El surgimiento del símbolo en el niño

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El surgimiento del símbolo en el niño"

Transcripción

1 Sesión Científica El surgimiento del símbolo en el niño Por: Lic. Diana del Carmen Quesada Mendoza León, Gto. 09 de Mayo de 2007.

2 El surgimiento del símbolo en el niño (Visto desde las aportaciones de D.W. Winnicott). A través del trabajo teórico de Winnicott, podemos ir teniendo un acercamiento, de lo que para él de acuerdo a su postura y observaciones en cuanto al desarrollo emocional del niño, aporta a las bases en que va surgiendo o posibilitándose la formación del símbolo en el niño. Sus observaciones y contribuciones a este respecto, destacan constantemente, la importancia de la relación establecida por parte de la madre hacia el hijo, que en sus términos denominará como una madre suficientemente buena. Le da a la madre la calidad de sostén. Se puede decir que él inicia el desarrollo de las relaciones de objeto, que antes fue señalado por Freud y concede a la madre un papel definitivo para el desarrollo del bebé. La madre, durante el embarazo y en los primeros meses de vida de su bebé, va poniendo en marcha la posibilidad de identificarse con su hijo, y a través de dicha identificación, abocarse a éste y poder darle una interpretación y un sentido a sus necesidades, en una etapa en la que éste se encuentra en plena dependencia de la respuesta de la madre o de su sustituto. Esta relación será determinante en cuanto a la creciente estructuración psíquica en general, y por ende, entre ello también incluída, la posterior capacidad del niño para simbolizar. Si este proceso se encuentra marcado por una mayor constancia y estabilidad, entonces el niño podrá entrar de modo adecuado en una fase que será denominada como de omnipotencia infantil, en la cual, gracias a esta adaptabilidad por parte de la madre a los gestos espontáneos que el bebé manifestará, el pequeño experimenta necesidades que van siendo satisfechas de 2

3 modo más o menos adecuado. El bebé entonces atribuye el objeto satisfactor a su propia creación y entrará en una fase en donde lo que predominará será este sentimiento de omnipotencia, disfrutando de esa sensación de creación y control. Hasta aquí la madre y el bebé forman una unidad, el pequeño no alcanza todavía una distinción entre el yo y el no-yo. Piensa que él crea a la madre y su alimento o satisfactor. De ahí que la parte de la mamá es desilusionar progresivamente al bebé, para que la frustración no le resulte traumática, enseñando que no son una unidad. Paulatinamente éste irá reconociendo y aceptando el hecho ilusorio, pudiendo albergar en sí mismo la capacidad del juego y de la imaginación. La base del símbolo podrá estar dada entonces por esa coincidencia entre el gesto espontáneo del bebé y el objeto externo que atribuye a su creación y que va entrando a través de la repetición, en un proceso de catectización, al tiempo que la progresiva distinción del mundo. Entre el niño y el objeto hay algo, tal vez alguna actividad o sensación. En la medida en que ese algo una al niño con el objeto (a saber, con el objeto parcial materno), será ésta la base de la formación del símbolo. Por el contrario, en la medida en que ese algo entre el niño y el objeto separe en vez de unir, su función será la de conducir hasta el bloqueo de la formación del símbolo. (Winnicott, 1960). De acuerdo con los conceptos de Winnicott, se promovería asimismo en el niño un predominio del ser verdadero al responder la madre adaptándose al gesto que surge espontáneamente del bebé. El ser verdadero constituiría a manera del núcleo de la persona, y sería consolidado por la madre, fortalecido e integrado. En el caso contrario de que la madre no pueda darle contención y significado a los gestos y expresiones de su hijo, tenemos que el niño tendrá más bien que adaptarse a la madre en mayor o menor medida de un modo sumiso. Ella pondrá su propio gesto en el intercambio. En base a estos sucesos será que el autor retome el concepto de ser falso y que propondrá que entre mayor sea el 3

4 predominio del ser falso en la vida del pequeño y posteriormente como adulto, menor será la posibilidad que éste pueda tener sobre el uso del símbolo, la imaginación, la creatividad, menguándose con ello el abocamiento que tenga el sujeto hacia el área de lo cultural, es decir, en tanto mayor sea la escisión entre ser verdadero y ser falso, y el dominio de éste último sobre el núcleo interno de la persona, ya que tendría que cobrar una función de tipo defensivo constantemente, ante la ansiedad generada por los conflictos, escondiendo en cierto modo la parte central de su persona. Otros de los conceptos formulados que nos ayudan a entender el surgimiento del símbolo en el niño desde estas aportaciones, tienen que ver con las formulaciones de los fenómenos de transición y el objeto transicional. Estas transiciones son señaladas por el autor en el paso, en un principio de la vida del infante, como relaciones de objeto, refiriéndose con ello al uso que hace el bebé de su propio cuerpo, o bien del cuerpo de la madre. Progresivamente utilizará objetos que no son ni parte de él ni parte de la madre. Luego es señalado otro tipo de transición, de un objeto que es percibido de modo subjetivo por el bebé, a otro que es percibido objetiva o externamente, pues al principio se propone que el objeto tiene el sentido de algo que fue creado por él mismo, como si fuese una alucinación, en palabras del autor, correspondiente a la ya mencionada fase de omnipotencia. Las transiciones van a ser acompañanadas en estos momentos sobre la base corporal, sobre un yo corporal que va en creciente desarrollo y con capacidades de sensibilidad en pleno apogeo. 4

5 Si el curso sigue dicha estabilidad o constancia, se propone entonces que el objeto transicional podrá ser considerado también algo así como el primer símbolo ya que reunirá por un lado una parte de la realidad externa objetiva, al tiempo que el deseo (alucinado) del bebé, en un objeto seleccionado por el bebé, del que se hace acompañar regularmente. Se hace la aclaración por el autor de que no necesariamente el objeto transicional ocurre tal cual. Muchas veces será representado no por un objeto, sino quizás por una frase, o una acción, por ejemplo. El interés del bebé va en aumento y pronto son cada vez más los objetos importantes para él que serán catectizados, aunque quizá en menor medida que el objeto transicional, por lo menos hasta que este se desgaste en su significación para el niño. En aquel niño cuyo mundo ya abarca cierta pluralidad de objetos, si deviene en él alguna experiencia emocionalmente privativa o negativa en una intensidad que supera al frágil Yo del pequeño, puede ser una temporada en la que retorne de modo exclusivo a su objeto transicional, abandonando temporalmente su abocamiento hacia el resto, sufriendo el riesgo quizá de perder en cierto grado su capacidad hasta entonces desarrollada de utilizar símbolos debido a dicho replegamiento, (como sucede por ejemplo en los períodos de duelo u otro tipo de deprivación emocional). A partir de sus observaciones sobre los fenómenos transicionales, Winnicott propone que se puede denominar tal cual como una tercera zona de existencia a partir de éstos en sus implicaciones, en donde es viable sugerir la ubicación del posterior desarrollo de la vida cultural del individuo, diferenciándola de aquella zona en donde tiene cabida netamente la parte psíquica (o inconsciente) y otra ubicando el exterior, aquello que se reconocerá como diferente al sí mismo. Los 5

6 fenómenos y procesos transicionales tendrían dentro de sí una función representativa. En la aceptación de los símbolos dentro del desarrollo del niño, se posibilita la capacidad de que un objeto represente a otro, pudiendo así el niño no solamente expresar sus conflictos psíquicos o de su mundo interno, sino además, generando una viabilidad de darles canalización e incluso una sensación de alivio, que de otro modo pudiera ser demasiado angustiante para el pequeño. En el objeto transicional, ni se olvida ni se lamenta su pérdida. Pierde significado y esto es porque los fenómenos transicionales han sido de-fundidos, se han extendido por todo el territorio intermedio entre la realidad psíquica interior- y el mundo exterior tal como es percibido por dos personas en común-, es decir, por todo el campo cultural. (Winnicott, 1951). A partir de ello se puede dar cabida a los juegos, la creación artística o científica, la apreciación del arte, del sentimiento religioso, de los sueños. También en el extremo patológico al fetichismo, las mentiras, el robar, la pérdida del sentimiento afectuoso, la dependencia adictiva, los rituales obsesivos, etc. Esta aceptación le podrá multiplicar al infante sus modos de expresión de sus impulsos tanto agresivos como amorosos. Cuando se emplea el simbolismo, el pequeño ya estará distinguiendo claramente entre la fantasía y la realidad, entre los objetos interiores y los exteriores, entre la creatividad primaria y la percepción el término objeto transicional deja lugar para el proceso de hacerse capaz de aceptar la diferencia y la semejanza. Creo que se puede hablar de la raíz del simbolismo en el tiempo, un término que describa el recorrido del pequeño desde lo puramente subjetivo hasta la objetividad; y a mí me parece que el objeto transicional es lo que vemos de este recorrido que marcha hacia la experimentación. (Winnicott, 1951). 6

7 El espacio transicional y objeto transcional pueden representar un camino importante en el enfrentamiento del niño sobre el fenómeno de separación e individuación de la madre y la angustia que ello implica. Se señala que lo transicional no es en sí el objeto sino el uso que se le da. En el caso de la separación-individuación, si la ausencia de la madre es reconocida el objeto transicional cobrará el significado de elaborar dicha separación. Pero si es negada y la ansiedad rebasa la situación, será dificultada en el niño dicha representación y podrá darse un aferramiento patológico al objeto y la dependencia será difícilmente superada. Podría decirse que en este aferramiento patológico al objeto, el proceso simbólico se detiene, aunque en general se señala que la ansiedad en cierta medida es un requisito necesario para que el niño se construya símbolos y fantasías. En estas situaciones, en que la ansiedad puede estar rebasando por mucho al Yo del niño, entonces la capacidad de simbolización puede verse truncada, quedando el niño lejos de los objetos y de la realidad. Otras derivaciones podrían ser el que el proceso de simbolizar diera su inicio para luego bloquearse o sufrir una regresión. En las implicaciones, podría apuntalarse a aquellos trastornos en donde hay un déficit en la instauración del pensamiento simbólico, un fallo en la capacidad de pensar, el fracaso de la actividad fantasiosa, la incapacidad para jugar, y/o el reemplazo de la palabra por el acto. El pensar puede ser un recurso al que el individuo acuda a modo de defensa contra un sentimiento de angustia o un estado que le cause desorganización, o bien puede encontrarse también integrado a un pensar creativo, e incluso, intuitivo, capaz de un manejo simbólico. En el trabajo de Winnicott respecto a los espacios transicionales, toma una especial importancia, señalada por aquellos que han estudiado su obra, el 7

8 concepto de "paradoja" en el trabajo de simbolización del material psíquico, pues el espacio transicional va a abarcar aspectos internos y externos que no entran en contradicción, pero que van ayudando al niño a distinguir entre lo subjetivo y lo objetivo, posibilitando fenómenos que profundizan su psiquismo y lo enriquecen, posibilitando el juego, la experiencia cultural, la creatividad, la capacidad de estar a solas, la capacidad de creer y que contribuyen a la constitución de un aparato psíquico que pueda ordenar en formas cada vez más sofisticadas un intercambio simbólico consigo mismo y con el entorno. Lo simbólico, para Winnicott, habitará en un espacio que no está precisamente, ni adentro ni afuera del sujeto, no es totalmente subjetivo ni absolutamente objetivo, no es ni realidad ni fantasía, y sin embargo- es todo esto al mismo tiempo. 8

9 BIBLIOGRAFÍA: - D.W. Winnicott. La deformación del ego en términos de un ser verdadero y falso. Obras Completas D.W. Winnicott. El destino del objeto transicional. Obras Completas D.W. Winnitcott. Objetos y fenómenos transicionales. Escritos de Pediatría y Psicoanálisis D.W. Winnicott. La teoría de la relación entre progenitores-infante. Los Procesos de Maduración y el Ambiente Facilitador D.W. Winnicott. La cuerda: una técnica de comunicación. Los Procesos de Maduración y el Ambiente Facilitador Abadi, Sonia. El origen temprano de las patologías adictivas. - Peña, Saúl. Comentario sobre el pensamiento de Winnicott. ( 9

DONALD WOODS WINNICOTT ( ) Centró sus estudios en la relación mamá-bebé y creó la teoría del objeto transicional.

DONALD WOODS WINNICOTT ( ) Centró sus estudios en la relación mamá-bebé y creó la teoría del objeto transicional. DONALD WOODS WINNICOTT (1896 1971) Centró sus estudios en la relación mamá-bebé y creó la teoría del objeto transicional. Para Winnicott no existe un bebé sino un bebé con alguien. Una «madre suficientemente

Más detalles

Los límites y el dormir. Niños angustiados, padres desvelados. Cada uno a su cama, correlato de la

Los límites y el dormir. Niños angustiados, padres desvelados. Cada uno a su cama, correlato de la 6º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Buenos Aires, 19-20-21 de Noviembre de 2014 Mesa Redonda El difícil arte del dormir se aprende? El dormir en el mundo moderno. Doctor, haga algo para

Más detalles

TERAPIAS PSICOLOGICAS II TEORIA: WINNICOTT

TERAPIAS PSICOLOGICAS II TEORIA: WINNICOTT TERAPIAS PSICOLOGICAS II TEORIA: WINNICOTT Andrea C. Gutiérrez Adjunto Adjunto Grado Grado yy Postgrado Postgrado Integración Integración Diagnóstica Diagnóstica yy Rorschach Rorschach Sistema Sistema

Más detalles

La Creatividad desde el punto de vista del psicoanálisis. Creativity explained from a psychoanalytic point of view.

La Creatividad desde el punto de vista del psicoanálisis. Creativity explained from a psychoanalytic point of view. La Creatividad desde el punto de vista del psicoanálisis. Creativity explained from a psychoanalytic point of view. Carina Weixlberger carina.weixlberger@gmail.com Universitat Autónoma de Barcelona Resumen:

Más detalles

Título: Consecuencias de la ʻdeprivaciónʼ infantil en un adolescente con tendencia antisocial y el vínculo terapéutico como generador de simbolización

Título: Consecuencias de la ʻdeprivaciónʼ infantil en un adolescente con tendencia antisocial y el vínculo terapéutico como generador de simbolización Título: Consecuencias de la ʻdeprivaciónʼ infantil en un adolescente con tendencia antisocial y el vínculo terapéutico como generador de simbolización Autor: Agustina Pérez Gomar Director: Alicia Gamondi

Más detalles

Fisiopatología y Enf. Psicosomáticas

Fisiopatología y Enf. Psicosomáticas Fisiopatología y Enf. Psicosomáticas Dr. Ulnik, Jorge C. Conceptos básicos de la Escuela Inglesa Autores Michael Balint Melanie Klein Donald Winnicott Ernest Jones Wilfred Bion Ronald Fairbairn Melanie

Más detalles

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes Cómo pensarlos psicoanalíticamente Jornada del Depto de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes en conjunto con el Depto de Psicosis. Asociacion Psicoanalitica Argentina

Más detalles

Reflexiones a cerca de la vincularidad

Reflexiones a cerca de la vincularidad Reflexiones a cerca de la vincularidad No es motivo de cuestionamiento lo relevante de la teoría Psicoanalítica desarrollada por Freud. Ha construido una teoría que abre una dimensión del ser humano hasta

Más detalles

1. Génesis de los fantasmas de acción 21

1. Génesis de los fantasmas de acción 21 índice 1. Génesis de los fantasmas de acción 21 Las interacciones perinatales y los procesos de transformación 21 Las interacciones en el período prenatal 21 Las interacciones y transformaciones en el

Más detalles

EL JUEGO EN LA INFANCIA

EL JUEGO EN LA INFANCIA EL JUEGO EN LA INFANCIA Álvaro González Martín La actividad más seria Jugar es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo (intelectual)) y afectivo (emocional)) del niño.

Más detalles

El niño temeroso de los exámenes, si los padres constantemente critican al niño, por ejemplo; porque tiene sus propias ideas y deseos, que no son del

El niño temeroso de los exámenes, si los padres constantemente critican al niño, por ejemplo; porque tiene sus propias ideas y deseos, que no son del EL MIEDO EN EL NIÑO En lo general es poca la atención que se presta a las consecuencias que para el equilibrado desarrollo del niño tienen tanto el miedo como los estados de angustia en los primeros años

Más detalles

OBJETO TRANSICIONAL SEDANTE, NO QUIMICO.

OBJETO TRANSICIONAL SEDANTE, NO QUIMICO. V CONGRESO INTERNACIONAL de CONVERGENCIA - MOVIMIENTO LACANIANO por el PSICOANALISIS FREUDIANO 22, 23 y 24 de JUNIO 2012 - PORTO ALEGRE, BRASIL. OBJETO TRANSICIONAL SEDANTE, NO QUIMICO. Alicia L. López

Más detalles

Intervenciones específicas en psicoanálisis desde el enfoque Modular-Transformacional. Méndez Ruiz. José A.

Intervenciones específicas en psicoanálisis desde el enfoque Modular-Transformacional. Méndez Ruiz. José A. Intervenciones específicas en psicoanálisis desde el enfoque Modular-Transformacional Méndez Ruiz José A. Intervenciones específicas en psicoanálisis desde el enfoque Modular- Transformacional - SECUENCIA

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Escuela británica de psicoanálisis Psicoanálisis

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Escuela británica de psicoanálisis Psicoanálisis Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Escuela británica de psicoanálisis 224638 9 Psicoanálisis Carácter

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA Crisis Período de manifestación aguda de una afección (Dic.

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL 2013

PLANIFICACIÓN ANUAL 2013 PLANIFICACIÓN ANUAL 2013 ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA PROFESORA: A. CECILIA FRACASSI LIC. EN PSICOLOGÍA CURSO: 5º AÑO CARGA HORARIA: 3HS SEMANALES. FUNDAMENTACIÓN Partiendo del reconocimiento de la adolescencia

Más detalles

LA HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA. UN RECURSO EN LA CLINICA CON NIÑOS

LA HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA. UN RECURSO EN LA CLINICA CON NIÑOS LA HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA. UN RECURSO EN LA CLINICA CON NIÑOS 25 de noviembre de 2005 Facultad de Psicología de la UNT Departamento de Extensión Dictante: Lic. Silvina Cohen Imach de Parolo Responsable

Más detalles

Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica. Lic. SILVIA VILLANUEVA

Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica. Lic. SILVIA VILLANUEVA Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica Lic. SILVIA VILLANUEVA INTRODUCCIÓN "La enfermedad y la internación constituyen para el niño-paciente una situación potencialmente traumática Lo traumático

Más detalles

Temario tercer parcial Teóricos

Temario tercer parcial Teóricos Temario tercer parcial 2017 Teóricos Complejo nuclear de las neurosis Edipo- castración. Premisa universal del falo. Organización genital infantil. Complejo de Edipo. Complejo de castración. Teorías sexuales

Más detalles

Superando Pérdidas Emocionales Servicios comunitarios

Superando Pérdidas Emocionales Servicios comunitarios Superando Pérdidas Servicios comunitarios Exponente: Dr. Gerardo Cartagena I. Superando Pérdidas CONTENIDO VI ESTRATEGIAS Y TAREAS FUNDAMENTALES PARA ELABORAR LAS PERDIDAS V ESTADOS EMOCIONALES Y ETAPAS

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Psicología evolutiva de la adolescencia 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COORDINACIÓN DEL ÁREA ACADÉMICA 3 APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Más detalles

Muerte y duelo en la cultura contemporánea

Muerte y duelo en la cultura contemporánea Muerte y duelo en la cultura contemporánea ESQUEMA - Introducción - Algunos desafíos nuevos ante la muerte y el duelo - Qué es el duelo. - Tipos de duelo. - Las tareas del duelo. - Evolución de modelos

Más detalles

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Simposio anual, APdeBA 2016 Edipo Rey? Vigencias e implicancias Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Alicia Sirota Si una niña de nueve años dice que le da asco ver a sus padres mimándose;

Más detalles

HITOS CLINICOS. Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión.

HITOS CLINICOS. Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión. PERVERSIONES YZZ HITOS CLINICOS Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión. Necesidad de una teoría de la perversión

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Autopercepcion II" Desesperanza. Impotencia. Ansiedad. Ansiedad ante la muerte.

Más detalles

Arte Terapia. Magdalena Errázuriz

Arte Terapia. Magdalena Errázuriz Arte Terapia Magdalena Errázuriz Licenciada en Arte Visual, Pontificia Universidad Católica de Chile Certificado Académico en Fundamentos de la Psicología Postítulo de Terapias de Arte, mención Arte Terapia,

Más detalles

POSIBLES INTERVENCIONES CLÍNICAS RELATIVAS A LA DETENCIÓN DEL PROCESO DE SIMBOLIZACIÓN EN PSICOSIS INFANTILES

POSIBLES INTERVENCIONES CLÍNICAS RELATIVAS A LA DETENCIÓN DEL PROCESO DE SIMBOLIZACIÓN EN PSICOSIS INFANTILES 1 POSIBLES INTERVENCIONES CLÍNICAS RELATIVAS A LA DETENCIÓN DEL PROCESO DE SIMBOLIZACIÓN EN PSICOSIS INFANTILES Nombres: Jimena Andrea Apellido: Pal Institución: Universidad de Buenos Aires. E-mail: paljimena@hotmail.com

Más detalles

Revista SIN CONTORNOS

Revista SIN CONTORNOS Revista SIN CONTORNOS ESPACIO DE ENTRAMADO PSICOANALÍTICO www.sincontornos.com N 1 - Junio 2015 El concepto de holding y la angustia de aniquilación en Winnicott, como base para la producción del complejo

Más detalles

Acerca de lo que no es admitido Ana Laura Bastianello

Acerca de lo que no es admitido Ana Laura Bastianello Acerca de lo que no es admitido Ana Laura Bastianello Admitir apunta a dar entrada, aceptar, acoger algo. Ésta es una posibilidad que conviene cuestionar. En un escrito de Freud titulado La negación (1925)

Más detalles

TIPSCREAlzheimer FASE AVANZADA: EL DUELO. IMPACTO DEL ALZHÉIMER EN LA FAMILIA Fase avanzada CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

TIPSCREAlzheimer FASE AVANZADA: EL DUELO. IMPACTO DEL ALZHÉIMER EN LA FAMILIA Fase avanzada CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER TIPSCREAlzheimer CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER FASE AVANZADA: IMPACTO DEL ALZHÉIMER EN LA FAMILIA Fase avanzada 3 FASE AVANZADA: FASES El duelo es una respuesta natural de los seres

Más detalles

ANEXO I: ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO DE ED. INFANTIL Físico La Educación Infantil Finalidad Contribuir al desarrollo Afectivo Social En estrecha colaboración con las familias Intelectual En el currículo Se

Más detalles

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba La relación asistencial. Según Isca Salzberger Preparaduría Abel Saraiba La relación asistencial Las expectativas del tratamiento se hallan incluidas por las relaciones tempranas, sentimientos positivos

Más detalles

El dibujo infantil: imágenes, relatos y descubrimientos simbólicos.

El dibujo infantil: imágenes, relatos y descubrimientos simbólicos. El dibujo infantil: imágenes, relatos y descubrimientos simbólicos. Introducción. Los niños comienzan a dibujar a edades muy tempranas y esos dibujos poseen unas características que nos pueden dar mucha

Más detalles

Mesa Redonda Impacto del aborto en la subjetividad. Lo visible y lo invisible del aborto. Dra.Silvia G. Melamedoff Ph D

Mesa Redonda Impacto del aborto en la subjetividad. Lo visible y lo invisible del aborto. Dra.Silvia G. Melamedoff Ph D Mesa Redonda Impacto del aborto en la subjetividad Lo visible y lo invisible del aborto Perspectiva biológica Etimología La palabra aborto viene etimológicamente del latín abortus, participio del verbo

Más detalles

INTERVENCIÓN EN CRISIS YUBIZA ZÁRATE

INTERVENCIÓN EN CRISIS YUBIZA ZÁRATE INTERVENCIÓN EN CRISIS YUBIZA ZÁRATE DEFINICIÓN La raíz semántica de crisis. Significa PELIGRO y OPORTUNIDAD [término chino] Significa DECIDIR [término griego] Una CRISIS es un estado temporal de trastorno

Más detalles

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS MÓDULO C: Segunda Tópica Segundo reordenamiento metapsicológico Introducción de la pulsión de muerte Más allá del Principio del Placer. Los tres referentes. Tercer

Más detalles

Deustuko Ikastola EL TEATRO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA

Deustuko Ikastola EL TEATRO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA Deustuko Ikastola EL TEATRO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA Somos conscientes de que al pensar en integrar el teatro en las ikastolas y en la vida cotidiana de los niños, ofrecemos esta

Más detalles

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller.

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller. // TP1 De la Edad Media al Manierismo s. XV al XVI REORDENAMIENTOS Y LECTURAS SOBRE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD. Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y

Más detalles

La necesidad de la Detección e Intervención temprana. Un modelo posible desde la escuela infantil

La necesidad de la Detección e Intervención temprana. Un modelo posible desde la escuela infantil Col legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana I Jornada "Psicología en la Escuela Infantil LA ESCUELA, UN MUNDO AFECTIVO: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE 0 A 3 AÑOS. La necesidad de la Detección

Más detalles

Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños

Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños 8. 11. 14 Hoy vamos a trabajar la lectura de los esquemas freudianos que hace Lacan, a partir del concepto de

Más detalles

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE MODELO Es una construcción ad doc destinada a facilitar la comprensión de proposiciones teóricas abstractas y complejas mediante el uso de analogías figurativas y verbales mas fácilmente comprensibles.

Más detalles

Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires IUSAM (Instituto Universitario de Salud Mental) Carrera: Especialización en Psicoanálisis

Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires IUSAM (Instituto Universitario de Salud Mental) Carrera: Especialización en Psicoanálisis Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires IUSAM (Instituto Universitario de Salud Mental) Carrera: Especialización en Psicoanálisis Seminario: Donald Winnicott Profesora Titular (responsable): Dra. Amalia

Más detalles

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO. Piaget: Etapas del desarrollo del niño

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO. Piaget: Etapas del desarrollo del niño DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO Piaget: Etapas del desarrollo del niño JEAN PIAGET De sus estudios, Piaget demuestra que existen diferencias CUALITATIVAS entre el pensar infantil y el pensar adulto,

Más detalles

EJEMPLOS DE HISTERIA MASCULINA

EJEMPLOS DE HISTERIA MASCULINA HISTERIA MASCULINA EJEMPLOS DE HISTERIA MASCULINA El Don Juan El nene de mamá EL DON JUAN Es el varón hipermasculino Que actúa seductoramente con las mujeres [Don Juan de Marco]. Que se puede involucrar

Más detalles

Universitario Francisco de Asís

Universitario Francisco de Asís Universitario Francisco de Asís Asignatura: Psicología Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Administración de Empresas Contador 1. PSICOANÁLISIS. Sigmund Freud: 1856 1939. Médico austríaco. Afirmó que

Más detalles

Laura Rodríguez Navarro. Psicóloga. Servicio de Psicólogas Infantiles Itinerantes

Laura Rodríguez Navarro. Psicóloga. Servicio de Psicólogas Infantiles Itinerantes Laura Rodríguez Navarro. Psicóloga. Servicio de Psicólogas Infantiles Itinerantes 21.06.17 Desde 2003 hasta 2017 = 865 mujeres asesinadas En 2011 se empiezan a incorporar a l@s menores en las encuestas

Más detalles

APOYO PSICOLÓGICO EN PERSONAS CON VIH

APOYO PSICOLÓGICO EN PERSONAS CON VIH APOYO PSICOLÓGICO EN PERSONAS CON VIH VIII JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN EN VIH Y VHC CONVIHVE 2018 Los profesionales del ámbito de la psicología debemos estar familiarizados en el acompañamiento

Más detalles

Yo ideal e ideal del yo su Influencia en la sexualidad. Metapsicológicamente separados del superyo

Yo ideal e ideal del yo su Influencia en la sexualidad. Metapsicológicamente separados del superyo Yo ideal e ideal del yo su Influencia en la sexualidad Metapsicológicamente separados del superyo Vértice evolutivo del ideal del yo Freud en Introducción al narcisismo diferencia Yo Ideal=deseos e ideales

Más detalles

Tareas que asumen los cuidadores

Tareas que asumen los cuidadores Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social Docente Enfermería Geronto-geriátrica Universidad Central Tareas que asumen los cuidadores Alta vulnerabilidad Estrés Incertidumbre Problemas físicos

Más detalles

Metas motivaciones experiencias fracasos éxitos miedos mejores dificultades

Metas motivaciones experiencias fracasos éxitos miedos mejores dificultades AUTOESTIMA Identificar qué es la autoestima. Reconocer los modos en que influye el papel de los padres en el fortalecimiento de la autoestima en sus hijos. Contesta en Equipo: Metas que tienes en la vida

Más detalles

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos:

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos: TEMARIO PRIMER PARCIAL 2018 Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado MODULO A TEMAS DE TEORICOS El psicoanálisis y la modernidad. Contexto histórico-social de la génesis de los conceptos freudianos. La

Más detalles

Las etapas del desarrollo madurativo

Las etapas del desarrollo madurativo Las etapas del desarrollo madurativo Consuelo Escudero Junio 2012 1 Lo normal y lo patológico en el niño Los términos normal y patológico son polos opuestos de un continuum en el proceso salud-enfermedad.

Más detalles

Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre.

Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre. Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre. Lacan, en el Seminario III, seminario donde desarrolla la psicosis, nos introduce al significante Nombre del Padre como aquel que puede faltar en la

Más detalles

LA GUIA CLAVES PARA UTILIZAR LOS PLAYMOBILS EN TUS SESIONES DE TERAPIA

LA GUIA CLAVES PARA UTILIZAR LOS PLAYMOBILS EN TUS SESIONES DE TERAPIA LA GUIA CLAVES PARA UTILIZAR LOS PLAYMOBILS EN TUS SESIONES DE TERAPIA Siento que soy una impostora, pero no se lo digas a nadie. Esta frase lo resume todo, seguro que en muchas ocasiones de tu vida como

Más detalles

Los Contenidos de la Psicomotricidad

Los Contenidos de la Psicomotricidad Los Contenidos de la Psicomotricidad Pedro Pablo Berruezo y Adelantado Tratamiento de lo corporal en la Escuela (M.Vaca) Silenciado Suelto Cuerpo Tolerado Instrumentado Tratado 1 Concepto de Psicomotricidad

Más detalles

EL DUELO. Lic. Lilia Ruiz Juárez Centro San Camilo para la Humanización y la Pastoral de la Salud.

EL DUELO. Lic. Lilia Ruiz Juárez Centro San Camilo para la Humanización y la Pastoral de la Salud. EL DUELO. Lic. Lilia Ruiz Juárez Centro San Camilo para la Humanización y la Pastoral de la Salud. QUÉ ES EL DUELO? El duelo: el estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia

Más detalles

Irritabilidad en el Niño

Irritabilidad en el Niño Irritabilidad en el Niño El niño Sus padres El médico Irritabilidad en el Niño Marcar un Sujeto como enfermo. Medicalizar la Consulta. La Palabra del médicom Medicalización: Tendencia a contemplar como

Más detalles

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón Rol - Relaciones: Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones": Deterioro de la comunicación verbal Deterioro de la interacción social Aislamiento social

Más detalles

Ciclo Lectivo: Equipo docente. Profesor titular:lic. Carlos Roberto Quiroga. Profesor adjunto: Lic. Diego Velázquez

Ciclo Lectivo: Equipo docente. Profesor titular:lic. Carlos Roberto Quiroga. Profesor adjunto: Lic. Diego Velázquez Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Carrera. Psicopedagogía / Ciencias de la Educación Asignatura: Teorías Psicoanalíticas Contemporáneas / Psicología Psicoanalítica Ciclo

Más detalles

La clínica psicoanalítica en D. W. Winnicott: uso y fenómeno transicional

La clínica psicoanalítica en D. W. Winnicott: uso y fenómeno transicional PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CURSO DE POSGRADO ACREDITABLE AL DOCTORADO La clínica psicoanalítica en D. W. Winnicott:

Más detalles

Comentando clásicos del pensamiento relacional

Comentando clásicos del pensamiento relacional 12 Comentando clásicos del pensamiento relacional intersubjetividad Comentario de Beatríz Tomás Izco La relación que Winnicott hace entre la creatividad y el verdadero y falso self me ha parecido muy buena,

Más detalles

EL PROCESO DEL DUELO T. SOCIAL -- PROGRAMA DE PSICOEDUCACIÓN PARA A.P. --- DISTRITO SANITARIO JAÉN- NORDESTE

EL PROCESO DEL DUELO T. SOCIAL -- PROGRAMA DE PSICOEDUCACIÓN PARA A.P. --- DISTRITO SANITARIO JAÉN- NORDESTE DUELO: Estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la PÉRDIDA de una persona o cosa amada asociándose a síntomas físicos y emocionales. La PÉRDIDA es psicológicamente

Más detalles

Cronograma de Teóricos

Cronograma de Teóricos Cronograma de Teóricos Psicopatología Infanto - Juvenil Clases VII 26/09 y 01/10 Clase VIII 03/10 y 08/10 Las neurosis infantiles. El problema de la neurosis en la infancia. Entre la psicopatología y la

Más detalles

MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE.

MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE. MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE. Lic. Fabiola Montoya Martín del Campo Trauma: Evento inesperado nocivo, con daño severo. Crisis: Desequilibrio emocional ante un evento

Más detalles

GRADO: 11 ÁREA: Educación Artística y cultural ASIGNATURA: Artística INTENSIDAD HORARIA: 1H/S PERIODO: 1

GRADO: 11 ÁREA: Educación Artística y cultural ASIGNATURA: Artística INTENSIDAD HORARIA: 1H/S PERIODO: 1 Página:1 GRADO: 11 ÁREA: Educación Artística y cultural ASIGNATURA: Artística INTENSIDAD HORARIA: 1H/S PERIODO: 1 OBJETIVOS: Relacionar la conciencia corporal como actitud frente a la puesta en escena

Más detalles

Programa: Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en la familia EL AFECTO ES COSA NUESTRA

Programa: Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en la familia EL AFECTO ES COSA NUESTRA Programa: Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en la familia EL AFECTO ES COSA NUESTRA Organiza: Colabora: I. DEFINICIÓN Afecto proviene del latín affectus que sugiere la afección que se siente

Más detalles

Higiene emocional. Un paso mas en el cuidado de la salud

Higiene emocional. Un paso mas en el cuidado de la salud Higiene emocional Un paso mas en el cuidado de la salud Nuestro trabajo tiene un componente emocional? Soy consciente de su peso día a día? Cómo me siento cuando estoy en sobrecarga? Lo siento más en alguna

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL APEGO AFECTIVO

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL APEGO AFECTIVO INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL APEGO AFECTIVO Dra. Carmen Martínez Pediatra. CS S.Blas.Área 10 Conoces a J.Bowlby? Inició estudios sobre apego afectivo (1958 ) Attachment Theory Criticado por compañeros

Más detalles

COMUNICACIÓN EFICAZ EN LAS ORGANIZACIONES

COMUNICACIÓN EFICAZ EN LAS ORGANIZACIONES COMUNICACIÓN EFICAZ EN LAS ORGANIZACIONES OBJETIVOS Potenciar la comunicación entre los participantes, como eje primordial en la interacción humana. Desarrollar formas de comunicación más eficaces para

Más detalles

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano. La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano. El Definición El duelo es un proceso psicológico en el cual se produce la adaptación tras una pérdida significativa, como por ejemplo

Más detalles

Lección 2: El Estado peruano

Lección 2: El Estado peruano Lección 2: El Estado peruano Dada nuestra historia y configuración política, es preciso hacer una aclaración inicial: el estudio del Estado peruano supone una marcada diferencia entre los hechos políticos

Más detalles

RUTA DE LAS EXPERIENCIAS GUIADAS PASADO

RUTA DE LAS EXPERIENCIAS GUIADAS PASADO RUTA DE LAS EXPERIENCIAS GUIADAS PASADO El niño Reconciliación con situación injusta en la niñez. El enemigo Reconciliación con el pasado, resentimiento hacia otra persona. El gran error Reconciliación

Más detalles

Hoy día podemos afirmar que la imagen es una forma y un proceso de conocimiento, hasta el punto de que cuando aprendemos algo nuevo la expresión

Hoy día podemos afirmar que la imagen es una forma y un proceso de conocimiento, hasta el punto de que cuando aprendemos algo nuevo la expresión QUÉ ES UNA IMAGEN? El término imagen proviene del latín imago que a su vez nos remite a imitari (retrato o reproducción). El diccionario la define como figura o representación de una cosa y por extensión

Más detalles

Manejo tanatológico de la Depresión y la Angustia. Lic. Nelly Acosta Mejía Psicoterapeuta y Coach Tanatológico

Manejo tanatológico de la Depresión y la Angustia. Lic. Nelly Acosta Mejía Psicoterapeuta y Coach Tanatológico Manejo tanatológico de la Depresión y la Angustia Lic. Nelly Acosta Mejía Psicoterapeuta y Coach Tanatológico Concepto de persona SER BIO-PSICO-SOCIAL ESPIRITUAL ENTENDIENDO POR ESPIRITUAL el componente

Más detalles

TECNICA PSICOTERAPÉUTICA CODERCH

TECNICA PSICOTERAPÉUTICA CODERCH TECNICA PSICOTERAPÉUTICA CODERCH FASES DEL TRATAMIENTO INICIO MEDIA FINAL FASE DE INICIO RECEPCION DEL PACIENTE ENTREVISTAS INICIALES FORMULACIÓN DIAGNOSTICA MANEJO DE LAS ACTITUDES NEGATIVAS EN 1RAS.ENTREVISTAS

Más detalles

EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO

EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO Todos atendemos personas que padecen. Enfermar somáticamente es una forma de padecimento. La enfermedad somática se hace presente en la sesión. Puede

Más detalles

DOSIFICACIÓN ANUAL CICLO ESCOLAR

DOSIFICACIÓN ANUAL CICLO ESCOLAR DOSIFICACIÓN ANUAL CICLO ESCOLAR 2018-2019 Instituto Alexander Dul Por la permanente responsabilidad de educar para la vida Áreas de Desarrollo Personal y Social PREESCOLAR Artes UNIDAD 1 Hagamos teatro

Más detalles

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SECRETARIA DE POSGRADO CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP DIRECTORA: PROF. NORMA NAJT

Más detalles

Importancia del rol paterno en el Vínculo Temprano. Nuevas paternidades.

Importancia del rol paterno en el Vínculo Temprano. Nuevas paternidades. Universidad de la República Facultad de Psicología Importancia del rol paterno en el Vínculo Temprano. Nuevas paternidades. Tesina presentada para obtener el grado de Licenciado en Psicología por: Florencia

Más detalles

LO SIMBOLICO ANTECEDENTES DE LA CREACION ARTISTICA

LO SIMBOLICO ANTECEDENTES DE LA CREACION ARTISTICA LO SIMBOLICO ANTECEDENTES DE LA CREACION ARTISTICA Objetivos A partir de la lectura de E. Cassirer, la exposición por parte de la profesora y ejercicios realizados en clase, el estudiante estará en capacidad

Más detalles

PSICOSOMÁTICA Y CREATIVIDAD Terapéutica de la Imaginación Material-Dinámica

PSICOSOMÁTICA Y CREATIVIDAD Terapéutica de la Imaginación Material-Dinámica Susana Rotbard PSICOSOMÁTICA Y CREATIVIDAD Terapéutica de la Imaginación Material-Dinámica ÍNDICE . Prólogo. Introducción. Cap. I. T.I.M.D. y Vida representativa I 1. Terapéutica de la Imaginación Material

Más detalles

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar. -Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos. -Uso progresivo, acorde con la edad, de

Más detalles

SEPARATA Nº01. La terapia Psicodinámica es un enfoque particular de Psicoterapia que utiliza conceptos

SEPARATA Nº01. La terapia Psicodinámica es un enfoque particular de Psicoterapia que utiliza conceptos SEPARATA Nº01 TERAPIA PSICODINÁMICA La terapia Psicodinámica es un enfoque particular de Psicoterapia que utiliza conceptos Psicodinamicos y un estilo de comunicación que, dependiendo de la modalidad,

Más detalles

TALLER DE RELAJACIÓN CREATIVA Y EMOCIONAL

TALLER DE RELAJACIÓN CREATIVA Y EMOCIONAL TALLER DE RELAJACIÓN CREATIVA Y EMOCIONAL TALLER DE RELAJACIÓN CREATIVA Y EMOCIONAL Temario: a) Tomando conciencia corporal b) Conectando con la respiración c) Creatividad, sensibilidad y emociones d)

Más detalles

DEJAR ATRÁS PARA SEGUIR ADELANTE Cerrando ciclos Mtra. Laura Fernández Torrisi. Laura Fernández Torrisi

DEJAR ATRÁS PARA SEGUIR ADELANTE Cerrando ciclos Mtra. Laura Fernández Torrisi. Laura Fernández Torrisi DEJAR ATRÁS PARA SEGUIR ADELANTE Cerrando ciclos Mtra. LAURA FERNÁNDEZ TORRISI CEL. 55 4194 6604 Tel. 7093.8879 CORREO: contacto.ciph@gmail.com Una simple o complicada elección PÉRDIDA Son experiencias

Más detalles

SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO I

SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO I Grafoanalizando, Primeros Pasos LECCIÓN 2 SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO I "Influyen en la escritura, tanto los rasgos esenciales psíquicos y espirituales, como los procesos fisiológicos." Max Pulver Sigmund Freud

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de educación especial y

Más detalles

LA PERSONALIDAD Y LO SOCIAL

LA PERSONALIDAD Y LO SOCIAL LA PERSONALIDAD Y LO SOCIAL Licda. Ma.Cristina Romero Saint Bonnet( ). La personalidad. Organización 2.2 Dinámica 2. Identidad 3. Campo Psicológico y Personalidad. LA P ERSONALIDAD. Organización: La personalidad

Más detalles

ESTILOS DE RESPUESTA CÓMO RECONOCERLAS?

ESTILOS DE RESPUESTA CÓMO RECONOCERLAS? ESTILOS DE RESPUESTA CÓMO RECONOCERLAS? Se considera que la asertividad es una conducta y no una característica de la personalidad, por lo que se habla de asertividad como una habilidad en el campo de

Más detalles

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo Gabriela Sepúlveda R. Psicóloga, Ph.D. Depto Psicología Universidad de Chile. 2011 Unidad de Adolescencia, CLINICA ALEMANA TRATAMIENTO

Más detalles

GRADO: 10 ÁREA: Educación Artística y cultural ASIGNATURA: Artística INTENSIDAD HORARIA: 1H/S PERIODO: 1

GRADO: 10 ÁREA: Educación Artística y cultural ASIGNATURA: Artística INTENSIDAD HORARIA: 1H/S PERIODO: 1 Página:1 GRADO: 10 ÁREA: Educación Artística y cultural ASIGNATURA: Artística INTENSIDAD HORARIA: 1H/S PERIODO: 1 OBJETIVOS: Fomentar la sensibilidad ciudadana a través del reconocimiento multicultural.

Más detalles

LA SALUD. Joel Latner Fundamentos de la Gestalt

LA SALUD. Joel Latner Fundamentos de la Gestalt LA SALUD Joel Latner Fundamentos de la Gestalt PERO ANTES EJERCICIO FENOMENOLÓGICO Algunos elementos del ejercicio fenomenológico: ir a las cosas mismas (dificultad). Describir características Joven, sutil,

Más detalles

El espacio imaginario; aproximaciones psicoanalíticas

El espacio imaginario; aproximaciones psicoanalíticas El espacio imaginario; aproximaciones psicoanalíticas ALEJANDRO GÓMEZ CORTÉS El sueño, la vía regia para abordar el inconsciente, es por excelencia la actividad imaginaria primordial de la subjetividad

Más detalles

EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE

EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE DEFINICIÓN Ansiedad y angustia se consideran sinónimos pues el trastorno de ansiedad presenta tanto aspectos psíquicos como físicos. El vocablo Ansiedad y Angustia provienen de

Más detalles

TEMA 6. La Percepción y Estructuración Temporal

TEMA 6. La Percepción y Estructuración Temporal TEMA 6. La Percepción y Estructuración Temporal Psicomotricidad, atención continuada y necesidades específicas Índice } Introducción } La clasificación de la temporalidad } La orientación temporal } La

Más detalles

La transición del duelo por la enfermedad al duelo por la muerte

La transición del duelo por la enfermedad al duelo por la muerte Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría 13 al 16 de Septiembre de 2011 Mesa Redonda Distintas Miradas al final de la vida Viernes 16 de Septiembre La transición del duelo por la enfermedad

Más detalles

COLEGIO STELLA MARIS HIJAS DE JESÚS Almería PSICOLOGÍA 2º BACH CONTENIDOS

COLEGIO STELLA MARIS HIJAS DE JESÚS Almería PSICOLOGÍA 2º BACH CONTENIDOS PSICOLOGÍA 2º BACH CONTENIDOS Los contenidos de la materia se han organizado en diez unidades didácticas, que corresponden de forma muy próxima a los seis bloques enumerados en el Real Decreto 1105/2014.

Más detalles

MÓDULO 4 CLASE N 2 CONTENCIÓN EMOCIONAL Y EDUCACIÓN

MÓDULO 4 CLASE N 2 CONTENCIÓN EMOCIONAL Y EDUCACIÓN MÓDULO 4 CLASE N 2 CONTENCIÓN EMOCIONAL Y EDUCACIÓN 1. QUÉ ES LA CONTENCIÓN EMOCIONAL? La contención familiar fue definida por la existencia en una familia de uno o más adultos responsables de la crianza

Más detalles

MÓDULO 4 CLASE N 3 CONTENCIÓN EMOCIONAL Y EDUCACIÓN

MÓDULO 4 CLASE N 3 CONTENCIÓN EMOCIONAL Y EDUCACIÓN MÓDULO 4 CLASE N 3 CONTENCIÓN EMOCIONAL Y EDUCACIÓN 1. QUÉ ES LA CONTENCIÓN EMOCIONAL? La contención familiar fue definida por la existencia en una familia de uno o más adultos responsables de la crianza

Más detalles