EDUC 206 LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN EL NIVEL PRIMARIO (K-3)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EDUC 206 LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN EL NIVEL PRIMARIO (K-3)"

Transcripción

1 EDUC 206 LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN EL NIVEL PRIMARIO (K-3) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 01. julio.2007 Prof. Rosa N. Cordero Rivera

2 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO TALLER UNO TALLER DOS TALLER TRES TALLER CUATRO TALLER CINCO ANEJOS ANEJO A RÚBRICA PARA EVALUAR LA ASISTENCIA A CLASE, PARTICIPACIÓN Y ENTREGA DE TRABAJOS ASIGNADOS ANEJO B RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIONES ORALES ANEJO C RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS ANEJO D RÚBRICA PARA EVALUAR TIRILLAS CÓMICAS ANEJO E RÚBRICA PARA EVALUAR DIARIO REFLEXIVO ANEJO F AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE ANEJO G AUTO EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE ANEJO H PROCESO DE INVESTIGACIÓN 2

3 Prontuario Título del Curso: La enseñanza de la lectura en el nivel primario Codificación: EDUC 206 Duración: 5 semanas Pre-requisito: EDUC 121, EDUC 122 Descripción: La enseñanza de la lecto-escritura se ofrece a los futuros maestros de la escuela elemental del nivel k-3. En este curso se estudian, en forma teórica y práctica, los nuevos enfoques en la enseñanza de la lecto-escritura, la conceptualización de su crecimiento y desarrollo. Es motivo de investigación la enseñanza de la lecto-escritura en la pedagogía contemporánea que se orienta hacia el desarrollo humanistaconstructivista. A través de las actividades de enseñanza y aprendizaje del curso, los estudiantes identifican, analizan y discuten los componentes del enfoque de lectoescritura integrando la tecnología como una de las áreas necesarias. Objetivos Generales Finalizado el curso, el estudiante habrá: 1. Examinado y analizado los principios teóricos básicos y prácticos en el marco de la filosofía integral que influyen en el desarrollo de la lectoescritura en el nivel K Comprendido las implicaciones del enfoque humanista-constructivista en la pedagogía contemporánea. 3. Identificado, analizado y discutido los componentes de la lectoescritura. 4. Estudiado y aplicado las estrategias de lectura y de comprensión lectora. 5. Estudiado, analizado y aplicado los elementos que constituyen cada una de las etapas de la planificación de la lectoescritura. 6. Conocido y analizado las estrategias de evaluación y avalúo de la lectura y la escritura desde el punto de vista constructivista. 7. Conocido aspectos significativos de las últimas investigaciones realizadas por los neurocientíficos y sus implicaciones en los procesos de lectoescritura. 3

4 Textos y Bibliografía: Nuevos enfoques en la enseñanza de la lectoescritura en la escuela elemental (1998) McGraw Hill Interamericana, México D.F. Departamento de Educacion Pública de Puerto Rico (2000), Documento de Estándares del Programa de Español (Nivel K-3), Editorial DE, San Juan (2003) Marco Curricular Programa de Español, Editorial DE, San Juan. (2003) Marco Conceptual Programa de Kindergarten, Editorial DE, San Juan. (2006) Expectativas de Aprendizaje por asignatura y grado (Nivel K-3) Material adicional que provea el facilitador/a. Evaluación: Criterios puntuación asignada 1. Diarios reflexivos (4) Tirilla cómica Participación, asistencia a clases y entrega de asignaciones Asignaciones especiales (2) Trabajo investigativo (final) 100 Total 465 Descripción de las normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. 4. Debido a que es un curso de redacción, el/la facilitador(a) podrá requerir al participante que re-escriba cualquier trabajo. 4

5 5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. 6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 5

6 Taller uno Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Podrá definir los siguientes términos: enseñar, aprender, lecto-escritura, lenguaje integral, constructivismo, proceso cognitivo, enfoque humanista, lingüística, psicolingüística, sociolingüística, neurociencia, neuroaprendizaje. 2. Habrá estudiado y analizado las diferentes teorías que fundamentan la enseñanza de la lectoescritura en el nivel K Conocerá las implicaciones del constructivismo y del enfoque humanista en los procesos enseñanza/ aprendizaje de la lectoescritura. 4. Habrá estudiado y analizado los principios básicos de la lectoescritura. Direcciones electrónicas: Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. Buscar en un diccionario de pedagogía los términos mencionados en el objetivo específico #1. 2. Buscar información acerca de las siguientes teóricos y sus postulados: Jean Piaget David Ausubel Lev Vygotsky César Coll Abraham Maslow Mario Carretero Jerome Bruner Eric Eriksson 3. Lectura de las páginas de Marco Conceptual del Programa de Kindergarten. 4. Venir preparado para comentarios, exponer ideas y/o puntos de vista en clase. Actividades 1. Bienvenida. Presentación del facilitador/a. 6

7 2. Realización de dinámica de integración con los estudiantes. 3. Selección del representante estudiantil. 4. Discusión del módulo; objetivos, criterios de evaluación, etc. 5. El facilitador/a explicará las tareas asignadas en cada taller y aclarará dudas. Selección de los grupos para el trabajo final. 6. Ejercicio exploratorio #1: Lee cada una de las premisas del ejercicio y reflexiona sobre cada una de ellas. (Anejo A) Este ejercicio se discutirá más adelante. 7. Discusión en clase de los términos asignados. 8. Conversatorio con los estudiantes (el facilitador/a puede utilizar cualquier otra estrategia) para repasar los distintos postulados teóricos que fundamentan la lectoescritura. 9. Reflexión grupal de los principios básicos de la lectoescritura. 10. Discusión del ejercicio de exploración. Assessment 1. Diario reflexivo Lee la siguiente situación y escribe una reflexión a la luz de lo discutido en clase. Marcos Josué está en primer grado. El grupo lee oralmente y a Marcos le ha llegado su turno de leer. Cada vez que encuentra la palabra tío, el lee tito. A la luz de las investigaciones hechas en lectoescritura, reflexiona sobre esta situación. Reflexiona sobre las implicaciones del siguiente postulado en la sala de clases, e ilustra con un ejemplo: El desequilibrio se traduce en aprendizaje. 2. Trabajo final del curso Realizar una investigación de los trabajos realizados por los siguientes neurocientíficos y sus implicaciones en el campo educativo. Antonio Damasio Daniel Goleman Joseph Le Doux Michael Gazzaniga 7

8 Howard Gardner Nota: Reflexiona sobre los beneficios personales y profesionales que te ha aportado este trabajo investigativo. Ejercicio de exploración #1 Nombre Reflexiona sobre cada una de las premisas, las mismas se discutirán en clase más adelante. 1. En la actualidad los niños/as viven en una sociedad carente de la lengua escrita. 2. Al leer, primero desciframos el código escrito y luego pasamos al proceso de comprender. 3. Para disfrutar de la lectoescritura, es indispensable entender y dominar los símbolos grafofónicos. 4. El dominio de las destrezas en secuencia lineal es necesario para el inicio del aprendizaje de la escritura. 5. Los niños que se inician en el Kindergarten son tabula rasa. 6. El vocabulario se enriquece aprendiendo de memoria listas de palabras. 7. Los dictados constituyen una de las técnicas más efectivas para dominar el lenguaje. 8. Un niño/a demuestra una lectura deficiente, si al leer comete faltas tales como: omisiones, inserciones, inversiones. 9. La comprensión de las palabras se hace más fácil si estas aparecen en una lista en lugar de un texto. 10. Al planificar el proceso de lectoescritura, se le debe prestar mayor atención a: Los errores que cometen los niños. El dominio de la lectura mecánica. El significado del texto. 8

9 Taller dos Objetivos específicos: Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Estudiará y reflexionará sobre los postulados teóricos propios de la adquisición del lenguaje oral. 2. Describirá como ocurre el desarrollo del lenguaje oral en sus niveles: léxicos, sintácticos, semánticos, fonológicos, morfológicos y pragmáticos. 3. Identificará y conocerá las claves auxiliares de la lectura y su importancia en la enseñanza de la lectoescritura. Direcciones electrónicas: n.pdf Tareas a realizar antes del taller dos Instrucciones: 1. Buscar en el diccionario los siguientes términos: léxico, sintáctico, semántico, fonológico, morfológico y pragmático. 2. Leer la información que se encuentra en las direcciones electrónicas de este taller. 3. Lectura de las páginas del Marco Conceptual del programa de Kindergarten del DE de PR (2003), 18-24y del Marco Curricular de Español (2003) Actividades 1. Ejercicio de exploración #2: Reacciona al siguiente escrito, se discutirá al finalizar el tema. Antes de ser profesora, trabajé como fisioterapista en varios centros de rehabilitación en el país y en los Estados Unidos. Trabajando en la Fundación SER de Puerto Rico, antes llamada con otro nombre que por el momento no 9

10 puedo recordar, atendía numerosos pacientes, especialmente niños. Siendo soltera por aquél entonces, me encantaba atender el área de Pediatría, me ha gustado siempre la espontaneidad de los niños. Atendía yo a Juan, un niño de edad pre-escolar curioso y vivaracho el cual tenía impedimentos múltiples. Cuando nos conocimos, preguntó mi nombre, y yo le dije;--me llamo Rosa--- satisfecho con la contestación, se fue a realizar sus ejercicios de Terapia Ocupacional. Al otro día, de regreso a nuestras labores diarias, Juan me saluda con la simpatía y la efusividad de siempre: --Buenos días, Flor 2. Discusión en mesa redonda (y/o cualquier otra actividad que desee usar el facilitador/a) de cómo adquieren los niños la lengua materna. Discusión de las teorías sobre la adquisición del lenguaje, por medio de organizadores gráficos, mapas mentales etc. Discusión del ejercicio de exploración #2. 3. Lectura de las páginas del libro Nuevos enfoques en la enseñanza de la lectoescritura en la escuela elemental de la Dra. María Acosta (el facilitador/a puede ampliar con más documentación al respecto si lo cree necesario) Creación de sub-grupos que trabajarán en el análisis de las claves auxiliares de la lectura, para presentar un informe oral ilustrado con ejemplos. Se trabajará una tabla donde se resuman estas claves. Nota: Se trabajará el ejercicio de exploración #3 (grupal) el cual se discutirá al finalizar los informes de los grupos. 4. Ejercicio de exploración #3: Reacciona las siguientes preguntas: Qué es leer? Qué son para ti las claves auxiliares de lectura? Qué significan? Identifica las claves auxiliares de la lectura y su función. Assessment 1. Tirilla cómica: Crea una tirilla cómica donde expliques, utilizando ejemplos, las claves auxiliares de la lectura. 2. Asignación especial #1: A la luz de lo estudiado sobre las claves auxiliares de la lectura, redacta una actividad para tus alumnos donde destaques la función de cada una. 10

11 Taller tres Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Identificará las estrategias lectoras más importantes. 2. Comprenderá los procesos que ocurren en la lectura estratégica 3. Comparará la enseñanza tradicional de la lectura con el proceso de lectura estratégico. 4. Analizará y aplicará actividades utilizadas para promover la lectura estratégica. Direcciones electrónicas Tareas a realizar antes del taller tres Instrucciones: 1. Lectura del material ubicado en la red electrónica para reflexión en clase. 2. Lectura de las páginas 63-66; 80-83, del Marco Curricular de Español 3. Leer las páginas del libro Nuevos enfoques en la enseñanza de la lectoescritura en la escuela elemental (Dra. María M. Acosta). Actividades 1. Ejercicio de exploración #4: Contesta las siguientes preguntas: Qué es una estrategia de comprensión lectora? Para qué se usan? Cuáles son esas estrategias? 2. Trabajo en grupos para discutir las lecturas asignadas para luego hacer un análisis de estas estrategias y su aplicación en la sala de clases utilizando distintas estrategias de comprensión. 3. Discusión del ejercicio de exploración. 11

12 Assessment 1. Diario reflexivo: Reflexiona sobre lo que es la metacognición. 12

13 Taller cuatro Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Tomará conciencia de que la planificación diaria es el fundamento para los procesos enseñanza/aprendizaje de la lectoescritura. 2. Conocerá y analizará los componentes de un plan diario. 3. Estudiará, analizará y aplicará los principios para elaborar un plan diario de lectoescritura. 4. Analizará y aplicará las diferentes prácticas evaluativas de la lectura utilizadas en el proceso de lectoescritura. Direcciones electrónicas Referencias bibliográficas Marco Curricular de Español páginas Marco Conceptual Kindergarten páginas Tareas a realizar antes del taller cuatro Instrucciones: 1. Lectura de los documentos señalados en las referencias electrónicas y bibliográficas. 2. Lectura de las páginas 77-83; del libro Nuevos enfoques en la enseñanza de la lectoescritura en la escuela elemental (Dra. María M. Acosta) Actividades 1. Ejercicio de exploración #5 :Contesta las siguientes preguntas: Qué es un plan diario? Qué contiene? Qué importancia tiene para ti el planificar todos los días? 2. Discusión socializada del tema de la planificación diaria. (El/la facilitador/a puede añadir a esta discusión presentaciones en Power Point, etc.) 13

14 3. Los estudiantes se reunirán en grupos para trabajar un plan diario según los pasos estudiados en la clase. 4. Lluvia de ideas con respecto a la evaluación y al avalúo de la lectura. 5. Discusión del tema por medio de un conversatorio con los estudiantes. El/la facilitador/a puede presentar a su discreción, recursos adicionales para ampliar y clarificar conceptos. Assessment 1. Asignación Especial #2: Redacción de un plan de unidad temática, un plan semanal y un plan diario. 2. Diario Reflexivo: Describe como te sentiste al realizar la asignación especial #2. 14

15 Taller cinco Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Analizará el proceso de escritura. 2. Identificará los pasos a seguir en el proceso. 3. Aplicará lo aprendido al redactar como al evaluar el proceso de escritura. 4. Identificar los procesos evaluativos y las estrategias de assessment que se usan en la escritura. Referencias Bibliográficas: Acosta, M. (1998) Nuevos enfoques en la enseñanza de la lectoescritura en la escuela elemental McGraw Hill Interamericana, México D.F. (págs ) Departamento de Educación de Puerto Rico (2003) Marco Curricular del Programa de Español (págs ) Tareas a realizar antes del taller cinco Instrucciones: 1. Lectura de las páginas destacadas en las referencias bibliográficas. Venir preparado para reflexionar en clase sobre lo leído. Actividades 1. Presentación e intercambio de ideas del tema; La escritura como proceso y su evaluación en discusión socializada utilizando diversos recursos y estrategias. 2. Los estudiantes experimentarán la escritura como proceso con ejemplos y ejercicios de aplicación 3. Trabajo grupal en el estudio y aplicación de estrategias de evaluación de la escritura. Assessment 1. Entrega de trabajo final asignado en el taller # Diario reflexivo: Reflexiona sobre lo estudiado y qué implicaciones tiene en tu vida profesional. 15

16 Anejos 16

17 Anejo A Rúbrica para evaluar la asistencia a clase, participación y entrega de trabajos asignados Nombre Curso Fecha Criterios Asistencia a clases Taller 1 Taller 2 Taller 3 Taller 4 Taller 5 Total Demostración del dominio de los temas discutidos Participación colaborativa Destrezas de comunicación verbal adecuadas Puntualidad en la entrega de trabajos Total puntos /día Total de puntos Nota Cada criterio se analizará a la luz de la siguiente escala: 4 = excelente 3 = bueno 2 = regular 1 = deficiente o = no hubo intento ó no asistió Observaciones: 17

18 Anejo B Rúbrica para evaluar presentaciones orales CURSO: Fecha NOMBRE: GRUPO: 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. Realiza una introducción efectiva del tema. 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en la presentación. 3. La presentación es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad. 4. El presentador demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 5. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 6. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado. 7. Se cumplen los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 8. La presentación es interesante y amena. 9. La presentación demuestra creatividad. 10. Dicción clara, sin muletillas o barbarismos y tono adecuado. 11. Proyección efectiva, postura corporal adecuada, y manejo de la audiencia. 12. Capta la atención e interés de la audiencia y/o promueve su participación, según aplique. 13. Uso efectivo de la tecnología, ayudas visuales, drama o ejercicios de acuerdo al ejercicio y el tema presentado, según aplique 14. Cumple con el tiempo asignado; no se extiende demasiado ni es demasiado breve. 15. Entrega en la fecha asignada y entrega una copia para cada compañero del curso. 18

19 Anejo C Rúbrica para evaluar trabajos escritos CURSO: SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. El escrito es claro, enfocado e interesante. 1. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en el escrito. 2. La presentación de las ideas es organizada, coherente y puede seguirse con facilidad. 3. El escrito incluye todas las partes o elementos del tema o tarea asignada de manera directa y apropiada. 4. El autor demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 5. Las ideas y argumentos de la presentación están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 6. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado. 7. Se cumplieron los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 8. El punto de vista del autor se presenta de manera clara, contundente y bien fundamentado. 9. El escrito demuestra sustancia, lógica y originalidad. 10. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 11. Utiliza vocabulario preciso, correcto y apropiado. 12. Contiene oraciones y párrafos bien construidos que facilitan la lectura y comprensión del escrito. 13. El escrito está bien editado y presentado. NOTA: Comentarios: 19

20 Anejo D Rúbrica para evaluar tirillas cómicas NOMBRE: CURSO: Puntuación total: 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente CRITERIOS La tirilla demuestra lógica y originalidad. (5 puntos) 2. Presenta un mensaje claro, enfocado e interesante. (5 puntos) 3. Incluye todas las partes o elementos del método seleccionado. (5 puntos) 4. Presenta los puntos principales, es claro y apropiado. (5 puntos) 5. Se cumplió con el propósito. (5 puntos) Total Valor total: 25 puntos Observaciones: 20

21 Anejo E Rúbrica para evaluar diario reflexivo Nombre del estudiante: Fecha: Taller: Puntuación total: Uno Tres Cuatro Cinco Criterio Conceptos clarificados Redacción clara y concisa Proceso Aprendizaje Reacción crítica Total Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) Limitado (2) Pobre (1) Nombre del estudiante: Fecha: Taller: Puntuación total: Uno Tres Cuatro Cinco Criterio Conceptos clarificados Redacción clara y concisa Proceso Aprendizaje Reacción crítica Total Excelente (5) Bueno (4) Satisfactorio (3) Limitado (2) Pobre (1) 21

22 Anejo F Autoevaluación del estudiante Nombre Curso Instrucciones: reflexiona sobre todo el proceso y experiencias del curso. Luego, responde a las siguientes preguntas con una conciencia evaluativa. Preguntas Respuestas Qué aprendiste en el curso? Qué te faltó por aprender? Por qué? Qué factores positivos o negativos afectaron tu ejecución en el curso? Qué nota (calificación) esperas por asistencia y participación? Justifica A la luz de tu experiencia, Qué recomendaciones, sugerencias, comentarios u observaciones tienes para el curso y el facilitador? 22

23 Anejo G Auto evaluación del estudiante Aspectos generales Mi trabajo se entiende claramente y es interesante. Mi trabajo incluye material relevante, investigativo e incluye más que un mensaje general. Demuestra que entiendo la materia Refleja sustancia lógica y originalidad. La información no es limitada ni escasa. Organización La organización de mi trabajo demuestra un tema central o un propósito. He organizado mi trabajo y presentación tomando en cuenta la audiencia. Mi trabajo tiene secuencia e ideas lógicas. Mi trabajo tiene secciones apropiadas, incluyendo introducción y conclusión que provean al lector una visión general del texto. Vocabulario Utilizo un vocabulario convincente que transmite el mensaje de forma interesante, precisa y natural. Mi trabajo escrito es conciso, utilicé verbos de acción y vocabulario apropiado. He considerado al lector y al escribir he utilizado un lenguaje que capte la atención del lector. Estructura Mis oraciones están bien construidas, con una estructura variada, simple y compleja, facilitando la lectura. He utilizado buena pronunciación, puntuación. Las oraciones tienen fluidez. He editado mi trabajo cuidadosamente. Este instrumento lo puede utilizar el estudiante para evaluar sus tareas y asegurarse de haber cumplido con los requisitos mínimos. Traducción: Manual de Assessment and Evaluation Resource Guide,

24 Anejo H Proceso de Investigación La investigación es una actividad de pensamiento que los seres humanos llevan a cabo movidos por la curiosidad y con el propósito de entender, apreciar o controlar ciertos fenómenos en su experiencia. Es un proceso sistemático de construcción de conocimiento o solución de problemas orientado a producir una comprensión o explicación de un objeto o evento en conformidad con ciertos criterios de rigor académico. Para que algo cuente como investigación, a diferencia del mero aprendizaje o solución de problemas que llevamos a cabo cotidianamente, el proceso debe satisfacer los criterios siguientes: 1. Curiosidad epistemológica, es decir un deseo exploratorio orientado a entender 2. Un objeto o tema de interés delimitado dentro del marco conceptual (en este caso elaborado a partir de las disciplinas que sirven de base al estudio del español) 3. Un problema de investigación, que se pueda descomponer en diversas preguntas que buscan ser contestadas, o la formulación de una hipótesis que será sustentada por medio de una metodología de investigación 4. Datos e información provenientes de fuentes válidas que deben ser analizados de forma objetiva 5. Una conclusión, explicación o comprensión, del objeto que contesta las preguntas de la investigación. 6. Un escrito en el cual se expone todo el proceso. Como podemos observar, el rigor académico de la investigación, a diferencia del mero inquirir, está dado sobre todo por la presencia de un marco conceptual, de la metodología y el análisis objetivo. Por lo regular la actividad de investigación se lleva a cabo cuando el problema planteado es de tal magnitud o complejidad que la mera observación o información disponible en la cotidianidad no permite resolverlo. La investigación en cuanto método de enseñanza y aprendizaje, y de construcción de conocimiento tiene las siguientes ventajas para el proceso formativo de los estudiantes: 1. Fomenta el desarrollo de las destrezas de pensamiento, sobre todo las complejas. 24

25 2. Propicia el desarrollo del pensamiento creativo y crítico. 3. Incorpora el uso de la tecnología de la información al proceso de enseñanza y de aprendizaje. 4. Desarrolla la capacidad para el autoestudio y la autoformación. 5. Motiva a los estudiantes para el estudio mediante la selección de temas de su interés. 6. Crea un contexto significativo para el estudio de temas relacionados con las disciplinas humanísticas y el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura. El desarrollo de la capacidad para la investigación requiere que en la clase de español se separe tiempo para trabajar sistemáticamente con el desarrollo de esta capacidad. Es importante reconocer que el desarrollo de dicha capacidad no consiste meramente en adquirir técnicas de investigación, sino en el desarrollo de cierta competencia para la producción de conocimiento, lo cual implica un proceso formativo en ciertas habilidades, actitudes y conocimientos, que se requieren en los diversos momentos de la investigación, como los que se describen a continuación. 1. La curiosidad epistemológica - La estrecha relación que existe entre lo afectivo y lo cognitivo explica la importancia que en la investigación tiene la curiosidad, es decir un deseo exploratorio orientado a entender. La curiosidad proporciona la energía afectiva que activa y abre el proceso de pensamiento a la búsqueda de información y la construcción de conocimiento. De ella depende, pues, en gran medida, el tiempo y el esfuerzo que el estudiante le dedica a la investigación y, por ende, la calidad de la misma. Es tarea del maestro crear contextos, sugerir temas o, mejor, permitir que los estudiantes seleccionen los que sean de carácter pertinente para ellos. Los temas pertinentes son aquellos significativos para el estudiante porque se relacionan con sus necesidades de conocimiento y desarrollo. 2. Selección de un tema de interés y delimitación de un objeto de estudio La curiosidad espontánea del estudiante se torna en epistemológica, es decir tendiente a la producción de conocimiento, cuando se aplica a un objeto e intenta delimitarlo por medio del planteamiento de un problema y la formulación de preguntas. 25

26 La temática de investigación debe justificarse indicando las razones personales o académicas para su selección, y la relación con los propósitos de la investigación. Aquí se trata en el fondo de construir un argumento persuasivo para la selección del tema. Nuestro argumento debe hacer expresos los valores, experiencias previas y preconcepciones que constituyen nuestro punto de partida. La tarea del maestro es promover, mediante el diálogo, que el estudiante justifique la selección de su tema aludiendo a intereses personales, sociales o académicos. Por otro lado, debe propiciar que el estudiante delimite el tema en forma precisa, de manera tal que su objeto de estudio resulte claro y manejable. 3. Adopción o formulación de un marco conceptual - Un marco conceptual es una estructura mental desde la cual estudiamos el tema, es decir formulamos preguntas, buscamos información, la interpretamos y llegamos a conclusiones. El marco conceptual permite que nos concentremos en aspectos relevantes del objeto e ignoremos otros que nos ayudan a contestar nuestras preguntas de investigación. Sin un marco conceptual, la investigación carece de un objeto delimitado que la oriente para que no se pierda en el mar de información. El marco conceptual es consciente y deliberadamente adoptado o construido, para orientar la investigación. Este se construye a base de los conceptos que nos aportan las diversas disciplinas. Para ayudar al estudiante a construir su marco conceptual, el maestro o el bibliotecario puede guiarlo a consultar fuentes de referencias pertinentes o a personas especializadas en el tema. El maestro puede ayudar al estudiante a construir su marco conceptual mediante el diálogo dirigido a que éste reconozca los conceptos que están implícitos en las preguntas iniciales de investigación. Además el maestro puede ayudar al estudiante a construir un mapa conceptual del tema. La técnica de los mapas conceptuales puede ser sumamente útil para la investigación ya que permite elaborar una representación gráfica de la estructura conceptual desde la cual se generan las preguntas para llevar a cabo la investigación. Además, permite ver la relación entre los diversos elementos del concepto y, por lo tanto, de los diversos aspectos de la investigación. 26

27 4. Formulación de un problema, hipótesis y preguntas de investigación - Un problema de investigación es una interrogante general que el estudiante formula debido al interés que tiene en el tema de estudio. El problema se refiere a una cuestión sobre el tema que desconoce y que le entorpece la comprensión. Todo problema puede ser descompuesto en una serie de preguntas relacionadas con aspectos del tema y del problema. Las preguntas vienen sugeridas por el marco conceptual y se utilizan para guiar en la búsqueda de información. El maestro puede ayudar mediante un diálogo que lleve al estudiante a clarificar, a partir de sus intereses de conocimiento, cuál es la cuestión que debe resolver con relación al tema de estudio. Además, lo podrá guiar para que, a la luz del marco conceptual, formule hipótesis y preguntas de investigación. 5. Diseño de una estrategia o metodología de investigación - La estrategia de investigación es el conjunto de procedimientos que serán utilizados para interpretar, para identificar fuentes de información, recopilarla, interpretarla y exponer las conclusiones. Como parte de los procedimientos se encuentran diversos métodos, técnicas e instrumentos. El maestro facilitará el trabajo de búsqueda de información, si junto con el bibliotecario, identifica y hace accesibles fuentes de información. Dada la naturaleza de las metas y disciplinas del español y, por ende, de los problemas de investigación que se plantean, los métodos cualitativos resultan ser los más apropiados para la investigación. 6. Organización e interpretación de la información recopilada Recopilados los datos se procede a su organización (comparación, ordenamiento, agrupamiento y clasificación) tomando en cuenta las preguntas de investigación. A partir de aquí se procede a su interpretación a la luz del marco conceptual. La interpretación es el procedimiento analítico que en forma objetiva y partiendo de la información nos lleva a hacer inferencias, es decir, a notar implicaciones, a sacar consecuencias, y a establecer correlaciones, relaciones o extrapolaciones. 7. Conclusión y evaluación de aprendizajes - Es el momento del cierre del proceso cuando se reflexiona sobre lo aprendido, tanto en términos del conocimiento construido 27

28 en torno al objeto de investigación como acerca de las capacidades intelectuales desarrolladas durante el proceso. 28

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 2 de mayo de 2008. Prof.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Materia o unidad de aprendizaje: Aprendizaje: Aplicación De Las Última actualización: Agosto 2017 Tecnologías De La Información Licenciatura: ABC Plan:401 Semestre:2 Créditos: 2 Semana Tema Actividades,

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Julio 2016 Información Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 2 Créditos: 2 Semana

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR LECTO - ESCRITURA

DISEÑO CURRICULAR LECTO - ESCRITURA DISEÑO CURRICULAR LECTO - ESCRITURA FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral y Educación Preescolar. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 18 de septiembre de 2007, el Área de Liderazgo

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

Inglés. Grado Octavo

Inglés. Grado Octavo Inglés Grado Octavo Primer Período INSTITICIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO PLAN DE ÁREA NIVEL ESCOLAR: BÁSICA SECUNDARIA ASIGNATURA: INGLÉS ÁREA: HUMANIDADES INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS GRADO: OCTAVO

Más detalles

TALLER DE LENGUAJE 2

TALLER DE LENGUAJE 2 TALLER DE LENGUAJE 2 UN PROGRAMA INTEGRADO DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICA Y COMUNICATIVAS (10-16 AÑOS) INTRODUCCIÓN 1. PROGRAMA INTEGRADO DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIA LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS

Más detalles

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5 INSTITUTO UNIVERSITARIO JESUS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Psicología del Aprendizaje Carrera: Educación Mención: Educación Preescolar Semestre: Segundo Código: PSA-254 Horas Semanales:

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN CON EL MAPA CURRICULAR DE ESPAÑOL- SU REVISIÓN Y ALINEACIÓN CARMEN SERRANO BRUNO, M. ED.

LA PLANIFICACIÓN CON EL MAPA CURRICULAR DE ESPAÑOL- SU REVISIÓN Y ALINEACIÓN CARMEN SERRANO BRUNO, M. ED. LA PLANIFICACIÓN CON EL MAPA CURRICULAR DE ESPAÑOL- SU REVISIÓN Y ALINEACIÓN CARMEN SERRANO BRUNO, M. ED. OBJETIVOS Dada la orientación, el maestro: repasará sin dificultad, conceptos de los nuevos documentos

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Rúbrica para evaluar ensayos

Rúbrica para evaluar ensayos Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información Rúbrica para evaluar ensayos Nombre del profesor/a: Curso: Nombre del estudiante: Categoría

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: CODIFICACIÓN: ADMI 4047

Más detalles

Qué es la investigación acción?

Qué es la investigación acción? Qué es la investigación acción? Dra. Sandra I. Pérez Rodríguez Es un tipo de investigación que le permite a los educadores(as) mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la sala de clase. Los componentes

Más detalles

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez IES La Arboleda CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés Curso escolar 2014-2015 Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Comprender la información

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.21 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Didáctica de la Comunicación 1 Código del curso : PRI 105 Área curricular : Procesos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS Manual de Orientación para el Examen Doctoral Área de Currículo y Enseñanza Aprobado el de diciembre

Más detalles

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL COMUNICACIÓN Proceso de interacción en el que se transmite o intercambia un significado. Se enmarca en el proceso cultural. En toda comunicación hay una parte referencial

Más detalles

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna I. JUSTIFICACIÓN En las circunstancias actuales, sigue siendo una realidad que

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Ciencia Política y Gestión Pública Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

DOCENCIA EN MEDICINA

DOCENCIA EN MEDICINA DOCENCIA EN MEDICINA Programa elaborado por: *Seriación explícita Asignatura antecedente PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA No Asignatura Subsecuente Programa Educativo: Fecha de elaboración: Julio

Más detalles

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

Programa de Lectura y redacción

Programa de Lectura y redacción Programa de Lectura y redacción B@UNAM Curso: Lectura y redacción Plan: 2006 Bachillerato: Propedéutico Tiempo de dedicación total: 40 horas Carácter: Obligatorio PROPÓSITO GENERAL. Que le alumno comprenda

Más detalles

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Módulo VIII Denominación de la materia o del ENFOQUES METODOLÓGICO-PRÁCTICOS Y TRABAJO módulo: FIN DE GRADO Número de créditos ECTS:

Más detalles

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente PÁGINA: 1 DE 7 NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA Fecha de Actualización: 02/06/2016 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Nro. Créditos NOCIONES DE GEOMETRÍA

Más detalles

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias Curso: Química Grado: Séptimo Grado Texto: Ciencias Físicas: Mc Graw Hill (2012) Maestra: Sra. Lebrón Descripción del Curso Objetivos Generales: Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De

Más detalles

Departamento de Educación. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Departamento de Educación y Educación Física

Departamento de Educación. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Departamento de Educación y Educación Física Departamento de Educación Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Departamento de Educación y Educación Física 2008-2009 Sometido por: Profa. Nidza Márquez Feliciano Directora Depto. Educación

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA I. DATOS GENERALES SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 Asignatura : TALLER DE MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO POR COMPETENCIAS A. ANTECEDENTES Mediante la Resolución Rectoral N 591-2004-UNALM se crea la Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO. LATÍN. OBJETIVOS - Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos. - Desarrollar los hábitos

Más detalles

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias Prontuario para la clase de Ciencias 2016-2017 Curso: Química Maestra: Sra. Lebrón Grado: Séptimo Grado Texto: Ciencias Físicas: Mc Graw

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD FUNDAMENTOS DE ECONOMIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I

Más detalles

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Código: Página 1 de 12 1. Caracterización de la asignatura (1) Instrumentación didáctica para la formación Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ESTUDIO (Modalidad Semipresencial) TITULO

Más detalles

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la escritura informativa / expositiva, a una narrativa

Más detalles

Taller. Dra. Yolanda González Román Estudiante Graduada Viviana Rivera-Rondón 13 de noviembre de 2013 Salón 3123, Torre Central, Plaza Universitaria

Taller. Dra. Yolanda González Román Estudiante Graduada Viviana Rivera-Rondón 13 de noviembre de 2013 Salón 3123, Torre Central, Plaza Universitaria Taller Estrategias de Enseñanza y Avalúo que atienden las necesidades de estudiantes con diversidad funcional: educación diferenciada, un derecho de todas/os Dra. Yolanda González Román Estudiante Graduada

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVOS CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Módulo:

Más detalles

ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE

ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE Aprendizajes esperados e instrumentos para evaluar aprendizajes y sus instrumentos. Taller Docente Sesión 2 Valparaíso, Julio, 2013 Vicerrectoría Académica Dirección

Más detalles

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas Dra. Claudia Sobarzo Arizaga Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Qué es un enfoque? DRAE Enfoque:

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

VISITA DE OBSERVACIÓN A MAESTROS (Aplica a Guías Montessori) DIMENSIÓN: DOCENCIA

VISITA DE OBSERVACIÓN A MAESTROS (Aplica a Guías Montessori) DIMENSIÓN: DOCENCIA REV 8-21-15 VISITA DE OBSERVACIÓN A MAESTROS (Aplica a Guías Montessori) DIMENSIÓN: DOCENCIA Nombre del maestro o guía Montessori: Número del sistema TAL: Categoría del puesto: Número del puesto: Materia(s)

Más detalles

Tipo de unidad de aprendizaje:

Tipo de unidad de aprendizaje: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Licenciatura Nombre de la unidad de aprendizaje: Design

Más detalles

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina Dra. Norma Lucila Ramírez López y Dr. José Agustín Mercado Arellano Facultad de Medicina UNAM

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE)

Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Sometido por: Dra. Aida Ocasio Departamento de Sistemas de Oficina mayo de 2008 A. Plan de Avalúo Definición

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial PROGRAMA DE ASIGNATURA I. Antecedentes Generales CARRERA : Educación Parvularia

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE Página1 INDICE 1. MARCO ACADÉMICO 2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL MÓDULO 3. METODOLOGÍA 4. EVALUACIÓN 5. EQUIPO DOCENTE Y ACCIÓN TUTORIAL 6. PROGRAMACIÓN

Más detalles

Contenidos específicos recursos. Evidencias de aprendizaje. Semana. Revisión no. 7. VIGENTE A PARTIR DEL: 22 DE Julio de 2013

Contenidos específicos recursos. Evidencias de aprendizaje. Semana. Revisión no. 7. VIGENTE A PARTIR DEL: 22 DE Julio de 2013 Unidad 1: La competencia comunicativa en la Sociedad del Conocimiento. Analizar la importancia de un adecuado manejo del proceso de comunicación en ambientes académicos y profesionales. 1 BIENVENIDA PRESENTACION

Más detalles

Noción de Currículo en Educación Matemática

Noción de Currículo en Educación Matemática Noción de Currículo en Educación Matemática Autor: Luis Rico Bases teóricas del currículo de matemáticas de Secundaria. (Ed. Síntesis). Cuestiones para la Reflexión Curricular! Currículo: plan de formación!

Más detalles

Microeconomía II Curso

Microeconomía II Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía II Curso 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Analisis Económico Microeconomía II 2º 1º 6 BAS PROFESOR(ES) Teoría Francisco Rodríguez Fernández

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA. Taller #2 Teorías de aprendizaje en la Educación

UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA. Taller #2 Teorías de aprendizaje en la Educación UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Taller #2 Teorías de aprendizaje en la Educación Luz Evelyn Betancourt Pabón S00468273 Prof. Esther Rubio ETEG 503 17 de noviembre

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUAJE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA DOCENTES DE PRIMARIA QUE VAN A OPTAR A PLAZAS BILINGÜES Y MONOLINGÜES

CONTENIDOS DE LENGUAJE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA DOCENTES DE PRIMARIA QUE VAN A OPTAR A PLAZAS BILINGÜES Y MONOLINGÜES CONTENIDOS DE LENGUAJE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA DOCENTES DE PRIMARIA QUE VAN A OPTAR A PLAZAS BILINGÜES Y MONOLINGÜES CONTENIDOS DE LENGUAJE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA DOCENTES DE PRIMARIA QUE VAN

Más detalles

Taller Técnicas de Estudio

Taller Técnicas de Estudio Taller Técnicas de Estudio FCEA Marzo 2009 No tengas miedo de pedir ayuda papi 1 1. Cuál es el problema? Estudio un montón pero me va mal en las pruebas No entiendo lo que dice el profesor Mi cuaderno

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español META PR 2016 Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico Octavo grado Español Descripción general del nivel de ejecución ejecución académica óptima en la materia y grado

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA - 800303 Datos Generales Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10) Carácter: Obligatoria ECTS: 6.0 Estructura Módulos Materias DIDÁCTICO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03141 Introducción a la Publicidad Requisito: 03161 Introducción al mercadeo Programa

Más detalles

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario 1 Taller

Más detalles

Rúbricas. Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos. 22 de enero de 2005

Rúbricas. Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos. 22 de enero de 2005 Rúbricas Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos 22 de enero de 2005 Objetivos: Discutir diversos aspectos relacionados a la construcción de una rúbrica. Discutir aquellos criterios que los participantes entienden

Más detalles

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Informaciones Generales de Carrera: 6514. El plan de estudio y los programas de la carrera de Educación Mención Ciencias Físicas y Matemáticas, han sido

Más detalles

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Créditos: 3 2-5 Aportación al perfil Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones.

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Discapacidad Neurológica: Aprendizaje Motor, Actividad Física y Deporte Coordinador: Dr. Josep Medina Casanovas jmedina@guttmann.com Código UAB: 42185 Carácter: obligatorio 10 ECTS

Más detalles

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA. Planificaciones 7372 - Inglés I Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 5 OBJETIVOS La asignatura Inglés constituye un espacio curricular obligatorio del grupo de disciplinas culturales perteneciente

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010» Segundo Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento 2010 1 Qué es una rúbrica? Un instrumento cuyo objetivo es calificar el desempeño del estudiante en diversas materias, temas o actividades

Más detalles

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN INTEGRAL (CFIN) La Universidad San Sebastián orienta el quehacer académico desde su Proyecto Educativo, el cual incorpora la Formación Integral como una de las áreas

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación 1.1 Programa de Estudio por Competencias 1.1.1 Formato Base Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

Carrera: ADC-1012 SATCA

Carrera: ADC-1012 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Contabilidad Administrativa Ingeniería en Administración ADC-1012 2-2 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Talleres. para MAESTROS DIRECTORES

Talleres. para MAESTROS DIRECTORES Talleres para MAESTROS DIRECTORES y SISTEMA TV Canal Universitario Ana G Méndez, es una teledifusora pública afiliada a PBS que está comprometida con el desarrollo profesional y familiar que se ofrecen

Más detalles

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 TAREAS DE LA VIDA REAL EN EL CONTEXTO PROFESIONAL, CLASES DE TAREAS, OBJETIVOS DE DESEMPEÑO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 acet Proyecto AULA - enero de 2011 2 Paso 2 Tareas,

Más detalles

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Julio E. Rodríguez Torres Chamary Fuentes 24 de febrero de 2015 Oficina de Evaluación del Aprendizaje Estudiantil Objetivos de la presentación Presentar

Más detalles

Leer y escribir sobre ciencia

Leer y escribir sobre ciencia Colegio de Bachilleres Leer y escribir sobre ciencia Curso-taller 2017-A Coordinadora Eleonora Salinas Lazcano eleosal@gmail.com Presentación Es fundamental en el entorno escolar que los académicos relacionen

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: Clave:CSH02 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Ciclo Formativo: Básico ( X ) Profesional ( ) Especializado ( ) Horas

Más detalles

Solicito el registro del protocolo de investigación de licenciatura siguiente: 1. PROPUESTA DE TÍTULO DE TRABAJO ESCRITO ENSAYO

Solicito el registro del protocolo de investigación de licenciatura siguiente: 1. PROPUESTA DE TÍTULO DE TRABAJO ESCRITO ENSAYO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional C. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UAEM P R E

Más detalles

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego.

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego. PRONTUARIO I. Título del curso : Juegos de Organización Simple II. Codificación : EDFI 3105 III. Horas crédito : 45 horas al semestre, (2 créditos) IV. Pre-requisitos : Ninguno V. Descripción del curso

Más detalles

Subdirección de Estándares y Evaluación

Subdirección de Estándares y Evaluación Subdirección de Estándares y Evaluación PRAE 2- Metodología 3- Expediciones 1- Objetivos 10- Socialización Competencias Científicas 4- Recolección de muestras 5- Manipulación de muestras 9- Validación

Más detalles

Elaboración de una campaña de tráfico

Elaboración de una campaña de tráfico Elaboración de una campaña de tráfico Física y Química 4º ESO IES Saulo Torón María Dolores Ramírez Rodríguez En España los accidentes de tráfico son la quinta causa de muerte no natural siendo la velocidad

Más detalles

Génesis 22:7 Tomamos en cuenta la mirada de los niños en el proceso de aprendizaje? 1. La enseñanza es compartida (6) 2. La enseñanza da lugar a

Génesis 22:7 Tomamos en cuenta la mirada de los niños en el proceso de aprendizaje? 1. La enseñanza es compartida (6) 2. La enseñanza da lugar a Génesis 22:7 Tomamos en cuenta la mirada de los niños en el proceso de aprendizaje? 1. La enseñanza es compartida (6) 2. La enseñanza da lugar a preguntas. Dónde está el cordero? 3. El aprendizaje es una

Más detalles

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 15 de marzo de 2008.David Martinez. MBA TABLA

Más detalles

Tipo de unidad de aprendizaje:

Tipo de unidad de aprendizaje: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Licenciatura Nombre de la unidad de aprendizaje: Mecanismos

Más detalles

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Administración y Dirección de Empresas NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Trabajo Fin de Grado CARÁCTER: Obligatoria MATERIA: Trabajo Fin de Grado SEMESTRE/CUATRIMESTRE: Octavo semestre (cuarto curso) Guía

Más detalles

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.15-01-04. Arturo Avilés González/Rev. Por Dionisio Montalvo 11-06-06 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ESCUELA INES MARIA MENDOZA PROGRAMA DE MATEMATICAS :GEOMETRIA : 1 CREDITO : 1 AŇO

ESCUELA INES MARIA MENDOZA PROGRAMA DE MATEMATICAS :GEOMETRIA : 1 CREDITO : 1 AŇO CURSO VALOR DURACIÓN MAESTRA ESCUELA INES MARIA MENDOZA PROGRAMA DE MATEMATICAS :GEOMETRIA : 1 CREDITO : 1 AŇO : Everis Aixa Sanchez Introducción El Programa de Matemáticas del Departamento de Educación

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS DE LA EDUCACION BÁSICA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS DE LA EDUCACION BÁSICA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS DE LA EDUCACION BÁSICA CLAVE: PSI 711 ; PRE REQ.: EDU 221/PSI 235 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACION:

Más detalles

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso Fundamentos de Psicología Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso www.protocoloimep.com DATOS DESCRIPTIVOS ASIGNATURA: Fundamentos de la Psicología : Lda. Elena Huete

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN.- INFORMACIÓN GENERAL.. ASIGNATURA : Estadística I.. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA

Más detalles