la diabetes, del aumento por doquier

Más detalles

1. Qué es la hipertensión arterial?

1. Qué es la hipertensión arterial? 1. Qué es la hipertensión arterial? Es una elevación mantenida de la presión arterial (mal llamada tensión arterial ) cuyas cifras están permanentemente igual o por encima de 140 mmhg de presión sistólica

Más detalles

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica Dra. Laura Cortés Sanabria Médico Internista, Investigador Clínico Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales IMSS, Guadalajara. México Objetivos

Más detalles

2. Definición y clasificaciones

2. Definición y clasificaciones 2. Definición y clasificaciones Preguntas para responder: Cuál es la definición y nomenclatura de las enfermedades cerebrovasculares? Cuál es la clasificación de las enfermedades cerebrovasculares? 2.1.

Más detalles

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO

Más detalles

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV Apnea obstructiva del sueño Introducción El sueño es un aspecto fundamental para el mantenimiento de la salud. Los trastornos del sueño, que pueden alterar la cantidad de horas de sueño o la estructura

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ERC La ERC es un problema de salud pública mundial La prevalencia de la ERC terminal esta aumentando

Más detalles

Necrosis y apoptosis. UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012

Necrosis y apoptosis. UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012 Necrosis y apoptosis UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012 Temas Necrosis: Características y tipos. Causas de daño celular irreversible. Secuelas de la necrosis. Apoptosis. Autólisis. Necrosis Cambios

Más detalles

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO Clínica, complicaciones y tratamiento Etiología Como consecuencia de disminución del volumen circulante Hemorragia. Pérdida de sangre o plasma en tejidos lesionados o quemados.

Más detalles

LAS GARANTÍAS DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS A QUE TENDRÁN DERECHO LOS BENEFICIARIOS DE ISAPRE. COMIENZAN EL 1 DE JULIO DE 2013.

LAS GARANTÍAS DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS A QUE TENDRÁN DERECHO LOS BENEFICIARIOS DE ISAPRE. COMIENZAN EL 1 DE JULIO DE 2013. LAS GARANTÍAS DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS A QUE TENDRÁN DERECHO LOS BENEFICIARIOS DE ISAPRE. COMIENZAN EL 1 DE JULIO DE 2013. Fuente WEB Ministerio de Salud www.minsal.cl A partir del 1 de julio de 2013,

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

AEMPS, 22 de abril de 2016

AEMPS, 22 de abril de 2016 AEMPS, 22 de abril de 2016 La hipercolesterolemia es la alteración lipídica más frecuente y constituye uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte

Más detalles

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 70 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 10 Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa) es una enfermedad ultra rara que afecta principalmente a los riñones pero también puede afectar a otros

Más detalles

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA Blanca Valenciano Fuente Unidad de Nefrología Pediátrica Servicio de Pediatría CHUIMI Las Palmas de GC, 30 abril 2015 Valoración

Más detalles

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández CRITERIOS DE USO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA Dra. Ana Testa Fernández Se conderan 5 escenarios para el poble uso de la ecocardiografía: 1.Para el diagnóstico inicial 2.Para guiar el tratamiento o

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Insuficiencia cardiaca Martes, 03 de Diciembre de :31 - Actualizado Miércoles, 28 de Diciembre de :12

Insuficiencia cardiaca Martes, 03 de Diciembre de :31 - Actualizado Miércoles, 28 de Diciembre de :12 Qué es la insuficiencia cardiaca? La insuficiencia cardíaca se define como un síndrome clínico (conjunto de síntomas y signos) que es consecuencia de la incapacidad del corazón para bombear la sangre en

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Tema 63 HEMANGIOMAS INFANTILES Y MALFORMACIONES VASCULARES

Tema 63 HEMANGIOMAS INFANTILES Y MALFORMACIONES VASCULARES Tema 63 HEMANGIOMAS INFANTILES Y MALFORMACIONES VASCULARES Dres. A. Moreno, X. Bordas y A. Jucglà CONCEPTO Los hemangiomas capilares infantiles son tumores vasculares benignos que aparecen en los primeros

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 25 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN BROMOCRIPTINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico que se produce por una reducción brusca de la filtración glomerular con retención progresiva de productos nitrogenados en sangre

Más detalles

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E ) Concepto: Cuadro desarrollado durante el embarazo y condicionado a él, que se caracteriza por la elevación de la presión arterial por encima de 140/90, y que puede ir acompañado de proteinuria y/o edemas

Más detalles

Miocardiopatía restrictiva Lunes, 29 de Octubre de :20 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :42

Miocardiopatía restrictiva Lunes, 29 de Octubre de :20 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :42 Qué es la miocardiopatía restrictiva? La miocardiopatía restrictiva es una cardiopatía primaria que produce signos clínicos de fallo cardíaco en presencia de un ventrículo izquierdo no dilatado ni hipertrófico,

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable. RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA PUNTOS CLAVE Permite determinar la presencia y niveles de anticuerpos del tipo IgG frente a más de 200 alimentos diferentes. Se realiza el análisis de cada alimento por

Más detalles

La regulación de la temperatura corporal

La regulación de la temperatura corporal La regulación de la temperatura corporal Termorregulación: Control de la temperatura corporal REGULACIÓN CONTROL Prof. Tomás Quesada Departamento de Fisiología Facultad de Medicina UMU Claudio Bernard

Más detalles

Capítulo 1 Definición

Capítulo 1 Definición Capítulo 1 Definición El 1 de diciembre de 1999, se estableció la definición de enfermedad rara para todas aquellas patologías cuya cifra de prevalencia se encuentra por debajo de 5 casos por cada 10.000

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO FASE TIEMPO SIGNOS Y SÍNTOMAS TERAPIA/SEGUIMIENTO I 0-24 horas Náuseas, vómitos, diarrea Deshidratación Leucocitosis

Más detalles

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Aproximadamente el 50% de la patologia neurológica en el adulto se debe

Más detalles

EFECTOS BIOLÓGICOS. Autor: Kassan Descarga ofrecida por:

EFECTOS BIOLÓGICOS. Autor: Kassan Descarga ofrecida por: EFECTOS BIOLÓGICOS. DAÑOS PRODUCIDOS POR LAS RADIACIONES IONIZANTES La radiación ionizante puede producir daños en el material biológico que constituye el organismo humano. Este daño será el resultado

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I

TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I I. SOPA DE LETRAS TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I A R D C Z F J Ñ V H I R A J V U B W L G B A C O R P I X P C D G N Z Q E H U L M F A F J A C

Más detalles

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X y que se caracteriza por la disminución o ausencia de actividad funcional de los factores de

Más detalles

DENERVACIÓN RENAL. Vicente Bertomeu González. Unidad de Arritmias Hospital Universitario de San Juan

DENERVACIÓN RENAL. Vicente Bertomeu González. Unidad de Arritmias Hospital Universitario de San Juan DENERVACIÓN RENAL Vicente Bertomeu González Unidad de Arritmias Hospital Universitario de San Juan INDICE HTA refractaria y limitaciones de los fármacos antihipertensivos Papel del riñón y de la denervación

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

TALASEMIAS Córdoba - Octubre 2006

TALASEMIAS Córdoba - Octubre 2006 TALASEMIAS Córdoba - Octubre 2006 Dr. Néstor N A. Rossi nestor@rossi.com.ar Santa Fe Hospital de niños Dr. Ricardo Gutierrez 1947-1999 Hospital de niños Dr. Orlando Alassia 1999 Historia Entidad clinica

Más detalles

Consolidación Semana 4 Contenidos y

Consolidación Semana 4 Contenidos y Consolidación Semana 4 Contenidos 1. 4. 4 1. 4. 5 y 1. 5. 1. 1. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales del sistema linfático, escriba en el espacio en blanco (V) si el planteamiento es

Más detalles

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P. Tratamiento de las arritmias ventriculares Dr. Hugo Verdejo P. Generalidades Extrasistolía ventricular TVNS TVS Manejo de arritmias específicas Torsión de puntas Síndromes genéticos de arritmia ventricular

Más detalles

MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO

MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO J CAUSAS DE QRS ANCHOS HIPOPOTASEMIA MISCELANEAS NO

Más detalles

Homocistinuria por deficiencia de CBS

Homocistinuria por deficiencia de CBS Homocistinuria por deficiencia de CBS Información introductoria Escrito por: U. Wendel, P. Burgard y V. Konstantopoulou Revisado y corregido para Norteamérica por: S. van Calcar HCU Homocistinuria Homocistina

Más detalles

Consecuencias de los FACTORES de RIESGO CARDIOVASCULARES. El ictus. Cardiopatía isquémica ARTERIOSCLEROSIS. Arteriosclerosis. empresa.

Consecuencias de los FACTORES de RIESGO CARDIOVASCULARES. El ictus. Cardiopatía isquémica ARTERIOSCLEROSIS. Arteriosclerosis. empresa. Consecuencias de los FACTORES de RIESGO CARDIOVASCULARES El ictus Cardiopatía isquémica ARTERIOSCLEROSIS Arteriosclerosis empresa saludable Unión de Mutuas apuesta por la promoción y protección de la salud

Más detalles

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática Rita García Martínez Hospital Clinic, Barcelona Introducción Encefalopatía hepática(eh) síndrome neuropsiquiátrico: efecto sobre el cerebro de toxinas normalmente

Más detalles

La enfermedad de Fabry: manejo multisistémico del Internista. Siete años de experiencia en el tratamiento

La enfermedad de Fabry: manejo multisistémico del Internista. Siete años de experiencia en el tratamiento La enfermedad de Fabry: manejo multisistémico del Internista. Siete años de experiencia en el tratamiento Miguel-Ángel Barba Romero Servicio de Medicina Interna Complejo Hospitalario y Universitario Albacete

Más detalles

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560 Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 4.- ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Diapositiva 2 Concepto de hipertensión La hipertensión es un síndrome cuya etiología se desconoce en 85 90%, en el que existe aumento crónico

Más detalles

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular. Causa principal de morbimortalidad

Más detalles

Errores innatos del Metabolismo. La perspectiva de un investigador. Luis Alejandro Barrera. Director Instituto de Errores Innatos Pontificia

Errores innatos del Metabolismo. La perspectiva de un investigador. Luis Alejandro Barrera. Director Instituto de Errores Innatos Pontificia Errores innatos del Metabolismo. La perspectiva de un investigador. Luis Alejandro Barrera. Director Instituto de Errores Innatos Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Errores innatos del Metabolismo

Más detalles

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso INTRODUCCIÓN La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en países desarrollados, su incidencia se ha incrementado en los últimos años, constituyendo un problema de salud pública. Se describe que

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37 Qué es la? La estenosis valvular aórtica es aquella situación en la que se produce una anomalía de la válvula aórtica que lleva a un progresivo estrechamiento del área del orificio de apertura de la misma,

Más detalles

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

Dra. Graciela Falco Octubre 2011 Dra. Graciela Falco Octubre 2011 RÁPIDAMENTE PROGRESIVA Y UNIFORMEMENTE FATAL ES UNA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME DEBIDA A LA ACUMULACIÓN DE UNA PROTEÍNA PRIÓNICAS EN EL CEREBRO ESPORÁDICA es el 84% FAMILIAR

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

2-modulo 2 urgencias cardiología

2-modulo 2 urgencias cardiología 2-modulo 2 urgencias cardiología Pregunta 1 El patrón electrocardiográfico en la taquicardia sinusal es el siguiente: a. Frecuencia auricular y ventricular mayor de 100 latidos por minuto, ritmo auricular

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP Dr. Benjamín Zatarain Intensivista Síndrome de HELLP definición Complicación multisistémica del embarazo, ocasionado por la pérdida de la relación normal entre los vasos sanguíneos y la sangre, que se

Más detalles