POI 2012 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AMAZONAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POI 2012 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AMAZONAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL"

Transcripción

1 GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AMAZONAS DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 POI 2012 OFICINA DE PLANIFICACIÓN

2 GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AMAZONAS CONTENIDO PRESENTACIÓN. 1. MARCO GENERAL DEL POI 1.1. Marco Legal 1.2. Alcance 1.3. visión 1.4. Misión 1.5. Objetivos Generales Órgano de Dirección Órgano de Línea Órgano de Apoyo Órgano de Asesoría Jurídica Órgano de Control Interno Proyecto de Inversión Pública Mejoramiento de la calidad educativa en la zona rural de 12 distritos de la región Amazonas Programa Estratégico Logro de Aprendizajes PELA Plan de Mejoramiento de los Rendimientos en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático PLANMCYMA UGEL Luya UGEL Rodríguez de Mendoza UGEL Bongará 1.6. Objetivos Específicos Órgano de Dirección Órgano de Línea Órgano de Apoyo Órgano de Asesoría Jurídica Órgano de Control Interno Proyecto de Inversión Pública Mejoramiento de la calidad educativa en la zona rural de 12 distritos de la región Amazonas Programa Estratégico Logro de Aprendizajes PELA 2

3 1.5.8 Plan de Mejoramiento de los Rendimientos en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático PLANMCYMA UGEL Luya UGEL Rodríguez de Mendoza UGEL Bongará 2. Diagnóstico Situacional 2.1. Información Estadística DREA Alumnos, Docentes e Instituciones Educativas, en el Sistema Educativo Estatal, por nivel y modalidad Alumnos en el Sistema Educativo Público, por Nivel y Modalidad Instituciones Educativas en el Sistema Educativo Privado por nivel y modalidad 2.2. Atención Prioritaria en la EBR Acciones en Educación Inicial Acciones en Educación Primaria Supervisión, monitoreo y asesoría pedagógica Logros de Aprendizaje en comprensión lectora y matemática de 1 y 2 Grado Articulación entre niveles educativos de la EBR Fortalecimiento del equipo Regional y de las UGEL Condiciones de aprendizaje aseguradas Participación del Gobierno Regional y Locales en la educación Participación en el Proyecto de Inversión Pública Mejoramiento de la Calidad Educativa en la zona rural de 12 distritos de la región Amazonas 3. Metas 3.1 Cobertura de la población infantil de 3 a 5 años de la región Amazonas 3.2 Cobertura de la población infantil de 6 a11 años de la región Amazonas 3.3 Cobertura de la población escolar de 12 a 17 años de la región Amazonas 3.4 Resumen de cobertura de atención de los servicios educativos a nivel de la región Amazonas. 4. Análisis de lo programado. De la programación de las actividades Del presupuesto asignado Requerimiento. 5. Programación de Actividades Operativas, Formato Nº 01 Órgano de Dirección Órgano de Línea Órganos de Apoyo Órgano de Asesoría Jurídica Órgano de Control institucional Proyecto de Inversión Pública Mejoramiento de la calidad educativa en la zona rural de 12 distritos de la región Amazonas Programa Estratégico Logro de Aprendizajes PELA 3

4 Plan de Mejoramiento de los Rendimientos en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático PLANMCYMA. UGEL Luya UGEL Rodríguez de Mendoza. UGEL Bongará 6. Anexos Estructura Funcional Programática. Presupuesto institucional de Apertura. 4

5 PRESENTACION La Dirección Regional de Educación Amazonas (DREA), en el marco de la Ley General de Educación N 28044, Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional Amazonas y la Agenda Social de Amazonas; en concordancia con lo normado por el Gobierno Regional Amazonas, mediante Resolución de Gerencia General Regional N Gobierno Regional Amazonas/GGR del 26 de Octubre del 2007, que aprueba la Directiva N Gobierno Regional Amazonas/GGR, que contiene: Normas para la Formulación, Aplicación, Evaluación y Actualización del Plan Operativo Institucional en el Gobierno Regional de Amazonas ha formulado el correspondiente Plan Operativo Institucional (POI), con la finalidad de ser un documento normativo y orientador de gestión que corresponde al año El Plan Operativo Institucional (POI) 2012 se articula a la política educativa nacional y regional, para contribuir al mejoramiento del servicio educativo, plasmados en el Proyecto Educativo Regional de Amazonas y la Política Educativa Nacional que desarrolla el Ministerio de Educación. Es un instrumento clave de gestión porque permitirá hacer seguimiento y acompañamiento a las políticas educativas que impulsa la DREA y tomar las medidas correctivas en el desarrollo de su implementación. Este documento es producto de la participación activa de Directivos, Especialistas, Profesionales y Técnicos de las diferentes direcciones, áreas y equipos de la Dirección Regional de Educación Amazonas y de las Unidades de Gestión Educativas Locales, así como el Proyecto de Inversión Pública Mejoramiento de la calidad educativa en la zona rural de 12 distritos de la región Amazonas ; el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA); y Plan de Mejoramiento de capacidades en Comunicación y Matemática (PLANMCYMA); quienes aportaron sus conocimientos y experiencias en el análisis realizado; expresan sus aspiraciones, expectativas, demandas, intereses y necesidades a desarrollar en el año El Plan Operativo Institucional 2012 refleja la realidad de la educación en la Región Amazonas, Visión, Misión, principios, valores, objetivos Estratégicos, Políticas Educativas Regionales priorizadas, Matriz de actividades y programación del requerimiento de presupuesto correspondiente. Esta propuesta contribuirá a una gestión más ágil, dinámica y sobre todo eficiente en sus resultados. LIC. JORGE JHONY MERA ALARCÓN DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS 5

6 1. MARCO GENERAL DEL POI 1.1 MARCO LEGAL Ley N Ley General de Educación y su Reglamento Ley Nº Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Ley Nº Ley del Sistema Nacional de Planificación Estratégica y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Decreto Supremo Nº EF Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Decreto Supremo Nº PCM Reglamento del Sistema Nacional de Planificación Estratégica Decreto Supremo Nº EF Mejora de la Calidad del Gasto Público y del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Gasto Público Decreto Supremo Nº ED, Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas Decreto Supremo N PCM, Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional Resolución Ministerial N ED, que aprueba la Directiva para el Desarrollo del Año Escolar Ordenanza Regional Nº 123 Gobierno Regional Amazonas/CR de fecha 09 de noviembre del 2005, aprueba el Reglamento de Organización y funciones de la Dirección Regional de Educación de Amazonas Ordenanza Regional Nº 181 Gobierno Regional Amazonas/CR, de fecha 11 de julio del 2007, que aprueba el Proyecto Educativo Regional de Amazonas Ordenanza Regional N 293 Gobierno Regional Amazonas/CR de fecha 27 de julio del 2011 que aprueba la Agenda Social de Amazonas Resolución de Gerencia General Regional Nº Gobierno Regional de Amazonas / GGR de fecha 26 de octubre del 2007, que aprueba la Directiva General Nº GRA/SGDII, sobre Normas para la Formulación, aplicación, evaluación y actualización del Plan Operativo Institucional ALCANCE Ámbito de la Dirección Regional de Educación Amazonas. 6

7 1.3. VISIÓN La Dirección Regional de Educación de Amazonas al 2014, mejora la calidad del servicio educativo en los diferentes centros y programas educativos de nuestro ámbito regional, con un magisterio y personal administrativo imbuido de una sólida preparación científica, humanista, democrática y práctica de valores, que coadyuva al desarrollo sostenido e integral de nuestra región Amazonas MISIÓN La Dirección Regional de Educación de Amazonas promueve una gestión eficiente que permite satisfacer las demandas educativas de la población, brindando una atención óptima, equitativa y oportuna a través de sus diferentes órganos desconcentrados propiciando que, la acción docente en el proceso de la enseñanza aprendizaje fortalezca el desarrollo integral del alumno, asegurando de esta manera el acceso a una vida más digna, comprometido en su entorno y acrecentando su identidad cultural, en todo el ámbito jurisdiccional de la región Amazonas OBJETIVO GENERAL El objetivo general definido para el instrumento de gestión Plan Operativo Institucional (POI) 2012, consensuado es: Mejorar la calidad educativa en Amazonas, a través de la operativización de la política educativa regional. La definición del objetivo general de cada órgano, se ha tendido en cuenta fundamentalmente la actividad ligada a los objetivos trazados en el Proyecto Educativo Regional, Proyecto Educativo Nacional y los macro procesos que lo implementan ÓRGANO DE DIRECCIÓN Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa a través de una gestión participativa y democrática, orientada a la atención equitativa del servicio educativo cuidando la diversidad geográfica, ambiental e intercultural de la región ÓRGANO DE LÍNEA Mejorar y optimizar el servicio educativo en la EBR, EBA, ETP y Educación Superior No Universitaria, garantizando la atención oportuna integral y de calidad, a través del acompañamiento a las UGEL's que aseguren el logro de aprendizajes óptimos en los estudiantes, priorizando comunicación y matemática. Fortalecer la Gestión de la DRE-A a través de la participación democrática, vigilante y descentralizada de los actores educativos del ámbito regional. 7

8 1.5.3 ÓRGANO DE APOYO Atender en forma oportuna a los usuarios con calidad y calidez, garantizando la agilidad en los procesos administrativos que dinamicen con eficiencia y eficacia la gestión administrativa ÓRGANO DE ASESORÍA JURÍDICA Fortalecer las capacidades de los funcionarios y especialistas de las UGEL's en materia de procedimientos administrativos que disminuya la carga procesal y los conflictos con los usuarios ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL. Ejercer el control institucional de la Dirección Regional de Educación Amazonas - UGEL's según el Sistema Nacional de Control PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA ZONA RURAL DE 12 DISTRITOS DE LA REGION AMAZONAS Incrementar los logros de aprendizajes suficientes en las áreas (básicas) de comunicación integral y lógico matemática en alumnos/as del sistema educativo de la región Amazonas PROGRAMA ESTRATÉGICO LOGROS DE APRENDIZAJE Docentes eficientes para desarrollar capacidades e comunicación y matemática. Niños y niñas al finalizar el III ciclo de la EBR con capacidades suficientes en comunicación y matemática PLAN DE MEJORAMIENTO DE LOS RENDIMIENTOS EN COMPRENSIÓN LECTORA Y PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO. Niños y Niñas de la región Amazonas del 2do. Grado de Educación Primaria mejoren su rendimiento en Comunicación y Matemática en 30 y 25% respectivamente UGEL: BONGARÁ, LUYA Y RODRÍGUEZ DE MENDOZA. a) Fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas para lograr su autonomía. b) Impulsar la cohesión social; articular acciones entre las instituciones públicas y las privadas alrededor del Proyecto Educativo Local; contribuir a generar un ambiente favorable para la formación integral de las personas, el desarrollo de capacidades locales y propiciar la organización de comunidades educadoras. c) Canalizar el aporte de los gobiernos municipales, las Instituciones de Educación Superior, las universidades públicas y privadas y otras entidades especializadas. 8

9 d) Asumir y adecuar a su realidad las políticas educativas y pedagógicas establecidas por el Ministerio de Educación y por la entidad correspondiente del Gobierno Regional. 1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS ÓRGANO DE DIRECCIÓN Mejorar los niveles de información y comprensión del quehacer institucional y educativo del Sector, agilizando los procesos administrativos que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa de Amazonas ÓRGANOS DE LÍNEA Mejorar y optimizar la gestión institucional y pedagógica en los órganos intermedios e instituciones educativas de los diversos niveles y modalidades a través de la aplicación progresiva de un nuevo modelo de gestión centrada en los logros de aprendizaje. Desarrollar procesos de supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico a través de la construcción, implementación y ejecución de un plan regional de supervisión que permita identificar y abordar técnicamente los procesos pedagógicos y de gestión, con el afán de lograr la mejora del desempeño docente. Promover y viabilizar actividades educativas que implementen los objetivos y políticas educativas que propone el PER Amazonas, con el concurso colectivo y el objeto de fortalecer capacidades de los estudiantes en el marco de las demandas sociales de la región. Ejecutar actividades pedagógicas, culturales, artísticas y deportivas que promuevan en los estudiantes una cultura de paz y salud mental orientados al desarrollo de capacidades a través de su preparación consciente y la competencia sana en el marco del respeto por los demás. Fortalecer una Educación Democrática Participativa, Vigilante y Descentralizada de la gestión que contribuyan con el mejoramiento de la calidad educativa. Promover la participación directa de los directores y centros base en la organización, implementación y ejecución de las unidades de costeo del ámbito regional ÓRGANO DE APOYO Registro y control de los gastos del proceso de administración de forma ordenada y activa. Mantener actualizada la trayectoria laboral del personal docente y administrativo de la jurisdicción. Atender con bienes y servicios oportunamente a las diferentes áreas de la DRE tanto como a las Instituciones Educativas de la jurisdicción Cumplimiento y monitoreo de la política de personal de la DREA Consolidar la información de las operaciones de la Entidad proporcionando Estados financieros en su oportunidad. 9

10 Procesamiento de Pagos del Personal Activo y Cesante y Reconocimientos de beneficios mediante la Emisión de Resoluciones ÓRGANO DE ASESORÍA JURÍDICA Fortalecer las capacidades de especialistas, directores y docentes de las UGEL s e II.EE en materia de procedimientos administrativos del sector. Atender en forma oportuna la carga procesal docente en materia jurídica ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL. Ejercer el control interno posterior a los actos y operaciones de la entidad, sobre la base de los lineamientos y cumplimiento del Plan Anual de control, a que se refiere el Artículo 7º, y el control externo a que se refiere el Artículo 8º de la Ley N 27785, Ley del Sistema Nacional de Control, por encargo de la Contraloría General PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA ZONA RURAL DE 12 DISTRITOS DE LA REGION AMAZONAS Lograr un adecuado desempeño docente. Promover y fortalecer la participación comunitaria par optimizar la gestión escolar. Mejorar la infraestructura y/o dotar de mobiliario, equipamiento, y materiales educativos. Optimizar la gestión desde loas instancias de Gestión Educativa Descentralizada (Órganos Intermedios). Contribuir al mejoramiento de las condiciones de educabilidad. Fortalecer capacidades del equipo impulsor para la gestión del proyecto. Gestionar las acciones, actividades y tareas del proyecto haciendo uso eficiente de los recursos asignados PROGRAMA ESTRATÉGICO LOGROS DE APENDIZAJE. Optimizar el desempeño en aula mediante el acompañamiento y asesoramiento pedagógico sobre el manejo de estrategias para mejorar en los niños y niñas las competencias básicas de Comunicación y pensamiento Lógico matemático PLAN DE MEJORAMIENTO DE LOS RENDIMIENTOS EN COMPRENSIÓN LECTORA Y PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO. Mejorar las capacidades docentes en la enseñanza de las operaciones básicas de matemática y de comprensión lectora que asegure a los alumnos del 2d0 grado de primaria mejorar el rendimiento en sus aprendizajes. 10

11 Involucrar a los padres y madres en el proceso de aprendizaje de sus hijos para superar las dificultades en el aprendizaje de la comunicación y matemática UGEL BONGARA Fortalecer las capacidades de las docentes del nivel inicial en el desarrollo y manejo de estrategias para trabajar la estimulación temprana, la iniciación a la matemática e iniciación a la lector escritura. Fortalecimiento y asesoramiento en la formulación de instrumentos de gestión a directores y docentes de aula (PEI,PCIE,PAT,RIN, Plan Lector) y Proyectos Educativos. Fortalecimiento de las capacidades a los docentes en el manejo de estrategias para trabajar con niños de necesidades educativas especiales (NEC). Promover concursos de habilidades y talentos en niños y niñas para fortalecer el desarrollo de las capacidades de la sensibilidad la expresión artística y literaria. Promover concursos de habilidades y talentos en niños y niñas para fortalecer el desarrollo de las capacidades de la sensibilidad la expresión artística y literaria. Propiciar la formación de actitudes y valores en los estudiantes como la solidaridad, la justicia y la cooperación mediante la practica y sana competencia de las actividades deportivas UGEL LUYA Fortalecer las capacidades de las Promotoras educativas Comunitarias para el manejo de estrategias para trabajar la estimulación Temprana, la comprensión lectora y el pensamiento lógico matemático Fortalecer las capacidades de las madres de familia para preparar alimentos nutritivos con productos alimenticios de su comunidad. Impulsar el funcionamiento de ludo tecas y bibliotecas. Realizar la IV Olimpiada Infantil creciendo con el deporte, el Juego y la expresión Corporal. Desarrollar capacidades de expresión oral. Desarrollar actividades que impulsen el plan lector en EBR y CEBA Desarrollo de Habilidades y talentos en los estudiantes de la EBR Desarrollo de eventos de socialización entre docentes y estudiantes de las instituciones educativas Desarrollar habilidades ecológicas en la comunidad educativa bajo el enfoque de conservación y manejo adecuado de recursos naturales. Implementación de un programa de capacitación permanente Impulsar la ejecución y sistematización de proyectos de investigación e innovación educativa UGEL RODRIGUEZ DE MENDOZA. Fortalecer las capacidades de la s Directoras, Docentes y Promotoras Educativas Comunitarias para el manejo de estrategias para trabajar la 11

12 estimulación Temprana, la Comprensión Lectora y el pensamiento Lógico Matemático. Implementar nuevas formas de atención a los niños menores de 03 años Ampliar la Atención a los niños de 3 a 5 años a través de los PRONOEIs Fortalecer las capacidades de las madres de Familia para preparar los alimentos con productos de la comunidad. Impulsar el funcionamiento de los SET y PIET en las Comunidades que lo Requieren Fortalecimiento de Capacidades y habilidades para desarrollar la expresión oral con los niños y niñas de Instituciones Educativas y PRONOEI. Fortalecer el Desarrollo de capacidades de los Padres y Madres de Familia referente a los patrones de crianza. 2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL La situación del sistema educativo en el ámbito de la jurisdicción de la Dirección Regional de Educación Amazonas, no es sólo la falta de cobertura del servicio educativo preponderantemente en los niveles de educación inicial y secundaria por cuanto presenta prioridad de atención en la zona mas alejada de la capital de la Región, por otra parte observamos que existe demanda del servicio educativo en el nivel superior no universitario que no es atendido oportunamente, ídem ocurre con la educación Básica Alternativa y Técnico Productiva como la Educación Especial, siendo urgente su atención tal y como se muestran los datos estadísticos procesados a nivel Nacional. La crisis de la educación en el ámbito regional no solo radica en el tema de cobertura del sistema educativo, es de gran preocupación el tema de los resultados que no se está alcanzando lo esperado, esto se puede ver en los resultados de la evaluación censal del año 2010, y se sustenta también en la parte diagnostica del plan estratégico de mediano plazo en educación, la razón fundamental de este propósito es la falta de una planificación prospectiva que se pretende corregir con la ejecución del PESEME En otro ítem fundamental de la educación en el ámbito jurisdiccional de la DRE Amazonas es el tema de la infraestructura, mobiliario y equipo, que si bien es cierto que se tiene un presupuesto nacional para mantenimiento esto no garantiza las optimas condiciones que necesitan los alumnos de los diferente niveles y modalidades de la educación Básica Regular, Básica Alternativa, Técnico Productiva y Básica Especial. Existen problemas internos en las instituciones educativas integradas, en cuanto a la ejecución del dinero de mantenimiento no es equitativo en los niveles que se integran, razón por la cual está generando la independización de niveles educativos en la Educación Básica Regular. El tema de material educativo es insuficiente para el normal desarrollo de las actividades del servicio educativo en el ámbito regional, toda vez que el presupuesto asignado es el mínimo, por cuanto solo el 2% del total del presupuesto se asigna para el rubro de bienes y servicios y el 98% es para el pago de planillas, presupuesto solamente para los servicios básicos en muchas 12

13 instituciones educativas que cubren el total de su techo presupuestal asignado y para la cobertura de los bienes como material educativo su presupuesto es prácticamente ínfimo que permitan lograr aprendizajes que reviertan las cifras de la educación en la región. En educación superior el principal problema es el acceso a las carreras técnica y su pertenencia a conseguir el desarrollo regional, ello refleja que las actuales carreras que se presentan en los Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológicos y Pedagógicos, no ofertan carreras pertinentes con el desarrollo regional, ello lleva a que los jóvenes se vean poco motivados a seguir una carrera que responda a sus expectativas INFORMACION ESTADISTICA DREA Los datos presentados en los cuadros siguientes, tienen como fuente de información la estadística de la Dirección Regional de Educación Amazonas, del Ministerio de Educación, en dos versiones la del censo escolar 2010 y del ESCALE, así mismo se tiene como fuente el Censo de población y vivienda del año 2007 realizado por el INEI Matrícula 2007 al 2011 y proyección al 2012 de alumnos en las Instituciones Educativas del Sistema Educativo Estatal, por nivel y modalidad. N Modalidad y AÑO Nivel Educativo Inicial 10,808 10,384 12,824 15,423 15,582 16, Especial Primaria 74,038 75,860 73,520 74,356 75,192 75, Secundaria 34,415 35,385 36,070 35,770 37,182 37, CEBA ,077 1,112 1,147 1, CETPRO 496 2,028 1,758 1,740 1,758 2, IES Pedagógico 2, IES Tecnológico 701 1,828 1,971 1,954 1,968 2, IES Artística TOTAL 124, , , , , ,511 La población escolar en la región Amazonas se viene incrementado sustantivamente durante los años 2007 al 2011 en 9,117 alumnos de incremento distribuidos en los diferentes niveles y modalidades educativas con que cuenta la Dirección Regional de Educación Amazonas; en Educación Básica Regular del nivel inicial en 4,775 alumnos que significa un incremento de 239 docentes y 119 auxiliares docentes, en primaria 1,154 alumnos que requiere un incremento de 39 docentes y en secundaria 2,767 alumnos que es necesario atender con 93 docentes y 12 auxiliares de educación; en el nivel de Educación Básica Especial se ha sufrido un 13

14 decremento en 04 alumnos que presenta una excedencia de 01 docente de educación; y en el nivel de Educación Básica Alternativa el incremento es de 355 alumnos que requiere atención con 18 docentes; en Educación Técnico Productivo el incremento es de 1,262 alumnos que requiere un incremento de 26 docentes; en Educación Superior No Universitaria existe un decrecimiento en el nivel Pedagógico de 721 alumnos que presentan una excedencia de 36 docentes de especialidad; en lo referente a la necesidad del nivel tecnológico el crecimiento es de 1,267 alumnos que requiere un incremento de 64 docentes de especialidad, y en el nivel superior no universitario de Formación Artística se tiene que existe un decrecimiento de 136 alumnos que representan una excedencia de 07 docentes. En resumen la Dirección Regional de Educación Amazonas el año 2011 ha trabajado con un déficit de 479 plazas docentes y 131 auxiliares, lo que se muestra en el cuadro es preocupante, por cuanto es un impedimento para lograr los estándares de calidad educativa en nuestra región, en tal sentido analizando el incremento de alumnos es sustancial su crecimiento poblacional y se atribuye a un crecimiento de la actividad del sector comercio, turismo y agrícola, al ser consideradas sus provincias como eje principal de desarrollo sostenido, además la presencia del Programa JUNTOS que establece condicionalidades para la restitución de derechos del niño y el adolescente, entre ellos la matrícula y asistencia de los niños a las Instituciones Educativas y por otro lado tenemos, el potencial comercial que presenta las provincias de Chachapoyas, Utcubamba y el distrito de Jazán, así como la convergencia de la población de la provincia de Bongará, pues es la única salida que tienen las provincias de Chachapoyas, Luya y Rodríguez de Mendoza hacia el norte del país y/o hacia el oriente Peruano. Por otra parte el desarrollo agrícola de las citadas provincias y el distrito, hace atractiva la inversión, de capitales de las ciudades aledañas que constantemente visitan la provincia. Por otra parte se hace hincapié que el potencial turístico de la fortaleza de Kuelap y la catarata de Gocta, en estos últimos años viene siendo visitada por diversas personas y ello hace crecer el comercio en la zona aledaña, que también aporta el sistema educativo con su menores hijos. 14

15 2.1.2 Alumnos en el Sistema Educativo Público, por Nivel y Modalidad Año 2011 INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS N NIVEL II.EE ALUMNOS DOCENTES AUXILIARES ADM. SECCIONES 1 INICIAL , ,053 2 ESPECIAL PRIMARIA 1,159 75,192 3, ,921 4 SECUNDARIA ,182 2, ,666 5 CEBA 10 1, CETPRO 21 1, ED. SUPERIOR PEDAGOGICA ED. SUPERIOR 1,968 8 TECNOLÓGICA ED. SUPERIOR ARTISTICA TOTAL 1, ,317 7, ,945 FUENTE: CENSO ESCOLAR 2010 AREA ESTADÍSTICA DREA El presente cuadro refleja que 133,317 alumnos son atendidos en las instituciones educativas del estado en la región Amazonas, constituido por sus siete provincias que la conforman: Rodríguez de Mendoza, Luya, Chachapoyas, Bongará, Utcubamba, Bagua y Condorcanqui, dejando entrever que aún existen alumnos sin atención del servicio educativo y que cuyo numero es considerable que reclama atención en cada nivel y modalidad del servicio educativo brindado. Es preocupante tener una población en edad escolar por atender y sobre todo tratándose de la zona rural y más aun en plena frontera con el país hermano del Ecuador. En tal sentido la Dirección Regional de Amazonas ha tomado principal atención para el año 2012, la cobertura del servicio educativo en la zona de frontera, en la provincia de condorcanqui, en un primer plano vía proyecto de ampliación de cobertura en educación inicial, liderado por el Ministerio de Educación que exige una serie de requisitos para la validación de plazas, acciones tomadas y en proceso de atención Matrícula de alumnos de las Instituciones Educativas en el Sistema Educativo Privado por nivel y modalidad. INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS N NIVEL II.EE ALUMNOS DOCENTES AUXILIARES ADM. SECCIONES 1 INICIAL ESPECIAL 3 PRIMARIA SECUNDARIA CEBA CETPRO ED. SUPERIOR PEDAGOGICA 8 ED. SUPERIOR TECNOLÓGICA ED. SUPERIOR ARTISTICA TOTAL 47 1, FUENTE: CENSO ESCOLAR 2010 AREA ESTADÍSTICA DREA 15

16 Los alumnos atendidos con el servicio educativo por el sistema privado, en el año 2011 llegó a 2.27%, en el año 2010 el 1.47% del total de cobertura del servicio educativo en la región Amazonas, valor que no supera lo comparado con la atención del servicio educativo durante el año 2009, que fue del 2.38%, este decrecimiento implica necesariamente que los alumnos que dejan el sistema privado vienen al sistema público, por diferentes razones, la principal es el recurso económico de los padres, para sostenerlos en el sistema privado ATENCION PRIORITARIA EN LA EBR Atención prioritaria de niños y niñas de 5 a 7 años Se destaca la relevancia de atender prioritariamente a la primera Infancia (Política del PEN), dado que en los primeros años de vida, se desarrollan las capacidades sociales, emocionales y cognitivas que favorece que las personas logren mejores resultados en las etapas posteriores de su desarrollo. En la primera infancia se desarrollan las capacidades sociales, emocionales y cognitivas que favorece que las personas logren mejores resultados en las etapas posteriores de su desarrollo Acciones en Educación Inicial Atención al niño y niña de 0 a 5 años. Control de asistencia de profesores y alumnos. Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 años. Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica y capacitación a docentes. Atención a la infraestructura escolar en condiciones de riesgo (Pobreza). Atención en 25 distritos de la zona rural de la región Amazonas, proyecto educativo N 1,2 y 3 Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA) Acciones en Educación Primaria Dotación de materiales a IIEE a nivel nacional y una distribución especial a las IIEE consideradas en el Programa JUNTOS. Se distribuirán materiales educativos como textos escolares, módulos de biblioteca y material concreto, para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Atención en 25 distritos de la zona rural de la región Amazonas, proyecto educativo N 1,2 y 3, ubicado en las siete provincias de la región. Atención en 44 distritos de la zona rural de la región Amazonas, ubicados en las provincias de Luya y Chachapoyas 16

17 2.2.4 Supervisión, monitoreo y asesoría pedagógica En la actualidad, se centran en el cumplimiento de horarios, temarios y normas por el docente, lo cual no contribuye a mejorar la calidad educativa. La información obtenida como producto de estas actividades es escasamente considerada en la toma de decisiones de política educativa. Predomina entre los directivos, especialistas y docentes la percepción de que el monitoreo, a diferencia de la supervisión, no es obligatorio y su ausencia no tiene consecuencias La supervisión debe ser un proceso en el cual los especialistas brinden asesoría en aula a los docentes en el marco de acciones de monitoreo. Ambas acciones son centrales para la toma de decisiones de política educativa, pues ofrecen un conocimiento permanente de la realidad en los aspectos más técnicos del trabajo educativo. Esto sustenta la necesidad de constituir un Sistema de Supervisión y Monitoreo Integral como base para la orientación técnica a los operadores educativos, la toma de decisiones por los directivos del sistema y la mejora de la calidad educativa Formación en comprensión lectora y matemática de 2 Grado Es necesario garantizar oportunidades y condiciones básicas para el aprendizaje de los estudiantes de primaria, poniendo énfasis en el desarrollo de capacidades de Comprensión Lectora y lógico Matemática en el III Ciclo de la EBR (1º y 2º grado). Gestionar textos escolares de CL y LM para 100% de estudiantes del Ciclo I, con la intención de promover aprendizajes básicos para un desempeño óptimo a lo largo de la EBR. También se implementarán bibliotecas escolares y un Plan Lector a nivel Regional Plan de Mejoramiento de los Rendimientos en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático Articulación entre niveles educativos de la EBR Se da a través de: Articulación de los logros de aprendizaje establecidos en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Inicial, Primaria y Secundaria de la EBR, que están elaborados en función del proceso evolutivo físico, afectivo y cognitivo de los estudiantes, con los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Regional Sistema de Monitoreo y Acompañamiento participativo para acompañar a las Instituciones Educativas y Programas No Escolarizados (docentes, aulas) y mejorar la calidad educativa en las diferentes regiones de nuestro país. Se desarrollarán Talleres Descentralizados Inter. UGELs, orientados a la capacitación a Especialistas y a docentes de Instituciones Educativas en temas técnico pedagógicos. 17

18 2.2.7 Fortalecimiento del equipo Regional y de las UGEL La DRE desarrolla actividades para fortalecer las capacidades de gestión educativa del personal técnico especializado de la DRE y UGEL, para promover la atención efectiva de la problemática educativa, siguiendo el principio de subsidiariedad administrativa. Se da a través de diversas estrategias: Talleres regionales Supervisión y monitoreo a las UGEL. E II.EE Entrega de documentos normativos y técnico-pedagógicos. Asesoría técnica de especialistas de la DRE en diversos temas vinculados a la práctica pedagógica de los docentes Condiciones de aprendizaje aseguradas El niño es sujeto activo de su aprendizaje y se desarrolla en interacción permanente con el mundo que lo rodea, especialmente con las personas que los cuidan, protegen y educan. Los entornos donde se socializan los niños requieren intervenciones específicas para amplificar su potencial educador y promotor del desarrollo infantil: situaciones significativas, materiales estimulantes, espacios agradables y adultos mediadores Participación del Gobierno Regional y Municipales en la educación La DRE espera promover y mejorar el desarrollo humano sostenible en los ámbitos locales mediante la participación compartida con los Gobiernos Locales y el Gobierno Regional, para lo cual viene impulsando el fortalecimiento del COPARE y COPALE s de su jurisdicción. De esta manera se propiciará el desarrollo de comunidades educadoras y se contribuirá con la política educativa regional y nacional desde un enfoque y acción intersectorial SERVICIOS QUE BRINDA LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AMAZONAS La Dirección Regional de Educación Amazonas, actualmente funcionando como unidad ejecutora 300, se ve limitadas su accionar de acuerdo a su competencia EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR: Servicios de enseñanza en la modalidad de Educación Básica Regular en el Nivel Inicial Servicios de enseñanza en la modalidad de Educación Básica Regular en el Nivel Primaria Servicios de enseñanza en la modalidad de Educación Básica Regular en el Nivel Secundaria 18

19 3. METAS EDUCACION BASICA ALTERNATIVA Servicios de enseñanza del Centro de Educación Básica Alternativa CEBA Servicios de enseñanza del Programa de Alfabetización EDUCACION BASICA ESPECIAL: Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) en las Instituciones Educativas Inclusivas Servicios de enseñanza en los Centros de Educación Básica Especial (CEBE) a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) Servicios educativos especializados de prevención, detección y atención oportuna a niños menores de seis (06) años con discapacidad o en riesgo de adquirirla (PRITE) EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA: Servicios de capacitación técnica orientadas a la producción de bienes y servicios con demanda en el mercado laboral EDUCACION SUPERIOR Servicios de enseñanza en Educación Superior Pedagógica Servicios de enseñanza en Educación Superior Tecnológica Servicios de enseñanza en Educación Superior Artístico En las metas planteadas por la Dirección Regional de Educación Amazonas para el presente año, es llegar a una cobertura del 80 % de la población escolar no atendida con el servicio educativo, esto significa llegar mas a la zona rural donde existe la real demanda del servicio ofertado, sobre todo llegar por lo menos al 65% de cobertura en el nivel inicial, 99% en el nivel primario, 85% de cobertura en el nivel secundario y 30% en el nivel superior no universitario del ámbito regional, obviamente esto significa conseguir mayor presupuesto para plazas docentes y administrativas que cubran en parte la brecha marcada por la no atención del servicio educativo en la parte de la zona rural de la región. Por otra parte la Dirección Regional de Educación Amazonas plantea mejorar los niveles de aprendizajes en el sistema educativo regional: de 9.9% de rendimiento suficiente en comprensión lectora en niños y niñas de 6 a 11 años al 15%, de 9.8% de rendimiento suficiente en lógico matemática de niños y niñas de 6 a 11años al 15%; de 0.3% de rendimiento suficiente en comprensión lectora en alumnos del 5 grado de educación secundaria a 10% y de 0.3% de rendimiento suficiente en lógico matemático en alumnos del 5 grado de educación secundaria al 10%, entre otros indicadores importantes de la educación se plantea disminuir los índices de retiro y 19

20 desaprobados en todos los niveles del servicio educativo que brinda la DRE Amazonas. 3.1 COBERTURA DE LA POBLACION INFANTIL DE 3 A 5 AÑOS DE LA REGION AMAZONAS METAS DE ATENCION EN EDUCACION INICIALDE 3 A 5 AÑOS - REGION AMAZONAS, AÑO 2010 PROVINCIA POBLACION ALUMNOS ATENDIDOS ALUMNOS NO ATENDIDOS CHACHAPOYAS 3,849 2, LUYA 4,705 3,067 1,638 RODRIGUEZ DE MENDOZA 2,137 1, BONGARA 2,051 1, UTCUBAMBA 10,720 5,781 4,939 BAGUA 6,346 4,716 1,630 CONDORCANQUI 9,497 2,554 6,943 TOTAL 39,305 21,869 17,436 Fuente: Escale Ministerio de Educación 2010 En el nivel inicial la provincia de Condorcanqui, es la que requiere mayor atención con la atención a 6943 alumnos, siguiendo la provincia de Utcubamba, Luya y Bagua con 4939, 1638 y 1630 alumnos respectivamente, son las de mayor prioridad siguiendo en la lista de atención esta la provincia de Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza y Bongará con 967, 773 y 546 alumnos respectivamente, tales datos reflejan que existe una necesidad de 872 Docentes este nivel en todo el ámbito de atención de la Dirección Regional de Educación Amazonas y dependiendo de la ubicación de la institución educativa así como la densidad demográfica, afinidad sociocultural, dinámica social y facilidad de sus vías de acceso se requiere de aproximadamente 436 auxiliares de educación que es una cifra muy significativa, la realidad reflejada por el análisis hecho por la oficina de la Dirección de Gestión Institucional de la Dirección Regional de Educación de Amazonas es realmente preocupante que merece especial atención. Es en este sentido el reto asumido por la Dirección Regional de Educación Amazonas, en lograr mejorar la cobertura del servicio educativo en este nivel, es disminuir el 44.10% de población infantil no atendida por lo menos al 35%, cifra que año tras año debe reducirse hasta alcanzar un nivel de cobertura sobre el 90%. En la medida que podamos llegar a la cobertura total del servicio educativo nos iremos alcanzando a la meta planteada y sobre todo alcanzando los niveles de calidad educativa que nuestra región se plantea como objetivo fundamental. 20

21 3.2 COBERTURA DE LA POBLACION INFANTIL DE 6 A11 AÑOS DE LA REGION AMAZONAS METAS DE ATENCION EN PRIMARIA - REGION AMAZONAS PROVINCIA POBLACION ALUMNOS ATENDIDOS ALUMNOS NO ATENDIDOS CHACHAPOYAS 8,294 7,254 1,040 LUYA 9,370 8, RODRIGUEZ DE MENDOZA 4,803 4, BONGARA 4,675 4, UTCUBAMBA 26,931 22,996 3,935 BAGUA 17,989 16,075 1,914 CONDORCANQUI 14,430 13, TOTAL 86,492 77,124 9,368 FUENTE: INEI CENSO DE POBLACION CENSO ESCOLAR - DREA----- En este nivel educativo la Dirección Regional de Educación Amazonas debe mostrar especial interés en la cobertura de alumnos no atendidos con el servicio educativo, tomando como prioridad la provincia de Utcubamba seguidamente las provincias de Bagua, Chachapoyas y Condorcanqui respectivamente, esto no desmerece la atención a las provincias de Luya, Rodríguez de Mendoza y Bongará. 3.3 COBERTURA DE LA POBLACION ESCOLAR DE 12 A 17 AÑOS DE LA REGION AMAZONAS METAS DE ATENCION EN SECUNDARIA - REGION AMAZONAS PROVINCIA POBLACION ALUMNOS ATENDIDOS ALUMNOS NO ATENDIDOS CHACHAPOYAS 7, ,349 LUYA 7, RODRIGUEZ DE MENDOZA 3, BONGARA 4, ,298 UTCUBAMBA 15,054 11,049 4,005 BAGUA 14, ,547 CONDORCANQUI 9, ,585 TOTAL 61,948 39,430 22,518 FUENTE: INEI CENSO DE POBLACION 2007; ESCALE 2010 CENSO ESCOLAR DREA

22 La prioridad de atención en el nivel secundario es en las provincias de Bagua, Condorcanqui, Utcubamba, Bongará, Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza y Luya respectivamente. 3.4 RESUMEN DE COBERTURA DE ATENCION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS A NIVEL DE LA REGION AMAZONAS. COBERTURA COBERTURA SIN COBERTURA NIVEL POBLACION % POBLACION % TOTAL INICIAL 21, % 17, % 39,305 PRIMARIA 77, % 9, % 86,492 SECUNDARIA 39, % 22, % 61,948 TOTAL 138, % 49, % 187,745 FUENTE: ESTADISTICA DREA 2010 Según estos datos, el 73.73% de la población escolar es atendida en el año 2010, contra una atención en el 2009 de 70.54% de la población en edad escolar es atendida en sus diferentes niveles y modalidades, mostrándonos un incremento general de cobertura del 3.19%; y el 26.27% restante de la población no atendida en el año 2010, en relación al 29,46% del año 2009, nos muestra una disminución en el mismo orden de alumnos excluidos del servicio educativo. De este porcentaje el inicial y secundaria se concentran los mayores índices de exclusión. Además, existe la Universidad, que promueve el desarrollo de capacidades en actividades productivas y hace posible la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, de igual manera esta propiciando el desarrollo de la pequeña y mediana empresa que genere valor agregado a los productos de la zona. La reciente creación del Instituto Superior Tecnológico de Santa María de Nieva, ayudará a cubrir en algo la brecha en educación superior no universitaria. 4. Análisis de lo programado. De la programación de las actividades El cuadro que se presenta a continuación, nos muestra un resumen del requerimiento presupuestal para ejecutar todas las actividades operativas programadas en el marco de la implementación de la política educativa regional y nacional; 22

23 RESUMEN PRESUPUESTAL DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL AÑO 2012 N INSTITUCIÓN UNIDAD ORGANICA/ NIVEL EDUCATIVO ACTIVIDADES CANTIDAD. 1 Dirección 18 39, DGI 35 70, DIRECIÓN 3 REGIONAL DE DGP 56 5,337, EDUCACIÓN DGA , AMAZONAS. OCI , ,121, DAJ 5 9, ,780, PELA 5 2,780, ,507, PIP 1 7 2,507, ,529, PLANCYMA 5 6,529, , UGEL LUYA GENERAL , UGEL Nivel Inicial 26 9, BONGARÁ Nivel Primario , Nivel Secundario 16 10, UGEL Estadística y Planificación 10 3, RODRIGUEZ Nivel Inicial 15 15, DE MENDOZA Nivel Primario 16 22, , Nivel Secundario 25 17, TOTAL ,045, FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Es de precisar que este cuadro no contempla pago de la planilla de personal de la sede y sus beneficios que de conformidad a ley corresponde al personal del Cuadro de Asignación de Personal de la Sede Institucional y/o UGEL s Del presupuesto asignado Mediante Resolución Ejecutiva Regional N Gobierno Regional Amazonas/PR de fecha 29 de diciembre del 2011, que aprueba el Presupuesto Institucional de Apertura para el ejercicio fiscal 2012 del Gobierno Regional Amazonas y en el anexo segundo AIR22A6C pagina 22 que consigna el presupuesto Inicial de Apertura de la Dirección Regional de Educación Amazonas para el ejercicio fiscal 2012, en los cuales se cuenta con el presupuesto requerido para el Proyecto de Inversión Pública Mejoramiento de la calidad educativa en la zona rural de 12 distritos de la región Amazonas, en tal sentido el presupuesto asignado para la ejecución de las actividades de la DRE Amazonas, UGEL Luya, Bongará y Rodríguez de Mendoza; así como la ejecución de actividades del Plan de mejoramiento de los rendimientos en comprensión lectora y pensamiento lógico matemático PLANMCYMA es de S/ , un millón trescientos un mil, quinientos cincuenta y dos y 15/100 nuevos soles. Requerimiento. De la evaluación realizada entre el requerimiento presupuestal para la ejecución de actividades del ejercicio fiscal 2012, se tiene que se necesita la cantidad de S/. 12,743, doce millones setecientos cuarenta y tres mil, doscientos setenta y nueve y 56/100 nuevos soles vs la asignación presupuestal de de S/. 23

24 1 301, un millón trescientos un mil, quinientos cincuenta y dos y 15/100 nuevos soles; por cuanto se genera un requerimiento de presupuesto para la ejecución de las actividades durante el ejercicio fiscal del año 2012, en la Dirección Regional de Educación Amazonas, UGEL Luya, Bongará y Mendoza, y el en el Plan de mejoramiento de los rendimientos en comprensión lectora y pensamiento lógico matemático PLANMCYMA, por la cantidad de S/ , once millones cuatrocientos cuarenta y un mil setecientos veintisiete y 41/100 nuevos soles. 5. Programación de Actividades Operativas Formato Nº 01 24

25 25

26 26

27 27

28 28

29 29

30 30

31 31

32 32

33 33

34 34

35 35

36 36

37 37

38 38

39 39

40 40

41 41

42 42

43 43

44 44

45 45

46 46

47 47

48 48

49 49

50 50

51 51

52 52

53 53

54 54

55 55

56 56

57 57

58 58

59 59

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N 556-2014. MINEDU Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 1 Los Compromisos de Gestión Escolar, se establecen en las Normas Técnicas denominada

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. IE : Instituto Sevilla 1.2. Lugar : Av. Manco Capac 162 Rimac 1.3. Nivel : Primaria - Secundaria 1.4. UGEL : 02 1.5.

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Grupo Ocupacional: Servidor Público 1 Equipo de Trabajo de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, Diseño Muestral, Investigación y Desarrollo Estadístico, Proveedores de

Más detalles

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White 48 th International Conference on Education WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA Cecilia María Vélez White Ministerio de Educación Nacional LA EDUCACIÓN

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación GRADO DE EDUCACION SOCIAL 2015/1 Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba El título otorga el reconocimiento de la profesión de Educador/Educadora

Más detalles

Ministerio de Educacicón INFORMACIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA META Nombre Cargo Número Celular Directora General de Educación Inicial

Ministerio de Educacicón INFORMACIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA META Nombre Cargo Número Celular   Directora General de Educación Inicial INSTITUCION Y MIEMBROS INSTITUCION: Educacicón INFORMACIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA META Nombre Cargo Número Celular E-mail: TITULAR SECTOR Josefina Pimenetel Ministra de Educaciòn josefina.pimentel@minerd.gob.do

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

EL GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL. PILAR SAAVEDRA PAREDES Directora Regional de Educación SAN MARTIN

EL GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL. PILAR SAAVEDRA PAREDES Directora Regional de Educación SAN MARTIN EL GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL. PILAR SAAVEDRA PAREDES Directora Regional de Educación SAN MARTIN PUNTO DE PARTIDA Enfocar la demanda del servicio educativo desde el territorio

Más detalles

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Centro Innovación en Educación FCH 2012. Centro Innovación en Educación FCH 2012. CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA UNA MEJOR ESCUELA. El Programa. CÓMO TRABAJAMOS? Asistencia técnica integral mediante el apoyo de un equipo de profesionales: consultor

Más detalles

IECE PLAN ESTRATÉGICO

IECE PLAN ESTRATÉGICO IECE PLAN ESTRATÉGICO 2012-2016 VISIÓN El IECE, será el gestor de la formación y especialización del talento humano a través de la colocación de productos y servicios financieros y no financieros como

Más detalles

REGIÓN: AREQUIPA LEMA DEL PER: Construyendo Descentralizadamente una mejor educación para todos y todas GRUPO REPRESENTANTE:

REGIÓN: AREQUIPA LEMA DEL PER: Construyendo Descentralizadamente una mejor educación para todos y todas GRUPO REPRESENTANTE: IV ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y PROYECTOS EDUCATIVOS REGIONALES - DESAFÍOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DATOS OBLIGATORIOS PARA EL IV ENCUENTRO REGIÓN: AREQUIPA LEMA DEL PER: Construyendo

Más detalles

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO POBLACION CPV 2007 (1) Niños de 0 a 2 años : Primer Ciclo PROYECCION INEI 2010 (2) 1,649,077 1,775,303 Niños

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

E pa p ns n ión n d e d la E d E u d c u ación S p u e p rior Junio 2009

E pa p ns n ión n d e d la E d E u d c u ación S p u e p rior Junio 2009 Expansión de la Educación Superior Junio 2009 La Expansión del sistema tanto en matrícula como en numero de instituciones, nos lleva a reflexionar sobre: Superposición de oferta entre los subsistemas.

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

TALLER DE PLAN LECTOR

TALLER DE PLAN LECTOR TALLER DE PLAN LECTOR Gloria Idrogo Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular 1. FINALIDAD Extraído de MINEDU 2006 Establecer

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

IV foro Cajamarca: Presente y Futuro

IV foro Cajamarca: Presente y Futuro IV foro Cajamarca: Presente y Futuro PRIORIDADES, RETOS Y PROPUESTAS PARA LA EDUCACION EN CAJAMARCA Mg. Francisco Santiago Espinoza Orrego Director Regional de Educación Todos por una vida mejor ÍNDICE

Más detalles

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES COMPROMISOS EN LA EDUCACION PERUANA Los resultados de de la institución educativa, analizando las causas que la originan y diseñando en forma participativa los objetivos y metas COMPROMISO 1 Progreso anual

Más detalles

EL CAMINO HACIA LA CALIDAD OLPC EN EL PERÚ, TRANSITANDO DE LO EMBLEMÁTICO A LO ESTRATÉGICO

EL CAMINO HACIA LA CALIDAD OLPC EN EL PERÚ, TRANSITANDO DE LO EMBLEMÁTICO A LO ESTRATÉGICO MINISTERIO DE EDUCACIÓN EL CAMINO HACIA LA CALIDAD OLPC EN EL PERÚ, TRANSITANDO DE LO EMBLEMÁTICO A LO ESTRATÉGICO FERNANDO BOLAÑOS ViceMinistro de Gestión Institucional Perú MINISTERIO DE EDUCACIÓN Perú:

Más detalles

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA ANEXO Resolución CFE Nº92/09 CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA La Resolución Nº48/95 del, aprobó y reguló los criterios y acciones para la implementación

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM - I. FINALIDAD La presente Directiva tiene por finalidad impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana. TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana. Objetivo general: Proporcionar a los niños y niñas destinatarios las oportunidades necesarias para desarrollar al máximo su

Más detalles

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay OSILAC- Taller sobre la medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe Río de Janeiro, Abril de 2009 OBJETIVOS Priorizar,

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION La Ley 909 de 2004 establece en su Artículo 36 como primer objetivo de la capacitación a los

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Segunda Especialidad en Educación con mención en Formación Ciudadana y Cívica ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales Foro: Gestión Descentralizada y Calidad Educativa en el Perú Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales Lima, 29 de octubre de 2008 Prof. José Natividad

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

MISION SOLIDARIA NUESTRA SEÑORA DE NATIVIDAD DIRECCIÓN DE GESTIÓN SOCIAL INCLUSIVA

MISION SOLIDARIA NUESTRA SEÑORA DE NATIVIDAD DIRECCIÓN DE GESTIÓN SOCIAL INCLUSIVA 1. DATOS GENERALES CENTRO INTEGRAL DE TERAPIAS INFORME TÉCNICO FEBRERO 2016 1.1. FECHA: 01 de marzo de 2016 1.2. LUGAR: Parroquia de Tabacundo 1.3. FECHA INICIO: 01 de febrero de 2016 1.4. FECHA FINALIZACIÓN:

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015 Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador Octubre 2015 Marco Normativo Plan Anual de Evaluaciones (PAEV) Estado del PAEV 2015 Institucionalización de la Evaluación Marco

Más detalles

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO V REUNION DE LA COMUNIDAD CENTROAMERICANA DE PRACTICA EN DESARROLLO CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR Y EVALUACION EN BASE AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD QUIERO CAMBIAR EL MUNDO, PERO EL MUNDO ES INMENSO EMPEZARÉ

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C. 23/0/996 26//200 / 9 RECTOR Profesional en carreras administrativas. Cursos de formación y actualización en procesos administrativos, especialización en procesos de Planeación, formulación de proyectos,

Más detalles

CAJAMARCA, DICIEMBRE 2013

CAJAMARCA, DICIEMBRE 2013 CAJAMARCA, DICIEMBRE 2013 Proyecto : Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú APROLAB II PRESENTACION El proyecto APROLAB II, es el resultado del convenio suscrito entre el

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Es una práctica democrática que propone y define los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en nuestro distrito

Más detalles

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO 1. Considerar la Base Legal: Cumpliendo con lo que establece el Capítulo VII del Reglamento General

Más detalles

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ El Programa de Bienestar Social e incentivos de la Personería Municipal de Cucunubá se elabora con el fin de propiciar condiciones

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación Características de un Estado Moderno Un Estado que toma en cuenta las necesidades de ciudadanos

Más detalles

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Dr. Abel Encinas Muñoz Guadalajara, Jalisco. Abril de 2015 Cómo visualizamos el Servicio de Asistencia Técnica a

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL INGLÉS DESDE LA ESCUELA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA Institución Oficial Formadora de Maestros Zona Urbana Población: 4.300

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO COSTA RICA PLAN DE TRABAJO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y EL FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA PLAN DE TRABAJO 2015-2017 SAN JOSÉ, DICIEMBRE 2015 Programa de Cooperación de UNICEF Plan

Más detalles

Plan de Implementación

Plan de Implementación Dirección General de Planeamiento Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD Plan de Implementación Introducción y cronograma de trabajo Autoridades

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE 1. INTRODUCCION En el Perú se ha establecido la focalización como política nacional a fin de regular la asignación

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PLAN ESTRATÉGICO IESS 2014-2017 DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN MARCO LEGAL Arts. 34; 227; 289; 293; 367 al 374 Objs: R2, C3, C8 y R9 MARCO METODOLÓGICO Adoptar Mide Hito Elementos Estrategia Fecha

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

Seminario Internacional: Inversión en la Niñez de América Latina y el Caribe: Una apuesta por la Equidad a los 25 años de la CDN

Seminario Internacional: Inversión en la Niñez de América Latina y el Caribe: Una apuesta por la Equidad a los 25 años de la CDN Seminario Internacional: Inversión en la Niñez de América Latina y el Caribe: Una apuesta por la Equidad a los 25 años de la CDN Lima, octubre 02 y 03 del 2014 Ponente Jorge Luis Sandoval. Coordinador

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL MISIÓN.- Garantizar la debida diligencia del Estado en el goce de los derechos económicos y sociales de todos los ecuatorianos, especialmente

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057 PROCESO CAS N 041-2016- UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIO DE UN (01) PSICÓLOGO(A) O TRABAJADOR(A) SOCIAL

Más detalles

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Diseño, validación y aprobación del Manual de Operaciones del Hospital Santa Rosa Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Producto 2 Validación

Más detalles

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad Política 1.5.: Asegurar la redistribución solidaria y equitativa

Más detalles

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013 Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013 1 Reforma Constitucional y Legislativa Concepto de Calidad Educativa Reforma Constitucional y

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano Gobierno del Estado de Puebla 2013 2013 En qué gasta el Gobierno tu dinero? Qué es el? A todos los poblanos nos interesa conocer qué hace el Gobierno con los recursos que pagamos a través de nuestros

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP DIRECCIONAMIENTO Y PLANEACION ESTRATÈGICA PLATAFORMA ESTRATÉGICA Bogotá D.C., 2015 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO MISIÓN...

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN UNIVERSIDAD DEL CARIBE 2016 CONTENIDO Contenido INTRODUCCIÓN... 3 I- OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACION... 3 II- META INSTITUCIONAL... 4 III- TIPOS, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACION... 4 IV- ACCIONES

Más detalles

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS FAMILIA PRODUCTIVA: SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS ACTIVIDAD ECONÓMICA: ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE APOYO DE OFICINA

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008 AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008 IMPORTANCIA DE LA AUTOEVALUACION La calidad es una exigencia y un compromiso de la Universidad con su comunidad y con la sociedad. La auto-evaluación nos permite conocernos,

Más detalles

Evaluación excepcional de Directivos EVALUACIÓN EXCEPCIONAL A DIRECTIVOS

Evaluación excepcional de Directivos EVALUACIÓN EXCEPCIONAL A DIRECTIVOS Evaluación excepcional de Directivos EVALUACIÓN EXCEPCIONAL A DIRECTIVOS Dos conceptos clave 1. Revalorización docente 2. Fortalecimiento de la gestión educativa Contenido 1. Qué es la Evaluación Excepcional

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO 1 Participar en el consejo académico 2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en el en el consejo directivo 3 revisar

Más detalles

PLAN DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL Y PLAN DE INCENTIVOS 2015

PLAN DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL Y PLAN DE INCENTIVOS 2015 PLAN DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL Y PLAN DE INCENTIVOS 2015 UNIDAD DE LICORES DEL META 13/03/2015 UNIDAD DE LICORES DEL META PLAN DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL Y PLAN DE INCENTIVOS 2015 MISION Para el 2015,

Más detalles

SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Junio 2016 Índice Introducción... 4 a) Interés superior de las niñas y niños...6 SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO

Más detalles