SECUENCIA METODOLOGICA DE LA PLANIFICACION REGIONAL. Rodrigo Núñez Oyarzún División Planificación Regional MIDEPLAN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECUENCIA METODOLOGICA DE LA PLANIFICACION REGIONAL. Rodrigo Núñez Oyarzún División Planificación Regional MIDEPLAN"

Transcripción

1 SECUENCIA METODOLOGICA DE LA PLANIFICACION REGIONAL Rodrigo Núñez Oyarzún División Planificación Regional MIDEPLAN

2 "El propósito de la planificación no es el futuro sino el presente. El cálculo sobre el futuro sólo es un medio para darle racionalidad al cálculo sobre las decisiones presentes. Ambos cálculos se complementan. El cálculo sobre el futuro es dominante en el plano de la eficacia direccional; el cálculo sobre el presente es dominante en el plano de la acción concreta que cambia las situaciones. Así podremos rescatar el sentido práctico de la planificación". Matus, Carlos, 1988

3 CORTO Y LARGO PLAZO PLANIFICACIÓN TRADICIONAL años PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA años

4 Planificar un determinado territorio, significa reconocer las mayores posibilidades de desarrollo que se abren cuando se articulan iniciativas sociales y económicas sobre un tejido de centros urbanos, empresas, organizaciones, infraestructura y recursos naturales. Si se busca coordinar las inversiones públicas para lograr efectos sinérgicos en la malla social o impulsar conjuntamente inversiones públicas y privadas como detonantes para lograr una transformación sustantiva en materia económica, en el fondo, se está hablando de reconocer previamente el contexto espacial en que se espera inducir los cambios deseados.

5 DEFINICIÓN PROPÓSITO HORIZONTE ESTRATEGIA Acuerdo social acerca de los escenarios regionales a largo plazo y las iniciativas necesarias para alcanzarlos Establecer compromisos y alianzas con los principales actores sociales en torno a un proyecto común n de región Largo plazo, más m s allá del período de gobierno PLAN DE GOBIERNO Sistematización n de las acciones y proyectos públicos p en programas plurianuales Lograr una gestión n coordinada y eficaz del GORE y los organismos desconcentrados, en el territorio regional Mediano plazo, ajustado al periodo de Gobierno, por ej: : ACTORES Intendente, CORE, organizaciones gremiales, sociales, empresariales, servicios públicos, p universidades. Intendente, Gobernadores, CORE, Gabinete ampliado, municipalidades CONTENIDO 1. Escenario referencial 2. Principales desafíos / objetivos 3. Ejes estratégicos 4. Posibles alianzas 5. Pautas y criterios de evaluación 1. Contexto estratégico 2. Objetivos y Metas 3. Marco presupuestario plurianual 4. Programas y proyectos 5. Organización n para la gestión

6 ENFOQUE TRADICIONAL ENFOQUE ESTRATEGICO Normativo, centrado en las posibilidades de acción del Estado. Indicativo, abierto a posibles alianzas entre sector público y privado Propuestas a largo plazo, con definiciones operativas anuales. Temporalidad flexible, con posibilidad de revisiones periódicas Objetivos formulados a partir de definiciones políticas y técnicas Diagnóstico y prognosis centrados en el análisis económico y social Potencialidades y Limitantes Objetivos consensuados con los diferentes actores al elaborar la estrategia Diagnóstico y visión prospectiva orientados a identificar posibles acuerdos sociales. Fortalezas Debilidades Oportunidades - Amenazas Predominio de análisis técnico Percepción intuitiva Énfasis en la administración de programas y proyectos Énfasis en la gestión de acuerdos para la obtención de recursos

7 IMAGEN OBJETIVO OBJETIVOS ESPECIFICOS DIAGNOSTICO Y PROGNOSIS ESTRATEGIA ANALISIS DE COHERENCIA POLITICAS PLAN DE ACCION PROGRAMAS

8 El Diagnóstico El diagnóstico no es una simple descripción de la realidad. Su verdadero valor radica en su capacidad explicativa y de predicción. Su elaboración implica reunir un conjunto de información relevante y útil destinada a interpretar el comportamiento y/o funcionamiento de la estructura económica, social y espacial de una determinada región o territorio. En este intento, juegan un importante papel la indagación sobre las tendencias evolutivas de dicha estructura, la predicción de posibles eventos futuros (positivos o negativos) y la prefiguración de alternativas a largo plazo.

9 La Prognosis o Prospectiva La prognosis, compartiendo la función del diagnóstico en el proceso de planificación, busca anticipar escenarios completos o eventos específicos de modo de tomar decisiones en el presente que aseguren los resultados esperados o rectifiquen situaciones no deseadas. Tanto la prospectiva como la construcción de escenarios, se entienden como métodos asociados al diagnóstico y, de hecho, se habla del diagnóstico-prognosis como un sólo conjunto de actividades.

10 La imagen objetivo La imagen-objetivo remite al conjunto de ideas principales de lo que se quiere lograr y se caracteriza por expresar en términos globales las intenciones que mejor reflejan la situación deseada a largo plazo. El término imagen-objetivo es usado tanto en la planificación clásica, como en la planificación estratégica situacional. Con algunas diferencias, en la terminología del método de escenarios, equivaldría al llamado escenario normativo. En la planificación estratégica corporativa se usa, por lo general, el término visión, asociado al propósito orientador que guía las decisiones de una determinada empresa o negocio.

11 Los objetivos específicos Los objetivos describen los propósitos de un determinado plan. Responden a lo que se pretende lograr en las diferentes dimensiones del desarrollo (económica, social, cultural, territorial, ambiental, etc.), teniendo como referencia el marco general de intenciones que proporciona la imagen-objetivo. Los objetivos de un plan no surgen en forma completa y definitiva al inicio del proceso de planificación, sino que se van configurando poco a poco, en la medida que se cuenta con información detallada acerca de los intereses sociales y se van constatando nuevas demandas y problemas.

12 La formulación estratégica Algunas definiciones: "Una estrategia es una regla que dicta el curso de acción a tomar en el caso de cada situación posible". Ackoff, R.L, "una estrategia es una manera de actuar, de enfrentar la realidad (que no es un medio puramente físico e inanimado, sino por el contrario, un medio social) que implica un intento de anticipación a las reacciones que desata una acción dada, y por tanto se supone un conocimiento acerca del patrón de conducta (pasado, presente, futuro) de quien reacciona, sea un individuo, una empresa, una colectividad o un Estado." S. Boisier, 1990

13 " En el campo de la administración, una estrategia, es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner orden y asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes". Brian Q., James, Destaca en la definición anterior la necesidad de que la propuesta estratégica anticipe eventuales reacciones de oponentes que, en su momento, defenderán sus propios intereses y objetivos. Es decir, una formulación estratégica flexible permite tomar decisiones oportunas y consistentes, si anticipa posibles reacciones del sistema afectado.

14 " Estrategia es la teoría del movimiento hacia el objetivo, donde el criterio de decisión de cada movimiento es obtener el máximo de libertad de juego después de cada decisión y respuesta del oponente" (Gabor, 1970). Comentando esta definición, Carlos Matus, 1988, anota un aspecto crucial que no puede ignorar una estrategia: "el encadenamiento de movimientos, acciones, encuentros u operaciones eficaces para ganar más libertad de acción que el oponente y en base a ese desbalance, alcanzar el objetivo".

15 El Plan de Acción Así como la estrategia se asocia, en términos generales, con qué conviene hacer a largo plazo, el Plan de Acción remite al cómo hacerlo en un período dado. En este intento el Plan recurre a las políticas en cuanto pautas que habrán de orientar las acciones públicas y privadas y a los programas, que específicamente resolverán quién realizará las acciones propuestas, cuándo y con qué recursos. El Plan de Acción obliga a coordinaciones y definiciones de cursos de acción específicos, según los compromisos adquiridos con la comunidad al momento de las definiciones estratégicas. Corresponde al Gobierno Regional plasmar los compromisos adquiridos en políticas y programas operativos con alcance y plazo preestablecido.

16 ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS REGIONAL

17

18

19 ANALISIS ESTRATEGICO OPORTUNIDADES AMBITO EXTERNO AMENAZAS POTENCIALIDADES RIESGOS AMBITO INTERNO FORTALEZAS Posibilidades reales de impulsar el desarrollo económico y social en la Región. DESAFIOS Problemas eventuales para los que la Región está más bien preparada. LIMITANTES DEBILIDADES Problemas que deben ser resueltos o superados para aprovechar oportunidades. Problemas que impiden o ponen en riesgo el desarrollo económico y social de la Región.

20 EVALUACION DEL AMBITO EXTERNO (OPORTUNIDADES y AMENAZAS) OPORTUNIDAD FACTORES A CONSIDERAR AMENAZA Disponibilidad y/o fragilidad de los recursos naturales Demanda externa por los productos locales Competitividad con otras regiones Posibilidad de articular iniciativas entre los sectores más dinámicos Actitud social frente a procesos de cambio Posibilidad de involucrar a los principales agentes económicos Accesibilidad interna y externa Riesgos de desastres naturales

21 EVALUACION DEL AMBITO INTERNO (FORTALEZAS Y DEBILIDADES) FORTALEZA FACTORES A CONSIDERAR DEBILIDAD Capacidad de negociación y gestión Coordinación institucional interna y externa Nivel de organización y participación social Disponibilidad de recursos financieros propios y/o acceso a recursos externos Calificación de la mano de obra Desarrollo tecnológico y competitividad Calidad y cobertura de los servicios Infraestructura de apoyo al desarrollo productivo Capacidad para generar y ejecutar proyectos

22 OTRAS TÉCNICAS MATRICIALES: ANALISIS ESTRUCTURAL A B C

23 Identificación de las principales variables que integran cada subsistema. En la identificación de variables, como en la estimación de su probable evolución a futuro, es de gran importancia la opinión de expertos. Para simplificar el método, en lo posible no más de 10 a 15 variables por subsistema, lo que obliga a elegir las más importantes y permite simplificar pasos posteriores.

24 METODO DE ANALISIS Se anotan las variables en las columnas y filas de una matriz cuadrada, agrupadas por Subsistemas. Se analizan las influencias de unas sobre otras, de la columna a la fila, anotando 1 si la variable que encabeza la columna influye sobre la que encabeza la fila, y, 0 si no existe influencia. La suma vertical de las anotaciones dará una idea de cuales son las que influyen en mayor medida (variables motrices). La suma horizontal servirá dependientes. para identificar las variables

25 MATRIZ DE INFLUENCIAS VARIABLES A B C 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6 X 7 X Subsistema A 8 X 9 X 10 X 11 X 12 X 13 X Subsistema B 14 X 15 X 16 X 17 X 18 X Subsistema C

26 Obviamente las variables motrices serán las portadoras de futuro y las dependientes serán un resultado deseado o no deseado. Utilizando gráficos con coordenadas x e y, se podrá determinar el grado de motricidad y dependencia de las variables, así como las influencias entre los subsistemas.

27 MOTRICIDAD Y DEPENDENCIA VARIABLES MOTRICES DETERMINANTES PARA LA EVOLUCION DEL SISTEMA VARIABLES ARTICULADORAS SUELEN SER CAUSA Y EFECTO EN LA EVOLUCION DEL SISTEMA MOTRICIDAD VARIABLES SECUNDARIAS NO INCIDEN EN LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DEPENDENCIA VARIABLES RESULTADO SIGUEN LA TRAYECTORIA DEL SISTEMA PERO NO INFLUYEN

28 VARIABLES DE UN SISTEMA REGIONAL 1. Desarrollo de sectores exportadores, asociados a recursos naturales, con bajo aporte a las economías locales (Actividad minera, actividad forestal). 2. Disponibilidad de agua para la actividad productiva y consumo humano. 3. Concentración de población en los principales centros urbanos. 4. Cambios en la estructura productiva. Una economía que se caracteriza por pequeñas y micro empresas con baja capacidad productiva y de innovación, hacia empresas más consolidadas en sectores como el turismo, servicios productivos, agricultura y acuicultura. 5. Segregación y pobreza en ciudades principales. 6. Mayor organización social en temas laborales, comunitarios y territoriales.

29 1. Desarrollo sector exportador (RRNN) Cambios en la estructura productiva Concentración de población en principales centros poblados 4. Disponibilidad de agua Segregación y pobreza en ciudades centrales Mayor organización social en temas laborales, comunitarios, etc Motricidad

30 MOTRICIDAD Y DEPENDENCIA VARIABLES MOTRICES Disponibilidad de agua Desarrollo sector exportador RRNN Cambios en la estructura productiva Mayor organización social VARIABLES ARTICULADORAS MOTRICIDAD VARIABLES SECUNDARIAS DEPENDENCIA VARIABLES RESULTADO Concentración de la población en ppales centros urbanos Segregación y pobreza en ciudades principales

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son: METODOLOGÍA La planeación es un proceso mediante el cual la Universidad pretende definir y establecer acciones para lograr un óptimo desarrollo de sus funciones sustantivas y adjetivas. La normativa universitaria

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

Planificación Estratégica. Rosario Bello

Planificación Estratégica. Rosario Bello Planificación Estratégica Rosario Bello CONCEPTO DE PLANIFICACION Existe la idea equivocada sobre la planificación cuando se la define como un proceso que se justifica en sí mismo; y no una herramienta

Más detalles

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Av. Reforma 6-64 zona 9, Plaza Corporativa, torre 1 Nivel 3. 01009. Guatemala. Tel: 502 23390825 al 30 Fax: 502 23390825

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO UNIDAD DIDÁCTICA 1 El espíritu emprendedor Comprender el concepto de emprendedor y su evolución a través del tiempo. Valorar la figura del emprendedor

Más detalles

ALGUNAS REFLEXIONES PLAN DE RECONSTRUCCION DEL SECTOR SALUD DR. CLEOFE MOLINA

ALGUNAS REFLEXIONES PLAN DE RECONSTRUCCION DEL SECTOR SALUD DR. CLEOFE MOLINA ALGUNAS REFLEXIONES PLAN DE RECONSTRUCCION DEL SECTOR SALUD DR. CLEOFE MOLINA PREGUNTAS BASICAS QUE CUANDO DONDE POR QUE COMO PARA QUE QUE CUANDO DONDE POR QUE COMO PARA QUE OPORTUNIDAD Focalizar la política

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) Secretaría Técnica Comisión ODS Los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial Febrero, 2016 Contenido

Más detalles

En alineación al Plan Nacional de Desarrollo

En alineación al Plan Nacional de Desarrollo Orientaciones para formulación de Plan Estratégico Institucional -PEI- Plan Operativo Multianual-POM- y Plan Operativo Anual-POAdel Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural En alineación al Plan

Más detalles

Docente: Carlos Mario Ramírez Rave Trabajador Social Especialista en Gerencia Social

Docente: Carlos Mario Ramírez Rave Trabajador Social Especialista en Gerencia Social Docente: Carlos Mario Ramírez Rave Trabajador Social Especialista en Gerencia Social Metodologías y técnicas de análisis multidimensional de los problemas, para lograr una visión y comprensión holística

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

SALUD OCUPACIONAL DESDE EL CICLO PHVA

SALUD OCUPACIONAL DESDE EL CICLO PHVA PLANEACIÓN N ESTRATÉGICA EN SALUD OCUPACIONAL DESDE EL CICLO PHVA El ciclo de mejora continua PHVA fué desarrollado inicialmente en la década de 1920 por Walter Shewhart, y fue popularizado por W, Edwars

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION PROGRAMAS GENERALES AREA DE FINANZAS NIVEL TRES: APLICACIÓN PROFESIONAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION PROGRAMAS GENERALES AREA DE FINANZAS NIVEL TRES: APLICACIÓN PROFESIONAL 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION PROGRAMAS GENERALES AREA DE FINANZAS NIVEL TRES: APLICACIÓN PROFESIONAL CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CREDITOS PLANEACION

Más detalles

LA EAE Plan de Transporte Urbano (PTUS / TRANSANTIAGO)

LA EAE Plan de Transporte Urbano (PTUS / TRANSANTIAGO) LA EAE Plan de Transporte Urbano (PTUS / TRANSANTIAGO) Tipo de Instrumento: Sector: Plan y Programas Transporte Territorio de Aplicación: Región Metropolitana Metodología: Determinación de hitos relevantes

Más detalles

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Departamento de Cómputo Departamento de Organización y Sistemas Medellín Versión 1 Marzo 8 de 2007

Más detalles

LOS ANDES CONSTRUYE FUTURO ELABORACION PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA COMUNA LOS ANDES (PLADECO)

LOS ANDES CONSTRUYE FUTURO ELABORACION PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA COMUNA LOS ANDES (PLADECO) ELABORACION PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA COMUNA LOS ANDES (PLADECO) 2011-2015. QUÉ ES UN PLADECO? Junto con el Plan Regulador y el Presupuesto Municipal, el PLADECO es parte de los instrumentos fundamentales

Más detalles

SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL

SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL Avances Mesa Interinstitucional Agosto 2012 DIALOGO NACIONAL POR EL EMPLEO Profundización del diálogo social y su consolidación como práctica política permanente Logro

Más detalles

22 de abril de 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TERRITORIAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS COMUNITARIOS

22 de abril de 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TERRITORIAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS COMUNITARIOS CAPÍTULO 12 MECANISMOS DE COORDINACION: FEDER, FSE, FEADER Y 22 de abril de 2014 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TERRITORIAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS COMUNITARIOS Elementos para la elaboración del

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

Planeamiento estratégico basado en el Cuadro de Mando Integral

Planeamiento estratégico basado en el Cuadro de Mando Integral Planeamiento estratégico basado en el Cuadro de Mando Integral Rónald Miranda Chavarría Heredia, Costa Rica Abril del 2007 CMI y proceso estratégico Planeamiento estratégico Análisis estratégico Cuadro

Más detalles

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN METODOLOGÍA A DE EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO EASE IIRSA 1 MÓDULO 4. EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS Existen varios caminos para elaborar un plan de negocio. El que se observa a continuación muestra los pasos normados para un plan de negocios ante Conacyt, para proyectos de

Más detalles

Análisis Estratégico: Metodología de Análisis Prospectivo

Análisis Estratégico: Metodología de Análisis Prospectivo 1 Análisis Estratégico: Metodología de Análisis Prospectivo Dr Miguel A Bustamante U 1 La aplicación de la metodología prospectiva bien sea a nivel local, bien sea a nivel regional, industrial o institucional,

Más detalles

AVANCES EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA NORTE. Dr. Juan Francisco Facetti FONDO DEL MILENIO 1

AVANCES EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA NORTE. Dr. Juan Francisco Facetti FONDO DEL MILENIO 1 AVANCES EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA NORTE Dr. Juan Francisco Facetti FONDO DEL MILENIO 1 Objetivo General Contribuir a la toma de decisiones

Más detalles

Elaboración n de Proyectos Sociales. Claudio Rodríguez D.

Elaboración n de Proyectos Sociales. Claudio Rodríguez D. Elaboración n de Proyectos Sociales Claudio Rodríguez D. Planificación. n. El ciclo de planificación: n: Diagnóstico, Diseño, Ejecución n y Evaluación. La planificación n se inserta en un contexto. Responde

Más detalles

Internos : Fortalezas Debilidades Externos : Oportunidades Amenazas

Internos : Fortalezas Debilidades Externos : Oportunidades Amenazas MATRIZ FODA 1 El análisis FODA se utiliza para identificar y analizar fortalezas y debilidades de la organización o programa, así como las oportunidades y amenazas reveladas por la información obtenida

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS 1. IDENTIFICAR CONDICIONES ESENCIALES PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL IDU. 1.Consejo directivo del IDU. 2.Dirección General del IDU. 1.Proceso de Planeación 2. Secretaría Distrital de Movilidad.

Más detalles

La Planificación Estratégica y el Control de Gestión en el ámbito de los Recursos Humanos

La Planificación Estratégica y el Control de Gestión en el ámbito de los Recursos Humanos La Planificación Estratégica y el Control de Gestión en el ámbito de los Recursos Humanos Seminario de Recursos Humanos México DF Septiembre 2013 Javier Lara Aguila Miguel Garcia de Lara Dirección de Organización

Más detalles

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO María Ignacia Fernández Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Octubre, 2007 1 Organización

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Programa FEN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Dr. Miguel A. Bustamante U. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Es el proceso establecido por una organización para poner en práctica sus decisiones, e incluye una revisión

Más detalles

SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL - PREVIOS SENA

SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL - PREVIOS SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL - PREVIOS SENA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES TECNOLÓGICOS DE CENTROS DE FORMACIÓN - SENA Versión

Más detalles

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1. Versión 7.

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1. Versión 7. 1 SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1 Versión 7.0 22/5/2017 1 Este instructivo hace parte de una colección de textos

Más detalles

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020 ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020 Contexto: El valor de la industria Tejido productivo: 30.000 empresas (6,6% total empresas) Empleo industrial: 187.400 personas (7,3% personas ocupadas) VAB manufacturero:

Más detalles

PENSAR Y TRABAJAR BAJO PRESION EN LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO

PENSAR Y TRABAJAR BAJO PRESION EN LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO Página 1 de 5 PENSAR Y TRABAJAR BAJO PRESION EN LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO 2007-2016 Asumamos la responsabilidad institucional sobre el futuro estratégico de la Universidad Distrital.

Más detalles

FORMULACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS GUÍA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS GUÍA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS ESTADO GUÁRICO. FORMULACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS GUÍA UNIDAD DE PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES AÑO, 2008 EL MODELO DE

Más detalles

Análisis de Procesos. Planificación Estratégica. Haike Sbarbaro Pérez de Tudela Enero 2013

Análisis de Procesos. Planificación Estratégica. Haike Sbarbaro Pérez de Tudela Enero 2013 Análisis de Procesos Planificación Estratégica Haike Sbarbaro Pérez de Tudela Enero 2013 haike@amqualitas.cl www.amqualitas.cl PROGRAMA DEL CURSO OBJETIVOS: Entender la Planeación Estratégica como un medio

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59 ÍNDICE 1 PLANTEAMIENTO... 27 1.1 INTRODUCCIÓN... 28 1.2 OBJETIVOS DE LA TESIS... 29 1.2.1 OBJETIVO GENERAL... 30 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 31 1.3 HIPÓTESIS..31 1.4 ESTRUCTURA DE LA TESIS... 32 2 SOCIEDAD

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas.

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas. TEMA 5: PLANIFICACIÓN Y CONTROL. 5.1 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN. Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas. La planificación es

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. Yanira Loyola Tapia

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. Yanira Loyola Tapia INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Yanira Loyola Tapia Enfoques de Planificación Educativa INSTITUCION PROCESO EDUCATIVO SISTÈMICO Rasgos de la Planificación Estratégica 1 DETERMINA LA DIRECCIONALIDAD QUE DEBE TENER

Más detalles

INDICE Primera Parte. Planeación y Gestión Estratégica Capitulo I. Planeación Estratégica

INDICE Primera Parte. Planeación y Gestión Estratégica Capitulo I. Planeación Estratégica INDICE Introducción 13 Primera Parte. Planeación y Gestión Estratégica 15 Capitulo I. Planeación Estratégica 17 Un marco de referencia 17 1. Marco teórico 17 1.1. Los estrategas 19 1.2. El direccionamiento

Más detalles

El Sistema y el Centro de Planeamiento Estratégico del Perú CEPLAN. Fernando Villarán Presidente de la Comisión Organizadora

El Sistema y el Centro de Planeamiento Estratégico del Perú CEPLAN. Fernando Villarán Presidente de la Comisión Organizadora El Sistema y el Centro de Planeamiento Estratégico del Perú CEPLAN Fernando Villarán Presidente de la Comisión Organizadora Lima, octubre 2004 Temas 1. Antecedentes 2. Acuerdo Nacional 3. Las funciones

Más detalles

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas En el MOP, para materializar nuestra Visión, hemos adoptado como herramienta de gestión el Balanced Scorecard, dadas sus fortalezas en la tarea de focalizar

Más detalles

Octubre 2015 Articulación de objetivos al PEDN

Octubre 2015 Articulación de objetivos al PEDN Octubre 2015 Articulación de objetivos al PEDN M. Beatriz Chauca Plejo Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico Directiva N 001-2014-CEPLAN Mediante Resolución N 026-2014-CEPLAN-PDC

Más detalles

Manual de Buenas Prácticas Diseño de Planes Estratégicos. 1.- Proceso de Elaboración de un Plan Estratégico

Manual de Buenas Prácticas Diseño de Planes Estratégicos. 1.- Proceso de Elaboración de un Plan Estratégico Manual de Buenas Prácticas Diseño de Planes Estratégicos 1.- Proceso de Elaboración de un Plan Estratégico PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO Para abordar correctamente el diseño de un plan

Más detalles

Nombre del proyecto. Justificación. Objetivo General. Objetivo Especifico

Nombre del proyecto. Justificación. Objetivo General. Objetivo Especifico Nombre del proyecto DISEÑO, EJECUCIÒN Y EVALUACION DEL PLAN DE VENTAS DE 5 MIPYMES DE VALLEDUPAR(253139) Fichas de matricula 364912-364913 Planteamiento del Problema o Necesidad que se pretende Solucionar

Más detalles

Comunicación y Presentaciones

Comunicación y Presentaciones Licenciatura en Dirección de Factor Humano Comunicación y Presentaciones Clase 11: Plan de Comunicación Interna Consignas para el Trabajo Práctico Final Clase 11 Prof. Lic. Antonio M. Bechara 1 Temario

Más detalles

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el crecimiento a largo plazo. Fernando Isabella Universidad de Montevideo 10 de Agosto de 2016

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el crecimiento a largo plazo. Fernando Isabella Universidad de Montevideo 10 de Agosto de 2016 La Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el crecimiento a largo plazo Fernando Isabella Universidad de Montevideo 10 de Agosto de 2016 Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Oficina en la órbita

Más detalles

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarios para llevar a cabo una actividad.

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarios para llevar a cabo una actividad. EL PROCESO ADMINISTRATIVO Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarios para llevar a cabo una actividad. El proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas por medio de las

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Gral. Lavalle-Tordillo 17-18 de Junio de 2015 Módulo 4 Fases metodológicas del proceso de OT Hugo Méndez Casariego mendezcasariego.h@inta.gob.ar Objetivos de un plan de OT

Más detalles

Conceptos de Planificación Estratégica Vínculo con los Compromiso de Gestión

Conceptos de Planificación Estratégica Vínculo con los Compromiso de Gestión Conceptos de Planificación Estratégica Vínculo con los Compromiso de Gestión Talleres sobre Compromisos de Gestión octubre de 2016 Contenido Planificación Estratégica: definiciones conceptos centrales:

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO PROCESOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD 1 - PLANEACION CONCEPTOS: PLANEACION Planear es definir las metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería inc 2008 1 Presentación El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el

Más detalles

TIPOS DE INVESTIGACION Concepto

TIPOS DE INVESTIGACION Concepto TIPOS DE INVESTIGACION Concepto Es esquema general o marco estratégico que da coherencia, secuencia y sentido practico a las actividades. Las etapas anteriores proveen elementos para su selección. Es resultado

Más detalles

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Administración I: Planear actividades y asignación de recursos Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Actividad 1. Elabora un esquema de las formas de realizar un diagnóstico. 2. A partir de la información,

Más detalles

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle PROYECTO PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN ICFES ASCOLFA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE Componente Electiva Internacional GESTION INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Preparado por: Rubén Darío Echeverri

Más detalles

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional Propuesta de Trabajo para Fortalecer el Financiamiento del Desarrollo Local en la Provincia de Mendoza Red Provincial de Unidades de Financiamiento para apoyar el Desarrollo Local Diagnostico A partir

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de comunicación

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de comunicación TFG: PLAN DE COMUNICACIÓN Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA *

METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA * METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA * Eduardo Ramos Real Universidad de Córdoba La Planificación Estratégica que a nosotros nos interesa es la que sigue las pautas metodológicas de la Unión Europea.

Más detalles

PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON EL NIVEL MEDIO 3º Encuentro La Universidad Pública como Nexo de Articulación Comisión Nº 1 LA LECTURA INFORMATIVA

PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON EL NIVEL MEDIO 3º Encuentro La Universidad Pública como Nexo de Articulación Comisión Nº 1 LA LECTURA INFORMATIVA PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON EL NIVEL MEDIO 3º Encuentro La Universidad Pública como Nexo de Articulación Comisión Nº 1 LA LECTURA INFORMATIVA MODERADORES ESP. FABIANA ANDREA MACEIRAS LIC. JORGE RASCHIOTTO

Más detalles

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Regional Huila Centro de la Industria la Empresa y los Servicios

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Regional Huila Centro de la Industria la Empresa y los Servicios Página 1 de 5 IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Nombre del Proyecto: COMUNICACIÓN INTEGRAL DE MARKETING PARA LA CREACIÓN DE RELACIONES INTERACTIVAS Nombre del Programa de Formación: TECNOLOGO GESTION

Más detalles

Cuadro de Mando Integral

Cuadro de Mando Integral Cuadro de Mando Integral El CMI El Cuadro de Mando Integral Creciente énfasis por la gestión por resultados en las organizaciones públicas Primeros desarrollos en el sector privado Sector Público: perspectivas

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

CEMLA - Educación a Distancia Costa Rica, Enero del 2000

CEMLA - Educación a Distancia Costa Rica, Enero del 2000 C E M L A EDUCACION A DISTANCIA RESUMEN EJECUTIVO PARA REUNION COMITÉ DE RECURSOS HUMANOS DE BANCA CENTRAL MARTA MENA COSTA RICA ENERO 2000 1 PRESENTACION El propósito de este Resumen Ejecutivo es puntualizar

Más detalles

Nombre del Proyecto/Actividad Breve Descripción Nombre del Beneficiario

Nombre del Proyecto/Actividad Breve Descripción Nombre del Beneficiario Página: 1 Otras Fuentes total Gastos Operacionales Sin Información ASESORIAS PARA EL DESARROLLO S A 0,000 2.000,000 2.000,000 No Aplica Gastos Operacionales Sin Información CANDIA SILVA RODRIGO ANDRÉS

Más detalles

DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) DIRECTIVA Nº 003-2015/MPS-GPYP-SGPDI DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA PERIODO 2015

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011 Plan Estratégico Habitacional Visión 2020 Medellín, abril 14 de 2011 ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DERECHOS DIFERENCIAL SISTÉMICO Población Acceso a vivienda digna adecuada Desarrollo humano integral

Más detalles

CURSO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

CURSO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES CURSO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES PLANIFICACIÓN ORGANIZACIONAL Planificar: diseñar el futuro deseado para la organización. Partiendo del análisis de la organización

Más detalles

Conceptos y Enfoques

Conceptos y Enfoques CONCEPTOS Conceptos y Enfoques El Plan de Gobierno se entenderá como un conjunto estructurado de iniciativas que refleja los propósitos de la autoridad política y su forma de actuación para el período

Más detalles

Artículos de economía

Artículos de economía DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL Metodología que tiene por objeto buscar la estrategia con más probabilidad de éxito para conseguir el objetivo de la organización, teniendo en cuenta la complejidad del

Más detalles

LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR

LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR TRAYECTORIA DEL MARCO INSTITUCIONAL DE LA PLANIFICACION 1954-1979 Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica 1979-1998 Consejo Nacional de Desarrollo Económico

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

APLICACION DE LA METODOLOGIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO

APLICACION DE LA METODOLOGIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO APLICACION DE LA METODOLOGIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO Caso Oficina de Personal de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Carabobo PRESENTACIÓN El presente trabajo fue desarrollado

Más detalles

Agenda Nacional de Investigación en Seguridad y Salud en el trabajo y las Condiciones de Trabajo Actual

Agenda Nacional de Investigación en Seguridad y Salud en el trabajo y las Condiciones de Trabajo Actual Agenda Nacional de Investigación en Seguridad y Salud en el trabajo y las Condiciones de Trabajo Actual Dirección Investigación en Salud Pública Grupo Salud Ambiental y Laboral DESARROLLO 1. CONTEXTO 2.

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA Bogotá, marzo de 2013 1 apropiación y aplicación de los desempeños y contenidos

Más detalles

LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Página 1 de 6 LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA La dirección estratégica, como parte de la dirección empresarial, se ocupa de formular e implantar la estrategia, movilizando los recursos de la empresa y abordando

Más detalles

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015 ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA Lima, 13 de Noviembre 2015 Objetivo del Taller Realizar un diagnóstico del sector palmicultor nacional,

Más detalles

1. El ciclo de vida de un proyecto

1. El ciclo de vida de un proyecto 1. El ciclo de vida de un proyecto Un Proyecto o Plan de Negocios es una "Propuesta técnico-económica para la solución de una necesidad actual o futura, o para mejorar una situación determinada, aprovechando

Más detalles

APORTES A LA PROSPECTIVA LATINOAMERICANA

APORTES A LA PROSPECTIVA LATINOAMERICANA APORTES A LA PROSPECTIVA LATINOAMERICANA Desafíos, Actualidad y Futuro MSc EDUARDO RAÚL BALBI Presidente Red Escenarios y Estrategia En América Latina www.esyes.com.ar eduardorbalbi@gmail.com ESTADO DEL

Más detalles

Consultoría en Creación de Valor. gestión empresarial y personal con sentido humano. Cursos. Gestión de Negocios

Consultoría en Creación de Valor. gestión empresarial y personal con sentido humano. Cursos. Gestión de Negocios s Gestión de Negocios Control de Gestión dinámico, que brindará a los participantes los conocimientos necesarios para una correcta comprensión, desarrollo e implementación de un efectivo sistema de control

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector Consejo Nacional de Evaluación Ficha de Monitoreo 2015-2016 Descripción del Programa: En el 2016 el Programa tiene como

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

TEMA 2 LA NATURALEZA DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

TEMA 2 LA NATURALEZA DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA TEMA 2 LA NATURALEZA DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA D.E. 1. CONCEPTO DE ESTRATEGIA 2. DEFINICIÓN DE DIRECCIÓN EST. 2. NIVELES DE LA ESTRATEGIA 3. UNIDAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIO 4.

Más detalles

Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP

Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP El objetivo de este EJE es: Avanzar en la construcción de acuerdos lo más amplios posibles

Más detalles

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. Planificar para prevenir La planificación es una técnica que se puede ayudar de otras, por ejemplo la de Escenarios.

Más detalles

Desarrollo del plan de mercadeo

Desarrollo del plan de mercadeo Desarrollo del plan de mercadeo PLAN DE MERCADEO Su preocupación no debe ser el estilo literario del Plan. Lo importante es cómo se planifica y esto implica definir responsabilidades, programar las actividades,

Más detalles

La experiencia de SINERGIA

La experiencia de SINERGIA Seguimiento y Evaluación n de Políticas Públicas: P La experiencia de SINERGIA Enero 20 de 2011 Mauricio Aguilar Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación MOTIVACIÓN

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA EN DESARROLLO EN INNOVACIÓN EMPREARIAL

PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA EN DESARROLLO EN INNOVACIÓN EMPREARIAL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA EN DESARROLLO EN INNOVACIÓN EMPREARIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Planeación y organización del trabajo. 2. Competencias

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09 REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09 1 REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS Grado en Turismo COMPETENCIAS Competencias genéricas o transversales Hacen referencia a la formación universitaria en sentido genérico y deberán ser adquiridas por todos los universitarios independientemente

Más detalles

La Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica Consultora: Lic. Elena Castañeda Gonzáles Ferreñafe, 11 de Abril de 2012 La Planificación Estratégica La PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA es un proceso permanente de toma de decisiones que nos proyecta hacia

Más detalles