Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres
|
|
- Silvia Montoya Sevilla
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 de la Comunidad de Madrid 2007 Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid
2 Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid
3 y Productos Dirección Sanitarios General de Farmacia. Consejería de Sanidad. Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la Osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Para citar este documento:. Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad; Depósito legal: M ISBN: Diseño: PIXEL CPG, S.L
4 . Consejería de Sanidad. Presentación La osteoporosis constituye un problema de salud importante para las mujeres debido a la elevada repercusión en la morbimortalidad y en la calidad de vida que supone la presencia de fracturas clínicas. En concreto, en mujeres de la Comunidad de Madrid, entre los 2001 a 2005, se han producido fracturas de cadera (en mujeres con una edad media de 82 ), de las que fallecen un 4,6%. En nuestra Comunidad, en el último año, aproximadamente mujeres de entre 45 y 65, un 10% del total de mujeres de ese grupo de edad, recibieron algún fármaco para la osteoporosis. Esta cifra resulta especialmente llamativa, teniendo en cuenta que la edad es un factor fundamental en el riesgo de fracturas y que la edad media de aparición de fracturas clínicas en la Comunidad de Madrid es de 74 para las vertebrales y de 82 para las de cadera. En este contexto es fundamental para los clínicos diferenciar las mujeres con mayor riesgo de fractura, que son las que realmente se van a beneficiar del tratamiento farmacológico, de aquellas que no van a obtener ventajas claras. Así, se evitará que estas últimas queden sometidas a los riesgos potenciales derivados del uso de medicamentos. Se trata de optimizar las intervenciones para orientarlas a aquellas circunstancias en las que la relación beneficio/riesgo sea más favorable. Las discrepancias existentes entre las recomendaciones que se han efectuado desde distintos ámbitos (sociedades científicas, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias ) sobre cuál es la estrategia más adecuada para prevenir las fracturas, se traducen en una gran variabilidad en la práctica clínica, especialmente en lo que respecta a la indicación de la densitometría y del tratamiento farmacológico en prevención primaria. Todo lo expuesto anteriormente justifica la realización y publicación de este documento, cuyo objetivo es establecer recomendaciones a los profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid para la prevención primaria de las fracturas osteoporóticas o por fragilidad en las mujeres después de la menopausia, con o sin factores de riesgo, entendiendo que es en estas mujeres donde se produce la mayor variabilidad en la práctica clínica. Presentación El documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo en Osteoporosis de la Comunidad de Madrid, formado por profesionales sanitarios de Atención Primaria y Atención Especializada del Servicio Madrileño de Salud, coordinado por la y en colaboración con la Dirección General de Salud Pública, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Hay que destacar que se ha hecho un esfuerzo importante por tener en cuenta las aportaciones de los médicos y farmacéuticos del Servicio Madrileño de Salud más implicados en el diagnóstico y/o el tratamiento de la osteoporosis, ofreciéndoles la oportunidad de hacer llegar al Grupo de Trabajo sus comentarios y sugerencias. Así, se ha contado con un amplio grupo de revisores, integrado por farmacéuticos y médicos de diferentes Hospitales y Gerencias de Atención Primaria.
5 y Productos Dirección Sanitarios General de Farmacia. Consejería de Sanidad. Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la Osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid El documento revisa en sus diversos apartados la repercusión de la osteoporosis en la calidad de vida y la morbimortalidad de los pacientes, los factores que influyen en el riesgo de fractura, las estrategias para la identificación de las mujeres con alta probabilidad de presentar fracturas, recomendaciones para la valoración del riesgo y la indicación de la densitometría y del tratamiento farmacológico, el análisis de la eficacia de los fármacos para la osteoporosis, recomendaciones específicas para la selección de los mismos, sin olvidar la importancia de las intervenciones no farmacológicas. El Grupo de Trabajo ha diseñado una estrategia para la cuantificación del riesgo que permita la detección de los casos de mayor riesgo de fractura en la mujer después de la menopausia, para adecuar la intervención al grado de riesgo. El valor añadido del documento es que, para ello, se ha considerado como elemento fundamental la valoración del riesgo de fractura en los próximos diez en nuestro entorno, empleándose, entre las fuentes de datos, la información sobre la incidencia de fracturas en la Comunidad de Madrid. Para facilitar la implementación de las recomendaciones se ha diseñado un díptico resumen que incluye tablas de riesgo y un algoritmo para la toma de decisiones y que se puede separar del documento. Además, todos los contenidos estarán disponibles a través de internet y de la intranet de la Consejería de Sanidad. Este documento es el primero de una serie de publicaciones impulsadas desde la Dirección General de Farmacia de la Comunidad de Madrid dirigidas a poner a disposición de los profesionales sanitarios instrumentos de ayuda en la toma de decisiones, que contribuyan a optimizar los resultados en salud derivados del uso de los medicamentos. Para la elaboración de estos documentos, es esencial tener en cuenta dos consideraciones fundamentales: por un lado, contar con la participación de los propios profesionales sanitarios y, por otro, respetar una sistemática de trabajo rigurosa que aporte la garantía de que las recomendaciones se basen siempre en la mejor evidencia científica disponible. Confío en que el documento Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid, será de ayuda a los profesionales sanitarios y reportará beneficios para las mujeres con este problema de salud. Javier Hernández Pascual Director General de Farmacia Consejería de Sanidad Comunidad de Madrid
6 Autores A Ángel Abad Revilla. Médico de Familia y Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Servicio de Medicina Preventiva y Control de Calidad. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Pilar Aguado Acín. F.E.A. Servicio de Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Agustín Albarracín Serra. Médico. Área de Información Sanitaria. Dirección General de Informática, Comunicaciones e Innovación tecnológica. Consejeria de Sanidad. Comunidad de Madrid. Mónica Ausejo Segura. Farmacéutica. Subdirección General de Asistencia Farmacéutica. y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. César Bienzobas López. Jefe de Servicio. Área de Información Sanitaria. Dirección General de Informática, Comunicaciones e Innovación tecnológica. Consejeria de Sanidad. Comunidad de Madrid. Mª Ángeles Cruz Martos. Farmacéutica. Subdirección General de Asistencia Farmacéutica. y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Emilia de Dios Montoto. Jefe de Servicio. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital de Móstoles. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Ana Domínguez Castro. Farmacéutica. Servicio de Farmacia. Área 10 de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Inmaculada Fernández Esteban. Farmacéutica. Subdirección General de Asistencia Farmacéutica. y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Fernando García López. Unidad de Epidemiología clínica. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Carlos María Isasi Zaragoza. F.E.A. Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Jacinta Landa Goñi. Médico de Familia. C.S. Pozuelo-Estación. Área 6 de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Luisa Lasheras Lozano. Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Servicio de Promoción de Salud. Dirección General de Salud Pública y Alimentación. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Autores. Consejería de Sanidad.
7 y Productos Dirección Sanitarios General de Farmacia. Consejería de Sanidad. 10 Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la Osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Alberto López García-Franco. Médico de Familia. Director Técnico. Área 9 de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Pilar Miranda Serrano. Jefe de Servicio. Servicio de Ginecología. Hospital de Fuenlabrada. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Blanca Novella Arribas. Médico de Familia. Subdirección General de Asistencia Farmacéutica. y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Pilar Pérez Cayuela. Médico de Familia. Subdirección General de Asistencia Farmacéutica. y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Lucía Pérez Sánchez. Farmacéutica. Servicio de Farmacia. Área 6 de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Mónica Vázquez Díaz. F.E.A. Servicio de Reumatología. Hospital Ramón y Cajal. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
8 Revisores R Mª José Almodóvar Carretón. Servicio de Farmacia. Área 7 de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Raquel Almodóvar. Unidad de Reumatología y Metabolismo Óseo. Fundación Hospital Alcorcón. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Ángel Aragón Díez. Servicio de Reumatología. Hospital Universitario de Getafe. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Javier Árias Fernández. Subdirección General de Asistencia Farmacéutica. Dirección General de Farmacia. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Rafael Bravo Toledo. C.S. Sector III. Área 10 de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Nuria Caballero Ramirez. C.S. Juncal. Área 3 de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Juan Coya Viña. Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario La Paz. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Teresa Gallardo Doménech. Servicio de Ginecología. Hospital Universitario La Paz. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Federico Hawkins Carranza. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario 12 de Octubre. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Miguel Hernández Malye. C.S. Manuel Merino. Área 3 de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Ángel Mataix Sanjuán. Subdirección General de Asistencia Farmacéutica. Dirección General de Farmacia. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Ramón Mazzuccheli Esteban. Unidad de Reumatología y Metabolismo Óseo. Fundación Hospital Alcorcón. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Carmen Marina Meseguer Barros. Subdirección General de Asistencia Farmacéutica. y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Teresa Molina García. Subdirección General de Asistencia Farmacéutica. Dirección General de Farmacia. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Mª José Montero Fernández. Servicio de Farmacia. Área 4 de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Revisores. Consejería de Sanidad.
9 y Productos Dirección Sanitarios General de Farmacia. Consejería de Sanidad. 11 Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la Osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Mª Jesús Moro Álvarez. Medicina Interna. Hospital Central de la Cruz Roja. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. José Ignacio Parra García. Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Hospital Universitario de Getafe. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Manuel de la Puente Andrés. Subdirector Médico. Servicios Centrales. Hospital Universitario La Paz. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Francisco Javier Quirós Donate. Unidad de Reumatología y Metabolismo Óseo. Fundación Hospital Alcorcón. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Javier Sáez de la Fuente. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario 12 de Octubre. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Ángel Sanz-Vírseda de la Fuente. Director Médico. Área 4 de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Mª Luisa Sevillano Palmero. Servicio de Farmacia. Área 1 de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Antonio Torrijos Eslava. Servicio de Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Pedro Zarco Montejo. Unidad de Reumatología y Metabolismo Óseo. Fundación Hospital Alcorcón. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
10 Índice i Síntesis de las recomendaciones Resumen ejecutivo Introducción 3. Calidad de vida y morbimortalidad en osteoporosis 4. Valoración del riesgo de fractura 4.1. Factores que influyen en el riesgo de fractura Variabilidad geográfica Edad 34 i Densidad mineral ósea Factores de riesgo clínicos Estrategias para la identificación de las mujeres con alta probabilidad de presentar fractura ecomendaciones para la valoración del riesgo y la indicación de la densitometría y del tratamiento farmacológico 6. Intervenciones farmacológicas 6.1. Objetivos del tratamiento Cuándo tratar? A quién tratar? Estrategia de valoración individual del riesgo Con qué tratar? Análisis de la eficacia farmacológica Análisis de los resultados de los estudios 66. Consejería de Sanidad.
11 y Productos Dirección Sanitarios General de Farmacia. Consejería de Sanidad. i 10 Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la Osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Análisis individualizado de los fármacos Eficacia en la reducción de fractura vertebral Eficacia en la reducción de fractura de cadera Eficacia en la reducción de fractura no vertebral Tablas resumen de la eficacia farmacológica Suplementos de calcio y de vitamina D Aproximación práctica para la intervención farmacológica Recomendaciones sobre selección de tratamiento farmacológico Mujeres de 60 a 75 con elevado riesgo de fractura Mujeres mayores de 75 con elevado riesgo de fractura Intervenciones no farmacológicas La promoción de la salud y la educación para la salud en la atención sanitaria a la osteoporosis Medidas para prevenir la osteoporosis y las fracturas osteoporóticas Anexo Bibliografía
12 . Consejería de Sanidad. Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Factores de riesgo 1. Indice de masa corporal (IMC) 19 (Puntuación de riesgo: 1) 2. Antecedente personal de fractura después de los 50 * (Puntuación de riesgo 1) Con valores extremos en los factores de riesgo (por ejemplo: múltiples fracturas después de los 50, IMC de 15 en mujeres mayores de 70 o presencia de fracturas vertebrales múltiples) se deberá realizar una evaluación de forma individualizada y no en base a las recomendaciones. 3. Antecedente familiar de fractura de cadera (madre, padre, hermana) (Puntuación de riesgo 1) 4. Fractura vertebral morfométrica previa: disminución del 20% de altura del cuerpo vertebral. Se considera como dos factores de riesgo. (Puntuación de riesgo 2).** En las mujeres con riesgo alto se recomienda la instauración del tratamiento farmacológico. En las mujeres con riesgo medio se recomienda la realización de DXA en columna lumbar /cuello femoral en los siguientes casos: Mujeres de 60 a 75 con puntuación de riesgo de al menos dos (presencia de al menos dos factores de riesgo o uno si es fractura vertebral morfométrica previa), y, Mujeres > de 75 con puntuación de riesgo de al menos uno (presencia de al menos un factor de riesgo) Si el resultado es T score -2,5 se recomienda tratamiento. *n Considerar preferentemente las fracturas de húmero, antebrazo, pelvis, femur y pierna. ** Se recomienda hacer radiografía en mujeres mayores de 60 cuando exista sospecha de fractura por dolor axial sugerente, pérdida significativa (4 cm) de estatura y/o hipercifosis. Tablas de riesgo Riesgo absoluto en % de fractura de cadera en los próximos diez (según la edad y la puntuación de riesgo). Puntuación de riesgo Edad ,2 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 60 1,0 2,1 4,1 6,1 8,0 9,9 70 3,0 5,8 11,3 16,4 21,1 25,5 80 5,3 10,2 19,1 20,5 25,5 37,4 n Riesgo bajo (< 10%). n Riesgo medio (10-20%). n Riesgo alto ( > 20%) Se ha considerado que una probabilidad de presentar fractura de cadera en los próximos diez del 9,9% implica riesgo medio y del 19,1% implica riesgo alto. Riesgo absoluto en % de fractura vertebral morfométrica en los próximos diez (según la edad y la puntuación de riesgo). Puntuación de riesgo Edad ,9 1,8 3,6 5,4 7,1 8,8 60 3,3 6,5 12,5 18,1 23,3 28,1 70 4,7 9,2 17,4 24,7 31,1 36,4 80 4,2 8,1 15,4 21,8 27,4 32,1 n Riesgo bajo ( <10%). n Riesgo medio (10-20%). n Riesgo alto ( >20%) Síntesis de las recomendaciones 11
13 y Productos Dirección Sanitarios General de Farmacia. Consejería de Sanidad. 12 Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la Osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Algoritmo para la toma de decisiones en prevención primaria de fracturas en mujeres, según la edad y puntuación de riesgo. Menores de Mayores de 75 No DXA No tratamiento farmacológico Puntuación de riesgo: 0-1 No DXA No tratamiento farmacológico T score -2,5: Tratamiento farmacológico Puntuación de riesgo: 2-3 DXA Puntuación de riesgo: 4-5 Tratamiento farmacológico T score > -2,5: No tratamiento farmacológico Puntuación de riesgo: 0 No DXA No tratamiento farmacológico T score -2,5: Tratamiento farmacológico Puntuación de riesgo: 1-2 Puntuación de riesgo: Tratamiento farmacológico* Probabilidad (riesgo), en %, de presentar una fractura de cadera en los próximos según la edad. Mujeres. Comunidad de Madrid Al año 0,02 0,01 0,02 0,03 0,15 0,38 0,82 2,13 A los 2 0,04 0,03 0,05 0,09 0,32 0,8 1,55 4,31 A los 3 0,05 0,05 0,09 0,16 0,49 1,3 2,69 6,5 A los 4 0,07 0,08 0,09 0,24 0,73 1,91 4,05 9,08 A los 5 0,08 0,12 0,11 0,38 1,04 2,65 5,48 11,29 A los 6 0,09 0,15 0,14 0,53 1,42 3,44 7,50 13,68 A los 10 0,20 0,23 0,49 1,42 3,66 7,98 16,15 A los 15 0,31 0,61 1,53 4,03 8,94 18,37 A los 20 0,69 1,65 4,13 9,29 19,22 A los 25 1,72 4,25 9,39 19,53 Riesgo menor de 3% A los 30 4,33 9,5 19,61 A los 35 9,57 19,71 A los 40 19,77 DXA T score > -2,5: No tratamiento farmacológico* *Al considerar la administración del tratamiento farmacológico en mujeres mayores de 80 hay que tener en cuenta que, en general, son excluidas de los ensayos clínicos en los que se evalúa la eficacia de los fármacos. Riesgo entre el 3% y el 5% Riesgo entre el 5% y el 10% Riesgo mayor del 10%
14 7 Resumen ejecutivo 1 El objetivo del documento es realizar recomendaciones a los profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid para la prevención primaria de las fracturas osteoporóticas o por fragilidad en las mujeres después de la menopausia, con o sin factores de riesgo. Calidad de vida y morbimortalidad en osteoporosis La osteoporosis es una enfermedad sistémica esquelética caracterizada por baja masa ósea y por el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo con el consiguiente incremento en la fragilidad ósea y la susceptibilidad a la fractura. Su impacto en la salud de la mujer viene determinado fundamentalmente por las consecuencias de las fracturas. La información aportada por los estudios disponibles, permite concluir que la calidad de vida está afectada significativamente en pacientes con fracturas vertebrales sintomáticas y con fractura de cadera y no lo está, de forma significativa, en aquellos pacientes con fracturas vertebrales morfométricas. La fractura de cadera se ha relacionado con una reducción en la esperanza vida, sobre todo, durante el primer año después de la fractura. En la asociación entre la fractura vertebral y el incremento de la mortalidad juega un papel importante la comorbilidad de los pacientes. Resumen ejecutivo Consejería de Sanidad.
15 y Productos Dirección Sanitarios General de Farmacia. Consejería de Sanidad Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la Osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Valoración del riesgo de fractura Factores de riesgo de fractura Variabilidad geográfica: El riesgo de fractura varía con la localización geográfica, siendo diferente en los distintos países (en España la probabilidad de presentar una fractura de cadera es menor que en Estados Unidos y que en los países del norte de Europa). Dentro de España, esta variabilidad se manifiesta entre las distintas comunidades autónomas (por ejemplo, la tasa de incidencia de fractura de cadera en ancianas es mayor en Cataluña que en la Comunidad de Madrid). Edad La edad avanzada es el factor de riesgo más importante de fractura. Del análisis de los datos obtenidos del Conjunto Mínimo Básico de Datos para mujeres de la Comunidad de Madrid (año 2005) sobre fracturas de cadera y fracturas vertebrales que conllevan ingreso hospitalario se desprende que: la incidencia de fractura de cadera aumenta marcadamente a partir del intervalo de edad de 75 a 79. El 95% de las fracturas de cadera se producen en mujeres mayores de 65. La incidencia de fracturas vertebrales que conllevan un ingreso hospitalario se incrementa ligeramente a partir del intervalo de edad de 65 a 69. el 80% de las fracturas vertebrales que conllevan ingreso se producen en mujeres mayores de 65. Densidad mineral ósea (DMO) Los factores que más influyen en la predicción del riesgo de fracturas son la edad y los factores de riesgo clínicos, no los valores de DMO. La medición de la DMO, sólo proporciona información sobre un factor de riesgo de fractura. Se ha estimado que menos de un tercio del riesgo de fractura es atribuible al valor obtenido en la densitometría y que el aumento de la edad es siete veces más importante que el descenso densitométrico para la predicción del riesgo de fractura. El riesgo de fractura en los siguientes para un valor de DMO determinado depende críticamente de la edad. Factores de riesgo clínicos Los factores de riesgo clínicos que se han mostrado más consistentes entre los diferentes estudios y más potentes en su asociación con el riesgo de fractura son: antecedente familiar de fractura, antecedente personal de fractura periférica después de los 50, fractura vertebral previa e índice de masa corporal 19. El consumo de tabaco o de alcohol se relaciona con una mayor variabilidad y menor consistencia entre los estudios disponibles.
16 . Consejería de Sanidad. Estrategias para la identificación de las mujeres con alta probabilidad de presentar fracturas Al desarrollar una estrategia para la prevención de fracturas en mujeres con osteoporosis es fundamental identificar a las que presentan mayor riesgo de fractura y a aquellas que claramente obtendrían un beneficio con el tratamiento farmacológico. La utilidad de la densitometría como prueba de cribado está muy limitada por su baja sensibilidad. La realización de densitometría en mujeres en los primeros de la menopausia no es una estrategia adecuada para detectar un aumento relevante del riesgo de fractura. Cuanto más laxo sea el criterio densitométrico, más mujeres recibirán tratamiento farmacológico a expensas de aumentar el número de mujeres tratadas que no obtendrán un beneficio claro por presentar un menor riesgo de fractura, estando, además, sometidas a los riesgos potenciales derivados del uso de fármacos. Frente a la estrategia para la prevención de fracturas basada en la realización de densitometría, que implica el tratamiento farmacológico de la gran mayoría de mujeres, aún a pesar de que tengan un riesgo muy bajo de factura, hay que considerar la alternativa más aconsejable, basada en proporcionar a las mujeres recomendaciones sobre hábitos saludables (ejercicio físico, dieta adecuada, no fumar) y medidas específicas para la prevención de caídas (sobre todo en las mujeres de edad avanzada) y en la valoración individual del riesgo de fractura considerando los factores de riesgo clínicos y la edad. En este caso se pretende ofrecer la realización de una densitometría y, en su caso, instaurar tratamiento farmacológico sólo a mujeres concretas que son las que, en realidad, se van a beneficiar del mismo. Resumen ejecutivo 1 15
17 y Productos Dirección Sanitarios General de Farmacia. Consejería de Sanidad Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la Osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Recomendaciones sobre valoración del riesgo e indicación de la densitometría y del tratamiento farmacológico para el manejo de la osteoporosis La metodología para establecer estas recomendaciones se explica con más detalle en el apartado 5 del documento. Factores de riesgo clínicos y puntuación de riesgo. Factor de Riesgo Puntuación de riesgo Fractura después de los 50 * 1 Antecedente familiar de fractura de cadera (padre, madre, hermana) 1 Indice de masa corporal 19 1 Fractura vertebral morfométrica previa 2 *Considerar preferentemente las fracturas de húmero, extremidad distal del radio, pelvis, fémur y pierna. Factores de riesgo clínicos El criterio para considerar una deformación vertebral como fractura es una disminución de la altura del cuerpo vertebral del 20%. Se recomienda realizar radiografía en mujeres mayores de 60 cuando exista sospecha de fractura por dolor axial sugerente, pérdida significativa de estatura (4 cm) y/o hipercifosis. Tablas de riesgo Probabilidad (riesgo absoluto) (%) de presentar una fractura de cadera en los próximos diez, según la edad y la puntuación de riesgo. Puntuación de riesgo Edad ,2 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 60 1,0 2,1 4,1 6,1 8,0 9,9 70 3,0 5,8 11,3 16,4 21,1 25,5 80 5,3 10,2 19,1 20,5 25,5 37,4 Riesgo bajo (<10%). Riesgo medio (10-20%). Riesgo alto ( >20%) Se ha considerado que una probabilidad de presentar fractura de cadera en los próximos diez del 9,9% implica riesgo medio y del 19,1% implica riesgo alto. Probabilidad (riesgo absoluto) (%) de presentar una fractura vertebral morfométrica en los próximos diez, según la edad y la puntuación de riesgo. Puntuación de riesgo Edad ,9 1,8 3,6 5,4 7,1 8,8 60 3,3 6,5 12,5 18,1 23,3 28,1 70 4,7 9,2 17,4 24,7 31,1 36,4 80 4,2 8,1 15,4 21,8 27,4 32,1 Riesgo bajo ( <10%). Riesgo medio (10-20%). Riesgo alto ( >20%)
18 . Consejería de Sanidad. Recomendaciones sobre realización de densitometría/ instauración del tratamiento farmacológico Teniendo en cuenta, tanto el riesgo de fractura de cadera como el riesgo de fractura vertebral morfométrica, se recomienda: En mujeres con riesgo alto, instaurar directamente el tratamiento farmacológico. En mujeres con riesgo medio, realizar DXA en columna lumbar/cuello femoral en los siguientes casos: entre 60 y 75, con puntuación de riesgo de al menos dos (presencia de al menos dos factores de riesgo o uno si es fractura vertebral morfométrica previa), y, mayores de 75, con puntuación de riesgo de al menos uno (presencia de al menos un factor de riesgo) Una vez realizada la DXA, se recomienda instaurar tratamiento farmacológico cuando T score -2,5. A continuación se presentan las diferentes intervenciones recomendadas, según la valoración del riesgo. Indicación de densitometría o tratamiento farmacológico según la valoración del riesgo Bajo Riesgo Valoración del riesgo Riesgo Medio Alto Riesgo Resumen ejecutivo DMO vertebral o cadera Tratamiento farmacológico T score >-2,5 T score -2,5:
19 y Productos Dirección Sanitarios General de Farmacia. Consejería de Sanidad Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la Osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Estas recomendaciones tienen una limitación en su aplicación a las mujeres mayores de 80. Como se indica posteriormente, en este grupo de edad se da la paradoja de que, aún siendo las mujeres de mayor riesgo, es el grupo para el que hay menos datos de eficacia de los tratamientos farmacológicos, ya que, en general, son excluidas de los ensayos clínicos. En la figura siguiente se representa un algoritmo con objeto de orientar en la toma de decisiones por grupos de edad. Al emplear el algoritmo se debe tener en cuenta que no constituye un protocolo rígido de actuación y no pretende contemplar todas las posibles situaciones en la práctica clínica en las que el médico debe tomar decisiones individuales. Además, la aproximación debe ser individual cuando hay acumulación o valores extremos en los factores de riesgo. Algoritmo para la toma de decisiones en prevención primaria de fracturas en mujeres, según la edad y puntuación de riesgo. Menores de Mayores de 75 No DXA No tratamiento farmacológico Puntuación de riesgo: 0-1 No DXA No tratamiento farmacológico T score -2,5: Tratamiento farmacológico Puntuación de riesgo: 2-3 DXA Puntuación de riesgo: 4-5 Tratamiento farmacológico T score > -2,5: No tratamiento farmacológico Puntuación de riesgo: 0 No DXA No tratamiento farmacológico T score -2,5: Tratamiento farmacológico Puntuación de riesgo: 1-2 Puntuación de riesgo: Tratamiento farmacológico* Los factores de riesgo: fractura periférica después de los 50, antecedente familiar de fractura de cadera e índice de masa corporal 19 equivalen a una puntuación de riesgo de 1. La presencia de una fractura vertebral morfométrica equivale a una puntuación de riesgo de 2. *Al considerar la administración del tratamiento farmacológico en mujeres mayores de 80 hay que tener en cuenta que, en general, son excluidas de los ensayos clínicos en los que se evalúa la eficacia de los fármacos. DXA T score > -2,5: No tratamiento farmacológico*
20 . Consejería de Sanidad. Comentarios sobre las recomendaciones Se trata de recomendaciones para la prevención de las fracturas osteoporóticas en mujeres sanas. Se refieren a prevención primaria. No hacen referencia a la mujer con fractura vertebral clínica o con fractura de cadera Constituyen un instrumento de ayuda para la toma de decisiones informadas. No se deben entender como protocolos rígidos de actuación y no pretenden contemplar todas las posibles presentaciones en la práctica clínica en las que el médico debe tomar decisiones individuales. La aproximación debe ser individual cuando hay acumulación o valores extremos en los factores de riesgo. Están elaboradas considerando la valoración de la probabilidad de presentar una fractura en los siguientes diez. Se debe tener en cuenta que la valoración del riesgo está sobreestimada, por los siguientes motivos: A pesar de que la mejor evidencia epidemiológica de la relación entre densitometría y riesgo de fractura y de la eficacia del tratamiento se ha observado con DXA de cuello femoral, en estas recomendaciones se considera, por la preocupación expresa de la importancia de la fractura vertebral, tanto DXA de cuello femoral como de columna lumbar. Dado que la discordancia entre ambas localizaciones es lo habitual, esto supone un aumento importante de las mujeres que serán candidatas a tratamiento farmacológico. La aplicación de estas recomendaciones a mujeres mayores de 80 es problemática sobre todo por lo limitado de los datos de eficacia del tratamiento farmacológico. El clínico debe valorar de forma individualizada, en cada caso, la pertinencia de realizar densitometría y de instaurar el tratamiento farmacológico. Resumen ejecutivo 1 19 La estimación de la probabilidad de presentar una fractura procede del modelo holandés del estudio Rotterdam. Las mujeres de la Comunidad de Madrid tienen menor probabilidad de presentar una fractura que las mujeres de la cohorte del estudio Rotterdam (se ha estimado que ésta es 20-25% menor). Se ha incluido la valoración del riesgo de fractura vertebral morfométrica a pesar de que su trascendencia clínica es menor que la de la fractura de cadera.
21 y Productos Dirección Sanitarios General de Farmacia. Consejería de Sanidad Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la Osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Recomendaciones sobre selección de tratamiento farmacológico Mujeres de 60 a 75 con elevado riesgo de fractura Se recomiendan como tratamiento de primera elección los bisfosfonatos alendronato y risedronato ya que muestran eficacia para la prevención de nuevas fracturas vertebrales, no vertebrales y de cadera: Estos bisfosfonatos muestran eficacia para la prevención de nuevas fracturas vertebrales en mujeres con fractura vertebral previa (alendronato) o, entre 70 y 79 con o sin fractura vertebral previa y con T score en cuello femoral < 4 o, < 3 y al menos un factor de riesgo (risedronato). Se asume que estos fármacos serán eficaces en las mujeres con riesgo absoluto elevado en las que se recomienda tratamiento farmacológico. La mejor evidencia disponible en mujeres mayores de 70 para la prevención de fractura de cadera la aporta risedronato. Como alternativa se recomiendan los siguientes fármacos: raloxifeno, ranelato de estroncio, ibandronato o etidronato, realizándose las siguientes consideraciones: Raloxifeno ha mostrado eficacia en la prevención de fracturas vertebrales, en mujeres con fractura vertebral previa y en mujeres sin fractura previa con osteoporosis densitométrica, pero su utilidad puede estar limitada porque a este beneficio se contrapone un incremento de reacciones adversas graves debido al riesgo de enfermedad tromboembólica. Ranelato de estroncio ha mostrado eficacia en la prevención de fracturas vertebrales en mujeres con fractura vertebral previa. Se ha asociado a riesgo de trombosis venosa, aunque en menor medida que raloxifeno. En mujeres mayores de 70 existen datos de beneficio en fracturas periféricas, aunque de limitada relevancia clínica. Ibandronato y etidronato han mostrado eficacia en prevención de fracturas vertebrales pero no periféricas ni de cadera (valorar tolerancia). Teriparatida: ha demostrado eficacia en la reducción de fractura vertebral y no vertebral en mujeres con fracturas vertebrales previas, pero no en la disminución de fractura de cadera. Se recomienda su uso en caso de mujeres con osteoporosis establecida con fracturas morfométricas vertebrales previas, e intolerancia, contraindicación o fracaso terapéutico a las anteriores alternativas y no se considera de primera elección para prevención primaria. El tratamiento con teriparatida no se recomienda durante más de dieciocho meses debido a la interrupción de los ensayos clínicos por la aparición de osteosarcoma en modelos experimentales de ratas.
22 . Consejería de Sanidad. En parte por la corta duración de los ensayos clínicos, no se dispone de información suficiente sobre eficacia y seguridad de teriparatida. Esto, unido a otros inconvenientes como la administración subcutánea y su elevado coste, hace que teriparatida se considere para prevención primaria sólo en casos seleccionados. En el momento actual no disponemos de datos de eficacia antifractura de las diferentes terapias secuenciales, por lo que no podemos recomendar pautas en este sentido, ya que los resultados obtenidos se refieren sólo a mantenimiento de la DMO. Por otra parte, la terapia combinada simultánea de teriparatida con alendronato no aporta ventajas respecto a la administración individual de cada uno de ellos. Calcitonina: aunque se dispone de datos de eficacia de calcitonina en la prevención de fractura vertebral en mujeres con fracturas vertebrales previas, la evidencia presenta una menor solidez respecto a otros fármacos y no se considera de elección para el tratamiento de la osteoporosis. No ha demostrado disminución de fractura no vertebral ni de cadera. Además, su uso se ha asociado a un porcentaje elevado de abandonos por reacciones adversas. Mujeres mayores de 75 con elevado riesgo de fractura Se aplican las mismas consideraciones que en las mujeres entre 60 y 75, con las siguientes puntualizaciones: En este grupo de edad el objetivo principal es la prevención de fractura de cadera. Hay que destacar la limitación que supone el hecho de que ningún tratamiento ha demostrado eficacia en prevenir fracturas en mujeres mayores de 80 en análisis por intención de tratar. Tablas resumen de la eficacia farmacológica Los resultados en los que se ha demostrado eficacia proceden de estudios que incluyeron mujeres con riesgo elevado de fractura: fracturas vertebrales previas, otros factores de riesgo clínicos y edad avanzada. Resumen ejecutivo 1 21
23 y Productos Dirección Sanitarios General de Farmacia. Consejería de Sanidad Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la Osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Eficacia en fractura de cadera, vertebral y no vertebral. Fractura de cadera Osteopenia Fractura vertebral Osteoporosis (sin fractura vertebral previa) Osteoporosis establecida (con fractura vertebral previa) Fractura no vertebral Alendronato ITT* ND SG ITT ITT Calcitonina ND ND ND ITT** ND Etidronato ND ND ND ITT ND Ibandronato ND ND ND ITT ND Raloxifeno ND SG ITT ITT SG Ranelato de Estroncio SG ND ND ITT ITT Risedronato ITT ND ND ITT ITT Teriparatida ND ND ND ITT ITT ND No demostrado ITT Resultados positivos en análisis por intención de tratar SG Resultados positivos en análisis por subgrupos post hoc (posterior a la aleatorización) * El estudio FIT-I no se diseñó para evaluar el efecto de alendronato sobre la incidencia de fractura de cadera. **En el estudio PROOF se observó un porcentaje elevado de pérdidas.
24 . Consejería de Sanidad. Recomendaciones sobre intervenciones no farmacológicas Medidas para prevenir la osteoporosis y las fracturas osteoporóticas Promoción de la salud y educación para la salud Es fundamental desarrollar actividades de educación para la salud orientadas a reducir la prevalencia de la osteoporosis y la incidencia de fracturas osteoporóticas, actuando sobre los factores de riesgo que las determinan. El objetivo de estas actividades es incrementar el control de las mujeres sobre su propia salud para poder mejorarla, haciéndolas partícipes del proceso de toma de decisiones. La edad es un factor relacionado estrechamente con la osteoporosis y con la aparición de fracturas, por lo que es un elemento a tener en cuenta al diseñar la estrategia de educación para la salud, definiendo los grupos en los que más debe incidirse y los contenidos a considerar en cada caso. La promoción de los hábitos de salud o conductas saludables contribuye a disminuir el impacto negativo de la osteoporosis en la salud de las mujeres. Las medidas relativas a la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco se recomiendan para todas las mujeres, con independencia de su edad y de que estén o no recibiendo tratamiento farmacológico. Las medidas para la prevención de caídas son particularmente importantes en las mujeres mayores. Fomentar la práctica de la actividad física. El beneficio del ejercicio se manifiesta tanto en la ganancia de masa ósea como en la prevención de las caídas en ancianos. El ejercicio físico aeróbico (caminar, correr, montar en bicicleta...) y los programas de entrenamiento físico de resistencia son recomendables para la prevención de la osteoporosis y, en general, para promover la salud de las mujeres. Cubrir las necesidades de calcio y vitamina D En mujeres después de la menopausia una dieta rica en calcio contribuye al mantenimiento de la masa ósea, a evitar su pérdida. Resumen ejecutivo 1 23 La vitamina D juega un papel importante en la prevención de las caídas, pues interviene en el mantenimiento de la función muscular. Para la prevención y tratamiento de la osteoporosis la recomendación general es una dieta rica en calcio ( mg/día) y una exposición moderada al sol.
25 y Productos Dirección Sanitarios General de Farmacia. Consejería de Sanidad Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la Osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Principales fuentes de calcio y de vitamina D Fuentes de calcio: lácteos, verduras de hoja verde, huesos blandos de pescado (sardinas en aceite) Fuentes de vitamina D: exposición cutánea al sol. Dieta: verduras de hoja verde, yema de huevo, mantequilla, alimentos ricos en aceite de pescado Evitar el consumo de tabaco El consumo de tabaco se ha relacionado con la disminución de la DMO, en especial, en mujeres después de la menopausia, pero se considera un factor de riesgo de fractura poco consistente. Se recomienda prevenir la iniciación en el consumo y fomentar el abandono del hábito tabáquico. Prevenir las caídas La primera causa de fracturas en las mujeres ancianas son las caídas. La identificación de la población con riesgo de caídas debe ser un objetivo prioritario. Para la prevención de las caídas se recomienda combinar diferentes actuaciones: reducir el número y/o dosis de medicamentos tales como hipotensores, betabloqueantes, diuréticos, hipoglucemiantes, hipnóticos, antidepresivos, neurolépticos los programas de ejercicios. Se han mostrado eficaces en la reducción de las caídas pero no se tiene claro el tipo, duración ni intensidad de los ejercicios evaluar y corregir déficit sensoriales, por la relación que tienen las alteraciones visuales en la aparición de fracturas, a pesar de que no existen estudios que avalen su eficacia intervenir en factores ambientales tales como suelos resbaladizos, escaleras sin barandillas, escalones altos y estrechos, iluminación deficiente, ropa y calzado inadecuado, animales domésticos sueltos, alfombras deslizantes, etc.
26 Introducción 2 Justificación Aunque existe consenso entre los profesionales, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y sociedades científicas en que es importante realizar intervenciones dirigidas a la prevención de las fracturas osteoporóticas, no hay evidencia científica sólida sobre la eficacia de ninguna estrategia preventiva en la reducción de fracturas. Se puede constatar que existen amplias discrepancias entre las diferentes recomendaciones sobre cuál es la estrategia más adecuada para prevenir las fracturas en estos pacientes, lo que da lugar a una gran variabilidad en la práctica clínica, sobre todo, en la indicación de la densitometría y del tratamiento farmacológico en prevención primaria. La definición actual de osteoporosis es la de una enfermedad sistémica esquelética caracterizada por baja masa ósea y por el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo con el consiguiente incremento en la fragilidad ósea y la susceptibilidad a la fractura 1. Esta concepción incluye aspectos cuantitativos, medidos por la densidad mineral ósea (DMO) y todos los aspectos relacionados con la fragilidad ósea, habitualmente referidos como calidad ósea. Durante muchos, la osteoporosis se ha contemplado desde una perspectiva parcial, asociándola tan solo al aspecto cuantitativo a través de valores bajos de DMO. El hecho de que no haya herramientas aplicables en la práctica clínica que permitan evaluar la calidad ósea conlleva que, en muchos casos, el factor determinante de las decisiones sobre el diagnóstico o el tratamiento de la osteoporosis, siga siendo únicamente la medición de la DMO. En 1994, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó los criterios para la clasificación de la osteoporosis basados en la medición de la DMO (tabla 1) 2. Estos criterios se han utilizado ampliamente para fijar el umbral a partir del cual diagnosticar y tratar la osteoporosis, sin tener en cuenta que, en realidad, se establecieron para la realización de estudios epidemiológicos y de investigación. Por otro lado, la escala utilizada para la medición de la masa ósea (escala T-score) implica una comparación entre la masa ósea individual y la de mujeres sanas jóvenes (20-35 ), en lugar de la Z-score en la que la comparación se establece con la media de la masa ósea de mujeres de la misma edad. La Osteoporosis es una enfermedad sistémica esquelética caracterizada por baja masa ósea y por el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo con el consiguiente incremento en la fragilidad ósea y la susceptibilidad a la fractura. Introducción 25 Tabla 1 Criterios para la clasificación de osteoporosis según valores de DMO. Organización Mundial de la Salud Normal Osteopenia Osteoporosis Osteoporosis establecida DMO* (T-score) DMO > -1 DE DMO < -1 DE y > -2,5 DE DMO -2,5 DE DMO -2,5 DE y presencia de una o más fracturas por fragilidad * Los valores se refieren a la diferencia en desviaciones estándar respecto a la media de las mediciones de DMO en población joven (T-score). DE= desviación estándar.. Consejería de Sanidad.
27 y Productos Dirección Sanitarios General de Farmacia. Consejería de Sanidad. 26 Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la Osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Lo presentado anteriormente ha derivado en una confusión terminológica entre osteoporosis densitométrica (DMO -2,5 DE, clasificada como osteoporosis según el criterio de la OMS), que es un factor de riesgo de futuras fracturas y osteoporosis como enfermedad clínica, que es el proceso que predispone a la aparición de fracturas. Además, explica que existan discrepancias entre las diferentes estrategias dirigidas a la prevención de las fracturas en pacientes con osteoporosis. A todo ello hay que sumar la amplia variabilidad en la determinación de los factores de riesgo clínicos y su peso específico en el riesgo de futuras fracturas. Objetivo Lo expuesto anteriormente sirve de justificación para la elaboración de este documento, cuyo objetivo es realizar recomendaciones a los profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid para la prevención primaria de las fracturas osteoporóticas o por fragilidad en las mujeres después de la menopausia, con o sin factores de riesgo, entendiendo que es donde se produce la mayor variabilidad en la práctica clínica. No son objetivos de este documento la osteoporosis secundaria, las mujeres con menopausia precoz ni las mujeres con circunstancias patológicas que incrementen el riesgo de fractura tales como tratamiento corticoideo, enfermedades reumatológicas (ej.: artritis reumatoide), enfermedades digestivas (ej.: enfermedad inflamatoria intestinal) o endocrinológicas (ej.: hiperparatiroidismo) entre otras. Metodología Este documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo en Osteoporosis de la Comunidad de Madrid, formado por profesionales sanitarios de Atención Primaria y Atención Especializada del Servicio Madrileño de Salud, coordinado por la y Productos Sanitarios y en colaboración con la Dirección General de Salud Pública, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Se ha analizado la extensa documentación científica existente y las recomendaciones de diferentes sociedades científicas y de agencias de evaluación de tecnologías sanitarias hasta diciembre de Este documento no es una guía de práctica clínica ni una revisión sistemática de la osteoporosis y no pretende contener toda la información farmacológica que necesita el clínico para la prescripción. Pretende ser una herramienta de ayuda para la toma de decisiones eminentemente práctica. En su contenido, se ha dado prioridad a la revisión de la información en la que se basan las recomendaciones finales, tanto en lo que respecta a la valoración del riesgo de fractura como en la utilización de la densitometría y el inicio del tratamiento farmacológico; para ello el grupo de trabajo ha considerado como elemento fundamental en la toma de decisiones la valoración del
28 . Consejería de Sanidad. 2 riesgo absoluto de fractura en los próximos diez en nuestro entorno. Las recomendaciones se han adoptado por consenso. No se han tenido en cuenta criterios económicos. También se ha analizado la epidemiología y trascendencia de las fracturas osteoporóticas, tanto en el ámbito internacional y nacional como en el de la Comunidad de Madrid, y los consejos generales sobre hábitos de salud y prevención de caídas. Definiciones En este documento se utiliza el término osteoporosis (primaria o involutiva) para referirse al incremento de fragilidad ósea y de susceptibilidad a la fractura y el término osteoporosis densitométrica a la clasificación en función del resultado de la DMO de la OMS que contempla sólo una DMO -2,5 DE. Osteoporosis secundaria: derivada del uso de medicamentos (glucocorticoides sistémicos, heparina, anticonvulsivantes, etc.) y otras condiciones o enfermedades (hipogonadismo, hiperparatiroidismo, artritis reumatoide, síndrome de malabsorción, enfermedad celiaca, etc.) 3. Prevención primaria: prevención de la primera fractura clínica por fragilidad. Prevención secundaria: prevención de nuevas fracturas clínicas por fragilidad. Fractura vertebral morfomérica: se define radiológicamente por la pérdida de altura del cuerpo vertebral del 20%, ya sea en la parte anterior, media o posterior de la vértebra. No presenta síntomas clínicos. Fractura vertebral clínica: fractura que se detecta en radiografía y que produce dolor y en la que el clínico atribuye la sintomatología a la alteración radiológica. Fractura por fragilidad: fractura que se produce por traumatismo leve, considerado como el equivalente a caer desde una altura igual o menor a la propia. Introducción 27
Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres
Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid Actualización 2015 Servicio Madrileño de Salud Recomendaciones para la valoración y tratamiento
Osteoporosis: preguntas y respuestas
Osteoporosis: preguntas y respuestas Qué es la osteoporosis? La conferencia de consenso de la NIH (National Institute of Health) la define como: Es una enfermedad esquelética caracterizada por una resistencia
Vicente Giner GdT de Enfermedades Reumatológicas ginerpatres@gmail.com. Reumatología
Vicente Giner GdT de Enfermedades Reumatológicas ginerpatres@gmail.com Reumatología Aspectos del manejo de la osteoporosis a revisar (en negrita) 1. Identificar pacientes con riesgo de fractura Factores
LA OSTEOPOROSIS EN 50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS
LA OSTEOPOROSIS EN 50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS Qué es la Cuáles son sus consecuencias? Quiénes la padecen? Qué tipos de fracturas hay? Factores de riesgo? Cuál es su prevención? Cómo se diagnostica? Qué
Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal Información conjunta GETECCU / ACCU nº 10 año 2005 Alteraciones óseas: Osteoporosis y Osteopenia en EII Esther Garcia Planella Recomendaciones
OSTEOPOROSIS: VERDADES Y FALSEDADES. José Luis Ferreiro Seoane.
OSTEOPOROSIS: VERDADES Y FALSEDADES. José Luis Ferreiro Seoane. La osteoporosis es una enfermedad metabólica caracterizada por disminución de la resistencia ósea que predispone a aumentar el riesgo de
PROCESO ASISTENCIAL OSTEOPOROSIS
PROCESO ASISTENCIAL OSTEOPOROSIS VI JORNADA DE CALIDAD ASISTENCIAL SCLM TOLEDO, 7 DE MARZO DE 2014 POR QUÉ OSTEOPOROSIS? 26 provincias.2002 POR QUÉ OSTEOPOROSIS? La osteoporosis es la enfermedad metabólica
ESTIMACIÓN DEL RIESGO ABSOLUTO A 10 AÑOS PARA FRACTURA MAYOR (VERTEBRAL, COLLES, HÚMERO, CADERA), Y PARA FRACTURA DE CADERA.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO ABSOLUTO A 10 AÑOS PARA FRACTURA MAYOR (VERTEBRAL, COLLES, HÚMERO, CADERA), Y PARA FRACTURA DE CADERA. ÍNDICE FRAX http://www.shef.ac.uk/frax/tool.jsp?locationvalue=4 http://www.shef.ac.uk/frax/chart.htm
Cuándo y con qué frecuencia debo indicar una densitometría ósea? Cuál es la evidencia científica? Dra. Adriana Guerrero Arias Febrero, 2014.
Cuándo y con qué frecuencia debo indicar una densitometría ósea? Cuál es la evidencia científica? Dra. Adriana Guerrero Arias Febrero, 2014. Qué es una densitometría ósea (DXA)? Es un estudio por medio
Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoporosis en el Adulto
Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoporosis en el Adulto Guía de Referencia Rápida M 81. X Osteoporosis sin Fractura Patológica GPC Diagnóstico y Tratamiento de la Osteoporosis
Osteoporosis bajo control
Osteoporosis bajo control Osteoporosis inducida por glucocorticoides www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides? La osteoporosis inducida por glucocorticoides (GC) es
Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar.
Introducción: La Osteoporosis es definida como una enfermedad ósea metabólica caracterizada por disminución de la masa ósea y deterioro de la microarquitectura del hueso, que lleva a un incremento en la
DEFINICIÓN FACTORES ASOCIADOS AL INCREMENTO DEL RIESGO DE FRACTURA DE CADERA
CIE 10 S72 Fractura del fémur Prevención y diagnóstico de fractura de cadera en el adulto dentro del primer nivel de atención GPC ISBN en trámite DEFINICIÓN Las fracturas femorales proximales, generalmente
OSTEOPOROSIS CUÁNDO Y CÓMO TRATARLA?
OSTEOPOROSIS CUÁNDO Y CÓMO TRATARLA? Dr. Joan Torrecabota Palma 22 / 2 / 14 Qué es la osteoporosis? ü Enfermedad esquelética caracterizada por una resistencia ósea disminuida que predispone al aumento
3 de noviembre de 2014. Manuel Mesa Ramos Presidente de la SATO
ALGORITMOS DE TRATAMIENTO MÉDICO POR OSTEOPOROSIS A PACIENTES CON ALTO RIESGO DE FRACTURA OSTEOPORÓTICA Y A PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA OSTEOPORÓTICA Grupo de consenso: Por la SECOT-GEIOS: Dr. José
Investigador principal: Dr. Jordi Gratacós Masmitjà Hospital de Sabadell Duración: 1 año
PREVALENCIA DE OSTEOPOROSIS EN VARONES CON EPOC. VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA OSTEOPOROSIS Y UTILIDAD DE LA DENSITOMETRÍA PARA PREDECIR EL RIESGO DE FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS Investigador principal:
OSTEOPOROSIS O L I V E R T O S T E - B E L L O D O R T A R 2 M F Y C T U T O R A : M ª J O S E M O N E D E R O M I R A C S R A F A L A F E N A
OSTEOPOROSIS O L I V E R T O S T E - B E L L O D O R T A R 2 M F Y C T U T O R A : M ª J O S E M O N E D E R O M I R A C S R A F A L A F E N A S E P T I E M B R E 2 0 1 5 Qué es? Alteración de la estructura
Que debemos saber sobre la osteoporosis y su prevención?
Que debemos saber sobre la osteoporosis y su prevención? Dr. G. Saló Bru En este documento se explica qué es la osteoporosis y la fractura osteoporótica, su consecuencia más grave. Además, se detalla a
Algunos datos de la Epidemiología de la Osteoporosis en Chile
35 Algunos datos de la Epidemiología de la Osteoporosis en Chile Roberto Arinoviche y Marina Arriagada La evolución demográfica en Chile ha sido similar a la de casi todos los países latinoamericanos,
La osteoporosis: Etiología y epidemiología
La osteoporosis: Etiología y epidemiología Qué es la osteoporosis? La osteoporosis es una enfermedad del esqueleto caracterizada por un descenso de la masa ósea, con un deterioro de la microarquitectura
OSTEOPOROSIS EN EL HOMBRE. Carlos Chazarra. Hospital Dr Moliner
OSTEOPOROSIS EN EL HOMBRE Carlos Chazarra. Hospital Dr Moliner Clinical Practise NEJM 2008;358 Varón 65 años Madre fallecida a 74 a. tras fractura de cadera No fracturas aunque ha perdido 7 6 cm de estatura
PLAN PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA OSTEOPOROSIS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
PLAN PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA OSTEOPOROSIS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA PROMOCIÓN DE SALUD ESTILOS DE VIDA DIAGNÓSTICO ADECUADO TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE FRACTURAS REHABILITACIÓN OBJETIVOS GENERALES
X-Plain La osteoporosis Sumario
X-Plain La osteoporosis Sumario La osteoporosis es una enfermedad muy común que afecta a los huesos y causa que se debiliten. La debilidad en los huesos puede causar fracturas en la columna, la cadera
Anexo 3. Información para pacientes y familiares
Anexo 3. Información para pacientes y familiares Anexo 3.1. Información para pacientes Esta información va dirigida a todas aquellas personas que puedan estar afectadas de osteoporosis. Se explica qué
OSTEOPOROSIS: CAUSAS, FACTORES DE RIESGO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
OSTEOPOROSIS: CAUSAS, FACTORES DE RIESGO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO OSTEOPOROSIS La osteoporosis, como su mismo nombre lo indica, es un estado en el que el hueso (osteo) se vuelve más poroso, aumentando
Expertos advierten que hacen falta más fármacos contra la osteoporosis
Expertos advierten que hacen falta más fármacos contra la osteoporosis Luz Ángela Casas, presidenta de la Sociedad Colombiana de Endocrinología, advierte que la gama de medicamentos para tratar la osteoporosis
Preguntas para responder
Preguntas para responder VLORCIÓN DEL RIESGO DE FRCTUR 11. Qué factores de riesgo clínicos se asocian a riesgo de fractura por fragilidad? 12. Qué factores de riesgo deben considerarse para estimar el
1. Qué es la osteoporosis?
1. Qué es la osteoporosis? Es una enfermedad generalizada del esqueleto que se caracteriza por una pérdida de masa ósea con alteraciones en la composición del hueso, lo que conlleva una mayor fragilidad
Aplazado al 27 de enero de 2010!
Aplazado al 27 de enero de 2010! I FORO ATENCIÓN INTEGRAL DE LA FRACTURA DE CADERA EN EL ANCIANO Organizan: Asociación Madrileña de Hematología y Hemoterapia (AMHH) Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología
Estudio de utilización de medicamentos: denosumab y teriparatida. 2. El uso de denosumab está creciendo a un ritmo del 45% interanual.
UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla Ideas clave: Estudio de utilización de medicamentos: denosumab y teriparatida 1. Denosumab es el segundo medicamento para prevenir fracturas tanto en costes como
Osteoporosis. Durante la vida, nuestros huesos se regeneran constantemente.
Osteoporosis Introducción La osteoporosis es una enfermedad muy común que afecta a los huesos y causa que se debiliten. La debilidad en los huesos puede causar fracturas en la columna, la cadera y las
Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo
Osteoporosis bajo control www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis? La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva del tejido óseo, por lo que los huesos se vuelven
FRACTURAS DE LA CADERA
FRACTURAS DE LA CADERA Definiciones Con el término genérico fractura de cadera se describen las fracturas que ocurren en la extremidad proximal del fémur. De acuerdo con su localización en dicha extremidad,
Javier Sorribes Monfort. MIR-1 MFyC. MªJosé Monedero Mira. Médico especialista en MFyC. CS RAFALAFENA OSTEOPOROSIS
Javier Sorribes Monfort. MIR-1 MFyC. MªJosé Monedero Mira. Médico especialista en MFyC. CS RAFALAFENA OSTEOPOROSIS INTRODUCCIÓN ES UNA ENFERMEDAD? Osteoporosis is a disease in which the density and quality
OSTEOPOROSIS Dr. Eduardo Gallegos Ch Osteoporosis Enfermedad sistémica del esqueleto producida por una pérdida de masa ósea y una alteración de la microarquitectura del tejido óseo que provoca un aumento
ATENCIÓN PRIMARIA, REUMATOLOGÍA Y ENFERMERÍA
ATENCIÓN PRIMARIA, REUMATOLOGÍA Y ENFERMERÍA Torre Salaberri, Iñaki Médico adjunto Reumatología HUB Puntos a desarrollar: Introducción Objetivos Metodología Resultados Conclusiones Puntos a desarrollar:
EDICIÓN Nº27. 2 do. Cuatrimestre de 2010
EDICIÓN Nº27 2 do Cuatrimestre de 2 El envejecimiento es un proceso dinámico, progresivo e irreversible en el que intervienen múltiples factores biológicos, psíquicos y sociales. Una alta proporción de
Osteoporosis y fracturas patológicas en el lesionado medular
Osteoporosis y fracturas patológicas en el lesionado medular Dr.. Jesús s E. Friol González CNR Julio DíazD az Es una enfermedad sistémica del esqueleto, que se caracteriza por una baja masa ósea y deterioro
Tratamiento farmacológico de la osteoporosis primaria posmenopáusica
VERSIÓN CAST. abril-junio 2009 Tratamiento farmacológico de la osteoporosis primaria posmenopáusica Coordinación Cecilia Calvo Pita. Servicios Centrales del Servicio de Salud de las Islas Baleares Revisores
Qué intervenciones no farmacológicas son efectivas en el control de la H.T.A. esencial del adulto en Atención Primaria?
ANEXO INCLUIDO EN EL SIGUIENTE DOCUMENTO: Qué intervenciones no farmacológicas son efectivas en el control de la H.T.A. esencial del adulto en Atención Primaria? Julia Pérez-Alonso, Antonio Manuel Ballesteros-Álvaro,
DIAGNOSTICO DE OSTEOPOROSIS METODOS DE EVALUACION DE LA MASA OSEA
DIAGNOSTICO DE OSTEOPOROSIS METODOS DE EVALUACION DE LA MASA OSEA METODOS DE EVALUACION DE LA MASA OSEA Absorciometría radiológica de doble energía (DXA) Ultrasonografía Radiografía esquelética convencional
Lección 40 Metabolismo óseo. Tratamiento farmacológico de la osteoporosis
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 40 UNIDAD X: PROBLEMAS ENDOCRINOS Lección 40 Metabolismo óseo. Tratamiento farmacológico de la osteoporosis Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 40 1.
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Esta guía contiene información sobre la prevención del cáncer
GUIA PARA PACIENTES CON OSTEOPOROSIS
UGC Aparato Locomotor y Rehabilitación GUIA PARA PACIENTES CON OSTEOPOROSIS F. Luna Cabrera L. E. De La Torre López M. A. Ruiz Ruiz C. M. Mesa López E. Soler Vizán E. Justicia Rull M. P. Caricol Pérez
LA OSTEOPOROSIS. - caudal adecuado de hormonas sexuales. - ingesta correcta de vitamina D, calcio y proteínas.
1 LA OSTEOPOROSIS El hueso es un tejido vivo, sujeto a un proceso dinámico y continuo de formación/destrucción. La formación de hueso depende de la acción de determinadas células óseas específicas, llamadas
ÍNDICE BIBLIOTECA CENTRAL AGRADECIMIENTOS...
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA ÍNDICE BIBLIOTECA CENTRAL AGRADECIMIENTOS... AGRADECIMIENTOS: BI «UC>TECA ci " '~"WWVTE EN SALA A RESUMEN El objetivo general de este trabajo, fue conocer la incidencia de
OSTEOPOROSIS: ACTUALIZACIÓN EN FISIOPATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2012
OSTEOPOROSIS: ACTUALIZACIÓN EN FISIOPATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2012 Dirigido a médicos internistas, de familia, geriatras, traumatólogos, ginecólogos, reumatólogos, endocrinólogos y a kinesiológos.
Hueso trabecular/cortical
DENSITOMETRIA OSEA Mirena Buttazzoni Médica del sector de Osteopatías Metabólicas, Endocrinología y Medicina Nuclear Hospital Italiano Hueso trabecular/cortical Cortical: 80% del esqueleto Diáfisis de
Jornada sobre bases actuales en lesiones de miembro superior
Jornada sobre bases actuales en lesiones de miembro superior Granada 15, 16 y 17 de marzo 2012 Introducción Las patologías prevalentes en miembro superior ocupan un lugar importante en el momento actual
Pon vida saludable. en tus huesos. Servicio Madrileño de Salud
Pon vida saludable en tus huesos Servicio Madrileño de Salud LOS HUESOS Este folleto pretende ofrecer información a todas las mujeres entre 50 y 65 años interesadas en la salud de los huesos. Después de
INFORMACIÓN SOBRE MENOPAUSIA Y OSTEOPOROSIS
INFORMACIÓN SOBRE MENOPAUSIA Y OSTEOPOROSIS Con la colaboración de: ÍNDICE 1. Qué es la menopausia? 2. Qué es la osteoporosis? 3. Diagnóstico de la osteoporosis: la importancia del diagnóstico precoz 4.
PROTOCOLO DE CAIDAS Realizado para geriatricos.org
PROTOCOLO DE CAIDAS Realizado para geriatricos.org INDICE DESCRIPCIÓN... 3 POBLACIÓN A QUIEN VA DIRIGIDO... 3 OBJETIVOS... 3 INTRODUCCIÓN... 3 PREVENCIÓN... 5 ACTUACIÓN FRENTE UNA CAÍDA... 6 A TENER EN
ACTUALIZACIÓN EN OSTEOPOROSIS
ACTUALIZACIÓN EN OSTEOPOROSIS Dr. Gilberto González V. Profesor Asociado Departamento de Endocrinología Facultad de Medicina XXIII Curso: Problemas Frecuentes en la Práctica Ambulatoria Sociedad Médica
Efectividad del tratamiento de la osteoporosis. XX Jornada de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica
Efectividad del tratamiento de la osteoporosis XX Jornada de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica La historia de los medicamentos para la osteoporosis Las calcitoninas no se recomiendan en la OP. Eficacia
CONFERENCIA GENERAL NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS FRENTE AL CÁNCER Discurso del Presidente de la Fundación Bamberg
CONFERENCIA GENERAL NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS FRENTE AL CÁNCER Discurso del Presidente de la Fundación Bamberg Ignacio Para Rodríguez-Santana Consejero Sanidad de Madrid, Juan José Güemes, Consejero
I Curso e-learning de Formación Continuada COMPETENCIAS SOBRE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL MANEJO DE PACIENTES
I Curso e-learning de Formación Continuada COMPETENCIAS SOBRE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL MANEJO DE PACIENTES Del 12 de abril al 12 de julio de 2010 Competencias sobre nutrición y dietética en el manejo
CONSENSUANDO ACTUACIONES EN OSTEOPOROSIS
CONSENSUANDO ACTUACIONES EN OSTEOPOROSIS COLEGIO DE MÉDICOS DE SEGOVIA 24 de Abril de 2012. Dr. Olivo Takano Dr. Zurita Prada CONSENSUANDO ACTUACIONES EN OSTEOPOROSIS PRIMERA PARTE Dr. Zurita Prada. Area
Guía de Referencia Rápida
Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Hiperparatiroidismo Primario en Mayores de 18 Años de Edad en el Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo
Diplomado en Sanidad. Módulo IV. Farmacovigilancia. Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza 2009-2010. Módulo 4
Diplomado en Sanidad Módulo IV Curso de Diplomado en Sanidad Zaragoza 2009-2010 Módulo 4 Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I + CS) Avda. Gómez Laguna, 25 Planta 3 0. Objetivos Divulgar la y las
ENERO-2009 1 PROTOCOLO GESTION CONSULTA DE ENFERMERIA TRIAJE EN COT. Concha Fraile Martínez Supervisora Área Funcional (SAF)
Concha Fraile Martínez Supervisora Área Funcional (SAF) Francisca Cortés Muñoz Enfermera Especialista Traumatología ENERO-2009 1 JUSTIFICACION: El aumento de la presión asistencial de pacientes sin estudios
DRA. PAULA POZO L. REUMATOLOGA HOSPITAL CLINICO SAN BORJA ARRIARAN UNIVERSIDAD DE CHILE Campus centro
DRA. PAULA POZO L. REUMATOLOGA HOSPITAL CLINICO SAN BORJA ARRIARAN UNIVERSIDAD DE CHILE Campus centro Infección por Virus HIV ha pasado a ser una enfermedad crónica con el advenimiento de la terapia antirretroviral
Redimensión de los trastornos. Dra. Paula Rey Ateneo IDIM Mayo 2013
Enfermedad Celíaca Redimensión de los trastornos relacionados al gluten Dra. Paula Rey Ateneo IDIM Mayo 2013 INCREMENTO EN LOS GASTOS QUE OCASIONA LA DLG Mayor porcentaje de la población involucrada Alergias
Programa de detección precoz de cáncer de mama del Principado de Asturias. Resultados 2005-2009
Programa de detección precoz de cáncer de mama del Principado de Asturias Resultados 2005-2009 Enero 2011 Resultados 2005-2009 El proceso de evaluación de los programas de cribado viene recogido en la
PROCESO PROCESO ASISTENCIAL ASISTENCIAL INTEGRADO INTEGRADO PROCESO VIH/SIDA
PROCESO PROCESO ASISTENCIAL ASISTENCIAL INTEGRADO INTEGRADO PROCESO VIH/SIDA AUTORES Y AUTORAS Antonio Rivero Román (Coordinador) Cristina Aguado Taberné Gloria Andérica Frías Matilde Rita Calero Fernández
5. Métodos imaginológicos en osteoporosis
53 5. Métodos imaginológicos en osteoporosis Dr. Ernesto Augusto Moscoso Martínez Médico internista endocrinólogo, certificado por la International Society for Clinical Densitometry (ISCD), Miembro de
UTILIDAD CLINICA DE LA DENSITOMETRIA OSEA DRA. BELINDA HÓMEZ DE DELGADO
UTILIDAD CLINICA DE LA DENSITOMETRIA OSEA DRA. BELINDA HÓMEZ DE DELGADO UTILIDAD CLÍNICA DE LA DENSITOMETRÍA ÓSEA DIAGNÓSTICO: Criterio de la OMS basado en el T-score PRONÓSTICO: Estimación de riesgo de
El cirujano ortopédico frente a la osteoporosis. Parte 1
ISSN 1515-1786 Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol. Vol. 64, 4, págs. 316-320 INSTRUCCIÓN ORTOPÉDICA DE POSGRADO El cirujano ortopédico frente a la osteoporosis. Parte 1 C. MAUTALEN Centro de Osteopatías
[Itinerari Formatiu] [FARMACOLOGIA CLÍNICA] Hospital Clínic de Barcelona
[Itinerari Formatiu] Hospital Clínic de Barcelona [FARMACOLOGIA CLÍNICA] Aprovat en Comissió de Docència el 27 de gener de 2015 ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA Hospital Clínic.
Prólogo... 3. Las 6 metas internacionales de Seguridad del Paciente... 5. Meta 1: Asegurar la correcta identificación de los pacientes...
Índice: Prólogo... 3 Las 6 metas internacionales de Seguridad del Paciente... 5 Meta 1: Asegurar la correcta identificación de los pacientes... 6 Meta 2: Mejorar la efectividad de la comunicación... 7
El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo
El cáncer de mama se puede curar si se detecta a tiempo Qué es el cáncer de mama? Es una enfermedad que afecta la glándula mamaria y que, como todos los cánceres se produce cuando proliferan excesivamente
MUJERES FUERTES HACEN MUJERES AÚN MÁS FUERTES DIA MUNDIAL DE LA OSTEOPOROSIS
MUJERES FUERTES HACEN MUJERES AÚN MÁS FUERTES DIA MUNDIAL DE LA OSTEOPOROSIS 20 DE OCTUBRE DE 2013 Mujeres fuertes hacen mujeres aún más fuertes: Cinco estrategias fundamentales para el cuidado de los
Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal Información conjunta GETECCU / ACCU nº 3 año 2002 Afectación articular en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal S. Marsal Barril Recomendaciones
Registro de OsteoPorosis en España
Registro de OsteoPorosis en España Dr José Antonio Blázquez Cabrera Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Dra Pilar Sánchez Moliní Hospital Universitario de la Princesa de Madrid 23 - abril -2009
Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?
SALUD DE LA MUJER DEXEUS TEST DE RIESGO ONCOLÓGICO Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN
Guía de Práctica Clínica sobre Osteoporosis y Prevención de Fracturas por Fragilidad
Guía de Práctica Clínica sobre Osteoporosis y Prevención de Fracturas por Fragilidad GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS
Separatas 2012 Dr. Carlos Renato Cengarle 1 TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS La osteoporosis es un trastorno caracterizado por aumento de la fragilidad ósea como resultado de la reducción en la cantidad
www.fip.org/statements 1 Informe de Referencia de la FIP sobre Prácticas de Colaboración (2009),
Preámbulo En 2009, el Comité de Práctica Farmacéutica (BPP) de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) creó el Grupo de Trabajo sobre Prácticas de Colaboración Interprofesional teniendo cuatro objetivos
Guía Básica del Manejo de la Osteoporosis en Atención Primaria
Guía Básica del Manejo de la Osteoporosis en Atención Primaria Edición 2006 Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria Grupo de Trabajo del Aparato Locomotor (GAPAL) Autores: Francisco Vargas
Avalado por. Dirección de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
Documento para el Manejo de la Osteoporosis en Atención Primaria (Actualización Diciembre 2006) Avalado por Dirección de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea Sociedad Navarra de
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA FARMACÉUTICOS. El farmacéutico ante...
DE FORMACIÓN CONTINUADA FARMACÉUTICOS El farmacéutico ante... CALENDARIO ZONA FECHA CURSO 2015 24 SEPTIEMBRE PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS AINES. IMPORTANCIA Y RIESGO José Francisco
La osteoporosis es un trastorno que se caracteriza
Factores de riesgo de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas Isabel Miguel Calvo y José María Molero García Dirección Asistencial Noroeste. Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Madrid. La osteoporosis
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA (AETSA) Recomendaciones para la elección y monitorización del tratamiento con fármacos anti-tnfα
COMITÉS Y UNIDADES DE FARMACOVIGILANCIA HOSPITALARIA FORO PARA UNIDADES DE FARMACOVIGILANCIA DE HOSPITALES Y CLINICAS
COMITÉS Y UNIDADES DE FARMACOVIGILANCIA HOSPITALARIA FORO PARA UNIDADES DE FARMACOVIGILANCIA DE HOSPITALES Y CLINICAS 23 OCTUBRE 2013 SEGURIDAD DEL PACIENTE DAÑO ASOCIADO A LA ATENCION SANITARIA ATENCION
Fractura de Cadera. Guía Resumida
Fractura de Cadera Guía Resumida 1. Que son las fracturas de cadera y porqué se producen? Las fracturas y particularmente, la fractura de cadera, es una patología de creciente importancia en las personas
CURSO BASICO SOBRE SEGURIDAD DE PACIENTES
CURSO BASICO SOBRE SEGURIDAD DE PACIENTES (Propuesta) PROGRAMADORA Begoña Domínguez Arias Subdirectora de Docencia e Investigación CHUVI. e-mail: begona.dominguez.arias@sergas.es Teléfono: 986816000 Ext:
Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia
Guía de Práctica Clínica sobre la epresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia avalia-t 2007/09 RESUMEN E LAS RECOMENACIONES Factores de riesgo y evaluación de la depresión mayor GPC GPC GPC Los
Osteoporosis. Diagnóstico y tratamiento. Dr. Carlos Stehr G. Dpto. Medicina Interna Facultad de Medicina Universidad de Concepción
Osteoporosis. Diagnóstico y tratamiento Dr. Carlos Stehr G. Dpto. Medicina Interna Facultad de Medicina Universidad de Concepción Anatomía del hueso CORTICAL 80% masa 20% superficie de recambio TRABECULAR
ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013. Sumario
ATENCIÓN PRIMARIA Octubre 2013 Sumario Patología Funcional Digestiva Jornada de presentación de la guía de Patología Digestiva Funcional: Atención primaria al paciente y valoración de la comorbilidad elaborada
Guía de Práctica Clínica sobre Osteoporosis y Prevención de Fracturas por Fragilidad
Guía de Práctica Clínica sobre Osteoporosis y Prevención de Fracturas por Fragilidad GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa
Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios
La cerveza en el tratamiento dietético del obeso
La cerveza en el tratamiento dietético del obeso Fernando Goñi Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital de Basurto. Bilbao Alejandro Sanz Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario
INVESTIGACIÓN. Efectividad id dclínica de programas de intercambio terapéutico de antihipertensivos en el paciente
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Efectividad id dclínica de programas de intercambio terapéutico de antihipertensivos en el paciente geriátrico i institucionalizado. i Atención Farmacéutica acéut ca al paciente
CAIDAS Y FRACTURAS EN ANCIANOS. MÁS VALE. Dr. R. Arriaza Loureda INEF de Galicia Hospital USP-Santa Teresa. La Coruña
CAIDAS Y FRACTURAS EN ANCIANOS. MÁS VALE PREVENIR Dr. R. Arriaza Loureda INEF de Galicia Hospital USP-Santa Teresa. La Coruña Las fracturas en los ancianos son más frecuentes que en otras etapas de la
Abordaje integral del cáncer colorrectal: programas de prevención y oncoguías
Abordaje integral del cáncer colorrectal: programas de prevención y oncoguías Lola Salas Trejo Oficina Plan de Cáncer Generalitat Valenciana Miembro de la Red de cribado de cáncer y de los Estrategias
Título curso: ATENCIÓN AL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO
PROGRAMA CURSO Título curso: ATENCIÓN AL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO 1. DIRIGIDO A: Médicos que estén en contacto con pacientes que padecen un dolor. 2. FECHAS DE CELEBRACIÓN: 21 de octubre a 1 de diciembre
La osteoporosis. Page 1
La osteoporosis La osteoporosis es una condición común donde los huesos se vuelven débiles que afecta tanto a hombres y mujeres, sobre todo a medida que crecen. El hueso es un tejido vivo que está en un
DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015
DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 Sección Información e Investigación Sanitaria Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública El cáncer es un importante
Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control
Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer
LA ABSORCIOMETRIA OSEA POR RAYOS X (DXA) EL PATRON ORO DEL DIAGNOSTICO DE LA OSTEOPOROSIS:
LA ABSORCIOMETRIA OSEA POR RAYOS X (DXA) EL PATRON ORO DEL DIAGNOSTICO DE LA OSTEOPOROSIS: Bases Teóricas: La OMS define la Osteoporosis como: Es la enfermedad esquelética sistémica caracterizada por una
Interpretación de los resultados. Monitor de composición corporal
HBF500-E.book Page 231 Wednesday, October 17, 2007 10:40 AM Interpretación de los resultados BF500 Monitor de composición corporal Sáquele el mayor partido a su BF500 Índice Peso e IMC...232 Proporción